jul15

35
Volumen II Número 79 Julio 2015 ¿De vacaciones?. M. A. Carretero. apoyo de la mayoría de los concejales de nuestra Corporación Municipal y pertenecientes al Partido Popular. Analizando ahora los “beneficios” que ha podido reportar esta supresión de espacios, comenzaré por el primero de ellos: el situado en la segunda planta del edificio del MAVA que nuestro Alcalde le regaló a la Comunidad de Madrid para desarrollar en él, por parte de una empresa privada, una actividad de asesoría familiar que puede que esté dando sus frutos, pero que perfectamente la podrían haber desarrollado los servicios municipales de nuestro Ayuntamiento ya que, según nos han informado, nuestros asistentes sociales están perfectamente cualificados para ello. En cuanto al segundo de los espacios, el que antes estaba ocupado por las esculturas realizadas con la técnica del laminado en frío y en el que se instaló un lugar de asueto para nuestros mayores, podemos asegurar que ha sido un completo fracaso por la ausencia total de personas que hagan uso de esa instalación. Y no hacía falta tener muchas luces para adivinar que se iba a producir dicha ausencia. La ubicación del Castillo Grande de San José de Valderas, donde está instalado el Museo, está lo suficientemente alejado de las viviendas de su entorno y está tan desprovisto de protección, que no es apetecible para nuestros mayores el desplazarse hasta allí para echar una partida o leer la prensa. Por ello, y teniendo en cuenta el resultado de las pasadas elecciones municipales, durante el mes de agosto y hasta que finalicen las fiestas patronales de nuestro Municipio, los miembros de la Junta Directiva de nuestra Asociación vamos a ir analizando las medidas más aconsejables a adoptar para tratar de hacer llegar a los representantes de los partidos que estarán en la oposición y que comportan la mayoría de los concejales, de nuestro punto de vista respecto a la agresión sufrida por nuestro Museo por parte del anterior equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento, y de tratar de conocer su postura en relación con las necesarias medidas a adoptar para tratar de revertir las decisiones que se adoptaron en la anterior legislatura y volver a contar con los espacios suprimidos para poder instalar otra vez en ellos las obras que tuvieron que ser retiradas en su momento. Esperamos y deseamos que sepan apreciar el valor que para la cultura de nuestra Ciudad, de nuestra Comunidad Autónoma y de nuestro País representa este Museo, que, junto con el Museo Tecnológico de La Granja, son los únicos espacios que actualmente presentan a sus visitantes las especiales características de las esculturas realizadas en vidrio. Así que en este mes de julio aprovecharemos nuestro descanso para recargar las pilas y volver con renovadas ganas de seguir luchando por nuestro Museo. ¡Felices vacaciones! Boletines Nuestra sede: Nuestra sede: Castillo Grande de Castillo Grande de S.J. de Valderas S.J. de Valderas Avda. Los Castillos, s/n Avda. Los Castillos, s/n 28925 ALCORCÓN. 28925 ALCORCÓN. (MADRID) (MADRID) [email protected] [email protected] Boletín mensual Sí. Este mes de julio creo que nos merecemos un descanso porque este año ha sido muy ajetreado debido, fundamentalmente, a la campaña que hemos tenido que realizar para denunciar la apropiación indebida de espacios de nuestro Museo por parte del equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento. Como muchos de nuestros amigos saben, a través de la plataforma Change.org realizamos a partir del pasado mes de diciembre una campaña de recogida de firmas en apoyo de nuestra petición al Alcalde de nuestra Ciudad para que no siguiera cercenando los espacios de nuestro Museo y que hiciera todo lo posible por volver a dotarlo de la configuración que tenía en el momento de su inauguración. Logramos para ello el apoyo de más de 500 firmas y nos quedó el amargo sabor de poder constatar la ausencia de apoyo de algunos amigos a los que consideramos en un principio firmemente solidarios con nuestra justa demanda. Ahora, al comienzo de este período vacacional, el Museo sigue sin poder contar con los dos espacios que les han sido arrebatados debido al rodillo aplicado con el Dante Marioni

Upload: miguel-angel-carretero-gomez

Post on 22-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Jul15

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

¿De vacaciones?. M. A. Carretero.

apoyo de la mayoría de los concejales de nuestra Corporación Municipal y pertenecientes al Partido Popular.

Analizando ahora los “beneficios” que ha podido reportar esta supresión de espacios, comenzaré por el primero de ellos: el situado en la segunda planta del edificio del MAVA que nuestro Alcalde le regaló a la Comunidad de Madrid para desarrollar en él, por parte de una empresa privada, una actividad de asesoría familiar que puede que esté dando sus frutos, pero que perfectamente la podrían haber desarrollado los servicios municipales de nuestro Ayuntamiento ya que, según nos han informado, nuestros asistentes sociales están perfectamente cualificados para ello.

En cuanto al segundo de los espacios, el que antes estaba ocupado por las esculturas realizadas con la técnica del laminado en frío y en el que se instaló un lugar de asueto para nuestros mayores, podemos asegurar que ha sido un completo fracaso por la ausencia total de personas que hagan uso de esa instalación. Y no hacía falta tener muchas luces para adivinar que se iba a producir dicha ausencia. La ubicación del Castillo Grande de San José de Valderas, donde está instalado el Museo, está lo suficientemente alejado de las viviendas de su entorno y está tan desprovisto de protección, que no es apetecible para nuestros mayores el desplazarse hasta allí para echar una partida o leer la prensa.

Por ello, y teniendo en cuenta el resultado de las pasadas elecciones municipales, durante el mes de agosto y hasta que finalicen las fiestas patronales de nuestro Municipio, los miembros de la Junta Directiva de nuestra Asociación vamos a ir analizando las medidas más aconsejables a adoptar para tratar de hacer llegar a los representantes de los partidos que estarán en la oposición y que comportan la mayoría de los concejales, de nuestro punto de vista respecto a la agresión sufrida por nuestro Museo por parte del anterior equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento, y de tratar de conocer su postura en relación con las necesarias medidas a adoptar para tratar de revertir las decisiones que se adoptaron en la anterior legislatura y volver a contar con los espacios suprimidos para poder instalar otra vez en ellos las obras que tuvieron que ser retiradas en su momento.

Esperamos y deseamos que sepan apreciar el valor que para la cultura de nuestra Ciudad, de nuestra Comunidad Autónoma y de nuestro País representa este Museo, que, junto con el Museo Tecnológico de La Granja, son los únicos espacios que actualmente presentan a sus visitantes las especiales características de las esculturas realizadas en vidrio.

Así que en este mes de julio aprovecharemos nuestro descanso para recargar las pilas y volver con renovadas ganas de seguir luchando por nuestro Museo.

¡Felices vacaciones!

Boletines

Nuestra sede:Nuestra sede:

Castillo Grande deCastillo Grande de

S.J. de ValderasS.J. de Valderas

Avda. Los Castillos, s/nAvda. Los Castillos, s/n

28925 ALCORCÓN.28925 ALCORCÓN.

(MADRID)(MADRID)

[email protected]@amigosmava.org

Boletín mensual

Sí. Este mes de julio creo que nos merecemos un descanso porque este año ha sido muy ajetreado debido, fundamentalmente, a la campaña que hemos tenido que realizar para denunciar la apropiación indebida de espacios de nuestro Museo por parte del equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento.

Como muchos de nuestros amigos saben, a través de la plataforma Change.org realizamos a partir del pasado mes de diciembre una campaña de recogida de firmas en apoyo de nuestra petición al Alcalde de nuestra Ciudad para que no siguiera cercenando los espacios de nuestro Museo y que hiciera todo lo posible por volver a dotarlo de la configuración que tenía en el momento de su inauguración.

Logramos para ello el apoyo de más de 500 firmas y nos quedó el amargo sabor de poder constatar la ausencia de apoyo de algunos amigos a los que consideramos en un principio firmemente solidarios con nuestra justa demanda.

Ahora, al comienzo de este período vacacional, el Museo sigue sin poder contar con los dos espacios que les han sido arrebatados debido al rodillo aplicado con el

Dante Marioni

Page 2: Jul15

Página 2

PUNTOS DE INTERÉS

ESPECIAL :

Pieza del mes

Viabilidad del CNV

Margarita Llort

La “Capilla Skully”

Festival de Vidrio

Noticias

Nuestras actividades

Reciclado del vidrio

Cómo lo hace

C O N T E N I D O :

Pieza del mes 3

Artistas consagrados 4

Artistas jóvenes 4

Viabilidad del CNV 5

Margarita Llort 7

La “Capilla Skully” 8

Actividades en Museos 9

Festival de Vidrio 12

Mona Hatoum 13

Esculturas de olas 14

Studio Xaquixe 15

Vidrio romano en museos 16

“Coleccionistas de vidrio” 17

Noticias 18

Cultura 2015 18

Visitas teatralizadas 19

Congreso mundial 19

El vidrio en los museos 20

Reciclado 21

Visitas culturales 22

Programa Cultura 2015 22

Vidrio en Marte 23

Otras tendencias 24

Atelier MEL 25

Día del vidriero 26

Comunicaciones ópticas 27

Esculturas de Jiyong Lee 28

El vidrio en el horno 29

Cómo lo hace 30

Jornada del vidrio 31

Artesanos mexicanos 32

Joya de cristal grabado 33

Puente colgante de vidrio 34

Junta Directiva 35

Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLIX) MAC. Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLIX) MAC. Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLIX) MAC.

Ley de la Propiedad

Intelectual

LIBRO III De la protección de los derechos reconocidos en esta

Ley

TÍTULO V Protección de las medidas tecnológicas y de la información para la

gestión de derechos

Art. 161 (Cont.)

5. Lo establecido en apartados anteriores no será de aplicación a obras que se hayan puesto a disposición del público por contrato, de tal forma que cualquier persona pueda acceder a ellas desde el lugar y momento que elija.

Artículo 162 Protección de la información para la

gestión de derechos

1. Los titulares de derechos podrán ejercitar las acciones previstas en el título I del libro III contra quienes lleven a cabo los actos que seguidamente se detallan, y que sepan o tengan motivos razonables para saber que inducen, permiten, facilitan o encubren la infracción de alguno de aquellos derechos:

a) Supresión o alteración de información para la gestión electrónica de derechos.

b) Distribución, importación para distribución, emisión por radiodifusión, comunicación o puesta a disposición del público de obras o prestaciones protegidas

en las que se haya suprimido o alterado sin autorización la información para la gestión electrónica de derechos.

2. Se entenderá por información para la gestión de derechos toda información facilitada por los titulares que identifique la obra o prestación protegida, al autor o cualquier otro derechohabiente, o que indique las condiciones de utilización de la obra o prestación protegida, así como cualesquiera números o códigos que representen dicha información, siempre y cuando estos elementos de información vayan asociados a un ejemplar de una obra o prestación protegida o aparezcan en conexión con su comunicación al público.

N O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T E

“Retrospectiva”.

www.amigosmava.org

El Museo Tecnológico del Vidrio

acogerá hasta el día 12 de este

mes de julio una retrospectiva de

Javier Gómez, uno de los

principales exponentes de la

escultura contemporánea en

vidrio de España, impulsor del

Museo de Arte en Vidrio de

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.

17-01-13. Solicitando inventario de las piezas que componen la

colección permanente del MAVA.

11-06-13. Posibilidad de recepción por parte del MAVA de

documentación sobre el vidrio ofrecida por el Presidente de la

Asociación Española de Científicos.

11-11-13. Solicitando información sobre el convenio con la

Comunidad de Madrid para instalar unos servicios sociales en

el MAVA.

Alcorcón y Presidente de Honor

de nuestra Entidad..

La muestra recoge una selección

destacada de la producción

artística de Gómez durante los

últimos 30 años.

En este tiempo no ha cesado de

experimentar con el vidrio plano,

utilizando simples láminas

superpuestas, cortadas, pulidas y

pegadas.

Incluye en ocasiones elementos

expresivos, como el craquelado,

el grabado al chorro de arena o

pequeñas burbujas de aire

atrapadas, además de cortes en

frío, para conseguir superficies

erosionadas y degradadas, donde

la luz se condensa

intencionadamente provocando

inesperados efectos plásticos.

Javier Gómez ha sido siempre un

hombre comprometido con el

impulso al arte contemporáneo

basado en el vidrio.

Page 3: Jul15

Página 3

La pieza del mes. Michael Rogers.

Michael Rogers posee un

gran currículo académico ya

que cuenta con dos Masters

en Arte Contemporáneo, uno

por la Western Illinois

University, Macomb (1978) y

el otro por la Universidad de

Illinois (1981).

El MAVA tiene dos obras de

Michael Rogers en su

colección, procedentes de la

Colección Takako Sano.

Son dos botellas de

perfume, una en color rojo y

otra idéntica de color azul.

Ambas están sopladas y

talladas.

Estas obras se

corresponden con una

época determinada en la

producción del artista entre

finales de los 80 y principios

de los 90, en que se dedicó

al diseño de frascos de

perfume, tal y como lo

hiciera también el artista

británico Colin Reid así

como muchos otros.

Sin embargo su trabajo más

conocido son esculturas

coladas en molde o

sopladas, e instalaciones.

Su relación con Takako

Sano se inició en 1981,

cuando Michael Rogers fue

convocado para la

exposición Glass Now.

A partir de entonces sería

llamado asiduamente.

En una visita a estas

exposiciones es cuando

Rogers tiene su primer

contacto con Japón, país al

que trasladaría su residencia

entre 1991 y 2002.

Durante los once años de

estancia en Japón estuvo

dirigiendo el Programa de

Vidrio de la Universidad de

Educación de Aichi, cerca de

Nagoya.

En 1997 abrió su estudio

artístico en Shihokusa, en

Seto, y un año más tarde fue

co-presidente de la

Conferencia que la Glass Art

Society celebró en esta

ciudad japonesa.

En 2001, viviendo todavía en

Japón, el Ministerio de

Educación de ese país le

otorgó una beca de

investigación por un año

para la Universidad Estatal

de Columbia, Ohio.

A su regreso a los Estados

Unidos, en 2002, fue

Presidente de la Glasss Art

Socienty hasta 2004.

Actualmente es Profesor

Asociado en el Rochester

Institute of Technology‟s

School For American Crafts

en Nueva York, lo que no le

impide seguir impartiendo

talleres, cursos y

conferencias por todo el

mundo.

Por ejemplo, durante el curso

académico 2003-2004

Michael Rogers fue Visiting

Artist en la Universidad de

Miami Hot.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Page 4: Jul15

Página 4

Artistas consagrados. Dante Marioni.

comenzó a practicar vidrio

soplado como una carrera.

Trabajando a tiempo

completo en The Glass

Eye. Marioni aprendió el

arte del vidrio soplado de

maestros como Lino

Tagliapietra , Benjamin

Moore y Richard Marquis.

Ha sido profesor en

Estados Unidos, Australia,

Nueva Zelanda, Japón y en

Europa.

Artistas emergentes. Penelope Rakov.

www.amigosmava.org

Dante Marioni nació el 3 de

Marzo de 1964 en Mill

Valley, California y creció

entre muchas influencias

artísticas.

Su padre, Paul Marioni,

estuvo involucrado en el

American Studio Glass

Movement y, como

resultado, Dante estaba

constantemente expuesto a

los artistas de la Bahía de

San Francisco.

En 1979, la familia Marioni

se trasladó a Seattle y

Dante comenzó a estudiar

el soplado del vidrio en el

The Glass Eye.

Pasaba los veranos en

la Escuela de Vidrio de

Pilchuck, en Stanwood,

Washington, donde su

padre ejercía la docencia.

Después de graduarse en

la escuela secundaria,

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Su web

anillos. Cada pieza refleja su alegría en el proceso, que está llena de una obsesión con detalle.

Penélope hace bastones largos y delgados, y los ensambla con otros para crear patrones intrincados. Cada caña se suele hornear cinco o seis veces antes de que la barra terminada de murrini se corte en rodajas, y después pulidas. Al igual que las piedras preciosas. El proceso de trabajo es lo que le da a cada pieza una resonancia personal.

Aunque cada pieza requiere muchas horas de fabricación artesanal, Penélope ama cualquiera de las parte del proceso. Es sólo cuando está aprobado por el usuario que su trabajo está terminado.

Penélope Rakov es una artista del vidrio que se obsesionó con un proceso particular haciendo patrones de vidrio llamados murrini, a veces también

llamados millifiori.

Penélope realiza continuamente nuevos diseños para fabricar sus collares, pendientes, pulseras y

Su web

Page 5: Jul15

Página 5

Viabilidad del Centro Nacional del Vidrio (I).

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

La Escuela de Organización Industrial

(EOI) cuenta con la plena confianza

del patronato de la Fundación Centro

Nacional del Vidrio. Tal es así, que los

miembros del órgano rector de la

institución renovaron por unanimidad

la encomienda de la actual

administración por un periodo de dos

años más.

Este horizonte temporal que se abre

ha de ser el del despegue definitivo de

la histórica y emblemática Real

Fábrica de Cristales de La Granja en

el escenario económico y productivo

del siglo XXI.

Desde que en 2013 el ente

dependiente del Ministerio de Industria

se hiciera con el timón de una nave

que estaba a la deriva, el centro poco

a poco ha enderezado el rumbo.

De momento, y por ejemplo, hay

estabilidad en el gobierno de la

fundación. El actual secretario del

patronato, José Ramón Álvarez,

extrae un balance «positivo, aunque

los objetivos que nos propusimos no

se hayan cumplido al 100%».

Recuerda que cuando la EOI asumió

las riendas de la entidad granjeña

«estaba abocada a un cierre; y sin

embargo no ha habido que tomar

medidas traumáticas, no ha habido un

ERE y la perspectiva es de seguir

mejorando y creciendo».

Como matiza el alcalde del Real Sitio

de San Ildefonso, José Luis Vázquez,

tampoco hay que caer en la

autocomplacencia, pero los resultados

de esta nueva gestión invitan al

optimismo.

Otro botón de muestra es que «se ha

restablecido el clima de confianza con

las instituciones», añade el secretario

del patronato tras la reunión.

¿Cómo pretende mejorar y crecer el

CNV? ¿En qué piensan sus

responsables?

Los frentes sobre los que operar son

varios, pero el objetivo al final es el

mismo: la financiación, recabar fondos

para conseguir la autosuficiencia y no

depender de las subvenciones

oficiales.

Esa pretendida autonomía desde que

la EOI entró en la sala de máquinas

del centro aún no ha llegado, pero la

gestión «ha dado pasos», precisa

José Ramón Álvarez.

Algunos de esos avances se

plasmaron en la última asamblea.

La aprobación de la entrada en el

patronato de nuevos miembros va a

fortalecer la actividad de la fundación,

augura el representante de la Escuela

de Organización Industrial.

El cónclave en La Granja dio luz verde

a las próximas llegadas de la

Gerencia de Infraestructuras del

Ministerio de Cultura y de la Dirección

General de Bellas Artes, Bienes

Culturales y de Archivos y Bibliotecas,

también integrada en el departamento

que ahora dirige Íñigo Méndez de

Vigo.

Cuentas aprobadas

Como explica el secretario del

patronato, estas incorporaciones

permitirán costear algunas

intervenciones que todavía requiere el

Centro del Vidrio.

Cabe recordar que el edificio fue

devuelto al Estado. Desde el verano

pasado, la Real Fábrica de Cristales

ha estado en obras y las actuaciones

para adecentar las instalaciones van a

proseguir gracias a la financiación que

aporten los entes de la Administración

central que se sienten en el patronato,

como ya hizo Patrimonio del Estado al

sufragar el arreglo de cubiertas.

Asimismo, la reunión sirvió para

aprobar las cuentas del año pasado.

Álvarez precisa que, aunque no se ha

alcanzado la meta de los 1,7 millones

de euros en ventas que se propuso la

EOI para iniciar la andadura de la

autosuficiencia, la facturación lograda

en 2014 sí superó el millón de euros.

En cuanto a las «ligeras pérdidas»,

éstas se encuadran en el capítulo de la

«variación contable de las existencias»

y rondan los 600.000 euros.

La explicación de la dirección señala

que «se vendió el „stock‟ por debajo

del precio de inventario». Es una

estrategia para deshacerse de la

producción defectuosa, cuyo valor de

mercado no coincide con el valor

contable.

Además, estas operaciones están

incluidas y previstas ya en el plan de

viabilidad.

José Ramón Álvarez exhibe su

confianza, aunque sin triunfalismos, en

que este 2015 será el ejercicio en el

que el CNV equilibrará gastos e

ingresos. «Lo veo factible gracias a las

nuevas incorporaciones», pone de

relieve. Pero de nuevo surge la misma

pregunta: ¿cómo?

Ventas a través de la web

De momento es una declaración de

intenciones, pero muy avanzada.

Existe en ciernes un convenio de

colaboración con las plantas vidrieras

locales de SGD y Saint Gobain por el

cual estas firmas harán donaciones

contables contantes y sonantes y

prestarán asistencia técnica a la Real

Fábrica de Cristales, que a cambio

puede ceder instalaciones o participar

en proyectos europeos, ha citado

como ejemplos el secretario del

patronato.

Otra fórmula que barajan los gestores

de la EOI es «abrir la venta en octubre,

y no solo en Navidad».

Además, el futuro de la

comercialización pasa

inexorablemente por Internet y no por

estructuras convencionales.

Page 6: Jul15

Página 6

Viabilidad del Centro Nacional del Vidrio (II).

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

En cuanto a los planes de

internacionalización que esbozó la

EOI van a tener que ser revisados. En

el extranjero, la competencia es muy

fuerte, con marcas muy potentes y

afianzadas en el sector, como el cristal

de Bohemia; así que los responsables

abogan por reorientar el negocio hacia

el asentamiento y la preponderancia

en el mercado nacional, esboza el

secretario.

Los deficitarios estudios penden de

un hilo

«El punto más crítico son los estudios

de grado superior, que dan pérdidas»,

reconoce el secretario del patronato,

José Ramón Álvarez.

Al ser una enseñanza oficial, el

alumno se costea el 15% de la

matrícula, y el resto lo pone la

fundación.

El CNV no puede hacer frente a estos

gastos porque necesitaría multiplicar

por diez las inscripciones.

«No somos una universidad, así que

estamos buscando la mejor fórmula

con la Junta para no tener que

prescindir de estos estudios, que son

una joya».

Humedades

La primera andanada de obras

programadas en la Real Fábrica de

Cristales de La Granja ha finalizado,

confirman fuentes del patronato de la

Fundación Centro Nacional del Vidrio.

El arreglo de las cubiertas ha

protagonizado la intervención más

importante que se ha ejecutado en el

último año.

Los trabajos arrancaron con algo de

retraso sobre las previsiones que

manejaba inicialmente la Escuela de

Organización Industrial y en vez de

empezar en la primavera del año

pasado se aplazaron al verano.

El siguiente paso en el

acondicionamiento de las

instalaciones también mira al cielo,

más concretamente a la cúpula de la

Real Fábrica, anuncia el secretario del

patronato.

José Ramón Álvarez detalla que

además de reforzar esta estructura,

queda por abordar la limpieza de

humedades en la fachada, trabajos

que también están en la cartera de la

dirección del Centro.

Aquella inversión, sufragada por el

Estado al ser el titular del inmueble,

ascendió a 1,7 millones de euros,

recuerda el responsable.

La idea ahora es que estas

intervenciones cuenten otra vez con la

financiación de entidades estatales.

De ahí la relevancia de la asamblea

celebrada por el patronato, en la que

sus miembros apoyaron por

unanimidad la incorporación de la

Gerencia de Infraestructuras del

Ministerio de Cultura y Educación.

Además, también está en el programa

de obras pendientes la rehabilitación

de unos sótanos que están

localizados debajo del Museo

Tecnológico del Vidrio, ha añadido

Álvarez.

«El museo tecnológico es ahora

nuestra parte más rentable»

El entramado de la Fundación Centro

Nacional del Vidrio tiene varias ramas.

Unas germinan y florecen más que

otras, a las que parece que les cuesta

más mostrar su esplendor.

De este tronco emerge el Museo

Tecnológico del Vidrio, que «ahora

mismo es nuestra parte más

rentable», reconoce el secretario del

patronato.

La renovada gestión a dos años vista

por la que apuesta la Escuela de

Organización Industrial (EOI) va a

«cuidar y remodelar» este espacio

expositivo, al que la dirección va a

prestar especial atención y mimo,

según se deduce de las palabras de

José Ramón Álvarez.

Es más complejo actuar sobre la

producción, admite el representante de

la institución.

En este caso, los objetivos de

facturación están condicionados por el

dimensionamiento de la fabricación.

«El binomio ventas y producción es el

más difícil» en la explotación de la

entidad granjeña, expone Álvarez.

Y cita un ejemplo de ese matrimonio

tan complejo: «tenemos nuevos

diseños preparados, pero no hay

medios para producirlos».

Reordenar los fondos

La potenciación del Museo también

figuraba en el plan de viabilidad

diseñado por la dirección, pero ahora

esa propuesta está subrayada en rojo.

Aparejada a ese impulso viaja la

necesidad de acometer alguna

intervención de acondicionamiento en

el histórico edificio granjeño, añade el

Secretario del Patronato, quien

descarta que los cambios sobre los

que trabaja la Escuela de Organización

Industrial vayan a traer consigo

cambios significativos en la plantilla de

43 trabajadores que integran en la

actualidad el Centro Nacional del

Vidrio.

Como ya anticipara el director de la

fundación, Sergio Jiménez, hace algo

más de dos meses a El Norte de

Castilla, la remodelación del Museo es

necesaria porque «está anticuado y se

impone ordenar mejor los fondos, que

son magníficos, para que sea

interactivo».

La intervención llevaría consigo la

reordenación de las visitas para

separar la fabricación de las

demostraciones que se hacen de cara

a los turistas.

Page 7: Jul15

Página 7

www.amigosmava.org

Margarita Llort.

La fascinación por el vidrio

llegó durante un viaje en 1982.

Ese primer contacto con

aquella lámina sólida, dura,

frágil y translúcida le dio un

giro de 180° grados a

Margarita Llort de Saade.

Ante sus 30 años de inquietud

artística, el Foro Cultural

Alemán junto a la Embajada

de México le abren un espacio

a su nueva colección titulada

"Mis Raíces".

La muestra de 52 piezas será

inaugurada en la sede

diplomática mexicana.

Los asistentes podrán ver las

técnicas del arte en vidrio que

pone a la vanguardia el trabajo

de Llort, en una amplia gama

de nuevas creaciones

artísticas. La entrada es

gratuita.

"Con 30 años de vida artística,

he trabajado con mis manos el

vidrio. Por lo que quise hacerle

un homenaje a mi país en una

exhibición materializada con

versos de grandes poetas

como Alfredo Espino y Claudia

Lars, más algunas estampas

de fotograbados de Izalco y el

Tazumal, entre otros temas",

detalló Margarita Llort.

La pionera en trabajar el vidrio

domina con maestría seis de

las más importantes técnicas

de este arte: vitral técnica

Tiffany, tipo SGO (decorativo y

arquitectónico), biselado

(moldura de vidrio), vidrio

fundido, mosaico y

sandblasting (el vidrio

expuesto a un chorro de arena

para realizar acabados y

estampados de siluetas).

"Agradezco al Foro Cultural

Alemán y a la Embajada de

México por dejarme mostrar

las estampas de El Salvador.

La génesis del proyecto surgió

cuando transformé la

naturaleza en VitroNatura,

donde mostré la biodiversidad

de nuestra flora y fauna para

hacer conciencia del medio

ambiente, trabajo que se hizo

con SalvaNatura", enfatizó.

Llort es toda una taximetrista.

Sabe conjugar los colores y

los diversos tipos de vidrio, a

pesar que ya ha trabajado

otras ramas de las bellas

artes.

"Uno tiene que jugar con la

temperatura a la que se

expone el vidrio, porque

durante el proceso de

horneado uno puede dar

formas y texturas,

consiguiendo una variedad de

piezas", agregó.

La artista es propietaria de

Vitrales El Salvador, donde

exhibe sus creaciones junto a

las de su colega, Fernando

Llort. "Me gusta pintar en óleo,

pero no me considero pintora.

Porque yo siempre me he

considerado una artesana,

porque trabajo con mis

manos", señaló.

Hoy se dedica a transmitir su

conocimiento a sus doce

artesanos , con quienes

imparte clases de lunes a

sábado de 9 de la mañana

hasta el mediodía.

Las primeras clases son sobre

el mosaico. Luego mostrará

como trabajar la técnica de

Tiffany, vidriofusión y arte con

botellas.

La muestra "Mis Raíces"

permanecerá hasta el 10 de

julio, en horarios de 9:00 de la

mañana a 4:00 de la tarde.

Las obras se pueden adquirir

en Vitrales en el bulevar de

Orden de Malta, Santa Elena.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Page 8: Jul15

Página 8

La 'Capilla Scully' de Montserrat.

A finales de los años 40, Matisse pintó la Chapelle du Rosaire de las monjas dominicas de Vence, en la Costa Azul, y en los años 70 Rothko lo hizo en un santuario moderno (y de dudoso gusto arquitectónico) de Houston, en Texas, financiado por el matrimonio de filántropos John y Dominique De Menil.

Y el pasado día 29 de junio, Sean Scully -que cumplía 70 años- inauguró su intervención en Santa Cecilia de Montserrat, una iglesia románica del siglo X, el primer monasterio que se construyó en la sierra, antes incluso que el de Montserrat.

Un lugar único en el que se fusiona el expresionismo abstracto de Scully con los cimientos medievales, los arcos lombardos y la austeridad de la capilla benedictina para crear una atmósfera espiritual que trasciende la religión y profundiza en la dimensión mística e introspectiva del arte.

«La abstracción es el arte espiritual de nuestro tiempo», considera Sean Scully, de ascendencia irlandesa y católica. «Me crié en una familia muy pobre. Y de pequeño recuerdo cuando iba a casa de mi abuela, que era muy católica y había puesto en las ventanas unas láminas que imitan las vidrieras de una iglesia. Ni siquiera eran de cristal auténtico, pero el efecto de la luz se parecía al de una iglesia. Esa luz me fascinaba», recuerda Scully con sus ojos celestes perdidos en el techo y bañado por un rayo de luz azul tamizada, la que se cuela por la vidriera que él mismo ha diseñado.

Scully ha esculpido Santa Cecilia con luz (la de los ocho vitrales rojos, azules y amarillos, que remiten a los colores primarios pero también al martirio, a la Virgen y a San Pablo), seis evocadoras pinturas de gran formato, tres frescos, tres cruces de vidrio y un panel de cristal de tres colores detrás del altar. «El tríptico es una idea importante en todas las religiones del mundo. Sea religioso o no, el tres es un número que se repite a menudo en mi obra», admite Scully.

De hecho, es un tríptico de diferentes tonos de azul -y con el borde dorado que recuerda a los iconos medievales o al prerrenacimiento de Giotto- la primera pieza con que se topa el visitante.

Que nadie busque significados ni explicaciones a la obra de Scully. «No hay simbolismo en mi obra. Sí, eso puede un perro sentado en una alfombra enfrente del fuego», ironizó el pintor, para quien la «abstracción tiene un sentido muy profundo».

Una profundidad que él expresa en colores, texturas, geometrías contrapuestas y sutiles pinceladas que ensalzan la dimensión trágica de la vida, el dramatismo inherente a la condición humana, el misterio de lo inasible, la duda...

«No explico historias ni hago figuras. Yo pinto sensaciones», defendió Scully ante la monumental Holly Stationes, una plancha de metal de siete metros en la que ha insertado 14 pinturas que representan los 14 estadios del vía crucis, con colores más oscuros y densos para la tierra, que se

difuminan para elevarse hacia un cromatismo liviano para el cielo.

La referencia de la Rothko Chapel era inevitable para Scully, gran admirador del precursor del expresionismo abstracto, al que dedicó un opúsculo publicado por Harvard. «La competición no tienen ningún sentido. Pero claro que uso la Historia del Arte e intento evitar los defectos de los otros. En la capilla de Matisse en Vence no hay cuadros, su obra es básicamente decorativa. En cambio, Rothko sí tiene peso, pero es muy depresivo, sus cuadros son muy oscuros», comparó Scully, que ha compuesto una obra vibrante, casi musical, para Santa Cecilia.

A principios del siglo XX, el monasterio de Santa Cecilia ya sedujo al arquitecto modernista Puig i Cadafalch, que realizó la restauración de la iglesia siguiendo criterios historicistas.

Ahora, tras una delicada restauración que roza el millón de euros (financiada por la Diputación)y la intervención de Scully, Santa Cecilia está llamada a convertirse en un nuevo icono de Montserrat. «Queremos evitar que Santa Cecilia sea una atracción turística. Es una iglesia, pero también un lugar de introspección y meditación, un escenario para conferencias especiales y conciertos. La parte musical será muy importante, porque Santa Cecilia era la patrona de la música», explicó el padre Josep C. Laplana, director del Museu de Montserrat.

La idea es que Santa Cecilia siga siendo un lugar de recogimiento espiritual en medio del valle de Marganell.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Page 13: Jul15

Página 13

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Mona Hatoum en el Centro Pompidou.

recuerdo de las viviendas masificadas que rodean las grandes ciudades del mundo; las cunas de tubos de laboratorio, o de acero; el cuerpo humano, el pelo, y los más banales utensilios de cocina sacados de su contexto, forman parte igualmente de su abecedario vital y artístico.

La propia Hatoum (1952), que gusta experimentar una gran multiplicidad de formas, soportes y materiales, incluido el más delicado vidrio de Murano, estima no poder hablar de evolución en su obra en sentido lineal, pues afirma "trabajar en círculos", con temas sobre los que vuelve cada cierto tiempo.

En su opinión, sólo se puede ver una progresión lineal al hablar de vídeo y la performance, narrativas de las que se alejó progresivamente a partir de los años 90.

Lo hizo en beneficio de la escultura y de la instalación monumental, articuladas con lenguajes procedentes de la abstracción, la geometría, el minimalismo, el arte cinético, conceptual y surrealista.

Como en 1994, su trabajo tiene por comisaria a Christine Van Assche.

En el intento de mostrar las dimensiones de las regiones del planeta con la máxima proporcionalidad, la artista resalta que utilizó la proyección cartográfica de Peters, en oposición a la habitual representación eurocéntrica, que hace parecer a los países del hemisferio norte mayores de lo que son en realidad.

Esta misma visión del planeta puede verse en otros soportes, con los continentes devorados en el centro de una antigua alfombra persa de Bujará; sobre un tejido blanco de algodón y abacá, o sobre un textil de seda y acero gris.

El mundo y sus representaciones, planas o esféricas, así como los mapas en general son, de hecho, temas recurrentes en la obra de esta creadora que gusta recordar la fragilidad e inestabilidad del planeta, de sus fronteras, de los países que lo componen, así como algunas de sus más terribles perturbaciones.

Una de ellas, la guerra del Líbano, transformó su vida en 1975, al estallar cuando se encontraba en Londres, en un viaje de una semana que se prolonga ya desde hace décadas.

Las esculturas-jaula,

La personal cartografía de Mona Hatoum, considerada una de las artistas más influyentes del momento, es objeto de una gran retrospectiva en el Centro Pompidou de París, donde pueden contemplarse hasta el próximo septiembre más de un centenar de sus obras.

Libanesa de origen palestino y nacionalidad británica, vive desde 2003 entre Londres y Berlín y vuelve con esta retrospectiva al mismo lugar donde hace 21 años tuvo su "primera verdadera exposición en un museo”,

Agradecida por el apoyo recibido entonces, que marcó su carrera, recuerda que aquella muestra no era tan importante como la organizada ahora en la sexta planta del Pompidou, donde triunfaron recientemente las retrospectivas dedicadas a Dalí, Marcel Duchamp o Jeff Koons.

"Un reconocimiento así en un espacio como este es un poco increíble", afirma Hatoum, que instaló junto a los ventanales de la última planta del edificio, ante los típicos tejados de París, uno de sus últimos y más monumentales mapamundis, "Map (clear)", obra de 2014 hecha con canicas de vidrio transparente de 20 mm de diámetro.

Page 14: Jul15

Página 14

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Esculturas de olas en vidrio.

Marsha Blaker y Paul

DeSomma (previamente)

son unos artistas de

California, EE.UU. que

trabajan tanto en

colaboración y de forma

independiente en una

variedad de proyectos de

vidrio y series.

La pareja se conoció en

la Escuela de vidrio

Pilchuck en 1989, se

casaron en 1991 y

abrieron su estudio de

vidrio en 2001.

El trabajo orientado en

los detalles de Marsha

está influenciado por las

complejidades del medio

marino, con énfasis en la

gran cantidad de texturas

y colores.

Paul, un minimalista en el

corazón, está más

interesado en la

escultura de vidrio sólido a

mano alzada, haciendo

hincapié en la claridad, la

forma y la naturaleza

óptica del vidrio de color,

incoloro y transparente.

En las esculturas

destacados abajo, Blaker y

DeSomma capturan la

belleza de las olas, con

impresionantes esculturas

de vidrio.

www.amigosmava.org

Page 15: Jul15

Página 15

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Studio Xaquixe.

Oaxaca de Juárez.- Producir vidrio de manera artesanal a partir del uso de energías renovables, es la tarea primordial de Studio Xaquixe, taller que utiliza el aceite quemado de cocina como vehículo esencial para crear arte en vidrio soplado.

"Compramos el vidrio prácticamente de la basura. Acudimos a centros de acopio y a pepenadores particulares, lo fundimos y lo volvemos a producir transformándolo en jarras, floreros, lámparas y lavabos. Además, en lugar de usar gas LP, utilizamos energías alternativas a fin de no contaminar y reducir costos hasta en un 60 por ciento", explicó Salime Harp.

Durante una visita que Notimex hizo al taller, durante las actividades de la tercera edición del Catapulta Fest, la directora general de Studio Xaquixe indicó que desde hace cuatro años utilizan aceite quemado de cocina que acopian de entre 25 y 30 restaurantes de la ciudad de Oaxaca.

"Lo colamos, le damos un proceso y lo usamos para combustión en lugar del gas LP. Gracias a esto, ayudamos a eliminar el CO2, a reducir nuestros costos y aportamos para que los restaurantes no tiren el aceite quemado al drenaje de la ciudad, pues de este contamina mil litros de agua.

Es un ganar y ganar porque ganan los restaurantes que no

lidian con ese problema y ganamos nosotros porque mejoramos nuestros procesos", destacó respecto a este proceso descubierto por el escultor y artista en vidrio Christian Thornton, quien es su socio.

Al combinar el vidrio de la basura con óxidos de la naturaleza, el experto ha logrado ponerle color a las piezas sopladas, resultado que está por patentar, pues han realizado proyectos para arquitectos, diseñadores de interiores, hoteles y clientes directos.

Studio Xaquixe es una microempresa creada hace 13 años.

En ella laboran 10 personas, quienes manipulan los tres grandes hornos: el de fundición, calentado y templado.

"Todos fueron construidos por nosotros y los cambios tecnológicos para hacer más eficiente su energía, también son creados por todo el equipo. La parte más tediosa del desarrollo consiste en recolectar el vidrio.

Cuando ya se tiene la masa suficiente para las dimensiones de la pieza imaginada, se comienza a transformarla, a moldearla y hacer arte", señaló.

Un total de 30 jarras al día se elaboran en Xaquixe, mientras que para elaborar una pieza más grande, jarrón o lavabo, se puede tomar hasta medio día.

La jarra grande tiene un costo de 370 pesos, mientras que los

vasos pequeños 90 pesos cada uno.

"Pero es un vaso que no se va a romper si se introduce al horno de microondas ni en la máquina del expreso", dijo al destacar la garantía que brinda una empresa como Xaquixe, una de las pocas que trabaja de manera artesanal y que existen en México.

Para realizar el trabajo de fundición del vidrio, dijo, no se requiere de mucho en especial, pero sí exige mucha precaución como el uso de guantes y uniforme especial.

Sin embargo explica Salime, al escultor se le dificulta trabajar con guantes, lo mismo que con overoles debido a que son telas calientes y se encienden fácilmente en caso de que caiga alguna gota caliente del vidrio.

"Lo que sí es fundamental, es la utilización de lentes con protección de los rayos UV debido a que el horno genera 1300 grados centígrados y su luz llega a ser muy potente y dañina para la vista. La radiación de calor que llega a emitir una bola grande de vidrio fundido es tremenda, por lo que se debe tener mucho cuidado al manipularla. Por fortuna, nunca ha pasado nada grave", subrayó.

En 2014, Studio Xaquixe ganó el Premio Nacional del Trabajo y una mención honorífica por parte de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT).

Page 16: Jul15

Página 16

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

www.amigosmava.org

Eduardo Alonso Cereza

Los ejemplares hallados en

Egipto se han encontrado en

ajuares funerarios cuyas

tumbas pertenecían al reinado

de Tutmosis III (XVII dinastía).

Se han localizado tres vasijas

con el nombre del faraón. En

esos momentos se realizan

expediciones militares por

parte de Tutmosis III al

Próximo Oriente.

En Mesopotamia se conocen

aproximadamente a mediados

del segundo milenio vasijas de

vidrio suscitando si es en

Egipto o en Mesopotamia

donde se producen los

primeros vasos de vidrio, o en

ambas zonas en fechas

aproximadas sin necesidad de

que haya existido la influencia

de una región determinada

porque en ese periodo ambas

gozaban de unas condiciones

favorables para que pudieran

fabricar vasijas de vidrio.

Ante esta situación de los

hechos A. Escarzaga

considera que las vasijas de

cristal más antiguas son

recipientes originarios de

descubrimientos aquí son

escasos.

El desarrollo de la agricultura

en Mesopotamia favoreció el

de la artesanía. Los productos

obtenidos se destinarán al

autoconsumo, pero también

entrarán a formar parte de un

comercio importante.

El trabajo manual experimentó

una serie de problemas en su

evolución: escasez de madera,

piedra y metales.

Mesopotamia, desde el cuarto

milenio, conseguía estas

materias primas a través de

diferentes incursiones en otras

regiones cercanas, o por

medio del comercio.

Los habitantes de esta región

consideraron que la génesis

del comercio se debía al dios

Ea, deidad del agua y de la

sabiduría; se le consideraba

protector de: los arquitectos,

los armadores, los alfareros,

los tejedores, los bataneros,

los zapateros, los forjadores,

los metalúrgicos, y es de

suponer que de los vidrieros,

entre otras profesiones.

Mesopotamia de

aproximadamente unos 4000

años a.C. Están tallados en

bloques de cristal de roca y

vendrían a significar un posible

antecedente.

Los primeros fragmentos de

vasos de vidrio encontrados

en Mesopotamia fueron

hallados en Alalakh y datan de

finales del siglo XVI a.C.,

ligeramente posteriores a la

cronología de 1500 para los

primeros vasos egipcios.

En Assur, Nuzu, Tell al Rimah

se han encontrado una serie

de vasos que pueden ser

considerados contemporáneos

de los primeros raros

ejemplares de vasos de vidrio

egipcio; la técnica de

producción es la del núcleo de

arena.

Algunos estudiosos ponen en

Egipto el nacimiento de la

elaboración de vasos de vidrio,

pero también se ha difundido

la hipótesis de que la técnica

de fabricación de vasos de

vidrio nace en el norte de

Mesopotamia, aunque los

El vidrio romano en los museos de Madrid (VIII).

Page 17: Jul15

Página 17

“Los coleccionistas de vidrio”.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Aurora Rua es vecina de

L´Eliana de toda la vida y

aunque estudió derecho lo

que de verdad le conmueve

es la literatura.

Ha presentado su primera

novela: “Los coleccionistas

de vidrio”.

“Los coleccionistas de vidrio”

trata de la relación de un

niño con su abuelo.

Un abuelo que tiene la

capacidad de contar

historias a través de trozos

de vidrio desgastados que

encuentra por la playa.

Cada trozo de vidrio es un

cuento distinto.

Así conocemos al pirata, a la

princesa, al naufrago y al

faraón.

Cuatro relatos con un hilo

conductor que dan paso a

un final para reflexionar.

Aurora es reservada, le

pone nerviosa hablar en

público y dice que se

expresa mejor escribiendo.

Así que sonríe tímidamente

cuando su editora, Rosa

Serrano, habla de “Los

coleccionistas de vidrio”.

“Se trata de un trabajo que

cala muy hondo. Es un buen

libro de literatura sin

adjetivos”.

Aunque en principio

hablemos de literatura

infantil, Rosa Serrano

admite que un adulto es

capaz de descubrir buena

literatura aunque sea para

niños.

“Aurora escribe con ternura,

sabiduría y proximidad. Su

obra no sólo tiene un gran

valor estético sino que nos

enseña una manera de vivir.

Al terminar de leerlo uno es

un poco mejor persona”.

Aurora le dedica el libro a su

propio abuelo que le contaba

cuentos cuando era niña y

del que dice que “aún

recuerda su voz”.

Ella siempre fue escritora

pero no fue hasta después

de unos años cuando se lo

planteó de verdad.

Rosa Serrano daba una

conferencia para la editorial

Tàndem y Aurora se le

acercó con la idea de

mandarle un texto que tenía

escrito.

Serrano quedó totalmente

cautivada y a día de hoy se

plantea traducirlo a otros

idiomas alegando que “no

habla de todos los libros con

el mismo énfasis”.

Aurora se anima a decir algo

“soy la primera sorprendida

de todo lo que estoy oyendo

porque lo que escribo me

sale de una manera

espontánea. No tengo

pensado lo que quiero

transmitir”.

“Los coleccionistas de vidrio”

es una historia de amistad.

De la amistad pura y sin

reservas que sólo se tiene a

los diez años.

Y también del amor

incondicional de nuestros

abuelos, cuyos cuentos nos

acompañarán toda la vida,

años y años después de que

ellos se hayan marchado.

Page 18: Jul15

Página 18

N O T I C I A S (I).

Cultura 2015.

David Magán en Estrasburgo.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Reunió 118 piezas que incluían óleos clásicos, dibujos, paisajes de Aragón, fotografías y una recreación de la historia de la fotografía. Además, también se exponían dos cámaras fotográficas con las que Isabel Guerra ha trabajado a lo largo de su trayectoria artística. En esta ocasión el público ha descubierto la visión más actual y moderna de la autora, a la que llega a través del tratamiento más innovador de las nuevas tecnologías.

El pasado mes de junio volvimos a visitar el Centro Cultural Casa de Vacas, en el Parque del Retiro madrileño, para disfrutar de la exposición de las últimas obras realizadas por la “monja pintora” Isabel Guerra, a la que se ve en la imagen que encabeza este artículo junto con nuestra Secretaria, Rosa García, a la que tuvo la gentileza de dedicarle el catálogo de la exposición.

Más de 50.000 personas han visitado la muestra, que concluyó el pasado día 21 de junio y en la que los grandes protagonistas eran la luz y el color.

Los cuadros de esta religiosa se caracterizan por su realismo y por no tener una temática religiosa, aunque «pretendo que la gente vea más allá del tema esa intencionalidad de ese mensaje del amor de Dios que nos rodea» en lo cotidiano.

Rohan de Estrasburgo hasta el día 29 de noviembre.

El sitio es magnífico y ofrece un lugar único en el que los diálogos de la escultura con la ciudad y la arquitectura circundante se hacen posibles.

La exposición forma parte de la Bienal Internacional de Vidrio organizada en esta ciudad por la ESGAA (Asociación Europea de Arte Studio Glass).

Enhorabuena a David por este reconocimiento de su buen hacer artístico.

Entidad David Magán se encuentra expuesta en Palais

La escultura Progresión V, del artista y socio de nuestra

Page 19: Jul15

Página 19

N O T I C I A S (II).

Visitas teatralizadas.

www.amigosmava.org

Congreso mundial.

Esto, por supuesto, sería

imposible si no fuese porque

varios fantasmas recorren

aún sus pasillos.

Eso si, ya avisan desde la

Real Fábrica que un

fantasma no está exento de

sentir pasiones, celos,

alegría o furia. De esta

manera tan atractiva se

invita a los visitantes a

participar.

En definitiva, una visita

divertida y más viva que

Una manera diferente y

atractiva para conocer de

otra manera uno de los

emblemas del Real Sitio

como es

el Museo Tecnológico del

Vidrio de la Real Fábrica de

Cristales de La Granja.

Vuelven las visitas

teatralizadas para conocer

de la mejor manera cómo

era la vida y el trabajo en la

Real Fábrica de Cristales, es

hablar con las personas que

estuvieron allí.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

nunca.

Para poder participar en

estas visitas es

imprescindible reserva

previa en grupos de 30

personas bien a través del

número de teléfono

921010700 ó en el correo

electrónico [email protected],

y que se llevará a cabo

todos los sábados de los

meses de junio, julio y

agosto en horario de 12:00 a

13:15 horas.

de la cerámica y el vidrio que se aplica en medicina, óptica, construcción o en energía.

Se han desarrollado distintas ponencias, debates y conferencias con la participación de industriales y científicos.

El hotel Beatriz de Toledo ha acogido la decimo cuarta edición internacional de la Industria de la Cerámica y el Vidrio, en el que han participado más de 860 personas de 58 países de Europa, América y Asia.

Este importante congreso mundial se ha celebrado por

primera vez en España acogiendo a un gran número de personas.

La mayor comunidad de expertos en tecnología de la cerámica y el vidrio se han reunido durante días en este hotel toledano para conocer las novedades tecnológicas

Page 20: Jul15

Página 20

El vidrio en los Museos: Altarese.

Villa Rosa, sede del

museo, es un espléndido

edificio de estilo Art

Nouveau.

Diseñado por el ingeniero

savonés Nicolò Cámpora,

que se formó en Turín y

estuvo atento a las

innovaciones técnicas y

estilísticas en el campo

de la arquitectura

internacional, la Villa es

parte de una serie de

edificios de estilo Art

Nouveau que se extendió

en el país a principios de

1900, todavía en gran

parte existente.

De todos los logros en el

arte nouveau en Altare,

Villa Rosa es uno de los

más homogéneos y

estilísticamente

representativo.

En la comisión de trabajo

estuvo Monseñor José

Bertolotti, comisario del

país por más de sesenta

años.

De origen humilde, y con

una gran familia, este

monseñor tenía una

brillante carrera

eclesiástica,

convirtiéndose en el

primer monseñor y, a

continuación, se niega al

cargo de obispo vicario

de San Juan de Letrán

para permanecer en el

país de Liguria.

Bertolotti es recordado

no sólo por los muchos

escritos teológicos, para

una serie de restauración

y embellecimiento de los

edificios de la iglesia, así

como por haber

encargado muchos

edificios en los

alrededores de Altare.

Habitada desde 1906,

Villa Rosa fue utilizada

como residencia de

verano de la familia

Saroldi, pero con el

tiempo fue utilizado por

períodos cada vez más

cortos.

Un edificio protegido en

1986, el edificio fue

comprado por el

Ministerio de Cultura y

Medio Ambiente en 1992.

Duró una década la

restauración, en 2004

Villa Rosa se volvió a

abrir al público como el

sitio del Museo del Vidrio

Altare, adquiriendo así

una gran importancia

para la cultura local y un

papel atractivo en la

economía del país y el

Val Bormida.

Y es posible alquilar las

instalaciones de Villa

Rosa para ceremonias,

conferencias o

recepciones. Para

obtener más información,

visite su web.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Su web

Page 21: Jul15

Página 21

Reciclado. Burgos Capital del Vidrio 2015.

ANFEVI, la Asociación Nacional de Fabricantes de Envases de Vidrio, estrena este año un importante galardón que otorgará anualmente a una ciudad española como premio a su compromiso con este material de envasado.

Burgos tendrá el honor de ser la primera en recibirlo, alzándose como 'Capital del Vidrio 2015', condecoración que entregará la asociación al alcalde de la ciudad, Javier Lacalle, durante las próximas fiestas patronales de San Pedro y San Pablo, que se celebran del 26 de junio al 5 de julio.

Burgos ha sido la ciudad escogida para recibir el galardón 'Capital del Vidrio 2015' por el alto compromiso de sus instituciones, empresarios y paisanos con el vidrio.

La ciudad castellanoleonesa es un ejemplo de economía circular ya que en sus tierras se produce el círculo completo.

La fábrica que la multinacional Verallia dispone en la capital cuenta con 7 líneas de producción para una gama amplísima de envases de vidrio para la alimentación.

Además, en Burgos también se encuentra una planta de valorización y reciclaje de vidrio que es pionera en Europa por las aplicaciones tecnológicas

que incorpora al proceso para conseguir la máxima pureza y homogeneidad del calcín, materia prima secundaria obtenida del reciclado de los residuos de vidrio que se usa para la fabricación de nuevo vidrio.

Juan Martín Cano, Secretario General de ANFEVI señala que "en Burgos, además de los principios que la han hecho merecedora con toda justicia de este título, se conjugan muchos otros elementos. Desde las vidrieras de su extraordinaria catedral gótica, a los magníficos alimentos propios de la región, baste con mencionar a título de ejemplo sus vinos, a los que el envase de vidrio los añade valor y los hace de embajador".

Con motivo de este nombramiento, la plataforma de consumidores a favor del envase de vidrio, Friends of Glass, tendrá su propio espacio entre las casetas, compartiendo con los burgaleses una original campaña centrada en la conservación del sabor de los alimentos #DescubreTuSabor, que busca crear el “Mapa de Sabores de Europa” con la ayuda de los consumidores.

Para ello, se habilitarán dos casetas; una en el Paseo de la Sierra de Atapuerca y la otra en la Plaza de Santo Domingo, en las que los visitantes podrán

conocer cuál es el sabor que mejor les identifica mediante un cuestionario y recibir un original regalo en vidrio.

Con todas las respuestas de los participantes, además de ayudar a conformar el mapa europeo, la organización elaborará un ranking con los sabores más identificativos de los ciudadanos que se mostrará durante la entrega del galardón al Ayuntamiento de Burgos en un acto público al cierre de las fiestas.

Con esta iniciativa, Friends of Glass busca concienciar a los consumidores sobre por qué el vidrio es la opción de envasado que mejor conserva el sabor y la calidad de cualquier alimento o bebida, aportando a las fiestas populares una actividad atractiva e innovadora.

La campaña #DescubreTuSabor viajará a lo largo de 2015 por varios países europeos.

Ha estado presente en la EXPO de Milán del 25 al 29 de mayo, en el Salón de la Revue du Vin de Francia el 5 de junio así como en la Taste of London del 17 al 21 junio.

La campaña continuará hasta finales de 2015 pasando por otras ciudades europeas como Hamburgo, Múnich y Madrid.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Page 22: Jul15

Página 22

Nuestras actividades.

En este apartado vamos a detallar las actividades que llevaremos a cabo en este mes y que corresponden a las visitas culturales relacionadas con el vidrio y a las sa-lidas que haremos conforme a lo previsto en el programa de CULTURA 2015.

Visitas culturales.

Programa CULTURA 2015.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Magerit, de Madrid, y

abrirá el evento la Coral

Barquera, de San Vicente.

Las actuaciones tendrán

lugar en la iglesia de

Nuestra Señora de los

Ángeles y se otorga la Lira

Marinera de Oro y 3.000 €

al conjunto ganador del

certamen.

La canción obligada se

titula “Mar Abierta” y será

interpretada por cada una

de las corales el domingo,

día 5.

Durante el primer fin de

semana de este mes de

julio asistiremos al

desarrollo del XLVIII

Certamen de la Canción

Marinera en la localidad

cántabra de San Vicente

de la Barquera.

En este prestigioso

certamen van a participar

seis corales, de Burgos-

Soria, de Torrevieja

(Alicante), de Vigo, de A

Coruña, de La Felguera

(Asturias) y el Coro

temas lo han convertido

en un pintor fundamental

que ha sido reconocido

por las corrientes

pictóricas modernas.

La muestra confrontará

su obra con la de sus

mejores discípulos,

reunidos en una de las

salas, así como con la de

su hijo, Juan de

Zurbarán, representado

por sus refinados

bodegones.

Obras de tema mitológico

y retratos completarán la

amplia producción de

temática religiosa a lo

largo de las siete salas

de la exposición,

comisariada

conjuntamente por Odile

Delenda, historiadora del

arte y especialista en el

pintor, y Mar Borobia,

Jefe de Pintura Antigua

del Museo Thyssen-

Bornemisza.

En el mes de agosto

visitaremos la exposición

“Zurbarán, una nueva

mirada” en el Museo

Thyssen, de Madrid.

Esta exposición ofrecerá

a los visitantes del Museo

en el verano de 2015 un

selecto recorrido por la

producción del artista

extremeño desde sus

primeros encargos hasta

las obras claves de su

periodo de madurez; una

nueva visión de uno de

los pintores más

importantes del Siglo de

Oro español gracias a la

presencia de lienzos

inéditos o recuperados en

los últimos años y que no

han sido nunca

expuestos en España.

Coetáneo de Velázquez,

la visión realista y mística

de su pintura y su

peculiar manera de

abordar los distintos

Page 23: Jul15

Página 23

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Vidrio en Marte.

El orbitador marciano de la

NASA, MRO, ha detectado

depósitos de vidrio dentro de los

cráteres de impacto en Marte.

Aunque estas depresiones se

forman con el calor abrasador de

un impacto violento, pueden

proporcionar pistas sobre vida

pasada en el planeta rojo.

Un estudio elaborado en 2014 y

dirigido por el científico Peter

Schultz de la Universidad de

Brown (Estados Unidos),

encontró en la Tierra moléculas

orgánicas y materia vegetal

sepultadas en vidrio.

Eran el resultado de un impacto

ocurrido hace millones de años

en Argentina. Schultz sugirió que

procesos similares podrían

preservar signos de vida en

Marte, si estaban presentes en

el momento de un impacto.

Ahora, investigadores de la

agencia estadounidense han

querido probar que esto era

posible y han logrado conocer al

detalle la presencia de este

«vidrio de impacto» en Marte.

Se trata de un trabajo, publicado

en «Geology», que, según los

científicos, traerá importantes

datos sobre la conservación de

firmas biológicas en el planeta

rojo.

Uno de los autores, Kevin

Cannon, ha señalado que

existen «grandes depósitos de

vidrio» en varios cráteres

antiguos, pero bien

conservados, en Marte.

Para el trabajo han ido

escogiendo los depósitos

vidriosos identificando los

minerales y tipos de roca de

forma remota.

Los científicos midieron los

espectros de la luz reflejada por

la superficie del planeta, aunque

un vidrio de impacto «no tiene

una señal espectral

particularmente fuerte», según

ha apuntado.

«El vidrio tiende a ser

espectralmente soso o

débilmente expresivo, por lo que

sus señales tienden a

ser abrumados por los trozos de

roca que se mezclan con él», ha

apuntado el investigador. Sin

embargo, el equipo encontró una

manera de burlarse de esa

señal.

Trabajo en el laboratorio y en

el espacio

En un laboratorio, mezclaron

polvos con una composición

similar a la de las rocas

marcianas y, mediante un horno,

las utilizaron para formar vidrio.

A continuación, midieron la señal

espectral del vidrio.

Una vez la tenían, se utilizó un

algoritmo para seleccionar

señales similares en los datos del

Espectrómetro de Imágenes de

Reconocimiento Compacto de

MRO, que era el «investigador

principal adjunto».

Así fue como los depósitos se

hallaron en varios picos centrales

de los cráteres de Marte, en

montículos escarpados que, a

menudo, se forman en el centro

de un cráter durante un gran

impacto.

Los expertos señalan que el

hecho de que los depósitos se

encuentren en los picos centrales

es un buen indicador de que

tienen un origen de impacto.

«Además, la situación sugiere

que los depósitos de vidrio de

impacto son relativamente

comunes en Marte», ha indicado

el director de la división de

ciencia planetaria de la NASA,

Jim Green. «Estas áreas podrían

ser objetivos para la exploración

futura con los nuevos

exploradores científicos robóticos

o humanos», ha añadido.

Uno de los cráteres que

contienen vidrio, llamado

Hargraves, se encuentra cerca

del canal de Nili Fossae y tiene

alrededor de 650 kilómetros de

longitud. La región es uno de los

lugares de aterrizaje que se

barajan para el futuro rover de la

NASA en Marte para 2020.

Page 24: Jul15

Página 24

Otras tendencias. La Ley “mordaza”.

La recién aprobada Ley de Seguridad Ciudadana podría ser usada como arma arrojadiza, sin atender a matices, contra algunas expresiones artísticas. Repasamos estanterías, maletas de vinilos y videotecas personales para recuperar obras que, de haberse publicado a partir de estos días, serían constitutivas de delito.

1. ”Se considera delito de terrorismo (…) cualquier delito grave (…) contra la Corona, cuando se llevaran a cabo con cualquiera de las siguientes finalidades: subvertir el orden constitucional (…) u obligar a los poderes públicos a realizar un acto o a abstenerse a hacerlo”.

Por suerte (o por desgracia, según se mire) hace años que no existen verdaderos referentes de punk nacional al estilo de la Polla Records. A la banda y a sus fans les iría peor la vida si se atrevieran a corear himnos como este, donde se ironiza con las tareas laborales de la Casa Real.

No, definitamente España no tendrá a sus Sex Pistols ni un God save the queen. Tampoco se sabe muy bien qué pensar legalmente de retratos monárquicos no autorizados como este de Alexsandro Palombo. ¿Las obras que no sean de Antonio López están dentro o fuera de la ley?

2. “La realización de actos que entrañen descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas de los delitos terroristas o de sus familiares, se castigarán con la pena de prisión de uno a tres años y multa de doce a dieciocho meses”.

Bien, hacen falta matices. Los matices o, quizá, la ausencia de ellos, llevaron a Soziedad Alkohólica a suspender su concierto en Madrid hace unos meses o, más recientemente, al vocalista de Def con Dos, César Strawberry, a declarar ante un juez. Y eso que no se había aplicado aún la ley. De no haber segundas lecturas, y de haberse aplicado hace un par de décadas, la ley mordaza habría aniquilado ese género llamado rock radical en español (de Kortatu a Reincidentes).

Por otro lado, los fanzines subterráneos siempre han sido terreno fértil para el libertinaje: en el mítico Sickfun podíamos encontrar desde relatos sobre depredadores sexuales escritos en primera persona a ensayos que adoptaban puntos de vista racistas y misóginos.

3. “Se sanciona el uso no autorizado de imágenes o datos personales o profesionales de policías que pueda poner en peligro la seguridad personal o familiar de los agentes, de las instalaciones protegidas o en riesgo el éxito de una operación”.

Una de las exposiciones más aclamadas y visitadas de este año se llama Sistema operativo. Tuvo lugar de enero a mayo en el Reina Sofía y su autor, Daniel G. Andújar, es uno de los artistas nacionales mejor valorados del momento. ¿Podría haber tenido lugar esa misma exposición este verano? Vayamos por partes:

2006. Andújar crea e-valencia.org, una plataforma para discutir y

criticar la gestión cultural que se lleva a cabo en la comunidad. Pronto se le suman otras ciudades españolas. Y pronto la policía le denuncia al artista y le pide los datos, imágenes e identificación vía IP de lo que pasa en esa web. Hoy está cerrada.

2013. Andújar lleva esta y otras obras al Reina Sofía, y trata con ello de reflexionar sobre la manipulación que el poder ejerce en el ámbito digital y en el espacio público.

4. "Será castigado con la pena de prisión de seis meses a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses el que, con ánimo de obtener un beneficio económico directo o indirecto y en perjuicio de terceros, reproduzca (…) una obra (…) sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios."

Deja de buscar: no vas a encontrar la ópera prima de Luis López Carrasco ni en el circuito comercial, ni tampoco en ninguna plataforma VOD. El Futuro es, como producción, pura incongruencia: aunque su presupuesto es prácticamente inexistente, durante sus poco más de sesenta minutos de metraje suenan buques insignia de la Movida Madrileña comoAviador Dro, Monaguillosh o Parálisis Permanente. La explicación es bien sencilla: el cine low cost no entiende de correas, y no tener los derechos de un tema (o decenas de ellos) no es óbice para crear momentos mágicos en pantalla, como el que encontramos en el ecuador de la película conNuclear sí.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Page 25: Jul15

Página 25

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Cuando se combinan

herramientas avanzadas con

técnicas artesanales se

obtienen productos como los

que ofrece el Atelier MEL.

Concretamente hablamos de

una línea de accesorios de

iluminación actuales de gran

calidad que ofrecen diseño y

color a cualquier estancia.

Un equipo pluridisciplinar

compuesto por diseñadores

digitales, ingenieros,

arquitectos y artesanos del

vidrio cuya premisa es

conseguir un producto de

calidad, expresivo y con

altas dosis de creatividad.

Capaces de proyectar

composiciones únicas que

iluminen zonas de paso o

rincones especiales de

nuestros hogares.

Atelier MEL se ha propuesto

dar una vuelta de tuerca a la

artesanía del vidrio y es por

ello que hacen uso de

técnicas digitales modernas

para obtener un prototipo

Atelier MEL.

Actualmente la empresa

cuenta con dos sistemas de

iluminación modular capaces

de adaptarse a cualquier

estancia.

Realizan un diseño

personalizado para cada

caso estudiando las

diferentes opciones

compositivas, el tamaño de

la instalación, la forma de la

pieza de vidrio, los colores y

la disposición de la

iluminación.

Así cada instalación es única

y perfecta para cada

espacio.

Atelier MEL está abierto a

colaborar con los

profesionales del diseño para

crear piezas exclusivas que

se adapten a las

necesidades de cada

proyecto.

Una buena opción que

permite implicarnos en el

diseño de ese elemento

especial que puede convertir

en único nuestro proyecto

interior.

rápido de creación de

moldes y patrones que luego

emplean para fabricar vidrio

de modo artesanal.

Vidrio hecho a mano con

herramientas producidas por

tecnología avanzada.

Tras una primera fase de

diseño digital en la que se

exploran formas y efectos de

iluminación mediante

programas informáticos de

diseño y simulación, se

eligen las piezas de vidrio

que se desea producir.

Para poder realizarlas hacen

falta moldes y herramientas

que se fabricarán

digitalmente.

Moldes virtuales en 3D

innovadores para los

artesanos del vidrio sobre

los que ensayar resultados.

La pasta vítrea se convierte

en vidrio adoptando

geometrías complejas

totalmente innovadoras, del

ordenador al taller.

Page 26: Jul15

Página 26

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Un día 11 de junio, pero

del año 1944, se instituyó

el Día del Vidriero para

reconocer una actividad

que conjuga tanto la

creatividad del artesano

como lo más avanzado de

la tecnología industrial

aplicada a la variedad de

los materiales.

Con la unión de los

sindicatos obreros del

sector de la industria del

vidrio se acordó hace 71

años homenajear durante

esta fecha a todos los que

trabajan en el rubro de la

vidriería.

Según señalan los

trabajadores del sector,

una de las cuestiones más

importantes para el

desarrollo de la actividad

es trabajar con mucha

seguridad, con

responsabilidad y con

materiales de buena

calidad.

De acuerdo al artículo 34º

de la convención colectiva

de trabajo que rige para la

Industria del Vidrio y

Afines, el 11 de junio

quedó establecido como el

„Día del Vidriero‟.

De los elementos de

fabricación humana, el

vidrio es uno de los más

indispensables.

Aunque sus principios

básicos de fabricación

permanecen inamovibles a

lo largo de la historia, la

creciente tecnología

incorpora características

nuevas al elemento.

Las diferentes razones por

las cuales se elige el vidrio

como elemento para

distintos usos en la vida

diaria es su calidad, ya

que resiste al desgaste, la

apariencia y transparencia

que implican agrado desde

el punto de vista higiénico

y estético.

Además, se tiene en

cuenta la preservación de

la calidad sanitaria de los

alimentos, bebidas,

medicamentos, que no es

afectada por el traspaso de

sustancias provenientes

del envase que los

pudieran contaminar.

También se remarca que

“el vidrio no se degrada ni

despide sustancias u

olores que contaminen el

ambiente cuando se

encuentra en la

naturaleza”.

El vidrio tiene diferentes

variantes: float (vidrio

plano); vidrio reflectivo

(espejados, que reduce las

molestias por una excesiva

luminosidad); espejos

(decorativo, por

excelencia); y el doble

vidriado hermético (DVH),

que tiene diferentes niveles

de aislamiento, acústica,

térmica y control de

radiación solar; laminados

(para seguridad de las

personas y protección de

bienes); antibalas y

policarbonatos (para

cubierta, ventanas y

taponamiento).

El Día del Vidriero en Argentina.

Page 27: Jul15

Página 27

Avances en la comunicaciones ópticas.

Un equipo internacional

de científicos ha logrado

dar un paso importante

hacia el sueño de lograr

una transmisión de datos

completamente óptica y

aplicable a gran escala.

Este paso se ha dado

con la construcción y

demostración de lo que

se ha definido como la

“primera guía de ondas

totalmente funcional del

mundo en un vidrio de

una sola pieza”.

El equipo de Adam

Stone, de la Universidad

Lehigh en Bethlehem,

Pensilvania, Estados

Unidos, empleó láseres

ultraveloces, del orden

del femtosegundo

(milésima de billonésima

de segundo), para

producir un vidrio

individual con

arquitectura práctica

tridimensional capaz de

guiar las ondas de luz a

través de vidrio, con

escasa pérdida de luz.

Esta innovación

impulsará los esfuerzos

que diversos grupos de

investigación dedican a

intentar desarrollar

circuitos integrados

fotónicos, los cuales son

más pequeños, más

baratos y más eficientes

energéticamente que las

actuales redes que

emplean componentes

optoelectrónicos,

modestos en

prestaciones pero

aparatosos en casi todo

lo demás, para

transportar señales

ópticas.

A fin de efectuar esta

transición, sin embargo,

se necesitan mejores

métodos de fabricación

de circuitos integrados

fotónicos en 3D, y aquí es

donde entra el avance

tecnológico ahora

logrado.

Los métodos que se

emplean actualmente

para fabricar circuitos

integrados fotónicos son

la fotolitografía y otros

procesos aptos para las

geometrías planas.

La nueva técnica para

crear circuitos integrados

fotónicos tridimensionales

permitiría una densidad

de componentes mucho

más alta, y dispositivos

mucho más compactos,

creando al mismo tiempo

oportunidades para el

desarrollo de nuevas

tecnologías, como la

memoria óptica en 3D de

alta densidad.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Page 28: Jul15

Página 28

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Esculturas de Jiyong Lee.

del vidrio.

Estas estupendas cualidades son la perfecta representación para dar ese toque de la ciencia de la vida que el artista quiere recrear.

En la obra de Lee sugieren cualidades misteriosas de las células y la vida. Y para que todo esto pueda cumplirse con creces, este gran artista no trabaja el vidrio de forma tradicional o clásica (como es el horno o el soplado). Esta vez las técnicas serán la talla, los cortes y la lija del propio vidrio.

Las técnicas utilizadas por Jiyong Lee para sus esculturas son especiales.

El proceso de trabajo se realiza con cortes intensivos, un buen tallado y acabar lijando el vidrio.

Así mismo, se puede transformar el material a través de la laminación, la talla y la refinación de la propia superficie (para un acabado mucho más suave)

clases en la escuela de vidrio de Pilchuck, en Domaine de Boisbuchet (Francia) en Fire Station Artistas en Dublin (Irlanda)… y un largo etcétera de instituciones de arte y universidades tanto nacionales como internacionales.

Realmente ya se ha comentado en qué está inspirada y si la miras a simple vista se ve la simplicidad y al mismo tiempo la complejidad de todas las piezas expuestas.

La serie es sencilla, contradictoria y sutil… pero, muy compleja. El resultado son obras de un increíble atractivo y creaciones que no puedes hacer más que mirarlas, como si intentaras averiguar un acertijo.

Hay que recordar que el trabajo de Lee trata sobre la representación de lo biológico, de lo natural y, sobre todo, de lo molecular.

Lee prefiere el vidrio natural para trabajar dada la transparencia y translucidez

Es un impresionante artista que vive y trabaja en Carbondale, Illinois (EEUU).

Jijong es una persona completamente enamorada y fascinada por las células, la división natural y la vida.

Esta vieja costumbre de interesarse por las cosas es lo que le da la inspiración para fabricar estas coloridas esculturas.

Fascinado por las células y la división de las mismas, la serie “Segmentación” se basa en este concepto.

Estas esculturas de vidrio translúcido son, en su mayoría, de carácter geométrico… y con cierto toque orgánico.

Jiyong Lee (nacido y criado en Corea del Sur) es un excelente artista que ha tenido un bagaje profesional estupendo.

Además de traducir su arte en obras, Lee fue profesor de arte en la universidad de Illinois, dirigió el Programa de Vidrio en el 2005 allí mismo y fue instructor de

Page 29: Jul15

Página 29

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Cuando el vidrio entró en el horno.

Es un símbolo de los EE UU, pero tan

globalizado como la Estatua de la

Libertad, Elvis Presley o Batman.

Se trata de una marca registrada con

patente, pero su nombre ha escapado

de los límites y se aplica a otros

productos de distintos fabricantes.

Está presente en casi cualquier hogar

de Occidente y permite nada menos

que hornear alimentos a altas

temperaturas en recipientes de vidrio.

El menaje de cocina de Pyrex está de

cumpleaños: fue comercializada por

primera vez hace un siglo, en 1915.

La exposición America‟s Favorite Dish:

Celebrating a Century of Pyrex (El

plato favorito de los EE UU:

conmemorando un siglo de Pyrex) es

la primera que se ocupa de la

invención, historia, desarrollo y diseño

de la gama de utensilios de vidrio

borosilicatado que revolucionó la

forma de cocinar y sigue presente,

gracias a una adecuación permanente

a los cambios culinarios y de

consumo, en la vida diaria de millones

de personas.

La muestra, abierta al público hasta

marzo de 2016, está en cartel en el

Corning Museum of Glass, un centro

dedicado al arte del vidrio fundado en

1957 en Corning, en el estado de

Nueva York.

El museo es propiedad de la empresa

Corning Incorporated, inventora,

fabricante y propietaria, entre otras

marcas, de Pyrex.

La firma es ahora un poderoso grupo

mercantil con varias líneas de negocio

y en 2014 obtuvo una ganancia de

casi 9.000 millones de euros.

El vidrio de brosilicato, resistente al

calor, había sido inventado en 1893

por el alemán Schott.

En 1915, cuando Pyrex hizo su debut

en el mercado, en plena I Guerra

Mundial y para aprovechar el ímpetu

patriótico que se extendía por los EE

UU, el negocio era solo una

posibilidad.

La marca pretendía derrotar a su gran

rival en potencia, Duran, que era

propiedad desde 1893 del inventor del

vidrio de borosilicato, el químico

alemán —es decir, enemigo bélico—

Otto Schott.

Pyrex, cuyo ingeniero de desarrollo

había sido alumno de Schott, mejoró

el proceso y optimizó la resistencia al

calor de las bandejas y ollas.

Los estadounidenses optaron además

por dar importancia al diseño y el

color para evitar que los utensilios,

como sucedía con los Duran, se

pareciesen al material de laboratorio.

Eligieron el nombre de la marca

partiendo de las palabras pie plate

(bandeja para pasteles) y añadiendo

una referencia al término latino rex

(rey).

Si la primera colección era de una

docena de utensilios, en las décadas

de los años veinte al cuarenta,

ampliaron la gama de productos y

pusieron en el mercado tazas, vasos,

platos, jarras de medición, lanzaron la

línea Opal —con el vidrio coloreado

con vistosos tonos y patrones—,

mejoraron el material —la fórmula

actual es de 4% de boro; 54 de

oxígeno; 2,8 de sodio; 1,1 de

aluminio; 37,7 de silicio, y 0,3 de

potasio— y lograron que ocho de

cada diez hogares estadounidenses

tuviesen alguna pieza de Pyrex en las

cocinas.

Para conquistar el mercado de una

forma casi monopolística, Pyrex

adoptó estrategias de mercadotecnia

innovadoras.

Por un lado, introdujo en el proceso

de fabricación la economía doméstica,

que a mitad de siglo era una

expresión nueva y una disciplina por

desarrollar.

Por otro, contrató a Sarah Tyson

Rorer, editora de la influyente revista

Ladies Home Journal, para promover

la marca con demostraciones públicas

de cocina en grandes almacenes y

centros comerciales de todo el país.

La exposición, dicen los organizadores

en una afirmación que coloca a las

mujeres como únicas responsables del

menaje de cocina, "muestra cómo este

producto común, procedente de los

descubrimientos científicos sobre el

vidrio, fue creado no sólo por los

diseñadores e ingenieros, sino también

por las mujeres consumidoras de todo

el país".

Para una de las coordinadoras de la

muestra, Kelley Elliott, "la historia de

Pyrex refleja la historia de los Estados

Unidos en el siglo XX".

La adaptación de la marca a los gustos

del público, cada vez más refinados y

cambiantes, es comprobable en las

colecciones que se exhiben —desde

los primeros boles simples hasta los

actuales, con cierres herméticos, para

servir como fiambreras—.

Entre los objetos que integran la

exposición están la primera colección

de productos que Pyrex puso a la

venta en 1915 —platos, cazuelas,

bandejas circulares, moldes para

flanes y natillas, bandejas ovaladas...

—, una selección de la línea Opal, los

patrones de diseño de las líneas

vistosas que la marca comercializó en

los años sesenta; la famosa taza de

medir, rediseñada en 1980 con una

nueva empuñadura, y una gran

cantidad de anuncios de la marca,

entre los que destacan algunos con

referencias a la actualidad —los

productos en la superficie lunar para

conmemorar la llegada del primer

astronauta al satélite—.

La exposición llega acompañada del

lanzamiento del sitio web

complementario Pyrex Potluck, el

envío de fotos a Instagram o el

concurso para ganar un set de

productos y un viaje mediante en envío

de tuits con #RaiseYourGlassSweeps.

Page 30: Jul15

Página 30

Cómo lo hace.

En este mes incluimos unas fotos de la técnica practicada por Dante Marioni.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Page 31: Jul15

Página 31

Jornada del vidrio y la cerámica.

www.amigosmava.org

El pasado día 9 de junio se

celebró la Jornada de la

Industria del Vidrio y la

Cerámica, cuyo interés y

calidad estuvieron a la altura

de los ponentes, invitados y

moderadores que

participaron en las mesas

redondas.

Al Presidente de la Sociedad

Española de Cerámica y

Vidrio, Miguel Campos,

correspondió explicar las

funciones de su

organización y lo que

contribuye y puede ayudar a

las industrias del vidrio y la

cerámica en el área del I+D.

Rosa Lladró, Presidenta de

CONFEVICEX, dirigió la

mesa redonda “Estrategias

para competir”, en la cual

participaron representantes

de ANFEVI (vidrio para

envase), FEVIPLA (vidrio

plano), ANFRE (refractarios)

y de los dos consorcios

empresariales SAMCA y

COSENTINO.

Los ponentes de esta mesa

asumieron que, a pesar de

vislumbrar la inviabilidad del

modelo de crecimiento

previo a la crisis estructural

que se inició en 2008, se

reaccionó tardíamente.

Los ajustes en la gestión, la

austeridad en el gasto, la

necesidad de formación, la

especialización, la

instauración de sistemas de

revalorización, la

internacionalización, la

importancia de la logística,

etc… fueron las fórmulas

adoptadas por los

empresarios y lo que los

expertos recomendaron para

el futuro.

La mesa “La negociación

colectiva en el vidrio y la

cerámica”, moderada por

Pere Anrubia, Presidente de

la Comisión de Asuntos

Sociales, contó con la

intervención de los jefes de

relaciones laborales de

CEOE y ASCER y el de

recursos humanos de Saint

Gobain.

La firma del AENC III la

víspera de esta jornada hizo

inevitables las referencias a

éste, al incremento salarial

recomendado y a la cláusula

de revisión que recupera la

referencia al IPC.

La reforma laboral, las

posibilidades que abrió en la

adopción de los ajustes

acometidos en la reciente

crisis y el cambio que la

limitación de

la “ultractividad” ha

provocado en la negociación

colectiva fueron los temas

estelares de la exposición y

del consiguiente debate.

La jornada concluyó con un

vino de honor que sirvió para

reforzar la red de relaciones

empresariales e

institucionales y en el que se

insistió a CONFEVICEX en

la conveniencia de repetir

actos de esta índole.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Page 32: Jul15

Página 32

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

“Muchos critican a las asociaciones populares, que porque concentran en ocasiones permisos para ambulantes y hacen manifestaciones, pero pues el problema es que en este país no hay quién más vea por los artesanos. El gobierno ni por error ayuda, la gente nos toma por indigentes y nos regatea todo, pero no consideran el costo del material ni los años que nos toma aprender y lograr hacer las piezas que hacemos”, opinó Gilberto Flores, artista del vidrio que estuvo en una muestra artesanal en la plaza de Fundadores, quien explicó las dificultades que sufren diariamente y la imposibilidad de sobresalir por su cuenta que tienen él y todos sus compañeros.

A las ocho de la noche un grupo de gente se arremolinó en un puesto de una feria de artesanías reciente, colocada en la plaza de los Fundadores. En el lugar, un hombre de al menos 50 años utilizaba una llama para derretir varillas de vidrio e ir dándole forma a las esculturas más diversas. Con un aplomo digno de un relojero y una flama a más de 500 grados en la punta de sus dedos, poco a poco fue creando hojas, pétalos, pistilos, tallo, y hasta las letras que adornaran la escultura, el nombre de la joven para quien está destinada.

“Llevo en esto más de 40 años, casi 50. Empecé a los ocho y aún no termino de aprender. Es un arte y sólo la imaginación es el límite de lo que se puede hacer con el vidrio y el fuego. La elaboración, por ejemplo, del piano me llega a tomar hora y media, haciendo pieza por pieza, Pero me ha tocado hacer cosas mucho más elaboradas, como figuras de San Judas, de la virgen de Guadalupe; hace unos meses hice junto con otro compañero un Ángel de la Independencia de metro y medio de altura, nos tomó dos días. Primero haciendo a los 12 patriotas que están en la

columna original, luego la misma columna, a escala, y después el ángel, todo por separado y sin tener margen de error, porque al momento de armar todo debe encajar perfectamente”.

Dibujos personalizados, emblemas de escuelas, escudos familiares, le ha tocado hacer de todo. Incluso una vez, en un concurso, hizo siete elefantes para que cupieran en una pequeña cápsula, de esas de tamaño medicina. “Y así hice de varios animales. Con vidrio, paciencia y esfuerzo, se pueden llegar a hacer desde figuras enormes hasta las cosas más pequeñas”, señaló.

“El precio que traemos a las muestras de artesanía a veces es demasiado bajo, pero pues sacrificamos ganancia por volumen. De poco sirve que las demos caras si vendemos dos. Algunos de los coloreados que usamos, específicamente el dorado, no es color artificial, es oro de entre 18 y 14 quilates que derretimos sobre el vidrio. Con toda la elaboración y los materiales, una escultura que damos en 50 pesos, debería costar alrededor de 190, casi 200. La damos barata por ser una muestra, para promovernos, pero pues aún así hay quienes nos regatean”, lamentó.

Recordó que antes las ganancias llegaban a ser hasta del 90 por ciento, ahora “apenas conseguimos ganancia suficiente para mantenernos. Comprábamos la caja de varilla de vidrio en 80 pesos y ahora con las alzas y la crisis nos la venden en 1.800. Con la inflación y las devaluaciones, han subido como 10 veces su costo para México”.

El artesano criticó la actitud mercantilista que rige en las ferias tanto nacionales como estatales en todo el país. “La gente de San Luis quiere y tiene derecho a ver las artesanías y la cultura de otros sitios, pero, diciendo la verdad, los organizadores lo último que les interesa es promover la cultura, ni siquiera el turismo. Dan tan caros los lugares en la feria que los únicos que los pueden pagar son los antros, los que venden cerveza o los que venden cosas chinas o piratería. No son sensibles ni a lo que quiere la gente ver y conocer, ni a lo que los artesanos pueden pagar”.

“Y es por eso que tenemos que unirnos a agrupaciones populares que a muchos no les gustan, de corte político como los antorchistas o la OFAP, porque sólo cuando están en grupos como ese se tiene fuerza suficiente para que al menos en muestras pequeñas se pueda presentar nuestro trabajo”, aseveró.

Lo primero para aprender es ver cómo se elaboran dos o tres piezas, y ya entonces, que son conscientes de cómo mantener el fuego, cómo colocarse a su alrededor y demás, entonces empieza a guiar sus manos, para que vayan sintiendo la consistencia del vidrio al fuego; cuándo moldear, cuando calentar, etcétera. Luego de ahí van solos, aunque es hasta el tercer o cuarto intento que consiguen hacer lo que querían. Todo es ensayo y error, ahí no hay instrucciones porque cada uno debe apreciar la elasticidad del vidrio por sí mismo para poder regular su propia fuerza y darle la forma que quiera y sin quemarse.

Ya para el tercer o cuarto día sabrán hacer piezas simples: “lo que sí les recalco antes es que en todo momento estén conscientes de cómo rebota la flama, porque es fuego, es peligroso si no se le respeta, es como ir manejando o estar cocinando. No se debe perder la atención. Contestar, mirar de reojo, pero no dejar descuidada jamás la flama”.

De las piezas coloreadas, advirtió que el uso de vidrio ya entintado no es recomendable pues “el químico con que se entinta el vidrio brilla demasiado con el gas butano y el aire. La verdad en ese sentido es mucho más sencillo esculpir las partes, armarlas y pintarlas con pintura especial para vitral”.

Las herramientas son hechas por ellos mismos: “igual que ensayo y error, vamos agregándoles cosas a las pinzas, por ejemplo, una paleta con textura de lima, para hacer los pétalos. Las venas de las hojas, las hacemos mientras está suave el vidrio y marcando con alambres, un punzón para ir dándole forma a las letras, etcétera”.

“No hay límite más que el ingenio propio. Si usted quiere hacer las cosas, las hace, y encuentra el modo de hacerlas”, sentenció.

Artesanos mexicanos. Sus necesidades.

Page 33: Jul15

Página 33

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Joya de cristal grabado.

Los trabajos del I Campo Internacional

de Trabajo en Arqueología "Cástulo:

Puerto de Encuentros" está dando sus

primeros resultados.

Los arqueólogos que trabajan en

el yacimiento arqueológico de Cástulo

de Linares (Jaén) han hallado

un Erote, dios alado griego del amor,

grabado en un cristal de roca que mide

en su lado largo 16 milímetros y

fechado en el siglo I.

La delegada territorial de Educación,

Cultura y Deporte, Yolanda Caballero,

manifestó que se trata de un muestra

excelente de la joyería de los siglos I y

II. "Pese a ser una pieza muy pequeña,

podemos apreciar como en el cristal de

roca hay grabado un dios alado del

amor que intenta alcanzar con su vara

la parte superior de un árbol y junto a

él se apoyan unas escaleras en las

ramas de este", ha destacado.

El programa de trabajo "Cástulo:

Puerto de Encuentros" se está

desarrollando durante los meses de

junio y julio y participan 40

arqueólogos de España, Estados

Unidos y Bélgica.

El hallazgo se ha producido en el área

4 denominada como Torre Púnica en

la que se intenta conocer la planta y la

secuencia de singular arquitectura que

guarda un estrecho paralelismo con las

fortificaciones del propio Cartago.

El hallazgo lo han hecho técnicos de la

Universidad Complutense de Madrid

que "han certificado la recuperación de

esta torre en época alto-imperial como

edificio religioso tal y como muestra el

ara ceremonial aún conservada en su

posición original o un vaso de

ofrendas", ha apuntado la delegada.

En el área 1, donde se sitúa el edificio

público alto-imperial y la judería, se

trabaja en la conexión de dos calles

adyacentes al edificio monumental,

así como en el acabado de la cloaca

de la calle principal para mejorar las

posibilidades de su presentación

pública. "Los materiales que contienen

los últimos lodos depositados nos

datarán en qué momento la ciudad

abandonó el mantenimiento del

saneamiento público y podremos

precisar el tiempo de la crisis urbana

de los siglos II y III, tal y como

perseguía uno de los objetivos

iniciales del proyecto Forvm MMX", ha

resaltado Yolanda Caballero.

En cuanto al área 2, donde se

encuentra el Edificio Cristiano, las

labores se han centrado en la

conexión de esta arquitectura con

otros ámbitos excavados en años

anteriores.

Estos trabajos han permitido, según

ha indicado la responsable de Cultura,

que aparezcan junto al edificio

religioso otras edificaciones

adyacentes que indican la existencia

ahí de una comunidad de vida en los

siglos IV y V.

En el área 3 trabaja el equipo de

la Universidad de Chapman

(California, EEUU), que lidera Justin

St. Paul Walsh junto con dos

arqueólogos nacionales.

Los trabajos se centran en la

delimitación de una casa del siglo III

a. C con el objetivo de conocer como

se modificaron a través del tiempo los

circuitos comerciales que unieron

Cástulo con Roma e Italia Meridional y

el norte de África.

"Se trata de un trabajo que se

desarrolla en un área de 900 m2 en la

que han aparecido monedas de

Adriano y su esposa, Sabina, sin

apenas desgaste, junto a monedas de

Gordiano que acuña un siglo

después", ha señalado la delegada de

Cultura.

Por último, este martes se han iniciado

los trabajos en el área 5 'Necrópolis de

Puerta Argentaria' en la que se

recuperan dos nuevas tumbas dejadas

al descubierto por una escorrentía que

datan del siglo I y, por sus

características, corresponden a

personas con un nivel medio de

riqueza.

El yacimiento de Cástulo (Linares) está

arrojando en los últimos años

numerosos hallazgos de gran

importancia.

En junio de 2012, las excavaciones en

el foro romano sacaron a la luz un

mosaico romano, Mosaico de los

Amores, de comienzos o mediados del

siglo II en perfecto estado de

conservación gracias en parte a una

capa de ceniza que lo cubría y con un

vivo colorido.

En noviembre de 2013 apareció un

fiero león clavando su zarpa en el

cuerpo moribundo de los siglos II o I

a.C. y con una longitud de 1,20 metros

de largo.

En 2014 los arqueólogos encontraron

una patena de vidrio del S. IV con una

de las imágenes de Cristo más

antiguas que se conocen (Ver nuestro

reportaje en el siguiente enlace).

Page 34: Jul15

Página 34

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5

Puente colgante de vidrio.

James Cameron se inspiró en

las montañas escarpadas del

parque natural de Zhangjiajie,

en la provincia china de

Hunan, para crear las cumbres

flotantes de la luna Pandora

en la película Avatar.

Gracias al teleférico, los

ascensores o los miradores

instalados en algunas de las

cimas, los numerosos

visitantes de esta atracción

turística pueden sentirse como

los Na'vi, especialmente

cuando la niebla espesa cubre

la zona y las montañas

parecen flotar.

A partir de octubre, sin

embargo, el parque ofrecerá

unas novedosas vistas de

vértigo gracias un puente de

vidrio de más de 430 metros

de largo que unirá dos

acantilados del famoso cañón.

La pasarela para viandantes,

que se alza a más de 300

metros de altitud y tiene 6

metros de ancho, está en la

fase final de su construcción.

Está previsto que se termine

en este mes de julio y su

inauguración será en octubre,

coincidiendo con la llamada

Semana Dorada en China,

cuando miles de turistas

visitarán el cañón.

El suelo y las barandas del

puente estarán hechas de

vidrio y toda la estructura se

apoyará en dos grandes vigas

de acero y hormigón, una en

cada extremo.

"Uno quiere que el puente

tenga el menor impacto

posible en este entorno

mágico, así que lo diseñamos

para que fuera lo más invisible

posible... un puente blanco

que desaparezca entre las

nubes", aseguró el arquitecto

israelí Haim Dotan, encargado

del proyecto.

Otras infraestructuras

similares en el resto del

mundo se quedan cortas en

comparación con la pasarela

en Zhangjiajie.

La recién inaugurada cubierta

de observación en el Parque

Nacional de Longgang, cerca

de la ciudad de Chonqing,

tiene un voladizo con suelo de

vidrio de 26,7 metros de

longitud.

Fuera de China, los miradores

sobre el Gran Cañón en

Estados Unidos o en el Glaciar

de Alberta en Canadá tienen

una longitud de 21 y 35 metros

respectivamente.

Zhangjiajie es uno de los

parques naturales más

visitados de China y está

reconocido por la Unesco

como Patrimonio de la

Humanidad desde 1992.

Cuenta con más de 3.000

pilares de roca —los más altos

se alzan hasta 200 metros—

que sobresalen de un denso

bosque tropical.

Son el resultado de millones de

años de erosión a causa del

hielo y las intensas lluvias que

azotan el área.

El coste del puente ronda los

260 millones de yuanes (42

millones de dólares, 37

millones de euros).

Los técnicos que participan en

la construcción han llevado a

cabo varias pruebas para

asegurarse que la pasarela

resistirá a temperaturas

extremas, fuertes ráfagas de

viento y hasta a posibles

terremotos.

Hasta 800 personas podrán

pasear en él al mismo tiempo y

el proyecto incluye la

instalación de una plataforma

para practicar puenting.

Los que se atrevan a saltar lo

harán desde un altura récord:

más de 300 metros, 60 más de

los que ofrece la Torre de

Macao, que aún conserva el

título de lugar más alto en el

que practicar esta actividad.

Page 35: Jul15

Página 35

Castillo de San José de

Valderas.

Avda. Los Castillos, s/n

28925 ALCORCÓN

MADRID

Nuestro Boletín tiene su

redacción en:

Al vidrio por la cultura

La Asociación de Amigos del MAVA fue

constituida el 21 de junio de 2003 de confor-

midad con la ordenación vigente.

La finalidad de esta Asociación es pro-

mover, estimular y apoyar cuantas acciones

culturales, en los términos más amplios, ten-

gan relación con la misión y actividad del

Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón.

Nuestro objetivo es desarrollar activida-

des y colaborar con otras entidades públi-

cas o privadas en la promoción, defensa y

difusión del Arte y la Cultura.

Nuestros socios pueden ser honorarios,

benefactores, numerarios y juveniles.

www.amigosmava.org

Presidente honorario

Javier Gómez Gómez

Presidente

Miguel Angel Carretero Gómez

Vicepresidente

Pablo Bravo García

Secretaria

Rosa García Montemayor

Tesorera

Mª Angeles Cañas Santos

Vocales

Evangelina del Poyo

Diego Martín García

Francisco Martín García

José María Gallardo Breña

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

79

Ju

lio 2

01

5