jugar sin finvivimejorsf.com.ar/revistas/vivimejor17.pdf · especialistas analizaron sus efectos en...

24
Año 4 · Número 17 · Agosto 2016 /vivimejorrevista Una producción de vivimejorsf.com.ar Jugar es un derecho de la infancia. Las actividades lúdicas promueven la creatividad, las relaciones sociales y el desarrollo del intelecto; necesarias para que los chicos crezcan felices y saludables. Animarse a incluir a toda la familia en el entretenimiento puede ser la clave. JUGAR SIN FIN

Upload: nguyennguyet

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma

Año 4 · Número 17 · Agosto 2016

/vivimejorrevista

Una producción de

vivimejorsf.com.ar

Jugar es un derecho de la infancia. Las actividades lúdicas promueven lacreatividad, las relaciones sociales y el desarrollo del intelecto; necesarias para que los chicos crezcan felices y saludables. Animarse a incluir a toda lafamilia en el entretenimiento puede ser la clave.

JUGAR SIN FIN

Page 2: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma
Page 3: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma
Page 4: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma

NIÑOS • 04

EL JUEGO,un camino al aprendizaje

Los juegos enganchan

El juego motiva: el juego aporta sentido

de autonomía, competen-cia y relación.

Jugar aumenta capacidades:

retroalimentación y progreso inmediato.

Los juegos permiten el

fracaso

Los juegos

funcionan

Los juegos tienen base pedagógica

Los juegos utilizan

emociones

Aprender jugando proporciona conocimientos y habilidades El aprendizaje participativo implica y motiva

Jugar, fallar y aprender:

el juego proporciona un excelente entorno.

El juego emociona: proporciona componentes emocionales, de desafío e

interacción emocional.

Page 5: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma

NIÑOS • 05

Lo importante del juguete es el espacio que le deja al niño para crear su propio mundo

CRECER JUGANDOEl juego es nuestro primer lenguaje y los juguetes son objetos que pue-den colaborar, desde temprana edad, en el desarrollo de habilidades motoras, cognitivas y comunicacionales.

SOMNO, un “almacén didáctico” ubicado en

el local 32 del Mercado Norte, es un excelen-

te lugar donde los adultos pueden encontrar

regalos, a la par que recuerdan y espían la

propia infancia. Juguetes clásicos y tradicio-

nales, con diseños innovadores.

Lorena Picasso, la titular del espacio, señala

que una de las premisas del lugar es ase-

sorar a los “grandes” sobre las opciones, y

acompañar en la elección. “Charlar sobre los

gustos del niño, sus habilidades y las áreas a

desarrollar o reforzar es lo que más nos entu-

siasma. Acá no ofrecemos juguetes sin saber

quién será el destinatario. Primero explora-

mos los gustos del niño y su entorno, luego

proponemos múltiples opciones" manifiesta.

Una opción para cada niñoLos juegos didácticos o educativos, tienen

la bondad de que el mismo objeto puede

usarse en diferentes edades. La imaginación

y la creatividad del niño lo completan, lo

transforman… Y así un globo puede ser una

pelota, una cara cuando la dibujo, una pan-

za cuando lo escondo debajo de mi remera,

y mil cosas más. Lo importante del juguete

es el espacio que le deja al niño para crear

su propio mundo, para consolidar su auto-

nomía, para afianzar su autoestima.

A la hora de jugar también es fundamental

el espacio físico, el entorno y el clima que

rodee al niño. Apagar el televisor, silenciar

los ruidos innecesarios… postergar las

llamadas. Tomarnos un rato cada día para

estar presentes para él, para jugar, para mi-

rarlo, para sostenerlo sin invadir. Tomarnos

el tiempo para disfrutarlos.

Cada edad tiene habilidades y destrezas

que se van consolidando. A continuación,

algunas sugerencias de SOMNO:

De 0 a 6 meses: los pilares durante los

primeros meses son la cercanía corporal y

la voz amorosa. En cuanto a los juguetes:

texturas, colores contrastantes y sonidos

suaves. Se sugieren para ellos, móviles y

objetos colgantes para focalizar y seguir con

la mirada, y más adelante intentar atrapar.

Los llamados “juguetes blandos”, todo tipo

de formas pequeñas, fáciles de manipular y

seguras. Sonajeros, cuneros, pelotas de tela,

alfombras didácticas, etc.

De 6 a 12 meses: el piso siempre es un buen

compañero. De allí no se caen, se mueven

con libertad, rolan, reptan y los papás sin

miedo. En esta etapa: pisos de goma eva,

formas blandas para apilar, libritos de tela,

emboques y ensartados blandos, cubos con

actividades, muñecos de apego, etc.

A partir del año: comienzan los primeros

pasos y llegan los juguetes duros. No nos

puede faltar el prono o laberintos de alam-

bre, pelotas para empujar, atrapar y patear.

Formas para apilar, juegos de arrastre y una

amplia variedad de formas en madera para

plantar, ensartar y enroscar. Después los

llamados “juegos de descarga” que vienen

en forma de cajas peloteras o bancos de

descarga.

El pata-pata es otro clásico. En SOMNO se

comercializan los triciclos de madera y las

camicletas (bicis para caminar), ambos sin

pedales.

A los 2 años: el “yo solito” invade poco a

poco nuestros oídos.

Seguimos con los mismos juegos, pero con

un poco más de complejidad. Nombran, de

a poco, todo lo que los rodea. Los juegos

con imágenes que estimulan la jerga y las

palabras son bienvenidos. Libros con hojas

gruesas y fáciles de manipular. Encastres de

formas simples, y juegos que propicien el

reconocimiento de las formas geométricas

básicas y los colores. Los enhebrados entran

en acción.

Llegando a los 3: se abre un mundo de acti-

vidades; ya entusiasman los rompecabezas

y la posibilidad de resolver pequeños proble-

mas de correspondencia, seriación y clasifi-

cación. El juego de roles sube al escenario,

jugar a la mamá, al cocinero, al héroe…

hacer “como si” y la imitación permanente

despiertan el interés por delantales, tutús,

colas de dinosaurio, títeres, cacerolitas,

capas, casitas, mesas, sillas y pizarras. Todo

es una oportunidad para el juego.

Ya disfrutan de estar con otros, buscan com-

partir e interactuar. Pueden aceptar reglas

y acordar pautas para disfrutar de juegos

de mesa simples tales como memotests y

dominó. Necesitan practicar el respeto a

los turnos y “soportar” con alegría no ganar

siempre. En la socialización intentan auto-

rregularse.

A partir de los 4 años: exploran, ponen a

prueba el cuerpo cada vez más, pedalean,

saltan, trepan… Pelotas, bicis, barriletes,

hamacas, minibowlings, tiro al arco, aros,

cintas para bailar. Dibujan cada vez mejor,

pintan y empiezan a hacer detalles. Disfru-

tan compartir actividades manuales como

cortar y pegar. Pistas, autos, y hasta llegan

a ser expertos en dinosaurios, o la princesa

más rosa del mundo. Comienzan a manipu-

lar con habilidad las piezas de encastre.

Inician las clases: Rompecabezas, cajas de

actividades plásticas, imanes, contadores,

fichas con letras y números. Más juegos

reglados y de construcción. Amplia variedad

de juegos que consolidan los aprendizajes

iniciales de la lectoescritura. Adivinanzas,

juegos de ingenio y lógicos matemáticos.

Libros.

Sobre SOMNOSOMNO significa sueño en latín. En Santa Fe, es el sueño de Lo-rena Picasso. Una marca que nació hace unos siete años como un emprendimiento que fabricaba objetos para niños.La llegada de las muestras Santa Fe Diseña fueron un antes y un después. Es que allí pudo presentar oficialmente sus creaciones y conocer clientes que les fueron pidiendo variantes para poder utilizarlos en espacios terapéuticos. En 2014, Lorena Picasso, recibió un reconocimiento de las Naciones Unidas por ser “Mujer Empresaria”.Más tarde llegó la apertura del local en el Mercado Norte, donde además de los productos propios hay otras 50 marcas de industria nacional que comparten los valores y el espíritu de SOMNO.

un camino al aprendizaje

Ph:Guillermo Di Salvatore

Page 6: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma

SALUD • 06

COMER SALUDABLE piel más bella

El aspecto que tenga tu piel será un reflejo de tu salud general.

Comer bien no sólo te ayuda a verte

mejor, sino que también evita que

padezcas afecciones dermatológicas

tales como el acné y la inflamación. Al

mismo tiempo, minimiza la aparición de

arrugas.

Algunos productos químicos pueden ser

buenas soluciones momentáneas, pero es

importante que sepas que no resuelven

el problema de raíz. Consumir alimentos

ricos en estos nutrientes te ayudan a

mantenerte saludable. Así, tu bella piel

reflejará tu bienestar general.

Vitaminas A, C y ELa vitamina A es fundamental para re-

parar y mantener la salud de la piel. Las

vitaminas E y C, son poderosos antioxi-

dantes. Por ello, contribuyen a reducir

la oxidación del cuerpo. La vitamina C

también ayuda a sintetizar el colágeno,

proteína fundamental para mantener tu

piel bella.

Por su parte, la vitamina E ayuda a com-

batir los radicales libres, responsables

del envejecimiento prematuro de la piel.

Estos son producto de la contaminación,

el tabaquismo, los alimentos procesados

y la exposición al sol.

• La vitamina A se encuentra presente en

los espárragos, los duraznos, la espinaca,

los huevos, las batatas y los pimientos

rojos.

• Puedes encontrar la vitamina C en el

brócoli, los repollitos de bruselas, las

uvas, las frambuesas, los pimientos rojos

y verdes, la albahaca y los cítricos.

• Algunos alimentos con altos contenidos

de vitamina E son las almendras, los hue-

vos, las nueces, la palta, los espárragos,

las semillas de girasol, la espinaca, la

avena y las aceitunas.

Omega 3Estos ácidos grasos esenciales ayudan a

reparar la piel, y mantenerla humectada

y flexible. Estas propiedades hacen que

sean buenos para curar inflamaciones

tales como los eccemas.

Como el cuerpo no produce estos ácidos

grasos por sí mismo, será fundamental

que los incorpores en tu dieta a través de

las nueces, y las semillas de chía y lino.

SelenioLas poderosas propiedades antioxidantes

de este mineral, ayudan a mantener la fir-

meza y la elasticidad de la piel. El selenio

te ayudará a prevenir el acné, favorecerá

la absorción de vitamina E, y exacerbará

el poder antioxidante de la misma. Podés

consumirla en las nueces, en el germen

de trigo, la cebolla, los productos de

salvado, y el arroz integral.

ZincEste mineral repara los tejidos dañados y

ayuda a curar las heridas. También pro-

tege la piel del daño de los rayos ultravio-

leta. Si tienes acné, puede deberse a una

insuficiencia de zinc.

Puedes consumirlo en las nueces pecan,

las semillas de calabaza, el jengibre, las

legumbres, los hongos y los productos de

salvado.

Consumir alimentos ricos en estos nutrientes te ayudarán

a mantenerte saludable. Así, tu bella piel reflejará tu

bienestar general.

Page 7: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma
Page 8: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma

Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los jugadores.

UNA REVOLUCIÓN LLAMADA POKÉMONPokémon GO es un videojuego de aventura pionero en realidad aumentada desarrollado por Niantic, Inc.1 2 para dispositivos iOS y Android. Es free-to-play, contiene microtransacciones, pero su descarga y desarrollo son completamente gratuitos. El juego consiste en buscar, capturar y luchar con los personajes de la saga Pokémon escondidos en ubicaciones del mundo real, lo que establece que hay que desplazarse físicamente por las ciudades para progresar. La aplicación refuerza el concepto de interacción social, ya que obliga a reuniones físicas de los usuarios en distintas ubicaciones de sus poblaciones. El videojuego requiere que el jugador recorra las calles de su ciudad para descubrir toda clase de Pokémon, cuyas distintas especies aparecen dependiendo de la zona visitada. Las calles del mun-do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma de mapa, que muestra el lugar donde se encuentra el jugador. Además, los mapas integran diferentes Pokéstops o Poképaradas que permiten conocer museos, instalaciones artísticas, monumentos y lugares históricos, entre otros.Utiliza la realidad aumentada y de acuerdo con el concepto original, los entrenadores podrán capturar Pokémon hasta completar una colección. Otro objetivo es adiestrarlos para que ganen batallas frente a otros. Haciendo uso del GPS del teléfono, la app le avisará con una vibración y una luz intermitente cuando el usuario se encuentre cerca de un Pokémon.

TECNOLOGÍA • 08

un guiño a las emociones

Que los fanáticos de la tecnología vayan

tras cada novedad y no quieran perderse

detalle de cada lanzamiento techy no es

nuevo. Sin embargo, que en una semana

desde su salida a la calle, Pokémon Go

haya superado a Tinder y esté a punto de

ganarle a Twitter en cantidad de usuarios

activos, no deja de asombrar.

Pero lo más sorprendente es que, al

mismo tiempo que surgieron fanáticos

del juego, hayan proliferado especialistas

hablando de una serie de beneficios que

éste tendría en las personas que sufren

de determinados trastornos mentales.

El primero en alzar la voz al respecto

fue el psicólogo John M. Grohol, quien

manifestó que "el juego tiene una serie de

beneficios para las personas con alguna

condición mental. Se trata del mejora-

miento de los síntomas de depresión y

ansiedad".

Grohol reportó que muchas personas ex-

presan en las redes sociales que sienten

"una mejora inesperada de sus síntomas

de depresión y ansiedad como resultado

de jugar al juego".

Como es un juego relacionado con la

realidad aumentada y se desarrolla

principalmente en el espacio exterior esto

podría ser una buena forma de combatir

el aislamiento que muchas veces sufren

las personas que padecen depresión. Al

mismo tiempo, el hecho de salir a cami-

nar podría significar una actividad física

moderada que también se indica para

mejorar el ánimo.

Por su parte, la licenciada en Psicología

Gabriela Martínez Castro (MN 18627),

directora del Centro de Estudios Espe-

cializados en Trastornos de Ansiedad

(Ceeta), remarcó que "en los problemas

del ánimo como la depresión el juego

podría resultar motivador porque 'obliga'

a la persona a salir, siempre y cuando no

esté tan deprimida que no le encuentre

sentido al juego".

Page 9: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma

“Cada temporada tiene personajes distintos que

van estampados en la indumentaria, que es muy

colorida”.

OWOKOLa firma de indumentaria infantil abrió sus puertas en San Martín 2815, con una serie de juegos para los más chicos, desde la maña-na hasta la tarde.

trae su color a la ciudad

Divertido y colorido. De esa forma se puede

definir el estilo de la ropa Owoko. Desde

este sábado, La cual se puede conocer en

su local de San Martín 2815, donde los

santafesinos pueden disfrutar la amplia

oferta que propone la marca.

Guillermo Aguilera, representante comercial

en la ciudad, hizo hincapié en “la filosofía”

de la marca en Santa Fe. “Hay un mani-

fiesto que dice: ‘la infancia es una etapa de

la vida, no apuremos a los chicos, tienen

toda la vida para ser grandes, dejemos que

aprendan jugando, contagiémonos de su

risa, la diversidad no separa sino enrique-

ce’”. Dicho de otro modo, cada temporada

adopta una frase como temática. Asimismo,

“cada temporada tiene personajes distintos

que van estampados en la indumentaria,

que es muy colorida”, destacó Guillermo.

Los personajes en cuestión tienen libritos

que, a su vez, tratan tres historias acer-

ca de cada una de aquellas frases. En

definitiva, “es una marca súper completa

en cuanto a su concepto de firma y su ima-

gen”, precisó. Y consignó que la idea “no

es vestir a los chicos como adultos, sino

que sean chicos”.

NIÑOS • 09

Page 10: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma

SALUD • 10

EL NEBULIZADORqué tener en cuenta a la hora de adquirirlo y utilizarlo

Los nebulizadores son dispositivos utilizados para paliar síntomas de afecciones respiratorias.

La función de los nebulizadores es convertir

un determinado medicamento líquido en

aerosol de partículas muy pequeñas que, al

ser inhaladas, alcanzan las vías aéreas. Se

utilizan para el tratamiento del asma, alergias

y otros trastornos respiratorios, en especial

durante la época invernal.

Tipos de nebulizadoresExisten dos tipos de nebulizadores: los que

funcionan a pistón y los ultrasónicos (silen-

ciosos). Las principales diferencias entre uno

y otro son el tamaño de las partículas que

generan y su velocidad de ingreso en las vías

aéreas respiratorias. Es por ello que se acon-

sejan para tratar patologías diferentes.

Para afecciones como laringitis, bronquitis

y asma se recomienda el uso del nebuli-

zador a pistón, pues éste libera micropar-

tículas que penetran en las vías respirato-

rias bajas y medias donde se encuentran

las ramificaciones más pequeñas de los

bronquios.

El nebulizador ultrasónico se recomienda

para afecciones como rinosinusitis, rinitis

alérgica y faringitis. Éste al emitir vibracio-

nes de alta frecuencia que generan ondas

de ultrasonido sobre la solución, produce

partículas de mayor tamaño que las de los

nebulizadores a pistón, las cuales se per-

ciben como una niebla. Las macropartícu-

las del medicamento se depositan en las

Cómo utilizarloAntes de utilizar el nebulizador, se recomienda leer las instrucciones de uso.La mayoría de los nebulizadores necesitan agua potable (no destilada) que actúa como conductora para el funcionamiento del equipo (aunque existen algunos modelos que no utilizan agua). Luego, deben seguirse los siguientes pasos:1- Lavarse las manos;2- Verificar la dosis indicada del fármaco;3- Agregar en el recipiente del equipo la cantidad de medicamento recetada. Para evitar derrames, hay que cerrarlo herméticamente;4- Conectar la manguera y colocar la mascarilla. Generalmente, los nebulizadores tienen dos mascarillas de distinto tamaño: una para adultos y otra para niños;5- Encender el equipo;6- Respirar por la boca hasta que se consuma todo el medicamento, evitando que la mascarilla se salga de su sitio;7- Cuando se haya consumido todo el medicamento, apagar el equipo.

vías aéreas superiores y ayudan a reducir

la inflamación de la garganta, facilitan el

paso del aire por la laringe y normalizan así

la frecuencia respiratoria.

Precauciones para la adquisición de un nebulizadorEl nebulizador es un producto médico y,

por lo tanto, debe estar registrado ante la

Administración Nacional de Medicamentos,

Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)

para su comercialización. Algunos de los

disponibles en el mercado se fabrican en

el país, mientras que otros son importados.

Al adquirir un nebulizador es importante

verificar que en el rótulo del producto

conste la siguiente información:

- Nombre genérico del producto.

Marca y modelo;

- Nombre y domicilio del fabricante

o importador, autorizado por la

ANMAT;

- Fecha de fabricación;

- Nombre del responsable o

director técnico de la empresa

(según el producto sea nacional

o importado);

- Número de serie del equipo;

- Condición de venta (general-

mente es venta libre);

- Debe estar incluida la leyen-

da “Autorizado por ANMAT

PM - (Nº Legajo de la empre-

sa) – (Nº Producto)”.

El manual del usuario o instrucciones de

uso que deben acompañar al equipo, así

como la información de los rótulos deben

estar en español.

Cuidado del equipo y prevención de infec-cionesComo todo aparato eléctrico, es importan-

te que el nebulizador permanezca fuera

del alcance de los niños.

Una vez utilizado el equipo, el recipiente

del medicamento, la manguera y la mas-

carilla deben lavarse con detergente lava-

vajillas y agua tibia. Luego, debe dejarse

secar al aire, hasta el próximo tratamiento.

Ese mismo procedimiento de lavado debe

realizarse cuando el nebulizador es utili-

zado por más de una persona, y en este

caso debe dejarse descansar el equipo al

menos 30 minutos, por seguridad de las

personas y del dispositivo.

La adquisición de un nebulizador debida-

mente autorizado y su correcta utilización y

conservación resultan fundamentales para

preservar la salud. Se debe tener en cuenta

que los principales usuarios son personas

vulnerables como los niños, los adultos

mayores y quienes padecen enfermedades

respiratorias crónicas.

Departamento de Actualización Profesional.

Colegio de Farmacéuticos

de la Provincia de Santa Fe, 1°C.

Se utilizan para el tratamiento del asma, alergias y otros trastornos respiratorios,

en especial durante la época invernal.

Page 11: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma

SALUD • 11

ECOGRAFÍAS EN EL EMBARAZOLa mayoría de las mujeres tenemos una obsesión con las ecografías en el embarazo. Y también un montón de dudas y desconocimiento al respecto.

Cuando el test de embarazo da posi-

tivo, lo primero que le preguntamos al

médico obstetra es: ¿cuándo me puedo

hacer la ecografía? Y cuando hacemos

la primera ecografía, volvemos a pre-

guntar: “Y… ¿cuándo me puedo hacer

otra y ver qué es? Y ¿la 4D?"

Las consultas más frecuentes en la sala

de ecografía son: ¿cuándo puedo ver el

sexo del bebe? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto

mide? ¿Cuánto va a pesar al nacer?

Lo más importante de realizar las ecografías

durante el embarazo, es poder evaluar el

desarrollo y crecimiento del feto. Las tres

ecografías que deberíamos realizar en

forma obligatoria son:

1- Semana 11 - 14 (1er trimestre)

2- Semana 22 - 24 (2do trimestre)

3- Semana 32 en adelante (3er trimestre)

¿Es más importante saber el sexo del bebé que saber si el bebé crece adecuadamente?

La primera ecografía sirve para:

Certificar el embarazo, presencia de

embrión (bebé), y número de embriones.

Que el mismo sea normoinserto (o

sea que esté dentro del útero y no sea

un embarazo ectópico o fuera de lugar).

Verificar la presencia de actividad

cardíaca en el embrión (muchas veces

no es posible antes de la semana 6.

Por eso, no se recomienda realizar una

ecografía tan tempranamente).

Fechar el embarazo. Con la

medida del embrión en la primera

ecografía, sabemos de cuántas se-

manas estamos y establecer la Fecha

Probable de Nacimiento.

En esta fecha podemos evaluar algunos pun-

tos del bebé que sirven como “marcadores

de cromosomopatías”. Las cromosomopatías

son alteraciones genéticas, que pueden pro-

ducir anomalías estructurales en el bebé, que

si son significativas, pueden visualizarse con

ecografía prenatal. Un ejemplo es el Síndro-

me de Down.

Los marcadores más conocidos son la Trans-

lucencia Nucal (espacio que se encuentra

por detrás de la nuca del bebé) y la presencia

o ausencia de Hueso Nasal. Si estas medidas

se encuentran alteradas, aumenta el riesgo

de probabilidad de que el bebé tenga alguna

alteración genética. De cualquier manera, por

sí solas, no significan que así sea. La única

manera de saber si el bebé posee una cro-

mosomopatía, es a través de un análisis de

ADN, que se realiza mediante una punción

de placenta o de líquido amniótico.

Ecografía entre las semanas 11 y 14

Ecografías complementarias

Ecografía después de las 32 semanas

Sirve para evaluar la posición fetal, el

crecimiento, su peso aproximado, can-

tidad de líquido amniótico, caracterís-

Ecocardiografía fetal: se realiza pre-

ferentemente en la semana 29. La

realiza un profesional especializado

en corazón fetal, habitualmente

cardiólogos infantiles.

Se hace si en la ecografía morfoló-

gica se detectó alguna alteración,

para evaluar en detalle, y dar un

diagnóstico. También en historia fa-

miliar de malformaciones cardíacas

o madre con Diabetes o Lupus.

Ecografía Doppler Fetal: se realiza cuando

el crecimiento no es adecuado, si el peso

del bebé es bajo para la edad gestacional,

o si existen condiciones maternas como

diabetes o hipertensión arterial. Mide el

flujo sanguíneo de una arteria del cordón

umbilical y de la cabecita del bebé, y de

esta manera se puede saber si el flujo

sanguíneo que llega al bebé es correcto, y

por lo tanto también si los nutrientes y el

oxígeno llegan al bebé adecuadamente.

Mercedes Sañudo. Esp. en Diagnóstico por Imágenes M.P 5.251

ticas de la placenta y eventualmente, alguna

patología que pueda aparecer después de la

ecografía morfológica.

Ecografía entre las semanas 22 y 24 (ecografía morfológica)

En este período, la relación entre el

tamaño fetal y la cantidad de líquido

amniótico, facilitan la visualización por

ecografía de los órganos del bebé.

Además de medir la cabecita, la

pancita y el fémur, para evaluar el peso

y crecimiento del bebé, se toman medi-

das accesorias y se evalúan casi todos

los órganos, certificando su presencia y

su adecuada forma y tamaño.

Se descartan muchas malformaciones

fetales, como la hidrocefalia, labio leporino,

mielomeningocele, falta de cerrado de la

pared abdominal (gastrosquisis), algunas

alteraciones de los miembros.

También se descartan algunas cardiopatías.

Existen algunas condiciones anormales que

tal vez no son evidentes entre las semanas

22 y 24, pues evolucionan luego a lo largo

del embarazo.

qué tener en cuenta a la hora de adquirirlo y utilizarlo

Page 12: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma

SALUD • 12

Lactancia materna,A nivel mundial, desde el 1° al 7 de agosto tuvo lugar la Semana de la Lactancia Materna. Este año, el objetivo fue destacar que es una práctica ecológica, económica y equitativa.

Dar la teta, ese acto tan natural y primiti-

vo entre una madre y su cría, también es

económico, equitativo y ecológico. Estas tres

“e” se convirtieron, este año, en el eje para

celebrar, a nivel planetario, la Semana de

la Lactancia Materna del 1º al 7 de agosto.

Fue impulsada por la Alianza Mundial pro

Lactancia Materna (Waba), un conjunto

de redes y organizaciones que protegen,

promueven y apoyan la práctica. A su

vez, tiene status consultivo con Unicef y el

Consejo Económico y Social de Naciones

Unidas (Ecosoc).

“La lactancia materna es clave para el de-

sarrollo sostenible, ya que se vincula con la

nutrición, la seguridad alimentaria, la salud

y la supervivencia, logrando una producti-

vidad económica y un potencial educativo

completo”, explica Alberto Simioni, titular

de la Dirección por la Salud en la Niñez,

Adolescencia, Sexual y Reproductiva de la

Provincia de Santa Fe. En el mismo sentido

agrega que “es una práctica ambientalmen-

te sostenible de alimentación en compara-

ción con otras alternativas”.

Por qué es importante la leche maternaLa leche materna es el alimento más ade-

cuado para el desarrollo del lactante debido

a su equilibrado contenido de nutrientes,

ideales para un crecimiento y desarrollo

óptimo. Es el primer alimento natural para

los niños, proporciona toda la energía que

necesitan durante sus primeros meses

de vida y es el único que le da protección

sostenida durante los primeros 2 años. Es la

base de la seguridad alimentaria para todos

los bebés del mundo y es uno de los recur-

sos naturales renovables más valiosos.

Este líquido vital, entre otras cosas, promue-

ve el desarrollo sensorial y cognitivo, siendo

la mejor protección para el niño contra las

infecciones. Ciertos estudios demuestran

que los bebés alimentados con leche

materna tienen menor riesgo de padecer

diarreas, infecciones respiratorias, otitis,

enfermedades atópicas, eccemas, diabetes,

infecciones gastrointestinales y meningitis,

entre otras afecciones. Por otro lado, redu-

ce la mortalidad infantil y favorece un pron-

to restablecimiento en caso de enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)

recomienda la lactancia materna exclusiva

hasta los 6 meses y, a partir de ahí, seguir

dando el pecho junto con otros alimentos

hasta los 2 años o más ya que durante

este periodo continúa siendo una fuente

importante de energía, aportando muchos

nutrientes de calidad y anticuerpos.

Cómo obtener una buena lactanciaLo primero que se debe considerar es que

cada niño/a requiere de un tiempo diferen-

te para quedar satisfecho. Por esta razón,

se recomienda dar el pecho de día y de

noche, cuando se solicite. Por otro lado, es

importante tener en cuenta que la madre

no debe estar apurada ni medir el tiempo

para dar el pecho.

Para que pueda producir la cantidad de

leche necesaria, es recomendable ama-

mantar con frecuencia y en el caso de

Un acto de amor con múltiples beneficios

separarse del niño (por razones laborales,

por ejemplo) igual se puede continuar con

la lactancia, extrayendo manualmente la

leche, conservándola en un recipiente limpio

y tapado.

En algunos casos, existen problemas frecuen-

tes al iniciar la lactancia, como la bajada de

la leche, dolor de pezón, grietas, congestión

mamaria y mastitis. Ante cualquiera de estos

casos, no se debe suspender la lactancia

sino continuar amamantando de la mama

afectada ya que estimula su curación.

La bajada de la leche: suele demorarse un

poco más en los partos mediante cesárea,

pero no se debe dejar de ofrecer el pecho

al bebé. En caso de que exista un problema

específico como parto prematuro, labio le-

porino, síndrome de Down, es conveniente

la consulta con el pediatra.

Dolor en el Pezón: es común que se

presente algo de dolor o molestia (ardor,

picazón o pellizco) cuando el bebé comien-

za a alimentarse en los primeros días o

semanas. No hay una causa clara del dolor

en el pezón. Un simple cambio de posi-

ción del bebé mientras se alimenta puede

aliviarlo. También se puede tener dolor en

el pezón si el bebé continúa la succión a

medida que se desprende de la mama, en

este caso, se le puede ayudar al bebé a

aprender a soltar el pezón, introduciéndole

suavemente un dedo por un lado de la

boca para interrumpir la succión.

Grietas en el pezón: se debe cuidar la piel

del pezón, si la piel está demasiado seca o

muy húmeda puede causar lesiones en el

pezón debido a la humedad de la zona, por

lo que se recomienda el uso de sostenes

confeccionados con telas de algodón, que

ayudan a la aireación. Se debe evitar el

uso de jabones o soluciones para quitar

los aceites naturales de la piel que llevan a

resequedad de ésta. El aceite de oliva, la le-

che de la madre y los aceites que contengan

lanolina pueden ayudar a aliviar los pezones

agrietados.

Congestión mamaria: es causada por la con-

gestión de vasos sanguíneos en la mama.

Las mamas se inflaman, se endurecen,

duelen y los pezones pueden no protruir

(salir hacia adelante) para permitirle al bebé

sujetarlos correctamente. El dolor, el estrés

y la ansiedad pueden interferir con el reflejo

de bajada de la leche, como resultado la

“Mamá si querés amamantar a tu bebé... pasá y ponete cómoda. Un té sin cargo... no nece-sitás comprar nada”. Esta inscripción es la invitación de un bar ubicado en calle bulevar Gálvez 1620 para todas aquellas mujeres que necesiten dar el pecho a su hijo.La iniciativa surgió de los propietarios del comercio como consecuencia de la teteada que se realizó en julio en distintas localidades

del país, incluida Santa Fe. “Simplemente somos padres y sabemos lo importante que es amamantar a los bebés. En la plaza Pueyrre-dón vemos todos los días a mamás que se sientan en un banco a dar la teta, en el frío, y nos pareció que con esta idea podíamos aportar desde nuestro lugar a la movida del piquetetazo que se gestionó a nivel nacional”, dice Fabricio De Lucca.

Si querés amamantar... pasá y ponete cómoda

Ph: Mauricio Garín

Page 13: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma

La lactancia materna es clave para el desarrollo sostenible, ya que se vincula con la nutrición, la

seguridad alimentaria, la salud y la supervivencia.

leche se acumulará en los conductos galac-

tóforos. El tratamiento consiste, en pedirle a

la madre que se relaje, que encuentre una

posición cómoda para el amamantamiento,

y realizar masajes suaves durante y luego

de la succión, además de aplicar calor a la

mama. Alternar baños con duchas calientes

y uso de compresas frías para ayudar a

aliviar la molestia. Aumentar la frecuencia

(ocho veces o más en 24 horas), durante

no menos de 15 minutos en cada alimen-

tación, extraer la leche manualmente o con

un extractor o sacaleches ayuda a disminuir

y prevenir la congestión.

Mastitis: es una infección de la mama,

causa dolor muscular, fiebre y un área roja,

caliente y sensible en una mama. Cuando

esto suceda, se debe consultar con el

médico de cabecera. El tratamiento puede

incluir: antibióticos para la infección, apli-

cación de compresas calientes y húmedas

sobre el área infectada, un apropiado

descanso y el uso de un sostén cómodo

entre alimentaciones.

SALUD • 13

Page 14: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma

SALUD • 14

HEPATITIS C:detectar para curar

SUMALE MIEL a tu vida

La hepatitis C es una enfermedad que tarda décadas en dañar al hígado. Hoy en día existe un tratamiento con una tasa de curación superior al 90%, y para ello es clave detectar la patología a través de un análisis de sangre.

Del 8 al 14 de agosto se celebra en Argentina la Semana de la Miel. Bajo el lema “Sumale miel a tu vida”, el Ministerio de Agroin-dustria de la Nación lanzó una campaña para fomentar el consumo de este alimento natural.

En la actualidad no existe una vacu-

na contra la hepatitis C, pero sí un

tratamiento con una tasa de curación

superior al 90 %. Como la enfermedad

no presenta síntomas -hasta que las

consecuencias son graves- se estima

que más de la mitad de quienes tienen

el virus, lo desconocen.

El Ministerio de Salud de la Nación

cubrió, en 2015, 1.200 tratamientos

para todos los pacientes, con o sin obra

social. A partir de este año, la compra

de los medicamentos fue sólo para

quienes no tienen cobertura médica;

el resto debe tramitarlo a través de su

obra social.

El tratamiento dura entre 3 y 6 meses

y la tasa de curación supera el 90 %

de los casos. En la ciudad de Santa

Fe, alrededor de 30 pacientes están

en tratamiento contra la hepatitis C en el

ámbito público.

“Como es una enfermedad asintomática,

que tarda entre 20 y 30 años en dañar

el hígado, la única forma de saber si uno

está infectado es realizándose el testeo”,

explica la jefa de Hepatología del hospital

Cullen, Marcela Sixto.

¿Qué es la hepatitis?La hepatitis viral es una inflamación del hí-

gado causada por un grupo de virus (A, B,

C, D y E). También puede deberse a otras

infecciones, sustancias tóxicas (alcohol

o determinadas drogas) o enfermedades

autoinmunitarias. Muchas veces pasa

desapercibida y, a lo largo de décadas,

puede progresar lentamente a enferme-

dad hepática grave. En algunos casos, si

no es tratada a tiempo, puede llevar a la

necesidad de un trasplante hepático o a

la muerte.

Para la hepatitis C aún no existe una

vacuna, pero se puede prevenir evitando

compartir agujas, jeringas y elementos

cortopunzantes con otras personas. Es

necesario garantizar la esterilidad de

los elementos con los que se realizan

piercings y tatuajes, así como al momen-

to de realizarse procedimientos médicos

endoscópicos y otras intervenciones

con aplicación de inyectables.

La hepatitis A y B tiene vacuna. Todos los niños deben vacunarse contra la hepatitis A según el Calendario Nacional de Vacunación, mientras que los adultos deben consultar si necesitan vacunarse contra la hepatitis A. La vacunación para la hepatitis B es universal, no tiene contraindicaciones y está disponible en hospitales y centros de salud de todo el país.

Si bien el consumo de miel en nuestro país

es muy bajo (180 gramos por persona por

año) respecto de grandes consumidores

como son Alemania, Estados Unidos y Ja-

pón, que superan ampliamente el kilogra-

mo per cápita, el sector apícola argentino

es una de las producciones más federales:

más de 20 mil productores en todo país y

más de 100 mil puestos de trabajo directos

e indirectos generan divisas por más de

150 millones de dólares anuales.

Por qué consumir mielLa miel tiene cualidades reconocidas y

utilizadas por los seres humanos desde

tiempos remotos como alimento. También

se la utiliza como endulzante, además de

ser fuente de energía rápidamente disponi-

ble por su composición de azúcares.

En la miel se pueden encontrar peque-

ñas cantidades de minerales y vitaminas

del complejo B, vitamina C, D y E y una

variedad considerable de antioxidantes

(flavonoides y fenólicos).

La miel ha sido utilizada como un remedio

medicinal por milenios y milenios. Tiene

un sabor delicioso y se usa para endulzar

todo tipo de alimentos. Pero también se usa

con fines medicinales. Los siguientes son

algunos de los beneficios más conocidos de

la miel, ya sea confirmados por la ciencia o

pasados de generación en generación.

Alivia la tos

Mejora la memoria

Cura heridas

Proporciona nutrientes

Previene potencialmente la disminu-

ción del número de leucocitos totales

Puede remediar alergias temporales

Mata bacteria resistente a antibióticos

Puede ayudar a metabolizar el alcohol

Es una gran fuente de energía para

hacer ejercicio

Resuelve problemas del cuero cabellu-

do y la caspa

Page 15: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma

SÍNDROME DEL CORAZÓN ROTO, cuando el estrés nos afecta

MENTE Y ALMA • 15

Un estrés físico o emocional agudo puede “destrozarnos” literalmente el corazón. Una fuerte discusión, poner fin a una relación de pareja o la pérdida de un familiar, son los posibles desencadenantes de esta patología.

El "Síndrome del Corazón Roto" es una

miocardiopatía por estrés, descrita por

primera vez en Japón en el año 1990.

Presenta síntomas similares a los de un

infarto agudo pero con la salvedad de que

no afecta a las arterias coronarias.

El trastorno se debe a un incremento

exagerado de la adrenalina, conocida ha-

bitualmente como la hormona del estrés.

El músculo cardíaco se resiente y debilita.

Básicamente, la adrenalina produce en

nuestro cuerpo dilatación de las pupilas,

aumento de la frecuencia respiratoria y

cardiaca, estrechamiento de los vasos

periféricos, sudoración y aumento de la

presión arterial. El problema es que dosis

elevadas de esta sustancia pareciera pro-

vocar un daño transitorio al corazón.

Dicho síndrome perturba en un 90% a

mujeres post-menopáusicas y la edad

de presentación va desde los 55 a los 75

años. Como factor de riesgo asociado,

se ha identificado la hipertensión arterial

en un 50% de los casos. La razón del

predominio en mujeres es desconocida,

aunque algunos expertos atribuyen que

las damas, luego de estar protegidas por

los beneficios de los estrógenos, se tornan

más vulnerables a los efectos del estrés.

Respecto al tratamiento, no existe mucha

información de su utilidad y eficacia. Afor-

tunadamente, los pacientes que lo sufren

tienen buena evolución y se logra una

recuperación completa en pocas semanas.

No existen medidas preventivas específi-

cas para tal síndrome. En caso de haberlo

padecido es conveniente un seguimiento

cardiológico y evitar situaciones estresan-

tes, dentro de lo posible. Generalmente

no suele ser algo que podamos prever con

facilidad ya que son episodios súbitos de

estrés.

Es importante realizar cambios en los hábitos de vidapara lograr una disminución del estrés. La actividad física regular y un adecuado descanso nocturno ayudan a reducirlo.

Dicho síndrome perturba en un 90% a mujeres post-menopáusicas y la edad de presentación va desde los 55 a los 75 años.

Page 16: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma

Saber la diferencia entre LOS “TÓXICOS” Y LOS OTROS

Bernardo Stamateas es uno de los máximos referentes en la Argentina para hablar sobre motivación, liderazgo y autoayu-da. En una visita a Santa Fe, dijo que “no hay una etapa ideal en la vida” y que hay que concentrarse en la gente que “nos añade valor”.

MENTE Y ALMA • 16

Por Ignacio Andreychuk

-¿Qué tan lejos estamos hoy de encontrar la “paz mental”?-Va a depender de la calidad de pensa-

mientos que tenemos. No son las cosas

las que nos enferman sino la imagen

que tenemos de las cosas. Vos tenés una

persona que pierde un trabajo: uno se de-

prime y el otro lo convierte en un desafío.

¿Cómo leo el estímulo, como una amenaza

o como un desafío? Si lo veo como una

amenaza, me concentro en el resultado y

me va mal, me estreso; si lo veo como un

desafío, me adrenalizo, cobro fuerza y digo

‘esto lo tengo que superar’. ¿Cómo trans-

formo las situaciones en desafíos? Parán-

dome en mis logros del pasado. Ejemplo:

viene una chica de otro país a estudiar a

la Argentina. Está sola, no conoce a nadie.

Me dice ‘tengo miedo, no sé qué hacer’...

Le digo, vos sos la que decidiste. ‘Siempre

tomé decisiones rápidas, repentinas'. ¿Y

ese resorte lo tenía tu papá o tu mamá?, le

pregunto. ‘Mi mamá era así’, me contesta.

¿Y esa repentización de tu mamá, te la

enseñó verbalmente o se la copiaste? ‘Se

la copié’. O sea que vos tenés un impulso

a tomar decisiones de riesgo, un resorte

invisible que heredaste de tu mamá…

La piba se fue contenta porque logramos

visualizar una fortaleza que ella no había

detectado. La fortaleza es la capacidad

que tengo y que no me doy cuenta de que

la tengo.

Hay que saber pararse en los logros. No-

sotros aprendemos por la positiva. Nunca

hay que marcar el error a los chicos porque

es desmotivante; primero debemos marcar-

le el acierto para luego corregirle el error.

-¿Cuál es la etapa de la vida que usted con-sidera ideal en el hombre o la mujer?-No hay una etapa más linda que otra.

Cada etapa tiene su encanto. Es mentira

que la infancia es la etapa más linda.

Porque en ninguna etapa tuvimos todo; en

cada etapa nos faltó algo. Cuando éramos

chicos teníamos fuerza pero no experien-

cia. De más grandes teníamos experiencia

pero nos falta fuerza. Siempre nos faltó

algo. Entonces, la vida ideal es disfrutar

la etapa en la que estoy. Qué cosas lindas

hay en esta etapa que tengo que disfru-

tar… y construir para adelante. Cuando no

ve nada hacia adelante, lo que uno hace

es regresar al pasado. Me dice una mujer

que extraña a su ex, aunque la fajaba, le

pegaba. Pero le pasa eso porque no ve

nada hacia adelante. Cuando no se cons-

truye hacia el futuro, pasa eso. Y siempre

se debe construir esperanza, que el futuro

será mejor que el presente, porque lo que

uno espera es el mejor motivador que

tiene.

-Respecto de lo que tenemos alrededor, ¿cuánta gente tóxica queda?-Imaginate cuánta hay que los libros

(“Gente Tóxica”) se tradujeron en 14 idio-

mas. Chino, italiano, alemán, portugués,

rumano, griego… Acabo de descubrir que

hay gente tóxica en todo el mundo. Todos

tenemos rasgos tóxicos, todos venimos

fallados de fábrica. Pero otra cosa es tener

una personalidad tóxica. Dicen que la di-

ferencia entre el bueno y el malo es que el

bueno también es malo, pero no lo ejerce.

Entonces, el tóxico necesita destruir la

estima del otro: el envidioso, el quejoso, el

psicópata, el narcisista, etc. Ellos nece-

sitan verte mal para sentirse bien. Por

eso, tenemos que alejarnos de la gente

que nos nivele para abajo. Si trabajan con

nosotros o son familiares, hay que utilizar

las dos palabras más poderosas: sí y no.

Debemos poner límites y juntarnos con

gente que añada valor a nuestras vidas.

Decía un motivador que nosotros somos

la suma de los libros que leemos y los

amigos que tenemos.

-Dime qué lees y te diré quién eres...-Claro. Es así. Hay gente tóxica, eso es

verdad, pero hay gente nutritiva. La ley

de los tres tercios indica que hay gente

que nos ama, otro tercio que nos odia

y otro tercio que no nos conoce, nunca

habló con nosotros pero opina de noso-

tros. Hay que concentrarnos en los que

nos quieren.

“Es mentira que la infancia es la etapa

más linda. Porque en ninguna etapa tuvimos todo; en cada etapa nos

faltó algo”.

PerfilBernardo Stamateas es psicólogo. Se recibió en 1989. Empezó a escribir a los 24 años. Especialista en autoayuda, li-derazgo, motivación y trabajo en equipo. Nació en Floresta, Buenos Aires. Tiene 51 años. Hincha de Boca.

Page 17: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma

10/11SEPTIEMBRE

2016DE 10 A 19 HS.

12º EXPOSICIÓN ORGANIZADAPOR LA A.O.S.

ADE - Urquiza 3100 Santa Fe

[email protected] / www.aos.org.arAsociación Orquideofila Santafesina

12º EXPOSICIÓN ORGANIZADA

orQUIDEASY BROMELIAS

orQUIDEAS5º FIESTA PROVINCIAL DE

PARA LOS MÁS CHICOS: VENÍ Y SACATE UNA FOTO CON LAS HADASAl contemplar la orquídea el espíritu de las hadas se recarga de belleza interior, felicidad y

de máxima serenidad. Ellas van en búsqueda de orquidearios por todo el mundo. Viajan kilómetros y kilómetros para encontrar las flores y poder recargarse. Al enterarse de esta

fiesta, las hadas no dudaron en viajar. Ellas ya están en camino. No te pierdas esta atrac-ción única en el mundo donde las hadas se reencuentran con sus flores.

Page 18: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma

La necesidad de madres y padres de mejorar la calidad de vida de sus hijos impulsó una lucha por lograr que el Congre-so de la Nación apruebe el uso del cannabis con fines medici-nales. En Santa Fe un grupo se cargó la pelea al hombro.

SALUD • 18

Por Ana Laura Schneider

APUCAM (Asociación Para Usuarios del

Cannabis Medicinal) está conformada

por un grupo de cultivadores santafesi-

nos que, como activistas, empezaron a

estudiar los beneficios de la planta de

marihuana y se dieron cuenta de que era

medicina. Hoy, la organización se encuen-

tra tramitando la personería jurídica. Ante

el pedido desesperado de Patricia Molina

acudieron sin dudarlo y se pusieron a

su disposición para poder brindarle una

mejor calidad de vida a Ignacio, su hijo de

12 años que tiene epilepsia refractaria.

“Cuando empezamos con esta revolución

del aceite de cannabis todo el mundo me

decía que tenía que encontrar un cultiva-

dor. Entonces empecé a tirar mensajes de

Facebook para todos lados. Los que me

respondían eran del sur y me decían que

no podían ayudarme por las distancias.

Continué la búsqueda y así de la nada

me apareció un día un mensaje de un

cultivador de Santa Fe que me decía ‘a

su disposición’. Fue a casa, le comenté

la patología de Ignacio y que yo quería el

aceite. Me dijo que había que buscar a

otras madres, que teníamos que empe-

zar a hacer peso entre las mamás y así

fue como empecé a buscar más gente”,

comentó Patricia.

Los cultivadores se pusieron a disposición

de Patricia y, de a poco, de las 12 familias

que hoy se juntan para intentar avanzar

en acciones que redunden en benefi-

cios para toda la sociedad, santafesina y

argentina, porque entienden que la lucha

es mejor si se encara entre todos.

Para los jóvenes de APUCAM la meta

es más que clara: informar. “Queremos

llevar información y esa meta siempre

está cumplida. Intentamos que la gente

sepa la verdad, no le decimos cosas que

no son y por eso hicimos un proyecto de

ley que es real, que se puede hacer en

nuestro país”, expresaron.

El permiso de AnmatA través de la resolución de la Administra-

ción Nacional de Medicamentos, Alimentos

y Tecnología Médica (ANMAT) que permitió

que María Laura Alassi importara el aceite

Charlotte’s Web para su pequeña hija de

3 años, muchas familias de todo el país

comenzaron a replicar el pedido. En nuestra

ciudad, Patricia Molina fue la primera madre

en conseguir ese permiso y la primera en

comenzar a suministrar la nueva medicación

a su hijo Ignacio.

Muchos son los mitos y los prejuicios sobre

esta planta y poco es lo que se conoce sobre

sus bondades. Es más, uno de los justifica-

tivos que siempre se dieron para no avanzar

sobre una norma que regule su uso es la

falta de evidencia científica. Los jóvenes

remarcaron que “pruebas sobran, falta que

se haga conocer de la manera necesaria”.

Ignacio y el cannabisIgnacio tiene 12 años. Nació con hidro-

cefalia, tiene epilepsia refractaria y con el correr de los años a su cuadro se le sumó la

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

(EPOC), por lo que tiene una traqueotomía y

es oxígeno dependiente. “Su deterioro neu-

rológico fue avanzando al punto tal que no

hace nada por sí solo”, comentó su mamá,

Patricia.

La relación con el aceite de cannabis em-

pezó a fines de 2014 cuando “vi que una

madre por Facebook preguntaba dónde lo

podía conseguir. Primero me espanté pero

luego empecé a investigar. Llegué a conocer

el caso de Estados Unidos pero teníamos el

problema para ingresarlo al país. Estudia-

ba y estudiaba pero no me servía de nada

porque no tenía el producto y no sabía cómo

administrárselo a mi nene hasta que pasó lo

de María Laura Alassi (mamá de Josefina)

que tuvo esa gran oportunidad con ANMAT y

dije ahora ya está, hay que conseguirlo” y fue

más allá todavía: “Yo quiero que se fabrique

en la Argentina, que se fabrique en Santa Fe,

que me lo den en el hospital, en un dispen-

sario o lo pueda conseguir en una farmacia”.

Desde hace unas semanas, Ignacio toma el

aceite de cannabis dos veces por día y los

avances, según contó su mamá, son noto-

rios. “A una semana de haber empezado a

tomar el aceite orinó solito, hizo deposiciones

todos los días (estos chicos se constipan).

Fija y me sigue con la mirada...”.

En general, tanto cultivadores como padres

coinciden en la necesidad de que los médi-

cos se interesen en este nuevo tratamiento,

que puedan investigar y especializarse en el

uso del aceite de cannabis.

Hay investigaciones que aseguran que el cannabis puede contribuir en el tratamiento de migrañas y glaucomas, en el retraso del crecimiento tumoral, en la prevención del alzheimer y dolores musculares. También, en atenuar síntomas de enfermedades cerebrales crónicas, como la epilepsia.El Dr. Mateo Helmfelt, especialista en Pediatría y Terapia intensiva Pediátrica (MP 4160/ ME 02904686), y un neurólogo explicaron qué es lo que se sabe de la marihuana desde el punto de vista de la ciencia médica.El Dr. Helmfelt contó que en la actualidad existen líneas muy serias en cuanto a la investi-gación bioquímica y las propiedades farmacoló-gicas de los diferentes compuestos que posee la flor de cannabis y su aplicación medicinal.

M

ARIHUANA

MEDICINALLA LUCHA

está plantada

El pediatra reconoció que hay mucha expec-tativa en los posibles efectos beneficiosos de los derivados de cannabis, principalmen-te entre los familiares de niños que sufren enfermedades crónicas y que en base a testimonios encuentran renovadas esperan-zas para alivio del sufrimiento de sus hijos. El neurólogo dijo que a nivel nacional no hay investigaciones científicas, por el momento, pero a nivel internacional hay estudios en Estados Unidos, Australia, Alemania, donde se ha demostrado la utilidad del cannabis en el tratamiento del dolor, como así tam-bién en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y neurológicas como la epilepsia. “No hay dudas sobre los efectos positivos del cannabis para estas enferme-dades”, reconoció.

Hay investigaciones que aseguran que el canna-bis puede contribuir en el tratamiento de migrañas y

glaucomas, en el retraso del crecimiento tumoral, en la prevención del alzheimer y

dolores musculares

Page 19: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma

ESTILO DE VIDA• 19

RESPIRÁ PROFUNDO y Ommm…

La meditación se ha practicado por muchas personas de diferentes culturas desde hace miles de años, y aunque hace algún tiempo los científicos se mostraron escépticos sobre las bondades de esta práctica, diversos estudios han salido a la luz de-mostrando los múltiples beneficios de la meditación.

Al meditar no sólo se reducen los niveles

de estrés y se obtiene un estado de relaja-

ción y claridad mental, sino que también

se pueden prevenir diversos tipos de

enfermedades y ayudar a la recuperación

de adicciones e incluso cirugías de forma

mucho más rápida.

Aquí algunos pasos que se pueden seguir

para practicar la meditación desde casa, o

desde cualquier lugar que se preste para

la práctica…

Primer paso: Encontrá un lugar tranquilo donde puedas meditarSe puede tener una sala especial para la

meditación, o también podés meditar en

tu propia habitación o incluso en el jardín.

Sólo asegurate de que el lugar escogido sea

limpio y ordenado, ya que el entorno tiene

un efecto directo en la meditación, a menos

que se tenga un nivel bastante avanzado.

Segundo paso: Elegí un buen momento para meditar y tratá de hacerlo siempre a la misma hora. Por lo general el momento ideal para la

meditación es temprano en la mañana y

en las horas de la noche, antes de dormir.

De esta manera, se puede meditar sin mo-

lestias o interrupciones. Antes de meditar,

prepará los elementos que se van a utilizar

en la meditación si fuera el caso. También

es bueno asegurarse de que todo lo que

pueda distraernos de la práctica, como

los teléfonos móviles, están apagados o no

están en la misma habitación.

Tercer paso: Después de que todo está pre-parado, es momento de empezar a meditar en la posición correcta. Por lo general hay varias posiciones para

entrar en el estado correcto. La mejor para

empezar es sentarse en una silla con la

columna recta y en una posición cómo-

da, luego está la clásica posición de loto

sentada/o en el piso, en una almohada

cómodamente con las piernas cruzadas o

incluso se puede meditar en la posición de

Mientras realicemos esta meditación, la mente se encuentra atenta a cada inhalación y a cada exhalación, si hacemos bien el ejercicio nuestra mente entrará en un estado de calma relajado

y natural, al que podemos llamar estado meditativo. Esta meditación en particular ayuda a mejorar la atención y facilita el tener una mente cada vez más clara y más tranquila .

«La meditación puede ser tan larga como quieras, vale la pena decir que cuanto más profunda

la meditación mayores beneficios puede traer a

tu vida. »acostarse boca arriba. Si estás empe-

zando a meditar, asegurate de tomar la

posición de sentado, ya que la mayoría

de los principiantes se quedan dormidos

mientras meditan en la posición de acos-

tado y la posición de loto suele ser algo

incomoda si se está comenzando. Sentite

cómoda/o con tu posición, porque vas

a estar en esa misma posición durante

varios minutos.

Después de esto, se puede empezar a

meditar cerrando los ojos. Concentrate en

tu respiración inhalando lentamente por

la nariz, y soltando el aire tranquilamente

también por la nariz. Es recomendable

hacer esto durante unos 20 minutos.

está plantada

Encontrá todos los consejos sobre salud y bienestar en un solo lugar

Recibí la revista Viví Mejor el segundo viernes de cada mes, gratis junto al diario

Entrá a www.vivimejorsf.com.ar y elegí lo saludable como estilo de vida

Page 20: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma

ALIMENTACIÓN • 20

Unos 18.000 atletas, técnicos y personal de más de 200 delegaciones se ali-mentan en el comedor de la Villa Olímpica, donde se montaron cinco bufés diferentes: brasileño, asiático, internacional, pasta y pizza, y halal y kosher.

Desde el 5 de agosto se lleva a cabo en Río

de Janeiro, Brasil, una nueva edición de

los Juegos Olímpicos. Se trata del evento

deportivo más importante del mundo, ya que

reúne a atletas de muchísimas disciplinas

y de diferentes nacionalidades y convoca a

millones de espectadores.

La participación de Argentina en los Juegos

Olímpicos de Río de Janeiro de 2016 es

la vigésimo primera presentación oficial

organizada por el Comité Olímpico Argentino

(COA). La delegación está integrada por 213

deportistas, de los cuales 139 son hombres

(65.26%) y 74 son mujeres (34.74%), que

participan en 25 deportes. Se trata de

la delegación más numerosa en la

historia del deporte olímpico ar-

gentino y de la primera ocasión

de la que se superan las dos

centenas de deportistas

clasificados.

Santa Fe tiene 30

representantes, siendo la segunda provincia

con más deportistas clasificados después de

Buenos Aires. De ese número, 10 son de la

ciudad de Santa Fe: Germán Chiaraviglio,

Rubén Rézola Voisard, Santiago Grassi, Julia

Sebastián, Carlos Delfino, Luciano De Cecco,

Josefina Fernández, Nicolás Bruzzone, Geor-

gina Klug y Mauricio Martínez. Amelia Fournel,

que participa en Tiro, es de Santo Tomé.

Cinco tipos de bufésEn la Villa Olímpica hay más de 30 edificios

con departamentos; más de diez mil habita-

ciones, por lo que el comedor es del tamaño

de dos canchas de fútbol juntas. La cocina,

por su parte, ocupa una superficie similar a

la de un campo de juego.

Como se sabe, una correcta alimentación es

básica para conseguir el mejor desempeño

de los deportistas. Y eso, en una Villa olímpi-

ca, es todo un desafío porque pertenecen a

nacionalidades diferentes y tienen distintas

en la Villa Olímpica

costumbres a la hora de alimentarse.

En Río 2016 se tomó en cuenta esto y

se trató de aplicar esas costumbres y los

alimentos más nutritivos a las recetas típicas

del país vecino como son la feijoada, el açai,

la tapioca o el pão de queijo.

De cualquier manera, durante su estancia

en la ciudad olímpica de Río de Janeiro,

los atletas tienen diferentes opciones para

elegir a la hora de alimentarse porque se

montaron cinco bufés diferentes: brasileño,

asiático, internacional, pasta y pizza, y halal/

kosher, dependiendo de las necesidades y

preferencias alimenticias.

El salón de bufé brasilero es uno de los más

elegidos por nuestros deportistas argentinos,

junto con el que ofrece pastas. Es que allí se

ofrecen platos típicos como arroz con carne

y hay 40 variedades de frutas.

Durante los Juegos Paralímpicos del 7 al 18

de septiembre se ofrecerá la misma varie-

dad de alimentos.

Rio2016

1. Por día, la cocina de los Juegos Olímpi-cos sirve unas 60.000 comidas, en las que usan 210.000 kilos de alimentos. Para eso, se compraron unos cuatro millones de platos biodegradables.

2. Hay platos para todos los gustos. También, diferentes tipos de desayuno. Los japoneses, por ejemplo, pueden comer sus tradicionales platos de arroz, sopa de miso, pescado y natto .

3. Atletas y técnicos pueden elegir entre cinco tipos de buffet: brasileño, asiático, internacional, de pasta y pizza, y halal/kosher. Casi todos los alimentos proceden de Brasil, con excepción del kimchi (verdura fermen-tada) coreano y algunos condimentos.

4. Hay disponibles cuarenta variedades de frutas exóticas brasileñas, incluidos castañas de cajú, acai, kaki, guayaba y maracuyá.

5. Los deportistas no pueden introducir alimentos del exterior al comedor de la villa, aunque algunos probablemente coman fuera, generalmente en lugares preparados por sus equipos.

La dieta de los deportistas

Page 21: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma

en la Villa Olímpica La dieta de los deportistas TRES MESES

Para transformar tu cuerpo y despedirte de los kilos de más, el momento es ahora. ¡Arrancó la operación bikini!

de actividad física

DEPORTE • 21

Practicar deporte es importante, no sólo

para estar en forma sino por la larga lista

de beneficios emocionales que trae. Sin

embargo, la realidad es que no siempre

hay tiempo. A veces las actividades del

día hacen que uno olvide lo bueno que

es ir al gimnasio.

Cuando se aproxima el verano, viene la

preocupación. La operación bikini nece-

sita entre 10 y 12 semanas, como míni-

mo, para que los cambios físicos sean lo

suficientemente notorios y visibles.

cardiovasculares con resistencia. Por

otro lado, si la persona posee un nivel

de fitness superior, la rutina se puede

dividir en 5 días de 60 minutos y dejar

al menos dos días de descanso alterna-

dos para dejar reposar los músculos.

Descanso

Querer compensar el abandono del

invierno en materia de fitness con

sesiones larguísimas en el gimnasio sin

descanso, 7 días a la semana, no sirve.

Los músculos reciben estímulos a través

del ejercicio físico y necesitan periodos

de descanso para que se adapte a la

actividad y se transforme. Por lo tanto,

resulta fundamental intercalar ejercicio

y descanso.

Cambiar de rutina

El cuerpo es sabio y se adapta rápi-

damente, por lo tanto, es necesario

variar el entrenamiento con regularidad.

¿Cada cuántas semanas debo cambiar

la rutina de entrenamiento? Lo ideal,

como norma general, es hacerlo cada 5

semanas.

Adiós a la balanza

Es fundamental que la persona se guíe

sólo por lo que diga el porcentaje de

grasa corporal. Cuando uno hace ejer-

cicio físico y dieta, la masa muscular

generalmente aumenta y la masa grasa

disminuye. Sumado a ésto, el músculo

pesa más que la grasa. Por lo tanto,

si tenemos esto en cuenta, el peso no

reflejará los cambios físicos, pero el

porcentaje graso sí.

Correcta alimentación

En este proceso de llegar espléndidas al

verano, es importante tener en cuenta a

los alimentos. Una buena alimentación

hace referencia a aquella que es equi-

librada y está integrada por nutrientes,

vitaminas, proteínas y lípidos; o sea que

se consumen frutas, verduras, carbohi-

dratos y proteínas de una manera mo-

derada y equilibrada, logrando así que

la ingesta satisfaga las necesidades del

ser humano, que le provea las herra-

mientas necesarias para su correcto de-

sarrollo tanto físico como mental, para

evitar enfermedades y permitirle realizar

actividad física. La buena alimentación

debe darse a lo largo de toda la vida.

La fórmula

La constancia es la clave del éxito de

cualquier operación bikini. Asumida

esta idea, llega la pregunta eterna:

¿cuántas veces a la semana es necesa-

rio hacer ejercicio para conseguir resul-

tados? Si la persona es sedentaria o con

poca experiencia a la hora de ponerse

en movimiento es recomendable que al

menos tres veces por semana, en sesio-

nes de 60 minutos, combine ejercicios

«Es en esta época del año, generalmente, cuando la gente empieza a preocuparse más por su cuerpo

y de qué puede hacer para eliminar esos kilos que impiden lucir la figura que tanto soñó.»

-Objetivo: prevenir la deshidratación, pero para ello no basta con beber agua durante el ejercicio: también debés hacerlo antes y después. Si comienzas a realizar actividad física con cierto nivel de deshidratación, tu rendimiento será peor. De hecho, es probable que te sientas mareado, que tus músculos no reaccionen del todo bien y que sufras calambres.

- Por el contrario, si te estás bien hidra-tado, podrás realizar sesiones más pro-

ductivas y prolongadas. Todo te resultará más simple porque tu corazón no tendrá que esforzarse tanto para bombear la sangre y los nutrientes y el oxígeno podrán ser más fácilmente transportados a los músculos de tu cuerpo.

- Beber entre 450 y 600 mililitros de agua, una o dos horas antes de la activi-dad física. Inmediatamente antes de co-menzar, toma entre 200 y 300 mililitros. Y, durante el ejercicio, bebe 200 mililitros cada 15 minutos aproximadamente

El agua, una práctica fundamental:

Page 22: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma

SALUD • 22

MILLONES DE RAZONES para decirle NO al cigarrillo

Detrás de Estados Unidos y Europa, las ONG regionales luchan contra el avance de las industrias tabacaleras. Argentina tiene una ley antitabaco desde 2011 y la provincia de Santa Fe fue pionera. Pero todavía mueren 6 millones de personas al año por culpa del cigarrillo. Un oncólogo de Buenos Aires brindó una charla en la capital provincial y afirmó que “el cáncer de pulmón es uno de los más mortales”.

6.000.000 de personas fallecen por culpa directa del tabaco

En la provincia, esta normativa existe desde 2005, por lo que el médico destacó que Santa Fe fue pionera en tomar esta

medida, a la que se sumaron otras diez provincias.

los fumadores tienen una expectativa de vida entre 10 y 15 años menos que las personas que no fuman.

El cigarrillo es responsable de la mitad de las muertes de los fumadores,

El cigarrillo es la principal causa de muerte

evitable en el mundo. Por año, unos seis

millones de personas fallecen por culpa

directa del tabaco, lo que representa un 10%

del total de decesos anuales mundiales; la

cifra es mucho mayor si se tiene en cuenta

su incidencia indirecta.

Con el objetivo de concientizar sobre las

consecuencias nefastas del tabaquismo, el

oncólogo José María Lastiri brindó una charla

en la ciudad de Santa Fe sobre esta adicción

y la inserción de las industrias tabacaleras. El

especialista del Hospital Italiano de Buenos

Aires fue invitado por el Instituto de Oncología

San Gerónimo, que desde el año pasado

organiza charlas abiertas a la comunidad

sobre diferentes temáticas vinculadas al

cáncer. También participó de un ateneo para

los médicos del sanatorio.

“Desde que el tabaco ingresó a Europa en

1492, pasaron casi 400 años hasta que

empezaron a aparecer los síntomas. Y la

lucha contra el tabaquismo recién comenzó

hace 70 años de la mano de los ingleses, que

fueron los primeros en notar el aumento de

cánceres de pulmón”, explica el especialista.

Las dos guerras mundiales catapultaron

el consumo de cigarrillos y en la segunda

posguerra, las mujeres se sumaron a este

hábito mortal de manera cada vez más

difundida.

Contra el tabacoPor presión de las organizaciones no

gubernamentales, Estados Unidos y

Europa comenzaron a combatir esta

adicción, principal responsable del cáncer

de pulmón y de otras enfermedades.

“Cuando los países desarrollados empeza-

ron a combatir el tabaquismo, aumentó la

mortalidad por esta causa en China e India

porque las industrias tabacaleras buscaron

otros mercados. Latinoamérica está por

detrás de Estados Unidos y Europa,

pero estamos empezando a tomar

conciencia y a salir del consumo

masivo”, señala Lastiri.

Sobre el lugar que ocupa

Argentina en la lucha contra el cigarrillo, el

oncólogo aseguró que “tenemos una actitud

pro-activa, pero tardía”. Recién en 2011 se

aprobó la ley antitabaco que prohibe fumar

en lugares de trabajo o espacios públicos

cerrados, la publicidad de cigarrillos y la

venta a menores, así como obliga a que los

atados de cigarrillo presenten una adverten-

cia clara sobre los riesgos de fumar.

En la provincia, esta normativa existe desde

2005, por lo que el médico destacó que

Santa Fe fue pionera en tomar esta medida,

a la que se sumaron otras diez provincias.

Cigarrillos mortalesEn 2012, murieron 56 millones de personas

en el mundo. El 68 % de las muertes se de-

bió a enfermedades no transmisibles, entre

las que figuran los problemas cardiovascula-

res, el cáncer y la diabetes, entre otras.

Un 23 % tuvo su causa en las enferme-

dades transmisibles, como las infecto-

contagiosas, las maternas,

perinatales y nutricionales.

En tanto, un 9 % ocurrió

por homicidios, accidentes

de tránsito, guerras o catás-

trofes naturales.

El cigarrillo es responsable

de la mitad de las muertes

de los fumadores, quienes

además tienen una expectati-

va de vida entre 10 y 15 años

menos que las personas que

no fuman.

“El cáncer de pulmón es uno

de los más mortales”, afirma

Lastiri y asegura que el riesgo

de padecer esta enfermedad

aumenta a partir de los 10 años

de fumar, mientras que recién a

los 10 años de haber dejado el cigarrillo

comienza a disminuir el riesgo de desarrollar

cáncer de pulmón.

Ph: Guillermo Di Salvatore

Dr. José María Lastiri

Page 23: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma
Page 24: JUGAR SIN FINvivimejorsf.com.ar/revistas/VIVIMEJOR17.pdf · Especialistas analizaron sus efectos en la salud mental de los ... do real aparecen representadas en Pokémon GO en forma