jugando el juego del olvido la figura del niÑo en el ... polieticas 1... · el que tiene la...

26
ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014 http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL PENSAMIENTO NIETZSCHEANO VIRGINIA CANO "El tiempo es un niño que juega con los dados; el reino es de un niño" Heráclito, Frag. 52 Gran parte de nuestra tradición filosófica occidental se ha dedicado a analizar las facultades de la memoria y el olvido, y se ha abocado a la cuestión de pensar sus múltiples relaciones, jerarquías y valoraciones 1 Podemos simplemente mencionar aquí a aquel filósofo que sentó uno de los pilares de nuestra cultura intelectual y que a juicio de Nietzsche inauguró la "historia de un error", Platón -y su teoría de la reminiscencia-, para ver cómo el vínculo entre la memoria y el olvido aparece como indisoluble. Pero Platón también ilustra un motivo que parece reiterara! en la historia del pensamiento filosófico: la prioridad concedida a la memoria en detrimento del olvido 2 . Filosofa, Universidad de Buenos Aires UBA. 1 Para un recorrido sobre los momentos más importantes en lo que respecta al problema de la memoria y el olvido en la historia de la filosofía, ver P. Rossi. El pasado, la memoria, el olvido. Ocho ensayos de historia de (as ideas, Trad. G. Piró. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2003 (especialmente, "1. Recordar y olvidar"] 2 En el Fedro podemos leer: "Cualquier alma que, en el séquito de lo divino, haya vislumbrado algo de lo verdadero, estará indemne hasta el próximo giro y, siempre que haga lo mismo, estará libre de daño. Pero cuando, por no haber podido seguirlo, no la ha visto, y por cualquier azaroso suceso se va gravitando llena de olvido y dejadez, debido a este lastre, pierde las alas y cae a tierra" (Platón, Fedro (Trad. E. Lledó Iñigo) en Apología de Sócrates, Banquete. Fedro. España: Planeta De-

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO

LA FIGURA DEL NIÑO EN EL PENSAMIENTO NIETZSCHEANO

VIRGINIA CANO

"El tiempo es un niño que juega con los dados; el

reino es de un niño"

Heráclito, Frag. 52

Gran parte de nuestra tradición filosófica occidental se ha dedicado a analizar las facultades

de la memoria y el olvido, y se ha abocado a la cuestión de pensar sus múltiples relaciones,

jerarquías y valoraciones1 Podemos simplemente mencionar aquí a aquel filósofo que sentó

uno de los pilares de nuestra cultura intelectual y que a juicio de Nietzsche inauguró la

"historia de un error", Platón -y su teoría de la reminiscencia-, para ver cómo el vínculo

entre la memoria y el olvido aparece como indisoluble. Pero Platón también ilustra un

motivo que parece reiterara! en la historia del pensamiento filosófico: la prioridad

concedida a la memoria en detrimento del olvido2.

Filosofa, Universidad de Buenos Aires UBA.

1Para un recorrido sobre los momentos más importantes en lo que respecta al problema de la

memoria y el olvido en la historia de la filosofía, ver P. Rossi. El pasado, la memoria, el olvido.

Ocho ensayos de historia de (as ideas, Trad. G. Piró. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2003

(especialmente, "1. Recordar y olvidar"] 2En el Fedro podemos leer: "Cualquier alma que, en el séquito de lo divino, haya vislumbrado algo

de lo verdadero, estará indemne hasta el próximo giro y, siempre que haga lo mismo, estará libre de

daño. Pero cuando, por no haber podido seguirlo, no la ha visto, y por cualquier azaroso suceso se

va gravitando llena de olvido y dejadez, debido a este lastre, pierde las alas y cae a tierra" (Platón,

Fedro (Trad. E. Lledó Iñigo) en Apología de Sócrates, Banquete. Fedro. España: Planeta De-

Page 2: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

Dicha preeminencia otorgada a la memoria por sobre el olvido es uno de los hilos que

soportan el tejido de nuestra tradición de pensamiento, y es precisamente uno de los puntos

que la filosofía nietzscheana permite repensar. La pregunta es, entonces, ¿para qué el

olvido? ¿Qué papel desempeña a la hora de pensar la vida humana? ¿Es el olvido una

facultad "menor" en relación con la memoria a la hora de pensar el existente humano que

somos y podemos ser?

Nietzsche ha tematizado en diversas oportunidades la importancia tanto del olvido como de

la memoria para el hombre. En esta ocasión, nos proponemos adentrarnos en esta arista del

pensamiento nietzscheano, utilizando como hilo de Ariadna a la figura del niño. La misma

nos ofrece una clave para reconsiderar el rol del olvido en le existencia humana, a la vez

que proporciona una cifra para pensar la relación entre los aspectos constructivos y

deconstructivos de toda constitución de la subjetividad.

En ella se aprecia la relación necesaria que existe entre el aspecto crítico-negativo y el

afirmativo-creativo.

Así, lo que intentaremos rescatar son aquellos elementos que permiten ver cómo el carácter

ahistórico del niño representa el elemento fundamental para comprender la relevancia de

dicha figura, así como la importancia que el olvido reviste a la hora de pensar la

subjetividad, y más específicamente un tipo particular de configurarse de lo humano: el

hombre creador. De esta manera, veremos por qué el inmemorioso niño representa una de

las metáforas más enfáticas de la creación en el pensamiento nietzscheano.

"¿Dónde hay inocencia? Allí donde hay voluntad de engendrar. Y el que

quiere engendrar por encima de sí mismo, ése tiene para mí la voluntad más

Agostini. 1997, 248 c-d. El subrayado es nuestro). En estas pocas líneas se observa la impugnación

del olvido, identificándolo con la "caída" del mundo eidético al mundo sensible.

Page 3: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

pura"3.

El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un

perecer, un construir y un destruir, sin justificación moral alguna, eternamente inocente,

sólo se dan en este mundo en el juego del artista y del niño"4. El niño es inocencia

creadora, y es olvido. Es aquel que es capaz de desprenderse del pasado sin culpa, sin mala

conciencia. Y es en su fuerte capacidad de olvido, en esta fuerza activa y aniquiladora,

donde parece anclarse toda su potencialidad creativa5.

I. Sobre el carácter equívoco del olvido

El olvido se presenta en Nietzsche como un término equívoco. El mismo recibe a lo largo

de su obra dos significados fundamentales diferentes e incluso antagónicos. En lo que

sigue intentaremos elucidar dicha equivocidad, que por su parte aporta a la riqueza del

tratamiento nietzscheano en relación a la facultad de olvidar, distinguiendo entre lo que

hemos de llamar un "olvido deshistorizante" y un "olvido ahistórico". Será el "olvido

3F. Nietzsche. Also sprach Zarathustra (en adelante: Z), KSA 4, Zwelter Theil, "Von der

unbefleckten Erkenntniss", p. 157 (Las obras de Nietzsche se citan según las Sámtliche Werke.

Krilische Studienausgabe in 15 Banden (en adelante: KSA), Herausgegeben von G. Colll und M.

Montinarl. Berlin/New York: Deutscher Taschenbuch Verlag und Walfer de Gruyter, 1999). Se cita

la traducción española: F. Nietzsche. Así habló Zaratustra (en adelante: Al), Trad. A. Sánchez

Pascual. Barcelona: Altaya, 1997, Segunda parte, "Del inmaculado conocimiento", p. 182 4 F. Nietzsche. Díe Philosophie im tragischen Zeitalter der Griechen (en adelante: PG), KSA 1, § 7,

p. 830. Se cita la edición española: F. Nietzsche. La filosofía en la época trágica de los griegos (en

adelante: FGJ, Trad. G. T. Schuster. Buenos Aires: Los libros de Orfeo, 1994, § 7, p.30. E. Fink

destaca que "la esencia originaria y auténtica de la libertad como proyección de nuevos valores y de

nuevos mundos de valores es aludida con la metáfora del juego. [...] la creatividad del hombre es

juego." (La filosofía de Nietzsche, Trad. A. Sánchez Pascual. Madrid: Alianza, 1996, p.85) 5 El desarrollo más extenso en torno a la figura del niño se encuentra concentrado en el texto

nietzscheano que Inaugura el período de madurez de su pensamiento: Así habló Zaratustra. Será

fundamentalmente en esta obra donde encontraremos los elementos que posibilitan analizar al niño

como una figura de la subjetividad en la que los aspectos crítico y constructivo se encuentran

enlazados entre sí a partir de la fuerza que constituye el olvido.

Page 4: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

ahistórico" el que estimamos constituye el mayor aporte de la filosofía nietzscheana para

pensar la problemática que hemos decidido abordar.

En Sobre verdad y mentira en sentido extramoral nos encontramos con el tratamiento del

olvido en relación con el origen de los conceptos6. Éstos pueden erigirse a partir de la

unificación de la diversidad o la identificación de lo disímil, lo cual sólo puede ser llevado

a cabo a través de la intervención del olvido que permite eliminar las diferencias y

particularidades. Para enfrentarse al constante caos y devenir en su "apartado rincón del

universo", el hombre necesita de la creación de conceptos que vuelvan inteligible, y de ese

modo habitable, la vida7. En este sentido el olvido reviste un aspecto positivo, en la medida

en que proporciona una herramienta útil para la continuación de la vida. Sin embargo, en

este escrito póstumo, Nietzsche no se apartará tanto de aquel Platón embarcado en la lucha

contra el olvido en pos de la rememoración, e identificará a aquel como una de las fuentes

principales de muchos de nuestros males:

6 Para un tratamiento de la cuestión del lenguaje, el pensamiento y la conceptualización ver, L.

Plossek Prebisch. El "filósofo topo". Sobre Nietzsche y el lenguaje. Tucumán: Facultad de Filosofía

y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, 2005 7Tal como lo expresa Nietzsche en sus escritos póstumos, la "logización'', "sistematización" y

"racionalización" constituyen los recursos propios de la vida humana. Existe una necesidad vital de

conceptuallzar, in-formar, sistematizar, ordenar y regular el caos de la existencia. De hecho, en esto

consisten las interpretaciones que no pueden renunciar a "violentar, reajustar, recortar, omitir,

rellenar, imaginar, y a todo lo demás que pertenece a la esencia del interpretar (F. Nietzsche. Zur Genealogie der Moral (en adelante: GA/I), KSA 5, Drltte Abhandlung: was bedeuten asketlsche

Idéale?, § 24, p. 400. Se cita la edición española: F. Nietzsche. La genealogía de la moral (en

adelante: GMo), Trad. A. Sánchez Pascual. Madrid: Alianza, 1995, Tratado tercero: ¿Qué significan

los Ideales ascéticos", § 24, p. 173-174). Cf. Nachgelassene Fragmente 1885-1887. KSA 12, 1 [58],

2 [108], 2 [151], 9 [91], 9 [144], entre otros. Como lo señala M. Cragnolini,"[...] no se puede vivir

en la pura anarquía o en el puro sin-sentido. Es necesario construir sentidos posibilitadores del vivir

desde una actitud creativa (...]" en Nietzsche, camino y demora, Buenos Aires, EUDEBA, 1998,

p.120. Tal como lo afirma L. E. de Santiago Guervós, "la Importancia del perspectivismo está, por

consiguiente, es su función vital [...]" (Arte y poder. Aproximación a la estética de Nietzsche.

Madrid: Trotta, 2004, p. 435. Ver. "12. Arte e interpretación: el modo de ver perspectivista"). Por su

parte, también en Cacciari encontramos una explicación del aspecto "estructurante" de la voluntad

de poder que configura las formas que vuelven comprensible al mundo, y que en este sentido

posibilitan la vida de los hombres. Ver M. Cacciari. Krisis, Ensayo sobre la crisis del pensamiento

negativo de Nietzsche a Wittgenstein, Trad. R. Medina. México: Siglo XXI, 1992.

Page 5: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

"[...] precisamente, en virtud de esta inconsciencia, precisamente en virtud

de este olvido, [el hombre] adquiere el sentimiento de la verdad-. A partir del

sentimiento de estar comprometido a designar una cosa como 'roja', otra cosa

como 'fría' y una tercera como 'muda' [...]. En ese instante el hombre pone

sus actos como ser racional bajo el dominio de las abstracciones; ya no

tolera más el ser arrastrado por las impresiones repentinas, por las

intuiciones; generaliza en primer lugar todas esas impresiones en conceptos

más descoloridos, más fríos, para uncirlos al carro de su vida y de su

acción"8.

Gracias al olvido el hombre puede levantar sobre un suelo movedizo "una catedral de

conceptos" en la que se practica el culto a la verdad. Esta voluntad de verdad a la que alude

Nietzsche en este pasaje referirá años más tarde a la "petrificación" y "egipticismo" de

aquellos que aborrecen el devenir y lo cambiante9, y que "otorgan un honor a una cosa

cuando la deshistorizan, sub specie aeterni [desde la perspectiva de lo eterno], -cuando

hacen de ella una momia"10

. Este es, entonces, el "olvido deshistorizante" que al negar el

aspecto metafórico y constructivo de toda conceptualización no reconoce el carácter

productivo que supone todo concepto. Es esta configuración particular de la facultad de

olvido la que obstaculiza una labor más creativa y fértil por parte del hombre. En tanto

8F. Nietzsche. Über Wahrheif und Lüge im aussermoralischen Sinne, KSA 1, § 1, p. 881. Se cita la

traducción española: F. Nietzsche. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, trad. Luis M

Valdés. Madrid: Tecnos, 2004, pp. 25-26 9Esta temática se relaciona con el tratamiento del "monótono-teísmo" que ha concedido un

privilegio a lo no deviniente, lo no cambiante, identificándolo con el ser y la verdad, relegando de

esa manera el devenir al ámbito del no ser y del error. Esta "ilusión óptico-moral", como la

llamara Nietzsche, se encuentra a la base del desarrollo de la filosofía occidental de Sócrates

en adelante, y es precisamente el "error" que toda nuestra historia de pensamiento occidental ha

venido arrastrando. Ver a este respecto F. Nietzsche. Götzen-Dömmerung oder Wie man mit dem

Hammer philosophirt (en adelante: GD), KSA 6, especialmente: "Die Vernunft in der Philosophie" 10 F. Nietzsche. GD, KSA 6, "Die Vernunft in der Philosophie", §1, p. 74. Se cita la traducción

española: F. Nietzsche. Crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo (en adelante:

Cl), Trad. A. Sánchez Pascual. Madrid: Alianza, 1997, "La «razón» en la filosofía", § 1, p. 45

Page 6: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

implica una momificación de las categorías, una deshistorización de los conceptos y

perspectivas, limita las posibilidades interpretativas de la vida así como un uso más vital y

fecundo de dichas interpretaciones y conceptos. Este olvido deshistorizante, si bien

contribuye al proceso de hominización en la medida en que hace al modo en que el hombre

puede habitar el mundo siempre deviniente, acaba por coartar las potencialidades y

diversificaciones del que éste es capaz11

.

Será el "olvido ahistórico" el reverso positivo, polémico y antagónico del aspecto

deshistorizante de dicha facultad12

. El "sentido ahistórico", como lo denominara Nietzsche

en sus Segundas consideraciones intempestivas, es una fuerza activa necesaria para la vida

y la creación. Éste, en tanto facultad no pasiva, reabre aquellas posibilidades que el mismo

parecía coartar en su aspecto petrificante. De manera que el olvido comprendido como una

capacidad o una fuerza activa ya no ha de remitir a la deshistorización sino a lo que

Nietzsche denomina la "ahistoricidad" (Unhistorische). Y el olvidar en tanto despliegue de

la ahistoricidad de lo humano no suprime las posibilidades creadoras sino que, como

intentaremos apuntar, las hace posibles.

De modo que es necesario distinguir entre estos dos modos de configurarse del olvido: uno

es el olvido deshistorizante que clausura, y que parece oponerse a la memoria (entendida

11 Quizás podríamos pensar aquí al olvido como phármacon en la medida en que es tanto el

"antídoto" del que requiere el hombre para volver habitable el mundo, como el "veneno" que corroe

sus potencialidades interpretativo-vitales. Parece casi trivial recordar aquí el no-fetichismo

nietzscheano de los conceptos; pluralidad y divergencia que, por su parte, hacen a la potencia de su

pensamiento y que no pueden dejar de impregnar la temática que nos ocupa.

12 En esta línea interpretativa se ubica el texto de A. Paschoal, "Memoria e esquecimento em

Nietzsche" en V. Dutra de Azeredo. Falando de Nietzsche. Brasil: Editora UNIJUI, 2005, pp. 67-

79. Allí también se rastrean dos sentidos fundamentales de olvido identificándolos con distintos

textos. Existiría una noción de olvido presente en Sobre verdad y mentira en sentido extramoral que

se distinguiría del "olvido como fuerza activa" (esquecimento como una forca ativa} y que se

desarrollaría en las Segundas consideraciones intempestivas y La genealogía de la moral. Si bien

acordamos en la necesidad de distinguir distintos tipos de olvido en la obra nietzscheana, estimamos

que la misma no se solapa estrictamente con las distintas obras.

Page 7: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

ésta como aquella facultad que posibilita la creación de aquellos conceptos ficcionales que

vuelven posible nuestra vida); y otro es el olvido que hemos llamado ahistórico, aludiendo

a la terminología nietzscheana de 1874, que abre y que no parece oponerse a la facultad de

la memoria13

. Será en Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida donde

Nietzsche desarrolle la noción de "olvido ahistórico". Allí, el mismo será entendido ya no

como un proceso de momificación y deshistorización sino que se presentará como una

fuerza constitutiva y movilizante de lo vital. En este sentido, la "facultad ahistórico"

constituye un movimiento dinámico que favorece la vida.

Las Segundas consideraciones intempestivas desarrollan la tesis según la cual "lo histórico

y lo ahistórico son igualmente necesarios para la salud de un individuo, de un pueblo y de

una cultura"14

. Y esto obedece a dos motivos: primero, porque existe un grado de sentido

histórico en el que lo viviente se perjudica y finalmente sucumbe; y segundo, porque la

historia puede servir a le vida, y sólo en la medida en que esto ocurra "hemos de servirla a

ella"15

.

Si bien la historia es útil para la vida, pues ésta necesita de su servicio en la medida en que

aquella le pertenece y puede incluso ayudar a conservarla16

, lo que ella nunca puede es

13

La elección terminológica por la que hemos optado apunta a señalar que una cosa es el "olvido

deshistorizante" que lo que hace es eliminar el carácter histórico de toda creación conceptual o

perspectivística, y otra el "olvido ahistórico" que lo que realiza es una suspensión momentánea de la

"facultad histórica", pero que en ningún sentido niega la historicidad propia de nuestros modos de

concebir el mundo. Yendo aún más lejos, deberíamos sostener que el mismo opera sobre la base de

una existencia concebida históricamente 14 F. Nietzsche. Unzeifgemásse Betrachfungen II: Vom Nutzen und Nachtheil der Historie tur das

Leben (en adelante: HL), KSA 1, § 1, p. 252. Se cita según traducción española: F. Nietzsche. Sobre

la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida (en adelante: Cint.ll), Trad. O. Caeiro. Córdoba:

Ed. Alción, 1998, p. 33

15 Cf. F. Nietzsche. HL, KSA 1, "Vorwort"

16 "Pero que la vida necesita el servicio de la historia tiene que ser comprendido con la misma

claridad que la tesis -que más tarde habrá que probar- de que un exceso de historia daña lo viviente.

En tres aspectos pertenece la historia a lo viviente: le pertenece como al ser activo y que se

Page 8: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

producirla17

. El sentido histórico se define como la capacidad retentiva de las vivencias y

experiencias pasadas, en este sentido es detención y fijación de significados y estructuras

constituidas que contribuyen a la conservación de la vida tanto del hombre, como de un

pueblo o una cultura. Pero lo que la historia nunca puede hacer es producir el movimiento y

el devenir propio de la vida18

, de "ese poder oscuro, impulsivo, que se desea

insaciablemente a sí mismo"19

. De allí que el exceso de sentido histórico20

, de esta

capacidad para conservar lo pasado, pueda ser nocivo. Si "impera sin límites y saca todas

sus consecuencias, le quita las raíces al futuro porque destruye las ilusiones y les quita a las

esfuerza, le pertenece como al que conserva y venera, le pertenece como al que sufre y necesita

liberación. A esta tríada de relaciones le corresponde una tríada de clases de historia, en la medida

en que es posible distinguir un tipo monumental, un tipo anticuario y un tipo crítico de historia."

F. Nietzsche. HL, KSA 1. §2, p. 258. (Cint II. § 2, p. 41]

17 Cf. F. Nietzsche. HL, KSA 1, § 3. "Ella [la historia anticuarla] sabe precisamente sólo conservar

la vida, no producirla; por eso subestima siempre lo que está en devenir" F. Nietzsche. HL, KSA 1,

p. 268. (Cint II, p. 55)

18 Cabe recordar la caracterización nietzscheano de la vida que aparece en La genealogía de la

moral. Allí se sostiene que "[...] la vida actúa esencialmente, es decir, en sus funciones básicas,

ofendiendo, violando, despojando, aniquilando, y no se la puede pensar en absoluto sin ese

carácter," (F. Nietzsche. GM, KSA 5, «Zweite Abhandlung: "Schuld", "schlechtes Gewlssen" und

Verwandtes», §11, p. 312. F. Nietzsche. GMo, «Tratado Segundo: "Culpa', 'mala conciencia' y

similares», §11, p. 86-87). Este aspecto disolvente de la vida está estrechamente relacionado al

olvido. Y es también lo que la vida necesita para que las raíces de su futuro no se sequen y las

Ilusiones no se destruyan. Sin esta atmósfera de aniquilamiento no se dan las condiciones para que

surjan nuevas interpretaciones, sentidos y perspectivas, ie, para que los conceptos-momias se

disuelvan. Es por ello que el aspecto disolvente de la vida ha de ser pensado conjuntamente con su

carácter afirmativo o creativo -otro tanto diremos del olvido-. "Pero con ello [Idiosincrasia de la

adaptación] se desconoce la esencia de la vida, su voluntad de poder; con ello se pasa por alto la

supremacía de principio que poseen las fuerzas espontáneas agresivas, ¡invasoras, creadoras de

nuevas interpretaciones, de nuevas direcciones y formas [...]" (F. Nietzsche. GM, KSA 5. «Zweite

Abhandlung: "Schuld". "schlechtes Gewissen" und Verwandtes», §11, p. 313. F. Nietzsche. GMo,

«Tratado Segundo: "Culpa', 'mala conciencia' y similares», §11. p. 86-87) 19

F. Nietzsche. HL, KSA 1, § 3, p. 269 (Cint ll § 3, p. 56)

20Cabe aclarar que las Segundos Consideraciones Intempestivas se presentar fundamentalmente

como un diagnóstico y critica de la época. Nietzsche denuncia como una "virtud hipertrofiada" de

su época el exceso del sentido histórico, el que es calificado como una enfermedad. (Cf. HL, KSA

1, "Vorwort", pp. 245-247).

Page 9: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

cosas existentes la única atmósfera en la que pueden vivir"21

: la del olvido. Nietzsche

explica el sentido ahistórico en términos de una atmósfera disolvente en la que se puede

producir el desprendimiento de lo pasado. La vida misma es la que "reclama el pasajero

aniquilamiento de este olvido"22

, pues sin él no hay cambio23

, no hay fluidez, no hay

devenir, ni movilidad.

De modo que es la vida, y la vida humana especialmente, la que exige el olvido; pues sin su

atmósfera disolvente se agotan las fuerzas que crean nuevos sentidos y nuevas formas. Es

así como la vida reclama el olvido en pos del futuro, de lo por venir, de lo desconocido y lo

aún impensado. Quizás ahora se comprenda por qué Nietzsche no se limita a sostener la

necesidad tanto de lo histórico como de lo ahistórico, sino que extrema la importancia de la

capacidad del olvido o del sentido ahistórico y sostiene:

"Tendremos entonces que considerar la capacidad de poder sentir en cierto

grado ahistóricamente como la más importante y original, en la medida en

que en ella reside el fundamento sobre el cual puede crecer algo justo, sano y

grande, algo verdaderamente humano"24

.

Para que la vida no se "momifique" hasta secarse25

, es necesario el olvido. Sólo porque

existe esta fuerza activa del sentido ahistórico, lo viviente puede desarrollarse, las grandes

acciones llevarse a cabo y los acontecimientos producirse. Sin la fuerza disolvente que

representa el olvido, no hay lugar para la creación y la experimentación. Es por ello que la

21

F. Nietzsche. HL. KSA 1, § 7, p. 25 (Cint II, §7, p. 90) 22 F. Nietzsche. HL, KSA 1, §3, p. 269 (Cint II, § 3, p. 56) 23

Charles Feitosa señala a este respecto en su artículo "Da utlildade do esquecimento para e

filosofía" en Barrenechea, M., Feitosa, C. (Ed.) Assim falou Nietzsche II. Memoria, tragedia e

cultura. Rio de Janeiro: Relume Dumará, 2000, que la "tese [nietzscheano] mais radical é a de que

nao apenas vlve-se melhor quando se sabe esquecer, mas que é impossível vlver sem esquecer" (p.

16) 24 F. Nietzsche. HL. KSA 1, § 1, p. 252 (Cint II. § 1. p. 34) 25

"[...] cuando el sentido histórico ya no conserva la vida sino que la momifica, entonces se seca el

árbol poco a poco, de manera antinatural, desde arriba hacia las raíces; y finalmente también las

raíces perecen". F. Nietzsche. HL, KSA 1, §3, p. 268 (Cint II. § 3, p. 54)

Page 10: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

hominización26

debe transitar la senda del olvido. Lo verdaderamente humano requiere de

su potencialidad disgregante, en ella radica todo futuro, toda innovación e incluso toda

felicidad27

. Y es por esto por lo que el sentido ahistórico se revela como lo más original e

importante.

Nietzsche recuperará la temática del olvido en su obra tardía la Genealogía de la moral,

acotando su análisis de dicha capacidad a su importancia para el hombre28

, delineando así

de manera un poco más precisa el rol que el mismo desempeña en el proceso de

hominización. Reforzando lo dicho en su escrito de juventud, este texto de madurez nos

permite comprender la importancia que el olvido reviste para lo humano, pues el mismo:

"[...] no es una mera vis inertiae, como creen los superficiales, sino, más

bien, una activa, positiva en el sentido más riguroso del término, facultad de

inhibición, a la cual hay que atribuir el que lo únicamente vivido,

experimentado por nosotros, lo asumido en nosotros, penetre en nuestra

consciencia, en el estado de digestión. Se lo podría llamar 'asimilación

anímica' (Einverseelung)"29

.

26 No podemos obviar aquí la importancia de la tipología nietzscheano de lo humano que se

desarrolla a lo largo de toda la obra del filósofo alemán. Cuando nos referimos aquí a la

hominización estamos pensando en el proceso de subjetivación, y específicamente en el proceso de formación de un tipo particular de lo humano: el hombre creador, aquel que es fiel a esa fuerza

siempre cambiante y plástica que es la vida. 27

"Pero en la más pequeña y en la más grande felicidad es siempre una cosa por lo que la felicidad

llega a ser felicidad: poder olvidar o, expresado de forma más erudita, la facultad de sentir

ahistóricamente durante su duración", F. Nietzsche. HL, KSA 1, § 1, p. 250 (Cint II. § 1, p. 31) 28 Es pertinente recordar la referencia indistinta que Nietzsche hace de los términos "hombre",

"Individuo" o "persona" en sus Segundas consideraciones intempestivas. A los efectos de nuestra

Interpretación estas expresiones son distintas alusiones que nos permiten analizar el modo en que el

proceso de hominización y subjetivación es llevado a cabo, y en el cual el olvido desempeña un rol

central.

29 F..Nietzsche. GM.KSA 5, «Zweite Abhandlung: "Schuld", "schlechtes Gewissen" und

Verwandtes», §,1, p. 291 (GMo, «Tratado Segundo: 'Culpa', 'mala conciencia' y similares», §1, p.

65)

Page 11: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

A semejanza de lo dicho en las Consideraciones Intempestivas en las que el sentido

ahistórico es entendido como la capacidad de desprendimiento de lo pasado necesario para

la vida30

, en el texto de 1887 el olvido también constituye una forma de la salud vigorosa:

es ese "poco de silencio", de "tabula rasa" de la consciencia que da "sitio para lo nuevo, y

sobre todo para las funciones y funcionarios más nobles"31

. Sin ese poco de "silencio" que

constituye el olvido, no existe la posibilidad de la novedad, de la aventura para experiencias

nuevas, del extravío, y del juego.

Resuenan aquí las palabras del nómade de Así habló Zaratustra: "Ajenos me son, y una

burla, los hombres del presente, hacia quienes no hace mucho me empujaba el corazón; y

desterrado estoy del país de mis padres y de mis madres./ Por eso amo yo tan sólo el país de

mis hijos, el no descubierto, en el mar remoto: que lo busquen incesantemente ordeno ya a

mis velas"32

. Amor al futuro parece ser aquí la consigna: si hemos de olvidar, ha de ser en

pos del futuro, de dirigirnos hacia ese mar remoto en el que juega eternamente el niño, con

inocencia y voluntad creadora33

.

II. Jugando el juego del olvido

El carácter ahistórico del niño

30

Cf. F, HL, KSA 1§1, pp. 248-257

31F. Nietzsche. GM. KSA 5, «Zweite Abhandlung: "Schuld". "schlechtes Gewissen" und

Verwandtes», §1, p. 291 (GMo, «Tratado Segundo: Culpa', 'mala conciencia' y similares». § 1, p.

66)

32F. Nietzsche. Z, KSA 4, Zwelter Theil, «Vom Lande der Blldung», p. 155. (AZ, Segunda parte,

«Del país de la cultura», pp. 179-180)

33 Cf. F. Nietzsche. Z, KSA 4, Zweiter Theil. "Von den Tugendhaften". "Estaban ellos jugando

junto al mar [los niños], entonces vino la ola y arrastró su juguete al fondo: ahora lloran. / ¡Pero la

misma ola debe traerles nuevos juguetes y arrojar ante ellos nuevas conchas multicolores!" (AZ,

Segunda Parte, "De los virtuosos", p. 146

Page 12: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

Centrémonos ahora en la figura del niño y su relación con la facultad del olvido. Según

Nietzsche, abandonamos la niñez cuando entendemos la palabra "era"34

. Con la conciencia

del carácter "imperfecto" de la existencia, el hombre deja de ser niño. A partir de entonces,

se debe "resistir contra la carga grande y cada vez más grande de lo pasado"35

, ese pasado

que "oprime", "empuja", y hace que cada instante vivido vuelva como un fantasma para

perturbar la paz del instante posterior. Dejamos de ser niños cuando quedamos atados a la

cadena del tiempo pasado, de sus interpretaciones, perspectivas y sentidos sedimentados. Y

sin embargo, aquí parece radicar nuestra condición humana.

En sus Segundas consideraciones intempestivas, Nietzsche sostiene que el hombre se

distingue del animal por su carácter histórico, por su capacidad de recordar36

, es decir, de

"estar pendiente constantemente de lo pasado"37

. Se es hombre en la medida en que la

cadena del pasado nos acompaña siempre, "por rápido que se corra". Y es por ello que

podemos afirmar con Jaspers que "sin historia, el hombre dejaría de ser hombre"38

. La

condición humana se asienta en esta capacidad de retener lo pasado, de no estar atado a la

estaca del instante como el animal39

. Y sin embargo, el niño es niño porque olvida.

34 Cf. F. Nietzsche. HL, KSA 1, § 1. "Entonces entiende la palabra era, esa consigna con la que se

traen para el hombre lucha, sufrimiento y hastío, para recordarle qué es en el fondo su existencia: un

imperfecto que nunca se completa" F. Nietzsche. HL. KSA 1, § 1, p. 249. (Cint II, § 1, p. 30)

35Ibídem.

36 La dimensión histórica supone una conservación, un detener un instante, una figura, una

interpretación, un impulso "apolíneo" creador de figuras. 37 F. Nietzsche. HL, KSA 1, § 1, p. 248 (O'nt II, § 1, p. 29). 38 K. Jaspers. Nietzsche. Introducción a la comprensión de su filosofar, Trad. Emilio Estiú. Buenos

Aires: Sudamericana, 2003, p. 253.

39 Zuckert señala que no existe una diferencia del orden de la naturaleza entre el hombre y el

animal, aun así, la memoria es lo que los diferencia. "Nietzsche begins his essay on the uses of

history by admitting that he does not believe that there is a fundamental difference by nature

between men and animáis. Men and animáis have the same desires, men merely have longer

Page 13: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

"Por eso [el hombre] siente como si pensara en un paraíso perdido al ver el

rebaño que pasta o, en familiar cercanía, al niño que no tiene que negar

todavía nada pasado y que juega entre las vallas del pasado y del futuro con

bienaventurada ceguera. Y sin embargo ha de ser interrumpido en su juego:

demasiado pronto se lo saca del olvido"40

.

Para el hombre cuyo pasado se presenta como una cadena de la que no puede escapar, la

libertad del niño representa necesariamente un paraíso. El niño no se ve acechado por un

pasado que se rehusa a dejar de ser un eterno y fantasmático compañero. Sólo el niño puede

independizarse de este "imperfecto" que carga todo existente histórico. La posibilidad de

jugar entre las vallas del pasado y del futuro está dada por esta libertad propia del niño

respecto de lo pasado, de las interpretaciones y perspectivas heredadas41

. El niño no tiene

que negar lo pasado porque vive en la patria del olvido.

Y debemos ir aún más lejos en esta afirmación, el niño no sólo vive en el olvido, sino que

el niño es olvido; y es precisamente por ello que ha de constituir el enlace entre el pasado y

el futuro. La ceguera con la que salta las vallas de lo sido y lo por venir no es otra cosa que

la libertad propia del olvido. Es esta fuerza activa la que permite una independencia

respecto de lo pasado, de los sentidos y perspectivas creadas. Sin ella nos quedamos

pegados a la estaca de la tradición y de los sentidos petrificados. Y esta es la ligereza

infantil que se torna voluntad pura de engendrar. Pero debemos cuidarnos de no

memorles. This mere difference ¡n degree produces a qualltive difference ¡n action, however"

("Nature, History and Self: Friedrich Nietzsche's Untimely Considerations" en Nietzsche-Studlen

Internationales Jahrbuch für die Nietzsche- Forschung, Band 5. Berlín: Walter de Gruyter, 1976, p.

57) 40

F. Nietzsche. HL, KSA 1, § 1, p. 249 (O'nt II, § 1, p. 30) 41 Charles Feitosa en su artículo "Da utilidade do esquecimento para a filosofía" analiza esta

referencia al niño en las Segundas Consideraciones intempestivas, y señala que la misma constituye

una de las imágenes expresivas con las que Nietzsche intenta resaltar la relevancia del olvido

para la vida. "Ao observar uma crianca 'que brinca entre as cercas do passado e do futuro, em urna serena cegueira', o homem se abala, pols lembra com nostalgia que ele também já fol capaz

de esquecer. Tornar-se adulto é ser arramcado á forca do esquecimento".Barrenechea, M., Feitosa,

C. (Ed.); Assim falou Nietzsche II. Memoria, tragedia e cultura. Op. Cit., p. 16.)

Page 14: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

malinterpretar esta independencia del niño respecto del pasado. Ello no significa la

imposibilidad de recurrir a los viejos sentidos, de transfigurarlos y descubrir en ellos su

potencial novedad. El niño salta entre las vallas del tiempo, y es por eso que puede crear

incluso tomando como materiales aquello que ha destruido42

. La fuerza activa del sentido

ahistórico radica en la independencia en relación a lo ya dado. Y es esta independencia y

libertad respecto de las cadenas de la tradición el patio donde el niño juega el juego del

olvido con inocencia creadora.

La voluntad risueña

Sigamos ahora en la senda que intenta elucidar la ahistoricidad propia del niño y de su

importancia para el pensamiento de una subjetividad creadora. Podemos entonces recordar

que cuando Zaratustra desciende de la montaña a sus treinta años y se reencuentra con el

anciano, éste lo reconoce y admite que Zaratustra se ha transformado, pues "Zaratustra se

ha convertido en un niño"43

, en un despierto. Y es precisamente Zaratustra quien como un

niño santifica la risa:

"¡No con la cólera, sino con la risa se mata, Adelante, matemos el espíritu de

pesadez!"44

42 Recuérdese la idea del niño que juega a orillas del mar reconfigurando una y otra vez la arena con

la que construye y destruye. Podemos remitirnos aquí a pasaje donde Nietzsche afirma que "[el

aeon] transformándose en agua y en tierra, construye, como el niño, castillos de arena a la orilla del

mar, edifica y derriba; de tiempo en tiempo, vuelve a iniciar el juego" F. Nietzsche. PG, KSA 1, § 7,

p.830. (FG § 7, p. 30) 43 F. Nietzsche. Z, KSA 4, "Zarathustra's Vorrede", § 2, p. 12. (AZ, "Prólogo de Zaratustra", § 2, p.

32.).

44 F. Nietzsche. Z, KSA 4, Erster Teil, "Vom Lesen und Schrelben", p. 49. (AZ, Primera parte, "Del

leer y el escribir", p. 71)

Page 15: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

Zaratustra comprende que para ser ligero, para volar a las alturas como espíritu libre45

, hay

que saber reír. El buen reír es aquello de lo que carecen los últimos hombres, pues ellos no

han aprendido a reír como ríen los livianos: tormentosamente.

"¡Bendito sea ese espíritu de todos los espíritus libres, la tormenta que ríe,

que sopla polvo a los ojos de todos los pesimistas!"46

La risa de Zaratustra es la risa de un espíritu liviano, de quien no teme que sus carcajadas

sean golpes de martillo. Un reír turbulento que arrastra tras de sí los sentidos creados, esa

ráfaga de viento que nos libera de la tradición. Es la libertad que se atreve a la irreverencia

ante las hipótesis e interpretaciones veneradas. Esta es la risa disolutiva, que mata, y que

está vedada a los espíritus veneradores y pesados que sólo pueden vivir en el universo

monótono que niega el cambio y la plasticidad propia de la vida.

Y así como el olvido se dice de múltiples maneras, también la risa de niño de Zaratustra

encuentra su reverso antagónico en el reír helado y petrificante de los espíritus pesados.

Recordemos que cuando Zaratustra baja de la montaña para llevar a los hombres su regalo

de sobreabundancia y llega a la primera ciudad, se encuentra con los "últimos hombres". A

ellos ha de dirigir su primer discurso, a esa muchedumbre que integran los hombres del

mercado47

. Ante las palabras de Zaratustra, la multitud lo interrumpe para mirarlo y reírse

de sus enseñanzas. Pero la risa de estos hombres no es la risa disolutiva y liberadora.

45 Cabe señalar aquí que existe un vínculo entre las figuras del niño y del espíritu libre. Dicha

relación se basa fundamentalmente en la importancia que para ambos reviste el olvido. Para este

respecto, Cf, V. Cano, "El espíritu libre o la ligereza creadora" en Estudios Níefzsche. Revista de la

sociedad española de estudios sobre Friedrich Nietzsche, España, N° 6, Año 2006, pp. 103-116.

Ver también M. Cragnolini, "De la risa disolutiva a la risa constructiva: una Indagación

nietzscheano" en Nietzsche actual e inactual, Vol 2. Bs. As.: Oficina de publicaciones del CBC,

1994.

46 F. Nietzsche. Z, KSA 4, Vierter und letzter Theil, "Vom hóheren Menschen", § 20, p. 368. (AZ,

Cuarta parte y última parte, "Del hombre superior", § 20, p. 394) 47 Este primer encuentro de Zaratustra con los hombres del mercado se narra en el "Prólogo de

Zaratustra", Así habló Zaratustra. Cf. §§ 3 a 7

Page 16: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

Zaratustra se enfrenta, entonces, con la risa helada de los hombres del mercado. Ellos ríen,

pero su risa no es la del buen reír. La risa del hombre de rebaño, del hombre de la

muchedumbre, no es ligera como aquella que se atreve a matar con sus carcajadas. Por el

contrario, ella ha de revelarse como un modo más de estatizar y congelar los sentidos e

interpretaciones existentes. Su risa temerosa, veneradora e incluso momificante, se

encuentra en las antípodas de aquella risa que puede negar y destruir48

.

En la risa helada de los hombres del pueblo hallamos el extremo opuesto del buen reír que

predica Zaratustra49

. Estos hombres del rebaño que quieren todos lo mismo y que son todos

iguales, nunca se atreverían a la risa sacrilega zaratustreana. Ante el temor al abismo del

sin-sentido, y ante la necesidad de seguridad, su risa no puede ser destructiva. Ella ha de

limitarse a la reproducción de los sentidos ya dados en un eterno acto de estéril repetición.

Cabe aquí recordar brevemente la caracterización nietzscheana del hombre gregario como

aquel que ama la regla, pues su fuerza radica en la habituación y la repetición de la

tradición. Sin esta red de seguridad a la que el espíritu pesado es servil, su acción carecería

de la fortaleza que brindan los pocos motivos. Y es por esto que el hombre del mercado, la

chusma gregaria, ha de habitar en el mundo de la mismidad donde la diversidad es mero

desquicio50

. En estas condiciones, el último hombre se ve inmerso en el mundo de la

iterabilidad. Reiteración, reproducción, conservación: un reír que sólo puede ser helado.

Esta risa congela, momifica, vuelve pesado lo que toca y detiene toda posibilidad de

48 R. Ávila en El desafío del nihilismo. La reflexión metafísica como piedad del pensar. Madrid:

Trotta, 2005, sostiene acertadamente que "la risa desarticula y desconyunta lo serio y lo sombrío

('serio, grave, profundo, solemne' son los atributos del 'espíritu de pesadez' en el Zaratustra)" (p.

257). 49 "Y ahora me miran y se ríen, continúan odiándome. Hay hielo en su reír." F. Nietzsche. Z, KSA

4, "Zarathustra's Vorrede", § 5, p. 21. (AZ, "Prólogo a Zaratustra",§ 5, p. 40) 50

Para una caracterización del hombre gregario cf. F. Nietzsche. Menschlíches, Allzumenschliches I

(en adelante: MA), KSA 2, §§ 228-230. Ver también para una contraposición entre el espíritu de

pesadez y el espíritu libre, en tanto figura que recupera la importancia del olvido, Cano, Virginia,

"El espíritu libre o la ligereza creadora" en Estudios Nietzsche. Revista de la sociedad española de

estudios sobre Friedrich Nietzsche, N° 6, España, 2006

Page 17: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

modificación de los sentidos o de los valores.

El último hombre no puede ser un "crítico", un "destructor", un niño, porque no puede

deshacerse de la red de seguridad que le proporciona su mundo de sentidos estancados y

estabilizados. Y por eso su risa espeja el olvido deshistorizante que apunta a la

conservación y la monotonía. Sólo un espíritu sacrílego puede reír sin paralizarse ante el

abismal mundo de las tentativas y de las posibilidades. "Zaratustra era amigo, en efecto, de

todos aquellos que realizan largos viajes y no les gusta vivir sin peligro"51

, y es por ello que

él puede reír de la manera en que son incapaces de hacerlo los últimos hombres. Sólo aquel

que está dispuesto a enfrentarse con el peligroso mundo de lo tentativo, del juego y del

deambular por los caminos del quizás podrá reír como lo hace Zaratustra: con una risa que

mata, que disuelve... con una risa olvidadiza, una risa de niño.

Más allá de todo servilismo y gregarismo, hay que poder reír como un niño, inocentemente.

Reír para derribar sentidos y valores enquistados. Y Zaratustra ríe porque es capaz de

liberarse de las cadenas del pasado, de ese fantasma que acompaña a toda existencia.

Zaratustra es un niño, Zaratustra es un olvidadizo.

"El valor que ahuyenta los fantasmas se crea sus propios duendes, -el valor

quiere reír"52

.

Ahuyentar fantasmas53

, desprenderse de esa cadena de instantes que atormenta a toda

51 F. Nietzsche. Z, KSA 4, Drítter Theil, "Vom Gesicht und Ráthseí", § 1, p. 197. (AZ. Tercera

Parte, "De la visión y del enigma", § 1, p. 223) 52 F. Nietzsche- Z, KSA 4, Erster Teil, "Von Lesen und Schreiben", p. 48. (AZ, Primera parte, "Del

leer y el escribir", p. 70)

53 Recuérdese el pasaje de las Segundas consideraciones infempesffvas en las que Nietzsche

sostiene que: "[el hombre] se maravilla también de sí mismo: no poder aprender el olvido y estar

pendiente constantemente de lo pasado; por mucho, por rápido que corra, la cadena lo acompaña. Es

maravilloso: el Instante en un santiamén aquí, en un santiamén pasó; antes una nada, después una

nada; vuelve como fantasma y perturba la paz de un instante posterior" F. Nietzsche. HL, KSA 1, §

1, p. 248. (Cint II, § 1, p. 29.- la negrita es nuestra)

Page 18: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

existencia, eso es lo propio del reír de Zaratustra y del niño. Zaratustra ríe porque juega el

juego del niño: el olvido. Si éste no pudiese liberarse de los sentidos petrificados nunca

podría ser lo que es, no podría embarcarse en su juego de construcción y destrucción.

Reírse de todo pasado para abrir las puertas del futuro: esto es lo que hace Zaratustra.

"[...] y me reí de todo su pasado y de su mustio y arruinado esplendor. [...]

Así gritaba y se reía en mí mi sabio anhelo, el cual ha nacido en las

montañas y es ¡en verdad! una sabiduría salvaje -mi gran anhelo de ruidoso

vuelo. Y a menudo en medio de la risa ese anhelo me arrastraba lejos y hacia

arriba y hacia fuera: yo volaba, estremeciéndome ciertamente de espanto,

como una flecha, a través de un éxtasis embriagado de sol:

-hacia futuros remotos, que ningún sueño había visto aún, hacia sures más

ardientes que los que los artistas soñaron jamás […]54

El que ríe de su pasado es un espíritu aventurero, amante de los que no viven sin peligro, de

los que dejan la patria de sus antepasados por la tierra venidera, la de los hijos, la del futuro

desconocido. Esta es la risa del olvido, la que está dispuesta a envolver en su atmósfera de

aniquilamiento la topología de la seguridad que implica toda veneración y adhesión aerifica

a los sentidos petrificados y a las interpretaciones consolidadas históricamente.

Zaratustra es el niño que juega el juego del olvido saltando las vallas entre el pasado y el

futuro con bienaventurada ceguera. Sin quedar atado a la cadena de instantes anteriores, y

habiendo conquistado esta libertad risueña, Zaratustra, el niño, se embarca en este vuelo sin

destino último, para adentrarse en un horizonte de futuro en el que las posibilidades y

54 F. Nietzsche. Z, KSA 4, Dritter Theil, "Von alten und neuen Tafein", § 2, p.247. (AZ, Tercera

parte, "De las tablas viejas y nuevas", § 2, p.274)

Page 19: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

perspectivas interpretativas no están coartadas por la unilateralidad y homogeneidad que

requiere un mundo y una vida segura. La risa que mata, que disuelve, que es inocente y a la

vez sacrílega, sólo es posible si se juega el juego del olvido que abre al mundo de los

matices y la pluralidad de sentidos.

III. Jugando el juego del crear

La última transformación del espíritu

"El juego, lo inútil, como ideal del ser pletórico de fuerza, como lo

propio del ser niño. La puerilidad de Dios”

F. Nietzsche

Tres transformaciones del espíritu nos enseña Zaratustra: de cómo el espíritu se convirtió

en camello, y el camello en león, y el león en niño. Una vez conquistada la "libertad para",

de lo que es capaz el león, es preciso crear. Y es por ello que es necesario el niño. Para

crear nuevos valores el león rapaz debe convertirse en niño.

"Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que

se mueve a si misma, un primer movimiento, un santo decir sí.

Sí, hermanos míos, para el juego del crear se precisa un santo decir sí: el

espíritu quiere ahora su voluntad, él retirado del mundo conquista ahora su

mundo"55

.

El niño juega el juego del crear, del decir sí, ese primer movimiento, esa rueda que se

55 F. Nietzsche. Z, KSA 4, Erster Teil, "Von den drei Verwandlungen", p.31. (AZ, Primera parte,

"De las tres transformaciones", p.51) Nótese que Nietzsche dice: "UnschuldistdasKInd und

Vergessen (...)" (la negrita es nuestra). Unschuld (inocencia como negación -un- de la culpa -

Schuld-}. y olvido es lo que caracteriza al niño. Lo propio de éste es carecer de culpa, de esa culpa

que acompaña a aquellos con mala conciencia - aquella que no deja Ir las vivencias, las

interpretaciones- y que habitan esta tierra aterrados ante el devenir y la diversidad. El creador, el

niño, el olvidadizo, es ¡nocente pues se libera de la carga de esta culpa.

Page 20: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

mueve por sí misma y que conquista su mundo, su voluntad. Él es el creador que se atreve a

erigir un sentido propio. Por ello, es olvido y un nuevo comienzo. Si no tuviese la facultad

de olvidar y de desprenderse de las interpretaciones pasadas, no podría construir una

significatividad nueva. Y es a esta posibilidad de configurar una perspectiva que no esté

atada a una tradición temerosa de toda modificación y transformación, a esta inocencia56

, a

lo que el niño dice sí.

La libertad para crear propia del niño es la libertad de la independencia, de la posibilidad de

conquistar nuevos caminos y de adentrarse en el mundo de las tentativas para poder decir sí

a una nueva constelación de sentidos. Por esto ha luchado Zaratustra, por la "bondad

creadora" del que puede y dice sí.

"Mas yo soy uno que bendice y que dice sí, con tal de que tú estés a mi

alrededor, ¡tú puro! ¡luminoso! ¡tú abismo de luz!-a todos los abismos llevo

yo entonces, como una bendición, mi decir sí. Me he convertido en uno que

bendice y que dice sí, y he luchado durante largo tiempo, y fui un luchador, a

fin de tener un día las manos libres para bendecir"57

.

Zaratustra es un niño porque ha conquistado la libertad para decir sí. En palabras de

Vattimo, "el sí del niño no es fatalismo porque nace de un acto de libertad, que no consiste

en aceptar conscientemente aquello de lo que no podemos escapar en ninguna forma, sino

en hacernos capaces de nuevas creaciones, de crear valores y no de someternos a ellos"58

.

Es un espíritu libre que tras abandonar la propia casa y embarcarse en un mundo de

56 Franco Ferraz señala la relación entre la inocencia, libertad, olvido y creatividad del niño en su

artículo "Das tres metamofoses: Ensaio de ruminagáo" en Cadernos do departamento de filosofía

da PUC-Rio:[¡o que nos faz pensar], Brazil, 2000. p. 52

57 F. Nietzsche. Z, KSA 4, Dritter Theil. "Vor Sonnen-Aufgang", pp.208-209 (AZ, Tercera parte,

"Antes de la salida del sol", p.235 58 G. Vattlmo. El sujeto y la máscara. Nietzsche y el problema de la liberación. Trad. Jorge

Binaghi, Barcelona: Península, 2003. p.326

Page 21: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

tentativas afirma una posibilidad, una perspectiva que se asume como propia. Es su mundo,

su voluntad. Pero siempre sobre ese abismo que implica el haber abandonado la pretensión

de un lugar seguro. Más allá de la voluntad de aseguramiento, de fijar un mundo "museo"

de sentidos petrificados, y aceptando la mutabilidad de las interpretaciones, el niño dice sí

porque se atreve a optar, temporalmente, por uno de los matices que ofrece la vida. Pero el

niño no cae en el peligro al que, como advirtiera Nietzsche, está sometido todo espíritu que

se arriesga a adentrarse en mares remotos. El niño crea sin que ello implique la

construcción de un nuevo refugio o una casa más segura todavía. La creación del niño es

una creación provisoria. Es un juego que se recrea a sí mismo, es una rueda que no se

detiene.

El niño crea a la manera del juego heraclíteo. Construye castillos junto al mar que serán

arrastrados por la ola que da lugar a una nueva construcción. Y este juego de la creación es,

entonces, también el juego del olvido. Sólo porque el niño es olvido puede jugar el eterno

juego del crear. Sólo porque la fuerza activa del olvido arrasa como una ola que llega a la

orilla lo construido, existe la posibilidad para un nuevo decir sí. Tabula rasa significa el

olvido: este es el tablero donde juega el niño.

Debemos concluir que si bien, como Nietzsche afirma en sus Segundas consideraciones

intempestivas, "[...] sólo por la energía para utilizar lo pasado para la vida, para hacer de lo

ya ocurrido de nuevo historia, llega el hombre a ser hombre"59

, lo que equivale a decir que

la condición humana reside en el carácter histórico; es preciso agregar que sin olvido, el

hombre no podría ser niño, es decir, creador.

La niñez intempestiva

Pero ¿de qué tipo de creación es capaz el niño? El juego del niño es un juego intempestivo.

59 F. Nietzsche. HL, KSA 1, § 1, p.253. (Clin II. § 1, p.34) Este pasaje sustenta la tesis de Jaspers

que ya hemos señalado según la cual "Sin historia, el hombre dejaría de ser hombre"

Page 22: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

Su santo decir sí, su nuevo comienzo, su olvido, constituyen su acción intempestiva, es

decir, contra y por sobre la época, así como a favor de una época venidera60

. En la medida

en que la creación del niño supone la posibilidad de decir no a todo lo pasado, a las

interpretaciones que su época le impone, el acto creador del niño va en contra de su época,

actuando por ende sobre la misma. Pero a su vez, el niño ha de ser un enlace con el futuro,

hacia la posibilidad de un perspectivismo donde las interpretaciones no están cerradas de

una vez y para siempre. El niño juega, en este sentido, a favor de una época venidera.

De modo que el niño, en tanto creador intempestivo, ha de conjugar en su voluntad

creadora, no sólo la potencia del que bendice, del que dice "sí", sino también la del que dice

"no". Como todo creador, como toda creación, ha de conjugar la afirmación con la

negación. Sin la labor crítica que dice "no" a los sentidos pasados y petrificados

históricamente, el niño no puede decir "sí" a una nueva configuración significativa. Sin

voluntad leonina, no puede haber voluntad engendradora.

Si no fuera propio del niño la posibilidad de derribar los sentidos construidos, éste sería

incapaz de jugar el juego eterno de la creación. Si no pudiera decir "no", incluso a su

mundo, caería preso de su propio crear y quedaría atrapado en un sentido que ya no

revestiría el carácter de provisorio. Recuérdese los peligros del espíritu libre, de la

experiencia del desasido61

. El niño ha de ser un huérfano que construye una nueva casa para

luego derribarla. Siempre dispuesto a reír nuevamente, a abandonar su mundo en busca de

uno nuevo. El niño ha de ser, entonces, el eterno huérfano, el eterno expatriado.

El juego del niño, este juego intempestivo del olvido y de la creación, es el juego del

circular destruir para luego construir, y de destruir para volver a construir. Y debemos decir

60 Cf. F. Nietzsche. HL, KSA 1, "Vorwort" 61

Basta recordar la escena descrita en el libro cuarto de Así habló Zaratustra en la que los hombres

superiores, luego de haber aceptado la muerte de Dios, acaban por construirse otra fe, otro dios, otra

refugio seguro. Estos hombres superiores terminan alabando al asno como su nuevo dios. Cf. F.

Nietzsche. Z, KSA 4, Vierter und letzter Theil, "Die Erweckung", y "Das Eselsfest".

Page 23: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

aquí que el olvido es la fuerza que constituye el vínculo entre la negación y la afirmación,

el pasado y el futuro. Podríamos pensar aquí en un movimiento circular, en una rueda, cuya

fuerza propulsora es el olvido, y cuyos ciclos son la negación y la afirmación. Sin el

impulso dado por la potencia del olvido, el movimiento se detiene. Es por ello que el niño,

el creador, el que salta las vallas entre el pasado y el futuro y juega el eterno juego de la

destrucción-construcción, es un inmemorioso, un risueño olvidadizo.

A modo de epílogo:

El niño inmemorioso: la creación intempestiva

"Sólo cuando nos volvemos con el pensar hacia lo ya pensado,

estamos al servicio de lo por pensar"

Heidegger, Identidad y diferencia

La figura nietzscheana del niño nos ha permitido profundizar en la relación entre el olvido,

la negación y la afirmación; así como también nos ha proporcionado una cifra para repensar

el rol del olvido y la preeminencia que la tradición filosófica le ha concedido a la

memoria62

. Lo que Nietzsche dijera a propósito de la crítica, vale para el juego del niño:

"Negamos y tenemos que negar, porque algo quiere afirmarse en nosotros, algo que

nosotros tal vez no conocemos aún, no vemos aún"63

. El niño es olvido porque siempre está

dispuesto a decir "no" para poder decir "sí". Sólo así puede ser un nuevo comienzo.

62 Es pertinente destacar que la figura del niño nos ha permitido pensar la importancia y el rol que el

olvido desempeña. En este sentido, ha contribuido a deconstruir el paradigma que privilegia a la

memoria por sobre el olvido. A pesar de ello, queda pendiente una elucidación de las implicancias

que dicha caracterización del olvido implica en términos de la posibilidad de pensar a la memoria, y

más específicamente, al vínculo entre ésta y el olvido. 63 F. Nietzsche. Die fróhliche Wissenschaft. KSA 3, § 307, p.545. Se cita la traducción española: F.

Nietzsche. La ciencia jovial, trad. J. Jara. Venezuela: Monte Ávila. 1999, § 307, p.179

Page 24: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

El niño es olvido, y por ello juega el juego de la creación. Y no podemos pensar este juego

intempestivo de la creación sin remitirnos a la relación entre el olvido y la fuerza plástica

del que es constitutivo; pues sin olvido no hay desarrollo de dicha plasticidad. Dijera

Nietzsche que el límite en el que lo pasado debe ser olvidado está determinado por la

"fuerza plástica" de un individuo, cultura o pueblo; por esa fuerza que años más tarde

describirá como signo de la gran salud propia del vivir en la tentativa64

, que es "capaz de

crecer originalmente a partir de sí misma, de transformar lo pasado y lo extraño, de curar

heridas, de reemplazar lo perdido, de configurar de nuevo las formas quebradas"65

. El

olvido constituye la bisagra entre la afirmación y la negación pues es esa potencia inherente

a toda fuerza plástica, creadora.

La fuerza plástica no se limita a negar lo pasado, u olvidar los sentidos creados, sino que es

también potencia creativa -potencia capaz no sólo de romper con lo pasado, sino también

de transformarlo, de configurar formas nuevas para reemplazar lo perdido-. Y dado que el

niño es eminentemente olvido, éste ha de representar un grado extremo de plasticidad. Ésta

ha de permitirle reemplazar lo perdido, construir allí donde la ola sólo ha dejado

escombros, transformar lo pasado y lo extraño, configurando nuevas formas de interpretar

al mundo. El niño es así el puente entre el pasado y el futuro, un saltar de un lado al otro

con la ceguera del creador que no teme bailar sobre el abismo. Y si nada impide que se

reconfiguren los sentidos del pasado, si el nuevo castillo de arena puede usar algo del

castillo que ha derribado la ola, la fuerza plástica del niño puede ser interpretada como una

"fuerza lúdico re-creativa". Con este término intentamos señalar tanto el aspecto creativo,

así como la posibilidad lúdica de recrear66

y reconfigurar ese pasado que no debe

64 Cf. F. Nietzsche, MA I, KSA 2, "Vorrede", especialmente § 4. Aquí Nietzsche caracteriza a la

fuerza plástica como "curativa", "reproductora" y "restauradora”.

65 F. Nietzsche. HL, KSA 1, §1, p.251 [Cint II. § 1, p.32) 66 La "re-creación" supone justamente la posibilidad de transformación creativa de lo pasado. En ese

sentido, no supone un mero deshacerse de toda interpretación ya constituida, sino la posibilidad de

Page 25: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html

convertirse en carga. Apuntamos, entonces, a la conjunción entre la plasticidad propia de

todo acto de afirmación que, para ponerlo en palabras de Heidegger, "no significa una

negación [...] ni un prejuicio que considere que la tradición no es nada"67

, sino la

posibilidad de jugar con ella, permitiendo una "apropiación positiva" de la misma. El niño

puede recrear esta tradición levantando innumerables castillos que reconfiguren a aquellos

que la ola del olvido ha derribado.

De este modo, la figura del niño se nos presenta como una metáfora adecuada para pensar

la subjetividad a partir del olvido, y más específicamente el tipo de hombre creador. En él

se conjugan, a partir de la fuerza que el olvido constituye, la creación y la destrucción. El

niño llega a ser lo que es porque olvida, solamente así puede encontrar su mundo y su

voluntad. Pura potencialidad recreativa en la que se conjugan los aspectos constructivos,

reconfigurativos, y lúdicos. Cuando se saltan las vallas entre el pasado y el futuro con la

inocencia del niño, se está en posición de recrear los sentidos hasta entonces venerados, así

como de crear nuevas interpretaciones en el espacio lúdico de la libre experimentación. Así

hemos de entender la creación lúdica del niño cuya fuerza es capaz de crecer originalmente

a partir de sí misma para llenar "los espacios vacíos".

Inocencia es el niño, olvido y un nuevo comienzo...

El niño: el creador inmemorioso.

su reutilización y revaloración. Por otro lado, en tanto recreación lúdica también escapa la mera

reiteración y repetición estéril de las perspectivas e interpretaciones heredadas. 67 M. Heldegger. Los problemas fundamentales de la fenomenología. Trad. J. J. García

Norro. Madrid: Trotta, 2000, Introducción, § 5, p.49.

Page 26: JUGANDO EL JUEGO DEL OLVIDO LA FIGURA DEL NIÑO EN EL ... POLIETICAS 1... · El que tiene la voluntad más pura, ése es el niño. Nietzsche dirá que "un devenir y un perecer, un

ERRANCIA POLIÉTICAS MARZO 2014

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_1.html