juegos de manos

82
VIOLETA HEMSY DE GAINZA Recopilación y presentación didáctica EDITORIAL GUADALUPE

Upload: agsanchezc

Post on 24-Dec-2015

195 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

violeta de gainza

TRANSCRIPT

Page 1: Juegos de Manos

VIOLETA HEMSY DE GAINZA Recopilación y presentación didáctica

EDITORIAL f§ GUADALUPE

Page 2: Juegos de Manos

BIBLIOTECA PEDAGOGICA Sección: Didáctica musical

Alemany/Wells/Gainza, Del cielo y de la tiarn.

Allaria Oriol, D., La educación musical en el Jardín Materno Infantil.

Gainza, V., A jugar y cantar con el piano.

Gainza, V., Música para niños compuesta por niiíos.

Gainza, V., Juegos de manos.

González de Gil, E., Iniciación musical infantil.

Gorini, V., El coro de niños.

Gusmerotti, G., Arte, naturaleza y buen humor.

Nardelli, L., Iniciación musical.

Pescetti, L. M., Taller de animación y juego musicales.

Porson/Romero, Melodías breves para niños de 2 y 3 años.

Schneider, E., Aquí me pongo a cantar.

Schneider, E., Desde chiquitito.

Violeta Hemsy de Gainza Recopilación y presentación didáctica

Juegos de manos 75 rimas y canciones tradicionales

con manos y otros gestos

EDITORIAL f§ GUADALUPE

Page 3: Juegos de Manos

Diseño de tapa e interior: Gea XXI/ Adrián Ares

IMPRESO EN LA ARGENTINA

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Todos los derechos reservados

© Editorial Guadalupe Mansilla 3865, 1425, Buenos Aires, Argentina

ISBN 950-500-333-1

Dedicatoria

Dedico muy afectuosamente este trabajo a los niños, estudiantes y profesores de Argenti­na, Brasil, Uruguay, Chile, Cuba, España, Fran­cia, Estados Unidos y Japón, que con tanta pa­ciencia y buen humor me ayudaron a concretar este hermoso proyecto.

5

Page 4: Juegos de Manos

Introducción

En febrero de 1989, mientras pasaba mis vacaciones de ve­rano en una playa del Uruguay cercana a Punta del Este, me llamó la atención, desde lejos, un juego de manos muy bonito, con movimientos nuevos y llenos de gracia que realizaban tres niñas pequeñas. No pude reprimir el impulso de acercarme a ellas para observar mejor el juego. Se entabló un diálogo muy cordial con las chicas y les pedí que me Jo enseñaran. Ellas, con total espontaneidad, no sólo me enseñaron el juego que me ha­bía atraído y que incluí en este libro (Pepito fue a China) sino me brindaron generosamente otros dos más que también vinieron a parar a esta colección. Luego de agradecer a las tres el hermoso momento que me habían hecho pasar, volví corriendo junto a la sombrilla donde había dejado mi bolso a buscar un lápiz y un trozo de papel para anotar el texto y los movimientos del juego antes de que los detalles se borraran de mi memoria.

Durante el transcurso de ese año tuve oportunidad de dictar varios cursos para educadores musicales en distintos Jugares de nuestro país y en el exterior. Sentí a menudo aquella conocida e irrefrenable necesidad ("¿pedagógica?") de compartir con los estudiantes y profesores que asistían a mis clases estos juegos que tanto placer e interés habían despertado en mí. Pude enton­ces constatar que éstos, además de provocar un clima festivo, d promover las risas y la relajación de todos, constituían un v rdadero desafío desde muchos puntos de vista: había que movilizarse, formar subgrupos, hacer un círculo o buscar pareja, en primera instancia. Y a partir de allí era preciso mantenerse encentrados para poder observar y luego recordar textos a ve-

s extensos, con algunos vericuetos. Y ni qué hablar de las ver­d11deras complicaciones que representaba para algunos profe­sor s - especialmente los que ya no eran tan jóvenes- la reali­w .ión de los rápidos y complejos movimientos que acompaña-1>.111 el r citndo d la rima .

7

Page 5: Juegos de Manos

Esta experiencia me sirvió para registrar las diferentes ma­neras de aprender que había en el grupo. Algunos, generalmente los más jóvenes, se abocaban de inmediato y de una manera global a realizar las acciones propuestas. Procedían como los niños, cuando se pasan entre ellos los juegos: simplemente imi­taban y repetían el modelo hasta que los movimientos y las pala­bras se ajustaban naturalmente. En cambio, las personas que necesitaban analizar o racionalizar previamente la acción, no lo­graban vencer ciertos obstáculos y permanecían rezagadas, como desorientadas. Las diferencias individuales también fueron notorias cuando hubo que anotar los distintos elementos del jue­go ya que ello requería, entre otras habilidades, la invención de códigos gráficos adecuados -analógicos y/o simbólicos- para representar los gestos y las acciones.

En realidad, mi interés por registrar ciertos juegos basados en estructuras rítmicas de carácter popular -como los que apa­recen a la hora de comer en los campamentos infantiles y juveni­les y que se realizan con golpes de las manos sobre la mesa junto a otros gestos sonoros- había comenzado el año anterior. En varias oportunidades utilicé alguna de estas fórmulas sonoro­coordinativas del acervo tradicional, que aparecen incluidas en esta colección bajo el nombre genérico de "Redobles" (Batidas para los brasileños), durante los momentos iniciales de algunos de mis cursos, como un recurso facilitador de la comunicación. Pude advertir entonces que, si bien los "músicos" no tenían pro­blema para retener el ritmo sonoro de estos "Redobles", no con­seguían -tal vez por quedarse "pegados" a lo auditivo- obser­var y, por lo tanto, fijar aquellos otros aspectos de la acción rela­cionados con la percepción visual y la motricidad. En los músi­cos aparecía en general como anulada o descalificada, de ma­nera inconsciente, la observación visual del fenómeno, ya que casi todos podían palmear acertadamente el ritmo sonoro de la estructura pero no lograban coordinar exactamente los movi­mientos o los gestos sonoros.

El caso es que, durante estos últimos años, he tenido que dedicar al tema de los juegos de manos y "anexos" mucho más tiempo y energía de lo que imaginé en un comienzo. Pero tam­bién es verdad que me siento muy feliz y satisfecha con los resul­tados. A esta altura del camino, no tengo dudas acerca del ex­traordinario valor de los juegos populares. Estos tienen verdade-

8

ramente un cará,cter universal: aparecen en casi todos los países y culturas y presentan, en algunos casos, características asom­brosamente similares porque responden a ciertas necesidades funcionales comunes a todas las personas.

Podemos afirmar que los juegos de manos no sólo no han perdido vigencia con el avance de los nuevos modelos de com­portamiento y comunicación en el mundo de la tecnología y el consumo en que nos toca vivir, sino que por el contrario se han ido potenciando desde distintos puntos de vista. Los juegos de manos que realizan los niños en la actualidad son increíblemente más ricos y complicados que aquellos que aprendimos en nues­tra infancia. En realidad, la sorpresa y la atracción que experi­menté frente a ciertos gestos desconocidos para mí, fue el estí­mulo que motivó mi acercamiento a las nenas que jugaban en la playa del Uruguay, según referí al comienzo de esta Introduc­ción.

A través de las rimas, que los chicos decoran con una canti­dad de gestos cada vez más difíciles y en continua expansión (remitimos al lector al Código de Gestos que incluimos en la obra), éstos nos entregan -genuinamente y desde su óptica tan particular- una riquísima crónica cultural que abarca hechos y personajes arquetípicos, entre otros aspectos detallados más adelante y que ocupan la mente de los chicos y chicas entre cinco y diez años.

Esta última es la franja de edades que más específicamente produce y consume estos divertidos juegos, aunque la vigené:ia de los mismos en muchos casos se extiende bastante más a'llá de los diez años y, con la marcada aceleración que observamos

n el desarrollo intelectual y motriz de los niños en la actualidad, cada vez tiende a iniciarse antes de los cinco. Sin embargo, este , sunto de las edades es muy relativo. Sino, ¿cómo podría expli-

nrse el entusiasmo de los adultos frente al desafío que supone l 1 realización del más fácil de estos jueguitos? Este es un ejem­plo típico que nos ilustra acerca de algunas actitudes relevantes qu los adultos podemos aprender de los niños. Ellos nos recuer­d,in permanentemente las bondades de la acción espontánea y d . inhibida. Esa actitud de "tirarse al agua" de inmediato y sin rt! rvas, para probar y conocer, es lo que les permite acceder hoy n dí con tanta facilidad al mundo de los aparatos electró-11in>., y . p c ialmente a la computación.

9

Page 6: Juegos de Manos

Para comprender más profundamente al nmo y también para revisar sus propios prejuicios y dogmas, el maestro debería asomarse de vez en cuando a la interioridad del niño a través de sus juegos. A ellos no les molesta -más bien les agrada y sor­prende- que los adultos nos interesemos por sus juegos y les expresemos el deseo de aprenderlos y de participar. Recorde­mos que el niño, a diferencia del adolescente que procura dife­renciarse del adulto, precisa activamente de la compañía, del sostén, la comprensión y la aceptación de sí mismo y de su mundo, por parte de los mayores a los que ama.

Cuando decidí abordar la publicación de una cole~ción de juegos de manos, pedí a mis alumnos (niños y adolescentes) que me enseñaran algunos de los que ellos sabían. Mientras tan­to, me mantuve siempre alerta para observar y registrar los jue­gos que se me fueran presentando espontáneamente en la cotidianeidad. Solicité también la colaboración activa de los maestros que asisten a mis cursos de pedagogía musical en Ar­gentina, Brasil, Chile, España, etc. Algunos de ellos me transmi­tieron los juegos que recordaban de su propia infancia. Otros se movilizaron para lograr que sus propios alumnos les enseñaran los juegos que ellos conocían.

Este trabajo es esencialmente de índole pedagógica aun­que, como es lógico, tiene un cierto aspecto musicológico. Con­sidero que esta colección es especialmente valiosa por tratarse en su totalidad de materiales inéditos, tanto a nivel nacional como internacional. Yo misma he recogido y pautado cada uno de los juegos que publico (salvo unos pocos casos en que figura el pautado del comunicador). Si bien los juegos se encuentran en la calle, muy pocos de ellos figuran integrando colecciones de este género específico y mucho menos de carácter pedagógico. He optado, además, por soslayar las canciones y juegos de ma­nos que ya figuraban en los cancioneros tradicionales de mi autoría anteriormente publicados, limitándonos a orientar al lec­tor hacia las respectivas fuentes.

Queda claro entonces que no fué mi intención realizar una investigación exhaustiva conducente a un muestreo a nivel na­cional o latinoamericano del género que nos preocupa. Corres­ponde al musicólogo la tarea específica de acotar, clasificar y sistematizar los materiales recogidos, de investigar su origen y rastrear las semejanzas y diferencias en los distintos países y

10

regiones. La función del pedagogo en cambio, consiste en resca­tar, reconocer, adoptar, adaptar, devolver estos juegos a la co­munidad; revalorizarlos, comunicarlos, multiplicarlos y propo­nerlos como estímulo para elaborar nuevas estrategias y pro­ducciones en el campo de la educación musical.

Me fascinan estos juegos, casi tanto como a mis alumnos. Esta recopilación tiene que ver en realidad con mi vida, con mi historia, mis focos de interés y con los viajes que realicé en este último tiempo, como así también con el natural impulso que ex­perimento, como pedagoga, de compartir mis inquietudes con otros maestros. Lo que busco es precisamente dar un estímulo para que estos juegos circulen entre los docentes, padres y ani'lladores socioculturales. Para que conozcan y aprendan lo que está pasando en la calle, para inducir una corriente refres­cante y revitalizadora en nuestra cada vez más prolija y ordena­da educación musical, que tan a menudo pareciera ignorar las extraordinarias capacidades de los chicos. ¡Con cuánta elo­cuencia estos juegos desmienten los más acendrados prejuicios pedagógicos acerca de las dificultades de coordinación de los niños!

Si bien este trabajo propone un tema inédito para los espe­cialistas en la educación musical, no constituye una orientación nueva dentro de mi propia obra. Es la segunda vez que, desde una ideología pedagógica basada en los modelos naturales, es­pontáneos, realizo una propuesta de valorización, de rescate ac­tivo y re-introyección de la tradición oral en la educación general y musical. Cuando en el año 1987 publiqué los "Palitos Chinos ( Chop Sticks) para la Iniciación al Piano" (Barry, Buenos Aires) me guiaba el intento de rescatar la alegría de los comienzos en el instrumento, introduciendo los frescos y encantadores jueguitos populares que en todos los países los niños realizan sobre el te­clado, como un sano equilibrio frente al acartonamiento pedagó­gico de las academias.

Estos juegos de niños que hoy, en la era de las computado­res, extrañamente florecen en todo el mundo nos invitan a los dultos a observarlos: a prestar atención y a valorizar las activi­

dades rítmico-musicales espontáneas y ¿por qué no? a probar ·u efecto desde nosotros mismos. Porque la música tiene que v r con la vida, con el impulso y la acción; y éstos no pueden f.ill r n ningún proceso educativo, por académicas que puedan

11

Page 7: Juegos de Manos

ser sus miras y objetivos. Todos tenemos derecho al placer y a Ja participación desde lo espontáneo, lo cotidiano, lo universal.

Si usted lector, no entiende algún signo o movimiento con­signado en este libro, pida ayuda y hágase asesorar por un niño. Seguro que él encontrará una respuesta. Vale la pena asomarse a contemplar el mundo mágico que habitan los niños, para com­p:e~derlos mejor, para conocer sus gustos y valorar sus poten­c1ahdades. Ellos nos han dado tácitamente el permiso de intro­ducirnos allí y nos han enseñado pacientemente sus juegos, a veces complejísimos.

Estos juegos tan al alcance de la mano, del cuerpo, de Ja oreja Y también del bolsillo de todos, constituyen un aporte a Ja psicoprofilaxis y a la prevención de dislexias y otros problemas que afectan la coordinación psicomotriz en los niños de las ciu­dades modernas. Se los entregamos a los maestros, animadores Y padres para que los conozcan., y difundan: y tal vez puedan s~ntirse r;iotiv~dos a continuar recogiendo ejemplos en sus pro­pios medios y areas geográficas, en el ejercicio activo de su pro­pia creatividad y la de los pueblos a los que pertenecen.

12

Ficha técnica e indicaciones para el uso de esta recopilación

El juego

El juego con manos, mímicas y otros gestos se ejecuta ge­neralmente a partir de una rima o de una canción. En algunos casos, el juego constituye un aspecto inherente a la canción, habiéndose originado de manera simultánea. Otras veces, los gestos son agregados por los mismos niños a ciertas canciones tradicionales. Este sería el caso de "La Catalinita", bello y cono­cido romance de origen hispánico, que los niños cantan de ma­nera integral acompañándose con un esquema simple de gestos de manos (palmas junto, derecha compañero, palmas junto, iz­quierda compañero, etc.). Se me ocurre que, en este caso, el agregado del juego de manos hace más llevadera para el niño la extensión de la historia -atractiva, sin embargo- y cierta monotonía musical del romance, siempre desde una óptica in­fantil.

Encontramos las canciones y rimas con juegos de manos y diversas mímicas practicamente en todos los países y culturas. Los niños las ejecutan con total energía y entusiasmo en la calle, en el recreo escolar y en todo lugar, cuando están aburridos o durante sus momentos de esparcimiento. Nos sorprende y con­mueve la inagotable sabiduría de lo popular: la posibilidad de promover el bienestar y la alegría, de encauzar la fantasía y la descarga corporal, mientras se ejercita la memoria, el tenguaje, la coordinación motriz, la sociabilidad, las capacidades lógicas y constructivas, la creatividad ...

El carácter universal de los juegos de manos nos remite al aspecto funcional de los mismos en relación con el desarrollo integral, y particularmente psicomotriz, del ser humano. Desde la clasificación de Parten 1 referida al nivel evolutivo de los dife-

1Bárbara Andress: "Implicaciones de la teoría evolutiva del juego", en Gainza (edi­tor ): Nuevas perspectivas de la Educación Musical. Guadalupe, Buenos Aires, 1990.

13

Page 8: Juegos de Manos

rentes tipos y estilos de juegos, podríamos decir que estos entre­tenimientos corresponden específicamente a la etapa del juego "cooperativo" (juego organizado que involucra una división del trabajo y de los toles para alcanzar una meta), aunque partici­pan también de ciertas características de las fases anteriores, a saber: 1) juego "solitario" (el juego del niño se centra en sí mis­mo), 2) juego "paralelo" (el niño juega junto a los otros, más que con los otros) y 3) juego "asociativo" (el niño está interesado en asociarse a otros aunque no tanto en la actividad misma). Si nos conectamos con las etapas del juego según Piaget y Fein ( op.cit.), los juegos de manos constituyen un ejemplo prototípico del "juego práctico", ya que promueven un amplio espectro de ejercitaciones y comportamientos lingüísticos y motrices. Pero igualmente participan de los atributos de las eta­pas más adelantadas que se corresponden con los juegos "sim­bólicos" y luego con los juegos "con normas". Es evidente que tanto desde uno como desde otro criterio de clasificación se pone de manifiesto la riqueza y füncionalidad de estos juegos.

Además de estimular el desarrollo de las habilidades psicomotrices, los juegos de manos contribuyen activamente al proceso de musicaliz~ción: los chicos cantan, se mueven, incor­poran patrones musicales, mientras afirman y fortalecen su sen­tido rítmico mediante la frecuentación siempre renovada del pul­so musical.

La gracia de estos juegos radica esencialmente en su ino­cencia, pero también en la combinación acertada de sus diferen­tes rasgos. Entre otros:

- la sincronicidad y el ajuste de palabra y gesto; el realismo o la comicidad de la mímica y las onoma­topeyas; ciertos desafíos que plantea para la coordinación motriz; la velocidad rápida o creciente; un final caprichoso, cómico o inesperado.

Los juegos de manos se realizan generalmente en parejas, enfrentadas. Pero la mayor parte de ellos también pueden jugar­se de manera individual o en ronda. Algunos se prestan especial­mente para el juego de a cuatro, en dos parejas enfrentadas. Encontramos además algunos juegos con elementos: pelotas, por ejemplo.

14

Ciertos juegos incluyen saltos en el lugar, con diferentes fór­mulas de pies, giros con todo el cuerpo y también algunos bre­ves desplazamientos.

La estructura de varios de estos juegos responde a ciertas reglas de carácter ritual. Algunos presentan, introducciones que suelen ser comunes a varios juegos. Por ejemplo: Añejo (l)ág. 35) y Popeye (pág. 118). Me está persiguiendo un chico (pág. 90) y Mensú (pág. 92).

Existen además algunas fórmulas típicas para la conclusión del juego. En países muy alejados entre sí (por ejemplo, Argen­tina y Japón), encontramos juegos que terminan con un "Sor­teo" (tirar a la suerte, mostrando al azar, un número cualquiera de dedos o una forma de colocación de los mismos): Piedra, papel, tijera, Genkotsu (pág. 86) y Mensú (pág. 94-b). También se repite en varios juegos el recurso de retirar rápidamente la mano al final de una serie de números enunciados en voz alta, para evitar ser palmeado por el compañero y, de este modo, "perder" la partida y quedar fuera del juego (Batman Robín [pág. 39]. El Juego de la Oca [pág. 67]). Otros finales se realizan saltando con fórmulas preestablecidas en relación a la posición de los pies (abiertos, cruzados, etc.) Ejemplos: Chiri Chiri (pág. 21) y Naranja, mandarina (pág. 98). Existe también la costumbre de "sumar" o adicionar varios juegos independientes para formar un característico "Pot pourri" (págs. 92-94: Mensú)

Los textos

Hay textos específicos para niñas y otros, de temática más amplia, para compartir con los varones. Estos se refieren a un amplio repertorio de asuntos relacionados con la modalidad e intereses propios de los niños de 6 a 11 años. Al mismo tiempo, reflejan una cantidad de detalles de carácter sociológico en rela­ción al entorno, al uso del lenguaje, a la época o al lugar especí­fico en que se desarrollan estos juegos.

Entre otros temas, se destacan: Los personajes clásicos infantiles (Pepito, Pablito, etc.). Los personajes humorísticos (el "gil de goma", el "verdu­go Sancho Panza") etc. Los arquetipos y personajes del mundo del varieté (su-

15

Page 9: Juegos de Manos

puestamente idealizados): la mujer Maravilla,- John Travolta, Susana Giménez. Personajes del mundo de la política local: Perón, Al­fonsín, etc. Las modas: "minifaldas", "patines". El ciclo de la vida y la muerte, desmistificados a través del humor. Lo truculento, el terror: Drácula, el diablo, etc. La transgresión, desde la óptica infantil: besarse, gol­pearse las colas, enamorarse. El mundo del consumo (bebidas gaseosas) y los medios (cine, televisión); los comics (Popeye).

- Lo exótico: reprepentado por la China o el Japón (esto resulta ahora un resabio "tradicional"). La fantasía pura. El sentido lingüístico sometido al impe­rio de la rima y del sonido de la palabra. Lo insólito, la aventura.

Muchas veces todo el texto consiste en palabras sin sentido o en un idioma inventado. También se registran palabras, frases y versos que nos remiten a los "restos" de un inglés pasado de boca en boca.

Se han incluido en esta colección juegos en idiomas extran­jeros, tales como el portugués, el japonés y el francés. Dado el carácter de estos juegos, que priorizan el valor sonoro del len­guaje, no hemos vacilado en incluir algunos juegos en otras len­guas, agregando una traducción o versión simplificada en espa­ñol. Por otro lado, ya es bastante habitual en el campo de la educación musical, ejercer el hoy tan mentado multiculturalismo y la integración cultural á nivel planetario mediante la utilización de un repertorio abierto de canciones.

Recopilación de los materiales

Cuando tuve un grabador a mano, realicé el registro sonoro mientras observaba la evolución del juego, describía en voz alta algunos detalles para el grabador y realizaba mis anotaciones. A medida que se iba desarrollando el trabajo pude ir elaborando y perfeccionando el código para la graficación directa de los ges-

16

tos, que hoy me permite registrar bastante rápidamente y "de corrido" un extenso repertorio de gestos y movimientos de coor­dinación.

Cuando comencé este trabajo no disponía aún de esas he­rramientas básicas; por lo cual, me tocó realizar una tarea ardua y delicada. Muchas veces, encontrándome en la calle, en la pla­ya, en el campo, o en el interior de un vehículo en movimiento, un niño me enseñaba un juego en un momento en que, tal vez, ni siquiera disponía de un lápiz y de un trozo de papel. Otras veces, en medio de una situación de clase grupal o individual, sentía que sólo podía distraer un tiempo muy breve para registrar el juego que me interesaba. Por este motivo, fue muy importante el trabajo de recomposición de los materiales grabados y/o anota­dos que realicé en la intimidad de mi estudio, cuando ya me encontraba quizá a miles de kilómetros de distancia del comunicador.

A pesar de que en la mayoría de los casos se trataba de rimas recitadas, opté por la anotación rítmica que me permitía fijar los juegos con la máxima precisión, en el código musical universal. Los lectores que no conozcan la notación musical -rítmico/melódica- podrán requerir la ayuda necesaria de sus amigos o colegas músicos.

Las melodías -generalmente de pocos sonidos, con inter­valos básicos, o consistentes en una fórmula simple que se repi­te- fueron anotadas en las tonalidades más accesibles para la lectura por parte de los no especialistas (Do, Fa y Sol mayor) y en registros cómodos, más bien graves. Tomamos, como regla general, como tinidad de tiempo o "pulso" el palmeo que acom­paña de manera regular la rima o canción.

Los gestos

El repertorio de gestos es muy amplio. Hemos registrado un número de más de cuarenta gestos, que incluyen movimientos y mímicas con: manos en una cantidad de combinaciones (abier­tas, cerradas, palmas, dorso); con dedos, pies (saltos y giros), hombros, codos, cader~s~ '.barriga, cola, cabeza, pelos, ojos, etc. Los gestos sonoros que propone Orff en su Schulwerk, compara-

17

Page 10: Juegos de Manos

dos con este riquísimo arsenal estrictamente tradicional resultan pobres y estereotipados.

He necesitado inventar un código especial para graficar los gestos de una manera lo más ajustada posible al desarrollo del juego. Dicho código fue surgiendo a través del registro de los materiales; el mismo se vio enriquecido con los aportes de algu­nos estudiantes a quienes, en mis cursos de pedagogía, les pedía como práctica la invención de un código gráfico. También reali­zaron su aporte algunos comunicadores que, a pedido mío, ano­taron los juegos previamente expuestos.

Considero que, a esta altura, he logrado componer un siste­ma que permite la anotación y la lectura rápida, tanto de los gestos "clásicos" o básicos (palmas solo, palmas junto con el compañero, palmas derecha/derecha, etc.), como de la crecien­te gama de gestos nuevos, o más recientes, que aquí llamo "es­peciales". Puede resultar divertido o útil ejercitar la coordinación a través de la lectura directa desde el código de gestos, a manera de un idioma "secreto".

Ritmo

La mayor parte de las rimas y canciones se encuentran en compás binario (de dos o cuatro tiempos). El "tempo" normal es más bien movido (negra = 100 /120). En varios juegos se requie­re un progresivo acelerando. Otros introducen al final algunas frases recitadas con la máxima velocidad. Los juegos mas "mo­dernos" presentan ritmo de swingy la combinación de los gestos (empezando con una palma en una anacrusa de tiempo débil) suele producir un efecto de cont~atiempo sonoro.

Timbre

Al escuchar una grabación del juego, se percibe el canto o el recitado de la rima acompañado de manera muy atractiva y co­herente por diferentes timbres sonoros. La riqueza rítmico­tímbrica suele surgir de la superposición de fórmulas constitui­das por gestos que constan de tres pulsos adentro de un compás de dos o cuatro tiempos (Batman Robín).

18

Coordinación

Los gestos y movimientos -de carácter abstracto o repr:e­sentativo- se agrupan en estructuras de diverso nivel de com­plejidad. En el caso de estos juegos, lo "complejo" no es sinóni­mo de "difícil". El nivel de motivación que producen y el deseo de emular a los chicos que ya saben ejecutarlos provoca tal gra­do de movilización en el niño que le hace vencer o pasar por alto las dificultades reales que estos juegos presentan. Los niños, en­tre ellos, saben enseñarse y aprender con sorprendente eficacia.

A los adultos, en cambio, los juegos de manos tuelen resultarles extremadamente difíciles de realizar. Parecieran re­presentar una "selva" enmarañada de dificultades. El estilo de aprendizaje analítico característico de los adultos no rinde aquí buenos frutos. La supuesta observación previa de las diferentes partes o secuencias del juego sólo provoca problemas y pérdida de tiempo. Los adultos debemos re-educarnos para aplicar aquí las formas sincréticas del aprendizaje infantil, basado en la ac­ción y la participación. De todos modos, más adelante en esta introducción y también en ciertos momentos de la obra damos algunas sugerencias en relación a un entrenamiento previo o progresivo orientado a lograr el dominio motriz de los juegos.

Recomendamos practicar -lo cual resulta un verdadero desafío incluso para los chicos- la secuencia de gestos sin las palabras. A los adultos les sugerimos "entrenarse" repitiendo los motivos o estructuras parciales formadas por una secüencia de dos o tres gestos que se repiten. En la mayor parte de los juegos hemos señalado estas unidades o frases de coordinación mediante líneas colocadas en la parte superior del código de gestos. Cuando se ha logrado una cierta fluidez en la realización de uno de estos motivos, puede practicarse otra de las estructu­ras gestuales del juego, igualmente constituida por dos o tres movimientos, para luego unir ambos motivos. Estas fórmulas podrán repetirse con un ritmo parejo, de negras, o bien con dife­rentes ritmos (síncopa por ejemplo), con o sin superposición de palabras.

19

Page 11: Juegos de Manos

Ordenamiento - Criterios de clasificación

Dada la variedad de temas y de niveles de dificultad que, como ya dijimos, sólo resultan virtuales en la práctica infantil, hemos preferido recurrir a un criterio "externo" de ordenamiento de los juegos. Esto es, el orden alfabético, que de por sí supone algunas ventajas, ya que permite la rápida ubicación de un de­terminado juego a partir de su título. Agregamos además, al fi­nal, un Catálogo de temas que permite visualizar rápidamente algunos rasgos específicos. Por ejemplo: 1) juego de dos, de cuatro o en círculo; 2) país de origen; 3) nivel de complejidad de la coordinación.

Propuestas de juego y ejercitación suplementaria

Ya hemos dicho que a través de estos juegos los niños no sólo se divierten sino adquieren una cantidad de habilidades motrices que hoy en día son altamente apreciadas desde un en­foque interdisciplinario. Las investigaciones neurobiológicas, desde la fisiología cerebral, ponen el acento en la importancia de las ejercitaciones motrices (¡los niños de hoy siguen agregando dificultades a aquellos juegos tradicionales que aprendimos en nuestra lejana infancia!) para el más completo desarrollo de las capacidades lingüísticas y mentales, más allá de los aspectos afectivos y motrices en juego.

Comprobamos reiteradamente, a través de la investigación que involucró la presente compilación, que los niños no sólo ac­túan como consumidores y difusores de estos juegos de raíces firmemente implantadas en la tradición, sino que al mismo tiem­po son productores activísimos de los mismos. Esto es: comien­zan inventando las partes que no recuerdan de un determinado juego -ya se trate del texto, la melodía o los gestos- para con­tinuar proponiendo arreglos o variaciones facilitadas para sus hermanos menores o complicando cierta versión "oficial" para aumentar la diversión en el juego con sus pares.

Propongo entonces seguir el ejemplo de los chicos y no de­tenernos en la mera transmisión y reproducción de estos juegos, sino tomarlos como punto de partida o motivo de inspiración para todo aquello que se nos ocurra o surja en el contexto de la situación recreativa o pedagógica.

20

Desde el mismo momento en que comencé a interesarme, a observar y recopilar los juegos, ya estaba transmitiéndolos en mis cursos para maestros. Así pude constatar que estos juegos no sólo cumplen con la finalidad específica de introducir una cuota de despreocupación y alegría en los momentos iniciales de la clase -especialmente cuando uno toma contacto con gru­pos nuevos o numerosos- o para relajar a los alumnos luego de un período de especial concentración. Más allá de ello, significan una apertura hacia una cantidad de aspectos esenciales ligados al aprendizaje de la música. El juego, además de ser un fin en sí mismo, puede ser el comienzo de una cantidad de propuestas y ejercitaciones aplicables a todos los niveles -incluidos los supe­riores- del proceso de musicalización consciente.

He aquí, a continuación, una lista provisoria con algunas de las actividades posibles de extensión musical:

1- Observar, discriminar, aislar, un determinado aspecto: ritmo, texto, coordinación, pulso, acento.

2- Practicar separadamente: gestos, rima, canción. 3- Analizar, desmembrar, reitegrar las estructuras del

juego. 4- Memorizar: el todo, las partes. 5- Verbalizar: explicar, enseñar el juego a otro. 6- Codificar. Graficar. 7- En un grupo cada persona propone su código, para

luego clasificar y establecer comparaciones (códigos analógicos, simbólicos, gráficos, verbales, etc.)

8- Proponer combinaciones a partir de dos o tres gestos básicos.

9- Explorar diferentes tipos de palmeos utilizando los dis­tintos planos que nos rodean: arriba, abajo, delante, atrás, costados, oblicuo, con la palma o con el dorso, etc.

1 O- Explorar libremente o de maneras preestablecidas nuevas estructuras gestuales. Por ejemplo: utilizando un tipo de golpe como base (noción de "fondo") intro­ducir esporádicamente un gesto contrastante (noción de "figura") . Con ritmo continuo, parejo o con un de­terminado esquema rítmico.

21

Page 12: Juegos de Manos

11- Asignar a cada tipo de golpe una onomatopeya (pam, chum, ta), procurando la máxima variedad y riqueza sonora. Traducir del código de gestos al código de so­nidos (onomatopeya) y viceversa.

12- Usar estos códigos o lenguajes como modelos o pun­tos de partida para proponer: ecos, diálogos, monólo­gos, "ostinati" de acompañamiento para una improvi­sación cantada ("frug") o hablada ("scat", "rap").

13- Leer cualquier combinación de gestos desde el código gráfico.

14- Escuchar con los ojos eerrados los gestos sonoros y tratar de identificarlos por su timbre. Anotar. Recordar.

bpiqan los chicos

He ténido oportunidad de conversar mucho y muy "sesuda­mente" con los niños sobre este tipo de entretenimiento. Me en­tero así de algunos detalles acerca de dónde, cuándo y cómo se realizan, es decir de la función y el lugar que ocupan en sus vidas.

Cuando chicos amigos que concurren a diferentes colegios se encuentran, intercambian sus juegos. A partir de entonces, cada uno de ellos introduce el nuevo juego en su colegio, el cual probablemente se pondrá "de moda" y será jugado por todos los chicos en el recreo escolar.

El aprendizaje de un nuevo juego se hace de manera direc­ta, por imitación y por repetición; el niño se integra, sin preám­bulos, y comienza a practicarlo junto al amigo o compañero que ya lo sabe. Cuando el que mostró inicialmente el juego forma parte del grupo de pertenencia, la práctica reiterada bajo su "tu­tela" asegurará una transmisión prolija y la fijación definitiva. Pero si el encuentro entre enseñante y aprendiente fue fugaz u ocasional, de allí en más la exactitud de los detalles del juego (texto, gestos, melodía, coordinación, etc.) quedará exclusiva­mente librada a su capacidad de observación y a su memoria. Pero ningún niño se hace problema por esto: cuando pierde o le falta una parte del juego, lo completa o lo reemplaza ipso facto y a su manera.

22

Gabriel Vanasco (8 años), después de comunicarme unos juegos que figuran en esta obra dice:

"Se nota que estos juegos los han inventado chicos ... Es lógico que a los chicos les guste decir: 'Tal, tiene novia ... ' Enton­ces inventan un cuentito, por ejempl9 para que se ponga colora­do. Como para poner en calor a alguien ... por cosas lógicas, yo pienso".

-1 "Los chicos a esa edad quieren jugar más con las manos y el éuerpo; y a los grandes no les interesa porque ya han jugado mucho. Los chicos lo hacen para no aburrirse cuando no se pue­de jugar con nada (adentro de un auto por ejemplo). Los grandes prefieren trabajar, descansar y divertirse a su manera." "La ma­yoría de los juegos termina con la guerra", concluye Gabriel.

Su hermana Jimena, de 12 años, agrega: "Hay juegos para competir con uno mismo. Se lo hace cada vez más rápido. Al final })ay que hacer una señal". Yo le pregunto si se juegan en la escuela y me responde: "Según qué escuela y el interés de cada chico; depende del grado, se juega más de cuarto para abajo" Gabriel acota: "En el Colegio S.J no lo hacen nunca; no les va a interesar. Depende de lo que les enseñan para divertirse. Ellos se van al bar a comer o juegan al fútbol en el patio"

Dice Jimena: "Es una forma de divertirse. Supongo que es cosa más de chicas" ... Y Gabriel continúa: "Hace rato que me está dejando de gustar. Si estoy en 6º grado y la maestra me enseña esto voy a pensar que es una chiquilina". Jimena aclara: "Esto es una cosa musical. Si te lo enseña una maestra de Cien­cias Naturales va a parecer increíble. Es para divertirse como la ronda o la oca".

Gabriel todavía agrega: "Son juegos sencillos, sin materia­les ni nada fabricado por una fábrica. Sólo una melodía. Cual­quier canción se puede poner con manos ... Depende cómo sea. Es lindo jugar así a los 8-9 años (o a los 4-5 años). Los grandes se hacen 'enrriedo'. En un viaje en micro, a un lugar lejos, los chicos inventan sonidos para divertirse ... "

¿Dónde encontrar más de estos juegos?

Los educadores musicales conocen bien estos juegos tradi­cionales con manos y otros gestos porque siempre alguno de

23

Page 13: Juegos de Manos

ellos aparece integrado en la mayoría de las recopilaciones y cancioneros escolares y de campamento. Dejo entonces al lec­tor y a los profesores interesados en este género la búsqueda más exhaustiva. Aquí sólo me limitaré a consignar algunos ejemplos incluidos en mis propios cancioneros:

24

Gainza-Graetzer: Canten Señores Cantores (Ricordi Ameri­cana, B.A., 1963). Libro 1: Nº 8, "Oé, sin moverse" (jue­go de manos con pelota); Nº 43, "Estaba la pájara pinta" (canción con mímica), Nº 61, "Ciclón de lú" y Nº 62, "Desde Córdoba a Sevilla" (juegos para pasar un obje­to), Nº 84, "Estaba Catalinita" (juego de·manos).

Gainza-Graetzer: Canten Señores Cantores de América (Ricordi Americana, B.A., 1967). Nº 9, "Os escravos de Job" (juego para pasar objetos).

Gainza: Para divertirnos cantando (Ricordi Americana, Bue­nos Aires, 1973. Nº 28, "En un convento" (juego de manos), Nº 57, "Tenemos una tía" (canción con mími­ca), Nº 60 "A sailor went to sea" (juego de manos y otros gestos), Nº 113, "The Hoky Poky" (juego con gestos y danza).

Gainza: El cantar tiene sentido (Ricordi Americana, Buenos Aires, 1992): p. 29, "San Pedro" y "Don Juan del dedo" (canciones para pasar un objeto), p. 30, "Push the damper" (canción con mímica), p. 34, "El verdugo Sancho Panza" (canción con juego de manos y mímica), etcétera.

Código de gestos

Los signos de los gestos -que aquí se explican- aparecen en cada una de las melodías de los juegos, en la parte superior del pentagrama.

1 X Dar una palmada con las dos manos.

2

cL La palma derecha golpea la palma derecha del compa-ñero (enfrentados).

3

v La palma izquierda golpea la palma izquierda del com-pañero (enfrentados).

4

11

Las dos palmas, paralelas y verticales (dedos apuntan-do hacia arriba) chocan contra las del compañero (en-frentados).

5 Las dos palmas paralelas y horizontales, (la derecha arriba, con los dedos apuntando hacia la izquierda; la izquierda abajo, con los dedos apuntando hacia la dere-cha) chocan contra las del compañero (enfrentados).

6 La palma derecha golpea la palma izquierda del com-pañero ubicado al costado derecho (en ronda o grupo

"' / de cuatro). Simultáneamente, la palma izquierda gol-pea la palma derecha del compañero ubicado al costa-do izquierdo.

25

Page 14: Juegos de Manos

7

8

9

10

!U

11

12

)(

13

d,,

Je fe

26

Las dos palmas, paralelas y verticales (dedos apuntan­do hacia arriba) chocan contra las del compañero ubi­cado a la derecha (en ronda o grupo de cuatro).

Las dos palmas, paralelas y verticales (dedos apuntan~ do hacia arriba) chocan contra las del compañero ubi­cado a la izquierda (en ronda o grupo de cuatro).

Las dos manos con los dedos entrelazados giran hacia afuera para chocar las palmas contra las del compañe­ro, en idéntica posición (enfrentados).

Dar una palmada con las dos manos sobre los muslos, de frente, cerca de las rodillas.

Hacer una "castañeta" con los dedos mayor y pulgar, de ambas manos o sólo con la derecha (cuando así se indique).

Golpear con el dorso de las dos manos, paralelas y ver­ticales (muñecas arriba, los dedos apuntando hacia abajo) el dorso de las manos del compañero (enfrenta­dos).

Golpear sólo con el dorso de la mano derecha (o iz­quierda) el dorso de la mano homónima (en forma cru­zada) o de la mano contraria (de frente) del compañero (enfrentados).

14

15

16

17

18

19

La mano derecha, con la palma hacia abajo, desciende y golpea la izquierda del compañero (palma hacia arri­ba) y, simultáneamente, la mano izquierda con la pal­ma hacia arriba, sube y golpea la derecha del compa­ñero (palma hacia abajo) (enfrentados o en círculo).

La mano derecha, con la palma hacia arriba, sube y golpea la izquierda del compañero (palma hacia abajo) y, simultáneamente la mano izquierda con la palma hacia abajo, baja y golpea la derecha del compañero (palma hacia arriba) (enfrentados o en círculo).

La mano derecha (palma hacia arriba) se apoya sobre la mano izquierda (palma hacia arriba) del compañero y, simultáneamente, la mano izquierda (palma hacia arriba) sostiene la mano derecha (palma hacia arriba) del compañero (enfrentados o en círculo).

La mano derecha (palma hacia arriba) sostiene la mano izquierda (palma hacia arriba) del compañero y, simultáneamente, la mano izquierda (palma hacia arri­ba) se apoya sobre la mano derecha (palma hacia arri­ba) del compañero (enfrentados o en círC'ulo).

El puño derecho golpea sobre la palma izquierda del compañero y, simultáneamente, la palma izquierda re­cibe el puño derecho del compañero (enfrentados).

El puño izquierdo golpea sobre la palma derecha del compañero y, simultáneamente, la palma derecha reci­be el puño derecho del compañero (enfrentados).

27

Page 15: Juegos de Manos

20

([)

21

+fB ffi-+

22

©

23

X

CD X

24

NNNM.

25

26

27

28

Con las dos palmas unidas (dedos apuntando hacia arriba) en posición de rezar contactar al compañero, en Ja misma posición (enfrentados).

Con las dos palmas unidas (dedos apuntando hacia adelante) empujar las del compañero (en idéntica posi­ción) hacia un lado y hacia el otro (enfrentados).

La palma izquierda (dedos apuntando hacia adelante) se junta con la palma izquierda del compañero. Sobre este "conjunto" ambos compañeros dan una palmada con su mano derecha que está libre.

Manteniendo la posición inicial (el "conjunto" que con­forman las respectivas palmas izquierdas unidas), dar una palmada con Ja derecha a la derecha del compañe­ro, por arriba o por abajo (enfrentados).

Con las manos tomadas con las del compañero, sacu­dirlas rítmicamente con el pulso (enfrentados o en ron­da) .

Con las manos tomadas con las del compañero, llevar Jos brazos en forma paralela hacia la izquierda o hacia la derecha (enfrentados).

Con las manos tomadas con las del compañero, sepa ­rar y cruzar rítmicamente los brazos, siguiendo el pulso (enfrentados).

Con las manos tomadas con las del compañero hacer­las girar como si fuera una manivela o molinete (en­frentados) .

28

29

Jl 30

LJ

31

32

Cruzar los brazos sobre el pecho: la mano derecha toca el hombro izquierdo y viceversa.

Apoyar las dos manos sobre la cintura o, más abajo, sobre las caderas.

Con Ja mano derecha tocarse el codo izquierdo, y vice­versa.

Hacer un molinete con las dos manos ("Al don piru­lero").

11 Los dos pulgares apuntan hacia arriba y atrás.

33 * Señalar con el dedo índice (a sí mismo o al compañero).

34 O Darse una palmada en la cola.

35 J6 Saltar y caer con los pies juntos.

36

A Saltar y caer con Jos pies abiertos.

37

38~

Saltar y caer con Jos pies cruzados (derecho adelante y atrás alternadamente).

Sorteo: Mostrar uno, dos, tres, cuatro o Jos cinco dedos.

29

Page 16: Juegos de Manos

1. Ahí va el conejo ESPAÑA

etc.

A-hí va el co - ne- JO de la suer-te ha-

1 ~ i :l J 11 1 J J J J 1 :l J 11 1 J J 11 cien- do re- ve - ren- cia con su ca - ra de i-no - cen - cia.

Recitado

rulrr'uuluulr rl r ~11 Tú be-sa - rás al chi-co o a la chi-ca que te gus- te más.

Se juega en ronda

~ Posición inicial: Cada participante coloca su mano dere­cha (dorso) sobre la palma del compañero de la derecha y la izquierda (palma) debajo del dorso de la del compañero de la izquierda.

- El juego comienza, con la canción, cuando uno de los participantes inicia el palmeo que se va desplazando en la ronda en el sentido de las agujas del reloj: golpea con su derecha la palma derecha del compañero que está a su izquierda.

-Apenas éste recibe la palmada golpea a su vez al compa­ñero de la izquierda y así sucesivamente.

Comunicado por un grupo de niños de 7 a 9 años en la ciudad de Sevilla (Marzo '94).

31

Page 17: Juegos de Manos

2. Alabum BRASIL

!'(; X !'(; X

r cr 1 r =11 A- la- bam, a- la- bum·

' X !'(; X !'(; X !'(; X

11= cr 1r, 0 lo'o la cr 1r=11 A - la - bam, tchi- ca ua - ca, tchi - ca ua- ca tchi- ca bum.

/'(¡ X

11= r 1 r =11 Oh, yes! /'(¡ X

11= r 1 r =11 A h'I a.

11= /'(¡

1 X

[J r =11 Tu-do bem!

/'(¡ 3 X

11= r C r 1 r =11 Mais u- ma vez!

32

Se juega en grupo

- Juego hablado en estilo responsorial: un líder propone, el grupo (en ronda) repite cada frase.

- Inventar formas diferentes de recitar el texto: bien agudo, grave, rápido, lento, acelerando, en formas combinadas,etc.

- Proponer fórmulas de gestos alternativas más complejas.

Comunicado por la Prof. Adriana Francato en la ciudad de Brasilia (Feb. '90).

33

Page 18: Juegos de Manos

3. Ana Ana CUBA

14 F J J 1 f J J f J J J J lA - na, A- na ho - ha - na, ba - na - na

14 r r:i a a J 1 r a a a 1 rw J 'I a 'I :11 ba- na ho- ha- na. Fi fai mo ma-na ¡A-na!

2. Pedro Pedro bopedro, banana bana bopedro. Fi, fai mo Pedro, ¡Pedro!

3. Lúis, Lúis, bolúis, banana bana bolúis. Fi fai mo Lúis, ¡Lúis!

4. Lola, Lola ... 5. (Otros nombres propios)

Se juega en grupo

- Este ingenioso juego de palabras que se realiza de mane­ra individual o colectiva, requiere concentración y agilidad men­tal para introducir en cada nueva estrofa las variaciones perti­nentes del texto, de acuerdo con el nombre elegido.

- Podrían agregarse gestos o percusión en algunos lugares de la rima.

34

Comunicado por un grupo de niños durante una visita en la ciudad de La Habana (Feb. '91 )'.

4. Añejo ARGENTINA

~ ffi--- ~

® 17'..

4 .J .J ¡.J.

' r ¡A - ñe - jo!

1 ~¡ijr w 1 º 1 º 1 J *n ni ~}J :11 l.A- ñe - jo do - ble A, pa- ra ma-má':""" Gestos.· ldem

2.A - ñe - jo do - ble 3.A - ñe - jo do - ble 4.A- ñe - jo do- ble

E, pa- ra be- bé.­I, pa- raAl-fon- sín. _ O, pa- ra Pe-rón.-

-~ ~ ©- - - - - - -@... [\ o y 11 )dl *

--x

l IJ o 1 J n 1J J J J1 J. 5.A-ñe- jo do - ble U pa- ra que le pe-gues tú.

(hablado)

35

Page 19: Juegos de Manos

Se juega en parejas enfrentadas

Gestos especiales

a) Cada compañero, con sus palmas unidas (dedos apun­tando hacia adelante), se las empujan hacia un lado y al otro.

© b) Los compañeros, que han juntado previamente sus res­pectivas palmas izquierdas (dedos apuntando hacia adelan­te), palmean simultáneamente con sus derechas sobre el dorso de éstas (golpe "al medio").

.:X Manteniendo las palmas izquierdas unidas, las derechas se / encuentran dando una palmada más arriba de éstas, a una

( altura aproximada de 10-15 cm (golpe "arriba").

\\X Igual al anterior, dar una palmada por abajo, a una distancia equivalente (golpe "abajo").

f\ Luego de la palmada inferior, tomar con la mano derecha, la derecha del compañero y describir un arco hacia arriba y bajar por atrás -(las izquierdas se sueltan para permitir el movimiento de las derechas y enseguida se vuelven a unir)- par~ ..

O ... darse una palmada en la cola

y Hacer una castañeta con los dedos pulgar e índice de la de­recha.

rr Con la derecha, palmear la derecha del compañero.

d Con el dorso de la derecha golpear el dorso de la derech9 Jt del compañero.

* Pinchar con el dedo índice la panza del compañero y hacerle cosquillas. ·

Comunicado por la niña Laura Challú ( 1 O años) (Oct. '91 ) .

36

5. Aquel manzano ARGENTINA

MEL@DÍA TRAD. EE.UU

A - quel man- za- no ya no flo - re - ció y

# d, X ¡, X 11 = 11 .-ldem.

I~ J J J J 1 J J J J 1 Ja ; J FJ 1 fue tal vez por su ve-Jez. Por e- so mi al- ma se me en-

1~· X cL X A/ X {iJrx J 1 J J J J J 1 J J g J J 1

tris - te - ció al ver que se mar- chi - tó. A-

1~· cL X¡, X 11=11 Jx cL X A/ i 11-11 rld.

J JI J J J 1 J J 1 J 1 yer, a - yer he vis- to yo al pa - sar, que

ya noes - tá el man-za-no~mi-go de a- quel lu-gar.

37

Page 20: Juegos de Manos

Se juega en parejas

Gesto espe_cial { -. Luego del palmeo enfrentados _(ll) : dé~cfibir, con las dos

manos unidas a las del . compañero, uri -amplio semicírculo, de arriba hacia, abájo.·

Variante . _

38

En el ·mismo lugar, tomadas las dos mqnos, los dos compa­ñeros las cruzan y descruzan, con el pulso. "--Jo

Ejercitaciones sugeridas:

1) 11 11 11 etc.

2) 11 11 etc.

Comunicado por Mariana C. de Gainza (Feb. '90)

6. Batman Robin

®

I~~ r j Bat

PROVIN Clíi de BUENOS A!R ES Direc : . G. oL de Escuelas y Cuitura

Direcc;ón üe Educación Artís1ica

Conserv.:.torio Provincial de Músic a

JUNIN

® ...---. '--'

j 1 J J * J

man Ro - hin. Ba -

11 X 0 11 X 0 11 X

i~~ a J n J J ni J J Ji~ chí- ca, ba- ti- chí-ca en su Ba - ti - mó-vil.

O 11 X O @ ®

CHILE

J ti -,--

' ;1 Es-

J "' Jl J. toy e - na- mo - ra- da de_ Bat - man Ro - hin.

11 y y

-J ~j Cuen- tahas- ta cm- co y ga- na - rás. --

@) (girar) ©Tr lT lT o 11 X O

j j 1 J) J j 1 J D j D¡

One, two, three, o- range crush. Cuen-tahas- ta cin - co y

pcr-dc- rás. ¡U-no! ¡Dos! ¡Tres! ¡Cua-tro! ¡Cin-co!

39

Page 21: Juegos de Manos

Se juega en parejas

Gestos especiales

40

a) Formar un par de anteojos haciendo círculos con los de­dos pulgar e índice de ambas manos y colocárselos sobre los ojos.

b) Formar un casco de aviador tomándose la cabeza con las dos manos: con los codos en alto los dedos bajan hacia el cuello y los pulgares se colocan cerca de los ojos.

c) Hacer una castañeta con los dedos pulgar y medio de ambas manos y marcar el pulso o el ritmo.

d) Cada compañero realiza un giro completo sobre sí mis­mo.

e) l'í Con los brazos en alto, palmear al compañero.

f) ~ Colocar las dos manos con las palmas hacia arri­ba: la derecha sobre la palma izquierda del compañero, mientras la palma izquierda sostiene la derecha del compa­ñero. Al pronunciar cada número, y de manera alternada, la palma que está encima va al otro lado, a golpear la del com­pañero, y vuelve a su lugar.

g) Aquí retirar la mano antes de recibir la palmada; el que no lo hace, pierde.

Comunicado por Gloria Muñoz Mendoza (10 años) en Santiago (Feb. '91).

7. Bobo Skiwaentaen EsTADOS UNIDOS

ISMF J~ J )LE] fJI ;¡'lJ )E) i ~ ~ · Bo-bo ski-wa-en-ta-en, E E E Eboom,boom,boom,

-'--" -'--" ~ ~ ~ ~ ~ ~

n .D [J .o 1) J J> [J .o I-dy bi- dy wa- en - ta- en, Bo-bo ski- wa- en - ta- en,

~ l J> 1h b_f J t 'I

Freeze! Please! A - me- ri-cancheese!-

I f ! !1b * J Please ! don't show your

Se juega en parejas

Traducción del texto en inglés:

*e - ars to el- bows hands e yes

1 er. renglón: palabras sin sentido

l me!

t

t

2do. renglón: ídem (se pronuncia: "Aidy baidy uá entaen ... " ¡Congelátel ¡Por favor! ¡Queso americano!

11

41

Page 22: Juegos de Manos

¡Por favor! ¡No me muestres tus orejas codos manos ojos

Gestos especiales: ,

* Con el índice y el pulgar extendidos a manera de revólver -apuntando al compañero- señalar la parte del cuerpo mencionada.

42

Comunicado por la niña llana Messing (9 años) en New York (Julio 94)

8. Bom Bom

'º"' 'º"' 'O' 'O'

4 J J IJ JJ r Bom bom da- ba da-ba

' ldem

J J IJ .IJ bom bom da- ba da- ba

' ldem

J J J J bom - ba, bom . - ba.

Se juega en parejas o en ronda (El que "pierde" sale afuera.)

Gestos especiales

CHILE

1

1

=11

a) 0 Golpear con el puño derecho la palma izquierda del compañero, mientras la palma izquierda recibe el puño derecho del compañero. b) 'O' A la inversa:

palma derecha ~

puño izquierdo puño izq. del compañero palma der. del compañ~ro

43

Page 23: Juegos de Manos

- Durante toda la rima se van alternando los dos gestos compf~entariOs, con el pulso:

~ ',~

a - a - b - b etc. o bien a - b - a - b etc.

- Repetir acelerando cada vez más.

Variantes

- Los dos compañeros iguales: puño contra puño y palma contra palma.

44

- Probar otras posibilidades

Comunicado por Gloria Muñoz Mendoza (10 años) en Santiago (Feb. '91).

9. Brincando de cadeira MELODÍA: POP. EE.UU

Texto y juego: HELENA LóPEZ DA SILVA (R.G.S. BRASIL)

. el, 11 X (beso) X ,(.; X X

I~& F J 1 J J J J 1 J J J J 1

Eu ba- to as maos cru - zan - do a - ssim, for-

X X J L Jl tt' ldem.

~ I~& J J J J¡j J 1 J J J 1 J man-dou-ma ca- dei - ra, pra' quem qui - ser sen-

¡~¡ F J J J IJ J J J 1 J J * tar e des - can - sar a sua ma - ne1 - ra.

®

1 ~ ¡ J. Jl J J 1 J J J J 1 J J J J 1

An - de a- go- ra pra' di - rei- ta en - con - tre o seu

I~& ® ©

J J * 1 J. l J J 1 J J J par; me - xa to - do o seu cor - po

I~& ®

11 J J J J j * pa - ra sea - bra 9ar.

45

Page 24: Juegos de Manos

Traducción del texto en portugués

Jugando a la silla

Doy palmas con las manos, cruzando así, formando una silla, para quien quiera sentarse y descansar a su manera. Caminar hacia la derecha y encontrar a su pareja; mover todo el cuerpo, y ¡a abrazarse!

Se juega en parejas enfrentadas formando un doble círculo

Gestos especiales

46

tt : Formar una sillita, tomándose el propio antebra­zo izquierdo con la mano derecha. La mano izquierda se apoya en el antebrazo derecho del compañero, quien forma la figura complementaria.

a) Los dos círculos se desplazan en sentido contrario b) Detenerse frente a la nueva pareja c) Mover el cuerpo d) Abrazar al compañero

Juego creado durante el Encuentro de Arte-Educación (Montenegro - Oct. '90)

1 O. Capricornio

ESPAÑA

,....... " / X ,....... " / X

,....... '-. / X '--' '--' '--'

I~ ~ j J J 1 :n J j) J g g ..._... l.Ca - pn - cor - ruo, Le- o, Cán cer, 2.U - no, dos y tres y cua - tro,

~'= " / X 1 1 etc ...

1 j J J J .....__.... A- rie, Li - bra, cm- co, seis,-

Sa- gi - ta - no, on- ce, do - ce,

I;, J J~ J J 1 J J tJ 1

'-"

Pis- cis, Tau - ro; Es - cor- pión y sie- te y o - cho; nue- ve, diez,-

J J J 1 jJ hJ J =11

Vir - go, Gé- mi - nis, A - cua - rio. tre - ce. .. etc. (Seguir contando hasta llegar

a 31 =los dias del mes)

Se juega en círculo, grupo de cuatro o en parejas

- Los participantes ejecutan ininterrumpidamente los tres gestos sucesivos y están atentos para flexionar las rodillas -y bajar de nivel- en el momento en que su propio signo es enunciado. A partir de entonces, se mantienen en esta posición más baja para reincorporarse cuando en la próxima ronda del texto vuelva a aparecer su signo. Y así sucesivamente, procederán de idéntica manera al contar de 1 a 31: la flexión individual coincide con la fecha de cumpleaños, regresando enseguida a la posición normal.

Comunicado por un grupo de niños de 7 a 9 años en la ciudad de Sevilla (Marzo '94) .

47

Page 25: Juegos de Manos

11. Ce Ce Ce (Nos quatro) BRASIL

2 j j r

Cé cé

1 l _ Jj j

cé cé-ré ré ce

J ¡J ce.

X '-/ X ,f' X

11= j 1D D ¡J-.J j J Nos qua - tro, eu com e - la, eu sem

lT X _u_

¡D D =11 e - la; nós por ci ".' ma, nós por bai - xo.

*

Se juega en grupo de cuatro

Posición inicial: cuatro niños, de pie, en dos parejas enfren­tadas, en diagonal.

B' Se inicia el juego a una velocidad moderada y se va acele­

rando progresrvamente hasta llegar a un "prestissímo"

*Para no chocarse, cuando A y A' se palmean por arriba, B y B' se palmean por abajo.

48

Repertorio de gestos

X

'-/

,f'

~

lT

_u_

palmas sobre las rodillas palmas solo (cada integrante) palmas con los compañeros de cada costado 8-A-B' las dos palmas contra las del compañero de la dere­cha las dos palmas contra las del compañero de la izquier­da. las dos palmas contra las del compañero de enfrente, por arriba ldem, por abajo

Comunicado y codificado por la Prof. Margarete Arroyo en Porto Alegre (RGS) (1990).

49

Page 26: Juegos de Manos

12. Canción china BRASIL

1 ~ r 1 1d· :n 1 a :i 1 1 1 1 :n :i. :n 1

E - ra u- ma vez dois chi- ne - se, que VI - e - ron

D 1 r· J~ J J 1

la da Chi- na; y can- ta - han mui - tu a- le- gres (Rápido)

1 ~ J. J :i. :n 1 ª· ¡Ji 1 1 11 r r º :i J 1

o seu can - tos la da Chi- na: Chinchan chinchan

1~ rn :i nrO nn1 ro :i J 1 bun, ki- li-bich, ki-li- nan-ga, ki-li ki-li chinchanchinchan

f J J j JJJ jJJ]¡ bun, ki - l.i- bich, ki - li - nan - ga, ki - li ki - li

vou. Hau ku-ni kun, ku- ni kun, vo chan -

I~ F F ) 1 j) El J J J J

gó, vo chan - gó. Ku - ni ku- ni ku - ni

I~ F ) 1 ~ I"" J F F J F =11

kun, vo chan gó, vo chan - gó.

50

La parte rápida de esta canción se presta para agregar mí­mica o gestos inventados.

Comunicado por una profesora de nombre Bianca en el Encuentro de Arte-Educación de Montenegro (RGS). (1989).

Esta canción le fue enseñada por la madre de una amiga de origen chino, cuando tenía 8 años (Oct. 90).

51

Page 27: Juegos de Manos

13. Con la A ARGENTINA

<L . <L <L <L X X X ,(.¡ X

i~~r J J 1 J * J * 1 ~ JJ J j ¡) 1

1.Con la A, A, da- ba da- ba da: Yo <L .

.V X X ,(.¡ X * I~& J J ¡~ 1 .~ :11 J J J J J j ten- gou- na mu-ñe- ca he-cha de cns - tal.

Se juega en parejas

2. Con la E, E, debe debe de: Yo tengo una muñeca hecha de papel.

3. Con la /, /, dibi dibi di: Yo tengo una muñeca hecha de marfil.

4. Con la O, O, <lobo <lobo do: Yo tengo una muñeca hecha de cartón.

5. Con la U, U, dubu dubu du: Yo tengo una muñeca hecha como tú.

Comunicado por Ana Gastambide, estudiante de la Universidad Nacional de La Plata (Prov. de Buenos Aires) (Dic. '89).

52

- · 14. Con todos CHILE

X " / X ~ X

1 f~r 7. )> 1 J F J 1 J J J Con to - dos, con - ti - go, con

~ X lí X ...l.L X

lf~ J J 1 J J 1 J '" 11 J J J J Jl

e - lla por a - rri- ba, por a - ba - jo. (él) *(a ba- jo, por a - rri - ba)

Se juega en grupo de cuatro (dos parejas enfrentadas en diagonal)

Gestos especiales (ver la versión brasileña "Ce Ce Ce" - pág. 48)

B' "- / Palmas con los compañeros de los costados: la derecha de

A pega en la izq. de B' y la izq. de A en la derecha de B.

/,/' Las dos palmas contra las del compañero de la derecha.

~ Las dos palmas contra las del compañero de la izquierda.

lí Las dos palmas contra las del compañero de enfrente por arriba.

53

Page 28: Juegos de Manos

JL Las dos palmas contra las del compañero de enfrente, por abajo.

(Para no chocarse, cuando A y A' se palmean por arriba, simultáneamente 8 y B' se palmean por abajo.)

54

Comunicado por Gloria Muñoz Mendoza (10 años) en Santiago (Feb. '91).

15. Cuando yo era beba ARGENTINA

d, .

11 X X ,V X X

I~ F J J J J 1 J J ~ J J ~ 1

1.Cuan-do yoe - ra be- ba, be- ba, .

I~ 11 X d, X ,V (gesto de acunar al bebé)

J J i j) J J 1 J be- ba, yo e- raa - sí,

Se juega en parejas

2. Cuando yo era niña .. . 3. Cuando yo era joven .. .

4. Cuando yo era madre ...

5. Cuando yo era abuela ... 6. Cuando yo era bisabuela ... 7. Cuando yo era tatarabuela ... 8. Cuando yo era muerto ... 9. Cuando yo era esqueleto ... 1 O. Cuando yo era ceniza ... 11. Cuando yo era aire ...

i j) J i j) 1 J =11

a - sí, a - sí.

Gestos especiales

(saltando a la cuerda) (arreglándose el pelo coqueta­mente) (amenazando "dar una paliza" con la mano derecha) (tejiendo con los dos índices) (con un bastón en la derecha) (con un bastón en cada mano) (poniéndose rígida) (desarmándose) (frotando pulgar e índice) (soplar al compañero)

Comunicado por Mariana C. de Gainza. (Feb. '90).

55

Page 29: Juegos de Manos

16. Cuando yo era chiquitita URUGUAY

X cL X .V (colocándose

4 J J 1

D D D D r 1.Cuan- do yoe - ra chi - qui - ti - ta chu - pe -

el chupete en la boca)

J J J tea - ba, chu

Se juega en parejas

2. Cuando yo era niña niña estudiaba, estudiaba,

3. Cuando yo era mujercita ... coqueteaba

4. Cuando yo era madre, madre ... acunaba

5. Cuando yo era vieja, vieja ... bastoneaba

J J J pe tea - ba.

Gestos especiales

- Sosteniendo el "libro" con las dos manos.

- Moviendo coquetamente el torso.

- Acunando al "bebe".

=11

- Apoyándose en el "bastón".

6. Cuando yo era muerta, muerta ... - Señalándose la nariz y hacien-apestaba do un gesto de desagrado.

7. Cuando yo era ángel, ángel... aleteaba

8. Cuando yo era diablo, diablo ... pinchaba

- Con los brazos cruzados sobre el pecho moviendo las "alas".

- Pinchando con el dedo índice extendido en la panzá del compañero.

Comunicado por Carolina (8 años), Rosita (7 años) y Leoni (7 años), oriundas de Paysandú,

en la playa de Portezuelo, cerca de Punta del Este (Feb. '89).

56

1 7. Charan Chan BRASIL

/#vez /'{¡ /'{¡ X X

1t~ .r ffi 1 J J J. J. 1 j j Cha ran chan cha - ra ra ra-

1¡~ ~ ~ X X

J J c::J' EtJI ~ ~ ¡ o J. 01 ran chan, cha-ran;_ cha-ran chan, cha - ra ra - ra-

J

ran chan, cha- ran;-- etc.

Gestos !'{; !'{; X X í\L D !'{; !'{; X X Ji' _J D

2-'wz 11:J J J J 1 J J J J J J J 1 J J J :11 ~ '-"'-' ~ '-"'-' ~ '-"'-' ~ '-"'-'

.J-'wz l\:J J ¡J J ¡J J ¡J J :\1 /'{¡ !'{; X X ~ ~ X X J L

4-'wz l\:J J J J 1 J J ¡JJJJ¡J J :JI !'{; !'{; X X í\ L D Ji' _j D '-"'-' ~

5~wz ~¡:J J J J 1 J J J 1 J J J ¡J 4 57

Page 30: Juegos de Manos

Se juega individualmente o en parejas

Gestos especiales

~ La palma derecha se apoya sobre la izquierda, en posición transversal.

~ Jdem palma izquierda apoya sobre la derecha.

X Puño derecho sobre izquierdo con manos cruzadas a la altu­ra de las muñecas.

X Jdem puño izquierdo cruza sobre el derecho.

L Mano derecha toca codo izquierdo.

J Idem: viceversa.

í\ Mano derecha sobre muñeca izquierda.

.l- Mano derecha sobre el hueco interno del codo izquierdo.

Manteniendo la posición anterior, tomarse el codo derecho D por afuera con la mano izquierda.

,~Mano izquierda toca la nariz, mientras la derecha toca la · oreja izquierda.

~ldem: viceversa.

58

Comunicado y codificado por la Prof. María Stella Contreiras, en el Encuentro de Arte-Educación en Montenegro (RGS) (1989).

18. Chatsumi JAPÓN

'<..--> '<..--> '<..-->

® r.-..

;1 J J 1 j 11 I~ F J J 1 J. Se se se, no 101 101 ioit

l©f *g J JIJ lJ Jll J1 JJI Nat - su- mo chi - ca-zu-ku, Ha - chi ju- u

~ X X )( 11 1 ldem .

lJJJ l~J JJIJ lJ;IJlJ;I ha-chi ya. No ni-mo ya - ma-ru- mo Wa- ka-ba-ga

~ ldem. J~ j J 1

Shi- gae- ru. A- re m tm - e ru-wa, Chat - su-mi ja

~ ldem.

1 J J j 1 d j j IJ. ]) J J 1 d J J. Jll J ~ 1 na- i- ka A-ka-ne da - su-ki ni, su-gue-no Ka- sa.

Se juega en parejas

Gestos especiales

a - Manos tomadas con las del compañero sacudiéndolas de frente.

b - Con las dos manos tomadas, las cruzan y descruzan.

59

Page 31: Juegos de Manos

Traducción del texto en japonés

60

Se acerca el verano, estamos en Mayo. Todos los cerros están cubiertos con hojas nuevas. Vemos allí las mujeres recogiendo las hojas del té. Con el "Tasuki" (cordón para plegar las mangas del Kimo­no) rojo y el sombrero de junco.

Comunicado por la Sra. loshi Kasamatsu en Buenos Aires (Mayo '90).

19. Chin Chin de la juventud URUGUAY

X d, X ,v X 11 X

[J j j 1 j 'O j j 1 4 j 1 j r Chin chin, de la JU - ven - tud, te re - ga - la -

d, X ¡_, ¡_, ¡_, X d, d,

j .o o o 1 o 'n o o 1

ré u- na pep- si, pep- s1, pep- s1, u- na co- la, co- la, d, X .v X d, X 11 X O

O '[J j J 1 j JJ j j 1 D 11

co - la, te re - ga - la - ré u - na pep - si - ¡co - la!

Juego de parejas, enfrentadas.

- También se puede jugar en grupo de a cuatro (dos pare­jas enfrentadas). Inventar en este caso una secuencia de gestos que incluya las diferentes combinaciones posibles de palmeo entre cuatro.

Gesto especial

O Girar y empujarse con la cola.

Comunicado por Carolina (8 años) , Rosita (7 años) y Leoni (7 a ños) de Paysandú, en la Playa de Portezuelo,

cerca de Punta del Este (Feb. '89).

61

Page 32: Juegos de Manos

20. Chin Chin Mamerri ARGENTINA

¡*# X cL X ¡,, )( 11 X cL X

r J J J 1 j J J J J Chin e hin ma - me - rri; o gua - chu

¡*# ¡,, )( 11 1 X cL X .V )( 11 X 11

j J J J J 1 J J j j j * 11

se - rri; o gua-chu se- rri ¡sí! Chin e hin.

Se juega en parejas

Gesto especial

)( Chocar dorso de manos con el compañero (los dedos apun­tan hacia abajo).

Ejercitaciones sugeridas

1. 1 11 )( 1 etc.

2. 1 X 11 X 1 )( etc.

3. 1 X )( 11 1 etc.

62

Recogida y comunicada por Ana Gastambide en La Plata - Buenos Aires (Dic. '89).

21. Chiri Chiri ARGENTINA

X cL X .v X cL X

400jj¡00j.j¡ r Chi - ri Chi - ri ven - de co - sas que se ven - den.

X cL X .v X 11 11 * fJO.JfJ¡.J.J .J 7 U¡ Al a - me - ri - ca - no le X A

j 7 .a j hin, chi - ri - bin,

di- cea - sF

X

.a 1 j

Chi - ri -

A X j j 1 \I

chi - ri - hin, hin, bin.

Se juega en parejas, enfrentadas

Gestos especiales

A (Signo): Saltar y caer con Jos pies abiertos.

X (Signo): Saltar y caer con los pies cruzados.

*Al llegar a este punto, Jos dos compañeros empiezan a sal­tar, cayendo alternadamente con los pies abiertos y cerrados, o viceversa. Cada uno empieza como quiere. Si al llegar al final no se encuentran en Ja misma posición de pies "pierden". Se pue­den hacer "trampas" para confundir al compañero: saltando dos veces seguidas o siempre de la misma manera, etc.

Comunicado por el Prof. Enrique Huerga, Colegio del Huerto, Orán (Salta) , (Oct. '91).

63

Page 33: Juegos de Manos

22. Chocolate (Yo con todos)

ARGENTINA

ltt ltt ltt ltt ltt ltt ltt ltt

rn1n n¡n n.1n .O¡.O Cho-co-la-te, pan y ma- te; to- mama-teya- VI- va-te.

X \/ X \/ X ,f' X ~

11: IJ ¡IJ [J ¡O O ¡J [J ¡ J Yo con to-dos, yo con to - dos, yo con vos, yo con vos;

X3 lí X3 -1.L

J J J 1 o J J J 1 n :11

yo por a - rri - ha, yo por a - ha-jo.

Se juega en grupo de cuatro (dos parejas enfrentadas en diagonal) (Ver pág. 48 y pág. 53, versiones del mismo juego en otros países)

Comunicado por Laura Challú (10 años) (Oct. '91).

64

23. Defensor ARGENTINA

'L...J 'LX X d,x ¡_,X d,x

1 ~ ~ f J J 13 l l J J J J l l J J J J 1

De-fen- sor Ju-ly for e-ver, Ju-ly for e-ver,

San - ti ba- ran- bo-iú. Da- ra- ra viú, Da - ra - ra "-' X d, X ..v X 11 11

1~~ J ~ A R 1 J J ~ J 1 J viú. Chum- ha - la ca - chum - ba, Cha - chá

d, X "-' X G) X

1 J J J J 1 J J J 'J 1

1.0 uan to Ma-ry em em em, to

X @

J 1 J J X d,X ,i.,X

J 'J 1 J. Jil Jf em to em to pe pe pe, to uan to Ma - ry

@ X d, X vX@)

1 ~ ~ w w w I a 11 a 1 a J w u J u :11 zo zo zo, Gua- te- ma- la, Gua- te-ma- la EMPEZÓ.

65

Page 34: Juegos de Manos

·2--.:. O uan to Mary chi chi chi, to chi to chi to ele ele ele. O uan to Mary for for For; Guatemala Guatemala CHICLE FOR

3 - O uan to Mar·y for for for, to for to for to ele ele ele, • O uan to Mary chi chi chi, Guatemala Guatemala POR CLECHJ

4 - O uan to Mary su su su, to su to su to sa sa sa O uan to Mary na na na, Guatemala Guatemal~ SUSANA

5 - O uan to Mary na na na, to na to na to sa sa sa O uan to Mary su su su, Guatemala, Guatemal~, NASASU

Continúa ldem con TA TE TI, TI TE TA, etc.

Gestos especiales

@

@

0 @

EM = Hacer la venia, llevando la mano derecha a la frente.

PE = Cruzar los brazos sobre el pecho.

ZO = Golpear con las manos sobre las rodillas.

EMPEZÓ = los tres movimientos anteriores en sucesión.

CH! = Mano derecha toca el hombro izquierdo.

CLE = Mano derecha toca codo izquierdo.

FOR =Mano derecha toca muñeca izquierda.

SU = Llevan la mano derecha a la frente como haciéndose sombra.

SA = Idem., a la altura de la nariz.

NA = ldem, a la altura del mentón.

TA - TE - TI = Como CHICLE FOR TER - MI - NÓ = Como EMPEZÓ

66

C_on:~nicado por Jimena (12 años) y V1rgm1a (10 años) Vanasco (1991 ).

PROVINCIA de BUENOS AIRES Direcc ~ .. ~1 d r::

• • J; ""· e ... scuelos y Cultura 24. El juego de "6l¡r~~f' '

a ·~~ ; ~e Educación Artística

~ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 etc.

1*~rJ1 a J na ;I a J 1 1 J J JJ u * El jue-gode la o- ca yaem-pe-zó: i a i a o;

I*~ *IJ J J J J;IJ J J ¡JJW:J¡~ * es muy di-ver-ti-do, sí sí sí: i a i a o;

1 * ~ * 1 J J J J J J 1 J J J 1 J J J J 1 ;J ~I es muy a- bu-rri-do,-no no no: 1 a 1 a o.

(¡Contar!) l i J. 1 l § 1 ~ 2 1 O

~ Se juega en ronda, con los brazos extendidos a los cos­tados, con las palmas hacia arriba: la palma derecha encima de la izquierda del compañero ubicado a la derecha; la palma izquierda debajo de la derecha del compañero ubicado a la iz­quierda.

~~ Con el pulso de la canción, la mano derecha bate sobre la derecha del compañero de la izquierda (en el sentido de las agu­jas del reloj). Este, enseguida de recibir la palma, hace lo mismo con su compañero de la izquierda, y así sucesivamente.

Cuando se empieza a contar, habrá que estar atentos para retirar la mano antes que el compañero la golpee al llegar al número 1 O. Si pierde, paga "prenda".

Comunicado por Laura Pedreira - Estudiante de la Carrera de Ed. Mus. (Con rvatorio Naciona l "Manuel López Buchardo") (Sept. '90).

67

Page 35: Juegos de Manos

25. Ema Ema

1\.....1 ~ X

2 o 1 J fj J J J r E- ma E ma, la gu- sha la

~b o X

1 J :n J J J

La gu- sha go - go, la gu- sha la

X o X

~o 1

j :n J j j La gu- sha pa - pa, la gu- sha la

X C7 X

~o j fj j J La gu- sha *nhe - nhe, la gu- sha

Se juega en parejas enfrentadas (Texto: palabras sin sentido)

BRASIL

"" J 1 J) 1 go - é.

"" J 1 J) 1 go - é.

"" j ¡ 1' :¡ go - é.

"" J J 1 J 11

la go - é.

- El juego consiste en hacer "apuestas" con los dedos "" Si los dos compañeros muestran el mismo número de dedos, a continuación ambos dirán gago en el verso siguiente. Cuando sacan números diferentes, el que tuvo el menor dirá nhe nhe y el que sacó el mayor dirá papa. En cada caso, realizará el gesto correspondiente.

- -La diversión consiste en acelerar al máximo el recitado y las acciones.

*Pronunciar: ñeñe

68

Gestos especiales

Tomados de las dos manos, balancear los brazos a uno y ~ ....J

otro costado.

"" Cada uno muestra un número cualquiera de dedos con la mano derecha (de uno a cinco).

O Taparse la boca con la palma de la mano derecha.

e::. El puño derecho en alto.

'V El puño derecho abajo, con el brazo estirado.

Comunicado por profesores asistentes al curso de Musicalización en Montenegro (R.G.S.) (Oct. '92).

69

Page 36: Juegos de Manos

26. En la calle 104 ESPAÑA

1 O \1 X X \/ X X

l*~r 1 3IJ J En la ca - lle

haba- bi - do do U - na vie - ja

con la P1:1ll - ta ¡Po - bre vie - Jª ¡Po - bre pun - ta

Recitando:

lle- cien - to cua-tro tro,-doun a - se - si - na- to to.­ja_ ma- tó un ga- to to,­ta_ del za - pa- to to.­ja!- ¡Po- bre ga- to to!-ta_ del za - pa- to to!-

¡Pobre vieja! ¡Pobre gato! ¡Pobre punta del zapato!

Se juega en pareja, grupo de cuatro o en ronda

- Al dar las dos palmadas (X x), los participantes -por turno y en sentido contrario a las agujas del reloj- hacen una flexión rápida de rodillas (baja de nivel respecto de los demás y vuelve a subir enseguida).

- Luego que todos han hecho su flexión individual, hacen una flexión en forma colectiva, para recomenzar otra vez uno por uno y así sucesivamente.

- El que se equivoca es eliminado. El juego termina cuan­do queda un solo participante.

70

Comunicado por un grupo de niños de 7 a 9 años en la ciudad de Sevilla (Marzo '94 ).

27. En la calle 24 CHILE

o 11 x x xi lo 11 X X X

4D¡0Dj0 1 LJDj r En la ca - lle vein - ti cua-tro

ldem. X X X X X X

J] 1 n n j 'j J] ¡DD j

u- na vie-Ja ma-tó aun ga-to

ldem. X X X X X X

IJ ¡D J] j .o 1 JJ n j con la pun - ta del za - pa-to.

ldem. X X X X X X

J] 1 D IJ j D

1

j IJ j El za pa- to se en - fer - mó

1 r'o. 11 X X xi r'o. 11 11 .._, .._,

J] 1 D D j j

1 LJ_j~

11 y la vie - ja se mu-rió.--

Se juega en parejas

Comunicado por Gloria Muñoz Mendoza (10 años) n la ciudc d d Santiago (Feb. '91 ).

71

Page 37: Juegos de Manos

28. En un reloj ESPAÑA

X c:L X ,(/ X X )( 11 X etc.

4 j j j 1

j j j j 1 j j

r En un re - loj mar - can las do - cey

c:L X Á/ X X )( 11 X

j j 1

j j j j ¡j j

lle - ga - rá la me - dia - no- che y

c:L X ,(/ X X )( 11

j j 1

j j j j 1

j

Ce - m cien - ta se mar - chó

X c:L X ,(/ X X )( 11 X

j j j 1

j j j j 1

j ~

sm dar - se cuen - ta de su a - mor.

c:L X ,(/ X X )( 11

J J J j j j 1 J

11

¡Ce - ni cien - ta pa - ra 'I ffil.

Se juega en parejas

72

Comunicado por la Prof. Jakinde Aginagalde durante el 4º Seminario Europeo de Musicoterapia en la ciudad

de Vitoria-Gaste iz (país Vasco) - (J ul '92).

29. Era una paloma CHILE

'!ffi (&+ ~ (&+ © ® w ®

ron¡.J .J E - ra u- na pa - lo - ma ...

e) e) e) e)

no ¡ J J

1 J o 1 J J 1

pun- to y co- ma; ~ ® g¿ ®

1 J o 1 J J 1

se ca - yó del ni - do ... pun- to se - gui - do;

ldem.

O D¡J J¡JO¡JJ¡ e - ra un dí - a mar - tes. .. pun - to a - par - te;

ldem.

o o 1 J J 1 J .o 1 J J 11

e - raun dí - a jue - ves .. . ¡na - die se mue-ve!

(VARIANTE')

00 E-ra u-na flor .. . pun- to de a - mor;

o o ¡J 1 J n 1JJ1 e - ra un es - que - le - to ... pun - to se - ·ere-to;

o o 1 J ~ 1 J o 1 J ~ 11

e - ra un a - ni - mal... ¡pun - to fi - nal!

73

Page 38: Juegos de Manos

o IJ 1

e - raun a - m - mal. .. ¡pun - to fi - nal!

Se juega en parejas

Gestos especiales

© cada uno da una palmada en el lugar.

© palma con el compañero, por arriba .

W palma con el compañero, por abajo.

C)i ascendiendo con la mano del compañero (derecha con de­recha - izquierda con izquierda) .

*Ver gestos en la Introducción de "Añejo" (pág. 35)

- Posteriormente, para gestos especiales, consultar Código de Gestos (Ns. 22-23).

74

Comunicado por la Prof. Gabriela Muñoz León (a quien se lo enseñaron sus alumnas de 8 2 año básico)

en la ciudad de Santiago (Mayo '92).

30. Esku-Dantza (Danza de las manos) ESPAÑA

(iPreparmse!} /¡¡el,/ /¡¡,Í;/ (]) (Pdo) x - <D cL ¡, X /X X / x X )x · X

l,F _ 1 JJJJI JJI ;t1J IJUJI J J l3HI ® ldem. GJrodenx:ha

1, DJ 1 JJ13I :tJ¡gl JJ:íll J J 1 J~1 @ ldem. · GJroderecha DC

1, DJ 1 !JJJI JJ¡gl ;~JOI J J 1 J ~11

Gestos especiales

(]) Los dedos apuntando hacia arriba, con las dos palmas uni­das, en posición de rezar, contactar las del compañero.

t¡¡o/x Palmas debajo de la rodilla derecha, levantando la pierna.

t¡¡Yx Idem, rodilla izquierda.

)x Palmas detrás de la espalda.

Se repite, acelerando hasta la máxima velocidad. Termina con una gran algarabía y confusión.

75

Page 39: Juegos de Manos

- Esta danza vasca de Baztan, valle de Navarra, se baila tanto en el lado español como en el francés. La melodía suele ejecutarse en el xistu, la flauta tradicional vasca.

- Es una danza infantil que bailan chicos y chicas, los varo­nes levantando muy alto la pierna.

- Los participantes forman una larga fila colocándose en parejas enfrentadas.

- En a, los bailarines empiezan juntos a girar 1802 hacia la derecha, mientras realizan los movimientos indicados en la pri­mera frase siempre enfrentando al compañero.

- En b, continúan girando en el mismo sentido, hasta re­gresar a la posición inicial.

76

Comunicado por la Prof.Jaione de Pérdigo (Bilbao) (Marzo '91).

31. Estaba la muerte un día ARGENTINA

X el, X .(., X 11 7\ Jll

l)J J J J ¡B.JjJ J f 1 Es - ta-.ba la muer- te un dí- a, di - bi - dí, sen-

1 X el, X .(., X 11 7\ Jl l ldem.

1~n J J¡H J IJ J fj J J 1 Ji J ;H 1 ta- da en su es- cri- to-rio,do-b<rdó; bus-can-do papel y

1~~ A @ J F 1 J J ~ #) J J 1 lá - piz, di - bi - dí, pa - ra es - cri - bir - le al

l~~JJ.t3JjlJiJ ;JJ¡JfjJJFi lo- bo, do- bo-dó. El lo- bo lecon-tes - tó, di - bi- dí, que

1 ~ ~ J ip J J 1 J PJ J 5 1 Jl J J J ; 1 sí, di - bi- dí, que no, do- bo-dó. La muer-te se le e-no-

J J J 11

jó, di - bi - dí, y to- do se a- ca- bó, di- bi- dó.

77

Page 40: Juegos de Manos

Se juega en parejas

Gestos especiales

71 Jl Ver Código de Gestos Nº 28 y 29

78

Transmitido a Ana Gastambide, estudiante de la Universidad Nacional de La Plata (Prov. de Buenos Aires) por Adriana y Gabriela Grela ( 10 y 8 años, respectivamente)

de la ciudad de Colón (Pcia. de Buenos Aires) (Dic. '89).

32. Eu vi um sapo BRASIL

lntrodua:ión

4 j J]jj ¡J-1 í

J J J 1 j

o 11 1 ''~011 1

J l.Eu vi um sa - po na bei- ra- dJo n - o,

ldem 11 X::: X o Y

1 ~ • J J J J 1 j J J J J 1 J j j j j =11

ca-mi- si- nha ver- de, tre-men di frío. Uh,, uh, um dois.

2. O pae d'eli, falou pra eli, A mae d'eli, era profesor. Uh Uh, um dois.

3. Seu profesor, era muito bravo, le deu um tiro, e eu caí. Uh, Uh, um dois.

Final

'""' ,......,

11 11 X X '-' '-'

~· a J J 1 J j j

E eu mo - rn. Um dois.

79

Page 41: Juegos de Manos

Se juega en parejas

Gestos especiales

7' Jl Ver Código de Gestos N2 28 y 29

78

Transmitido a Ana Gastambide, estudiante de la Universidad Nacional de La Plata (Prov. de Buenos Aires) por Adriana y Gabriela Grela (10 y 8 años, respectivamente)

de la ciudad de Colón (Pcia. de Buenos Aires) (Dic. '89).

32. Eu vi um sapo BRASIL

lntroducdón

4J [Jjj ¡J-1 r

1 11 1~0111 1~

J J J 1 j J 1.Eu vi mn sa - po na bei - ra- do n - o,

ldem 11 X X Y Y

1 ~ # J J J J 1 j . J J J J 1 J j j j ~ =11

ca-mi- si-nha ver-de, tre-men di frío.Uh, uh, umdois.

2. O pae d'eli, falou pra eli, A mae d'eli, era profesor. Uh Uh, um dois.

3 . Seu profesor, era rnuito bravo, le deu um tiro, e eu caí. Uh, Uh, um dois.

Rnal

"""'"' ,......,.

11 11 X X

r~+=f ..._,

J J 1 J ~ ~ ~ E eu mo - ITI. Um dois.

79

Page 42: Juegos de Manos

Se juega en parejas

Traducción del texto en portugués:

80

1 - Yo vi a un sapo a la orilla del río, con camisita verde, temblando de frío. Uh Uh, un dos

2 - El padre de él, le habló; la madre de él era profesor. ..

3 - Su profesor era muy bravo, lo tironeó y me caí. .. Y me morí ...

Juego recogido en el Encuentro de Arte-Educación en la ciudad de Montenegro (Oct. 90).

33. Fideo Fino

~ -.........?-

2 ~I j J j fj r Fi - de - o fi - no, fi -

* j H j fj da - te la vuel - ta pa'

Parejas enfrentadas Tomados de las.manos

ARGENTINA

~ -.........?-

1 j n J) "f 1

de - o cor-ta'o,

¡O J) o/ 11

l'o - tro la'o

* Sin soltarse de las manos, van girando lentamente hasta quedar de espaldas.

En la repetición de la rima, en este punto (*) giran nueva~ mente para volver a la posición inicial, de frente.

Variante: El balanceo de costado a costado tomados de las manos

continúa hasta el final de la rima . En ese momento, sorpresivamente realizan un giro rápido para terminar en /a'o.

Transmitido por el Prof. Enrique Huerga (Orán, Salta) a quien se lo enseñó un niño de su escuela (Oct. '91).

81

Page 43: Juegos de Manos

34. Fruteira

cL X .V X cL X .V

4 .J o .J o 1

J) .J J)_.J r 1.Fui na fru- téi - ra com - prarma - ~á,--

X cL X .V X cL X .V

01 o o EJ n '.h .J J) ___ .J

en- con - trei um ga- ro - ti-nho e- le me bei - jou.-

X 3 1 11 11 11

Bmiull= .J~J J 1

.J .J .J A lex bis bis bis, X 3 N N N

.J '-' J J .J .J 1

J =11

A - lex fon fon fon.

Gestos.· igual o l.

.J 1 EJ o .J 'n' J) .J J)_.J

2.Con - tei pa-ra ma- mae, e-la nem li - gou;--

' .J 1 o o .J n

1

J) .J J)_,.J con - tei pa- ra o pa- pai, e- le me su - rrou;-

Refrán·

.J 1 o o .J 'O

1

J) .J J)__, .J 3.Con - tei pra co- zi- nhei- rae- le me fri - tou;-

82

BRASIL

11

J 1 n n J o 1 1' J 1'~J 11

con - tei pro jar - di - nhei- ro e - le me plan- tou.-

Reirán:

Se juega en parejas

Gesto especial: (en el refrán)

rv Con las manos en la cintura, o un poco más abajo, hacer un movimiento rápido de caderas hacia ambos lados.

Traducción del texto en portugués:

1 - Fui a la frutería a comprar manzanas. Encontré a un chico y me besó. Alex bis ...

2 - Se lo conté a mi mamá, ella no escuchó. Se lo conté a papá, él me retó'.

3 - Se lo conté a la cocinera, ella me fritó. Se lo conté al jardinero, el me plantó.

Comunicado por la Prof. Leda Mafioletti (Porto Alegre) quien la recogió de un grupo de niños de 6 años,

durante el recreo escolar (Año '90).

83

Page 44: Juegos de Manos

35. Fui a China BRASIL

I~ ~ \./ \¡11~ ~ \/ \/1

I~ F J J 1 J J J 1 J J J J 1 J J J 1 1.Fui* a Chi-na na, ver co-mo e-ra Chi-na na.

~ ....::::;- \/ \/ ~ ....::::;- \./ \./

1 ~ J J J J 1 J J J 1 J J J J 1 il'""i ~11 To-dos e-ram Chi-na na: Ling** Ling Chi-na na.

2. Fui a Halley, ver cómo era Halley. Todos eran Halley: Ling Ling Halley.

3 ***K" K . ... mg ong ...

4 .... Cha Cha Cha ...

~O \/ \/ ~ O V V

5. Fui a China na, ver como era Halley.

84

~ OLJ 1 ~ orv rv Todos eran King Kong: Ling Ling Cha Cha Cha.

*Se pronuncia "fúi". **Se pronuncia "Lingui Llngui". ***Se pronuncia "Kingul Kong".

Se juega en parejas

Gestos especiales

1. \. I \ I ojos rasgados; con los dos índices sobre los ojos.

2. v v Gesto de "campeón": mano izquierda sobre el pe­cho; mano derecha en alto.

3. U 1 Golpeando con los dos puños cerrados sobre el pecho.

4. rv rv Moviendo la cadera a uno y otro lado.

Comunicado por la Prof. Rita de Cassia Queiroz (Sao Paulo) durante el "Encuentro de Arte-Educación"

de Montenegro (RGS) ; (Oct. '92).

85

Page 45: Juegos de Manos

36. Genkotsu Yama Nó JAPÓN

I~ * ,.. ,.. •"'"'" "---> "---> "--->

F 1 J J J. j) J j .J.

Se se se, no 101 101 ioi!

I* CD @

J J. a J. a J 1 J._j J. J J * 1

Gen- kot - su ya - ma nó, Ta - nu ki- san.

~@ 4

J J J J J. J J * 1 ¡ J

Op - pa1 non - de Nen - ne shi - té.

I~ ® ®

f1 J. j f1 J. ji :f1 J j 11

Om- bu schi- te, Dak- ko schi - té, ma - ta Ash(i)-ta.

Se juega en parejas

*Introducción, ver Código de Gestos (Ns. 24-26)

Mímica 1 - Cada participante va colocando los puños, uno sobre el

otro, de manera alternada. 2 - Los dos puños encimados se llevan a la boca, como si

fueran una mamadera. 3 - Juntar las dos palmas y apoyar la cabeza sobre ellas,

como para dormir: primero a la derecha, y luego a la izquierda. 4 - Con las dos manos unidas cada participante hace un

arco, por delante y luego por atrás de la espalda.

86

5 - Molinete con las dos manos (como en "Al Don Pirulero").

6 - Sorteo: Los dos compañeros, al mismo tiempo, "apues­tan" (del mayor valor al menor) a piedra (mano cerrada), papel (mano abierta), o tijera (con Jos dedos índice y mayor).

Traducción del texto en japonés

- El señor Tamuki (tejón) de la montaña se llama Genkotsu.

- Bebe leche, duerme. - Hace "upa" - Hasta mañana.

Comunicado por Miyuki (9 años) y Megumi (6 años) Kasamatsu, en Buenos Aires (Mayo '90).

87

Page 46: Juegos de Manos

37. Iscatum Balá BRASIL

1 ,/'{¡ X 11 xll~ X ,.--.., .......,

4 I"J J J J o o~ r Is - ca - tum ba lá, Is ca tum ba - la e -

X ~ '-' X

,.--.., ......., X xi X

J J J J J 1 I"l_J # te, Is - ca tum ba la - á.-

,/'{¡ X 11 xi ,.--.., ......., X~ X ~ '-'

J 1

J I"J J J 1

J n I"J D¡ Au ue, Sa - la - ma au - ue, Is-ca-tum ba - la e -

X ~ '-' X X ,/'{¡

J J J J J 1 J 11

te, Is ca tum ba lá.

Se juega en parejas

Juego infantil de origen africano. Recogido en el "morro de Mangheira" por la profesora Cecilia Conde (Río de Janeiro) .

88

38. Las preposiciones ARGENTINA

CD @ @

2 j o 'º 'O 1

J ' o r A, an - te ba - jo, ca - be con, con - tra

© @ ® J 'j J ¡J 'IJ 'º 'O

de, des de en, en - tre ha - cia, has - ta

(!)

O'O ® ® ®

¡.J'.J¡.J'O¡.J ~ 11 pa - ra, por se - gún, sin so, so - bre tras.

Se juega en parejas, saltando enfrentados.

Siempre se salta dos veces sobre el mismo pie, mientras la pierna contraria va primero para atrás y luego para adelante (recta o cruzada):

1 - IZQ. [der. atrás - der. adelante] . 2 - DER. [izq. atrás - izq. adelante] . 3 - Igual a l. 4 - Igual a 2. 5 - IZQ [der. atrás - der. adelante cruzada] . 6 - DER [izq. atrás - izq. adelante cruzada]. 7 - Pies JUNTOS - Pies ABIERTOS. 8 - Pies JUNTOS - IZQ. [der. atrás]. 9 - IZQ. [der. adelante - der. cruza atrás y apoya]. 1 O - IZQ. da un paso atrás.

Com unicado por Ca rlos López Larroquet, estudiante de Educación Musica l (Univ. Nac. de La Plata, Buenos Aires) {Oct. '92).

89

Page 47: Juegos de Manos

39. Me está persiguiendo un chico ARGENTINA

~ oxxx~ Oxxx

4J1JnJ'J

1JnJ=7

r Mees - tá, me es - tá,

~ O 11 x 1 1 ~ O 11 x 11 '"0 O 11 x 1 etc.

l~F J IJ J J J J Id J JIJ J J J1 Mees-tá per- si-guien-doun chi - co, que an-daen bi- ci­

Idem.

1 ~ J J * 1 J J J J J 1 J J J 1 J J J J 1 J J *I ele-ta; con pan-ta- lo-rtes cor-tos, ca-mi-sa y ca-mi- se- ta

l~J J J J IJ J t IJ J J J 1 J J JI · El me ti-raun be- so, yo se lo de- vuel- vo; me

l~J J JJJ1J JJ ,J¡ ,J .l .l .l i .l 1

su-boa la bi- ci- ele- ta y le can - to es- ta can - ción:

90

~ 11 . X ~ ~ lletc. n Me su-boa la (sigue igual)

JJ n Me su - boa la

J J ll

iJ n o .D ¡J J me - sa, me ca1 - go de ca - be- za.

1 J n o .o 1J J

si - lla, me cai - go de ro - di- lla.

Me su - bo al si - llón, me ha - go un chi - chón.

[J[J ¡J[J o IJ ¡JJ Mi ma-má me re-ta, me man-daal dor-mi - to-rio.

D n ¡JD.D O ¡J.,11 Pren - do el to- ca - dis- co y bai- lo "rock and roll".

Se juega en parejas

Comunicado por Ana Gastambide. Univ. Nac. de La Plata, Buenos Aires (Dic. '89).

91

Page 48: Juegos de Manos

40. Mensú (a) ARGENTINA

O X XX~ O X X X

4J¡JDJJ¡JDJ r Men - sú, men - sú.

1 ~ O X 11~ O XI 1 ~ '"0 X 1 etc. (continúaigt/8/)

l*F JIJ :J :J J¡J J JIJ J J¡J J Men-sú fa-me-lo me - lo, qué me-lo, qué me-lo; I* J-(j--fj-JjT_j_W-1T-J--JifJ'

los guan - tes se me fue - ron al sue - lo, al sue - lo.

® ® 1 * J J 1 3 3 3 J J 1 :J :J :J * 11

Chi- qui - bum bum bum, chi- qui - bum bum bum.

© @)

[J [J J J 1 [J.[J J i

Me-lo que te vie-ne, me-lo que te va.

J J J i 1 J J J· i 1

A E I, I E A

® J J

1

J 1 J 1 J J ..J 11

San Cris - tó - bal ya se va.

92

Se juega en parejas

Gestos especiales

b - Levantando primero un brazo y después el otro, hacerse a- cosquillas en una axila y Juego en la otra.

c - Las dos manos giran en molinete, como en "Al don pirulero" pero hacia atrás.

d - Las dos manos giran hacia adelante.

e - Hacerle cosquillas al compañero en la panza.

Comunicado por Carolina Cavadore, estudiante de Educación Musical (Conservatorio Nacional

"Manuel López Buchardo") (Sept. '91 ).

93

Page 49: Juegos de Manos

40. Mensú (b) ARGENTINA

"0 11 X (Q:mtinuarrepibendoesta 'Yónnula")

4JJ¡JJDJ rJ ¡fJ IJ J 1' r Me su- bo a la me- sa, me caí- go de ca- be- za;

.b 1 IJ· n J o 1 .o o J 1' me su - bo a la si- lla, me caí - go de ro - di - lla .

.JJ 1 o n J ., .JJ1 o n J .,

Me su - bo al si - llón, me rom-po el co- ra-zón.

¡O OJJ¡Il.O J1' Mi ma - má me re - ta, yo la re - to a e- lla,

'1 1

o o J J 1 IJ .o J .,

mi pa- pá me re - ta, yo lo re- toa él.

J) J o J ., J) 1 o IJ J Me voy al bal - eón y can- to u - na can-ción:

(\ l I l I 1 (Q:mtinuar repitiendo Ji.; esta 'Yónnula ")

I~ * Oh, po-ne po-ne po-ne la ca - de- na en mi so- fa,

94

- Este juego en su versión más completa constituye un verda­dero "potpourri" de versos, con sus respectivas fórmulas de ma­nos. - Algunos chicos lo terminan con el clásico "sorteo": piedra (mano cerrada) papel (mano abierta) tijera (con los dedos índice y medio extendidos) - El "sorteo" sirve de final, cualquiera fuera la extensión o la combinación de partes o secciones que se elija.

Comunicado por Laura Challú (10 años) (Oct. '91).

*Ver "Oh pone pone" (pág. 100)

95

Page 50: Juegos de Manos

41. Metí la pata ARGENTINA

11 1 ~ IX cL X i,,X 11~

;J1aJJJ1J ;J1 Me - tí la pa - ta, oh, oh, en u-na la - ta, oh,

@_

J J 1 J ldem

l~~J j j J 1 j J J J 1

oh. Pa- só u- na ga - ta, rmau, rmau, con sus hi -

@),--~~~~~~~~

J ,J ,J ,J ,J ,J ,J ,J ,J J J J 1

JI - tos, chi-qui-ti-tos, chi-qui-ti-tos. Pa- sóunfran-

@ @ X cL X

!~~ J1 j).J di J 1 .b .ldi .l j j J: cés: Ma:lame, Mon-sieur, Momieur, Ma-dame.Pa-sóun in-

,(_,, X cL X ,(_,, X cL X 11

I~& J ,J .J .J .J .J ,J 1

,J ,J .J .J 1 .J glés, y me di-jo que con - ta - ra has - ta diez:

® 1

j j Un, dos, tres, cua- tro, cin- co, seis, sie- te o- cho, nue-ve, diez.

96

Se juega en parejas

Gestos especiales

a) Hacer la venia con la mano derecha en la cabeza (a1) y luego con la izquierda (a2 ).

b) Alisarse los bigotes con los índices.

c) Meciendo al bebé mientras se flexionan las rodillas (bajar y subir).

d) Invitando a pasar: gesto con la mano hacia izquierda y derecha ( d1), luego hacia derecha e izquierda ( d2).

e) saltar cruzando y descruzando las piernas: cruzar con izquierda adelante, abrir, con derecha adelante, abrir, (y así sucesivamente.)

Comunicado por Lorena Saldi, estudiante de Educación Musical (Conservatorio Nacional "Manuel López Buchardo")

(Sept. '91 ), se lo enseñó su primita de 9 años Gabriela d' Allesandri.

97

Page 51: Juegos de Manos

42. Naranja, mandarina ARGENTINA

1 1 1 1 1

2 .D¡rJ,W¡rJ,.D¡ O O ¡J, r Na - ran-ja, man-da- ri- na, las quie-ren con-quis - tar;

1 1 1 1 1

w ¡O 7 .U¡.O 7 .D 1 j j 1

j a las chi- cas ma- ri - ne- ras, del al - ta - mar.

* /\ X /\ X etc.

o ¡J J J J o ¡J J J J ¡Ay! Bar to - lo, que te pi- seun to - ro, que te

o 1

j J J J j J 1

j 7 11

pt - se un to - ro que - te va a ma tar.

Se juega en parejas enfrentadas

Gestos especiales

Dar un golpe con la punta del pie derecho (la pierna extendi­da hacia adelante).

/\ Saltar: caer con pies abiertos.

'A Saltar: caer con pies cruzados.

*En esta secuencia el protagonista es el pie derecho que, sucesivamente abre cruza por delante, abre, cruza por detrás, etc. ' '

98

- Pierde el que termina "cruzado". ¿Cómo evitarlo, enton­

ces?

Comunicado por Cecilia Picaroni, estudiante de Educación Musical Univ. Nac. de La Plata (B. Aires) (Oct. '92).

99

Page 52: Juegos de Manos

43. Oh, pone pone ARGENTINA

1 11 7\ Jl lt/11 11 7\ Jl lt/I

Oh, po- ne, po- tle, po- ne la ca- de- naen

1 J J J l§íiíi

J 1 J J nn so f á, fa, fa, a - pa - ña,

mi so- fá, (casi heólado)

.J j ña, ña.

Mi - chi e-me, mi-chie-me rni-chi go, go, go,

1 J J J ;: J 1 J .J j mi - chi go, go, go, a - pa - ña, ña, ña.

Fórmula de gestos optativa:

1 7\ /¡/ 11 11

J 1 nnn~

Se juega en parejas

100

11

Variantes de ejecución:

1 -Todo con las dos manos. 2 - Sólo con la derecha. 3 - Con los dos puños cerrados. 4 - Con un solo puño. 5 - Con los dedos índice y medio cruzados. 6 - (Seguir inventando).

Comunicado por Ana Gastambide, estudiante de la Universidad Nacional de La Plata

(Prov. de Buenos Aires) (Dic. '89).

101

Page 53: Juegos de Manos

' ·~ ~-

44. One Two Three EE.UU.

~ (&+ +© @ X X X

* ([) ([) ([)

4 J J J D 1

J J J r One, two, three! Give me a one, one, one!

@ (]) (]) (])

D 1

] J J Give me a two, two, two!

@ © X X

<D <D o J J J '.

Giveme a three, three, three! @ © 7\ ir . o

1 J J J ~ 11

Give me a one, two, three!

Gestos especiales

* Como en "Añejo" (pág. 35)

7\ Brazos cruzados sobre el pecho, manos en los hombros.

lr Descruzar brazos; las manos se abren hacia los costados.

102

Traducción del texto en inglés:

¡Un dos tres! Dame uno uno uno, Dame dos dos dos, Dame tres tres tres. ¡Dame un dos tres!

Juego popular, recogido en la ciudad de Tampa (Florida) (Julio 1994).

103

Page 54: Juegos de Manos

45. Ordem, sem parar* BRASIL

2 J 1

J o 1

J J 1 J D 1 J r Or - dem, sem pa - rar, sem nr, sem fa - lar;

J 1

J J ¡D [J 1

J J ¡D um pé, a ou- tro, u-ma mao, a ou- tra;

n 1 D D¡JJ JJ 1 rJ rJ ¡D 11 ba- te pal- mas pi- ru - e - tas,trás pra dian- te que-das fei - tas.

Juego individual con pelota (que se arroja contra una pared)

- El desafío consiste en ver cuál de los niños logra llegar al final del juego sin errar.

- Cuando alguno se equivoca le pasa el turno al compañero siguiente. Cada vez debe recomenzar desde el principio.

Procedimiento

- Uno de los niños del grupo hace el intento en presencia de los demás, que observan atentos sus faltas.

- Mientras recita el texto, con los gestos correspondientes, va arrojando y recogiendo la pelota contra una pared.

*Ver juego similar en español ("Oé, sin moverse" en Canten señores cantores(!), N52 8, de Gainza.Graetzer. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1963.

104

- Los gestos acompañan el texto y en cada repetición del mis­mo se ejecuta, por orden, una determinada acción, a saber:

1 a vez: Ejecutar el texto completo, tirando y recogiendo la pelota fün Parar. 2a vez: ldem. Sin reír. 3a vez: Idem. Sin Hablar (el texto no se pronuncia, sino se "piensa"). 4a vez: Saltando con un solo pie. 5a vez: Saltando con el otro pie. 6a vez: Se arroja la pelota sólo con una mano. 7a vez: Idem, con la otra mano. 8a vez: Dando una palmada cada vez que se arroja la pelota. 9a vez: Haciendo piruetas con los brazos entre pelota y pelota. 1 Oa vez: Batiendo palmas atrás y adelante entre pelota y pelota. 11 a vez: Golpeando con las dos manos sobre las piernas entre pelota y pelota.

Comunicado y pautado por la Prof. Margarete Arroyo en Porto Alegre (RGS) (1990).

10

Page 55: Juegos de Manos

46. O Savonete BRASIL

I I{.; I{.; X cL X _¡, X 11 I I ~ X X )( 111

I~ f g J J IJ J J J 1 g ~ ~ ~ 1 ~ O sa - vo - ne - te Lis - ta A - zul

'

~ ldem.

hg J J IJ J J JIJ BJJ¡J te- nhoo pra - zer dea-pre- sen-tar,

~Id. 1 J J J IJ J J J 1

J um no- vo fil- me de cow-boys:

I~

I~

X cL X .V

J J J 1 g Bat Mas - ter Son,

X cL X .V

J J J 1 J Bat Mas - ter Son.

2. No velho Oeste eli nasceu e entre bravos se crió; seu nome leenda se tomó:

X X

El

X X

~

Bat Master son, Bat Master son.

Se juega en parejas

106

n j j 1

j

X )( 11

j j ¡J

X )( 11

~ ~ 1

j 11

Traducción del texto en portugués:

1. El jaboncito "Lista Azul" tiene el placer de presentar un nuevo filme de cowboys: Bat Master son .. .

2. En el viejo Oeste él nació, y entre bravos se crió; su nom­bre leyenda se tomó: Bat Master son ...

Comunicado por la Prof. Dulcimarta Lino en Porto Alegre - RGS (1989).

107

Page 56: Juegos de Manos

47. Otera no oshoo-san JAPÓN

@~--¿ etc.

i ~ r w w J. Se se se,

J 1 J J j 1 J J J J 1

no ioi ioi ioi ! O - te- ra- no,

I~ J J J J 1 J J 1 • J 1 J J J o - shoo - san - ga, Ka - bo - cha no ta- ne o,

t @©

1@ J w w J Ir w ~ r w J J J 1

Ma- ki- ma- shi ta, Me - ga de - te,

~ © o @) " © (c) (c)(j) "

1 f1 J J * 1 J fJ J J 1 J J (J 11 Fu- ku- ran- de, Ha-na ga sai-te.

Se juega en parejas, enfrentadas

Traducción del texto en japonés:

El monje de un templo budista sembró una semilla de zapallo. Brotó, creció, se abrió la flor. ¡Papel! ¡Piedra! ¡Tijera!

Gestos especiales

Jan-ken-pon!

*Introducción: Ver Código de Gestos (ns. 24-26)

108

a - Poner la semilla en la tierra: Enfrentados con las palmas hacia arriba (la derecha sobre la izquierda del compañero y la izquierda debajo). Con la derecha, golpear la palma derecha del compañero y volver enseguida a la posición inicial para recibir a su vez la pal­mada de éste y así sucesivamente (alternando).

b - Las dos palmas enfrentadas y planas (los dedos hacia arri-ba).

c - ldem pero ahuecadas. d - Se abre como una flor. e - Molinete. f - Sorteo (ver "Genkotsu yama nó" pág. 86).

Comunicado por Miyuki (9 años) y Megumi (6 años) Kasamatsu, en Buenos Aires (Mayo '90).

·109

Page 57: Juegos de Manos

48. Pablito se fue a la China ARGENTINA

X cL X .V X '\/ '\/ '\/ X

I~& r J~ J J'1 1 J J J ' 1 J J J J J 1.Pa - bli- to se fue a la Chi- na na, pa- ra

d., X ¡, X '\ / '\ / '\ / ldem.

¡1J J~JJIJ J J';IJJJ .PJJI ver co- mo e- ra la Chi - na na. Y vió co- mo e-ra la-

j) J j 1 J~ J }) J 11

Chi- na na, pa- lo pa - li - to Chi-na na._

2 - Pablito se fue al Ja-pón pon pon, etc 3 - Guatemala 4 - Brasil 5 - Argentina 6-Europa 7 - la guerra

Se juega en parejas, enfrentados

110

Gestos especiales

1 - \ / Colocando los dedos índices sobre los ojos.

2 - ?\ Los dos brazos cruzados sobre el pecho, las manos tocan los hombros.

3 - J Brazo derecho arriba.

4 - Jt Los dos brazos arriba.

5 - JL Gesto de "¡Hurra!" con los dos puños en alto.

6 - tv Tres golpes con las manos sobre los muslos, cerca de las rodillas.

7 - ((Las dos manos con los índices extendidos, apuntando a manera de pistolas (El primero que "da el balazo" gana).

Comunicado por Gabriel Vanasco (8 años) en Buenos Aires (1990).

111

Page 58: Juegos de Manos

49. Paco Paquito ARGENTINA

Gesto

4j [J¡j o j .O¡j j r l.Pa- co Pa - qui- to ven - dió su ga - le - ra,

X cL X -l/ X cL

jo ¡JOJO¡~J pa - ra ca sar - se con la cos - tu - re - ra.

2 ....-- La costurera vendió su dedal, para casarse con el general.

3 - El general vendió su espada, para casarse con la bella dama.

4 - La bella dama vendió su sombrero, para casarse con el enfermero.

5 - El enfermero vendió su camilla, para casarse con la mujer Maravilla.

6 - La mujer Maravilla vendió sus botas, para casarse con John Travolta .

7 - John Travolta dijo que no, la mujer Maravilla se desmayó.

8 - John Travolta dijo que sí, la mujer Maravilla vivió feliz .

Se juega en parejas enfrentadas

Mímica

11

\

* - Bajar flexionando las rodillas hasta tocar e l piso y en­seguida estira rse de nuevo.

112

1 - En "galera", tocarse la cabeza con la mano derecha y extenderla hacia afuera como saludando. Al final, ges­to de "coser", con la mano derecha.

2 - Mostrar el dedo índice. Hacer la venia y luego bajar la mano.

3 - Sacar la "espada" con la mano derecha. Mover la pollera.

4 - Mostrar el "sombrero." Gesto de "Silencio, Hospital" con el índice sobre los labios.

5 __: Mostrar la "camilla". Hacer un giro completo en el lugar. ,

6 - Dar un salto al costado con cada pie golpéandose al mismo tiempo con la mano del mismo lado. Gesto de satisfacción mostrando la derecha.

7 - Moviendo el índice en señal de negación. Los dos compañeros se caen de espaldas uno encima del otro.

8 - Afirmando con la cabeza. Dibujar un corazón con las dos manos.

Comunicado por Mariana C. de Gainza (Feb. '90).

11 3

Page 59: Juegos de Manos

50. Partons pour un tango FRANCIA

"-" "-" "-" "-" "-" "-" "-" /{.¡

i$r J. .. fi J.

.. fi

1 f) ¡ 1 J J

A ve - n, ve - n, ve-n, ve- ront! 1.Par -

1$ X 11 /{.¡ X 11 /{.¡

r J J J 1 ',J r 1 J

tons pour un tan - go, tch, tch, tch; ~a

X 11 /{.¡ X 11 /{.¡ /{.¡ /{.¡

1$ f J ~ f r .J .J .J 11 se - ra n - go. lo, ah, ah, ah.

1 - Par-tons pour un tan-go, tch tch tch, Sa Se-Ra Ri -Go Lo ah, ah, ah;

Idem

2 - De voir les pe-tites ne-gresses (a) (hablado) negresses, Enle­ver Leurs pe-tites ju-pettes, (b) jupettes.

3 - Bon-jour M'sieur le cu-ré, (c) sa-lut; je viens me con-fes-ser, (d) Amen;

4 - Je suis al-lée dan-ser, (e) dan-ser, hier soir le bal mas-qué, (f) masqué avec ma fi-an-cée , (g)

5 - Mon pere est po-li-cier, (h) pas-sez, ma mere est bou-lan­gere, (i) la la la.

6 - Le len-de-main ma-tin, (j) ma-tin, le re-veil a son-né, (k) ring et on s 'est re-veil -lé, (1) m

114

Traducción del texto en francés:

1 - Partamos para un tango; será muy divertido. 2 - Ver cómo las negritas levantan sus polleritas. 3 - Buen día, señor cura, vengo a confesarme. 4 - Y o fui a bailar anoche al baile de máscaras con mi no­

via. 5 - Mi padre es policía, mi madre es panadera. 6 - Al día siguiente por la mañana, sonó el despertador y

yo me desperté.

Se juega en parejas.

Mímica

a - Ojos rasgados (con los índices hacia afuera y arriba). b - Levantarse la pollera, por adelante. c - Dar la mano para saludar. d - Con las 2 palmas unidas, como rezando. e - Mover las caderas. f - Los dos brazos forman un semicírculo como al bailar en

pareja. g - Los compañeros se dan un beso. h - Gesto amplio con la mano derecha, invitando a pasar. i - Masajearse la panza con movimientos circulares. j - Subir los dos brazos, desperezándose. k - Taparse los oídos. 1 - Abrir los brazos, al despertar.

Comunicado por Esther Berlioz Arthud (10 años) en París (Julio '92).

11 5

Page 60: Juegos de Manos

51. Pepito fue a China

X 11 X r'\ o \/ '-.J

j j j j j J 4 1 1 r 1.Pe pl - to fue a Chi

ldem.

j 1

j j j j 1

J a ver co - mo e - ra Chi

Id.

j 1

j j j j 1

J y to - do e - ra Chi

(c) (c) (c) (c) (c)

O¡ o j J j j *Gua- te - ma- la, Gua - te - ma- la,

2 - Pepito fue a Kunfu, etc. 3- ....... Hawai 4- ....... San José 5 - Pepito fue a China,

a ver como era Kunfu; y todo era Hawai,

1

Guatemala, Guatemala, San José.

116

'./

J Chi

URUGUAY

\/

j - na,

j na;

j na,

'./

j 11

- na.

Se juega en parejas

Gestos especiales

1- './

2- (\

3- /\

4- /'{/

5-

* (c)

Mostrando con los dos índices los ojos rasgados, como chinos.

Brazos cruzados sobre el pecho, manos sobre los hombros.

Los dos brazos extendidos hacia abajo, primero a la derecha del torax y luego a la izquierda, como bailando con "Swing".

Tres golpes sobre los muslos, cerca de las rodillas.

Los diferentes gestos van apareciendo en secuen­cia, según lo indica cada verso.

(Guatemala) Haciendo girar las dos manos como en "Al don pirulero".

Comunicado por Carolina (8 años), Rosita (7 años) y Leoni (7 años), oriundas de Paysandú, en la plaza

de Portezuelo, cerca de Punta del Este (Feb. '89).

117

Page 61: Juegos de Manos

52. Popeye

2 1 ... x .... ... .... © .. .... ©- - 3 .. © ...

¡~I F

.... .... x .....

1 ... J J~ J J Jl J

Po - pe-ye el ma - ri - no

..

1

ARGENTINA

MELODÍA POP EE.UU.

4 .. .. x

2 5 o ldem .

,___

J * * J 1

soy, sen -

'© ............ w® .... J!JJ g' JJI Ji J Ji H 1 J ~ ~ 11

san-do a la fla- ca: Po - pe-yeel ma- ri-no soy uh, uh.

Se juega en parejas enfrentadas

Gestos especiales

Posición inicial (se mantie~e fija durante todo el juego): Los dos compañeros comienzan juntando sus respectivas pal­mas izquierdas, que quedarán unidas en posición vertical, con los dedos dirigidos hacia adelante. Algunos dicen para comen­zar "Po-pe-ye" empujándoselas hacia un lado y otro. (Ver Intro­ducción de "Añejo" pág. 35).

11 8

1 - Con la mano derecha, que ambos tienen libre, palmean al mismo tiempo sobre el dorso de la izquierda del compañe­ro.

2 - Las dos palmas derechas se encuentran por arriba de la po-sición inicial (dan una palmada).

3 - Igual a 2, por debajo de la posición inicial. 4 - Luego de palmear, tomar levemente la derecha del compa­

ñero y soltarla enseguida para describir en el aire un amplio arco hacia abajo y atrás .

5 - El movimiento concluye con una suave palmada sobre el flanco derecho (ambos compañeros).

6 - Los dos pulgares apuntan hacia arriba.

Entre los más chiquitos circula una versión simplificada de este juego que consiste en reemplazar los gestos 4 y 5 (en los silen­cios) con dos gritos agudos (Uh, Uh), al tiempo que se marca el ritmo con los pulgares pará arriba.

Comunicado por Jenifer Baron (8 años) (Sept. '92) .

11

Page 62: Juegos de Manos

53. Quaquarela BRASIL

------~

o o "! 1'1 j "! J) 1

tri - co, tri - co, ta. Fa - lou, fa-lou, fa-

0 0 rJ n 1 n o D t 11 lou, fa-lou, fa-lou *a-ba-ca - xi, a-mo-xaa-mu-xa.

*Tres nombres de frutas. El resto son palabras sin sentido

Se juega en ronda

Sentados en el suelo , con los brazos extendidos a los costa­dos y las palmas hacia arriba.

Ejecución: A partir de la posición inicial (ver Código de gestos Ns. 16-

17), un miembro de la ronda inicia el juego palmeando con su derecha la palma derecha del compañero ubicado a su izquier­da, que está apoyada sobre su propia palma izquierda, y regresa de inmediato.

Este último hace lo mismo con el compañero de la izquierda Y así sucesivamente , dando vuelta a la ronda . Los golpes deben coincidir con el pulso de la rima.

Juego del folklore "gaucho", comunicado por la Prof. Margarete Arroyo (en Porto Alegre - RGS), ( 1990) .

120

54. ¡Ritmo! ARGENTINA

\/ \/ X X X \/ .\/ X X X \/

4 J ¡J DJ [J \ j D.b.b rJ \ r ¡Rit - mol ¡A- ten - ción! ¡Con- cen-tra -

\./ X X X \ / \ / X X X \ /

J .o ;, ;, o 1 J n ;,;, o

ción! E - li - jaus - ted, el nom- bre

\/

j X X X nj

\/

o \/ X X X \/

¡D.OjrJ¡ de, A - NI - MA - LES. Por e -

\/ X X ~ \/ \/

j J o j j 1

j X X X o j 11

Jem - plo PE - RRO. * Se juega en ronda

* - A partir de este punto empieza la ronda de nombres que van siendo enunciados por turno por cada uno de los miembros del grupo. El que para, se confunde, repite un nombre o pierde el ritmo sale de la ronda o paga prenda.

- Las opciones son infinitas: nombre de países, personas, objetos de la habitación, etc. El único requisito es introducir la palabra dentro del ritmo establecido.

Comunicado por Verónica Ruscitti y Cecilia Picaroni, estudiantes de la Carrera de Educación Musical

(Univ. Nac. de La Plata, Buenos Aires) (Oct. '92) .

121

Page 63: Juegos de Manos

55. Somos las chicas bandoleras CHILE

~ 11 X ~ 11 X ~ 11

i~r J J J j4 FJ 1 J J 'f1 J1 1

So- mos las chi- cas ban- do - le-ras, fla- cas y sol----.., ,....

11 X X ,....

~ ,....

I~ ......., ......., ......., Idem.

J J J ¡"1 f 1 1 J J J j ~I te- ras del a- ñoo- chen- ta y tres, tres, tres. U-

I~ J J J=J f) 1 J J J f1 E 1 Sa-mos "pan-tl.s" a· ma · 11 t h - - n- as, za - pa- os con e -

I~ J J J ,... 1 il 1 * 11 J J g J

bi- llay ha- bla- mas en 1Il - glés. Oh yes!

Se juega en parejas o en ronda

122

Comunicado por Gloria Muñoz Mendoza (10 años) en Santiago. (Feb. '91).

56. Soy el chino capuchino ARGENTINA

X cL X ,t.; X (Mímica)

J ;I J J J J J J J J 1 J J J :11 l.Soy el chi- no ca- pu-chi-noman-da - rín, din, din. 2.De la e - ra, de la e - ra del Ja - pón, pon, pon. 3.De ta- ma- ño, de ta-ma-ño na- tu - ral, ral, ral. 4.Y por e - so me di-vier-to sin ce - sar, sar, sar. 5. U - na no - chefui a to-mar un co- pe - tín, tin, tin. 6. Y u-na vie - ja me ti - ró del p_e - lu - quín,quinquin. 7. O - ye vie - Ja yo no quitHO ais- cu - tir, tir, tir.

Rnal r (Ojos rasgados: t X <l/ X ,t.; X comoen2.)

1 ~ ~ j j 1 J J J J d J d J 1 ~ J J 11 8.Soy el chi-no ca-pu-chi-no man-da - rín, din, din.

Juego individual o en parejas

Mímica 1) Señalarse con el dedo índice. 2) Señalarse los ojos rasgados hacia arriba, como los chinos

(con los índices). 3) Mostrar el "tamaño" con las dos manos en alto, como soste-

niendo algo. 4) Mover el cuerpo alegremente. 5) Llevar el pulgar derecho a la boca, como bebiendo. 6) Tirarse un mechón de pelo hacia arriba. 7) Decir "no" con el índice.

Comunicado por Karin Goyeneche, estudiante de la carrera de Educación Musical (Conservatorio Nacional

"Manuel López Buchardo") (Abril '91).

123

Page 64: Juegos de Manos

57. Su Su Su Rap

ARGENTINA

.v X

r Su, su, su, de la JU - ven - tud,-- te re -

cL X .v X~ cL _..K cL X

~1'----j _))--=---~ J---.-n-.-~ -+--i' .o.,___.__ ____ .o_.____._.o ___ ~ ga-la - rá_ u-na pep- si, pep- si, pep- si u- na

» ..(/ » X cL X ,{; X 11 . 11 .o .o .o n 1

j ~ j

~ ¡j j ~

co-la, co-la, co-la, u-na pep s1 1';0-la

cL X · ,(,, X @---------,

n ,w .o .o .o ¡1'j X

Si tú tie- nes un a- mi- go de tu co - ra - zón,--

·cL X @ @--------,X

n 1 n rJ IJ rJ 1 1' j 1' ___ j ~ 1

X

que se

cL

j

ha-ce el "can-che-ro" yes un

X .v

chi - cos y chi - cas es - cu- chen cL X X

ma-ri- eón,-

.v X

bien,- que la

X

.o rJ [J [J ¡J)j @)- - - -,

J)~j mo - da fe- me - ni- na se di - vi- deen tres: __

124

1 1 ----- . ®············· ···· ·· ·········· ·· ···· • CD

J J __ J ¡.hJ las po - lle - ras, las m1 - m - fal das,

® J J

G) .....

.h J J y los chi - cos se caen de es - pal das;

®· .............. ··········-. . CD . X

J J J J 1 .h J los cal - zo - nes, los pan- ta lo nes,

X cL X

o 1 )> J 11

y las chi - cas se des- com - po nen.

Decir muy rápido: "Se van a casar Susana Giménez y la Mujer Maravilla eres tú".

Se juega en parejas

Gestos especiales

cL , ,(,, : Palma derecha contra palma izquierda del compañero y viceversa (o sea, sin cruzar) ,.K,.»-: Dorso mano derecha contra dorso mano izquierda del

compañero y viceversa .

Mímica

a - Manos cruzadas sobre el corazón . b - Haciendo un chasquido con los dedos pulgar y mayor de la

derecha, hacia atrás. c - Seguir con los índices el contorno de la cara, desde la frente

haciél abajo.

Page 65: Juegos de Manos

d - Mostrar tres dedos. e - Mostrar el borde de la pollera por debajo de la rodilla. f - Mostrar el borde de la minifalda, bien arriba . g - Tomarse de las manos y echarse hacia atrás (g') . h - Marcar sobre el cuerpo el largo de los pantalones cortos

("shorts") .

i - Marcar sobre el cuerpo el borde de los pantalones largos. j - Apuntar con el índice al compañero.

126

Comunicado por Geraldine Baron (11 años) en Buenos Aires (Sept. '90).

58. Tcham! BRASIL

• 140 •• ~ X ~ X O

J J Ji J Cha - ra - ram cha-ram cha - ram cham,

~ XII 0

cha-ram cha- ram cham, cha-ram cha- ram cham

chan, Cha- ra- ram cha-ram cha- r~am_, ___ c_h_a-.-ra-ram ----,.....,---.¡¡ ,.....,,....., 1 1,....., X ~ XII~ 1 ~ X .._, X .._, .._, "'""'""'" •"'" ·~ .._,

cha-ram cha-ram, cha-ra-ram cha-ram cha-ram chan,

Idem.

r 1; r D r J 1 J 11

cha-ram cha-ram cham, cha-ram cha-ram cham chan.

Ejercitaciones sugeridas

1- ~ x ~ X etc. 2- "~O~ O etc.

Ejecutar: a) Con ritmo "liso":

b) Con ritmo sincopado:

i i i i o r o r

127

Page 66: Juegos de Manos

· . .r ·--·--

Se juega en círculo o en parejas

Gesto especial

* Cada participante, con su mano derecha, palma arriba, reci­be la palma del compañero de la derecha mientras, con la mano izquierda palma abajo, toma la del compañero de la izquierda. Con sus manos así tornadas las sacuden con el ritmo de la can­ción, quedando en posición para ejecutar el primer gesto [~).

Comunicado por el Prof. Jonás Nogueira Junior (Sao Paulo) durante el Encuentro de Arte-Educación en la ciudad

de Montenegro (Oct. '90).

128

59. This passion CHILE

IVVI. IVVI. IVVI. .::;' 11 11 X X 11 11

J J1;. IJ JJ JJ J JI This pas- sion dam dam ba- by, a- ma a- maRo-bin-son;

I~~ ldem.

1 J J: J J J J ;; J. J J J 1

twist twist ba- by, a- ma a- ma Ro - bin - ·son. 11

1~~11: IJ J n J J f"J 1 JJ fJ J ~ :11 Di- bi di- bi di- bi di- bi d1-b1 d1-b1 ¡dish!

~ 11 X ÍC)

J J J ~ 1 J 11

¡Oh ba - by,

Se juega en parejas

Gestos especiales

IVVI. Con las manos tomadas con las clel compañero, moverlas como si fueran manivelas o molinetes.

11 Con los dos pulgares apuntando hacia atrás

íc> Girar 18QQ y terminar empujándose con la cola.

Comunicado por Gloria Muñoz Mer:doza (10 a.ñas) en la ciudad de Santiago (Feb. 91).

129

Page 67: Juegos de Manos

60. Trois petits chats FRANCIA

,...... 11 X

,...... 11

i~r ..__..., ..__..., X ldem.

J J 1 J f o J JI J J Ji J l. Trois pe- tits chats, trois pe-tits chats, trois pe-tits chats, chats,chats,

1, O lfJ J1 8 O IJ J J :11 Chap' de

(Glapeau)

pail - le, chap' de pail- le, chap' de paille, paille,paille.

2 - Paillasson, paillasson, paillasson, son, son. Sonanbule sonanbule, sonanbule, bule, bule. '

3 - ~uletin, buletin, buletin, tin, tin. Tintamarre,tintamarre, tmtamarre, marre, marre.

4 - Marabout, ... bout, bout. Bout de ficelle ... , celle, celle. 5--..,- Selle de cheval. .. val, val. Ch'val de course ... , course,

course. 6 - Course a pied, ... Pied aterre ... 7 - Terre de Feu, ... Feu au Jait. 8 - Lait de vache ... Va che de ferme, .. . 9 - Ferme tagueule ... gueule de loup .. . 1 O - Loup de bois ... Boite aux lettres 11 - Lettre a deux, lettre a trois ... Tróis petit chats.

130

Se juega en círculo o en pareja

Traducción del texto en francés:

1 - Tres gatitos _________ sombrero de paja 2- Felpudo sonámbulo 3 - Boletín bullicio 4 - Mago (brujo) punta de piolín 5 - Silla de caballo caballo de carrera 6 - Carrera_ a pie pie a tierra 7 - Tierra del Fuego postre de leche 8 - Leche de vaca vaca de granja 9 - Cierra la boca bocaza de lobo

1 O - Lobo del bosque buzón de cartas 11 - Carta de dos, carta de tres tres gatitos

La gracia de este texto disparatado surge al armar cada vez una nueva frase a partir de las últimas sílabas de la frase anterior.

Comunicado por Esther Berlioz Arthud (10 años) en París (Julio '92).

1 • 1

Page 68: Juegos de Manos

61. Un día me encontré ARGENTINA

X cL X ,{.;

i~r ~~ 1 J J J J J J J g 1

1.Un dí - a meen - con - tré con un bo -múnÍCél

ldem.

J g \til n J J J J fJ 1

rra-cho, hip, hop, un dí- a meen-con - tré con un bo -

múnÍCél Id.

J 'J g ' JJI J J J J rra- cho, hip, hop. Un dí- a me en- con - tré, un

I~ J J J J w j J1 n J dí - a me en- con - tré, un dí- a me en-con-tré con un bo-

"!_ , ldem. ,-----, Id

l@J J ~ g J Ji;JntglJ J g ~I rra-cho, hip, hop. Hi- pt ta ia, hi-pi hi-pi iá,hip, hop; hi-pi

-!_ · ,-----, Id

1@ n w J n 1 w J g 111nnn1 ta ta, hi-pt hi-pi iá, hip, hop. hi-pi ia ia, hi-pi hi-pi

132

1~ u u w J n 1 J J n .r:o iu 'u @ 15 ia ia, hi- pi hi- pi ia ia, hi- pi hi- pi iá, hip, hop.

2 - Un día me encontré con un gallo, cacareo. 3 - ...................................... una ambulancia, ah in. 4 - ...................................... un buccitrario, tréquete tére 5 - ...................................... un gil de goma, oink oink 6 - ...................................... un campeón, soy yo 7 - ...................................... un camello, ondulado

Se juega en parejas

Mímica

1 - Con los dos pulgares apuntando hacia arriba. 2 - Aleteando. 3 - La mano derecha dibuja una amplia curva en el aire. 4 - Movimiento de cabeza, a lo loco. 5 - La mano derecha en forma de trompa. La cabeza se mueve

hacia adelante y atrás. 6 - Señalando primero hacia afuera y luego a sí mismo. 7 - Gesto ondulante y hacia adelante con la mano derecha.

Esta canción propone un típico texto acumulativo. En cada nue­va estrofa, en el Jugar elegido del refrán, se pueden enunciar de manera retrógrada Jos sonidos y gestos de Jos personajes que fueron apareciendo en las estrofas anteriores.

Comunicado por Roxana Lasala, estudiante de Educación Musical (Univ. Nac . de La Plata, Bs. As .), (Nov. '89).

133

Page 69: Juegos de Manos

62. Unglé BRASIL

J f J 1 J J J J3 1~r l 1 w Un - glé, un - glé, un - glé, pi- ri- ri- chiun-

I~ J ni?J 1;111 J Ji J -j m1 glé, pi-ri-ri-chiun- glé. Ra-ta flau,flau, flau. Lis

l~;JJJ;:JJJl~J J J gua - ta de - ri, de - ri :fi - ru - li, ti co - co

I~ J h Q J 3 J J j

fi ri - n :fru, :fru, :fru. Lis

I~ ¡ j J J fj J J 1 t:J J ~ gua - ta de - ri, de - ri fi - ru - lí, ti co - co

1, J J J J J r j 11 fi n - n :fru, :fru, :fru.

Juego individual

Las dos manos giran en forma de molinete de modo que en cada pulso se pueda dar un golpe con el puño ahuecado en la parte interna de los antebrazos, alternando. La habilidad consiste en obtener el mejor efecto sonoro y rítmico.

Comunicado por un grupo de profesores en la ciudad de Sao Salvador. (Bahía) ( 1990).

134

63. Vampiro soy ARGENTINA

Vam - pi- ro soy, me- dio lo-co es - toy. -

f=ntinúa igual) Id.

J JJ; J l;)J M$I J JJ J JJI por la no-che ra-dio Por el dí-a es-tu - dio-so soy;-

®

1 i ~ J1 J J J j JI J J J J 1 tJjJ) ~ 1 ~ ~ ' ca-pi- tán,- me di-cen al com - pas.---

1 ~ & t J j J j J J 1 j J j J -~ * 1 Voy al ce-men-te-rio a pa - sar la di- ges- non.

I~~ J J J J 1 J J J J 1 J J J Ten- go u- na ca-ma de do - ble vol - ta- je.

Id. @

!~~ J J 1 J J J j 11 J J J ¿Quién a- pa- gó la luz? Chus, Chus.

135

Page 70: Juegos de Manos

Se juega en parejas enfrentadas

Gestos especiales

{[ft Palmear al compañero con el dorso de la mano (derecha o izquierda). a) Describir círculos en el aire con las manos, rozando las del

compañero. En otra versión aquí se dice: "Me convierto en Superman" (dando un giro).

b) Uno le tira el pelo al de enfrente, y viceversa (cruzados).

Fórmula de gestos alternativa

~ d., x ¡, X 11 etc.

Intercalando mímica

136

"loco": el índice apunta al costado de la cabeza. "estudioso": leer un libro sobre las palmas de las manos. "radio": taparse los oídos.

Comunicado por Valeria González Martín (11 años) Versión alternativa: Laura Challú ( 10 años)

Buenos Aires (Oct. '91).

64. Txalo Pintxalo ESPAÑA

X 11 X 11 X 11 X 11

Txa- lo pin - txa- lo, Txa- lo pin- txa - lo.

Txa- lo ta ta txa - lo, Txa- lo pin - txa - lo.

Para jugar con los niños pequeños:

- El pequeñito coloca sus dos manos para que sobre ellas golpee el adulto u otro niño mayor que recita la rima, realizando al mismo tiempo el juego con las palmas.

- A medida que el niño va creciendo, el juego se enriquece con la incorporación de nuevas acciones. Estas serán realizadas según lo indica la rima. Por ejemplo:

Para Saltar Txalo pintxalo Txalo ta saltó Txalo eta txalo Txalo ta saltó

Para Besar Txalo pintxalo Txalo ta muxu Txalo eta txalo Txalo ta muxu

Comunicado por los profesores que asistieron al IV Seminario Europeo de Musicoterapia, Vitoria-Gasteiz

(País Vasco) (Julio '92).

Nc>ln: I XHlo (pronuncl, r "chalo" ) significa aplauso.

137

Page 71: Juegos de Manos

65. Un yanki llega a la ciudad MELODÍA: POP EE.UU .

TEXTO: ESPAÑA*

GESTOS: JAPÓN*

X cL X ,,(.; X 11 X * 1~& r J 1 J J J J 1 J J J J 1

Un yan - ki lle - ga a la ciu- dad, mon-X X J L Jl tt ldem.

l~b J J J ~ 1 j J J 1 J. J J ~ 1

ta- do so- breun po - ny; la plu-maen el som-

l~b f J J J 1 J J J J 1 j J * bre- ro va gn - tan- do "Ma- ca - ro - ni".

Id. ·

1 ~ ¡ J lJ J 1 H H 1 J. JlJ J 1 J J J ~ 1 La la la la la la la la la la la la la la

~ Id.

~ J. l J J 1 J J J J 1 J J J J 1 j J 11

la la la la la la la la la la la la la la.

Se juega en parejas

138

Gestos especiales

tt Formar una sillita, tomándose el propio antebrazo izquierdo con la mano derecha . La mano izquierda se apoya en el antebrazo del compañero, quien forma la figura comple­mentaria .

~ L J Jl consultar código de gestos (Nos: 9-30-29)

Texto optativo (versión libre): VH de G.

Observen lo que hago yo jugando con las manos.

Golpeo una y otra y al final nos saludamos.

No se apuren, miren bien, copien mis figuras .

Mis manos y las de usted hacen una escultura.

*Comunicado por el Prof. Martín Lledó (Bilbao) **Comunicado por Megumi (8 años) y Miyuki (10 años) Kasamatsu en

Buenos Aires (1990) .

139

Page 72: Juegos de Manos

Apéndice

1 O "Redoble.s" populares*

"Los tltulos fueron colocados, a mo¡:lo de identificación, por la autora de esta reco­

pilación .

l '11

Page 73: Juegos de Manos

Código de golpes

Los signos de los golpes -que aquí se explican- aparecen en cada uno de los redobles, en la parte superior del pentagrama.

v cL

v cL

cL--

142

Golpe¡:ir simultáneamente con las dos palmas sobre la mesa ( ó sobre las rodillas)

Palma derecha golpea sobre la mesa (o rodillas), de frente

Palma izquierda golpea sobre la mesa (o rodillas), de frente.

Palma derecha apoya sobre la mesa . La izquierda se cruza para palmear sobre el dorso de la mano derecha.

Palma izquierda apoya sobre la mesa. La derecha se cruza para palmear sobre el dorso de la mano izquierda.

La mano derecha, desde su posición de apoyo sobre la mesa, se eleva a una altura de alrededor de 1 O cm, para chocar con la palma izquierda.

Idem: la izquierda al elevarse choca con la palma dere­cha.

La mano derecha, desde su posición de apoyo sobre la mesa, rota 180 grados hacia la derecha.

La mano derecha luego de rotar a la derecha regresa a la posición inicial.

Codo derecho o izquierdo apoya sobre la mesa (o sobre la rodilla del mismo lado) .

Tocarse el hombro derecho con la mano izquierda

Tocarse el hombro izquierdo con la mano derecha

Puño derecho golpea sobre la mesa

Puño izquierdo golpea sobre la mesa

~ Golpe sobre la mesa con el dorso de la muñeca (der. o

~ izq.)

143

Page 74: Juegos de Manos

l. Candombe

.l.L 1 cL . 1

X - ,v

r11= r ª r

2. Habanera

X cL . 1 cL ¡, 1 ,v X X X

r CºC C r r e r r ,(./ X

optabj.a· r r =11

_.i..,xxx r e e r =11

Popular. Comunicado por Mariana C. de Gainza.

Laura Pedreira (Conservatorio Nacional - 1990).

145

Page 75: Juegos de Manos

3.Zamba

_u_ X d_,,i_, X X

f 11= t:JU U =11

4. Galope

5. Chacarera

146

Laura Pedreira

Tradicional (Con;mnicado por Enrique Gainza).

Tradicional (Comunicado por Enrique Gainza).

6. Cueca

7. Sambando

Tradicional (Comunicado por Enrique Gainza).

Popular (Comunicado por el Prof. Sergio García).

8. Fórmulas rítmicas

1 - RJ,, cL R4 cL Rd, 4- ,(,, 1 O 1 1 1 o . 0 . • o . . o . . cL ( alternandc ftd¡ cL _,(__, f\Á.; _,(__, cL 2 - ft,{,, ,V fl,(/ ,V f\A.¡ ,V -

Dll= r r r r r r =11 ~ 11= u u L r r =11

Optativo: Agregar un golpe con el pie derecho en R4 y R¡,

Sergio García

147

Page 76: Juegos de Manos

9. Paradidle

cL .

cL cL .

cL . .

r11= .,(../ .,(../ .,(../ .,(../

a) r r r r r r r =11 r Pa - ra - di - elle, pa - ra - di - elle,

6 cL ¡_, cL ¡_, cL cL ¡_, cL ¡_, cL ¡_, ¡_,

b) Dll= r r r r r r r r f r r r =11 do- ble pa - ra - di- elle, do- ble pa- ra - di- elle.

Golpes optativos: con los puños ( p4 / ~), en vez de c:L /..l., o alternando con éstos)

Ejercicio de percusión Comunicado por Agustín Echevarría ( 14a).

10. Toque de Bahía

. Popular Brasil Comunicado por la Prof. Alda Oliveira (S. Salvador Bahía).

148

Ejercitaciones sugeridas

1 - Trabajar con los esquemas o motivos rítmicos parcia­les, señalados en la parte superior de cada fórmula: a) repetir varias veces cada motivo. b) sumar dos o más motivos. c) improvisar, combinando los diferentes motivos. d) inventar nuevos motivos. e) anotar el ritmo y la fórmula de coordinación de cada

nueva propuesta.

2 - Agregar o superponer con la ejecución del "redoble": a) una canción conocida. b) melodías improvisadas. c) rimas o palabras improvisadas.

3 - Caminar mientras se ejecuta el redoble, reemplazando los golpes sobre la mesa por golpes sobre las rodillas.

4 - Ejecutar el redoble sentado y sin mesa, reemplazando los golpes sobre la mesa por codo-rodilla (esto provo­ca una movilización corporal más intensa).

5 - Introducir variaciones tímbricas en un redoble deter­minado: a) cambiando el tipo de golpe. b) colocando materiales (celofán, vidrio, metales, so­

najas) que varíen o enriquezcan el sonido.

6 - Escuchar atentamente para identificar el esquema rít­mico resultante para uno solo cualquiera de los tim­bres que se producen. Reproducirlo. Anotarlo. (Sólo péllméls, sólo mesa, etc.)

1119

Page 77: Juegos de Manos

150

7 - Observar y describir el "itinerario" corporal durante la ejecución de un determinado "redoble": por ejemplo, el movimiento va desde arriba hacia abajo, al revés, o va alternando los diferentes niveles.

8 - Asignar a cada tipo de golpe una determinada sílaba, sonido u onomatopeya y transformar así el redoble en una fórmula lingüística.

9 - Inventar una fórmula lingüística y, a partir de la mis­ma, producir un código para transformarla en un redo­ble o estructura con gestos corporales.

1 O -Inventar nuevos "redobles". Por ejemplo, a partir de ritmos foklóricos nacionales o internacionales.

Catálogo de temas

N!l Título País

1 Ahí va el conejo España

2 Ala bum Brasil

3 Ana Ana Cuba

4 Añejo Argentina

5 Aquel manzano Argentina

6 Batman Robin Chile

7 Bobo Skinwaentaen EE.UU.

8 Bom Bom Chile

9 Brincando de cadeira Brasil

10 Capricornio España

11 Ce ce ce (Nos quatro) Brasil

12 Canción china Brasil

13 Con la A Argentina

14 Con todos Chile

15 Cuando yo era beba Argentina

16 Cuando yo era chiquitita Urnguay

17 Charan Chan Brasil

18 Chatsumi Japón

19 Chin Chin de la juventud Uruguay

20 Chin Chin Mamerri Argentina

21 Chiri Chiri Argentina

22 Chocolate (Yo con todos) Argentina

Juego Nivel de dificultad

ronda 2

ronda 2

ind/grupo 3

pareja 3

pareja 2

pareja 3

pareja 3

pareja 2

doble círculo 3

grupo o ronda 2

grupo de 4 2

individual 3

pareja 1

grupo de 4 2

pareja 1

pareja 1

indiv. o pareja 3 ..

3 pare Ja

pareja/grupo 4 2

pareja 2

pareja / salto 1

grupo de 4 2

1 1

Page 78: Juegos de Manos

23 Defensor Argentina pareja 3 55 Somos las chicas bandoleras Chile pareja/ronda 2

24 El juego de la oca Argentina ronda 2 56 Soy el chino capuchino Argentina pareja 1

25 EmaEma Brasil pareja 3 57 Su Su Su Rap Argentina pareja 2

26 En Ja calle 104 España pareja o ronda 2 58 Tcham! Brasil círculo o pareja 3

27 En la calle 24 Chile pareja 1 59 This passion Chile pareja 3

28 En un reloj España pareja 2 60 Trois petits chats Francia círculo o pareja 3

29 Era una paloma Chile pareja 2 61 Un día me encontré Argentina pareja 3

30 Esku-Dantza España fila de parejas (Danza de las manos) enfrentadas 3

62 Unglé Brasil individual 3

31 Estaba la muerte un día Argentina pareja 3 63 Vampiro soy Argentina pareja 2 •

32 Eu vi um sapo Brasil pareja 2 64 Txalo Pintxalo España pareja 1

33 Fideo Fino Argentina pareja 1 65 Un yanki llega a Ja ciudad EE.UU. pareja 3

34 Frute ira Brasil pareja 2

35 Fui a China Brasil pareja 2 Apéndice: 1 O redobles populares

36 Genkotsu Yama Nó Japón pareja 2

37 Jscatum Balá Brasil pareja 2 1 - Candombe

38 Las preposiciones Argentina pareja/salto 3 2 - Habanera

39 Me está persiguiendo un chicc Argentina pareja 2 3 - Zamba

40 Mensú (a y b} Argentina pareja 2 4 - Galope

41 Metí la pata Argentina pareja 2 5 - Chacarera

42 Naranja, mandarina Argentina pareja/salto 2 6 - Cueca

43 Oh, pone pone Argentina pareja 2 7 - Sambando

44 One Two Three EE.UU. pareja 2 8 - Fórmulas rítmicas

45 Ordem sem parar Brasil indiv./pelota 3 9- Paradidle

46 O Savonete Brasil pareja 2 1 O- Toque de Bahía

47 Otera no oshoo-san Japón pareja 2

48 Pablito se fue a la China Argentina pareja 2

49 Paco Paquito Argentina pareja 1

50 Partons pour un tango Francia pareja 3

51 Pepito fue a China Uruguay pareja 3

52 Pope ye Argentina pareja 3

53 Quaquarela Brasil ronda 2

54 ¡Ritmo! Argentina ronda 2

152

Page 79: Juegos de Manos

Indice

Introducción ................................................ .. ................. ... ................ 7 Ficha técnica e indicaciones para el uso de esta recopilación .......... 13 Código de gestos ........ ........ ............................................................. 25 Ahí va el conejo .................................... .... ... ........... ..... ... ................ 31 Alabum ........................ ........................ ... ......... ... ............................ 32 Ana Ana .......... ....... .. ...... ................. ........................ ........ ................ 34 Añejo ... ... ................... .. .... ................................................... .. .......... 35 Aquel manzano .......................................... .. ................................... 37 Batman Robin .......................................................... .. ... ... ............... 39 Bobo Skiwaentaen ........................................................................... 41 BomBom .............................................. .. ... ............. ........................ 43 Brincando de Cadeira ................................. .. ......................... .. ........ 45 Capricornio ............... .... ............... .... ... .......... ....................... ... .... .... 4 7 Ce Ce Ce (Nos quatro) ................................................ .................... 48 Canción China ...................................... .. ............................. ... ......... 50 Con la A .......................................................................................... 52 Con todos ............... .. ..................................................... ...... ... ......... 53 Cuando yo era beba ...................................................... · ... ..... .......... 55 Cuando yo era chiquitita ......................................... ......... .... ... .... .... 56 Charan Chan ............................................ ... ........ ..... .... ....... ... ......... 57 Chatsumi ........... ... ................................................... ...... .. ...... ... ... .... 59 Ch in Chin de la juventud ......................................... .......... ..... ......... 61 Chin Chin Mamerri .......................................................................... 62 Chiri Chiri .............................................................. ; ..... ... ...... ........... 63 Chocolate (yo con todos) ............................................................... . 64 Defensor ............................ -: ............ ............ .... .............. ...... .... ........ 65 El juego de la oca ..................................... ...... ..... ... ...... ....... ............ 67 Ema Ema ............... ... ................................ ........... ... ..................... ... 68 En la calle 104 ................... . : ................... ... .................. ... ............. ... 70 En la calle 24 ........... ... .. .................................................................. 71 En un reloj ......... ............... .......... ..... .. .... ........ .......... ........ .... .... ....... 72 Era una paloma ................................ ........................ ....... .... .... ........ 73 Esku-Dantza (Danza de las Manos) ................................................. 75 Estaba la muerte un día ........................ .............. ....... .... .. ................ 77 Eu vi um sapo ......... .... ................................................. ......... .. ........ 79 Fideo Fino ...... .. ........... ........... ......................................................... 81 Fruteira .............................................. : ......................... .. ..... ............ 82 Fui a China ............ ....................................... ......................... ..... .... 84 Genkotsu Yama Nó ............................... ............................. ........ .. ... 86 lscatum Balá ...... .......... ..... .... ............ ...................... ...... ................ .. 88

Page 80: Juegos de Manos

Las preposiciones ............................................................................ 89 Me está persiguiendo un chico ........................................................ 90 Mensú ............................................................................................. 92 Mensú (complemento) ...... .............................................................. 94 Metí la pata ..................................................................................... 96 Naranja, mandarina ......................................................................... 98 Oh, pone pone .............................................................................. 100 One Two Three ............................................................................. 102 Ordem, sem parar ......................................................................... 104 O Savonete ...................................................................... ............. 106 Otera no oshoo-san ....................................................................... 108 Pablito se fue a la China ................................................................ 11 O Paco Paqüito ................................................................................. 112 Partons pour un tango ................................................................... 114 Pepito fue a China ............. ............................................................ 116 Popeye ..................................................................... ..................... 118 Quaquarela ................................................................................... 120 ¡Ritmo! .......................................................................................... 121 Somos las chicas bandoleras ......................................................... 122 Soy el chino capuchino ................................................................. 123 Su Su Su rap ................................................................................. 124 Tcham! .......................................................................................... 127 This Passion .................................................................................. 129 Trois Petits Chats .......................................................................... 130 Un día me encontré ....................................................................... 132 Unglé ................................................................... ... ...................... 134 Vampiro soy .................................................................................. 135 Txalo Pintxalo ...................................................... ......................... 137 Un yanki llega a la ciudad .......................................... ................... 138

Apéndice 1 O "Redobles" populares

Código de golpes .......................................................................... 142

"Candombe" ................................................................................. 145 "Habanera" ................................................................................... 145 "Zamba" ........................................................................................ 146 "Galope" ... ........................... ......................................................... 146 "Chacarera" .................................................................................. 146 "Cueca" ........................................................................................ 147 "Sambando" .................................................................................. 147 Fórmulas rítmicas ................................................................. ........ 147 "Paradidle" .................................................................................... 148 "Toque de Bahía" .......................................................................... 148 Ejercitaciones sugeridas ................................... ............................. 149 Catálogo de temas .... ... ...... .. ..... ..... ...... ........... ...... ........... ........ .... . 151

156

Page 81: Juegos de Manos

Impreso y encuadernado en GRAFICA GUADALUPE Av. San Martín 3773 (1847) Rafael Calzada

en el mes de mayo de 1996

Page 82: Juegos de Manos

"Este trabajo es esencialmente de índole pedagógica aunque, como es lógico, tiene un cierto aspecto musicológico. Considero que esta colección es especialmente valiosa por tratarse, en su totalidad de materiales inéditos, tanto a nivel nacional como internacional. Yo misma he recogido y pautado cada uno de los juegos que publicú (salvo unos pocos casos en que figura el pautado del comunicador). Si bien los juegos se encuentran en la calle, muy pocos de ellos figuran integrando colecciones de este género específico y mucho menos de carácter pedagógico. He optado además, por soslayar las canciones y juegos de mano que ya figuraban en los cancioneros tradicionales de mi autoría anteriormente publicados, limitándonos a orientar al lector hacia las respectivas fuentes.

Queda claro entonces que no fue mi intención realizar una inves tigación exhaustiva conducente a un muestreo a nivel nacional e latinoamericano del género que nos preocupa. Corresponde al musicólogo el arduo y especializado trabajo de acotar, clasificar y sistematizar los materiales recogidos, de investigar el origen y ras­trear las semejanzas y diferencias en los distintos países y regio­nes. La función del pedagogo consiste en rescatar, reconocer, adop­tar, adaptar, devolver estos juegos a la comunidad; revalorizarlos. comunicarlos, multiplicarlos y proponerlos como estímulo para ela· borar nuevas estrategias y producciones en el campo de la educa­ción musical.

Estos juegos tan al alcance de la mano, del cuerpo, de la oreja y también del bolsillo de todos, constituyen un aporte a la psicoprofilaxis y a la prevención de dislexias y otros problemas que afectan la coordinación psicomotriz en los niños de las edades mo­dernas. Se los entregamos a los maestros, animadores y padres para que los conozcan y difundan: y tal vez puedan sentirse motiva­dos a continuar recogiendo ejemplos en sus propios medios y áreas geográficas, en el ejercicio activo de su propia creatividad y la de los pueblos a los que pertenecen."

Violetci Hems~ cte Gciivtzci

EDITORIAL GUADALUPE