juicio global de calidad€¦ · la constitución política de colombia, en su artículo 67, entre...

72
JUICIO GLOBAL DE CALIDAD CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA TUNJA 2018

Upload: others

Post on 01-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD

CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE

COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

TUNJA

2018

Page 2: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE _____

APRECIACIÓN GLOBAL DE CALIDAD DEL PROGRAMA

Programa de Ingeniería Civil

CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA

PROCESO DE GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS Procedimiento de Autoevaluación de Programas de Pregrado

FACULTAD DE INGENIERÍA

Tunja, Octubre de 2018

Page 3: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE _____

DIRECTIVOS UPTC

ALFONSO LÓPEZ DÍAZ Rector HUGO ROJAS SARMIENTO Vicerrector Académico PEDRO ORLANDO MONTAÑEZ MEJÍA Profesional Vicerrectoría Académica Dra. SONIA ESPERANZA DÍAZ MÁRQUEZ Decana Facultad de Ingeniería Mg. LUIS ALBERTO CÁCERES CÁRDENAS Director de Escuela

COMITÉ DE CURRÍCULO

− Héctor Manuel Castillo Arcos – Representante Docente

− Luis Alberto Cáceres Cárdenas – Director de Escuela

− Andrés Leonardo Silva Balaguera – Representante Egresados

− Elman Rolando Manrique Mesa – Representante Estudiantes

− Edison Alejandro Reyes Flórez – Representante Estudiantes

Page 4: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA

DIRECTOR DE ESCUELA LUIS ALBERTO CÁCERES CÁRDENAS

GRUPOS DE TRABAJO Profesores del Programa

• LUIS ALBERTO CÁCERES CÁRDENAS

• LESLY NATHALIE LÓPEZ VALIENTE

• GONZALO RIAÑO SALAMANCA

• OMAR JAVIER JIMÉNEZ

• OSCAR HERNÁN RAMÍREZ

• ANDRÉS LEONARDO SILVA BALAGUERA

• JOSELYN AUGUSTO TORRES

• EDGAR MAURICIO LEMUS

• FELIX JAVIER CUEVAS VALDELEON

• LUIS ANTONIO SALAMANCA

• OSCAR JAVIER GUTIÉRREZ

• JORGE LUIS RODRÍGUEZ

• HECTOR MANUEL CASTILLO ARCOS

• JORGE ANDRÉS SARMIENTO ROJAS

• NORYS HAIDDY PEÑA RAMIREZ

• MARÍA YAZMIN ABRIL FERNÁNDEZ

Coordinadora del Proceso

• MARÍA YAZMIN ABRIL FERNÁNDEZ

Comité Redactor del Informe

• MARÍA YAZMIN ABRIL FERNÁNDEZ

• JORGE ANDRÉS SARMIENTO ROJAS

Page 5: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. MARCO LEGAL PROCESO AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia acomete su proceso de autoevaluación y acreditación institucional, al tenor de la Constitución Política de Colombia, la Ley 30 de 1992 y el Decreto 2904 de 1994, y, de igual manera, con base en los Acuerdos y Resoluciones emanados de las instancias directivas, administrativas y académicas de la Alma Máter. La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una función social; explicita la responsabilidad del Estado de regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación, con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación de los educandos. Así mismo, el Artículo 69 reconoce la autonomía universitaria, lo que obliga a una autorregulación responsable por parte de estas Instituciones. La Ley 30 de 1992, en su Artículo 53, establece: “Créase el Sistema Nacional de Acreditación para las instituciones de Educación Superior, cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las instituciones que hacen parte del Sistema cumplen (sic) los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos. Es voluntario de las instituciones de Educación Superior acogerse al Sistema de Acreditación. La acreditación tendrá carácter temporal. Las instituciones que se acrediten disfrutarán de las prerrogativas que para ellas establezca la ley y las que señale el Consejo Nacional de Educación Superior, CESU”. Además, la misma Ley prevé los mecanismos para desarrollar el proceso, con la consideración, en el Artículo 55, de que la autoevaluación es una tarea permanente de las instituciones de educación superior y hace parte del proceso de acreditación. Por su parte, el Decreto 2904 de 1994, Artículo 7, contempla, entre otros asuntos, los pasos que deben darse para la Acreditación de Programas, a saber: autoevaluación, evaluación externa y evaluación final. Los Acuerdos 003 de 2011 y 002 de 2012, emanados del CESU, establecen las condiciones para la acreditación de programas en instituciones acreditadas y la verificación de condiciones iniciales para los procesos de acreditación de programas, respectivamente. De otro lado, la Uptc, mediante el Acuerdo 042 de 2011 reestructura el Comité de Autoevaluación y Acreditación. La Resolución 007 de 2013 del Consejo Académico establece la política de aseguramiento de la calidad. La Resolución 1610 de 2013 conforma una comisión para el desarrollo del proceso de renovación de la Acreditación Institucional.

Page 6: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

1.2. MARCO HISTÓRICO INSTITUCIONAL Esta Universidad reconoce como antecesora a la institución oficial, fundada por el general Francisco de Paula Santander, en 1827, denominada Universidad de Boyacá, aunque algunas experiencias de educación superior se desarrollaron en el Colegio de Boyacá, en 1825, cuando se instituyeron dos cátedras universitarias: Medicina y Derecho Canónico. (Cfr. Ocampo, 1978: 22). El objetivo central de la Universidad, en sus comienzos, fue el de impartir educación superior a los jóvenes del departamento de Boyacá compuesto, entonces, por las provincias de Tunja, Socorro, Pamplona y Casanare. (Cfr. Suescún, 1997:52). Dada la restitución de conventos a los religiosos jesuitas y agustinos, el siglo XIX se desenvuelve, para la Universidad de Boyacá, en amenazas de desaparición y en reestructuraciones pedagógicas. En 1904 cuenta, solamente, con las Escuelas de Derecho y Filosofía, y Letras, aumentadas, en 1913, con las Facultades de Agronomía e Ingeniería Civil (Ley 47 de 1903). Estos Programas sobrevivieron en la dicha Universidad hasta 1930, cuando desaparecieron en el Colegio de Boyacá los estudios universitarios. (Ocampo, 1978:27). Posteriormente, con el Decreto orgánico del 1 de noviembre de 1872, se crearon las Escuelas Normales, en las capitales de los Estados, para formar maestros idóneos. Con el propósito de asesorar a estas últimas Instituciones, el gobierno contrató la primera misión alemana, dentro de la cual cabe destacar a Ernesto Hoyschick, designado para Boyacá, con el fin de organizar la Escuela de Varones de Tunja, creada en 1870. En esta se encuentra el germen pedagógico de la Uptc (Ocampo, 1978:39). En los años siguientes, tal institución continuó su tarea de formar maestros, con la premisa de que: “Sin maestros no hay escuelas, y sin buenos maestros no hay buenas escuelas” (p. 43). Hacia 1920 se presenta una de las reformas educativas más importantes en el mundo occidental: ‘La Escuela Nueva’ y el Método de la Enseñanza Activa. En este contexto nace el ‘Curso suplementario de especialización’, anexo a la Escuela Normal de Varones, el cual corresponde a los orígenes de la primera Facultad de Ciencias de la Educación en Colombia. (Véase Ocampo, 1978:45). Del movimiento Escuela Nueva hace parte el educador Rafael Bernal Jiménez, quien en 1926, cuando se desempeñaba como Secretario de Educación del Departamento, contrata los servicios del pedagogo alemán Julius Sieber, para que dirija la Escuela Normal; precisamente, es Sieber quien organiza el curso de especialización aludido, legalizado mediante ordenanza de la Asamblea del Departamento, en 1929, con el cual los orígenes de la primera Facultad de Ciencias de la Educación en Colombia están en Tunja. (p. 60). El curso suplementario se convierte en Facultad de Pedagogía, en 1933. Esta Facultad logra alcanzar su reconocimiento en el gobierno de Enrique Olaya Herrera, como Facultad de

Page 7: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Ciencias de la Educación, mediante Decreto 1379 del 5 de julio de 1931. Con esta decisión se le da carácter nacional (Parra, 2003:43). En 1935, la Facultad de Educación de Tunja se traslada a Bogotá; se fusiona con la Facultad de Educación de la Universidad Nacional y la Facultad de Educación para mujeres, que funcionaba en el Instituto Pedagógico Nacional Femenino (p. 84). Con lo anterior, el origen pedagógico y científico de la Uptc está ligado con el pensamiento de dos intelectuales, a saber: el jurista y educador Boyacense Rafael Bernal Jiménez, y el pedagogo Alemán Julius Sieber. En 1953, mediante el Decreto 2655, firmado por el presidente Gustavo Rojas Pinilla, se crea la Universidad Pedagógica de Colombia, cuyo primer Rector fue Julius Sieber. En 1962, mediante la Ley 73, se reconoce oficialmente la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Otro de sus rectores, Rafael Bernal Jiménez impulsa las bases científico-pedagógicas para su funcionamiento, bajo el aforismo: “Educación, humanismo y Ciencia”. En la década del 50, la Facultad de Ciencias de la Educación cuenta con los Programas de: Ciencias Sociales, Filología e Idiomas, Matemáticas y Física, Biología y Química, y Educación y Filosofía. Además, nace el Instituto Técnico Industrial “Rafael Reyes”, en la ciudad de Duitama, como preludio de la formación técnica en la Universidad. En la década del 60, la Uptc, bajo la Rectoría del Dr. Rafael Azula Barrera, cuenta con los Programas de Agronomía, Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería de Minas e Ingeniería de Transportes. En este estado de cosas, la década del 60 se centra en la reorganización y reestructuración de la Universidad, lo cual se evidencia en el Decreto 3291 de 1963. Este, reorganiza la Universidad y establece funciones específicas para cada uno de los organismos de la Institución, a saber: Consejo Superior Universitario, Consejo Académico, Rectoría, Secretarías Académica y Administrativa, Unidades Docentes y de Investigaciones, Consejo de Facultad y Comités Asesores (Ocampo, 1978:231-232). En este contexto, debe mencionarse la implementación de los estudios generales y la organización del Bienestar Universitario, este último con el propósito de implementar un ambiente propicio para la educación superior. La Institución, con enorme fuerza humanística, consolida una filosofía universitaria relevante; fueron, desde entonces, sus pilares: la docencia, la investigación y la extensión. (cfr. p. 234). En la década del 70, la Uptc, en su desarrollo, se caracteriza por dos tendencias importantes: la multiprofesionalización, con el surgimiento de nuevas Facultades y carreras universitarias, y programas de Posgrado: Maestría en Orientación Escolar y Profesional y Maestría en Historia, y el fortalecimiento de un sistema regional universitario para Boyacá (p. 235); principalmente, con la fundación de las Facultades Seccionales de Sogamoso, Duitama y Chiquinquirá.

Page 8: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

La Seccional Duitama se crea mediante la Resolución 343 del 10 de septiembre de 1971. Surge con base en el proyecto de poner en funcionamiento las Licenciaturas en Educación industrial, Mecánica y Electricidad; programas que posteriormente fueron aprobados e inaugurados el 19 de septiembre del mismo año. Inicialmente, funcionan en el Instituto Técnico Rafael Reyes de Duitama, Institución de Educación Básica y Media que, por varios lustros, se adscribió a la Universidad. En 1972, se abre la jornada diurna para estos programas, lo que permite visualizar el crecimiento de la Seccional. Así, se logra una alianza estratégica con el municipio de Duitama, el cual cede, por 50 años, el terreno donde hoy funcionan las instalaciones de la Uptc Seccional Duitama. En 1979, se realiza un estudio que analiza la economía regional en sus diversos sectores. Se selecciona varias iniciativas hasta llegar a definir el sector agrícola como altamente prioritario para el desarrollo del departamento de Boyacá. Se concluye la ausencia de programas enfocados en la administración y gerencia del sector agropecuario. Así, con la participación de entidades públicas, el Centro Interamericano de Agricultura Tropical y empresarios privados, se comienza a ofrecer Administración Agrícola en el primer semestre de 1980. Con las reestructuraciones del caso, el programa se denominará Administración de Empresas Agropecuarias, en el año 1993. A finales de los setenta, un grupo de profesionales realiza el estudio para la creación del programa de Administración Industrial, con el fin de brindar una nueva oferta educativa a la comunidad boyacense y nacional. En 1980, el Programa inicia actividades en el segundo semestre. En 2008, el MEN le renueva el registro calificado por siete años. Por su parte, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de Tunja, efectúa un estudio, en el cual reconoce la actividad turística como elemento económico dinamizador del departamento y del país, lo que propicia la creación de Administración Turística y Hotelera. Mientras tanto, en 1979, una Comisión de Expertos sustenta, ante los organismos competentes, una propuesta para la creación de Ingeniería Electromecánica. Se trata de cumplir un doble objetivo: el de solucionar los requerimientos regionales, y el de marcar el derrotero tecnológico del sector productivo. Se crea, con el cumplimiento de la reglamentación para tal objeto, dicho Programa. En el mismo año, gracias a un trabajo mancomunado con la Sede Central, se funda el Programa de Licenciatura en Matemáticas y Estadística. Gracias a la Licenciatura, en 1980, comienza a desarrollarse la Facultad de Educación, de la Seccional Duitama.

Page 9: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Por último, la Uptc, continuando con su proceso de expansión, realiza un estudio basado en el desarrollo del importante corredor industrial de Boyacá. Así, para contribuir con la competitividad, productividad e innovación del sector industrial boyacense, nace la Escuela de Diseño Industrial, en el año de 1994. Hoy, la Facultad Seccional Duitama, con más de cuatro décadas de existencia académica en el sistema de educación superior colombiana, se consolida como el más relevante Centro Educativo universitario de las provincias del Tundama y del norte de Boyacá. Por otra parte, gracias a la apertura, en 1961, en la Sede Central, de la Facultad de Ingeniería, así como al proceso de descentralización que instauró el Sistema Universitario Regional, la Facultad Seccional Sogamoso inicia labores en 1972, con el Programa de Ingeniería de Minas, debido al impulso que Boyacá les dio a cuatro grandes empresas: Acerías Paz del Río, Electrificadora de Boyacá, Cementos Boyacá y Sofasa. Comienzan las clases en una antigua casona del centro de la ciudad de Sogamoso. En el mismo año, entre otros antecedentes, por la necesidad de incrementar el ofrecimiento de Programas de calidad, y por el requerimiento de varias empresas instaladas en el corredor industrial, de profesionales calificados para la optimización de sus procesos productivos y con capacidad para responder a las necesidades de desarrollo de las organizaciones, se crea el programa de Ingeniería Industrial. Inicialmente, se adscribe a la Facultad de Ingeniería de Tunja. Igualmente, se crea el Programa de Contaduría Pública, adscrito a la Facultad de Economía y Administración de Empresas, de la Sede Central. Hoy, tales Programas funcionan autónomamente.

En 1979, dada la necesidad de la región andina y el piedemonte llanero de profesionales capacitados en la atención a problemas causados por la interacción humana con el medio geológico, competentes en gestión de riesgos y en la ejecución de los grandes proyectos geotécnicos, se crea Ingeniería Geológica.

El crecimiento de la Seccional, con sus cuatro programas, exigió la ampliación de sus instalaciones, lo que conllevó gestionar la adquisición de un terreno en el sur de la ciudad. En 1980, se construye las primeras aulas; al año siguiente, se inaugura el edificio administrativo. Posteriormente, el crecimiento en aulas, laboratorios, y demás espacios de docencia, investigación, extensión, bienestar, entre otros, es considerable. Cabe anotar que, inicialmente, de acuerdo con la estructura orgánica de la Universidad, las Facultades Seccionales se supeditan a la Sede Central. Tienen, como máximo órgano de dirección, un Comité de Asuntos Académicos. No obstante, el incremento de la población estudiantil que ingresa a los programas regionales hace ineludible la necesidad de una mayor autonomía, ante lo cual la Universidad procede a efectuar una reforma en su estructura orgánica. El Acuerdo No. 008 de enero de 1987 sienta las bases para la descentralización,

Page 10: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

eleva las seccionales a la categoría de Facultades e instaura el Consejo de Facultad, como máximo órgano directivo en cada una de ellas. Así, se aprobó la Facultad Seccional Sogamoso con las Escuelas de Ingeniería de Minas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Geológica y Contaduría. Por otra parte, los desarrollos tecnológicos de los sectores productivos exigen alternativas de solución a los problemas de modernización en áreas como las telecomunicaciones, la instrumentación industrial, la automatización de procesos y la electrónica de potencia. Por tanto, el Consejo de Facultad de la Seccional presenta una propuesta ante las instancias pertinentes, para la aprobación de una Escuela de Ingeniería Electrónica. En el primer semestre de 1993 inicia labores. La demanda estudiantil por nuevos programas continúa creciendo y las necesidades regionales de contar con profesionales competentes en las áreas de consultoría, asesoría empresarial y gestores de empresas llevan a la Facultad Seccional a proponer, ante el Consejo Superior de la Universidad, la creación de una extensión, en la Seccional Sogamoso, del programa de Administración de Empresas, de la Sede Central. En 1995, se autoriza la iniciación de dicho Programa. Cuatro años después, en 1999, se aprueba su independencia académica e integración administrativa a la Facultad Seccional. La tecnología de la información y la comunicación se ha extendido a todos los campos de la sociedad; la banca, el comercio, la industria, la agroindustria y la academia dependen, en parte, para su desarrollo, de la utilización de los sistemas de información. Por ello, la Universidad crea, en 2008, una extensión del Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación en la Facultad Seccional Sogamoso. Actualmente, esta Facultad cuenta con siete Escuelas y un amplio campus en donde, con una infraestructura física en continuo desarrollo, ha construido edificaciones aptas para aulas, laboratorios, salas de cómputo, auditorios, biblioteca, restaurante estudiantil, oficinas y demás espacios necesarios para el cabal desempeño de su misión. Dicha Facultad ha tenido un impacto significativo para la región, el departamento y el país, pues al traer la educación superior a la región ha contribuido con el mejoramiento de la calidad de vida. Adicionalmente, ha formado una élite profesional, técnica y empresarial, que ha contribuido al progreso de toda suerte de empresas de Boyacá y del país. La creación de la Facultad Seccional Chiquinquirá encuentra, como referente, la aparición del Sistema Universitario Regional, y se logra en el año de 1973. El primer Programa en funcionamiento es Tecnología Pecuaria. Luego, como uno de los Programas protagonistas de esta Seccional, aparece la Licenciatura en Ciencias Sociales y Económicas, la cual formas profesionales en esta área durante más de dos décadas. La mayoría de estos Licenciados han liderado procesos educativos relevantes en Chiquinquirá, en la región y en el país.

Page 11: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Más adelante, a partir de esta experiencia, la Facultad orienta sus esfuerzos hacia otro programa propio, también en el nivel de pregrado: Planeación para el Desarrollo Social (entre 1992 y 1999). Es de anotar que, desde 1992, y extensivo a los primeros años de la década de 2000 se oferta, en el nivel de Especialización, los programas de Pedagogía de los Derechos Humanos, Educación Ambiental, Pedagogía de las Ciencias Sociales y Pedagogía de la Sexualidad Humana, con amplia aceptación, no sólo en Chiquinquirá, sino en las regiones del occidente de Boyacá, sur de Santander, norte de Cundinamarca, y en otras zonas, en donde se desarrollaron en la modalidad de extensión: Arauca, Saravena, Tame, Villavicencio, Granada, El Cocuy, Puerto Boyacá, Tunja y Duitama, entre otras. Estos procesos, unidos a trabajos de carácter investigativo, permiten la creación del Programa de Maestría en Derechos Humanos el cual, en su primera fase, abrió tres cohortes en Tunja; en la actualidad, cuenta con dos cohortes en Chiquinquirá. Otros programas, ofrecidos en el nivel de pregrado, han sido: Administración Agroindustrial y Tecnología en Gemología. Este último, único en el país adscrito al entorno universitario. En la actualidad, la Facultad Seccional Chiquinquirá, ofrece tres Programas de pregrado: Administración de Empresas, Contaduría Pública, y Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes. Además, cuenta con el Instituto Internacional de Idiomas, presente también en las otras Facultades Seccionales, que ofrece cursos adscritos a los distintos planes de estudio, para estudiantes y profesores, y en la modalidad de extensión, para la comunidad en general. El Programa de Contaduría Pública recibe, en 2013, Visita de Pares Académicos del CNA para el logro de la Acreditación de Alta Calidad. Administración de Empresas radicó, a través del Representante Legal de la Universidad, el Informe Final del Proceso de Autoevaluación, con fines de Acreditación; en este sentido, en el transcurso del segundo semestre de 2013, se recibiría Visita de Pares Académicos para la evaluación pertinente. Finalmente, en el nivel posgraduado son aprobadas, por las instancias internas de la Uptc, las Especializaciones, por extensión, en las áreas de: Finanzas y Alta Gerencia en Mercadotecnia; el proceso restante corresponde al trámite ante el MEN. En el campo cultural, deportivo y artístico, también se ha desarrollado un importante aporte en la región y se ha abierto espacios, en donde los talentos de la comunidad han encontrado oportunidades apropiadas para su consolidación y avance permanentes.

Page 12: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

La Facultad Seccional Chiquinquirá acumula, así, 40 años de historia, durante los cuales ha irradiado un trabajo ininterrumpido en los niveles de formación de pregrado y posgrado. Igualmente, la investigación es una preocupación sustancial de las distintas administraciones de la Universidad; primero, con la creación del Centro de Investigaciones Científicas, CIC, y luego, con la implementación, en forma gradual, de los Centros de Investigación de las distintas Facultades. Así mismo, se implementa la jornada nocturna en la Institución (cfr. Forero, 2004:40 y siguientes). La década del 80 es sinónimo de ampliación, construcción y adecuación de la planta física existente, de nuevos escenarios académicos y deportivos; entre estos, la Biblioteca Central. Así mismo, la Institución elabora, entre otros, su Estatuto General y su Estructura Orgánica, como consecuencia de la Expedición del Decreto 80 de 1980, por el cual se organiza el sistema de Educación postsecundaria, a propósito de la crisis experimentada por las universidades públicas. En lo eminentemente académico, la Alma Máter consolida sus programas y se afianza en el ofrecimiento de estudios de posgrado, especialmente, maestrías. A través del Acuerdo 087 de 1983 se crea el Instituto de Educación Abierta y a Distancia, hoy Facultad de Estudios a Distancia, FESAD. En este mismo año, la Universidad inicia su proceso de internacionalización, mediante la firma de un Convenio de Cooperación Académica y Científica con la Universidad Técnica de Berlín. Esta década termina con la reinstitucionalización de la Uptc, debido a que se aprueba la nueva estructura orgánica, el reglamento estudiantil de pregrado y postgrado, los Acuerdos reglamentarios del Estatuto Docente y la organización y reglamentación de la formación posgraduada (p.105). La década del 90 es para la Uptc y, en general, para todo el sistema universitario colombiano, una etapa de transformación, como consecuencia de la promulgación de la nueva Constitución Política de 1991, la Ley 30 de 1992 y la Ley 115 de 1994, con sus decretos reglamentarios respectivos. (p.126). El desarrollo académico de la Universidad se ve posibilitado por la transición que se da entre la vigencia del Decreto 80 de 1980, y la nueva Ley de Educación Superior (Ley 30). Como consecuencia de lo anterior, se crea más programas, entre ellos: Medicina, Licenciatura en Música, Licenciatura en Filosofía, Licenciatura en Informática Educativa, Derecho y Ciencias Sociales, Ingeniería Civil, de Sistemas y Computación, entre otros, de gran relevancia; fueron, en total, 13 nuevos programas de pregrado, (pp. 131-132), más el auge de los posgrados, particularmente Especializaciones.

Page 13: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Amén de lo anterior, la década de los 90 trae consigo la creación del Instituto Universitario, hoy Colegio Julius Sieber, mediante convenio con la Alcaldía de la ciudad de Tunja, con el propósito de brindar un espacio a los estudiantes “repitentes” de la ciudad de Tunja. (Cfr. Forero, 2004). En cuanto la autonomía universitaria, otorgada por la Ley 30 de 1992, que facultaba a las universidades para darse sus propias directivas, se da el proceso de nombramiento, por elección, de Rector; el primer elegido mediante este sistema, en el año de 1994, fue el Ingeniero Carlos Alberto Sandoval Fonseca, profesor de la Facultad de Ingeniería. La Uptc, convencida de la importancia de los procesos de autoevaluación de sus distintos programas académicos y de sí misma, y al tenor de las políticas emanadas del Ministerio de Educación Nacional, MEN, a través del Consejo Nacional de Acreditación, CNA, estatuye el Comité Central de Autoevaluación y Acreditación, en el año de 1997, como epílogo de casi cuarenta años de historia y preludio de nuevas décadas por venir. En lo corrido del siglo XXI, la Uptc ha mejorado su oferta académica; en especial, con la creación de nuevos doctorados y maestrías, lo mismo que la modificación y creación de nuevos programas de pregrado. En cuanto a doctorados se crea: Geografía, Historia, Lenguaje y Cultura, e Ingeniería y Ciencia de los Materiales. En cuanto maestrías se crea: Ciencias Biológicas, Física, Química, Fisiología Vegetal, Ciencias Agrarias, Pedagogía de la Cultura Física, Literatura, Patrimonio Cultural, Economía, Dirección y Administración de Empresas, Derechos Humanos, Ingeniería con énfasis en Transporte, Geotecnia, Ingeniería Ambiental, Tecnología Informática, Ingeniería con énfasis en ingeniería electrónica e industrial. Así mismo, en cuanto programas de especialización la Uptc crea alrededor de nueve nuevas especializaciones en diferentes áreas del conocimiento, en las distintas sedes de la Universidad, así: Seguridad y Calidad Alimentaria, Gerencia Tributaria, Ensayos no Destructivos, Gestión de Integridad y Corrosión, Bases de Datos, Enseñanza de la Matemática en Educación Básica (modalidad virtual), Planificación del Turísmo Sostenible, Ingeniería de la Producción, Gerencia Educacional (Extensión Bogotá y Yopal). Respecto de programas de pregrado, se puede mencionar que se ha ampliado la oferta académica, principalmente, con la creación de carreras técnicas profesionales y tecnológicas, dada la iniciativa del MEN para la creación de alianzas estratégicas entre universidad–educación media–gobierno-sector productivo; programas que se ofrecen en ciclos propedéuticos, así: Técnico Profesional en Producción y Transformación del Acero, para continuar con la Tecnología en Gestión de Producción y Transformación del Acero. Técnico Profesional en Producción Artesanal Sostenible, para seguir con la Tecnología en Diseño y

Page 14: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Desarrollo de Producto Artesanal. Técnico Profesional en Instalación y Mantenimiento de Redes y Computadores, para proseguir con la Tecnología en Telemática. Por otra parte, se crea en la Universidad extensiones de programas acreditados, tales como: Ingeniería de Sistemas, en la Facultad Seccional Sogamoso; Ingeniería Electrónica, en la Sede Central, y Licenciatura en Educación Física, en la Facultad Seccional Chiquinquirá. Finalmente, se crea nuevos programas de pregrado: Química e Ingeniería Ambiental, en la Sede Central, y Licenciatura en Tecnología, en la Facultad Seccional Duitama. Así, paulatinamente, la Alma Máter consolida los procesos de cualificación de todos y cada uno de sus programas; se constituye en un espacio de transformación académica; se amplía su cobertura, y se fortalece el sistema universitario regional, así como el de la Red de Universidades Públicas de Colombia, Rudecolombia, en el cual la Uptc ha ejercido liderazgo con la creación y funcionamiento del Doctorado en Ciencias de la Educación, en el año 1999, uno de los mejores y más consolidados en el contexto investigativo del país. En el último lustro, la Universidad, gracias al reconocimiento de Alta Calidad otorgado por el Ministerio de Educación Nacional a través de la Resolución 3910 de marzo de 2015, Acreditación Institucional Multicampus, para que su esencia académica, humanística y científica, así como su impacto, se sigan engrandeciendo, y le permitan continuar siendo una de las mejores, no solo en el oriente colombiano, como ya se percibe, sino en Colombia y en Latinoamérica, con proyección hacia el mundo. 1.3. MISIÓN “La misión de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia es formar personas como profesionales integrales en diferentes niveles de educación superior, fortaleciendo las actividades de docencia, investigación, extensión e internacionalización, como aporte a la trasformación y al desarrollo de la sociedad”.

. 1.4. VISIÓN “La visión de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia considera que para el 2026 seremos una institución de educación superior de excelencia académica a nivel nacional e internacional, reconocida por liderar el mejoramiento de la calidad de la educación, el desarrollo social sustentable, cultural y económico, con justicia, equidad, responsabilidad social, innovación, competitividad y pertinencia con la región y el país.”

Page 15: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

2. INFORME DE MANTENIMIENTO DE FORTALEZAS Y SUPERACIÓN DE DEBILIDADES

2.1. Experiencia significativa del Programa durante la última vigencia En el periodo comprendido entre el año 2016 y el 2018, se evidencia el crecimiento del Programa en cuanto a las actividades desarrolladas a nivel institucional y a nivel propio que favorecen la calidad del Programa de Ingeniería Civil de la Uptc. Del anterior proceso de autoevaluación con fines de acreditación, realizado en el 2016, se identificaron fortalezas y debilidades que han permitido encaminar las acciones y quehaceres diarios dentro del programa, en búsqueda de la superación de las debilidades y en aras de mantener las fortalezas. Dichas acciones se enmarcan en la normativa institucional y el proceso de mejora continua con el que se ha comprometido la Uptc y el Programa de Ingeniería Civil.

• FACTOR MISIÓN, VISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL

• FACTOR ESTUDIANTES

• FACTOR PROFESORES

• FACTOR PROCESOS ACADÉMICOS

• FACTOR VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

• FACTOR INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

• FACTOR BIENESTAR INSTITUCIONAL

• FACTOR ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

• FACTOR IMPACTO DE LOS EGRESADOS SOBRE EL MEDIO

• FACTOR RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS Fortalezas y debilidades detectadas en el primer proceso de autoevaluación año 2016 ajustadas con las recomendaciones dadas por los pares en su informe

FACTOR 1. MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL

FORTALEZAS DEBILIDADES 1. La UPTC, tiene explícitamente definida su misión, la cual ha sido

difundida y es conocida por los miembros de la comunidad

universitaria. En ella se expresa el compromiso que tiene la

Universidad como institución Estatal de Educación Superior.

2. La Institución cuenta con un Plan Maestro de Desarrollo

Institucional el cual se desarrolla a través del Plan de Desarrollo

Institucional en los cuales se consignan los lineamientos,

programas, proyectos y acciones que orientan la planeación,

administración, evaluación y la autorregulación de sus funciones de

docencia, investigación, extensión y proyección social.

1. No aplica. No se presentaron debilidades en el proceso anterior

2. El programa curricular en vigencia tiene un gran número de créditos y es bastante tradicional en la formación de los ingenieros civiles.

Page 16: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

3. La misión y la visión corresponden a la naturaleza de la institución

están bien formuladas y se comprometen con la calidad y están de

acuerdo con los objetivos establecidos por la Ley para la educación

superior. Teniendo en cuenta lo anterior existe correspondencia

entre lo contemplado en la Misión, en la Visión y los logros

alcanzados por la institución y el programa.

4. El programa cuenta con un Proyecto Educativo (PAE) estructurado

desde el año 2010, el cual dentro de este proceso de autoevaluación

se encuentra en actualización.

5. La Misión y la Visión están ampliamente difundidas en la comunidad

académica, estudiantes y administrativos y toda la comunidad está

identificada con su contenido PAE.

6. Existen espacios suficientes para la discusión, actualización y difusión del PAE siendo los más utilizados los conversatorios, reuniones y foros. La comunidad académica conoce de la existencia de dichos mecanismos y espacios creados.

7. Cada asignatura ha sido elaborada en concordancia con los lineamientos del PAE y los contenidos son revisados y actualizados por los docentes semestralmente.

8. El programa tiene definido de manera detallada el modelo pedagógico a seguir en la formación de los profesionales, existiendo total coherencia entre el Proyecto Educativo del Programa y las actividades académicas desarrolladas.

9. Se evidencia que a nivel institucional el Programa de Ingeniería Civil corresponde a uno de los de mayor demanda, igualmente tiene una gran aceptación y relevancia en la región, evidenciado en el alto nivel de ocupación de los graduados.

10. El Programa de Ingeniería Civil ha hecho presencia en el desarrollo vial del país, mediante la participación en convenios con el INVIAS y algunas Gobernaciones para la realización de interventorías o supervisiones o consultorías en proyectos de infraestructura vial en diferentes corredores viales.

11. El plan de estudios ha sido modificado tres veces desde el año 2010,

buscando una actualización y pertinencia del currículo de acuerdo

con las necesidades del entorno.

FACTOR 2. ESTUDIANTES

FORTALEZAS DEBILIDADES 1. La UPTC, ha reglamentado y normatizado y tiene claramente

definido el proceso de admisión de sus estudiantes, es de

conocimiento público y se aplica con transparencia, igualmente

incluye dentro de sus políticas la formación integral de sus

estudiantes, para lo cual ofrece los espacios y las actividades

adecuadas.

2. Existen condiciones favorables de ingreso para estudiantes

pertenecientes a comunidades indígenas, en condición de

desplazamiento, que vivan en zonas de difícil acceso, entre otras.

3. La Universidad tiene definidos los mecanismos a los que estudiantes

deben aplicar para acceder a programas de la UPTC, a través de

transferencia internas o externas, homologaciones, validaciones de

asignaturas, cambios de jornada y/o sede.

4. La Universidad estimula que los estudiantes hagan semestres

académicos en otras universidades tanto nacionales como

extranjeras.

5. Existe un Reglamento Estudiantil aprobado, vigente y pertinente;

ampliamente difundido y conocido por la comunidad académica.

6. La UPTC tiene normas claras que establecen un sistema de estímulos

a estudiantes, a través de becas pro-matrículas de honor,

1. Poco conocimiento de los estudiantes hacia el proyecto de modificación del reglamento estudiantil de la Uptc

2. Las posibilidades de que los estudiantes participen en proyectos de investigación y/o extensión, así como en el programa de jóvenes investigadores es limitado.

Page 17: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

monitorias, representaciones

7. Existen condiciones favorables de ingreso para estudiantes

pertenecientes a comunidades indígenas, en condición de

desplazamiento, que vivan en zonas de difícil acceso, entre otras.

8. La Universidad tiene definidos los mecanismos a los que estudiantes

deben aplicar para acceder a programas de la UPTC, a través de

transferencia internas o externas, homologaciones, validaciones de

asignaturas, cambios de jornada y/o sede.

FACTOR 3. PROFESORES

FORTALEZAS DEBILIDADES 1. La universidad cuenta con políticas claras debidamente soportadas

en normatividad de orden Nacional e interno que determinan

plenamente las condiciones de: vinculación, permanencia, ingreso y

ascenso en el escalafón, distinciones y demás derechos y deberes de

los docentes.

2. El control y evaluación de las hojas de vida está a cargo de una

dependencia especializada.

3. Existen las políticas institucionales

1. El número de docentes de planta del programa, aunque apropiado, se considera un poco ajustado, lo cual limita en parte el tiempo de dedicación a desarrollo de la investigación y/o extensión del programa.

2. Poco conocimiento de los docentes del proyecto del proyecto de modificación al estatuto docente de la Uptc.

3. Bajo número de actividades de capacitación en pedagogía en los que participen docentes del Programa de Ingeniería Civil.

4. Poco conocimiento de los docentes del proyecto del estatuto del investigador de la Uptc.

Page 18: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

suficientes sobre la participación de profesores en los órganos de

dirección de la institución y del programa. Varios docentes adscritos

al programa han sido tenidos en cuenta para colaborar en órganos

de dirección y administración de la institución y del programa.

4. La gran mayoría de los docentes vinculados al programa tienen

formación a nivel de Maestría, en los últimos años la universidad

ha otorgado a docentes del programa 5 comisiones de estudio para

formación doctoral, adicionalmente al programa le han sido

asignadas dos plazas para vinculación de docentes de planta, las

cuales deberán ser cubiertas con doctores, con lo cual el número

de docentes de planta con doctorado será de 7 en el corto plazo.

5. El programa cuenta con docentes con amplia experiencia

profesional y académica.

6. La evaluación de docentes se realiza con periodicidad semestral, el

consolidado corresponde al promedio de tres valoraciones

realizadas por los estudiantes, las directivas y la autoevaluación,

todo con el soporte de un sistema desarrollado especialmente para

esta necesidad.

7. Los docentes del programa están comprometidos con la

producción de material académico; con el apoyo de la editorial de

la Universidad, docentes del programa han publicado cuatro libros

en diferentes áreas de la Ingeniería Civil, se han desarrollado

equipos de laboratorio con el concurso de estudiantes, que

mediante la modalidad de trabajo de grado han hecho aportes para

el crecimiento de los laboratorios y se han adelantado trabajos de

investigación con proyección social.

8. Docentes del programa participan en eventos académicos en calidad

de ponentes o participantes.

9. La Universidad, organiza periódicamente a través de diferentes

estamentos cursos de capacitación abiertos a todos los docentes,

con la participación de conferencistas nacionales e internacionales,

en diferentes tópicos relacionados con: investigación, salud

ocupacional, cultura del respeto por la diversidad poblacional,

actualización en docencia, medios de consulta, plataformas

virtuales.

5. Los profesores de planta se mueven en el escalafón de acuerdo con el estatuto docente, sin embargo, los pares anotan que la mayoría de los docentes están en la parte baja del escalafón docente.

6. La Universidad debe hacer mayores esfuerzos para tener en su planta profesores con formación de maestría y doctorado.

7. Solo alrededor del 5% de los recursos docentes se destina a actividades de investigación. La docencia acapara en promedio más del 90% de las actividades de los docentes.

FACTOR 4. PROCESOS ACADÉMICOS

FORTALEZAS DEBILIDADES 1. La Universidad y el Programa de Ingeniería Civil, cuenta con

normatividad, mecanismos de control y seguimiento en el desarrollo de habilidades, conocimientos y potencialidades adquiridos por el estudiante en el proceso de formación acorde con el PAE.

2. El plan de estudios del programa comprende el conjunto de actividades académicas necesarias para alcanzar los conocimientos, capacidades y habilidades expuestas en el perfil profesional con una alta correspondencia con el perfil ocupacional.

3. La UPTC, cuenta con políticas institucionales, acuerdos y resoluciones, en materia de flexibilidad y actualización, referidas a la organización y jerarquización y actualización de los contenidos, reconocimiento de créditos, estrategias pedagógicas y de movilidad

4. La movilidad estudiantil con instituciones nacionales e internacionales es un proceso que está en pleno crecimiento; pues se tienen convenios que permiten la movilidad nacional e internacional entre programas de ingeniería civil.

5. Los métodos de enseñanza aprendizaje implementados por el Programa de Ingeniería Civil corresponden con las habilidades, conocimientos y capacidades a desarrollar en la formación del profesional y están explícitos en los contenidos

1. El nivel en idioma extranjero de los graduados está por debajo del promedio nacional en las pruebas SABER PRO

2. No se registran trabajos académicos realizados por estudiantes del programa que hayan sido objeto de reconocimiento relevante por la comunidad nacional e internacional.

Page 19: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

de cada asignatura.

6. La UPTC cuenta con políticas y estrategias, claramente definidas, que reglamentan el acceso, adquisición y actualización de material bibliográfico, equipos de informática y comunicación.

7. La Universidad dispone de adecuados y suficientes recursos informáticos y de comunicación: cuenta con internet inalámbrico en gran parte del campus universitario, operado por un grupo de organización y sistemas informáticos; realiza asignación de correo institucional a estudiantes y docentes como canal oficial de comunicación, cuenta con un sistema propio de comunicación oficial SCOD, cuenta con la plataforma de educación virtual Moodle y con aulas de informática que responden a las necesidades de directivos, docentes, estudiantes y administrativos del programa y contribuyen en el desarrollo de las actividades académicas.

8. El Programa de Ingeniería Civil cuenta con laboratorios, talleres, medios audiovisuales, auditorios, aulas especializadas, bibliotecas, aula virtual y espacios para el desarrollo académico; su utilización se ajusta a una programación semestral.

FACTOR 5. VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

FORTALEZAS DEBILIDADES 1. El Programa actualiza y moderniza el currículo, teniendo en

cuenta el estado del arte de la profesión y las tendencias nacionales e internacionales.

2. La UPTC ha firmado convenios marco de cooperación interinstitucional, con el fin de facilitar los procesos de intercambio e internacionalización.

3. Los estudiantes del programa se han acogido a programas de intercambio (movilidad), aprovechando casi todos los semestres el cupo asignado para la Escuela.

4. El Programa de Ingeniería Civil promueve la asistencia de prestigiosos profesores de universidades tanto nacionales como internacionales para dictar cursos cortos, seminarios o participar en congresos organizados por el programa.

5. Se ha contado con el apoyo de la universidad para desplazamientos y estadía de los participantes en los eventos donde han presentado ponencias.

6. La Universidad apoya económica y académicamente en los intercambios que realizan los estudiantes en universidades en el exterior.

1. Bajo número de docentes y estudiantes activos en redes académicas nacionales y/o internacionales, por lo tanto, no se han creado productos concretos como publicaciones en coautoría, cofinanciación de proyectos, registros y patentes.

2. No existe un número relevante de convenios tendientes a la doble titulación, y el único existente (con la embajada de Francia) no ha sido aprovechado por los estudiantes.

3. La cooperación académica de docentes y estudiantes con programas nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área es baja

4. El número de estudiantes extranjeros en el programa ha sido muy bajo.

FACTOR 6. INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

FORTALEZAS DEBILIDADES 1. En el Proyecto Académico Educativo del Programa, se

plantean los propósitos, objetivos y competencias de la formación en investigación para los estudiantes en Ingeniería Civil de la UPTC.

2. La investigación se considera un elemento transversal en la formación de ingenieros civiles, por lo que, para fomentar el espíritu investigativo, se motiva la participación desde el primer semestre en las actividades de los grupos de investigación.

1. A la fecha no se registra vinculación de graduados que participen como jóvenes investigadores en los últimos cinco años de los grupos de Investigación del Programa de Ingeniería Civil

2. La productividad de los grupos de investigación del programa no es suficiente para tener un alto reconocimiento por COLCIENCIAS.

Page 20: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

3. En los últimos años se ha incrementado la participación de

estudiantes en proyectos de investigación registrando en la actualidad más de 50 estudiantes activos en la plataforma CvLac en los grupos de investigación del programa GICA y GIISAG.

4. Otros estudiantes participan como monitores (nombrados con resolución rectoral), en el desarrollo de trabajos de grado en modalidades de investigación, y la participación en convenios con empresas y entidades del estado.

5. La formación en investigación, también, se fortalece con las actividades desarrolladas en las asignaturas del plan de estudios y eventos organizados en el programa.

6. Las asignaturas específicas orientadas a la formación en investigación son Metodología de la investigación y diseño experimental, en el área interdisciplinar, y Seminario de trabajo de grado y proyección social en al área disciplinar.

7. Dentro de las asignaturas del área disciplinar y de profundización, los docentes fomentan la consulta de bibliografía actualizada en las bases de datos bibliográficas, y en las asignaturas electivas los estudiantes desarrollan proyectos para la aplicación de conocimientos en temas de investigación e innovación.

8. Mediante la organización de concursos (Concurso de diseño y construcción de puentes en espagueti y el Concurso de modelos en ingeniería) se ha promovido la capacidad de generación de ideas de los estudiantes. Sumado a esto, se han organizado eventos científicos relacionados con las líneas de Investigación del programa.

9. Por intermedio de los profesores y de los grupos de investigación del programa se incorpora la formación investigativa en el plan de estudios del programa.

10. La Universidad, cuenta con políticas institucionales en materia de investigación.

11. El desarrollo de los procesos investigativos se apoya en el Sistema Integrado de Gestión de Calidad – SIG y en el Sistema de Gestión de la Investigación SGI.

12. El Programa de Ingeniería Civil cuenta con los recursos humanos y financieros necesario para el apoyo a las actividades de investigación.

13. En lo relacionado con los recursos financieros, se tienen asignados los recursos para el fomento de la investigación científica y se tienen definidos los criterios para la distribución de estos recursos.

14. En los años 2013 y 2015, el programa captó recursos a través de las convocatorias que realizan la Dirección de

3. Son muy pocos los profesores del programa que hacen publicaciones de cualquier índole. Igualmente son muy pocos los que participan en actividades de investigación y/o extensión.

4. Los pares recomiendan un aumento en el presupuesto destino a la investigación

Page 21: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Investigaciones y el CEDEC para el desarrollo de tres proyectos de investigación y en el año 2014 para la publicación de dos libros.

15. Los recursos externos se han recibido a través de convenios con entidades gubernamentales y el programa también se ha apoyado para el desarrollo de actividades de investigación en el Instituto para la Investigación y la Innovación en Ciencia y Tecnología de Materiales –INCITEMA de la Facultad de Ingeniería.

16. A pesar de que solo un grupo este categorizado en COLCIENCIAS, la dinámica en investigación ha permitido generar resultados con impactos regionales y nacionales.

17. En relación con la productividad, los docentes del programa han empezado a publicar en revistas internacionales indexadas, situación que demuestra el mejoramiento en la calidad de las investigaciones que se desarrollan. Sumado a esto, se ha mantenido la participación de los docentes en eventos científicos en el país y en el exterior en las diferentes áreas de formación del programa.

FACTOR 7. BIENESTAR INSTITUCIONAL

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Los servicios de Bienestar universitario son suficientes,

adecuados y accesibles; siendo utilizados por toda la comunidad académica, estudiantes, docentes y personal administrativo.

2. La UPTC brinda a la comunidad académica en general múltiples programas y servicios en el marco del bienestar universitario.

1. No aplica. No se presentaron debilidades en el proceso anterior

Page 22: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

3. Desde los parámetros de la misión institucional, se promueve

la participación de toda la comunidad universitaria en actividades artísticas, deportivas y culturales, entre otras, en un ambiente académico propicio para la formación integral.

4. La Universidad cuenta con políticas de bienestar institucional y ha logrado diseñar y ofrecer una amplia oferta de programas para las diferentes preferencias o necesidades de la comunidad universitaria, mejorando la calidad de vida, lo cual se manifiesta en la inclusión social afianzando el sentido de pertenencia para el desarrollo de la comunidad.

5. Los servicios de la Unidad de Política Social – Bienestar Universitario son suficientes, adecuados y accesibles.

6. La participación de los estudiantes, profesores y personal administrativo del programa de Ingeniera Civil es satisfactoria, ya que se han dado condiciones para acceder a las becas que otorga la Universidad por diferentes conceptos, al Jardín Infantil, a las residencias Universitarias y al restaurante estudiantil, principalmente.

7. Los directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del programa participan activamente en los programas, los servicios y las actividades de bienestar institucional.

8. Respecto del aporte que tiene para el crecimiento personal las políticas, actividades y servicios de Bienestar Universitario, es considerado de gran importancia por los miembros de la comunidad universitaria por el amplio aporte para la formación integral.

9. Respecto de la permanencia y la deserción estudiantil, la Universidad, en los últimos años han desarrollado proyectos sobre la "Caracterización cualitativa y cuantitativa de la deserción en la UPTC". Dentro del Plan de Desarrollo 2015-2018 ha considerado continuar con el estudio de la Deserción estudiantil, formulando el proyecto: "Implementación de acciones estratégicas que disminuyan la deserción y la permanencia estudiantil".

10. Para optimizar la retención estudiantil, a nivel institucional se han establecido diferentes mecanismos académicos que han permitido disminuir el tiempo de permanencia de los estudiantes en el programa.

11. Teniendo en cuenta que uno de los factores más marcados de deserción es el socioeconómico, se han establecido y mantenido las becas de trabajo, de alimentación, por matrícula de honor, por monitorias y por representación deportiva y cultural, entre otros.

12. Existen sistemas de registro de estudiantes matriculados por periodos académicos.

FACTOR 8. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES 1. La organización de la Escuela se articula con la organización de

la Universidad que se encuentra reglamentada en los Acuerdos 066 de 2005 y 063 de 2016, donde se define la estructura orgánica y se establecen las funciones para las unidades de dirección, asesoría y ejecución, coordinación y control.

2. Actualmente se cuenta con certificaciones en Sistema de Gestión de Calidad, Sistema de Gestión de Servicios y Seguridad Informática, Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo y Sistema de Gestión Ambiental.

3. Los cargos académico-administrativos, tanto para docentes como para funcionarios, están contemplados en normas que aprueban tanto el Consejo Superior como la Rectoría de la Universidad.

4. El talento humano vinculado directamente con el Programa está integrado por un Director de Escuela, 11 docentes de planta, un promedio de 14 docentes ocasionales de tiempo completo, una secretaría, cuatro laboratoristas.

5. La formación y experiencia del personal que administra el Programa, Director y profesores miembros del Comité de Currículo está consignada en las hojas de vida que reposan en

13. No aplica. No se presentaron debilidades en el proceso anterior

Page 23: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

la Oficina de Talento Humano y en el Comité de Personal Docente y de Asignación de Puntaje.

6. La Universidad, ha desarrollado Sistemas de Información y comunicación propios, creados por el Grupo de Organización y Sistemas de la Institución. Así mismo creó el Sistema de Comunicaciones Oficiales Digitales SCOD para el manejo digital de las comunicaciones internas.

7. Se han formulado procedimientos documentados relacionados con la organización de la información y la emisión de noticias a través de diferentes medios de comunicación.

8. La universidad cuenta con el Sistema de Información y Registro Académico - SIRA, en donde se administra todo lo relacionado con estos ítems y con fácil acceso por los estudiantes.

9. El Sistema de Gestión de Seguridad de la Información en concordancia con las nuevas tecnologías de la información, proporciona herramientas a la dirección de la Universidad para lograr un manejo confiable de la información.

10. hay una comunicación fluida y efectiva entre la universidad y los usuarios, así como entre la dirección de la Escuela, los estudiantes y profesores supliéndose todos los requerimientos de información en ambos sentidos, a través del uso del correo institucional y el aula virtual.

11. La universidad, cuenta en su Estructura Orgánica con la Oficina de Comunicaciones, la cual se encarga de mantener informada a la Comunidad Académica Institucional y al público de todo el acontecer universitario y del Programa.

12. La Uptc tiene definida su estructura administrativa a través del acuerdo 038 de 2011, y mediante el Acuerdo 066 de 2005 se establece el Estatuto General, y por el Acuerdo 067 de 2005, las funciones del Director de Escuela.

FACTOR 9. EGRESADOS E IMPACTO EN EL MEDIO

FORTALEZAS DEBILIDADES 1. El Programa de Ingeniería Civil en los últimos cinco años ha

fortalecido y ampliado el nivel de conocimiento sobre la ubicación de los graduados y la pertinencia de su formación en las labores profesionales que desempeñan.

2. Los egresados consideran que su comunicación e intercambio con el Programa de Ingeniería Civil es más que adecuado.

3. La UPTC ha creado bolsa de empleo para que sus egresados tengan la oportunidad de ingresar al mercado laboral.

1. La vinculación de graduados con asociaciones profesionales reconocidas desde el punto de vista académico y científico es baja. No se reportaron distinciones particulares de relevancia de graduados.

FACTOR 10. RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

FORTALEZAS DEBILIDADES 1. La universidad ha dispuesto de más aulas, mediante la

construcción del edificio inteligente Hunza, aulas que permiten el mejor desarrollo de las labores académicas.

2. El presupuesto durante la vigencia 2016-18 se mantiene lo cual permite asegurar recursos de las prácticas, adquisición de insumos, viáticos y prácticas para el Progrma de Ingeniería Civil.

3. Se proyecta la construcción del edificio de posgrados lo cual permitirá acceder a aulas, espacios físicos académicos-administrativo.

4. Se presenta adecuada inversión del presupuesto y control de este, el cual se manifiesta a la comunidad en general mediante el informe de gestión e inversión que las directivas presentan.

5. La Universidad destina recursos de bienestar logrando implementar programas en cultura, deportes para la comunidad universitaria, mejorando la integralidad que permite al estudiante un desarrollo integral.

6. La asignación de recursos físicos y financieros como la programación presupuestal que comprende la totalidad de los ingresos corrientes, recursos de capital, aplica a todas las unidades que generan ingresos y/o gastos en desarrollo de las actividades académico-administrativas propias de la universidad en su labor de docencia, investigación, extensión,

1. No aplica. No se presentaron debilidades en el proceso anterior

2. Los equipos existentes en los laboratorios permiten unas prácticas básicas para la formación de ingenieros civiles. La Universidad debe hacer un esfuerzo importante en la mejora de los equipos de algunos de los laboratorios.

Page 24: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

prestación de servicios y de venta de productos en los niveles de pregrado, posgrado, convenios, extensión y educación continuada.

7. La programación presupuestal y terminación de esta se inicia mediante acuerdo y se adopta mediante presupuesto de rentas e ingresos y gastos, siendo aprobado por el consejo superior universitario y la resolución de liquidación de presupuesto para la vigencia, mediante resolución rectoral

8. Como medida de control se realiza la construcción del plan anticorrupción. Otra forma que se indica es mediante la Oficina de Control y evaluación de la Gestión Universitaria se destaca el cumplimiento de las Políticas de Desarrollo Administrativo de Moralización y Transparencia en la Administración Pública, contenidas en la Ley 489 de 1998.

9. Mediante los órganos internos y externos que fiscalizan la gestión que realiza la Uptc adelanta estrategias implementadas para que, de manera clara, sea transparente el manejo de sus recursos.

10. Existe mecanismo como audiencias públicas de Rendición de cuentas, como la publicidad de la contratación, las cuales manifiestan las inversiones que realiza la universidad.

11. Existe actualización permanente de la información sobre la gestión de la Universidad a través de la página web, además de la publicación de: ejecución presupuestal, estados contables, indicadores, convocatorias y procesos de contratación.

12. Se presenta como evidencia la rendición de informes trimestrales ante la Contraloría General de la República, sobre la gestión contractual.

13. La Dirección Administrativa y Financiera de la Universidad rinde informes, periódicamente, ante las diferentes entidades gubernamentales

Adicional a las fortalezas y debilidades propuestas dentro del plan de mejoramiento del anterior proceso de autoevaluación con fines de acreditación, se incluyen las que sugirieron los pares académicos en visita del proceso de acreditación del año 2016, estas también se vincularon dentro de las acciones del proceso de desarrollo y mejora continuo del Programa de Ingeniería Civil. Para todas estas debilidades y fortalezas del Programa, se han venido implementando acciones, proyectos y programas, todo con el fin de mantener y maximizar las fortalezas y superar las debilidades. Dada la necesidad de implementar un sistema de formulación, seguimiento, monitoreo y evaluación al Plan de mejoramiento, la Universidad ha implementado a través de la Oficina de Autoevaluación y Acreditación una metodología para este propósito, la cual se explicará a continuación:

2.1.1. Seguimiento al plan de mejoramiento.

El Programa Académico, desarrolló todas las acciones que le permitieron constatar los cambios propuestos por el Plan de Mejoramiento. El Seguimiento corresponde a una revisión constante y periódica, de la ejecución de cada una o del conjunto de las actividades establecidas en el Plan de Mejoramiento. Se requiere establecer fechas de control, las cuales deben coincidir a las establecidas en la institución, para la evaluación de la gestión trimestral,

Page 25: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

en donde se tiene: evaluación del primer trimestre, el 30 de Abril, evaluación del segundo trimestre, el 30 de Junio, evaluación del tercer trimestre el 30 de Septiembre y la evaluación final de la vigencia, el 7 de Diciembre. El Comité Curricular del Programa, tiene la responsabilidad de establecer el mecanismo de seguimiento al Plan, desarrollando los procedimientos que permitan verificar los indicadores de resultados definidos, así mismo, permitirá tomar decisiones oportunas que posibiliten rectificar deficiencias encontradas en el curso de avance del plan. Una vez formulado el Plan de Mejoramiento y socializado con toda la comunidad académica del programa, se procede a su implementación, en donde los responsables asignados a cada acción, deben entregar informes trimestrales del seguimiento, hasta la superación. Estas acciones servirán también como insumo para el desarrollo del plan siguiente.

2.1.2. Sistema de monitoreo En cada trimestre del año, el Comité Curricular del programa, monitoreará los porcentajes de avance del Plan de Mejoramiento, con la información aportada en los informes que entrega cada responsable de las acciones emprendidas. Se utilizará una plantilla en Excel para ir condensando la información correspondiente en cada fecha de evaluación, la cantidad o valor realizado en cada actividad o tarea. Con los indicadores formulados en cada acción, se calculan los porcentajes de avance que así mismo se grafican, permitiendo Monitorear los avances de forma simultánea en el plan de mejoramiento, además, el programa académico puede establecer acciones correctivas en aquellos casos en donde el avance es Bajo.

2.1.3. Control y evaluación Para el Control y la Evaluación del Plan de Mejoramiento, se ha definido una escala de Cumplimiento, según los porcentajes de avance en cada una de las acciones formuladas en el Plan y que es monitoreada por el Comité Curricular del Programa cada trimestre. Dicha escala se ha formulado de la siguiente manera:

Grado de Cumplimiento del Plan %

Pleno 100%

Muy alto 80-99%

Alto 60-79%

Medio 40-59%

Bajo 20-39%

Muy bajo 00-19%

Page 26: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Un cumplimiento Pleno, corresponde a la superación absoluta de la debilidad detectada, más allá de lo cual no se reformularían acciones. Un cumplimiento Bajo o Muy Bajo, amerita la formulación de acciones correctivas, lo cual implica además que el programa debe realizar en el marco del Control del Plan, un proceso de reingeniería del Plan de Mejoramiento, que garantice a largo plazo la superación de las debilidades críticas. El tiempo establecido en el Diseño del Plan para la ejecución de cada actividad, debe Controlarse para establecer cuanto falta, para la fecha de finalización programada, con el fin de confrontar el tiempo restante con respecto al avance de cada acción que se está ejecutando. Finalmente, se puede establecer la evaluación promedio del Plan, promediando los porcentajes de avance de todas las acciones del mismo, indicando en la evaluación que acciones se ha superado (Cumplimiento PLENO), y que acciones van en camino de superación.

2.1.4. Socialización del plan de mejoramiento con la comunidad académica El Programa Académico debe establecer un mecanismo periódico, a través del cual, se informará a la comunidad académica, los avances y resultados de la implementación del Plan, posibilitando la participación de los estudiantes en las iniciativas que aporten al sistema de mejora continua. La Socialización permitirá entregar información a la comunidad académica sobre el Plan de Mejoramiento y sobre los resultados obtenidos. La socialización debe estructurarse a partir de la información recopilada, a través del proceso de Seguimiento y Monitoreo, por lo tanto dar cuenta clara del nivel de logro alcanzado, medido a través de los Indicadores de Proceso durante la implementación del Plan, y de los Indicadores de Resultados al finalizar la ejecución del Plan de Mejoramiento.

Page 27: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

2.2. EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES ENCAMINADAS A SUPERAR LAS DEBILIDADES

FACTOR MISIÓN, VISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL:

En este factor solo se presentan las debilidades sugeridas por los pares académicos dado que en el proceso de autoevaluación el programa no identificó debilidades

Debilidad Objetivo Acciones Metas Descripción Resultados

% Avance

Cumplimiento

El programa curricular en vigencia tiene un gran número de créditos y es bastante tradicional en la formación de los ingenieros civiles.

Generar un programa curricular adaptado a las necesidades de la región y el país

La Institución, luego de un largo proceso de socialización con todos los entes universitarios, formaliza el Acuerdo No. 061 de 2018 donde se establecen los Lineamientos para el Ajuste del Plan de Estudios de Programas Académicos de Pregrado

Cumplir con el cronograma oficial de la Institución frente a los entregables solicitados del Programa de Ingeniería Civil

Dentro de los lineamientos del Acuerdo 061 esta la institucionalización a 165 créditos de asignaturas y 8 de trabajo de grado, con lo cual se reducen los créditos del programa académico, adicionalmente se amplia a un 15% de créditos de electivas, lo que hace que se tenga un mayor índice de flexibilidad. Otro punto es el hecho de incluir los minors para atender las necesidades del entorno regional y nacional frente a las actuales necesidades académicas y a la problemática del país. La actualización busca proponer un programa más flexible y acorde a las necesidades del entorno, esto enmarcado en calidad, investigación, innovación y proyección social.

100% Pleno

FACTOR ESTUDIANTES:

Debilidad Objetivo Acciones Metas Descripción Resultados

% Avance

Cumplimiento

Poco conocimiento de los estudiantes hacia el proyecto de modificación del reglamento estudiantil de la UPTC.

Socializar el proyecto de modificación del reglamento estudiantil

Realizar reuniones convocando a los estudiantes del programa para socializar y discutir el proyecto de reforma del reglamento estudiantil.

Dos (2) reuniones

• Se realizaron dos (2) reuniones, una en el 2017 para incentivar a los estudiantes para participar en la creación de mesas de trabajo para el conocimiento del reglamento estudiantil y la socialización del reglamento estudiantil a estudiantes de primer semestre. La evidencia son las listas de asistencia de las reuniones y en el año 2018 la Facultad de Ingeniería realizó socialización del análisis del proyecto de reglamente estudiantil con todos los estudiantes y docentes de la Facultad donde participó activamente el Programa de Ingeniería Civil, como se evidencia en el informe de socialización emitido por la

100% Pleno

Page 28: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Debilidad Objetivo Acciones Metas Descripción Resultados

% Avance

Cumplimiento

Facultad y los listados de asistencia al mencionado evento.

Las posibilidades de que los estudiantes participen en proyectos de investigación y/o extensión, así como en el programa de jóvenes investigadores es limitado.

Aumentar el número de estudiantes que participan en proyectos de investigación

Incentivar y motivar a los docentes del programa a crear semilleros de investigación, es de allí donde surge la relación directa de los estudiantes con la investigación.

5 semilleros pertenecientes a los dos grupos de investigación.

Se evidencia la participación de los estudiantes en los 13 semilleros de investigación, adscritos al Programa de ingeniería Civil (HIDRO, SIC, SINEC, SINIG, SIAC, HIDROSIG, SOFIA, STRESS, SIGIV, CAMORA, INDRA, SIGEO, SIIGA, en total actualmente hay 142 estudiantes, casi el 30% de la población estudiantil del programa participando activamente en investigación.

100%

Pleno

FACTOR PROFESORES:

Debilidad Objetivo Acciones Metas Descripción Resultados

% Avance

Cumplimiento

Poco

conocimiento de

los docentes del

proyecto de

modificación al

estatuto docente

de la UPTC.

Socializar el

proyecto de

modificación del

estatuto docente

de la UPTC.

Realizar una

(1)

Reunión

Una (1)

reunión

Durante el año 2017, por lineamiento

del Director de Escuela de Ingeniería

Civil, en las reuniones de profesores

,realizadas semanalmente, se efectuó

la lectura y socialización de la

propuesta de Estatuto Docente (aún

en estudio y trámite), destinando

sesiones para aquellos puntos que

generaban más inquietud,

desconfianza o falta de conocimiento,

tal como se evidencia en las

respectivas actas.

100%

Pleno

Emitir

conceptos

respecto del

contenido

de la

propuesta

Realizar un

(1) informe a

los líderes del

proyecto de

modificación

de estatuto

docente.

Un (1)

informe

En el año 2017 se delegaron unos

representantes encargados de realizar

un documento que resumía las

inquietudes para tramitarlas ante los

entes encargados, tarea que se hizo

pero que aún no se cuenta con

respuesta ya que el estatuto docente

aún se encuentra en

estudio de parte de todos los

involucrados de la organización. La

evidencia es el informe entregado.

100%

Pleno

El número

de

docentes de

planta del

programa,

aunque

apropiado, se

considera un

poco ajustado, lo

cual limita en

parte el tiempo

de dedicación a

desarrollo de la

investigación y/o

extensión del

programa.

Definir los

perfiles

docentes

para proveer

cargos de planta

en el programa

de

Ingeniería

Civil

Realizar un

(1) informe

de

necesidades

y perfiles del

Programa

de

Ingeniería

Civil

Un (1)

informe

Teniendo en cuenta los

lineamientos de la Universidad, del

nuevo plan de estudios, las

necesidades del entorno regional y

nacional y lo que se espera del

programa por la institución, se

definieron los perfiles para vinculación

de docentes correspondientes a la

convocatoria abierta mediante

resolución 3972 de 17 de agosto de

2016, en esta aunque se presentaron

profesionales con doctorado no

cumplian la totalidad de los requisitos

exigidos en la convocatoría. De todas

formas el informe es el insumo básico

para las necesidades docentes del

100 %

Pleno

Page 29: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Debilidad Objetivo Acciones Metas Descripción Resultados

% Avance

Cumplimiento

programa y será tenido en cuenta en el

momento que haya una nueva

convocatoria de docentes de planta.

Evidencia: proceso de convocatoria.

Poco

conocimiento de

los docentes del

proyecto del

estatuto del

investigador de la

UPTC.

Socializar el

proyecto de

modificación

del estatuto

investigador de la

UPTC.

Realizar una

(1)

Reunión a todos los docentes

Una

(1)

reunión

La Vicerrectoría de Investigaciones

DIN dentro del programa anual de

capacitación a todos los docentes

investigadores tiene un conjunto de

ponencias sobre todos los temas

relacionados con la investigación,

dentro de ellos están los cambios al

estatuto investigador. En el año 2017

se realizó una reunión organizada en

alianza con el CEDEC sobre este

proyecto de modificación. Evidencia:

Listado de asistencia.

100%

Pleno

Socializar la

reglamentación

en cuanto a

estímulos que

genera la

Investigación

Realizar

Cuatro (4)

eventos de

Socialización

Tres (4)

eventos

La Vicerrectoría de Investigaciones

DIN dentro del programa anual de

capacitación a todos los docentes

investigadores tiene un conjunto de

ponencias sobre los beneficios

logrados por el desarrollo de

poryectos de investigación, además

de otros temas de impacto en la

comunidad investigativa de la

Institución. La evidencia son los

listados de asistencia de todas las

reuniones realizadas por el DIN en los

años 2017 y 2018 donde participaron

los docentes del Programa de

Ingeniería Civil.

100%

Pleno

Bajo número de actividades de capacitación en pedagogía en los que participen docentes del Programa de Ingeniería Civil.

Buscar el

mejoramiento de

las condiciones

pedagógicas de los

docentes

vinculados al

programa.

Capacitar

docentes del

programa en

temas de

pedagogía.

Asistir

con

docentes

del

programa

a un

curso de

capacitaci

ón por

año.

Dentro de las acciones emprendidas

para cumplir con este compromiso se

gestionó y logró la participación de 4

docentes de planta en el curso para

ingreso y ascenso de escalafón

docente, los ingenieros participantes

fueron: Luís Antonio Salamanca

Vargas, Gonzalo Riaño Salamanca, Luís

Alberto Cáceres Cárdenas y Héctor

Manuel Castillo Arcos, tarea que se

realizó en el año 2017. En el año 2018

se realizó la participación de algunos

docentes del programa en la

modificación del modelo pedagógico

de la Universidad Pedagócica y

Tecnológica de Colombia. Las

evidencias son los certificados de los

docentes que participaron en el curso

de ascenso en el escalafon y el informe

de la Facultad del nuevo modelo

pedagógico de la Institución.

100%

Pleno

Los profesores de planta se mueven en el escalafón de acuerdo al estatuto docente, sin embargo, los pares anotan que la mayoría de docentes están en la parte baja del

Incentivar a los

docentes de planta

a subir en el

escalfon docente

El programa

dio inició a

un proceso

de

sensibilizaci

ón con los

docentes a

fin de

obtener

1 (Un)

docente

de planta

en un

mayor

nivel del

escalafon

Resultado de las acciones se logró el

ascenso en el escalafón del docente

Oscar Javier Gutiérrez Junco, pasando

de la categoría asistente a asociado,

según resolución 2375 del 7 de abril de

2018, cuyo trabajo “Contextualización

de la investigación del cemento

hidráulico adicionado en Colombia”

obtuvo una calificación sobresaliente

Page 30: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Debilidad Objetivo Acciones Metas Descripción Resultados

% Avance

Cumplimiento

escalafón docente. iniciativas

para

ascender en

el escalafón

docente:

esta

sensibilizaci

ón contó

con un

componente

de

capacitación

en redacción

de trabajos

académicos,

manejo de

bases de

datos,

sistemas de

citación y

referenciaci

ón y

actualizació

n de líneas

de

investigació

n.

por los pares de la universidad

Nacional y la empresa Argos.

En el mismo sentido los docentes Luis

Antonio Salamanca Vargas, Gonzalo

Riaño Salamanca, Luis Alberto Cáceres

Cárdenas y Héctor Manuel Castillo

Arcos realizaron el curso para ingreso y

ascenso en el segundo semestre de

2017 y varios actualmente están en

etapa de formulación del trabajo

académico.

100%

Pleno

La Universidad debe hacer mayores esfuerzos para tener en su planta profesores con formación de maestría y doctorado.

Aumentar el

número de

docentes con

maestría y

doctorado en el

programa.

Las últimas

convocatori

as para

docentes

ocasionales

el menor

nivel

académico

exigido es

de maestría,

adicionalme

nte se

aprobaron

dos

comisiones

de estudio

adicionales,

en total hay

4 docentes

en comisión

de estuios

de

doctorado

Incremen

tar el

número

de

docentes

con título

de

maestría

y

doctorad

o a partir

del año

2019 a

una tasa

de uno

por año

hasta el

2022

Desde el año 2017 no se contratan

docentes ocasionales de tiempo

completo sin el título de maestría,

todos cuentan con este nivel

posgradual.

A partir del año 2019 se reitegrarán los

docentes que se encuentran en

comisión de estudio, situación que

generará la llegada de docentes con el

título de Doctorado, la Universidad en

búsqueda de la calidad y la excelencia

académica ha generado las estrategias

necesarias para el logro de contar con

un alto número de docentes con nivel

de doctorado.

80%

Muy Alto

Solo alrededor del 5% de los recursos docentes se destina a actividades de investigación. La docencia acapara en promedio más del 90% de las actividades de los docentes.

Aumentar el

procentaje de

dedicación de los

docentes del

programa en

actividades de

investigacion

Participació

n activa de

los docentes

en las

convocatori

as de

investigació

n

estructurad

os por la

DIN y

Colciencias

20% del

recurso

docente

en

investiga

ción

Con las acciones encaminadas a la

participación de los docentes en

actividades de investigación se ha

logrado que en promedio los docentes

dedican cerca del 21% de sus

actividades a esta actividad, en estas

estadística estan incluidos los cuatro

comisionados para estudios doctorales

que de acuerdo con las resoluciones de

comisión de estudios se consideran en

servicio activo y que al encontrarse en

todos los casos en programas de

doctorado su dedicación es exclusiva

100%

Pleno

Page 31: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Debilidad Objetivo Acciones Metas Descripción Resultados

% Avance

Cumplimiento

Creación de

semilleros y

fortalecimei

nto de los

grupos con

proyectos de

investigació

n

para adelantar procesos académico

investigativos y fortalecer las líneas de

investigación del programa. Dicha

interacción se documenta mediante

informes de estos docentes al Consejo

de Facultad. A su vez, los docentes del

programa que que tienen a su cargo

fomentar la investigación vía la

participación en todas las

convocatorias de investigación de la

DIN, en los últimos años se han inscrito

más de seis proyectos con y sin

financiación en el SIG, aumentando así

el tiempo de dedicación en la actividad

investigativa.

FACTOR PROCESOS ACADÉMICOS:

Debilidad Objetivo Acciones Metas Descripción Resultados

% Avance

Cumplimiento

No se registran trabajos académicos realizados por estudiantes del programa que hayan sido objeto de reconocimiento relevante por la comunidad nacional e internacional.

Aumentar la participación de los estudiantes en el desarrollo de trabajos académicos de impacto nacional e internacional.

Incentivar el desarrollo de trabajos académicos o investigativos y fomentar su visibilidad en eventos nacionales o internacionales

Cuatro (4) Participaciones o reconocimientos de estudiantes en eventos nacionales o internacionales

En los años 2017 y 2018 se ha generado desde los semilleros de investigación pertenecientes a los grupos de investigación un trabajo en pro de conseguir resultados de impacto nacional e internacional, es así como se han logrado varios trabajos premiados por su calidad o reconocimientos de impacto, entre estos se listan algunos: *Mejor Saber Pro año 2016 a la estudiante Diana Lorena Puerto Palacios *Ocho trabajos de grado en el año 2017 y el primer semestre del año 2018 con calificación Meritoria por su calidad, cifra bien significativa por el crecimiento frente a los últimos 5 años. *Reconocimiento al estudiante Nicolás José Uribe Blanco por la ejecución de la Guía de Presentación de Proyectos Minero Energéticos por la Secretaría de Minas y Energía de Boyacá. *Reconocimiento al estudiante Andrés Felipe Álvarez Sanabria por la participación en la Fundación Crear del departamento de Boyacá año 2018 en el proyecto de gasificación del servicio de gras propano del municipio de Macanal. *Desarrollo y montaje del equipo de Triaxial del laboratorio de suelos en una empresa privada, Servicios de Ingeniería Ltda. *Participación de varios semilleros en el Segundo Encuentro Internacional de Investigación Universitaria, EnIIU 2018, con ponencias de resultado de proyectos de investigación participantes de convocatorias de la DIN. *Otras participaciones en eventos tipo ponencias resultados de trabajos realizados en clase o de proyectos de

100%

Pleno

Page 32: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Debilidad Objetivo Acciones Metas Descripción Resultados

% Avance

Cumplimiento

investigación inscritos ante la DIN. * Participación de estudiantes en concursos de Póster tanto en las noches de investigación que organiza la Facultad de Ingeniería de la Uptc, en el marco de las jornadas de investigación y extensión, así como en otras instituciones de educación superior. Se resalta la participación meritoria de los estudiantes Alejandra Vanegas, Juan C Velasco y el docente Carlos Alejandro Diaz, quienes obtuvieron el primer puesto en la muestra de Póster de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos y de las estudiantes Diana Paola Velandia Rativa y María Patricia Velandia Rativa ocupando el tercer Puesto en el mismo evento. Las evidencias son los reconocimientos y certificados de participación.

El nivel en idioma extranjero de los graduados está por debajo del promedio nacional en las pruebas SABER PRO

Mejorar el nivel en idioma extranjero de los graduados en las pruebas SABER PRO.

El docente implementa actividades que incluyan la lectura de textos o artículos en idioma extranjero, se realizará seguimiento y evaluación. Estas actividades estarán consignadas en la metodología de los contenidos programáticos de cada asignatura.

Número de asignaturas del área disciplinar y profundización con inclusión de consultas bibliográficas en idioma extranjero

En desarrollo de generar conciencia en todo los estudiantes y de los docentes de la importancia del manejo de una segunda lengua se han realizado varias prácticas como la realización de las presentaciones en inglés y lecturas mínimas en un segundo idioma entre otras, esto de alguna manera ha generado que en las pruebas Saber PRO del año 2016 y 2017 ya los estudiantes están dentro del promedio nacional en conocimiento de segunda lengua. El número de asignaturas del área disciplinar y profundización con la inclusión de material bibliográfico en un idioma extranjero fueron de 24 asignaturas. Las evidencias son los resultados de las pruebas saber pro, las presentaciones y lecturas utilizadas en las clases.

100%

Pleno

FACTOR VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

Debilidad Objetivo Acciones Metas Descripción Resultados

% Avance

Cumplimiento

Bajo número de docentes y estudiantes activos en redes académicas nacionales y/o internacionales, por lo tanto, no se han creado productos concretos como publicaciones en coautoría, cofinanciación de

Aumentar el número de estudiantes y docentes en redes académicas e investigativas

Vincular docentes y estudiantes a redes académicas e investigativas a nivel nacional o internacional

20% de docentes y 10% de estudiantes inscritos en redes académicas o investigativas

En la actualidad se cuenta con siete (7) docentes inscritos en redes académicas y con más de 140 estudiantes, la mayoría como semilleros de investigación de los grupos de investigación del Programa de Ingeniería Civil. La evidencia son los certificados de participación como miembros de las redes y los semilleros.

100%

Pleno

Promover la realización de publicaciones,

Se han realizado acciones con

Cuatro (4) publicaciones

Esta es una actividad proyectada para el año 2021, para su cumplimiento se ha incentivado la participación de todos los

Page 33: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Debilidad Objetivo Acciones Metas Descripción Resultados

% Avance

Cumplimiento

proyectos, registros y patentes.

proyectos, registros o patentes como resultado de la interacción con otras instituciones

otras instituciones académicas para obtener publicaciones y entregables resultados de la investigación.

miembros del programa en la interacción con otras instituciones y se han logrado entre otros una publicación con la Institución “Centro de Investigaciones para el desarrollo CAYE.SAS” tipo libro resultado de investigación titulado “Caracterización de la Gerencia de Proyectos de construcción en la ciudad de Tunja” y una publicación en el “VI ElMeCS – Encuentro Latinoamericano de Metodologías de las Ciencias Sociales”, adicionalmente se han logrado cofinanciación de Colciencias con el Grupo GICA en un proyecto de investigación titulado “Estrategia para la Mitigación de la Variabilidad Climática en el Departamento de Boyacá Valorizando un Bioabono de Residuos Sólidos Orgánicos y Lodos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales”

75%

Pleno

No existe un número relevante de convenios tendientes a la doble titulación, y el único existente (con la embajada de Francia) no ha sido aprovechado por los estudiantes.

Socializar con los estudiantes el convenio existente para doble titulación

Reuniones de socialización de la posibilidad existente de doble titulación y de las ventajas al obtener este título

Una (1) socialización

La Universidad mediante la Dirección de Relaciones Internacionales tiene dentro de sus objetivos la socialización de todos los convenios y proyectos encaminados a el uso de estos, al año mínimo realiza una socialización a la cual los estudiantes y docentes del Programa de Ingeniería Civil han participado activamente. Al hablar con los estudiantes sobre el tema se encuentras barreras por el tema económico, se ha venido explicando las ventajas que esto implica, es necesario gestionar más recursos. Evidencia: listado de asistencia a los eventos de la Dirección de Relaciones internacionales.

100%

Pleno

Realizar la gestión nacional y/o internacional para la creación de convenios específicos de doble titulación del Programa de Ingeniería Civil

Trabajar con la Dirección de Relaciones Internacionales para identificar las posibles universidades con la cual realizar un convenio.

Un (1) Informe de viabilidad de doble titulación con programa extranjero

Esta actividad está proyectada para el año 2021, a la fecha se han adelantado gestiones al interior de la universidad para conocer las diferentes opciones de convenios existentes y la posibilidad de usarlos por el programa. Además, se ha realizado el estudio de varios programas en el exterior para verificar cuales están de alguna manera alineados con la misión y visión de la universidad y del programa. Actualmente se cuenta con el informe que estudia las opciones que darán lugar a la gestión del programa para establecer los respectivos convenios.

100%

Pleno

La cooperación académica de docentes y estudiantes con programas nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área es baja

Aumentar la cooperación académica con otras instituciones académicas o investigativas para la movilidad de docentes y estudiantes

Incentivar la participación de todos los estudiantes y docentes, un trabajo que nace desde los semilleros.

Participación de 1 docente semestral de universidad nacional o internacional en charlas, seminarios o foros

En los años 2017 y 2018 en todos los semestres se ha participado en ponencias con resultados de investigaciones patrocinadas por la Institución, ejemplo de ello es: *En el año 2017 en el segundo semestre se participo en el “Quinto Coloquio de Jóvenes y Segundo Encuentro de Profesores de Geotecnia” con dos ponencias de docentes del programa. *La participación en el extranjero de docentes y estudiantes ha sido

100%

Pleno

Page 34: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Debilidad Objetivo Acciones Metas Descripción Resultados

% Avance

Cumplimiento

destacada, lográndose uno de los objetivos planteados en los procesos de investigación en términos de visibilidad internacional de los resultados de investigación, ejemplo de lo anterior es el Materials Selections challenge en su edición 2018, con el patrocinio y colaboración de GRANTA DESING Ltd. en Madrid en mayo de 2018, organizado por la Universidad Politécnica de Madrid. También docentes y estudiantes participan en la elaboración de publicaciones científicas, ponencias nacionales e internacionales en países como: España, México, Argentina y Francia.

El número de estudiantes extranjeros en el programa ha sido muy bajo.

Generar estrategias para aumentar el número de estudiantes extranjeros en el programa

Gestión y uso de los convenios con la dirección de internacionalización para dar a conocer las fortalezas del programa, la universidad y la ciudad.

Dos (2) E estudiantes por año

En los últimos tres años se han logrado integrar por medio de intercambio a nueve (9) estudiantes provenientes de México, en promedio llegan tres (3) estudiantes al año.

100%

Pleno

La Facultad de Ingeniería, ha celebrado varios convenios de cooperación interinstitucional de internacional y nacional, pero en la práctica el uso de estos convenios es mínimo.

Aumentar el uso de los convenios con que cuenta la Facultad y la Institución

Socializar con la comunidad académica los convenios existentes, sus beneficios, requisitos y demás componentes.

Una (socialización anual)

El Programa de Ingeniería Civil ha generado la participación activa de docentes y estudiantes en las socializaciones que hace la Dirección de Relaciones Internacionales, la participación ha generado que un buen número de estudiantes apliquen a intercambio y usen los convenios.

100%

Pleno

FACTOR INVESTIGACIÓN:

Debilidad Objetivo Acciones Metas Descripción Resultados

% Avance

Cumplimiento

A la fecha no se registra vinculación de graduados que participen como jóvenes investigadores en los últimos cinco años de los grupos de Investigación del Programa de Ingeniería Civil

Presentar graduados de Ingeniería Civil que pertenezcan a semilleros o grupos de Investigación a las convocatorias de Jóvenes investigadores de la Uptc o Colciencias.

Vincular graduados del programa a las actividades de los grupos de investigación en la modalidad de joven investigador o innovador

2 jóvenes Investigador en el periodo de la actividad

Es una actividad planeada para el año 2021, en el proceso a hoy se cuenta con tres (3) jóvenes investigadores del Grupo GICA que participan del proyecto patrocinado por Colciencias ya enunciado, donde el investigador principal GLORIA CAMARGO (Docente) vincula tres jóvenes investigadores egresados pertenecientes al grupo GICA.

100%

Pleno

La productividad de los grupos de investigación del

Fortalecer la productividad de los grupos de

Orientar los esfuerzos y actividades

2 Grupos de

Investigac

A la fecha se cuenta con el grupo de investigación en ingeniería civil y ambiental (GICA) en categoría A y el

Page 35: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Debilidad Objetivo Acciones Metas Descripción Resultados

% Avance

Cumplimiento

programa no es suficiente para tener un alto reconocimiento por COLCIENCIAS.

investigación del Programa, con el propósito de mejorar la categorización de los grupos por COLCIENCIAS del Programa de Ingeniería Civil.

de los grupos de investigación que permitan el mejoramiento de la clasificación de los grupos ante COLCIENCIAS.

ión en categoría

B

grupo de investigación en ingeniería sísmica y amenazas geo ambientales (GIISAG) como reconocido.

85%

Muy Alto

Son muy pocos los profesores del programa que hacen publicaciones de cualquier índole. Igualmente son muy pocos los que participan en actividades de investigación y/o extensión.

Incrementar el número de docentes del programa con publicaciones y participación en actividades de investigación y/o extensión.

Se generaron estrategias de motivación para participar en las diferentes convocatorias de investigación y reportar todos los resultados de la investigación

Aumentar el número

de publicacio

nes, ponencias

, entregabl

es resultado

s de investigac

ión

El conseguir que los grupos de investigación del programa hayan mejorado significativamente en la última medición es resultado de algunos docentes han consolidado sus apuntes de clase, material que es suministrado a los estudiantes como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje, como es el caso los docentes Jorge Luis Rodríguez, con publicación "Manual Básico de Autocad Versión 15 y 16, El Ingeniero Oscar Hernán Ramírez con publicaciones: "Apuntes de Clase Geotecnia Básica Tomo I y Tomo II" y "Apuntes de clase Diseño de Cimentaciones Superficiales". Y se encuentran en proceso dos libros en el área de administración por el ingeniero Jorge Andrés Sarmiento Rojas, uno denominado “Formulación de Proyectos de Ingeniería” y el otro como resultado de investigación “Caracterización de la gerencia de proyectos de Construcción “ Los artículos resultados de investigación de autoría de los docentes del programa son utilizados como material de clase, con el fin de realizar realimentación de la investigación en el currículo. Así mismo la grabación de las conferencias y ponencias llevadas a cabo en los eventos organizados por los grupos de investigación son alojados en la página web del CEDEC, el aula virtual y las redes sociales para egresados. De igual manera los docentes encargados de las prácticas de laboratorio han desarrollado las guías para los laboratorios, dispuestas en cada uno de ellos.

75%

Alto

Los pares recomiendan un aumento en el presupuesto destinado a la investigación

Gestionar la participación de docentes y estudiantes en investigación para así conseguir más recursos en investigación

Desde los grupos de investigación se ha promovido la participación en equipo en convocatorias de la DIN para obtener más recursos de inversión en investigación

Incremento de los recursos

de investigación en el

Programa de

Ingeniería Civil

Si bien es cierto que la institución en los últimos años ha venido incrementando la inversión en investigación, en el año 2017 fue de $4.715.000.000, un incremento del 18% frente al año 2016, fue necesario que el programa generará estrategias para aumentar conseguir mayores recursos de los disponibles por la DIN, situación que generó que en los dos últimos años se hayan logrado mayores recursos obtenidos, no solo por las convocatorias sino por los aportes para ponencias, viajes, libros, publicaciones. Se debe seguir participando activamente en todos los programas de la universidad y buscar fuentes externas para aumentar el

75%

Alto

Page 36: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Debilidad Objetivo Acciones Metas Descripción Resultados

% Avance

Cumplimiento

presupuesto de inversión en investigación.

FACTOR EGRESADOS Y ARTICULACIÓN CON EL MEDIO:

Debilidad Objetivo Acciones Metas Descripción Resultados

% Avance

Cumplimiento

Bajo número de graduados con registro en la base de datos

Realizar la consolidación de la base de datos de los graduados, incorporando datos de su desempeño profesional.

Se han realizado encuestas a egresados para complementar la base de datos de los egresados del Programa.

Tener la información del 25% de los egresados

Se realizaron encuestas a egresados en los años 2016 y 2018, adicionalmente se indagaron diferentes fuentes de información como registros en la secretaria de la Facultad y en el GOS, con lo cual se cuenta con una base de datos de egresados en la secretaría del programa con información completa de más del 25% de los egresados.

100%

Pleno

FACTOR RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS:

En este factor solo se presentan las debilidades sugeridas por los pares académicos dado que en la autoevaluación realizada por el programa no se evidenciaron debilidades

Debilidad Objetivo Acciones Metas

Descripción Resultados

% Avance

Cumplimiento

Los equipos existentes en los laboratorios permiten unas prácticas básicas para la formación de ingenieros civiles. La Universidad debe hacer un esfuerzo importante en la mejora de los equipos de algunos de los laboratorios.

Generar estrategias para mejorar los equipos, instalaciones y espacios requeridos

Desde el programa se han generado varias estrategias, a corto plazo con el desarrollo de trabajos de grado y en clase para generar el desarrollo de equipos para los laboratorios.

Dos (2) mejoras de equipos

Se han desarrollado varios proyectos, entre estos se cuenta con: La Canaleta Parshall, la Canaleta Venturi, compuerta Plana Vertical desarrollada y probada por los estudiantes, desarrollo de varios vertederos de pared gruesa, vertederos de pared delgada y la compuerta plana inclinada operada con sistema hidráulico, entre otros, esta tarea ha generado la creatividad de estudiantes y docentes, y se ven excelentes resultados de innovación.

100% Pleno

A mediano plazo se han pasado dos proyectos, uno ya aprobado y otro en estudio sobre adecuaciones y ampliaciones de los laboratorios, el aprobado es el del laboratorio de estructuras, esta en proceso de licitación, el

Un (1) informe de necesidades por área y un (1) proyecto aprobado

Se ha entregado a los diferentes entes de la Institución los diferentes proyectos de necesidades y requerimientos de los laboratorios del Programa de Ingeniería Civil, se encuentran en estudio uno de ellos, específicamente el de hidráulica. Para el caso del laboratorio de Materiales y estructuras ya se cuenta con un presupuesto aprobado de quinientos millones, esta en proceso de licitación.

100% Pleno

Page 37: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Debilidad Objetivo Acciones Metas

Descripción Resultados

% Avance

Cumplimiento

otro proyecto es sobre el laboratorio de hidráulica.

Page 38: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

2.3. EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES ENCAMINADAS A MANTENER LAS FORTALEZAS

FACTOR MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL:

Fortaleza Acciones Emprendidas

Descripción Resultados

Cumplimiento

La UPTC, tiene explícitamente definida su misión, la cual ha sido difundida y es conocida por los miembros de la comunidad universitaria. En ella se expresa el compromiso que tiene la Universidad como institución Estatal de Educación Superior

La Universidad ha establecido mecanismos de difusión de su misión y visión institucional por medio de la emisora y página Web

Difusión por medios electrónicos (http://www.uptc.edu.co/universidad/acerca_de/inf_institucional/)

PLENO

La Institución cuenta con un Plan Maestro de

Desarrollo Institucional el cual se desarrolla a

través del Plan de Desarrollo Institucional en los

cuales se consignan los lineamientos, programas,

proyectos y acciones que orientan la planeación,

administración, evaluación y la autorregulación de

sus funciones de docencia, investigación,

extensión y proyección social.

El Programa de Ingeniería Civil ejecuta los lineamientos establecidos en el plan maestro de desarrollo institucional y el plan de desarrollo, teniendo en cuenta lo anterior el programa ha establecido estrategias de investigación, extensión y proyección social entre otros.

Convenios con Invias y gobernaciones. Creación de semilleros y categorización de grupos de investigación.

PLENO

La misión y la visión corresponden a la naturaleza de la

institución están bien formuladas y se

comprometen con la calidad y están de acuerdo

con los objetivos establecidos por la Ley para la

educación superior. Teniendo en cuenta lo

anterior existe correspondencia entre lo

contemplado en la Misión, en la Visión y los logros

alcanzados por la institución y el programa.

Encuesta realizada a la comunidad académica dentro del último periodo evaluado.

A través de la encuesta se evalúa la percepción de los miembros de la comunidad, sobre el grado de correspondencia entre la visión y la misión institucional y los objetivos del programa, así: profesores: 35% excelente, 65% bueno; estudiantes: 1% excelente, 65% bueno, 29% aceptable; directivos: 33% Excelente, 67% bueno.

PLENO

El El programa cuenta con un Proyecto Educativo (PAE)

estructurado desde el año 2010, el cual dentro de

este proceso de autoevaluación se encuentra en

actualización.

Actualmente el programa adelanta la actualización de su Proyecto educativa PAE.

2do informe de autoevaluación Reuniones de área y de docentes donde se trata la reforma curricular

PLENO

Exist Los espacios suficientes para la discusión, actualización y difusión del PAE siendo los más utilizados los conversatorios, reuniones y foros. La comunidad académica conoce de la existencia de

Reuniones de profesores Reuniones realizadas por la institución para la reforma curricular adelantada en el año 2018

Asistencia a reuniones Acta de reuniones de profesores

PLENO

Page 39: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Fortaleza Acciones

Emprendidas Descripción Resultados

Cumplimiento

dichos mecanismos y espacios creados.

Cada asignatura ha sido elaborada en concordancia con los lineamientos del PAE y los contenidos son revisados y actualizados por los docentes semestralmente.

*Contenidos programáticos actualizada a primer semestre de 2018. *Creación de electivas en el primer semestre de 2018.

Contenidos programáticos de las asignaturas del programa. Ampliación de la oferta de electivas.

PLENO

El programa tiene definido de manera detallada el modelo pedagógico a seguir en la formación de los profesionales, existiendo total coherencia entre el Proyecto Educativo del Programa y las actividades académicas desarrolladas.

El Programa de Ingeniería Civil adelanta la restructuración de su malla curricular. El programa igualmente adelanta dentro de la formación de sus estudiantes actividades intramurales las cuales contribuyen a la formación del profesional, teniendo como énfasis que el estudiante participe en grupos de investigación, desarrolle proyectos de diferentes áreas, asista a prácticas de laboratorio.

Reforma curricular (http://www.uptc.edu.co/vicerectoria_academica/pae/index.html) Acuerdo 061 de 2018. Plan de practicas Semilleros de investigación.

PLENO

Se evidencia que a nivel institucional el Programa de Ingeniería Civil corresponde a uno de los de mayor demanda, igualmente tiene una gran aceptación y relevancia en la región, evidenciado en el alto nivel de ocupación de los graduados.

El Programa de Ingeniería Civil es un programa de alta demanda académica, donde de acuerdo a uno de los últimos estudios realizados para la apertura del programa de la sede Aguazul, se evidencia la acogida de esta Ingeniería en la zona, razón por la cual la institución adelanta labores para poder dar apertura a este programa en la región, igualmente teniendo en cuenta el análisis de las encuestas realizadas a los egresados del programa se evidencia que mas del 95% de los egresados se encuentran empleados, lo que conlleva a evidenciar la necesidad de formar ingenieros civiles que contribuyan en la solución de las necesidades del entorno regional.

Estudio de demanda Encuestas egresadas

PLENO

El Programa de Ingeniería Civil ha hecho presencia en el desarrollo vial del país, mediante la participación en convenios con el INVIAS y algunas Gobernaciones para la realización de interventorías o supervisiones o consultorías en proyectos de infraestructura vial en diferentes corredores viales.

Durante el ultimo periodo evaluado el programa ha participado en diferentes actividades de extensión, convenios con INVIAS, Gobernaciones, ejecución de practicas empresariales y de proyección social con entidades estatales donde se evidencia la oportunidad de mejora que el programa a incentivado en esta metodología.

Actas de grado de prácticas empresariales Copias de convenios

PLENO

El plan de estudios ha sido modificado tres veces

desde el año 2010, buscando una actualización y

pertinencia del currículo de acuerdo con las

necesidades del entorno.

Teniendo en cuenta la normatividad vigente de la institución Acuerdo 061 de 2018 (Reforma Curricular), el programa adelanta la actualización de su plan de estudios.

Acta de reunión de área Ejemplo de la nueva malla curricular

PLENO

FACTOR ESTUDIANTES:

Fortaleza Acciones Emprendidas

Descripción Resultados

Cumplimiento

La UPTC, ha reglamentado, normatizado y tiene

claramente definido el proceso de admisión de

sus estudiantes, es de conocimiento público y se

aplica con transparencia, igualmente incluye

dentro de sus políticas la formación integral de

sus estudiantes, para lo cual ofrece los espacios y

las actividades adecuadas.

Existen condiciones favorables de ingreso para

Los procesos de inscripción, admisión matricula y registro académico están soportados por el sistema de información y registro académico, SIRA. El programa de Ingeniera Civil evalúa las ponderaciones en cada área de conocimiento ajustándose a las necesidades de los cambios que el ICFES, a partir de las pruebas de estado Saber 11° realiza.

Relación de inscritos y matriculados; Difusión semestre a semestre de resultados, y puntajes mínimos y máximos de admitidos. En los últimos 5 años han

PLENO

Page 40: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Fortaleza Acciones

Emprendidas Descripción Resultados

Cumplimiento

estudiantes pertenecientes a comunidades

indígenas, en condición de desplazamiento, que

vivan en zonas de difícil acceso, entre otras.

El reglamento estudiantil definido en el acuerdo 130 de 1998 establece criterios para el ingreso normal, por vías de excepción (comunidades indígenas, en condición de desplazamiento, que vivan en zonas de difícil acceso y otras)

ingresado al Programa de Ingeniería Civil por vías de excepción catorce (14) estudiantes.

PLENO

La Universidad tiene definidos los mecanismos a

los que estudiantes deben aplicar para acceder a

programas de la UPTC, a través de transferencia

internas o externas, homologaciones, validaciones

de asignaturas, cambios de jornada y/o sede.

Capítulo Segundo del Reglamento Estudiantil, Acuerdo 130 de 1998, tiene definidos los mecanismos a que los estudiantes deben aplicar para acceder a programas de la Uptc, a través de transferencia internas (Artículo 49°) y externas (Artículo 50°), las condiciones para dicha transferencia (Artículo 51°), el proceso (Artículo 52°), homologación (Artículo 53°-56°), validación (Artículo 57°) y cambios de jornada (Artículo 60°).

En los últimos 5 años han ingresado al Programa de Ingeniería Civil por transferencia interna 67 estudiantes; por transferencia externa 9 estudiantes.

PLENO

La Universidad estimula que los estudiantes

hagan semestres académicos en otras

universidades tanto nacionales como extranjeras.

La Uptc, cuenta con convenios para que los estudiantes de los programas de pregrado y posgrado realicen movilidad académica con facilidades y apoyos económicos. La Dirección de Relaciones Internacionales asesora y acompaña a los estudiantes en todo el proceso. El Programa de Ingeniería Civil viene trabajando para que sus estudiantes realicen intercambios en las instituciones de educación superior con las que la Universidad tiene convenios vigentes.

Movilidad internacional (saliente), catorce (14) estudiantes entre los años 2013 y 2018.

PLENO

Existe un Reglamento Estudiantil aprobado,

vigente y pertinente; ampliamente difundido y

conocido por la comunidad académica.

La Uptc, cuenta con un reglamento estudiantil aprobado por Acuerdo 130 de 1998, que es ampliamente difundido y conocido por la comunidad académica a través de diversos medios de comunicación.

Página web de la Uptc (www.uptc.edu.co) medios impresos que se entregan a los estudiantes que ingresan por primera vez a la Institución.

PLENO

.La UPTC tiene normas claras que establecen un

sistema de estímulos a estudiantes, a través de

becas pro matrículas de honor, monitorias,

representaciones.

La Unidad de política social de la Uptc brinda estímulos de carácter económico a los estudiantes que cumpla con los requisitos establecidos en la normatividad vigente como: el Acuerdo 112 de 2007 y el Acuerdo 028 de 2008, a través de becas en diferentes modalidades.

En los últimos 5 años, 78 matrículas de honor; 117 becas por monitorias; 10 becas por representación estudiantil.

PLENO

FACTOR PROFESORES:

Fortaleza Acciones Emprendidas

Descripción Resultados

Cumplimiento

La universidad cuenta con políticas claras debidamente soportadas en normatividad de orden Nacional e interno que determinan plenamente las condiciones de: vinculación, permanencia, ingreso y ascenso en el escalafón, distinciones y demás derechos y deberes de los docentes.

La Pagina web de la universidad incluye un sitio específico para la consulta de normatividad, a esta pagina se han venido subiendo los documentos de años anteriores y ya está actualizada desde el año 2000. Las reformas a los estatutos se realizan con el concurso de los diferentes estamentos.

Se cuenta con una base de datos completa en lo relacionado con acuerdos y resoluciones emitidos a partir del año 200, condición que facilita su consulta por cualquier interesado. Actualmente se adelanta por parte de comisiones Multiestamentarias la revisión de los estatutos docente y del investigador y el reglamento estudiantil.

PLENO

Page 41: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Fortaleza Acciones

Emprendidas Descripción Resultados

Cumplimiento

El control y evaluación de las hojas de vida está a

cargo de una dependencia especializada.

Apoyar el desempeño de esta dependencia mediante la implementación de un sistema que permitiera el manejo de la información de forma ordenada y ágil.

Se cuenta actualmente con un sistema desarrollado específicamente para la reglamentación de la Universidad. (SEDI), condición que garantiza un manejo adecuado y acorde a las condiciones actuales de la administración.

PLENO

Existen políticas institucionales suficientes sobre

la participación de profesores en los órganos de

dirección de la institución y del programa. Varios

docentes adscritos al programa han sido tenidos

en cuenta para colaborar en órganos de dirección

y administración de la institución y del programa.

Participar activamente en los órganos de dirección de la institución y del programa.

Un docente del programa ejerce las funciones de director de éste, así mismo un docente adscrito al programa es actualmente director del centro de gestión de investigación y extensión de la Facultad de Ingeniería.

MUY ALTO

La gran mayoría de los docentes vinculados al

programa tienen formación a nivel de Maestría,

en los últimos años la universidad ha otorgado a

docentes del programa 5 comisiones de estudio

para formación doctoral, adicionalmente al

programa le han sido asignadas dos plazas para

vinculación de docentes de planta, las cuales

deberán ser cubiertas con doctores, con lo cual el

número de docentes de planta con doctorado

será de 7 en el corto plazo.

Mejorar el nivel de formación de los docentes de planta adscritos al programa.

Se cuenta actualmente con cinco docentes de planta en comisión de estudios en formación doctoral

PLENO

El programa cuenta con docentes con amplia

experiencia profesional y académica.

Permitir la participación de docentes en estamentos oficiales y en la industria privada

En los últimos años se han concedido licencias a docentes para desempeñar cargos directivos en instancias oficiales, igualmente se han suscrito convenios que han permitido poner en practica los conocimientos profesionales en la solución de necesidades a nivel local y nacional.

MUY ALTO

La evaluación de docentes se realiza con

periodicidad semestral, el consolidado

corresponde al promedio de tres valoraciones

realizadas por los estudiantes, las directivas y la

autoevaluación, todo con el soporte de un

sistema desarrollado especialmente para esta

necesidad.

Dar continuidad a la metodología de evaluaciones. Participación de los diferentes actores en el proceso de evaluación.

Semestralmente la Universidad realiza la evaluación de la totalidad de sus docentes, a través del sistema de evaluación docente institucional así: evaluación estudiantil, evaluación institucional, Autoevaluación, el consolidado de estos tres procedimientos, se presenta en el sistema y es informado a los interesados a fin de que puedan tomar las medidas correctivas en caso de ser necesarias, igualmente permite a la institución programar jornadas de capacitación a fin de minimizar las

PLENO

Page 42: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Fortaleza Acciones

Emprendidas Descripción Resultados

Cumplimiento

falencias que se detecten como resultado del proceso.

Los docentes del programa están comprometidos

con la producción de material académico.

Se ha propendido por el uso de aula virtual y la consolidación de apuntes de clase por parte de los docentes, así como por el desarrollo de equipos y accesorios que permiten apoyar el entendimiento de los conceptos impartidos en la academia

Con el apoyo de la editorial de la Universidad, docentes del programa han publicado tres libros en diferentes áreas de la Ingeniería Civil, se han desarrollado equipos de laboratorio

PLENO

FACTOR PROCESOS ACADÉMICOS:

Fortaleza Acciones Emprendidas

Descripción Resultados

Cumplimiento

La Universidad y el Programa de Ingeniería Civil, cuenta con normatividad, mecanismos de control y seguimiento en el desarrollo de habilidades, conocimientos y potencialidades adquiridos por el estudiante en el proceso de formación acorde con el PAE.

Los estudiantes de ingeniería Civil en sus primeros semestres cursan asignaturas con estudiantes de otras carreras en las áreas de Humanidades, Ciencias básicas e Idiomas. El plan de estudios del Programa de Ingeniería Civil tiene espacios y actividades curriculares con carácter explícitamente interdisciplinario, representados en asignaturas área básica e interdisciplinar que pueden ser cursadas en otros programas y representan el 38% del plan de estudios. De igual manera se generan espacios extracurriculares desde el programa y de diferentes instancias de la institución, donde docentes y estudiantes pueden participar, como convenios y extensión. El programa contempla el tratamiento de problemas pertinentes al programa y al ejercicio laboral, implementadas en las asignaturas electivas o de profundización, desde donde el estudiante reconoce la necesidad del trabajo interdisciplinario. Existen algunos espacios para el tratamiento interdisciplinario de problemas ligados al programa. Se desarrollan prácticas extramurales a entidades gubernamentales y del sector productivo en algunas de las asignaturas del programa.

Marco legal de la institución para un nuevo PAE y malla curricular del programa. Asignaturas con contenidos programáticos actualizados, todos enfocados al desarrollo de habilidades, conocimientos y potencialidades estructurados por el PAE.

PLENO

El plan de estudios del programa comprende el conjunto de actividades académicas necesarias para alcanzar los conocimientos, capacidades y habilidades expuestas en el perfil profesional con una alta correspondencia con el perfil ocupacional.

En el desarrollo de las asignaturas se implementan estrategias para fomentar la creatividad y la formación de pensamiento autónomo, con el desarrollo de actividades presenciales y extra-clase.

Contenidos programáticos enfocados a lograr que los estudiantes alcancen los conocimientos, capacidades y habilidades expuestas en los perfiles profesionales y ocupacionales establecidas como ejes del programa.

PLENO

La UPTC, cuenta con políticas institucionales, acuerdos y resoluciones, en materia de flexibilidad y actualización, referidas a la organización y jerarquización y actualización de

La Institución se adapta a las condiciones y exigencias del entorno y establece directrices hacia los programas entorno a la flexibilidad.

Un índice de flexibilidad en aumento frente a los nuevos lineamientos de la Institución, además de un

PLENO

Page 43: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Fortaleza Acciones

Emprendidas Descripción Resultados

Cumplimiento

los contenidos, reconocimiento de créditos, estrategias pedagógicas y de movilidad

proceso continuó de brindar un mejor nivel académico a los estudiantes, pero con la presencia del interés de los estudiantes frente a sus gustos y deseos de profundización.

La movilidad estudiantil con instituciones nacionales e internacionales es un proceso que está en pleno crecimiento; pues se tienen convenios que permiten la movilidad nacional e internacional entre programas de ingeniería civil.

La institución y el programa cuentan con un buen número de convenios y relaciones de cooperación con instituciones de educación superior y con el sector laboral. La Universidad apoya económica y académicamente los intercambios que realizan los estudiantes en universidades en el exterior, a través de auxilios de transportes, alojamiento y gastos de manutención durante la instancia del intercambio.

Un aumento del número de estudiantes del programa que salen y dan uso de los convenios de la institución y una acogida de impacto de otras instituciones por enviar estudiantes a la Uptc a realizar procesos de intercambio. Un muy buen apoyo económico de parte de la institución por este tipo de acciones en pro de la movilidad.

PLENO

Los métodos de enseñanza aprendizaje implementados por el Programa de Ingeniería Civil corresponden con las habilidades, conocimientos y capacidades a desarrollar en la formación del profesional y están explícitos en los contenidos de cada asignatura.

La metodología de clases magistrales, prácticas extramurales, ejecución de ensayos de laboratorio, desarrollo de proyectos y tareas para el desarrollo de los contenidos resultan coherentes con el tipo conocimientos impartidos en el programa. Para la incorporación de los adelantos y transformaciones en las ciencias, las técnicas y las tecnologías implicadas en los saberes del ingeniero civil, el programa mantiene en todas las áreas, y en especial en asignaturas de profundización, la actualización semestral de contenidos. Las revisiones y actualizaciones del plan de estudios han permitido incorporar nuevas asignaturas. La estrategia pedagógica para el desarrollo de los contenidos de las asignaturas está basada en la formación y experiencia del docente y es orientada por los docentes de cada área, con una suficiente y necesaria infraestructura de ayudas y medios de comunicación que quedan explicitas en el desarrollo del curso. La participación de la universidad en inversión ha aumentado para desplazamientos y estadía de los participantes en los eventos donde han presentado ponencias, dando así la importancia que merecen este tipo de actividades donde hay una interacción con miembros externos a la UPTC. La universidad homologa los cursos realizados en programas de universidades extranjeras de manera ágil, los estudiantes no encuentran barreras en este proceso.

Los estudiantes ven en un alto grado de satisfacción las estrategias del programa para potencializar las habilidades, conocimientos y capacidades buscadas por el programa desde su misión, visión y por ende en el PAE

PLENO

La UPTC cuenta con políticas y estrategias, claramente definidas, que reglamentan el acceso, adquisición y actualización de material bibliográfico, equipos de informática y comunicación.

El material bibliográfico de referencia, para el desarrollo del temario sugerido en los cursos, está establecido en los contenidos mínimos programáticos de cada asignatura del Programa de Ingeniería Civil y semestralmente se recopila y canalizan los requerimientos de docentes y estudiantes para realizar pedidos de textos de referencia.

Existe amplia aceptación por parte de la comunidad académica del programa, estudiantes, docentes y directivos respecto a la pertinencia, correspondencia y suficiencia de los recursos

PLENO

Page 44: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Fortaleza Acciones

Emprendidas Descripción Resultados

Cumplimiento

Se cuenta con una colección de material de consulta que supera los 21000 ejemplares, bases de datos bibliográficas con información en diferentes áreas de la ingeniería civil, acceso a la información relacionada con trabajos de grado y una biblioteca especializada de la Facultad, que permiten complementar el aprendizaje y cuyo servicio permite realización de consultas durante todo el año. La Institución dedica una inversión anual para satisfacer las necesidades bibliográficas, contemplada En el plan de desarrollo Institucional 2015-2018, proyecto “Mejoramiento de los servicios de biblioteca”

informáticos y de comunicación y a la capacidad, disponibilidad, dotación y utilización de laboratorios, talleres, ayudas audiovisuales y campos de práctica.

La Universidad dispone de adecuados y suficientes recursos informáticos y de comunicación: cuenta con internet inalámbrico en gran parte del campus universitario, operado por un grupo de organización y sistemas informáticos; realiza asignación de correo institucional a estudiantes y docentes como canal oficial de comunicación, cuenta con un sistema propio de comunicación oficial SCOD, cuenta con la plataforma de educación virtual Moodle y con aulas de informática que responden a las necesidades de directivos, docentes, estudiantes y administrativos del programa y contribuyen en el desarrollo de las actividades académicas.

La Universidad cuenta dentro de su Plan de Desarrollo Institucional 2015-2018, con el proyecto denominado: "Fortalecimiento e integración de los sistemas de información para la toma de decisiones administrativas", con el cual apoya la consulta académica y siendo su objetivo la dotación de infraestructura tecnológica, modernización y articulación de los sistemas de información. La Institución cuenta con los recursos tecnológicos disponibles como salas de informática, bases de datos y capacitaciones de acuerdo con las solicitudes programadas en el desarrollo de los cursos. En cada uno de los cursos se propone el uso de los recursos tecnológicos disponibles como salas de informática, bases de datos y capacitaciones de acuerdo con las solicitudes programadas en el desarrollo de los cursos. El programa ha adquirido software especializado que utiliza en el desarrollo de algunas de sus asignaturas. La mayoría de los procesos básicos institucionales están en sistemas y son utilizados en la institución por todos los funcionarios que los alimentan, controlan o mantienen, por tal razón se contemplan diferentes niveles de acceso de acuerdo con el rol o tipo de funciones asignadas a cada usuario. La institución cuenta con un equipo (GOS) que se encarga del mantenimiento y actualización de cada equipo de cómputo, a solicitud del Programa, o bien de mantenimiento rutinario.

Uso de parte del equipo de trabajo académico de todas las herramientas disponibles por la institución en pro de la enseñanza y de la actualización permanente de las nuevas tecnologías. Aplicación de la tecnología en las actividades de extensión e investigación.

PLENO

El Programa de Ingeniería Civil cuenta con laboratorios, talleres, medios audiovisuales, auditorios, aulas especializadas, bibliotecas, aula virtual y espacios para el desarrollo académico; su utilización se ajusta a una programación semestral.

El programa ha gestionado el apoyo de laboratorios especializados de otros programas y sedes de la institución como de entes externos. Dentro de los procesos académicos de las asignaturas y del ingenio de los docentes y estudiantes se ha logrado adecuar y construir equipos para ser usados en los en laboratorios. Para las actividades de clase, se encuentran disponibles equipos, recursos educativos, medios gráficos y audiovisuales.

Las alianzas con entes internos y externos ha permitido que los laboratorios de la Universidad y del Programa de Ingeniería Civil ayuden e incentiven la realización de prácticas de apoyo a lo largo de la formación de estudiantes, desde las áreas básicas hasta las de profundización,

PLENO

Page 45: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Fortaleza Acciones

Emprendidas Descripción Resultados

Cumplimiento

apoyando la docencia, la investigación y la extensión. Dichos laboratorios están dotados de los equipos y materiales adecuados, necesarios para la realización de la mayoría de las prácticas académicas contempladas en los planes de estudio de las diferentes asignaturas del programa y cumplen las normas sanitarias y de bioseguridad previstas en la ley o los reglamentos. Comparativamente con el anterior proceso de acreditación, se resalta el desarrollo de infraestructura para laboratorios y la implementación de nuevos equipos

FACTOR 5. VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

Fortaleza Acciones

Emprendidas Descripción Resultados

Cumplimiento

El Programa actualiza y moderniza el currículo, teniendo en cuenta el estado del arte de la profesión y las tendencias nacionales e internacionales

Comparación periódica de contenidos programáticos con otras instituciones de carácter nacional e internacional para mantener actualizado el currículo

Modificaciones realizadas a los contenidos programáticos.

MUY ALTO

La UPTC ha firmado convenios marco de cooperación interinstitucional, con el fin de facilitar los procesos de intercambio e internacionalización.

Mantener y aumentar el número de convenios Número de convenios vigentes

MUY ALTO

Los estudiantes del programa se han acogido a programas de intercambio (movilidad), aprovechando casi todos los semestres el cupo asignado para la Escuela

Difundir las posibilidades de las políticas de internacionalización.

Utilización de la totalidad de los cupos asignados

PLENO

El Programa de Ingeniería Civil promueve la asistencia de prestigiosos profesores de universidades tanto nacionales como internacionales para dictar cursos cortos, seminarios o participar en congresos organizados por el programa.

Organización de por lo menos un evento internacional anual

Número de eventos organizados

PLENO

Se ha contado con el apoyo de la universidad para desplazamientos y estadía de los participantes en los eventos donde han presentado ponencias.

Asistencia a eventos académicos por parte de docentes y estudiantes

Participación en mínimo seis eventos al año.

PLENO

La Universidad apoya económica y académicamente en los intercambios que realizan los estudiantes en universidades en el exterior.

Solicitar recursos a la DIRI Se han copado en su totalidad los cupos disponibles y los estudiantes no han tenido problemas económicos.

PLENO

Page 46: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

FACTOR INVESTIGACIÓN:

Fortaleza Acciones Emprendidas

Descripción Resultados

Cumplimiento

En el Proyecto Académico Educativo del Programa, se plantean los propósitos, objetivos y competencias de la formación en investigación para los estudiantes en Ingeniería Civil de la UPTC.

-Difundir el PAE del Programa de Ingeniería Civil. -Actualizar el PAE.

-El PAE es utilizado como hoja de ruta para emprender las actividades que promueven la investigación (Reuniones de profesores, aplicación del reglamento estudiantil, consejerías, reuniones de autoevaluación con estudiantes, participación en grupos de investigación). - En el año 2018 se está trabajando en la actualización del PAE.

PLENO

La investigación se considera un elemento transversal en la formación de ingenieros civiles. En el programa se desarrollan trabajos de grado en modalidad de investigación, y se participa en convenios con empresas y entidades del estado.

-El Programa de la de Ingeniería Civil estructuró sus líneas de investigación dentro de dos grupos de investigación (GICA y GIISAG). -Los grupos de investigación y el Programa de Ingeniería Civil establecen estrategias de difusión de las dinámicas de la investigación para integrar a los estudiantes a través del semillero de investigación.

- Dos grupos de investigación categorizados por Colciencias (GICA en A y GIISAG en Reconocido). -13 semilleros de investigación conformados principalmente por estudiantes del Programa. -Se registran 23 Proyectos de investigación (2013-2018) en el SGI, con participación de estudiantes. - Actividades lideradas por los grupos de investigación del Programa de Ingeniería Civil como el concurso 3MP, Seminarios de la Facultad de Ingeniería, Concurso de modelos a escala, programas de radio, noche de la investigación de la Facultad de Ingeniería, congresos, jornadas de actualización, participación en monitorias, trabajos de grado, trabajos de extensión, entre otros.

PLENO

El programa cuenta con asignaturas específicas orientadas a la formación en investigación, así como asignaturas disciplinares y electivas que fomentan la capacidad investigativa.

Análisis de estrategias en otras instituciones y modelos pedagógicos. Retroalimentación con empleadores y graduados.

Actualización de los contenidos programáticos de las asignaturas. Las asignaturas “metodología de la investigación y diseño experimental” y “seminario trabajo de grado y proyección social” enfocan parte de su contenido a orientar la producción investigativa y de innovación.

PLENO

La Universidad, cuenta con políticas institucionales en materia de investigación.

Fortalecer el sistema dedicado a los procesos de investigación y extensión.

Se creo la vicerrectoría de investigación y extensión, la cual lidera y gestiona los diferentes procesos en materia de investigación para la universidad,

PLENO

Page 47: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Fortaleza Acciones

Emprendidas Descripción Resultados

Cumplimiento

facultades y escuelas.

El desarrollo de los procesos investigativos se apoya en el Sistema Integrado de Gestión de Calidad – SIG y en el Sistema de Gestión de la Investigación SGI.

A través del Centro de Gestión de Investigación y Extensión de la Facultad de Ingeniería - CEDEC y la Vicerrectoría de Investigación y Extensión – VIE, se ha fomentado la participación de la comunidad, en el SIG y SGI, mediante la realización de capacitaciones permanentes, facilitándole a investigadores y semilleros el acceso a mecanismos establecidos por la UPTC.

A la fecha se registran un promedio de 10 a 12 capacitaciones anuales, lideradas por la VIE y 4 desarrollados por el CEDEC, en los que han participado activamente 13 de semilleros de investigación y se ha logrado el apoyo financiero de 6 proyectos en los últimos dos años. Adicionalmente, existe un acompañamiento del CEDEC, a través del asesor de grupos de investigación, persona encargada de apoyar y asesorar a cada investigador.

PLENO

Se ha contado con recursos humanos y financieros para el fomento de la investigación científica y se tienen definidos los criterios para la distribución de estos recursos.

El Programa de Ingeniería Civil ha impulsado la participación de estudiantes y docentes, en las convocatorias programadas por la universidad, con el fin de desarrollar y financiar los proyectos propuestos desde los semilleros de investigación.

Como parte del fortalecimiento del programa, se han creado 13 semilleros de investigación, grupos desde los cuales se crean y da forma a proyectos, para aplicación a convocatorias de investigación.

PLENO

En los años 2013 y 2015, el programa captó recursos a través de las convocatorias que realizan la Dirección de Investigaciones y el CEDEC para el desarrollo de tres proyectos de investigación y en el año 2014 para la publicación de dos libros.

El programa continúa participando activamente en las convocatorias realizadas por la VIE y el CEDEC.

Para el 2017 se obtuvo apoyo para cuatro proyectos, dos del grupo GICA y dos de GIISAG; en el 2018, el grupo GICA obtuvo apoyo para dos proyectos y GIISAG para uno. Se registra un total de 23 propuestas de investigación desarrolladas en la ventana 2013-2017, con apoyo de recursos internos de la Uptc.

PLENO

Los recursos externos se han recibido a través de convenios con entidades gubernamentales y el programa también se ha apoyado para el desarrollo de actividades de investigación en el Instituto para la Investigación y la Innovación en Ciencia y Tecnología de Materiales –INCITEMA de la Facultad de Ingeniería.

El Programa de Ingeniería Civil continua con la generación de recursos externos mediante la celebración y participación en convenios. A la fecha, no sólo se han suscrito convenios con entidades gubernamentales, sino que además se ha participado en trabajos con instituciones privadas y continúa en la búsqueda de relación con otros organismos y entidades.

Se ha mantenido el desarrollo de convenios, mediante los cuales el programa genera recursos externos. Paralelo a ello, se ha iniciado el proceso de mejoramiento de los laboratorios del programa, y se continúa con el apoyo del INCITEMA, en el desarrollo de proyectos de investigación y convenios firmados.

PLENO

En relación a la productividad, los docentes del programa han empezado a publicar en revistas internacionales indexadas, situación que demuestra el mejoramiento en la calidad e impacto de las investigaciones que se desarrollan. Sumado a esto, se ha mantenido la participación de los docentes en eventos científicos en el país y en el exterior en las diferentes áreas de formación del programa.

Fomentar la generación de producción científica y su divulgación.

El programa cuenta con dos (02) grupos de investigación, GICA categorizado como A (antes categoría D) y GIISAG Reconocido por Colciencias (antes Avalado Institucionalmente), de acuerdo con la Convocatoria 781 de 2017. Se resalta que

PLENO

Page 48: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Fortaleza Acciones

Emprendidas Descripción Resultados

Cumplimiento

el grupo GICA hace parte del 15% de grupos categorizados en A a nivel nacional y de acuerdo con el Sapiens Research Group, ocupa el puesto 78 entre más de 4.300 grupos categorizados, con un puntaje de 7.6 en la variable Estrategias Pedagógicas para el Fomento de la CTI. El Programa de Ingeniería Civil se encuentra clasificada como AAA según la Sapiens Research Group (ver https://srg.com.co/microu.php?ID=49). Muestra de ello, es el reconocimiento hechos por El Consejo Profesional Nacional de Ingeniería – COPNIA en el 2018.

FACTOR BIENESTAR:

Fortaleza Acciones Emprendidas

Descripción Resultados

Cumplimiento

Los servicios de Bienestar universitario son suficientes, adecuados y accesibles; siendo utilizados por toda la comunidad académica, estudiantes, docentes y personal administrativo.

Insistir en la utilización de los programas de bienestar para resolver problemas personales y de formación integral.

Mayor conocimiento y mejor aprovechamiento de las ofertas de servicios de bienestar

PLENO

La UPTC brinda a la comunidad académica en general múltiples programas y servicios en el marco del bienestar universitario.

Estimular la participación de los estudiantes en actividades complementarias de bienestar.

Desarrollo de un mayor sentido de pertenencia y satisfacción.

PLENO.

Desde los parámetros de la misión institucional, se promueve la participación de toda la comunidad universitaria en actividades artísticas, deportivas y culturales, entre otras, en un ambiente académico propicio para la formación integral.

Algunos estudiantes con dotes artísticas participan en los programas correspondientes: música, danzas, teatro, etc. Y los profesores animan a los estudiantes a participar en este tipo de actividades.

Una mayor integración de los estudiantes del programa entre sí y con los miembros de toda la comunidad universitaria.

PLENO

La Universidad cuenta con políticas de bienestar institucional y ha logrado diseñar y ofrecer una amplia oferta de programas para las diferentes preferencias o necesidades de la comunidad universitaria, mejorando la calidad de vida, lo cual se manifiesta en la inclusión social afianzando el sentido de pertenencia para el desarrollo de la comunidad.

La institución reconoce la utilidad de prestar servicios de bienestar a los estudiantes, puesto que se trata de población vulnerable; por eso mantiene y mejora diversos programas de asistencia y de formación integral.

Satisfacción personal por parte de los estudiantes de menores recursos que les ha permito acceder a un programa de educación superior.

PLENO

Los servicios de la Unidad de Política Social y Bienestar Universitario son suficientes, adecuados y accesibles.

Los servicios han llegado a todos los individuos que los requieran en el tiempo oportuno.

Solución de dificultades a los estudiantes provenientes de las zonas más aisladas.

PLENO

Page 49: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Fortaleza Acciones Emprendidas

Descripción Resultados

Cumplimiento

La participación de los estudiantes del Programa de Ingeniería Civil en los diversos programas complementarios a la formación académica que se ofrecen es satisfactoria.

Se han dado condiciones para acceder a las becas que otorga la Universidad por diferentes conceptos, al Jardín Infantil, a las residencias Universitarias y al restaurante estudiantil, principalmente.

Mayor participación de los estudiantes en actividades de gestión y un mejoramiento de las condiciones de vida.

PLENO

Los directivos, profesores y personal administrativo del programa participan activamente en los programas, los servicios y las actividades de bienestar institucional.

Realización de conferencias y talleres para directivos, profesores y administrativos, periódicamente.

Se ha logrado la mayor participación en la integración de directivos, administrativos y docentes en la vida universitaria.

PLENO.

Respecto del aporte que tienen para el crecimiento personal las políticas, actividades y servicios de Bienestar Universitario, es considerado de gran impacto por los miembros de la comunidad.

Se mantiene la oferta institucional de servicios para mejorar la salud a través de la actividad física con la utilización del gimnasio; crecimiento personal con actividades culturales, deportivas y artísticas.

Se ha alcanzado mayor satisfacción de todos los componentes de la comunidad académica en su desempeño psicosocial.

PLENO.

Respecto de la permanencia y la deserción estudiantil, en los últimos cinco años se ha disminuido la deserción estudiantil causada por diversos factores, así como la permanencia no mayor a 12 semestres.

la Universidad, ha desarrollado proyectos sobre la "Caracterización cualitativa y cuantitativa de la deserción en la UPTC". Dentro del Plan de Desarrollo 2015-2018 ha continuado con el estudio de la Deserción estudiantil, formulando el proyecto: "Implementación de acciones estratégicas que disminuyan la deserción y la permanencia estudiantil".

Disminución en las tasas de deserción. PLENO.

Mejoramiento en los tiempos de retención estudiantil a los índices actuales.

A nivel institucional, se han establecido diferentes mecanismos como la consejería y tutoría académicas, que han permitido disminuir el tiempo de permanencia de los estudiantes en el programa.

Se ha logrado disminuir los tiempos de permanencia de los estudiantes en el programa.

PLENO.

Disminución de la tasa de deserción debida a factores socioeconómicos

Se han establecido y mantenido las becas de trabajo, de alimentación, por matrícula de honor, por monitorias y por representación deportiva y cultural, entre otros.

Mejor desempeño de los estudiantes beneficiados al participar en actividades de gestión y colaboración en labores de docencia a través de las monitorias.

PLENO.

Existencia de sistemas eficientes y de fácil accesibilidad de registro de estudiantes matriculados por periodos académicos.

Se han establecido métodos ágiles y amigables en los procedimientos de matrícula y registro

Se tiene establecido un procedimiento sencillo y rápido para acceder a la universidad.

PLENO.

FACTOR ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN:

Fortaleza Acciones Emprendidas

Descripción Resultados

Cumplimiento

La organización de la escuela se articula con la organización de la Universidad que se encuentra reglamentada en los Acuerdos 066 de 2005 y 063 de 2016, donde se define la estructura orgánica y se

Cumplimiento de actividades de Organización, Dirección y Gestión siguiendo normativas institucionales con responsabilidad.

Funcionamiento del programa de forma ética y eficiente.

PLENO.

Page 50: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Fortaleza Acciones Emprendidas

Descripción Resultados

Cumplimiento

establecen las funciones para las unidades de dirección, asesoría y ejecución, coordinación y control.

Los cargos académico-administrativos, tanto para docentes como para funcionarios, están contemplados en normas que aprueban tanto el Consejo Superior como la Rectoría de la Universidad.

Acciones éticas en la asignación de funciones administrativas.

Disponibilidad de personal calificado que garantiza un buen entrenamiento de los estudiantes.

PLENO.

Actualmente se cuenta con certificaciones en Sistema de Gestión de Calidad, Sistema de Gestión de Servicios y Seguridad Informática, Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo y Sistema de Gestión Ambiental.

Adopción de métodos y procedimientos estandarizados para facilitar la acción de los organismos que establecen la aplicación de normas y obtención de resultados.

Excelente calidad en las labores de gestión del programa con procedimientos seguros.

PLENO.

El talento humano vinculado directamente con el programa está integrado por un director de escuela, 11 docentes de planta, un promedio de 14 docentes ocasionales de tiempo completo, una secretaría, cuatro laboratoristas.

Selección de personal con la preparación adecuada a las funciones asignadas con procedimientos que garanticen las mejores decisiones en base a los méritos.

Desarrollo de los programas lectivos de acuerdo con las últimas tendencias académicas en programas de ingeniería.

PLENO.

La formación y experiencia del personal que administra el Programa, Director y profesores miembros del Comité de Currículo está consignada en las hojas de vida que reposan en la Oficina de Talento Humano y en el Comité de Personal Docente y de Asignación de Puntaje.

Realización de concursos con condiciones claras que son conocidas oportunamente por los candidatos a ocupar cargos administrativos y docentes.

Selección de los mejores individuos en los concursos para garantizar los mejores resultados en los egresados.

PLENO.

La Universidad, ha desarrollado Sistemas de Información y comunicación propios, creados por el Grupo de Organización y Sistemas de la Institución. Así mismo creó el Sistema de Comunicaciones Oficiales Digitales SCOD para el manejo digital de las comunicaciones internas.

Utilización de las herramientas computacionales propuestas por los sistemas desarrollados por personal de la misma institución, siguiendo normativas claras establecidas para el efecto.

Alcanzar un nivel efectivo y eficiente de comunicación.

PLENO.

Se han formulado procedimientos documentados relacionados con la organización de la información y la emisión de noticias a través de diferentes medios de comunicación.

Actuaciones éticas en los procedimientos de comunicación e información de datos y eventos del programa.

Logro de una gran confiabilidad en el programa por parte de la comunidad interna y externa.

PLENO.

La universidad cuenta con el Sistema de Información y Registro Académico - SIRA, en donde se administra todo lo relacionado con estos ítems y con fácil acceso por los estudiantes.

Actualización y mantenimiento de programas diseñados y elaborados por parte de personal calificado.

Manejo claro y confiable de los datos de los estudiantes.

PLENO.

El Sistema de Gestión de Seguridad de la Información en concordancia con las nuevas tecnologías de la información, proporciona herramientas a la dirección de la Universidad para lograr un manejo confiable de la información.

Manejo ético en las acciones de carga de la información.

Garantía de información y manejo de datos de forma segura.

PLENO.

Hay una comunicación fluida y efectiva entre la universidad y los usuarios, así como entre la dirección de la escuela, los estudiantes y profesores supliéndose todos los requerimientos de información en ambos sentidos, a través del uso del

Uso eficiente y oportuno de los diversos medios de comunicación para dar a conocer las labores de decisión del programa.

Se dispone de información clara y oportuna para toda la comunidad de eventos y noticias.

PLENO.

Page 51: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Fortaleza Acciones Emprendidas

Descripción Resultados

Cumplimiento

correo institucional y el aula virtual.

La universidad, cuenta en su Estructura Orgánica con la Oficina de Comunicaciones, la cual se encarga de mantener informada a la Comunidad Académica Institucional y al público de todo el acontecer universitario y de la escuela

Entrega oportuna de la información requerida a las instancias correspondientes para alcanzar una comunicación fluida.

Se ha logrado un conocimiento claro y completo de todas las características del programa.

PLENO.

La Uptc tiene definida su estructura administrativa a través del acuerdo 038 de 2011, y mediante el Acuerdo 066 de 2005 se establece el Estatuto General, y por el Acuerdo 067 de 2005, las funciones del director de escuela.

Seguimiento por parte de la dirección del programa de normas y lineamientos de la Universidad según reglamentos claros.

La escuela ha tenido directores de las mejores cualidades entregados a su labor administrativa y excelente gestión.

PLENO.

FACTOR EGRESADOS E IMPACTO EN EL MEDIO

FACTOR RECURSOS FINACIEROS:

Fortaleza Acciones Emprendidas

Descripción Resultados

Cumplimiento

El presupuesto durante la vigencia 2016-18 se mantiene lo cual permite asegurar recursos de las prácticas, adquisición de insumos, viáticos y prácticas para el Programa de Ingeniería Civil

La Página web de la universidad posee un espacio específico para la consulta de contratación, la cual la cual se posesión la documentación pertinente.

Se cuenta con documentos relacionados con acuerdos y resoluciones emitidos

MUY ALTO

Fortaleza Acciones Emprendidas

Descripción Resultados

Cumplimiento

El Programa de Ingeniería Civil en los últimos cinco años ha fortalecido y ampliado el nivel de conocimiento sobre la ubicación de los graduados y la pertinencia de su formación en las labores profesionales que desempeñan.

Se han aplicado encuestas anuales de seguimiento a los egresados

Los egresados responden las encuestas enviadas por medio de redes sociales de tal manera que se mantiene actualizada la información de la ubicación, del que hacer y percepción del programa y la institución

PLENO

Los egresados consideran que su comunicación e intercambio con el Programa de Ingeniería Civil es más que adecuado.

Envío de encuestas e información del que hacer de la Universidad y del programa en redes sociales

Se mantiene actualizada las redes sociales del programa y pagina de egresados en redes sociales. De esta manera los egresados se mantienen actualizados sobre las diferentes actividades de la institución

PLENO

La UPTC ha creado bolsa de empleo para que sus egresados tengan la oportunidad de ingresar al mercado laboral.

Se reenvía la información a los egresados La bolsa de empleo de la UPTC reenvía la información a las diferentes escuelas cada vez que exista una nueva oferta de empleo, la cual se actualiza en redes sociales para comunicación con los egresados

PLENO

Page 52: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Fortaleza Acciones

Emprendidas Descripción Resultados

Cumplimiento

según la vigencia, que permite y facilita su consulta por cualquier interesado.

Se proyecta la construcción del edificio de posgrados lo cual permitirá acceder a aulas, espacios físicos académicos-administrativo.

Se poseen los diseños arquitectónicos, estructurales y demás ítems, así como el presupuesto.

Se precisa ya con el proceso de asignación de dichos trabajos para iniciar obras.

PLENO

Se presenta de forma adecuada inversión del presupuesto y control de este, el cual se manifiesta a la comunidad en general mediante el informe de gestión e inversión que las directivas presentan.

Existe una participación de órganos para el control y vigilancia de los recursos que invierte la institución en programa.

Las diferentes órganos de control ejerce la funciones de transparencia.

PLENO

La Universidad destina recursos de bienestar logrando implementar programas en cultura, deportes para la comunidad universitaria, mejorando la integralidad que permite al estudiante un desarrollo integral.

Existe programas encaminados a programas cultura deporte espaciamiento.

Permite que los programas desarrollados por bienestar en especial para el programa tener estudiantes con un concepto de integridad

PLENO

Dentro de las medidas de control, se establece el plan anticorrupción. Otra forma que se indica es mediante la Oficina de Control y evaluación de la Gestión Universitaria

Se destaca el cumplimiento de las Políticas de Desarrollo Administrativo de Moralización y Transparencia en la Administración Pública, contenidas en la Ley 489 de 1998.

Se ha permitido poner en conocimiento público cada actuación en lo referente a manejo de los recursos.

PLENO

Existe actualización permanente de la información sobre la gestión de la Universidad a través de la página web, además de la publicación de: ejecución presupuestal, estados contables, indicadores, convocatorias y procesos de contratación.

Dar continuidad a la metodología de evaluaciones. Participación de los diferentes actores en el proceso de evaluación.

Cada vigencia la Universidad realiza la publicación de sus actividades, consolidado estos procedimientos, se presenta en el sistema y es informado a los interesados a fin de que tengan conocimiento pleno de cada actuación presupuestal.

PLENO

Page 53: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

3. JUICIO GLOBAL DE CALIDAD DEL PROGRAMA

3.1. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

3.1.1. Fases del Proceso Institucional

El modelo de autoevaluación tiene como principal objetivo consolidar la cultura de la evaluación de la calidad, de tal forma que se genere un proceso de observación crítico de todos los procesos desarrollados por el programa para asegurar la calidad de los servicios que se ofrecen, involucrando para ello a toda la comunidad académica. En tal sentido, la metodología adoptada se enmarca en los lineamientos generales dados por la oficina de Autoevaluación y Acreditación de la Uptc, tal como se evidencia en el siguiente flujograma.

Page 54: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

A continuación, se describen las fases que se siguen para el desarrollo de los procesos de autoevaluación en los programas académicos de la Uptc:

• Inducción: Esta actividad se realiza por parte de la Oficina de Autoevaluación con el objeto de dar a conocer el modelo del CNA y las disposiciones institucionales en materia de autoevaluación y acreditación. Participan todos los profesores del programa y los representantes estudiantiles.

• Aspectos a Evaluar: Esta fase corresponde a una revisión y ajuste de los aspectos propuestos por los “Lineamientos para la Acreditación del CNA”. Se pueden incluir aquellos aspectos que el programa considera relevantes para la evaluación de las características de calidad.

• Ponderación: Esta fase determina los niveles de importancia de todos los elementos considerados para la evaluación de la calidad. En la Uptc, la ponderación sigue los niveles descritos a continuación:

Tabla 1: Niveles de Ponderación

Tabla de Ponderaciones Nivel Ponderación Peso

ALTO 7 – 10 70% – 100%

MEDIO 4 – 6 40% – 69%

BAJO 1 – 3 0% – 29% Fuente: Metodología Autoevaluación y Acreditación Institucional, Uptc.

• Gradación de cumplimiento y emisión de juicios: Esta fase determina la calificación de logros en una escala numérica y no numérica que se da a cada uno de los indicadores construidos en las características. Acompañando a estos valores de calificación se construyen juicios diagnósticos de calidad que explicitan hasta donde el programa y la universidad responden a las condiciones de calidad evaluadas. Para efectos de calificación, se estableció la siguiente escala:

Tabla 2: Calificación y grado de cumplimiento

Escala de Calificación

Calificación Grado de cumplimiento

4.7 - 5.0 Pleno

4.0 - 4.6 Alto

3.0 - 3.9 Aceptable

2.0 - 2.9 Insuficiente

1.0 - 1.9 Deficiente

Fuente: Metodología Autoevaluación y Acreditación Institucional, Uptc.

Page 55: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Análisis de Resultados: Una vez culminada la fase de evaluación se procede a desarrollar el análisis de los resultados en términos de fortalezas y debilidades. El análisis de resultados, conlleva la presentación de las fortalezas y debilidades encontradas en el programa, a partir de los juicios de calidad, tanto de las Características como de los Factores. Con el fin de relacionar la calificación dada a cada característica, con su respectivo rango de ponderación, se construyó una “Carta de Análisis”, la cual permite ubicar una región que determina si dicho elemento corresponde a una Fortaleza o a una Debilidad, clasificadas en tres niveles de severidad. En la tabla 9, se puede observar las regiones utilizadas en el análisis de resultados:

Tabla 3: Carta de análisis

En esta Carta de Análisis se determinó, como Fortaleza, aquellos elementos que fueran iguales o superiores al 80% de logro; es decir, calificaciones obtenidas iguales o superiores a cuatro punto cero (4.0). Así mismo, como Debilidad, los elementos que estuvieran por debajo del 80% de logro; esto es, tres punto nueve (3.9) ó menos. Las fortalezas y debilidades se jerarquizaron en tres niveles, según la calificación obtenida, y de acuerdo con su valor de ponderación. A continuación, se explica e interpreta cada nivel. ✓ Para calificaciones iguales o superiores a 4.7, con nivel alto o medio de ponderación, se

tiene una Fortaleza de Primer Nivel. Las Características e Indicadores que se encuentran en esta región resaltan los logros alcanzados en la Institución, manifiestan el esfuerzo que la Uptc hace para mantener su nivel alto de calidad y, así, responder a la función social encomendada. Todas las acciones que se emprendan para mantener y mejorar dichas fortalezas requieren un nivel de prioridad bajo.

CARTA DE ANÁLISIS DE RESULTADOS

PONDERACIÓN

NIVEL ALTO

NIVEL MEDIO

NIVEL BAJO

10 - 7 6 - 4 3 - 1

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

PLENO 4.7- 5.0 100% FORTALEZAS DE PRIMER NIVEL FORTALEZAS DE TERCER

NIVEL

ALTO GRADO 4.0 - 4.6 80% FORTALEZAS DE SEGUNDO NIVEL

ACEPTABLE 3.0 - 3.9 60%

DEBILIDADES CRÍTICAS DE SEGUNDO NIVEL

DEBILIDADES DE TERCER

NIVEL INSUFICIENTE 2.0 - 2.9 40%

DEBILIDADES CRÍTICAS DE PRIMER NIVEL

DEFICIENTE 1.0 - 1.9 20%

Fuente: Metodología Autoevaluación y Acreditación Institucional, Uptc 2013

Page 56: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

✓ Para calificaciones entre 4.0 y 4.6, con nivel alto o medio de ponderación importante, se tiene una Fortaleza de Segundo Nivel. Los elementos del modelo que se encuentran en esta región corresponden a situaciones positivas que ameritan continuar con su fortalecimiento, con acciones en un nivel de prioridad medio.

✓ Para calificaciones superiores a 4.0, con nivel bajo de ponderación complementario, se

tiene una Fortaleza de Tercer Nivel. Los elementos del modelo que se encuentran en esta región corresponden a potencialidades institucionales que resaltan otros elementos positivos con que cuenta la Uptc. Su nivel de prioridad, en cuanto acciones, es bajo.

✓ Para calificaciones inferiores a 3.0, con nivel alto o medio de ponderación, se tiene una

Debilidad catalogada como de Primer Nivel. Los elementos del modelo que se encuentran en esta región corresponden a situaciones críticas, que deben ser atendidas de manera inmediata, en un nivel máximo de prioridad.

✓ Para calificaciones inferiores a 4.0, con nivel alto o medio de ponderación y calificaciones

entre 3.0 y 3.9, se tiene una Debilidad de Segundo Nivel. Los elementos del modelo que se encuentran en esta región corresponden a situaciones menos críticas, que en el caso anterior, y deben ser atendidas de manera urgente, con un nivel alto de prioridad.

✓ Para calificaciones inferiores a 4.0, con nivel bajo de ponderación, se tiene una Debilidad

de Tercer Nivel. Los elementos del modelo que se encuentran en esta región corresponden situaciones no críticas; pueden ser atendidas con un nivel bajo de prioridad.

Para cada Indicador construido en el Modelo de Autoevaluación Institucional, se tomó la calificación obtenida en la gradación del cumplimiento y se cruzó con el valor de ponderación dado; se estableció, así, si correspondía a una fortaleza o a una debilidad, según la región en la cual se pudiera ubicar, de acuerdo con la “Carta de Análisis de Resultados”. Proceso similar se llevó a cabo con las Características y Factores. Con los resultados, se procedió a transcribir las fortalezas y debilidades detectadas en cada una de las características, según su prioridad proponiendo, en cada caso, acciones de mejoramiento, con la asignación de responsables para las actividades por ejecutar en el Plan de Mejoramiento.

• Diseño y elaboración del Plan de Mejoramiento: una vez detectadas las debilidades y su nivel de criticidad, se procede a diseñar un Plan de Mejoramiento a largo plazo utilizando para ello las guías institucionales para este respecto. En el capítulo final del presente informe se consignan los formatos de dicho Plan.

Page 57: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

• Elaboración del Informe final: una vez consolidada la información del proceso de autoevaluación el programa nombra un “Comité Redactor” el cual tiene como misión la elaboración del informe final de autoevaluación y la preparación de los anexos que lo acompañan.

Page 58: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

3.2. JUICIO GLOBAL DE CALIDAD DEL PROGRAMA Según el proceso de autoevaluación del periodo 2016-2018 se obtuvo un valor de cuatro puntos seis (4.6), el cual cataloga el Programa de Ingeniería Civil en alto grado de calidad. Este cumple en alto grado en los factores dos (2), tres (3), cuatro (4), cinco (5), y seis (6), y en pleno grado los factores uno (1), siete (7), ocho (8) y nueve (9). La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia cuenta con normatividad que regula las diferentes actividades del quehacer universitario. Así, en el Plan Maestro de Desarrollo Institucional 2015-2026, el cual se desarrolla a través del Plan Institucional 2015-2018, se han definido los siguientes lineamientos: Investigación, Formación y Docencia, Extensión, Internacionalización, Bienestar y Modernización Administrativa, con programas y proyectos que orientan el quehacer del Programa de Ingeniería Civil, en concordancia con la normatividad vigente. La Universidad tiene una misión claramente definida en el Acuerdo 066 de 2005 (Estatuto General) y una visión institucional actualizada mediante el Plan Maestro de Desarrollo Institucional 2015-2026. El Programa de Ingeniería Civil tiene un Proyecto Académico Educativo, PAE, estructurado en el año 2010 según las disposiciones de la Política Académica y del Acuerdo 050 de 2008. Las actualizaciones del PAE, se han desarrollado a partir de la discusión de la comunidad académica del Programa y se incluyó además un análisis de pertinencia e impacto, con la participación activa de los graduados. El programa evidencia total coherencia entre las actividades académicas y el Proyecto Académico Educativo - PAE, el cual se implementa a través de diferentes estrategias metodológicas en investigación formativa, docencia y proyección social, desarrolladas en clases teóricas, prácticas y de laboratorio. Con relación a la actualización del plan de estudios, actualmente la institución se encuentra en proceso de formulación de los lineamientos para una reforma curricular, lo que da cuenta del compromiso de la Universidad y el programa de atender los lineamientos del campo de formación a nivel nacional e internacional. El Programa con la participación activa de cada uno de los docentes semestralmente revisa y actualiza sus contenidos programáticos atendiendo a las tendencias mundiales. El Programa de Ingeniería Civil es pertinente y tiene reconocimiento social, cuenta con diferentes líneas de acción en su malla curricular, que son producto del desarrollo de la carrera en diferentes ámbitos sociales, los cuales son analizados en reuniones de comité de currículo, reuniones de profesores y reuniones de autoevaluación.

La Uptc cuenta con políticas claras, mecanismos y criterios apropiados que reglamentan el ingreso de los estudiantes a los diferentes programas académicos, en un marco de probidad, equidad y transparencia. El reglamento estudiantil definido en el acuerdo 130 de 1998 establece criterios para el ingreso normal, por vías de excepción (comunidades indígenas, en condición de desplazamiento, que vivan en zonas de difícil acceso y otras) y transferencia. Las condiciones de admisión son difundidas ampliamente por diversos medios como periódicos

Page 59: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

de circulación nacional y regional, página web de la universidad, plegable y folletos diseñados por la oficina de Admisiones y Registro Académico, carteleras y avisos radiales. Los procesos de inscripción, admisión matricula y registro académico están soportados por el sistema de

información y registro académico, SIRA. La calidad académica de los estudiantes, se ve reflejada en su desarrollo profesional y en los resultados de las pruebas Saber Pro, ubicándolos en la mayoría de las pruebas por encima del promedio del grupo de referencia: Ingeniería, muestra de lo anterior es que en el año 2016 una estudiante del Programa de Ingeniería Civil obtuvo el Mejor Saber Pro del País. A su vez, las acciones de mejora han incidido favorablemente en los resultados de estas pruebas en el área de inglés, en 2016 ingresando a la media nacional, permitiendo superar la debilidad detectada en el proceso de evaluación externa anteriores. La investigación en la UPTC y en el programa se sustenta en directrices claras, personal capacitado y recursos financieros propuestos mediante convocatorias. Se tienen establecidas políticas, criterios, estrategias y actividades para fortalecer la actividad investigativa, las cuales se ejecutan con el apoyo del Sistema Integrado de Gestión SIG y del Sistema de Gestión de la Investigación SGI. El recurso humano para la gestión de la investigación se encuentra en la Dirección de Investigaciones DIN y el Centro de Gestión de Investigación y Extensión de la Facultad de Ingeniería CEDEC. El Programa de Ingeniería Civil, promueve la integración de los diferentes niveles de formación, iniciando desde el trabajo realizado en las diferentes asignaturas del pregrado, semilleros de investigación, trabajos de grado y su articulación con los niveles de especialización, maestría y/o doctorado, lo anterior apoyado en las dinámicas de los grupos de investigación GICA y GIISAG, fortaleciendo las sinergias y clima para la transferencia e intercambio del conocimiento a nivel nacional e internacional bajo los lineamientos institucionales. Se refleja en el quehacer permanente en torno a actividades de ciencia, tecnología e innovación, que a su vez se convierten en una hoja de ruta para los grupos de investigación. Docentes y estudiantes participan activamente en proyectos aprobados por convocatorias de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, desarrollo de tesis de grado, semilleros, concurso 3MP, concurso de puentes en espagueti, programa de radio “Sofía tiene la Voz”, jornada de la investigación, presentación de ponencias en eventos nacionales e internacionales, participación en redes y asociaciones científicas afines a la ingeniería civil, cursos de educación continua y formulación con otras instituciones para el desarrollo de eventos académicos internacionales. Los procesos de autoevaluación, visitas externas de pares académicos designados por el MEN, y los planes de mejoramiento, son acogidas por el Programa y han permitido implementar estrategias en pro de superar debilidades y mantener fortalezas en investigación. Los resultados con indicadores dan cuenta de una evolución en los últimos años. Así, se logra mejorar la categorización de los grupos de investigación en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología el Grupo GICA en categoría “A” en la anterior convocatoria estaba en “D” y el grupo GIISAG pasó de no reconocido a “reconocido” (Colciencias suprimió la categoría D del modelo de medición y equiparó sus requisitos al de reconocido). SNCTeI en la convocatoria 781 de 2017.

Los docentes del Programa de Ingeniería Civil, dentro de una línea de investigación han

Page 60: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

venido construyendo, reconvirtiendo y adatando equipos que sirven de apoyo para la academia, construidos como resultado de proyectos de grado y de investigación que sirven para consolidar los conceptos académicos impartidos en el aula, conocimientos que han permitido a los estudiantes del programa pasantías en empresas logrando desarrollos similares. A

la fecha en el programa se han construido dos marcos de prueba, un equipo de corte simple cíclico, un prototipo para ensayos de torsión, equipo de corte directo en roca, equipo para determinar la resistencia al corte de suelos con aporte de raíces, accesorios para determinar el módulo elástico y la relación de Poisson en concretos, equipo de modelación geotécnica a escala reducida, corte directo in situ, Triaxial gigante, péndulo de torsión dinámica, pin hole, rugosimetro para rocas, como los más representativos, igualmente se ha conformado un sistema encaminado a determinar vibraciones y desplazamientos en puentes. De otro lado algunos docentes han consolidado sus apuntes de clase, material que es suministrado a los estudiantes como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje y se traduce en publicaciones del Programa. La Institución reconoce la producción docente y la compensa económicamente; en la normatividad interna se consideran estas condiciones y se establecen las modalidades de estímulos a los docentes que realizan actividades de extensión o investigación. La relación con el sector externo es un compromiso del programa con el desarrollo productivo mediante convenios, internacionalización, proyección social, impacto de los graduados en el medio, así como servicios de extensión y consultoría con participación de docentes, estudiantes y graduados en diferentes modalidades, a través del contacto que tiene la comunidad académica del Programa con el sector externo (Corporaciones Autónomas Regionales, Universidades, gobernaciones, alcaldías, empresas consultoras, entre otras). La realización de Prácticas de observación e interacción en campo, componentes de gestión ambiental y la investigación como eje articulador de los procesos de formación dan cuenta de la relación del programa con el sector externo. La contribución del programa al desarrollo regional ha sido reconocida por varias instituciones de índole públicas y privadas mediante el otorgamiento de distinciones y exaltaciones de la formación y desempeño de sus graduados. La selección, vinculación y permanencia de docentes en la UPTC responde a reglas claras de público conocimiento, debidamente definidas y fundamentadas en leyes y decretos nacionales como en acuerdos y resoluciones internas de la universidad, su aplicación es estricta y los diferentes procesos se encuentran debidamente documentados. El estatuto del profesor universitario reglamentado a partir del Acuerdo 021 de 1993 en su Capítulo II establece lo correspondiente a la vinculación del profesor Universitario y la provisión de los cargos, además de derechos y deberes de los docentes y la institución. La vinculación de docentes ocasionales y catedráticos se realiza siguiendo el Acuerdo 065 de 2017, el cual reglamenta la conformación de los docentes elegibles. El programa cuenta con una planta profesoral suficiente y apropiada, en cantidad y dedicación, que atiende los requerimientos de la docencia, la investigación y la proyección social, con un alto nivel de formación, destacándose un crecimiento significativo en los últimos 5 años en el último año asciende un docente en el escalafón a la categoría de asociado.

Page 61: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

El Programa de Ingeniería Civil, es consciente de la importancia de la formación doctoral de sus docentes para fortalecer los procesos de docencia, investigación y extensión. El Acuerdo 052 de 2011 define el Plan de Capacitación Docente UPTC 2011 a 2015, en el cual el Programa de Ingeniería Civil priorizó la formación docente a través de comisiones de estudio: en consecuencia, se ha venido incrementando el apoyo para tal fin, Así en 2012 había un docente en comisión de estudios, en 2014 dos, en 2015 tres, en 2016 continuan dos docentes y se gradúa uno de ellos; y para el 2017 se incrementa a cuatro docentes, por lo cual se espera contar en el 2019 con el siguiente título de doctorado de los docentes que se encuentran en comisión.

La Universidad y el Programa de Ingeniería Civil, cuentan con normatividad, mecanismos de control y seguimiento en el desarrollo de habilidades, conocimientos y potencialidades adquiridos por el estudiante en el proceso de formación, acorde con el PAE. El plan de estudios del programa, comprende el conjunto de actividades académicas necesarias para alcanzar los conocimientos, capacidades y habilidades expuestas en el perfil profesional con una alta correspondencia con el perfil ocupacional. El plan de estudios comprende un área básica, un área disciplinar y un área de profundización, las cuales contienen créditos en la dimensión estética, en la dimensión humanística, en la dimensión ética y en la dimensión ambiental. El plan de estudios del programa se ha integrado al sistema de créditos, lo cual favorece la movilidad interna y externa, reglamentando las homologaciones, validaciones y transferencias, en un marco de interdisciplinariedad representado en las áreas básicas e interdisciplinares que equivalen a un 38% de las asignaturas del programa. Los métodos de enseñanza aprendizaje implementados por el Programa de Ingeniería Civil corresponden con las habilidades, conocimientos y capacidades a desarrollar en la formación del profesional y están explícitos en los contenidos de cada asignatura. La metodología de clases magistrales, prácticas extramurales, ejecución de ensayos de laboratorio, desarrollo de proyectos y tareas para el desarrollo de los contenidos resultan coherentes con el tipo conocimientos impartidos en el programa y corresponden para con las actividades de revisión de conocimientos, formación de habilidades y competencias establecidas en el PAE. El sistema de evaluación académica de estudiantes en el Programa de Ingeniería Civil está sustentado en políticas y reglas institucionales claras muy bien divulgadas y establecidas para todos de forma transparente. La evaluación del aprendizaje, se han diseñado de tal manera que exista correspondencia con los propósitos de formación y el perfil establecido para el graduado. Se adelantan evaluaciones escritas individuales, para conocimientos y conceptos, se realizan tareas y talleres por cuenta de los estudiantes para el desarrollo de herramientas que puedan ser utilizadas en los proyectos y diseños que simulan condiciones reales o el ejercicio al que se enfrentarán los futuros ingenieros. El programa cuenta con estrategias verificables de seguimiento, evaluación y mejoramiento continuo de sus procesos y logros, así como de su pertinencia y relevancia social, que se ven reflejadas en las tareas propuestas y desarrolladas por los docentes vinculados. El Programa de Ingeniería Civil formula un plan de acción anual siguiendo los lineamientos del plan de desarrollo institucional 2015-2018, el cual es controlado y auditado cada tres meses por las oficinas de Planeación, OCEGU y Vicerrectoría Académica. Los recursos bibliográficos existentes en el programa son suficientes para las actividades desarrolladas por docentes y estudiantes, además se cuenta con laboratorios, talleres, medios audiovisuales, auditorios, aulas especializadas, bibliotecas, aula virtual y espacios para el desarrollo académico e investigativo de los estudiantes.

La inclusión del programa en ámbitos académicos nacionales e internacionales ha mejorado notoriamente en los últimos años, esto se evidencia claramente en las políticas definidas por la

Page 62: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Oficina de Relaciones Internacionales y Cooperación Interinstitucional, tendientes a invertir en la internacionalización del programa, en el alto número de convenios y actividades de cooperación con instituciones académicas y empresariales, y en el incremento de intercambios académicos y pasantías en el exterior. La revisión del plan de estudio y su comparación con los de otras universidades nacionales e internacionales, ha incidido positivamente en la actualización periódica de contenidos programáticos. Las relaciones externas de profesores y estudiantes se han incrementado, lo anterior se refleja en la asistencia de docentes y estudiantes a eventos nacionales e internacionales, presentando ponencias con los resultados de sus investigaciones. La interacción con comunidades académicas del orden nacional e internacional, la extensión, los proyectos de investigación e innovación, y el tangible impacto social del programa, sustentan el alto grado de cumplimiento del presente factor.

El Estatuto General de la UPTC, Acuerdo 066 de 2005 establece la naturaleza, la misión y la organización académica administrativa de las facultades y escuelas. El Acuerdo 067 de 2005 expresa el concepto de Facultad y de Escuela, además, de las funciones de los decanos, Consejos de Facultad, directores de Escuela y Comités de Currículo. El Acuerdo 038 de 2001, define la Estructura Orgánica de la UPTC donde se establece las funciones de las unidades de dirección académico administrativa (Rectoría, Vicerrectoría académica, Dirección de Investigaciones, Dirección de Extensión, Dirección de relaciones internacionales y cooperación interinstitucional, Decanos de Facultad), de asesoría y ejecución. La Uptc cuenta con el Sistema Integrado de Gestión, SIG, el cual permite aplicar las políticas Institucionales que involucran todas las instancias académicas y administrativas de la Universidad, certificado por la firma internacional SGS, bajo las normas: ISO 9001: 2008, NTCGP-1000: 2009, ISO 14001: 2004, OSHAS-18000: 2007, ISO 20000-1: 2011, ISO 27001: 2013. Así mismo, el Programa de Ingeniería Civil implementa las políticas y el modelo de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad de programas definido por la Uptc como herramienta de mejoramiento continuo de los procesos académicos y administrativos. Resultados contundentes de estas políticas se encuentran en la acreditación institucional de alta calidad multicampus de la Uptc. De manera específica, el Director de Escuela apoyado por el Comité de Currículo traza los lineamientos y en reunión semanal de docentes se determina el rumbo del programa. El Comité de currículo es la máxima autoridad académica del programa, esta corporación está conformada con la participación de estudiantes, docentes y graduados. De esta manera se garantiza la participación en la toma de decisiones de los diferentes componentes de la comunidad académica. El comité es el encargado de realizar la gestión en términos de aprobación de pedidos de equipos, material bibliográfico, programación de prácticas, aprobación de asignación de programación académica, entre otras. El Programa de Ingeniería Civil cumple plenamente con los requisitos evaluados este factor, soportado por una estructura

administrativa certificada en calidad y acreditada institucionalmente por el MEN. La Uptc, mediante Acuerdo 038 de 2001 (Estructura Orgánica de la Uptc) constituye la Unidad de Política Social, UPS, con un coordinador general y con los Grupos de Salud, Psicología y Trabajo Social,

Page 63: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Bienestar Social, y Actividades Culturales y Deportivas. Así mismo, se define las funciones de la Unidad, relacionadas con: su implementación, organización, programación y ejecución de actividades, programas y servicios de Bienestar Universitario, dirigidos a toda la comunidad universitaria. De igual forma el Plan Maestro de Desarrollo Institucional 2015-2026, como en el Plan de Desarrollo 2015-2018, el Lineamiento 5: “Bienestar Universitario”, cuyo objetivo apunta a "Fortalecer el Sistema de Bienestar Universitario que afiance el sentido de pertenencia, el mejoramiento de la calidad de vida, la inclusión social y el desarrollo de la comunidad Upetecista, de manera que se consolide como modelo de excelencia". Las políticas son implementadas con una amplia oferta de programas de salud, psicología, cultura, deportes y bienestar que garantizan la satisfacción de las necesidades de la comunidad universitaria, propiciando un ambiente adecuado para la formación integral de los estudiantes, la inclusión social y el constante sentimiento de pertenencia hacia la Alma Mater. Adicionalmente, a través de la aplicación de estrategias y servicios de bienestar como el restaurante estudiantil, el jardín infantil, las residencias universitarias y el programa de becas, la institución apoya a la comunidad más vulnerable en la solución de sus necesidades económicas, minimizando de esta forma la deserción por aspectos socioeconómicos. La UPTC cuenta con programas de acompañamiento académico, orientación profesional y desarrollo de actividades deportivas y culturales, que sumados a estrategias académicas, disminuyen el tiempo de retención de los estudiantes en formación y el porcentaje de deserción. La UPTC busca permanentemente la mejora continua de los aspectos de bienestar y está atenta a las necesidades cambiantes del estudiantado. Como resultado del anterior análisis, se concluye que la institución cuenta con un programa de Bienestar Universitario que cumple plenamente los requisitos del factor, además de ser reconocido como de los mejores servicios de Bienestar universitario a nivel nacional.

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia define en el Plan de Desarrollo Institucional 2015-2018, el Lineamiento 3: “Extensión y Proyección Social”, con el Proyecto 3.2.4 “Consolidación de la relación con los graduados”. El Programa de Ingeniería Civil ha mantenido un interés particular en conocer el estado laboral de los egresados, junto con aspectos relacionados con su ubicación y oportunidad de empleo en concordancia con la formación adquirida en el pregrado. La documentación, resultado del seguimiento a los graduados, es recopilada a través de la oficina de graduados de la Universidad, la Asociación de Egresados de la Escuela de Ingeniería Civil, y por medio de la gestión docente del Programa. En consecuencia, se tienen evidencias de la información recolectada en encuestas, registros en página web institucional (red de egresados), redes sociales, bases de datos institucionales e informes obtenidos a partir del sistema "Observatorio Laboral para la Educación". La participación de los graduados en el desarrollo institucional se evidencia en la

conformación de las diferentes instancias académicas de la universidad como el Comité Curricular del programa, el Consejo de Facultad de Ingeniería y el Consejo Académico. El programa favorece el desarrollo del proyecto de vida de los graduados y continúa planteando estrategias que potencializan su crecimiento académico y profesional. Entre las medidas implementadas están el reconocimiento de sus necesidades formativas y la realización de cursos y programas de formación postgraduada. En este aspecto se ha dado especial atención en el ofrecimiento de horarios de clases que consideran la probable falta de disponibilidad de tempo de los egresados debido a sus ocupaciones y lugares de residencia. Es de resaltar la vinculación de egresados a programas de maestría y doctorado en universidades nacionales e internacionales y su desarrollo empresarial.

Page 64: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

La Uptc cuenta con una infraestructura propia, suficiente y adecuada para el desarrollo de sus funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección social y bienestar. En la Sede Central se cuenta con: Edificio Central, Administrativo, “Rafael Azula”, de Derecho y Ciencias Sociales, de Ingeniería, y el de la Biblioteca “Jorge Palacios Preciado”. En cuanto Salones, la Sede central cuenta con aproximadamente, 115 espacios para el pregrado; 20 para postgrados; 20 salas de informática. Igualmente, tienen, entre otros, los siguientes auditorios: Paraninfo, Teatro Fausto, Sala de Proyecciones, Auditorio “Rafael Azula”, así como también algunos otros en el interior de los edificios reseñados. Se resalta el crecimiento en infraestructura física de la sede central, representado en la construcción del nuevo edificio de Laboratorios, el cual cuenta con 72 laboratorios para la docencia, la investigación y la extensión en un área de 15.000 metros cuadrados de edificación. Así mismo, el nuevo edificio de aulas inteligentes cuenta con 54 salones con capacidad de albergar 1.750 personas en un área de construida de 5.860 metros cuadrados equivalentes a cinco plantas y de 3.760 metros cuadrados de áreas exteriores. Además, posee tres auditorios, uno principal con capacidad para 140 personas y otros dos para 70 asistentes cada uno, dotados de tecnología de vanguardia en cuanto a sonido, audio e iluminación, controlados desde un comando central. La Uptc, mediante Acuerdo 119 de 1997, expide su Estatuto Presupuestal, el cual determina los aspectos de programación, elaboración, presentación, aprobación, ejecución, modificación, control y seguimiento del presupuesto de la Universidad. Además, el Consejo Superior, anualmente, establece el presupuesto de ingresos, rentas y gastos para cada vigencia fiscal, con el cual se pretende garantizar el funcionamiento de la Institución y, por ende, el cumplimiento de sus responsabilidades. En el Estatuto General de la Universidad, Acuerdo 066 de 2005, se establece en el Capítulo III, lo relacionado con el Estatuto Presupuestal y Patrimonial, el presupuesto de rentas de la Universidad, el presupuesto de gastos, la conformación de ingresos y patrimonio, la elaboración, ejecución, control y evaluación del presupuesto y la distribución porcentual de dichos recursos.

La Universidad, administra y monitorea sus recursos a través del sistema de información administrativo y financiero SIAFI, el cual permite la ejecución y control de los recursos financieros de todas las unidades académico administrativas incluida el Programa de Ingeniería Civil en tiempo real.

El Programa de Ingeniería Civil cuenta con un centro de costos dentro del sistema SIAFI que permite hacer seguimiento a la ejecución del presupuesto anual, el cual es suficiente y adecuado para garantizar las condiciones de calidad académica e investigativa del Programa.

Page 65: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

3.3. RESUMEN DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO POR CARACTERÍSTICA

En los Cuadros 11 al 20 se presenta el resumen de la calificación obtenida para cada una de las características, por factor, con su respectiva ponderación. En igual forma, el Cuadro 21 contiene el resumen de la calificación de los factores, a partir de la cual se obtiene el grado de cumplimiento del programa, resultado de la ponderación dada a cada una de las características.

Tabla 4: Cumplimiento de las características asociada al factor 1 FACTOR 1. MISIÓN, VISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL Y DE PROGRAMA

CARACTERÍSTICA Ponderación

Grado de Cumplimiento

Pleno Alto Aceptable

1 Misión, Visión y Proyecto Institucional

10 4.8

2 Proyecto Educativo del Programa 9 4.7

3 Relevancia académica y pertinencia social del programa

8 4.3

CARACTERÍSTICAS SEGÚN EL GRADO DE CUMPLIMIENTO 1 2

GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 4.7 Se cumplen en: PLENO GRADO

94%

Tabla 5: Cumplimiento de las características asociadas al Factor 2

FACTOR 2. ESTUDIANTES

CARACTERÍSTICA Ponderación

Grado de Cumplimiento

Pleno Alto Aceptable

4 Mecanismos de selección e ingreso 10 4.8

5 Estudiantes admitidos y capacidad institucional

9 4.4

6 Participación en actividades de formación integral

8 4.7

7 Reglamento estudiantil 7 4.8

CARACTERÍSTICAS SEGÚN EL GRADO DE CUMPLIMIENTO 2 2

GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 4.6 Se cumplen en: ALTO GRADO

92%

Page 66: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 6: Cumplimiento de las características asociadas al Factor 3 FACTOR 3. PROFESORES

CARACTERÍSTICA Ponderación Grado de Cumplimiento

Pleno Alto Aceptable

8 Selección, vinculación y permanencia de profesores

10 4.5

9 Estatuto profesoral 8 4.6

10 Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los profesores

10 4.5

11 Desarrollo profesoral 9 4.4

12 Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social y a la cooperación internacional

8 4.1

13 Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente

8 4.4

14 Remuneración por méritos 8 4.7 15 Evaluación de profesores 8 4.8

CARACTERÍSTICAS SEGÚN EL GRADO DE CUMPLIMIENTO 2 6 GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR

4.5 Se cumplen en: ALTO GRADO 90%

Tabla 7: Cumplimiento de las características asociadas al Factor 4 FACTOR 4. PROCESOS ACADÉMICOS

CARACTERÍSTICA Ponderación Grado de Cumplimiento

Pleno Alto Aceptable

16 Integralidad del currículo 10 4.5 17 Flexibilidad del currículo 10 4.4 18 Interdisciplinariedad 10 4.4 19 Estrategias de enseñanza y aprendizaje 9 4.5 20 Sistema de evaluación de estudiantes 8 4.6 21 Trabajos de los estudiantes 7 4.5 22 Evaluación y autorregulación del programa 6 4.6 23 Extensión o proyección social 5 4.5 24 Recursos bibliográficos 10 4.7 25 Recursos informáticos y de comunicación 10 4.8 26 Recursos de apoyo docente 10 4.6

CARACTERÍSTICAS SEGÚN EL GRADO DE CUMPLIMIENTO 2 9

GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 4.5 Se cumplen en: ALTO GRADO

90%

Page 67: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 8: Cumplimiento de las características asociadas al Factor 5 FACTOR 5. VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

CARACTERÍSTICA Ponderación Grado de Cumplimiento

Pleno Alto Aceptable

27 Inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales

8 4.4

28 Relaciones externas de profesores y estudiantes 8 4.4 CARACTERÍSTICAS SEGÚN EL GRADO DE CUMPLIMIENTO 2

GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 4.4 Se cumplen en: ALTO GRADO

88%

Tabla 9: Cumplimiento de las características asociadas al Factor 6 FACTOR 6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

CARACTERÍSTICA Ponderación Grado de Cumplimiento

Pleno Alto Aceptable

29 Formación para la investigación, la innovación y la creación artística y cultural

9 4.5

30 Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural

8 4.5

CARACTERÍSTICAS SEGÚN EL GRADO DE CUMPLIMIENTO 2 GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR

4.5 Se cumplen en: ALTO GRADO 90%

Tabla 10: Cumplimiento de las características asociadas al Factor 7 FACTOR 7. BIENESTAR INSTITUCIONAL

CARACTERÍSTICA Ponderación Grado de Cumplimiento

Pleno Alto Aceptable

31 Políticas, programas y servicios de bienestar universitario

7 4.8

32 Permanencia y retención estudiantil 8 4.5 CARACTERÍSTICAS SEGÚN EL GRADO DE CUMPLIMIENTO 1 1

GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 4.7 Se cumplen en: PLENO GRADO

94%

Tabla 11: Cumplimiento de las características asociadas al Factor 8

Page 68: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 12: Cumplimiento de las características asociadas al Factor 9

FACTOR 9. EGRESADOS E IMPACTO EN EL MEDIO

CARACTERÍSTICA Ponderación Grado de Cumplimiento

Pleno Alto Aceptable

36 Seguimiento de los egresados 8 4.6

37 Impacto de los egresados en el medio social y académico

9 4.8

CARACTERÍSTICAS SEGÚN EL GRADO DE CUMPLIMIENTO 1 1 GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR

4.7 Se cumplen en: PLENO GRADO 94%

Tabla 13: Cumplimiento de las características asociadas al Factor 10

FACTOR 10. RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

CARACTERÍSTICA Ponderación Grado de Cumplimiento

Pleno Alto Aceptable

38 Recursos físicos 7 4.4 39 Presupuesto del programa 7 4.5 40 Administración de recursos 9 4.4

CARACTERÍSTICAS SEGÚN EL GRADO DE CUMPLIMIENTO 3 GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR

4.4 Se cumplen en: ALTO GRADO 88%

FACTOR 8. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

CARACTERÍSTICA Ponderación Grado de Cumplimiento

Pleno Alto Aceptable

33 Organización, administración y gestión del programa 10 4.5 34 Sistemas de comunicación e información 9 4.9 35 Dirección del programa 8 4.8 CARACTERÍSTICAS SEGÚN EL GRADO DE CUMPLIMIENTO 2 1

GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR 4.7 Se cumplen en: PLENO GRADO

94%

Page 69: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 14: Grado de cumplimiento de los Factores

AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL _________

FACTOR

PONDERACION

Grado de Cumplimiento

Pleno

Alto Aceptable

1 Misión, Visión y Proyecto Institucional y de Programa

10 4.7

2 Estudiantes 9 4.6 3 Profesores 8 4.5 4 Procesos académicos 7 4.5 5 Visibilidad nacional e internacional 6 4.4

6 Investigación y creación artística y cultural

7 4.5

7 Bienestar institucional 8 4.7

8 Organización, administración y gestión

9 4.7

9 Impacto de los egresados sobre el medio

9 4.7

10 Recursos físicos y financieros 8 4.3 FACTORES SEGÚN EL GRADO DE

CUMPLIMIENTO 4 6

GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA 92%

4.6 Se cumplen en: ALTO GRADO

* Promedio calculado con base en la ponderación de cada característica

Page 70: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

5. CONCLUSIONES

✓ Según el proceso de autoevaluación del periodo 2016-2018, el programa de Ingeniería Civil obtuvo cuatro punto seis (4.6), ubicándolo en un grado de alta calidad, con cumplimiento pleno de los factores: Misión, Visión y Proyecto Institucional y de Programa, Bienestar institucional, Organización, administración y gestión y Impacto de los egresados sobre el medio y con un alto grado de cumplimiento en los factores de: estudiantes , profesores, procesos académicos, visibilidad nacional e internacional

✓ El Programa de Ingeniería Civil, cuenta con fortalezas que mantiene con proyectos alineados con la misión, visión y objetivos de la Institución y del mismo Programa, así mismo, se han generado lineamientos y acciones con objetivos medibles para superar las debilidades encontradas en el proceso de autoevaluación y por las diferentes visitas de pares académicos.

✓ La Universidad ha creado la estructura normativa para generar proyectos alineados a las políticas institucionales, con el fin de incentivar que desde el Programa de Ingeniería Civil se superen las debilidades encontradas. Adicionalmente, cuenta con una estructura organizacional suficiente que apoya a los diferentes miembros del equipo de trabajo para el cumplimiento de los objetivos estratégicos del programa.

✓ La Institución ha generado lineamientos que han sido acogidos por el Programa,

permitiéndole subsanar las debilidades en torno a la investigación, que se evidenciaron en procesos de autoevaluación y evaluación externa. A partir de estas directrices y la participación activa en convocatorias, se han apoyado económicamente varias iniciativas que surgen de los docentes y estudiantes del programa de Ingeniería Civil.

✓ Los docentes han generado estrategias, como la pirámide de investigación, para aportar desde las diferentes áreas y generar resultados tangibles en pro de minimizar las debilidades encontradas por los pares académicos y por la misma autoevaluación del programa de Ingeniería Civil.

✓ Dentro de los lineamientos del comité de currículo, se han establecido las acciones que se plantean como solución a las debilidades del Programa de Ingeniería Civil. Este seguimiento se convirtió en una hoja de ruta para el Programa, siendo los resultados evidentes en el fortalecimiento de factores como la investigación, docentes y estudiantes.

Page 71: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

JUICIO GLOBAL DE CALIDAD PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Page 72: JUICIO GLOBAL DE CALIDAD€¦ · La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la educación es un servicio público que tiene una

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN PROCESO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

PROGRAMA DE ___

5. BIBLIOGRAFÍA

CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la acreditación de programas. Bogotá, Enero 2013. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Plan Maestro de Desarrollo Institucional 2007 – 2019. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Política académica 2013. Tunja, 2013. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Proceso de Aseguramiento de la Calidad. Procedimientos, Guías e Instructivos. Página Web Autoevaluación www.uptc.edu.co