juliana angel documet 199721062 4 de abril de 2003, bogotá

64
1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESPACIO PÚBLICO DE LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA ¿DESMITIFICACIÓN DE LA POLIS? JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

1

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESPACIO PÚBLICO DE LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA¿DESMITIFICACIÓN DE LA POLIS?

JULIANA ANGEL DOCUMET

199721062

4 de abril de 2003, Bogotá

Page 2: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

2

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Monografía de grado para optar al titulo de:

POLITOLOGA

Presentado por:

Juliana Ángel Documet

Bajo la dirección de:

Directora: Lariza PizanoLector: Gabriel Rivera

4 de abril de 2003, Bogotá

Page 3: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

3

A Antoine Zervudacki,la conclusión de mis ideas.

Page 4: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

4

Agradecimientos

Esta monografía de grado, no sólo marca el fin de un proyecto académico e intelectual, sino

también, la conclusión de la primera parte de mi vida en Colombia. A este país le debo mi

mayor gratitud, por que me dio la patria y la conciencia política.

Agradezco por tanto, a Los Andes, por haberme dado las suficientes herramientas analíticas

y practicas para afrontar la complejidad de la vida en sociedad; por la oportunidad que me

brindó al permitirme llevar a cabo dos intercambios académicos –Argentina y Botswana-,

mestizaje intelectual que enriquece nuestra mirada del mundo. A mis padres y hermanos

gracias por confiar en mi, por ser la base de todos mis proyectos, por su ayuda, dedicación,

disponibilidad y equilibrio. A Victoria Cunningham por su generosidad, compromiso y

lectura consciente de este trabajo. A Lariza Pizano por su flexibilidad y buena dirección.

Page 5: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

5

INDICE

Introducción

Capitulo I: Marco conceptual

1. Algunas definiciones de ‘lo público’..............................................................11

Capitulo II: Perspectiva histórico-política de la ciudad..........................................15

2.1 ¿La eterna Polis?.......................................................................................16

2.2 La moderna ciudad industrial: una transformación dual espacial-ciudadana.....................................................................................................22

2.3 La Ciudad Contemporánea: la puesta en escena.....................................29

Capitulo III: TITULO: El espacio público de la ciudad contemporánea ..............35

3.1 La esfera pública local................................................................................35

3.2 El fortalecimiento del espacio público.........................................................43

3.2.1 Los ciudadanos más en el consumo y menos en lo político...............43

3.2.2 Nuevos elementos cruzados por el consumo: el centro comercial y elInternet..........................................................................................................45

Conclusiones..........................................................................................................59

Bibliografía..............................................................................................................64

Page 6: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

6

Introducción

Si nos imagináramos a nosotros, ciudadanos del Siglo XXI, como habitantes de la

megatropolis1, hijos por lo tanto de otra época y producto de otro tiempo, época

post urbana donde el espacio fuese definible pero incontrolable; como

protagonistas de la era de la libertad total y las posibilidades infinitas; como

sujetos de un contexto construido por tecnología ultra avanzada y manteniendo

relaciones semihumanas mediadas por medios de comunicación impersonales,

eficaces, e hiper rápidos, podríamos preguntarnos: ¿Nuestro futuro es el de

devenir hombres sin ciudades? ¿Seremos sujetos volátiles sin contexto

específico? ¿Nos transformaremos en ciudadanos sin espacio? ¿Seguiremos

siendo ciudadanos? ¿Sublimaremos el proyecto individualista en detrimento del

proyecto colectivo, base de las sociedades democráticas?

Difícilmente podríamos suponer o asegurar la desaparición del sistema de la

ciudad y su organización ciudadana. Si bien el hombre contemporáneo es

resultado del anhelado proyecto de modernización, el cual se ha comprometido

desde sus inicios con los discursos sobre el progreso y el desarrollo, los avances

que hasta ahora se pueden constatar como “éxitos” de este proyecto, no han sido

lo suficientemente fuertes para invalidar los principios políticos básicos

establecidos por la Polis Griega, especialmente, el de el estatus de los individuos

como ciudadanos y el de la creación de la ciudad como escenario del desarrollo

de la sociedad en todos sus ámbitos.

1Ciudad del futuro, donde las relaciones ciudadanas estarán mediadas por principios tecnológicos, donde sehará evidente un espacio público despolitizado.

Page 7: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

7

Sin embargo, trascender las concepciones tanto tradicionales y modernas del

espacio público –esfera opuesta a la privada para los antiguos y oposición

disuelta para los modernos- y ciudadanía2 permitirá ampliar el concepto de

ciudadanía hacia uno que evidencie la necesidad de inclusión de los habitantes

que desde la perspectiva de la polis no gozaban del estatus de ciudadanos3, y del

espacio público donde deben de ser sumados nuevos elementos, los cuales

además de permitir otras formas de participación política ciudadana, generen la

posibilidad de establecer espacios de identidad, de pertenencia y de sociabilidad.

La ampliación de las concepciones de espacio público y ciudadanía, en lo que se

convertiría, es en un gran logro ya que se aceptaría y respetaría al otro y a todos a

pesar de la diferencia4, también a sus realidades diversas y al espacio común que

de hecho comparten para cohabitar.

Por otro lado, la globalización a pesar de internacionalizar los espacios e ideas, en

la ciudad ha llevado a fortalecer los ámbitos locales, como instrumentos de

gobernabilidad, “una gobernabilidad que supone vertebrar, estructurar y organizar,

2Ciudadanía participativa de la ciudad-Estado, deliberativa y excluyente de la polis, a donde sóloparticipaban pública y políticamente los barones nacidos en Atenas; y la ciudadanía constitucionalde la nación-Estado, la cual esta bajo los principios de los jurídicos, que se basa en sujetosiguales de deberes y derechos ante la ley; y la ciudadanía formal donde el ciudadano miembro deun Estado-nacional poseedor de derechos civiles, políticos y sociales.3La existencia de colectivos de población que no tienen reconocido el status de ciudadano y que por su mismaexistencia niegan uno de los valores esenciales de la ciudad: la igualdad en el espacio público y en el uso delas libertades urbanas.4“Una cultura democrática es la que nos habilita para ser distintos. Y nos habilita para valorar también a losque son distintos y reconocer su diferencia como legitima.” GARCIA CANCLINI, Néstor. Imaginarios Urbanos .Eudeba, Universidad de Buenos Aires, 1999. Pagina 59.

Page 8: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

8

sobre la base del territorio, la convivencia ciudadana”5, dentro de los ideales de

aceptación, respecto, solidaridad y noción de autonomía y autogestión.

El objetivo de este texto, es el de avanzar en al análisis de la ciudadanía basada

en la actividad del consumo, coherente con la escena de las grandes ciudades

contemporáneas6, lo que significa analizar el comportamiento ciudadano actual,

vinculado cada vez menos a los principios políticos y cada vez más relacionados

con la actividad del consumo y por tanto con el ámbito de lo público, pero éste de

forma simulada. Por lo tanto, ampliar los espacios en los que se concibe el

ejercicio ciudadano, se convierte en una tarea esencial para legitimar espacios en

los que se dan nuevas formas de participación.

A partir del análisis de algunos de los nuevos elementos de la ciudad

contemporánea, analizados desde las dimensiones política-ciudadana y política-

espacial, se busca dilucidar de qué forma la ciudad actual sigue siendo un espacio

privilegiado para lo público-político, o por el contrario visualizar una posible

desvinculación de la esfera pública respecto al ámbito de lo político. O sí, por el

contrario, es viable la percepción que busca recuperar los principios políticos de la

polis, cuya potencia en cuestionable respecto a las dimensiones de la ciudad

contemporánea.

5Brugué, Quim y Goma, Richard (coord.). Gobiernos locales y políticas públicas . Bienestar social, promocióneconómica y territorio. Arie, Ciencia Política. España, 1988. Pagina 23.6Las ciudades contemporáneas a las que se hará referencia, son ciudades evidentemente desarrolladas,posinsdustriales, cargadas por un fuerte desarrollo tecnológico, con una nueva concepción de las esferaspública y privada.

Page 9: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

9

Si la ciudad contemporánea, se encuentra distante de la Polis Griega (origen de la

ciudad) y adquiriendo características de lo que seria la megatropolis, entonces,

¿Cuál es la razón para volver a los principios de la polis? ¿No seria más lógico

proyectarnos ante una visión futurista de la ciudad? ¿Hasta donde puede

evolucionar ésta? o ¿Cómo podríamos visualizar su destrucción?

Vale la pena aclarar, que el objetivo de abordar este trabajo desde la perspectiva

política-pública de la ciudad, no excluye de ninguna forma otras miradas como la

privada, la social, la histórica, la cultural, la arquitectónica, la urbanística, y otras.

Por el contrario, un análisis sobre la ciudad demasiado amplio produciría un

resultado muy general y carente de significado.

Este trabajo, por lo tanto se constituye en una aproximación teórica-conceptual de

las concepciones sobre el espacio público y la ciudadanía en el marco de la

ciudad contemporánea, y los efectos de la globalización vinculados a la esfera

local. El presente trabajo se estructura a partir de tres capítulos.

En el primer capitulo, se presenta a manera marco teórico, algunas definiciones

sobre ‘lo público’, que ayudaran a dar luz sobre las perspectivas clásica y

moderna del espacio público.

En el segundo, se presenta un breve recuento critico de la perspectiva histórico-

política de la ciudad, donde se revisan las concepciones de ciudadanía y espacio

Page 10: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

10

público, y las transformaciones que estas han tenido de forma simultánea a la

evolución de la ciudad.

El último capitulo, busca analizar tanto en el fortalecimiento de la esfera política

local -como situación que potencializa a la ciudad volviéndola más autónoma,

democrática y con una mayor capacidad de gobernabilidad, en respuesta al

debilitamiento de la esfera política global-, como también el espacio público de la

ciudad contemporánea a través de los nuevos elementos urbanos: el mall y el

Internet.

Page 11: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

11

Capitulo I: Marco conceptual

1.1 Algunas definiciones de ‘lo público’

Tanto las concepciones de lo público como de la ciudadanía, tradicionales y

modernos, han sido instituidos socialmente, lo que significa que son

construcciones artificiales, que se modifican y evolucionan históricamente. La

transformación de dichas concepciones se produce a razón de “ la evolución

social, la reproducción de necesidades, conflictos y acuerdos en el interior de la

sociedad, y el desarrollo de las formas políticas especificas para hacerle frente a

las nuevas condiciones societales”7.

La percepción tradicional de lo público se enmarca dentro de una dicotomía

público/ privado. “Según Bobbio, se sustenta en primer lugar en la distinción de

dos tipos de relaciones sociales: entre iguales y desiguales”8. Por otro lado,

Rabotnikof, muestra otras oposiciones que soportaban esta dicotomía: “a. Lo

referido al colectivo versus lo que refiere al individuo, b. El sentido de lo abierto, de

lo accesible versus lo cerrado, lo clausurado que se sustrae a la disposición de los

otros, c. El sentido de lo manifiesto, de lo visible, de lo transparente versus lo

secreto, oculto, lo sustraído a la mirada”9.

Siguiendo con la concepción tradicional, en la polis -ciudad estado-, lo público

estaba vinculado con: “a. El predominio de la palabra sobre otros instrumentos de

7 Castoriadis. Ontología de la creación.1997. En: “Ciudadanía, lo público, democracia” de Luis Jorge GaraySalamanca. 2000. Pagina 11.8 Bobbio, N. Estado, gobierno y sociedad. (1989) En: “Ciudadanía, lo público, democracia” de Luis JorgeGaray Salamanca. 2000. Pagina 9

Page 12: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

12

poder, el pensar las cuestiones y los espacios públicos como ámbitos de

despliegue de la persuasión a través de la argumentación; b. La necesidad de

recurrir a una imagen espacial que coincide históricamente con la reorganización

del espacio social alrededor de la plaza; c. La constitución de la identidad de los

moradores del espacio público a partir de igualdad ciudadana definida como

isonomía, de igualación en la ley y en la participación en el poder...”10

De forma general esta dicotomía tiende hacer comprendida desde la separación

de la esfera pública y la domestica. La esfera pública es el “ámbito de la

ciudadanía libre para el tratamiento debatido de los asuntos comunes”, mientras

que la esfera domestica se basa en “la resolución de necesidades básicas”11.

Ahora bien, la perspectiva moderna sobre las esferas pública y privada y sus

mutuas relaciones, evidencia un cambio radical frente a la perspectiva tradicional,

en la que eran esferas antagónicas y autónomas. Esta dicotomía por lo tanto,

desaparece, poniendo en evidencia que “debido a la permanente construcción y

deconstrucción de lo público-privado con el desarrollo de la sociedad, sobresale su

intima e inmanente interdependencia, co-supeditación y su simultanea

determinación.”12 Por otro lado, lo público es asumido como lo “relacionado con el

Estado, accesible a la gente, lo concerniente a la gente, pertinente al bien común

9 Rabotnikof, N. El espacio público: caracterizaciones teóricas y expectativas políticas. 1997. En: “Ciudadanía,lo público, democracia” de Luis Jorge Garay Salamanca. 2000. Pagina 1010 Rabotnikof, N. Lo público y sus problemas: notas para la reconstrucción. 1998. En: “Ciudadanía, lo público,democracia” de Luis Jorge Garay Salamanca. 2000. Pagina. 1811 Garay Salamanca, Op. Cit. Pagina 1712 Garay Salamanca. Ciudadanía, lo público, democracia. 2000. Pagina 11

Page 13: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

13

o al interés compartido.”13 Según Calhoun, desde una perspectiva moderna “lo

público se ha ido moviendo especialmente a lo referente con a. El Estado, b. La

comunidad política, a menudo definida como la nación, c. El dominio del discurso

abierto en el que las diferentes concepciones de los intereses e identidades

colectivas pueden ser puestos a debate en el foro...”14

Pese a la disolución de la dicotomía clásica público-privado que ocurre en el

contexto de la sociedad moderna, actualmente “subsiste la supremacía de lo

público con base en la preponderancia del interés colectivos sobre el interés

individual y, además, en la irreductibilidad del bien común en la suma de los

bienes individuales”15.

13 Fraser, N. Justice Interruptus. 1997. En: “Ciudadanía, lo público, democracia” de Luis Jorge GaraySalamanca. 2000. Pagina 1814 Calhoun, C. Plurality, promises, and public space. 1997. En: “Ciudadanía, lo público, democracia” de LuisJorge Garay Salamanca. 2000. Pagina 18.15 Ibíd. Garay. Pagina 14

Page 14: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

15

Capitulo II: Perspectiva histórica-política de la ciudad

La ciudad ha sufrido transformaciones sustanciales desde su surgimiento hasta

hoy, no solamente físicas, sino también políticas. Indagar estas transformaciones,

significa repensar la ciudad desde los cambios que ésta ha producido en el

ciudadano, ya que es a través de él que se visualizan los cambios, las nuevas

demandas políticas y las diferentes relaciones que se establecen en la esfera

pública.

La polis griega por lo tanto, debe ser analizada a través de su propio lente, ya que

de esta manera se hace sorprendente su contribución como creadora de un nuevo

orden social y político. Sin embargo, no se debe perder de vista, que el orden

social y político establecido en ésta, se ha ido modificando y diluyendo con el

transcurso de la ciudad en la historia, revelando incompatibles los principios de la

ciudad-Estado con los principios de la ciudad actual. Lo que evidencia, la perdida

de vigencia de los principios clásicos.

Si bien desde el origen de la polis griega, la ciudad se configura como el espacio

público por excelencia, este texto plantea la tesis de que la ciudad moderna al

superar los principios de la Polis, creo un espacio público diferente y mucho más

amplio, que hoy se abre a la posibilidad de ampliar la ciudadanía y de crear

nuevas formas de ejercicio ciudadano. Por ende, la polis griega al no haber

establecido un sistema verdaderamente incluyente, esta llamada a desaparecer.

Repetir el esquema de la polis significaría crear un proyecto de ciudad con

Page 15: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

16

espacios limitados y exclusivos en detrimento de un proyecto de ciudad que

avance hacia la democratización.

Se revisará a continuación, las transformaciones políticas de la ciudad -marcados

por los procesos de urbanización, de explosión geográfica, de industrialización, de

globalización y de tecnificación-, sin pretender analizar todos los momentos de la

evolución de la ciudad, pero sí con la intención de enfatizar sobre las

transformaciones que se han producido el espacio público y la formas de ejercicio

ciudadano. Por lo tanto, se hará una breve exposición, desde la polis hasta la

ciudad actual, de la estructura física y las formas de participación de la ciudadanía

en la esfera pública. Cabe aclarar que no se pretende crear una categorización

de la ciudad en la historia.

2.1 ¿La eterna Polis?

Para ubicarnos en el contexto y tiempo del surgimiento de la polis griega, nos

tenemos que trasladar 25 siglos atrás, y en efecto, analizar las particularidades de

ese momento 16. Con el surgimiento de la polis, se produce la configuración de

una nueva organización social y política, estadio preindustrial de organización

denominada ciudad-Estado.

“La ciudad es una creación histórica a partir de una ruptura del cerco de

significaciones establecidas. Si bien Atenas no es la primera ciudad en términos

de espacio físico, es la primera ciudad que deja de ser un simple espacio urbano,

Page 16: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

17

porque crea una nueva significación: el ciudadano”17. De esta forma la

transformación más interesante en la consolidación de la polis fue el concepto de

ciudadanía y de autogobierno 18. Lo anterior significa, el surgimiento de sujetos

políticos, con capacidad de organización, representación y participación,

esencialmente en la esfera pública, determinados por la noción de destino común

establecida en la comunidad.

Indudablemente, la organización social y política basada en éste nuevo habitante

urbano, el ciudadano, tuvo como escenario el espacio público, esfera urbana

dotada de simbología y de representatividad política. La ciudadanía en el espacio

público desarrolló las diferentes relaciones políticas, las formas de

reconocimiento, y su organización sociopolítica. “Con la construcción de la polis, lo

que se origina es la creación de un espacio nuevo, completamente inédito, que

permite que se de una relación original en esa comunidad. Ese espacio es el que

todos conocemos como el ágora o la plaza pública. Lo decisivo en la creación de

una forma radicalmente nueva de sociedad es el surgimiento de un espacio

público[...] Así, por ejemplo, la plaza pública debía estar equidistante de cada uno

de los distintos demos (barrios) que conformaban la ciudad, y en el centro de ella

se colocaba, para una celebración una vez al año, una mesa en torno a la cual se

sentaban, a igual distancia del centro, los delegados de los demos, entre los

16 Se asume que la polis tuvo su momento de auge en el siglo V a.c.17 MALAVER, José Antonio. “La ciudad son los hombres, los hombres son la ciudad”. En: GIRALDO, Fabio yVIVIESCAS, Fernando. Pensar la ciudad. Santa fe de Bogotá, TM EDITORES CENAC FEREVIVIENDA, 1998.Pagina 246.18 LEGATES, Richard y STOUT, Frederic. The city reader. London: Routlegde, 1996. Pagina 16. Traducciónpersonal, el texto original es “It was the concept of urban citizenship and self-government that was thedistinctive contribution of the Greeks to the evolution or urban civilization”.

Page 17: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

18

cuales se rotaba, equitativamente, el poder de la polis. Esta concepción del

espacio público supone ya en obra, como criterio para regular las relaciones entre

los miembros de esa comunidad, una idea de igualdad y, por tanto, de justicia.”19

En la polis griega, el espacio público se posesionó como el espacio por

excelencia. La participación en éste, implicó la creación de la democracia

participativa y la deliberativa, y de manera aun más importante la creación de

proyectos colectivos que en definitiva crearon la comunidad. Esta fue lo más

importante de la organización social, en la configuración de en este nuevo

espacio; “(...) La forma física de la Polis enfatizaba la importancia del espacio

público. Las casas privadas tuvieron menos peso y fueron apartadas de la calle,

en contraste templos públicos, teatros, estadios, y el ágora recibieron más

atención. (...) Si bien, la forma física de la polis era usualmente sorprendente, fue

la organización social de la polis en que recaía una fascinación particular. La polis

representa una forma de comunidad que sigue sirviendo como modelo hoy”20.

Pese a esta importante contribución política, en la polis griega el status

ciudadano estuvo siempre limitado, manteniendo un carácter excluyente. Ésta

particularidad, muestra la debilidad de la polis que en realidad era ciudad de

pocos ciudadanos en contraposición de una mayoría de habitantes no-ciudadanos.

19 Ibid. Paginas 65-66.20 H.D.F. KITTO. “The Polis from the Greeks, 1951”. En: LEGATES, Richard y STOUT, Frederic. The cityreader. London, Routlegde, 1996. Pagina 31. Traducción personal, el texto original es “The physical form ofthe polis stressed public temples, theaters, stadiums, and the agora (combined market-place and public forum)received more attention. (...) If the physical form of the polis was often stunning, it was the social organizationof the polis that remains of particular fascination. The polis represents the form of community which still servesas a model today”.

Page 18: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

19

“La democracia griega no era para nada perfecta. Mujeres, esclavos y extranjeros

fueron excluidos de los derechos y responsabilidades de ciudadanía.”21 “La polis

ateniense cierra su apertura cuando considera que los únicos ciudadanos son los

atenienses”22. En otras palabras, aunque la polis ha sido reconstruida, como el

espacio ideal en el que surgió la concepción de ciudadanos, es sustancial anotar

que la inclusión no fue requisito, lo que dificulta afirmar la existencia de una

“ciudadanía extensa”. Cabe aclarar que, de ninguna manera se asume aquí que la

polis debió tener una espacialidad igualitaria, ya que es evidente que esta

situación no es posible en ningún contexto. Parece claro que la polis griega se

sostenía sobre la base de la participación, del desarrollo de proyectos colectivos y

de su expresión democrática de los que accedían a la condición de ciudadanos.

Sin embargo, se hace necesario criticar aseveraciones como la de Bernardo

Correa López en su articulo: “La ciudad en la reflexión filosófica,” donde afirma

que la polis fue el espacio de la diferencia y la pluralidad expresada en los

proyectos colectivos, recreando así una situación que no existió. “Donde se

ejerce la razón es en un espacio público, que no es la simple prolongación de un

espacio físico natural. Es, por el contrario, un espacio instituido, construido por los

hombres gracias a su esfuerzo y al uso de su razón. Este espacio es el lugar de la

diferencia y de la pluralidad. Porque justamente lo que tiene de reto -de

maravilloso reto- la vida en la polis, en la vida política, es que nos permite, más

21 Ibíd. Pagina16. Traducción personal, el texto original es “Greek democracy was by no means perfect.Women, slaves and, foreigners were excluded from the rights and responsibilities of citizenship”.22 MALAVER. Op. Cit. Pagina 247.

Page 19: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

20

allá de nuestras diferencias, de nuestros intereses particulares, tener proyectos

comunes”23.

Sin embargo, hay que recordar que la igualdad de unos, estaba en contraposición

de la diferencia de los otros; Hannah Arendt alude a la polis describiéndola como

una espacio de igualdad total y, sin diferencia de todo el resto que no hicieran

parte de los iguales. “Esta igualdad dentro del marco de la ley, que la palabra

isonomía sugería, no fue nunca la igualdad de condiciones (...), sino la igualdad

que se deriva de formar parte de un cuerpo de iguales. La isonomía garantizaba

la igualdad (isotees), pero no debido a que todos los hombres hubiesen nacido o

hubiesen sido creados iguales, sino, por el contrario, debido a que, por naturaleza

(physei) los hombres eran desiguales y se requería de una institución artificial, la

polis, que a su nomos, les hiciese iguales. La igualdad existía solo en esa esfera

específicamente política, donde los hombres se reunían como ciudadanos y no

como personas privadas (...) La igualdad de la polis griega, su isonomía, era un

atributo de la polis y no de los hombres, los cuales accedían a la igualdad en virtud

de la ciudadanía, no en virtud del nacimiento...”24.

En cuanto a la participación política de los ciudadanos en el espacio público, ésta

era posible a través del reconocimiento del estatus de ciudadano, lo que les

permitía ubicarse dentro de la polis como sujetos políticos y como habitantes de la

ciudad. El no reconocimiento por el contrario, situaba entonces a los simples

23 CORREA LOPEZ. Op. Cit. Pagina 70.

Page 20: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

21

habitantes por fuera del espacio político-público de la ciudad, y los coloca en

condición de no-ciudadanos. En la concepción griega la imposibilidad de

aprehender la ciudad era, en consecuencia, la imposibilidad de sentirse parte de la

comunidad, de la organización y de un proyecto común. El reconocimiento se

daba por medio del encuentro con el otro, en el intento de crear espacio público,

es decir, que el reconocimiento del otro no era natural, fue desde siempre, una

creación histórica. Esta creación negó la inclusión de los otros, situación que

además muestra un proceso de sociabilidad y de reconocimiento 25 bastante pobre

y complicado.

Este recorrido por la polis, permite constatar su contribución política, la creación

de la ciudadanía y del espacio público destinado a la participación; que se

convierte a la luz de los ideales actuales en su más fuerte limitación frente a la

imposibilidad de crear un sistema ciudadano plenamente incluyente. Habiendo

comprendido la complejidad de polis, Malaver nos dice entonces que: “No se trata

de erigir lo que se dio en Atenas como un modelo. Modelo idealizado o, por el

contrario, el antimodelo. No creemos que existan modelos para copiar o para

reproducir, o antimodelos para rechazar. De lo que se trata es de mirar, en la

historia que nos antecede y nos ha constituido, los elementos de un pasado que

sigue actuando y tiene vigencia: en la medida en que significan son determinantes

de nuestro hacer actual. Lo que se dio en Atenas no es un modelo ni un

antimodelo. La humanidad creó allí nuevas significaciones.” A partir de este último

24 Hannah Arendt. En: TORRES TOVAR Carlos Alberto, VIVIESCAS MONSALVE Fernando y PEREZHERNANDEZ Edmundo. La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad, Santa fe de Bogotá, Universidad

Page 21: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

22

planteamiento, avanzaremos con el análisis de lo que han sido algunos momentos

de la evolución de la ciudad en la historia.

2.2 La moderna ciudad industrial: una transformación dual espacial-

ciudadana

Con el advenimiento de la moderna ciudad industrial26, lo que se pone en

evidencia, es la ruptura entre un mundo urbano preindustrial y la puesta en escena

de la esfera urbana industrial; y el paso de la ciudad-estado a la configuración del

Estado-nacional.

Podemos afirmar, que a partir del siglo X y XI, a razón del auge del comercio y su

intensificación, ocurrió un resurgimiento de la vida urbana, de las ciudades

especialmente europeas, adquiriendo éstas, una mayor autonomía y poder

económico. Sin embargo, “el grado de autogobierno del que disfrutaban las

ciudades europeas medievales ha sido con frecuencia subestimado. Hacia el final

de la Edad Media la autonomía ciudadana entró en su fase de extinción. Es por

tanto evidente que la autonomía política de las ciudades estuvo relacionada sólo

indirectamente con la eventual evolución de la ciudad industrial”27.

Nacional de Colombia, 2000. Pagina 85.25 MALAVER, Op. Cit. Pagina 251.26 “La moderna ciudad industrial esta íntimamente ligada a un tercer nivel de complejidad en la organizaciónhumana ; un plano caracterizado por la instrucción masiva, un régimen de clases fluido y, lo que es másimportante, la tremenda irrupción tecnológica hacia nuevas fuentes de energía inanimada ; avance que dioorigen -y que todavía hoy constituye su motor- a la revolución industrial.” SJOBERG, Gideon. Origen yevolución de las ciudades. En: Scientific American. “La ciudad”. pagina 3927 Ibid. pagina 51

Page 22: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

23

Por consiguiente, los cambios que provocó el auge de la ciudad industrial,

estuvieron relacionados con la transformación del ciudadano, poniendo en

evidencia ya en esa época, a la ciudad como el espacio donde habitaba la

mayoría de la población mundial, contrario a numero reducido de habitantes de las

ciudades-Estado. Asimismo, “La ciudad industrial se caracteriza por una mayor

fluidez en el régimen de clases, debido a la aparición de la educación popular, a

las comunicaciones masivas y al desplazamiento de parte de la elite desde el

centro a los contornos suburbanos de la ciudad.”28

El surgimiento de la moderna ciudad industrial, se constituyó en la antesala del

surgimiento de la ‘ciudad moderna’ (siglo XV), construyendo el contexto para el

desarrollo de ésta, más específicamente en el campo de la ciencia, la tecnología,

el transporte y las comunicaciones. “[...] los siglos XVII y XIX, provocaron una

segunda gran transformación urbana, que dio paso a un nuevo modelo humano.”

Aunque este nuevo espacio y escenario surgió como consecuencia del enorme

efecto que trajo consigo la revolución industrial, no generó una ciudad diseñada

exclusivamente para albergar a esta clase trabajadora emergente, ni tampoco un

espacio limitado al desarrollo de la actividad económica-capitalista.

Las ciudades posteriores a la polis, heredaron algunos de sus principios

fundamentales, tales como la ciudadanía, la comunidad política, la estructura

urbana basada en símbolos y, el sentido de lo público. Sin embargo, el tamaño de

las ciudades, el numero de habitantes, su estructura urbana desarrollada, y la

28Ibid. pagina 52

Page 23: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

24

generación de nuevos espacios públicos ya no exclusivos del centro tradicional,

justificó la reformulación de estos principios, los cuales evidenciaban ya (la ciudad

moderna) su incapacidad de adaptabilidad y su escasa funcionalidad.

El proceso de urbanización que permitió dar forma a la metrópolis moderna y

reformular los principios políticos clásicos, se dio ante la necesidad de ampliar el

espacio público y cargarlo de una simbología no exclusivamente política como

había sucedido en la Polis. Este espacio, propuso un orden político-social

diferente a los habitantes, para que estos pudieran desarrollar diferentes

dimensiones de su vida tales como: la social, la económica, la cultural, y otras,

pero no exclusivamente la política. El proceso de urbanización, se dio a la par de

un proceso complejo de modernización, el cual trajo como consecuencia la

sustancial transformación del territorio nacional: el traslado de la esfera rural a la

esfera urbana.

El establecimiento de esta ciudad desarrollada, significó entonces, el rompimiento

con el orden de la ciudad tradicional, instituyendo un orden diferente, más

complejo, amplio y unificador. Significó además, un giro en la relación política

entre los ciudadanos y el gobierno de la ciudad, hacia un gobierno nacional,

pasando de una ciudadanía participativa, a una representativa y constitucional.

Por otro lado, el Estado-nacional, que se encontraba ya configurado, se convirtió

en el agente que determinaría desde una esfera abstracta, el status ciudadano de

los habitantes miembros de éste.

Page 24: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

25

Lo anterior respondió principalmente al control de la aglomeración de gente y al

consecuente crecimiento físico de la mancha urbana; a la simultanea revolución

del transporte y las comunicaciones; a los fenómenos migratorios; a las

proyecciones urbanísticas, así como a la construcción de una estructura urbana

más rica, y dinámica.

La ciudad, por consiguiente, se enfrentó a dos etapas de transformación y

modernización. La primera se centró en el espacio público físico, es decir a la

creación de una nueva proyección y reestructuración del espacio físico; un

ordenamiento basado en la división centro/periferia; en el abastecimiento y

adecuación de la infraestructura; un espacio público basado ya no sólo en

símbolos políticos -como en el espacio público de la polis-, permitiendo la creación

de nuevos elementos urbanos colectivos y de encuentro, con carácter más

público y menos político.

Sin embargo, el proceso de urbanización no se agotó en la modernización del

espacio, en la formación de la estructura urbana de la ciudad moderna. La

segunda etapa, se centró en el habitante, en su transformación, y en la

elaboración de nuevos referentes de identidad. Pero contraria a la rápida

transformación del espacio, la creación de un ciudadano acorde con el nuevo

orden, fue un proceso lento. Asimismo, para éste se hizo necesaria la ruptura de

las formas de socialización anteriores y la creación de nuevos imaginarios y

simbologías producidas en el nuevo espacio de la ciudad y la articulación de la

nueva oferta de ciudades cargadas de tecnología, velocidad y anonimato, que le

Page 25: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

26

abriría al ciudadano un nuevo campo de acción, sobrepasando el campo

puramente político.

La segunda transformación, la ‘citadina-ciudadana’, es por consiguiente la etapa

de madurez29 del proceso de urbanización de la ciudad. Un aspecto de la

modernización que atañe a la política y que afectó este proceso fue la

movilización social En la movilización social, son desgastados o destruidos

grandes grupos de los antiguos compromisos sociales, económicos y psicológicos,

y la gente queda disponible para adoptar nuevas pautas de socialización y

conducta. Es una consecuencia de alfabetismo, la educación, la intensificación de

la comunicaciones, el impacto de los medios de difusión masivos y de la

urbanización. La movilización social, abarca los cambios en las aspiraciones de

los individuos, grupos y sociedades30.

Desde esta perspectiva, el proceso de modernización de la ciudad, convirtió a ésta

en una obra compleja de arquitectura e ingeniería, la cual cobró razón política y

significado social, en la medida en que el hombre (ciudadano) experimentó su

espacio concreto, lo trascurrió en el tiempo y lo reconstruyó. Esto significa que el

29 “En la época contemporánea , uno de los principales signos de que la urbe inicia su proceso de madurez -esto es, que toma el rumbo definitivo hacia el reconocimiento de su identidad como ciudad, rompiendo conlos comportamientos y fantasmas que la mantenían sometida a sus ancestros pueblerinos y aldeanos- sepresenta cuando sus ciudadanos y ciudadanas empiezan a asumir la complejidad como característicafundamental tanto de su configuración y funcionamiento como de los determinantes , procesos ymovimientos que condicionan y modelan la existencia, individual y colectiva, que es posible construir enella ”. En: TORRES TOVAR Carlos Alberto, VIVIESCAS MONSALVE Fernando y PEREZ HERNANDEZEdmundo. La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad, Santa fe de Bogotá, Universidad Nacional deColombia, 2000. Paginas 41-42.30 DEUTSCH. En: HUNTINGTON, Samuel. El orden político en las sociedades en cambio. Buenos Aires,Piados, 1972. Pagina 41.

Page 26: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

27

carácter sociológico, político, cultural que el hombre le otorgó a la urbe, a su

espacio, humanizó el hecho físico y lo convirtió en hecho urbano.

Por consiguiente, estas dos etapas, la construcción física y social de la ciudad,

han sido esenciales para dar forma y determinar el orden de la sociedad que allí

habita, por que la ciudad se puede entender como un proyecto de sociedad

expresado en el espacio físico31.

Sin embargo, el espacio público de estas ciudades no fue diseñado a partir de

construcciones simples ni tampoco islas para iguales, sino intentando la puesta en

escena de espacios complejos que permitieran la reunión de individuos

heterogéneos. Estos individuos han convivido en especialidades diferentes, (no

solo pobres y ricas, sino tecnológicamente avanzadas y atrasadas) donde se han

hecho evidentes las diversas culturas y niveles socio-económicos, que se

expresan de manera armoniosa en algunos casos y conflictiva en otros. Mas allá

de ésta complejidad y diversidad, la ciudad se convirtió, a razón del proceso

mundial de urbanización, en el escenario de transformación, desarrollo e

innovación y se posesionó hoy, como el ‘espacio’ donde la mayoría de la

población mundial habita, trabaja, se moviliza, se transforma, se informa, se

identifica, y participa bajo el status de ciudadano.

31 CASTELLS. En: LEON GUARIN, Libardo. La Ciudad fraguada: sociología del espacio urbano.Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 1992. Pagina 103 .

Page 27: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

28

A pesar de que la ciudad se convirtió en el espacio privilegiado donde se

desarrollan las sociedades a nivel global, no todas las ciudades han logrado dar

forma y orden ‘coherente y estructurado’ a su sociedad. Esto significa que hay

pocas ciudades que han logrado exitosamente su construcción físico-social,

reflejando por lo tanto, sociedades problemáticas, sin formas, donde

experimentar la ciudad se convierte en una experiencia de sobrevivencia, más que

un desarrollo societal.

Es preciso tener en cuenta que haber logrado una construcción físico-social de la

ciudad, no quiere decir que la ciudades hayan agotado su proceso de construcción

y urbanización. No obstante, nos permite reflexionar sobre la ciudades

verdaderamente modernizadas, las cuales se enfrentaron ante un proyecto

definido de construcción mucho más sofisticado, de transformación, de

movimiento (cambio y adecuación), con un control institucional del Estado acorde

con las demandas ciudadanas, lo que hace evidente su desarrollo.

Las ciudades modernas, que por el contrario experimentan una construcción

indefinida, desordenada, difícil y lenta, ponen en relieve su falta de progreso,

revelando una construcción espontánea del espacio público, sin fines sociales y

bajo una enorme brecha entre la construcción, finalidad estética y forma de vida

entre los diferentes estratos (altos, medios y bajos) ocurriendo la constitución de

una espacialidad no-ciudadana. El déficit de ciudadanía en estos casos se a

razón, de la falta de modernización espacial, pero también la falta de

representación política que los mismo Estados aceptaron para tal fin.

Page 28: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

29

Entonces, de lo que se trata es de entender que “ante los problemas que acarrea

al hombre de la ciudad moderna, tanto desde el punto de vista de los valores

tradicionales como desde la perspectiva de su relación con otros y de su identidad

cultural, no se trata ahora de reclamar nostálgicamente la reconstrucción de la

polis griega. La ciudad moderna esta llamada a responder a necesidades

materiales y sociales impostergables. Lo que se echa de menos es que un

desarrollo material del mundo de la vida tenga que darse a expensas de su

dimensión simbólica. Lo que parece tener todavía vigencia es un sentido de polis,

mas allá de todo funcionalismo moderno, que facilite el encuentro, la solidaridad,

la cooperación y la convivencia de los ciudadanos”32.

2.3 Ciudad Contemporánea: su puesta en escena

La ciudad contemporánea, esta marcada por lo que se denominó la Revolución

socio-económica33, lo que produjo para mediados del siglo XX significativas

transformaciones. Estas transformaciones sin embargo, no produjeron

modificaciones sustanciales en la estructura urbana de la ciudad modernizada,

pero sí lograron dotar a esa estructura de nuevos espacios de desarrollo

ciudadano, basados en la construcción de nuevos elementos físicos y de una

nueva configuración mediática.

32 HOYOS VASQUEZ, Guillermo. “Ética para los ciudadanos”. En: TORRES TOVAR Carlos Alberto,VIVIESCAS MONSALVE Fernando y PEREZ HERNANDEZ Edmundo. La ciudad: hábitat de diversidad ycomplejidad, Santa fe de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2000. Pagina 88.33 Esta última revolución sobrepaso las revoluciones anteriores, la primera revolución urbana de la polis y lasegunda revolución económica de la ciudad moderna.

Page 29: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

30

En el contexto de la estructura urbana, la cual estaba determinada por: la división

de centro/periferia; los barrios residenciales, la infraestructura de hospitales y

cementerios, las zonas industriales y financieras, los centros deportivos, los

parques y las zonas verdes y, la vivienda marginal; se dispusieron de forma

entrecruzada y sin orden especifico, los nuevos elementos urbanos -medios de

transporte, rascacielos, centros comerciales y otros-, así como la nueva

configuración mediática, al interior de los espacios de diveritmento y domésticos

cine, radio y televisión e Internet .

Con los nuevos medios de transporte, público y privado, (en especial con el

automóvil privado) se dinamizó la ciudad, se le dio más movilidad y posibilidad de

crecimiento. Los rascacielos, abrieron la posibilidad de construir edificios con

alturas impensables, que tuvieron una nueva finalidad estética arquitectónica y el

objetivo de acumulación de gentes dedicadas principalmente a actividades de

trabajo. Por otro lado, con los centros comerciales, se trasladaron los mercados

callejeros a las bodegas cerradas y enormes, dotados de comercio, diversión, y

complejos internos de restaurantes, actividades deportivas y más. Estos se

constituyeron en los nuevos ‘centros’ con fines de simulación del espacio público,

es decir, en nuevos espacios de encuentro, de cruce, de participación e identidad,

los cuales no necesariamente debían estar cargados de una simbología pública-

polìtica como en el ágora de la polis, avanzando en la creación de nuevos centros

sustentados ahora por la actividad del consumo.

Page 30: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

31

Respecto a la nueva configuración mediática, la ciudad contemporánea vio nacer

nuevas herramientas de comunicación y participación. “La ciudad –según Mela- se

identifica con un sistema de interacción comunicativa entre los sujetos sociales, la

producción de la cultura y una simbología urbana más que ser considerada como

un efecto espontáneo de la estructura de interacción social en la ciudad, es

definida como un objeto político”34. Estas herramientas, el cine, la radio, la

televisión y el Internet, han tenido funciones principalmente informativas, pero

también organizativas y mediadoras (en lo que nos interesa, en las relaciones

entre las personas y los espacios). Estas ciudades se “convierten en productoras y

reproductoras del mundo urbano de masas, dado que son cuerpo y alma de la

vida pública y posibilitan la construcción simbólica y social de la realidad”35.

El reto que han venido imponiendo a lo largo del siglo XX y comienzos de este

siglo, estos nuevos elementos físicos y las nuevas configuraciones mediáticas en

la lucha por una democracia verdaderamente participativa e incluyente, es el de

redefinir el espacio público de la ciudad, para crear entonces, un espacio más

ciudadano. Esta redefinición del espacio se evidencia cuando se comprende que,

“la cultura urbana y la vida municipal son los que aglutinan ahora a las personas

de la ciudad; las convocatorias cívicas y la regulación urbana son los referentes

urbanos que juntan ahora a la gente; las calamidades y las exclusiones humanas

próximas son lo que rebela y solidariza ahora a los conciudadanos; el ocio

metropolitano y los espectáculos urbanos son lo que concentran ahora a los

34 GOMEZ MOMPART, Josep Lluís. La configuración mediática de la ciudad contemporánea. IV Congreso deALAIC : Recife (Brasil), 12-16/IX / 199. pagina 2. Pagina de Internet :

Page 31: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

32

ciudadanos; los hitos históricos y la memoria colectiva son los imaginarios que

comparten ahora los habitantes de una ciudad; y también, por que como un

mundo propio y con sensaciones muy arraigadas son como sienten ahora la urbe

los vecinos de una localidad”36.

La puesta en escena de estos nuevos espacios en la ciudad, ha implicado el

fortalecimiento de la esfera local, lo que significa, el posicionamiento de la ciudad

con una nueva dimensión pública basada en nuevos comportamientos, como el

consumo. Esto se ha convertido en uno de los mayores logros para la ciudadanía.

En consecuencia, ha ocurrido un desplazamiento de la esfera de representación

ciudadana, del ámbito global (el Estado) a la esfera local (la ciudad). La

representación ciudadana de esta forma, adquiere mayor fuerza ubicándose en la

esfera de mayor proximidad, basada en nuevas simbologías urbanas y en la

simulación de la ‘escena pública’ reemplazando la esfera lejana, política-formal,

abstracta del Estado. Esta situación, ha implicado poner en marcha procesos de

descentralización o desconcentración, y así dar más peso y poder a la esfera local

(no solo en el ámbito de la política) para que ésta sea capaz de responder de

forma más eficiente a la demanda creciente de cercanía y presencia de lo público

al cotidiano de la gente.

http://www.eca.usp.br/associa/alaic/Congresoo1999/2gt/Josep%20LGMompart.doc35 Ibid. pagina 6.36 Ibid.

Page 32: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

33

Esta nueva escena citadina, por lo tanto, cambió la estructura de la sociedad y el

hábitat mundial, consolidando un nuevo espacio público mucho más amplio,

complejo, matizado y democratizado el cual necesariamente crea y/o recrea esta

nueva ciudad.

De lo anterior se deriva el interés de plantear en el capítulo siguiente, el análisis

sobre la ciudad contemporánea, abriendo un debate cuestionándonos: ¿De que

manera la nueva esfera local y los nuevos elementos urbanos han permitido

generar nuevos formas de ejercicio ciudadano? y ¿Cuáles son los nuevos retos

impuestos por la globalización frente al ejercicio de la ciudadanía en los espacios

urbanos?

Page 33: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

35

Capitulo III: Espacio público contemporáneo

“En una época que se vislumbra cada vez más virtual, o sea, más simulada, más aparente, y en un mundo cada vez más global, más mundializado, de algún modo más estándar, el futuro esta en la esfera local, en la periferia, en la distinción, en la particularidad” 37.

Para analizar el espacio público de la ciudad contemporánea, objetivo de este

texto, haremos un análisis de la esfera local -como nuevo espacio político de

representación ciudadana- y dos nuevos elementos urbanos: el mall y el Internet

como nuevos elementos de la especialidad pública ciudadana.

El análisis que sigue buscará corroborar la siguiente hipótesis:

En la actualidad, los espacios de ejercicio de la ciudadanía trascienden los

espacios tradicionales, concebidos en la polis.

3.1 La esfera pública local

La ciudadanía tiene dos instancias de representación, la global y la local,

instancias determinadas por ámbitos institucionales diferentes. En cuanto a la

instancia global, el sistema democrático internacional, posesionó a los Estados

Nacionales como los agentes encargados de representar, proteger, y garantizar el

status de ciudadanos a los habitantes miembros de él. La ciudadanía ha estado

siempre determinada por la esfera del Estado, herencia del establecimiento

político de la ciudad moderna, desde donde ha prevalecido una ciudadanía

constitucional (representativa).

Page 34: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

36

Pese a esta situación, el desdibujamiento que la esfera del Estado enfrenta, se

manifiesta en la adquisición de otras responsabilidades políticas a nivel global, y

en el evidente distanciamiento de los ciudadanos, perdiendo estos vínculos y

puntos de referencia políticos con el Estado, razón por la cual, “la ciudadanía no

puede ser ya ser un atributo que concede exclusivamente el Estado”38.

Si bien, la esfera política del Estado sigue teniendo vigencia, ya que la

descentralización del poder político de ninguna forma ha tenido como objetivo

desvincular las esferas locales de los lineamientos del la esfera del Estado, la

representación ciudadana se traslada a la instancia local. Cabe anotar además,

que los retos de la globalización, tienen un impacto directo en la ciudad, es decir

en la instancia local, ya que es en un contexto o territorio concreto en que éste

fenómeno se desarrolla y toma sentido39. Se puede suponer entonces, que entre

más globalizadas se vuelven las relaciones políticas, más locales se vuelven las

relaciones ciudadanas.

Aparece por lo tanto, la instancia local, como el agente encargado de dinamizar el

ejercicio ciudadano. Indudablemente, lo local toma fuerza, gracias al factor de

proximidad respecto a los intereses y las demandas de la ciudadanía, lo que a su

37 GOMEZ MOMPART Op. Cit. Pagina . 1038 BORJA, Jordi. “Ciudad y ciudadanía”. Dos notas, Wp num 177, Instituto de Ciencias Politiques i sociales,Barcelona 2000. Pagina 16.39 En definitiva, la globalización tiene que realizarse sobre un territorio más o menos concreto y, por lo tanto, silo global o universal es el mundo de la norma, es decir « una situación no espacial pero que crea o recreaespacios locales », lo particular es dado por el país, esto es, el territorio normatizado, y lo individual es ellugar, el territorio como norma. BOSQUE MAUREL, Op. Cit. Pagina 153.

Page 35: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

37

vez confiere más poder y margen de maniobra a los gobiernos locales. La ciudad

entonces, al aparecer con un nuevo margen de autonomía y acción, se posesiona

como el ente privilegiado para el desarrollo de nuevas relaciones políticas,

logrando así tener un poder de acción más directo, capaz de determinar de

manera más contundente la relación de la ciudad y los ciudadanos. El nivel local,

se ha convertido por lo tanto, en el espacio que debe ahora determinar y generar

nuevas formas de ejercicio ciudadano, alejados de las formas tradicionales y

formales de Estado.

Bien dice Borja, “el desafío político de la ciudad en la globalización es el de

obtener un reconocimiento de actor político a escala global, más allá de su

territorio y más allá de las cada vez más artificiales fronteras del Estado. El mundo

actual exige un planeamiento <glocalizador>, una articulación de lo local-global”40.

El planteamiento glocalizador y el concepto de nuevo localismo, servirán para

entender en que radica la fuerza e importancia de la esfera local.

El planteamiento glocalizador se basa principalmente en que tres dimensiones.

La primera consiste, en que “...los poderes locales y regionales reclaman su

presencia en los organismo y conferencias internacionales”. La segunda gravita,

en “...la importancia que adquieren los grandes ejes y las macroregiones que

constituyen en muchos casos sistemas de ciudades transfronterizadas, es decir

que atraviesan fronteras”. Y la tercera dimensión, alude a “...la reivindicación de

40 BORJA. Op. Cit. Pagina 13.

Page 36: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

38

las instituciones locales y regionales de obtener una garantía y una protección

política y jurídica de su autonomía y de sus derechos en los marcos estatales y

supraestatal de los organismos internacionales, tanto políticos como jurídicos. Es

decir, la posibilidad incluso de ser defendidas contra su propio Estado”.

El nuevo localismo41, por otra parte, “postula que, en un entorno cada vez más

diversificado y más globalizado, el rol de los gobiernos locales no sólo no se ve

debilitado, sino que experimenta un fuerte impulso (...) el reforzamiento del

municipio, entendido como ámbito mejor situado para conocer y dar respuesta a

las demandas y necesidades de los ciudadanos (...) el tan mencionado proceso de

globalización también ha ayudado a la revitalización del ámbito local.”

Desde otro punto de vista, el localismo apunta también a que “por fin uno puede

apostar por la universalidad sin tener que avergonzarse de la singularidad, porque

en la actual mundialización, el localismo es una manera de proyectar el

universalismo más allá de las fronteras que tienden a desdibujarse”42.

Por lo tanto, la importancia que ha adquirido la cercanía del gobierno local para la

consolidación ciudadana y la relación política entre estas esferas –gobierno y

ciudadanía- permite al gobierno local de la ciudad no solo representar al

ciudadano, sino que también crear un espacio donde éste pueda participar y

construirse como citadino-ciudadano.

41Brugué y Goma. Op. Cit. Pagina 18.

Page 37: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

39

Frente al proceso de adquisición de autonomía local, el cual se evidencia de forma

concreta en la ciudad, Borja nos propone la “innovación política local”43. Por esta

innovación, se comprende la puesta en marcha de un proyecto que busca penetrar

el rígido marco legal del Estado, permitiendo la creación de otras esferas menos

rígidas y más eficientes de representación, mucho más autónomas y

democráticas, que atiendan las demandas ciudadanas de territorios específicos.

Esta propuesta, se convierte en una alternativa frente a los retos que genera la

globalización, permitiendo la creación de un gobierno local el cual pueda

complementar (en algunos casos sustituir) el campo de acción del gobierno

estatal. Si bien es cierto, que las ciudades de hecho gozan de un gobierno local,

éste no se ha encargado en forma prioritaria de generar políticas ciudadanas, sino

que se ha desviado –en general- hacia los asuntos administrativos, necesarios,

pero en detrimento de las funciones políticas ciudadanas.

Para lograr la ‘innovación política local’, “se precisa primero un proceso de ruptura

entre la política Estatal y la política local y focalizar la innovación de forma local,

contextualizada, dentro de un espacio particular”. Según Borja, esta política debe

darse por lo menos en tres aspectos: la cultura política; el sistema de

representación; y la conquista de competencias”44.

42 Ibid. Pagina 1243 BORJA. Op. Cit. Pagina 4.44 Ibid. Pagina 7.

Page 38: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

40

En cuanto a la ruptura de la cultura política: ésta debe basarse principalmente en

un proceso de descentralización de forma casi total, que visualice una reubicación

del lo local sobre lo global; en la consolidación de un gobierno fuerte de

proximidad que incite la participación ciudadana y al fortalecimiento de la identidad

local-regional por encima de la estatal. La cultura política local y autodeterminada:

“Es la otra cara imprescindible de la globalización y la mejor respuesta al proceso

de debilitamiento del Estado”.

Por otra parte, la ruptura del sistema de representación, significa principalmente

que se debe efectuar una separación entre la esfera local-regional y la esfera

Estatal y supraestatal, para que asi la local-regional logre consolidar un orden de

representación interno, el cual vaya de mayor a menor representación, es decir de

la representación local a la nacional (barrio, localidad, alcaldía menor, alcaldía

mayor, gobierno departamental, gobierno nacional o Estatal). Esto significa, que el

sistema de representación debe configurarse a partir del micro territorio para llegar

al macro territorio pasando por niveles intermedios, por supuesto, potenciando y

volviendo mucho más representativo, fuerte y cercano el nivel local.

Respecto al tercer aspecto, la ruptura de la conquista de competencias, “hoy

sabemos que el espacio urbano-regional es el que determina en gran medida la

productividad, la sostenibilidad, la competitividad de la economía, la cohesión

social, la identidad cultural y la gobernabilidad. No es posible que su sistema

político sea débil y subordinado, que no se le reconozcan ni las capacidades ni los

Page 39: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

41

medios para hacer lo que debe hacer”. La autonomía política local debe hacerse

evidente, de lo contrario la subordinación continuará siendo uno de los mayores

obstáculos para lograr establecer nuevos parámetros ciudadanos y una verdadera

gobernabilidad.

Pese a esta evidente redimensión de lo local, Borja nos advierte “que la presencia

activa de los gobiernos locales y regionales no equivale a un reconocimiento de la

dimensión global de la ciudadanía en nuestra época. Es cierto que la presencia de

las instituciones políticas de proximidad significa en si misma una democratización

de la vida política institucional, pero su relación directa con las problemáticas

especificas de cada territorio y de sus gentes. Por lo tanto esta presencia

emergente de las ciudades en la escena mundial es un progreso de la ciudadanía.

Pero no es suficiente por que en la globalización se produce un considerable

déficit democrático”45. Déficit basado principalmente en lo que se entiende por

“gap”46 de información y por la prevalecía de los asuntos económicos sobre los

políticos y sociales.

A razón de esta situación, los tres aspectos anteriores se agrega uno más, la

ampliación del espacio público de la ciudad, que busca reconceptualizar el nuevo

espacio ciudadano, correspondiente a la propuesta de este texto. Se propone

lograr una ruptura en las concepciones del espacio público ciudadano

provenientes de polis y de la ciudad moderna, para proyectar y proponer así una

45 Ibid. Pagina 15.

Page 40: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

42

apertura -física y conceptual- del espacio público anterior, que evidentemente

genere nuevos espacios urbanos y que igualmente suscite la creación de nuevas

formas de ejercicio ciudadano. Por que de esta forma, la ciudad se dinamiza y se

crea más allá del fortalecimiento político un espacio concreto apto para el

ciudadano su representación y acción concretas.

46 El termino ‘gap’ alude a la brecha digital existente –tanto entre países como entre habitantes- causado porel desigual acceso a la tecnología de información.

Page 41: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

43

3.2 El fortalecimiento del espacio público

“Junto con la descomposición de la política y el descreimiento en sus instituciones, otros modos de participación ganan fuerza”.47

3.2.1 Los ciudadanos más en el consumo y menos en lo político

Si bien, en el análisis de la ampliación del espacio público, el objetivo es el de

observar a través de los nuevos elementos urbanos una posible reformulación o

transformación de las formas de ejercicio ciudadano, es preciso anotar que estos

elementos per ce no las amplían, es en la actividad del consumo, en el uso que el

ciudadano le de a esos elementos, donde evidentemente se amplia el ejercicio. La

actividad del consumo legitima políticamente entonces a los nuevos elementos

urbanos, ya que estos adquieren status y carácter público, a pesar de que su

participación indudablemente sea hoy menos política y se de en lugares no

tradiciones. Por lo que se puede constatar que, “en la teoría social y política

clásica los ciudadanos se constituían en el campo propio de lo político, mediante

la participación y la delegación en representantes legítimos de la actividad pública.

En una versión posterior de esta modernidad, que desarrollo especialmente el

marxismo, pero no sólo él, los ciudadanos se transformaban en el campo de la

producción, en la economía, como trabajadores. Todo esto se ha desplazado; la

política se ha debilitado como espacio de representación, de desarrollo y de

formación de individuos desde las ultimas crisis de la militancia...hoy nos

formamos más bien como personas o como individuos en el consumo”48.

47 GARCIA CANCLINI, Consumidores y ciudadanos . conflictos multiculturales de la globalización. México,Grijalbo, 1995. Pagina 1348 GARCIA CANCLINI, Imaginarios Urbanos . Pagina 57

Page 42: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

44

A partir de la puesta en escena de lo que se denominó la sociedad “afluente” o

‘sociedad de consumo’ en los años 60s, los habitantes urbanos comenzaron a

organizarse cada vez menos en torno a lo político y más alrededor de la

satisfacción de necesidades, del deseo y del mundo de los objetos (mercancías)49.

Si bien las nuevas formas de ejercicio de la ciudadanía, se aseguraron y

consolidaron a través de la actividad del consumo, éste ha sido racional y no

robotizado, lo que les permite elegir y tomar decisiones dentro de una gran oferta,

no exclusivamente de consumo material, sino también cultural, informativo y

comunicativo50. Podemos constatar entonces, que el consumo no significa

exclusivamente la materialización de un objeto, sino también el consumo de una

imagen51, que además puede ser vendida, ofrecida, trasmitida, o imaginada. El

consumo tampoco se ha limitado, como se cree, a la actividad de compra y

adquisición de lo que se desea o se necesita. Se ha expandido más bien hacia la

participación dentro de una ‘gran escena citadina’, donde se abre un espacio

49 “Los individuos, movidos únicamente por el interés de satisfacer toda suerte de deseos sensibles en elmomento presente, no siente en menos afecto por la comunidad y, por ende, no están dispuestos a sacrificarsus intereses egoístas en aras de la cosa pública”. CORTINA, Adela . Ciudadanos del Mundo. Pagina 22.50 “(…)debemos preguntarnos si al consumir no estamos haciendo algo que sustenta, nutre y hasta ciertopunto constituye un nuevo modo de ser ciudadanos. Si la respuesta es positiva, será preciso aceptar que elespacio público desborda ahora la esfera de las interacciones políticas clásicas. Lo público es “el marco‘mediático’ gracias al cual el dispositivo institucional y tecnológico propio de las sociedades posindustriales escapaz de presentar un ‘publico’ los múltiples aspectos de la vida social”. FERRY, Jean-Mary. En: GARCIACANCLINI, Néstor. Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México,Grijalbo, 1995. Pagina 27.51 Los objetos fueron “(…)llevados a la imagen por los medios de comunicación, legitimando las nuevasformas de integración social a través del consumo de mercancías en su forma no solo objetual sino signica, ensu presentación fabulada ‘casi mítica’”. XIBILLE MUNTANER, Jaime. La situación postmoderna del arteurbano. Medellín, Fondo Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1995. Pagina 214.

Page 43: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

45

público compuesto por ámbitos diversos como: el educacional, el cultural, el

publicitario, el cívico, el comercial, entre otros.

Esto ha significado la ampliación del espacio público, anteriormente constituido

únicamente por asuntos públicos referentes a la política. Además, consumir es

una actividad colectiva, que se constituye en una actividad de inclusión, por lo

tanto de democratización. En los lugares de consumo es donde ocurre la

interacción sociocultural52; es a través de lo que los habitantes de la ciudad

consumen que encuentran su representación, su forma de experimentar la ciudad,

las relaciones y la definición del quehacer ciudadano.

3.2.2 Nuevos elementos urbanos cruzados por el consumo

Si bien, son muchos los nuevos elementos urbanos que han aparecido para crear

el espacio público de la ciudad contemporánea, se pretende analizar solamente

dos de ellos: ‘el centro comercial y el Internet’, partiendo del hecho que estos

elementos tienen carácter masivo y, es en el consumo que se configuran como

espacios de participación ciudadana.

La ciudad revela los cambios que ocurren en su espacio y su tiempo, a través del

mapa, plano básico e imagen de su territorio. En él, se delimita y pone en relieve

los elementos principales, que expresan un orden establecido a partir de ellos,

mostrando la ciudad comprensible y abarcable. Se puede suponer, que el

Page 44: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

46

elemento del cual parte el diseño de cualquier mapa-ciudad es el elemento

espacial ‘centro’. El centro debe estar cargado de forma concreta y materializada

de la simbología de la ciudad o ciudades precedentes de la ciudad actual. En él se

acentúan los símbolos políticos, culturales y religiosos y otros53, que cobran

sentido a partir de la historia de lo urbano y en su articulación con la ciudad

contemporánea. El centro, como ‘memoria histórica’, tiene su expresión en los

monumentos (esculturas, edificios públicos, instituciones…) los cuales son sus

elementos más importantes. Sin embargo, el acceso al “centro” y su

reconocimiento por parte de todos los ciudadanos ocurre en la mayoría de los

casos a través del imaginario de la ciudad y no a través de una experiencia real,

un cruce. Asimismo, los ‘monumentos’ encarnan en su mayoría el proyecto de la

clase dominante, del proyecto de sociedad de la elite de una época determinada,

la cual se encuentra lejos de representar los símbolos de la totalidad heterogénea

de los ciudadanos54, así como la simbología urbana de la época actual.

Más allá de la carga simbólica y la espacialidad definida del centro, hoy éste

parece, aunque no en todas partes, permanecer estático y haber perdido

importancia y significación.“...la densidad de los habitantes tiende a disminuir en el

centro de la ciudad....esto tiene que ver con la degradación de los centros

históricos y, por lo tanto, con una recomposición de lo que entendemos como

52 “El consumo es el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de losproductos...”. GARCIA CANCLINI. Op. Cit. Paginas 43- 44.53 Otros símbolos económicos,….que no son marcas sino procesos recientes llevados acabo en la esferaurbana, y por lo tanto son evidentemente menos importantes.54 Bien dice Rossi : “Yo afirmo aquí que la historia de la arquitectura y de los hechos urbanos realizados essiempre la historia de la arquitectura de las clases dominantes; habría que ver dentro de qué limites y con quééxito las épocas de la revolución contraponen un modo propio y concreto de organizar la ciudad”. ROSSI,Aldo. La arquitectura de la ciudad. Barcelona, Gustavo Gili, 1986. Pagina 64.

Page 45: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

47

cultura urbana. Cambian los usos del espacio al pasar de ciudades centralizadas a

ciudades multifocales, policéntricas, donde se desarrollan nuevos centros a través

de los shoppings, de otros tipos de urbanización tanto populares como de clases

altas, que por distintas razones abandonan el centro histórico. Así nos situamos en

una ciudad diseminada, una ciudad de la que cada vez tenemos menos idea

dónde termina, dónde empieza, en qué lugar estamos”55.

En algunos casos el ‘centro’ se convirtió en ‘barrio histórico’, o tan solo en un

referente de ubicación, perdiendo su sentido de centralidad56. Sus monumentos

permanecen también, pero son remplazados por otros más imponentes, los viejos

monumentos se transforman y aparecen otros57. Por lo tanto, el mapa de la

mayoría de las ciudades comienza a transformarse y son otros elementos los que

empiezan a captar interés. Florecen otros elementos urbanos58, en este caso,

otros ‘centros’ caracterizados por su capacidad de aglutinar o convocar cantidades

de citadinos-ciudadanos y además de desplazarse y multiplicarse por el gran

espacio de la ciudad de forma indiscriminada. Lo que significa que estos

55 GARCIA CANCLINI. Imaginarios urbanos . Pagina 81-8256 “Mientras en las grandes ciudades los centros históricos pierden peso, las poblaciones se diseminan: losjóvenes encuentran en ellas, en vez de núcleos organizados, ‘márgenes para inventarse’.” Ibid. Pagina 33.57 “…así también muchos elementos urbanos estáticos comenzaron a desaparecer y se convirtieron enelementos indiferentes para la percepción distraída”. XIBILLE MUNTANER. Op. Cit. Pagina 197.58 “Desde el siglo XIX la ingeniería ya ha comenzado la construcción de nuevos elementos urbanos queapenas empiezan ser investidos como símbolo de un nuevo orden… estamos ante el nacimiento de nuevosparadigmas urbanos, uno de los cuales será el rascacielos…las vanguardias cubistas, constructuvistas yfuturistas serán las primeras en asumir con exaltada emoción a estas nuevas figuras del urbanismo dentro dela gran ciudad, siendo así como lo experimentan quizá de antemano los futuristas Antonio Sant’Elia y FilippoTommaso Marinetti: “Hemos perdido –dicen en su manifiesto- el sentido de lo monumental; hemosenriquecido nuestra sensibilidad con un <gusto por lo ligero, lo practico, lo efímero y lo veloz>. Sentimos queya no somos los hombres de las catedrales, de los palacios, de las salas de asambleas; sino de los grandeshoteles, de las estaciones de tren, de las carreteras inmensas, de los puertos colosales, de los mercadoscubiertos, de las galerías luminosas, de las vías rápidas, de las demoliciones y reedificaciones”. SANT’ELIA,Antonio y MARINETTI, Filippo Tommaso. En: XIBILLE MUNTANER, Jaime. La situación postmoderna delarte urbano. Medellín, Fondo Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1995. Paginas199-200.

Page 46: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

48

elementos por un lado no se limitan a un espacio específico dentro de la ciudad, y

por el otro participan de la dinámica vertiginosa de ésta.

Aparece por lo tanto el centro comercial como elemento que evidentemente

reemplaza a los anteriores centros históricos de la ciudad59, y que además tiene la

capacidad de posesionarse como nuevo monumento y de generar una nueva

forma ciudadana. Este nuevo elemento, juega un rol esencial, no solamente como

“cápsula o conteiner caído del cielo en cualquier parte”60 de la ciudad, sino más

bien como elemento que permite la construcción de una nueva escena donde el

posible ordenar y regular nuevas formas ejercicio de la ciudadanía; relevando la

incapacidad del espacio público encarnado en el centro simbólico, histórico e

institucional de generar referentes de identidad y espacios de participación e

inclusión.

En consecuencia el centro comercial se construye como uno de los elementos

principales del imaginario urbano 61, en el que se genera la cohesión social,

ofreciendo además la posibilidad de que su espacio, aunque artificial, se

59 “…la vida social urbana ya no se hace solo en los centros históricos o tradicionales de las ciudades sinotambién en los centros comerciales modernos de la periferia, cuando los paseos se desplazan de los parquespeculiares de cada ciudad a los Shoppings que se imitan entre si en todo el planeta . ” GARCIA CANCLINI.Consumidores y Ciudadanos. Op. Cit. Pagina 86.60 PERGOLIS, Juan Carlos. Bogotá fragmentada : cultura y espacio urbano a fines del Siglo XX. Bogotá,Tercer Mundo Editores, 1998. Pagina. 1961 “Realmente se produce un estruendo cambio en el imaginario urbano y en lo concerniente a la poética de laciudad. Para bien o para mal, pues estarán los encantados pero también los apocalípticos ante los efectosdeshumanizadores del nuevo dispositivo urbano”. XIBILLE MUNTANER, Jaime, Op. Cit. p. 201

Page 47: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

49

constituya en el espacio público62 de construcción de valores ciudadanos. El

centro comercial, es la mole que contiene una ‘ciudad artificial’ en su interior63, una

simulación de las calles, del cielo, de las fachadas, de ciudades, nuevo lugar de

encuentro e intercambio claramente social. Tienen la capacidad además de

expresar más allá de su monumentalidad y de su estética, la ‘espacialidad’ donde

ocurre la ‘socialización’ entre individuos diferentes de la ciudad, y básicamente, es

esto en lo que radica su fuerza y su impacto social.

Estos han sido caracterizados como “la nueva catedral del mundo

contemporáneo”, ¿Y por que catedral? Por que dentro de éste nuevo elemento

urbano, se adoran de manera religiosa los objetos de consumo, al igual como se

adoran los símbolos religiosos en el templo sagrado. Ésta catedral posibilita la

creación de nuevas formas de ejercicio ciudadano, formas que residen en el

consumo de la oferta cultural que este espacio ofrece, o la consumición

exacerbada donde se dedican al culto de la compra y el despilfarro. Sin embargo,

el que más nos interesa es la forma ciudadana que encuentra en el encanto de la

‘ciudad artificial’ el placer de participar, de pasear, de actuar en el ‘Ágora’

contemporánea – teatralizando de esta forma un nuevo lugar de seguridad,

recuperación y simulación el actual espacio público inclusión ciudadana-. El

Centro Comercial puso en evidencia cambios en el comportamiento ciudadano,

62 Un ejemplo de esta ciudad artificial, es el centro comercial ‘Toscana City’ en Johannesburgo, donde lareproducción espectacular de una ciudad Italiana, construye un nuevo espacio público artificial, espacioexperimentable, dado el déficit ciudadano, el peligro y los niveles de violencia urbana que se experimentan.63 “[…]el shopping tiene una relación indiferente con la ciudad que la rodea” y “ofrece su modelo de ciudadminiatura, que se independiza soberanamente de las tradiciones y de su entorno”: “ha sido construidodemasiado rápido, no ha conocido vacilaciones, marchas y contramarchas, correcciones, destrucciones,influencias de proyectos más amplios…” SARLO, Beatriz. En: GARCIA CANCLINI, Néstor. Consumidores yciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización . México, Grijalbo, 1995. Pagina 87.

Page 48: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

50

creando a los mall-ciudadanos, como nueva forma de ejercicio ciudadano, que

lejos de participar en los asuntos políticos, acuden a la participación del consumo,

no exclusivamente objetual, sino por el contrario colectiva del espacio público que

ahí se construye.

La evidencia de que este elemento urbano ha ayudado a la ampliación del espacio

público, es su carácter público y colectivo, desvinculado de lo político tradicional y

basado cada vez más en la actividad ciudadana del consumo, teniendo la

capacidad de delimitar un espacio, generar seguridad y capacidad de igualar al

otro de los otros, permitiendo de que el ciudadano se vuelva cliente “público

consumidor”64 en el centro en el que ahora encuentra pleno acceso.

Algunos autores critican abiertamente los planteamientos anteriores. Entre ellos se

destaca Pérgolis, para quien el centro comercial alude a la ampliación del espacio

público pero como privatización, haciendo énfasis a los nuevos elementos urbanos

vacíos de sentido público, de carácter político, “donde no van las instituciones

gubernamentales, y el único poder que se manifiesta es el consumo, clara

expresión de un momento en que los Estados-nacionales se reducen y pierden

presencia, amparados bajo la palabra mágica <privatización> (...) El centro

comercial es una alternativa privada a los tradicionales espacios de la ciudad (...)

el centro comercial configura el axioma de la nueva estética urbana, ya que, al

igual que la definición que da Deleuze de ese término, no es jerárquico, no

64 GARCIA CANCLINI, Culturas híbridas , 269.

Page 49: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

51

significante y sin memoria organizada: es la potencia de un devenir puro, sin

unidad en sus recorridos laberínticos y sin identidad entre series heterogéneas’ ”65

Por lo tanto, la mirada de Pérgolis, niega la posibilidad de que los centros

comerciales puedan recrear y simular el espacio público.

No obstante, Pérgolis hace una afirmación, la cual esta en concordancia con la

perspectiva del texto, “el mall se convierte en un monumento-referencia hacia

fuera y en cápsula-confort, idéntica en su interior a todas las de su especie”66. A

pesar de que niega su centralidad y su carácter político, lo coloca como un

monumento importante, referente de ubicación esencial en las ciudades hoy

policentricas.

Si bien es cierto, que estos nuevos lugares son inminentemente artificiales, hay

que reconocer que son producto de la deficiencia de los espacios públicos

tradicionales, y que precisamente generan nuevos espacios de socialización.

Cabe aclarar, que esta situación si bien ocurre de forma general tiende a contribuir

de forma sustancial donde se manifiesta un déficit clarísimo de éste (espacio

público), por el hecho de que prevalece la simbología de la Polis de forma

incoherente en la ciudad actual; ciudades que no pudieron conciliar el desarrollo

de la ciudad moderna y construyeron una ciudad contemporánea caótica, sin

seguridad y sin referentes políticos citadinos; o ciudades que nacieron ya sin la

65 Guilles Delueze y Felix Guattari. “Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia”.En: PERGOLIS, Juan Carlos.Bogotá fragmentada. Cultura y espacio urbano a fines del siglo XX. Santa fe de Bogotá, Pretextos, Valencia,1998. Pagina .20.

Page 50: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

52

carga simbólica de un “centro” tradicional, sin la plaza pública y se organizaron ya

desde sus orígenes a partir de nuevos lugares como lo es el centro comercial.

Asimismo, los ineficientes mecanismos de seguridad, la escasa y pobre

infraestructura, la marginación y pobreza, son aspectos que en definitiva permiten

al centro comercial colocarse por encima de los espacios públicos tradicionales.

Si bien, el centro comercial, se posesionó hoy, como elemento capaz de crear

nuevas formas de ejercicio ciudadano -disponiendo en la ciudad un espacio

público simulado, de participación , de seguridad y de consumición de la una gran

oferta citadina- aparecen paralelamente, otros elementos los cuales tienen quizá

más fuerza e impacto ciudadano, articulados a partir de una nueva configuración

mediática67.

La configuración mediática general, reúne a todos los medios de información y

comunicación que han venido apareciendo a lo largo del siglo XX68, los cuales

evidentemente tienen un impacto urbano muy fuerte, y se encuentran actualmente

66 PERGOLIS. Op. Cit. Pagina 21.67 « Como la información de los aumentos de precios, lo que hizo el gobernante y hasta los accidentes del díaanterior en nuestra propia ciudad nos llegan por los medios, estos se vuelven los constituyentes dominantesdel sentido de “público” de la ciudad, los que simulan integrar un imaginario urbano disgregado» GarcíaCanclini. Culturas híbridas. Pagina 268.68 “Cuando en los quince o veinte últimos años los economistas y urbanistas advirtieron que laindustrialización ya no era el agente económico más dinámico en el desarrollo de las ciudades, se empezarona considerar otros impulsos para el desarrollo, que son básicamente informacionales y financieros. Se volviónecesario, entonces, reconceptualizar las funciones de las grandes ciudades....debíamos ir hacia otraconcepción de lo urbano. Las grandes ciudades son el nudo en que se realizan estos movimientos decomunicación. La principales áreas metropolitanas se vuelven, en una economía planamenteinternacionalizada, escenarios que conectan entre sí a diversas sociedades. Es por esto que Saskia Sassenha hablado de ciudades globales refiriéndose a Nueva York, Tokio, Londres, o Manuel Castells se ocupa de <la ciudad informacional >. 68 Ibid. pagina 86.

Page 51: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

53

bajo un estado de desarrollo muy sofisticado69. La radio, determinó la realidad

urbana volviéndose un medio simultaneo de información de eventos, y un medio

con una gran capacidad de difusión, otorgando una perspectiva narrada del

mundo. Respecto a la televisión, éste revolucionó los medios masivos, en el

sentido en que se empezó ha proporcionar y transmitir información por medio del

impacto de una ‘imagen’, abriendo por tanto, la posibilidad de confrontar esta

imagen construida con un espejo de la realidad, sin mostrar necesariamente un

reflejo objetivo de ella (la realidad). Por otro lado, el cine, invento una forma de

representar realidades, de reconstrucción de historias pasadas, creación de

documentales, con un objetivo de lograr una difusión masiva y un gran impacto

social .

A pesar de que estos medios, siguen teniendo actualmente plena vigencia, debido

a su posicionamiento como medios masivos de expresión, de comunicación, y

creación de memoria colectiva, no son estos los medios que interesan a este

análisis, porque estos se limitaron a la creación de ciudadanos-espectadores,

contrario a los ciudadanos-participantes y activos, creados a partir de la esfera

virtual del Internet.

El objetivo de los mass media ha cambiado enormemente desde el impacto que el

Internet ha tenido en la reconstrucción de los imaginarios de las sociedades,

69 “...el crecimiento vertiginoso de las tecnologías audiovisuales de comunicación lo que volvió patente de quémanera venían cambiando desde el siglo pasado el desarrollo de lo público y el ejercicio de la ciudadanía.Pero estos medios electrónicos que hicieron irrumpir a las masas populares en la esfera pública fuerondesplazando el desempeño ciudadano hacia las practicas del consumo”. García Canclini. ImaginariosUrbanos. Pagina 23.

Page 52: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

54

aunque siguen siendo muy pocas las personas que tiene verdadero acceso a él.

“Parece claro que en nuestra era audiovisual las configuraciones mediáticas

juegan un papel primordial. Si el cine ha contribuido al imaginario colectivo de

nuestro siglo, la televisión esta contribuyendo a la memoria colectiva. De aquí la

importancia de prestar atención a las configuraciones mediáticas, dado que la

producción y reproducción de hechos pasados o presentes no sólo tienen una

fuerza de evocación y seducción casi inigualables, sino que, además, suelen

representar el discurso histórico contemporáneo de mayor consumo e influencia

social”.

El Internet aparece como una nueva herramienta, que genera una relación

diferente entre el sujeto y la información transmitida por la escena mediatizada del

computador70. A partir de esta nueva herramienta tecnológica los ciudadanos -en

este caso los habitantes urbanos principalmente- haciendo parte de las nuevas

redes virtuales, comenzaron simultáneamente a convertirse, en sujetos emisores y

receptores de la información del mundo virtual que allí se articula.

Asimismo, este medio hace posible la creación de relaciones políticas, sociales,

económicas, culturales, y de toda índole, relaciones hasta ahora imposibles de ser

creadas a través de los medios convencionales. Cabe aclarar que estas relaciones

se crean gracias a la participación de los ciudadanos dentro de esta esfera virtual,

y no per ce a la participación, es decir gracias al uso y no por su simple existencia.

70 Ibíd. pagina 86. “Si bien las urbes siguen siendo espacios de concentración de fabricas, que a veces senotan tanto por la contaminación, donde además hay mayor oferta de industrias culturales, como radio y

Page 53: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

55

Estas relaciones permiten ampliar el espectro de acción de la ciudadanía.

Políticamente, la participación dentro de la red se da principalmente a través de

Foros de debate, los Chats, las encuestas, las actividades legislativas, y el

intercambio de perspectivas provenientes de la opinión pública referentes a

temática políticas. La posibilidad de estar en varios debates al mismo tiempo y

estar navegando en la red, significa que al mismo tiempo que ocurre la

participación política, ocurre el consumo71, permitiendo que se entrelazan

muchos ámbitos de forma simultanea.

Es a partir de la década de los 90, esta escena mediática, poli-céntrica, posibilita

la creación de mucho centros de inclusión en detrimento de mono-centros

excluyentes, y se abre públicamente a todas las sociedades del mundo,

especialmente a las sociedades posindustriales, persiguiendo la creación de

relaciones, vínculos y redes entre los ciudadanos, ahora navegantes de la red.

Fernando Girard72 nos diría “ la Sociedad de Información, es algo así como aquella

en la que el ciudadano, apoyándose en la tecnología, puede hacer valer mucho

mejor sus derechos y su libertar para disponer mejor de su tiempo”.

El objetivo de colocar en uso público esta herramienta, fue el de crear redes una

comunicación horizontal, permitiendo romper con anteriores medios de

comunicación verticales sustentados en la exclusión de información y

televisión, esas funciones más tradicionales están cediendo lugar a nuevas agencias o nuevos actorescomunicacionales.”71 “La nueva oferta informacional esta modificando muchos hábitos culturales y estrategias de consumo.”72 Fernando Girar. Políticas públicas y tecnología . el Comité Nacional para la Sociedad de la Información. Unproyecto en Red. http://www.novedadesenred.com/v2/pages/numero.asp?ArtID=1161

Page 54: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

56

comunicación “...el sentido de lo urbano se reconstruye, y lo masivo deja de ser un

sistema vertical de difusión para convertirse en expresión amplificada de poderes

locales...”73.

El interrogante que surge en este contexto es: ¿Tiene Internet la capacidad de

posesionarse como un nuevo elemento del espacio público de la ciudad

contemporánea, con capacidad además de crear nuevas formas de ejercicio

ciudadano?

Si avanzamos en la idea de que Internet, esta evidentemente cambiando el

comportamiento de los ciudadanos, ampliando el ámbito de relaciones ciudadanas

y las distintas percepciones sobre el mundo. Si bien los principios políticos de la

ciudadanía no cambian, sí se modifican las formas de ejercicio, porque se hace

posible comprender el sentido colectivo, social de lo que ocurre en la ciudad.

Indudablemente, se puede afirmar que la implementación general de este medio

produce una transformación social, y abre una mayor posibilidad de relación con

los otros diferentes, por lo tanto de inclusión –a pesar de que hoy todavía no se

haya ampliado de forma significativa su acceso- no obstante, la búsqueda sí es la

de construir una herramienta que implique crear instancias cada más

comunitarias, más sociales. Se vuelve además más eficiente todo tipo de

información y aparece ésta información más rica y quizá más trasparente,

73 Garia Canclini. Culturas híbridas 267

Page 55: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

57

disponiendo además un espacio para participar, utilizar, y comunicar de forma

inmediata e instantánea con los otros ciudadanos en la red.

Parece extraño que Internet, evidentemente posea esta facultad pública, sin

embargo, las generaciones venideras, las cuales nacerán en una esfera urbana

sofisticada y tecnificada, se convertirá en animales políticos, en ciudadanos, en la

medida en que puedan hacer útil su participación en esta esfera, desmitificando de

esta forma las esferas anteriores excluyentes y poco accesibles a todos.

Ocasionando así una transformación tanto en la forma de pensar como la de

interactuar.

Si bien, esta escena mediática, constituye un espacio público, aunque en el

imaginario aparezca como privado, éste no solo permite inmiscuirse en asuntos

concerniente al nivel local, sino que permite inmiscuirse en los asuntos

relacionados a la esfera nacional y transnacional. Se puede constatar por lo tanto,

que este nuevo espacio, se convierte en el espacio global de la interacción, una

‘aldea global’ de información, comunicación y participación. Aldea global, contraria

a la exclusiva relación de los Estados en la esfera internacional, sino más bien

entre los ciudadanos nacionales y transnacionales, en la esfera local. Sin

embargo, a la capacidad de sobrepasar las esferas más allá de la ciudad, el

Internet debe focalizarse en la recuperación de la participación ciudadana a nivel

local –excluyente en la polis- ahora con una capacidad de inclusión.

Page 56: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

58

Por lo tanto, se puede suponer, que una transformación de la cultura urbana 74 y

política se hace aquí evidente. Internet recrea la escena pública, permite la simular

la realidad, la escenificación de la esfera política.

Esta herramienta requiere de un espacio concreto, del espacio urbano para

mantener una ubicación, conformándose en un elemento del espacio urbano.

Pero,¿de que forma puede hacer parte del espacio público de la ciudad una

herramienta individual? Sin duda, ocurre una transformación de la relación público

– privado de la concepción moderna 75, ya que ahora exacerba lo privado para

entrar a una dimensión pública. “A diferencia de lo observado por Habermas en

épocas tempranas de la modernidad, la esfera pública ya no es el lugar de

participación racional desde el que se determina el orden social”76, ahora posibles

por medio de el ámbito mediático.

74 “La cultura urbana es reestructurada al ceder el protagonismo del espacio público a las tecnologíaselectrónicas.” “...se acentúan la mediatización social” GARCIA CANCLINI. Imaginarios Urbanos . Pagina 26975 “...reestructuraciones de la comunicación inmaterial (desde los medios masivos a la telemática) quemodifican las relaciones de lo público y lo privado”. 75 GARCIA CANCLINI. Culturas híbridas . Pagina 26576 García Canclini, Culturas híbridas. Pagina 266

Page 57: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

59

Consideraciones finales

En esta monografía de grado se estudió de forma teórica, un tema que hoy en día

aparece con mucha fuerza, el resurgimiento de la ciudad como espacio capaz de

dinamizar a la ciudadanía. Las características de la ciudad contemporánea,

analizadas desde el espacio público (real y simulado) legitiman la creación de

nuevas formas de ejercicio ciudadano, formas que en consecuencia justifican éste

resurgimiento.

Si bien, el estudio de la ciudad que se desarrolla en este trabajo, no se realizó a

partir de una metodología de análisis de casos (ciudades especificas y su

comparación), sí se enfocó en el análisis general de las ciudades desarrolladas,

las cuales no sólo gozan de la disposición de una estructura urbana adecuada,

organizada y funcional, sino además de un ciudadano-citadino con capacidad de

participar dentro de todos los ámbitos que la ciudad ofrece. Por otro lado, la

ciudades desarrolladas logran garantizar los bienes mínimos ciudadanos, donde el

proyecto de vida individual no va en detrimento del proyecto público colectivo, sino

dentro de políticas de aceptación de la diversidad, de la inclusión, y de la

participación no de forma obligatoria sino bajo el ejercicio voluntario que se

traduce en democratización.

La ciudad contemporánea, es un espacio construido sobre las bases del

ordenamiento (físico, social, político...) de las ciudades precedentes. La

compresión, por lo tanto, de la ciudad contemporánea se realizó a partir de una

revisión histórica, que partió de la polis (ciudad-Estado) hasta hoy, pasando por la

Page 58: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

60

ciudad industrial, (que no tuvo ninguna intención de crear una categorización de la

ciudad en la historia), pero sí que diera cuenta las continuidades y las rupturas que

a nivel físico como político, marcaron su transcurso y fundamentan la escena

(dinámica) citadina actual.

A través del recorrido histórico que por consiguiente se realizó, se constató una

ruptura evidente respecto a la dimensión física de la ciudad y una continuidad a

medias relacionada a los principios políticos. La ciudad actual revela por tanto,

una estructura urbana física diferente a las ciudades anteriores, una estructura

compleja a razón de su sofisticado equipamiento físico, marcado por la

construcción de nuevos elementos físicos y por la creación de una nueva

configuración mediática. Contrariamente, a ésta estructura física-tecnológica

sofistica y original, los principios políticos que determinan la esfera política-pública

de la ciudad actual, aparecen como principios yuxtapuestos y heredados de la

polis griega. Estos principios por lo tanto idealizados, empobrecen la escena

político-pública actual, negando por consiguiente, su evolución y adecuación a la a

evidente transformación física.

A la idealización de los principios políticos de la polis, la hipótesis que este trabajo

corrobora sin embargo, que los principios políticos de la polis son incompatibles

con los de la ciudad actual y por lo tanto deben ser desmitificados. Es a través de

la dinámica que genera la nueva estructura urbana de la ciudad hoy, vinculada a la

actividad del consumo y desvinculada de los asuntos políticos, que hoy participa

la ciudadanía. Superar el “modelo” político de la polis, significa entonces, no sólo

Page 59: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

61

revelar el establecimiento de nuevos principios políticos, de un nuevo orden

público, nuevos comportamientos ciudadanos, sino además el fortalecimiento de la

esfera local.

El fortaleciendo de la esfera local, vuelve a la ciudadanía más autonomía; le

otorga mayor capacidad de decisión y acción; permite establecer otros canales de

reconocimiento respecto a los gobernantes dado su cercanía y la ampliación de la

esfera pública, validando nuevos espacios a los cuales se traslada la acción

ciudadana.

Los nuevos elementos urbanos de la ciudad contemporánea, como el centro

comercial y el Internet, a razón de su capacidad de simular la realidad y de recrear

a partir de espacios ‘artificiales’ la interacción ciudadana, se posesionaron como

nuevos espacios públicos, reproduciendo una nueva ágora, desmitificando el

ágora clásica, limitada, e insuficiente dado su característica excluyente. Los

ciudadanos participan en esta nueva ágora constituida por espacios poli-céntricos,

la una ciudad prefabricada y puesta en cápsula, y la ciudad virtual configurada por

infinidad de redes.

El espacio público contemporáneo, al establecer espacios de consumición, revela

la evidente despolitización, poniéndose las actividades de consumo por encima de

las actividades políticas. Por lo tanto, se constata el ‘deterioro de la esfera pública’

a través de la “construcción y deconstrucción de lo público”, a la luz de las teorías

de Arendt y Habermas.

Page 60: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

62

De esta forma es que los principios concernientes a la ciudadanía y el espacio

público establecidos en la polis, no son aplicables hoy en día. La exclusión,

evidente en la polis, podría verse superada por la inclusión que generar los nuevos

elementos urbanos. La idealización por lo tanto de los principios políticos de la

polis, aparece como la negación de la evidente aparición de nuevas formas de

ejercicio ciudadano.

Si bien estos espacios generan inclusión, esto no ocurre por la puesta en escena

de los elementos, sino a partir de la participación que los ciudadanos tengan

dentro de ellos. Por lo tanto, es la participación que dinamiza la ciudad, permite

darle sentido a estos nuevos espacios y permite seguir privilegiando lo público

sobre lo privado, pero lo público perdiendo su carácter político, justificándose bajo

otras formas de ejercicio ciudadano, como es el ejercicio a partir del consumo.

En síntesis, volver a los principios de la polis, no permite evaluar los principios de

la ciudad hoy, los principios políticos de la polis no desaparecen, sin embargo, sí

son transformados y adaptados al contexto cada época. Poner en perspectiva

estos principios, expresa una nostalgia producida por la no aceptación del

malestar de lo público hoy, nostalgia que igualmente impide potencializar el

contexto de lo público hoy y su desarrollo dentro de la dinámica globalizadora.

Por último, frente a las preguntas que se plantearon en la introducción, donde se

especula sobre el papel que tendría la ciudad y el ciudadano en un contexto de

Page 61: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

63

desarrollo y mediatización ultra-avanzado, la respuesta es contraria a los

supuestos de destrucción de la esfera urbana, de las imágenes caóticas, del hiper

individualismo y de la deestructuración de la ciudadanía. Es decir, la estructura de

la ciudad no desaparecerá, pero la esfera pública sin embargo, sí se posesionará

como espacio dinámico, que legitimará a través de los elementos urbanos, la

participación ciudadana.

Page 62: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

64

Bibliografía

- BORJA, Jordi., Ciudad y ciudadanía. Dos notas: Barcelona: Institut deCiencies Politiques i Sociales, Geograf urba, 2000.

- BRUGÉ, Quim y GOMÁ, Ricard (coords). GOBIERNOS LOCALES YPOLÍTICAS PÚBLICAS. Bienestar social, promoción económica y territorio:España: Arie Ciencia política, 1998.

- COHEN Michael, RUBLE Blair, TULCHIN Joseph, GARLAND Allison(coords)., Preparing for the urban future: global pressures and local forces:United States of America: The Johns Hopkins University Press: 1996

- CORTINA, Adela., Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de laciudadanía, Madrid : Alianza Editorial, c1998.

- GARAY SALAMANCA, Luis Jorge. Ciudadanía, lo público, democracia.Textos y notas. Santafe de Bogotá, 2000.

- GARCIA CANCLINI, Néstor., Culturas Híbridas: estrategias para entrar ysalir de la modernidad, México : Consejo Nacional para la Cultura y lasArtes, c1989.

- GARCIA CANCLINI, Néstor., Consumidores y ciudadanos : conflictosmulticulturales de la globalización, México : Grijalbo, 1995.

- GARCIA CANCLINI, Néstor.,Imaginarios Urbanos, Argentina: Eudeba,1999

- GIRALDO Fabio y VIVIESCAS Fernando (compiladores)., Pensar laciudad: Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1996.

- HUNTINGTON, Samuel P., El orden político en las sociedades en cambio,Buenos Aires : Paidós, c1972.

- LEGATES, Richard y STOUT, Frederic ., The city reader: London and NewYork: Routledge, 1996.

- LEON GUARIN, Libardo., La Ciudad fraguada: sociología del espaciourbano, Bucaramanga : Universidad Industrial de Santander, 1992.

- PERGOLIS, Juan Carlos., Bogotá Fragmentada: cultura y espacio urbanoa fines del siglo XX, Santafé de Bogotá: Tercer mundo Editores, 1998.

Page 63: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

65

- ROGRIGO, Germán y Mejía Pavony., La ciudad y las ciencias sociales,Santa Fe de Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana, Fac. de Arquitecturay Diseño : Centro Editorial Javeriano : Instituto Distrital de Cultura yTurismo, 2000.

- ROSSI, Aldo., La arquitectura de la ciudad, Barcelona : Gustavo Gili,c1986.

- SCIENTIFIC AMERICAN. La ciudad. Madrid. Alianza Editores S.A. 1947

- TORRES TOVAR Carlos Alberto, VIVIESCAS MONSALVE Fernando yPEREZ HERNÁNDEZ Edmundo., La ciudad : hábitat de diversidad ycomplejidad, Santafé de Bogotá : Universidad Nacional de Colombia,c2000.

- XIBILE MUNTANER, Jaime., La situación postmoderna del arte urbano:Medellín: Fondo Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1995.

Referencias

- AUGE, Marc. Los <no lugares> espacios del anonimato. España, Gedisa,1993.

- CASTELLS, Manuel., La cuestión urbana. México: Siglo veintiuno editores,edición decimoquinta, 1999.

- MOUFFE, Chantal., El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía,pluralismo, democracia radical, Barcelona : Paidós, c1999.

- SÁNCHEZ G, Ana Lucia., Procesos Urbanos Contemporáneos, Santafé deBogotá: Fundación Alejandro Ángel Escobar, 1995.

- SILVA, Armando., Imaginarios Urbanos, Bogotá y Sâo Paulo : cultura ycomunicación urbana en América Latina, Santa Fe de Bogotá : TercerMundo Editores, 1992.

- VERNANT, Jean-Pierre. Los orígenes del pensamiento griego. BuenosAires, Eudeba, 1979.

Paginas Internet

- GIRARD, Fernando. Políticas públicas y tecnología. el Comité Nacionalpara la Sociedad de la Información. Un proyecto en Red.http://www.novedadesenred.com/v2/pages/numero.asp?ArtID=1161

Page 64: JULIANA ANGEL DOCUMET 199721062 4 de abril de 2003, Bogotá

66

- ORIOL PRATS, Joan. Preparándose para la Sociedad de información: guíapara países en desarrollo.

http://www.novedadesenred.com/v2/pages/numero.asp?ArtID=1161

- GOMEZ MOMPART, Joseph Lluis. La configuración mediática de la ciudadcontemporánea. IV Congreso de ALAIC: Recife (Brasil), 12-16/ IX /1998.Universidad Autónoma de Barcelona.

www.eca.usp.br/associa/alaic/Congreso1992/2gt/josep%20LGMompart.doc

- FINQUELIEVIECHI, Susana. Derechos ciudadanos en la era del Internet: una propuesta tentativa. http://www.saladeprensa.org/art171.htm