julián jaramillo cano sebastián herrera gonzález 11º1

8
BIOTECNOLOGÍA Julián Jaramillo cano Sebastián herrera González 11º1

Upload: sal-cirilo

Post on 28-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Julián Jaramillo cano Sebastián herrera González 11º1

BIOTECNOLOGÍA

Julián Jaramillo canoSebastián herrera González11º1

Page 2: Julián Jaramillo cano Sebastián herrera González 11º1

Q es?

A nivel básico la biotecnología se puede definir como una técnica que utiliza células vivas, cultivo de tejidos o moléculas derivadas de un organismo como las enzimas para obtener o modificar un producto, mejorar una planta o animal o desarrollar un microorganismo para utilizarlo con un propósito específico.

Según esta definición, la fabricación, entre otros, de pan y cerveza que se basa en el empleo de células de levadura es un proceso biotecnológico.

La diferencia aportada por la biotecnología moderna es que actualmente el hombre no sólo sabe cómo usar las células u organismos que le ofrece la naturaleza, sino que ha aprendido a modificarlos y manipularlos en función de sus necesidades. La biotecnología tal como la conocemos actualmente empezó en los años 50 con el descubrimiento por James Watson y Francis Crick de la estructura de la molécula de ADN* (ácido desoxirribonucleico) que es donde se almacena la información genética (la herencia) en todos los seres vivos.

Page 3: Julián Jaramillo cano Sebastián herrera González 11º1

Pa’ que sirve?

La biotecnología ofrece los medios para producir alimentos de mejor calidad, en forma más eficiente y segura para la salud y el medio ambiente. Desde el punto de vista productivo, el uso de estas nuevas tecnologías, permite aumentar la competitividad de países agroexportadores como la Argentina, aumentando los rendimientos, disminuyendo los costos y aumentando la seguridad de la cosecha. Una de las promesas de la biotecnología es generar innovaciones y mejoras en los alimentos conduciendo a prácticas agrícolas más ecológicas, contribuyendo a una agricultura sustentable, que utiliza con respeto los recursos del medio ambiente y sin hipotecar generaciones futuras.

Page 4: Julián Jaramillo cano Sebastián herrera González 11º1

Algunos avances

1- Lourival Domingos Possani Postay, investigador emérito del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, obtuvo 100 mil dólares de la Fundación Bill y Melinda Gates, para aislar y probar la eficiencia de péptidos bloqueadores del paludismo o malaria, en mosquitos que la trasmiten al ser humano.

El trabajo, titulado “Bloqueadores de canales de potasio para el control del paludismo”, se centra en utilizar un péptido ya identificado del veneno de alacrán, llamado Escorpina, para bloquear los canales iónicos de potasio y detener el paso del parásito Plasmodium al mosquito Anopheles, informó AgroBio México.

“Encontramos la estructura de la Escorpina muy parecida a las toxinas que bloquean los canales de potasio. Con el uso de enzimas rompimos la molécula del péptido a la mitad y descubrimos que una parte tiene acción antimicrobiana y la otra podría ser semejante a las toxinas que bloquean los canales iónicos. 

“La sorpresa fue comprobar que sí los bloquean. Entonces la Escorpina puede detener la transmisión del paludismo entre el parásito y el mosquito vector”, resumió Possani, en cuya investigación colaboran Enrique Reynaud Garza, del IBt, y Humberto Lanz Mendoza, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

Page 5: Julián Jaramillo cano Sebastián herrera González 11º1

2- Investigadores japoneses crearon mosquitos modificados genéticamente que pueden actuar como “vacunas voladoras” contra la malaria y enfermedades transmitidas por estos vectores, según publicó la revista Insect Molecular Biology, dio a conocer Agrobio México.

Utilizar la picadura del mosquito para inducir una respuesta inmune tiene unos diez años, pero ahora los científicos lograron producir la vacuna en las glándulas salivales del insecto, explicó Shigeto Yoshida, experto de la Jichi Medical University de Japón y coordinador del trabajo.

Page 6: Julián Jaramillo cano Sebastián herrera González 11º1

3- Científicos estadounidenses de las universidades de Iowa e Illinois lograron importantes avances en el mejoramiento nutricional y la tolerancia a bajas temperaturas en el maíz.

Las revistas Plant Physiology y Journal of Experimental Botany exponen en su edición de septiembre los resultados de estas dos investigaciones independientes que arrojan una luz verde en maíz genéticamente modificado enriquecido en pro-vitamina A y en tolerancia al frío.

Un maíz más nutritivo

La deficiencia de vitamina A afecta a cerca de 250 millones de personas en el mundo entero y es una de las deficiencias nutricionales más comunes en los países en vías de desarrollo. Se estima que cada año alrededor de 500 mil niños en todo el mundo pierden la vista a causa de esta enfermedad, que se manifiesta principalmente en países en vías de desarrollo.

Page 7: Julián Jaramillo cano Sebastián herrera González 11º1

Esta grave problemática impulsó a los científicos de la Universidad estatal de Iowa, Estados Unidos, a trabajar en el diseño de un maíz con mayor calidad nutricional. Por medio de la ingeniería genética lograron aumentar los niveles de pro-vitamina A, obteniendo con este aumento que la dieta de una persona alcanzara aproximadamente el 50% de los requerimientos de esta vitamina.

El maíz fue modificado genéticamente para fabricar en grandes cantidades los productos de los genes bacterianos crtB y crtL específicamente en el endosperma del grano de maíz. Los niveles alcanzados fueron hasta 34 veces mayores que en las plantas no transgénicas, llegando a unos 13,6 µg de pro-vitamina A por gramo de peso seco de grano. Estos niveles se aproximan muy bien a los estimados para tener un impacto significativo en el valor nutricional del maíz. El trabajo fue publicado en la revista Journal of Experimental Botany.

… Y tolerante a bajas temperaturas

Por su parte, en la Universidad de Illinois gracias trabajos de investigación demostraron que sería posible extender el período de cultivo del maíz o bien permitir su siembra en áreas que actualmente son demasiado frías para el cultivo. 

Hasta ahora se pensaba que sólo se podían lograr altos rendimientos en plantas como el maíz (plantas llamadas C4) en áreas cálidas mientras que el trigo y otras plantas (llamadas C3) podían crecer y tener buenos rendimientos en regiones más frías - donde el maíz no podía crecer. No obstante, los investigadores encontraron que recientemente otra planta C4 parecida al maíz, el Miscanthus x giganteus, mostró ser extraordinariamente productiva en climas fríos.

Por esta razón, los científicos de Illinois trataron de encontrar las bases de tal diferencia. Sus hallazgos sugieren que modificando el maíz para que fabrique más piruvato fosfato diquinasa (la enzima PPDK), durante el período de frío, se podría lograr que el maíz, como el Miscanthus, fuera cultivado en climas más fríos y que presentara mejores rendimientos en estas condiciones. Lo mismo se podría hacer con la caña de azúcar.

Page 8: Julián Jaramillo cano Sebastián herrera González 11º1

Imágenes biotecnología