juegos de confianza

Upload: lara-alonso-gomez

Post on 06-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Juegos de confianza para trabajar con niños. Se pueden adaptar a diferentes edades.

TRANSCRIPT

Juegos de confianzaEL LAZARILLO: por parejas, uno se venda los ojos a modo deciegoy el otro hace delazarillo.Hay varias maneras de jugar,siempre teniendo en cuenta de remarcar la seguridad para que el ciego no sufra ningn dao, el lazarillo deber estar atento en todo momento.Se puede empezar a jugar en un espacio cerrado despejado de objetos, si bien teniendo la precaucin adecuada se puede tambin practicar en el exterior.-Manteniendo el contacto con elciego: ellazarillolo sujeta con una mano por un brazo y as lo gua, dirige su movimiento. Sin hablar, slo pronunciando STOP si requiere que elciegose pare de golpe.-Sin contacto con elciego: ellazarillolo gua indicndole si tiene que girar, seguir recto, parar, ir hacia atrs: recto / derecha + recto / izquierda + recto / hacia atrs / stop / cualquier combinacin necesaria para guiar los pasos del ciego.-Pronunciando el nombre delciego: aconsejable en sala o espacio sin obstculos, ellazarillogua alciegollamndole por su nombre. Primero puede llamarle desde muy cerca para luego alejarse un poco, tomar ms distancia, llamarle ms flojo, ms fuerte.-Haciendo un sonido que previamente ellazarillole har escuchar alciego: de la misma manera que la variante de pronunciar el nombre pero en este caso con un sonido. El facilitador puede indicar los sonidos a cada pareja, pueden ser sonidos de animales u otras cosas, o dejar que cadalazarilloescoja el sonido que quiera.

CAMBIO DE LAZARILLO: se requiere total seguridad en el lugar donde se va a hacer evitando sitios con desniveles, socavones o cualquier espacio de peligro potencial.Como el anterior, empezar por parejas vendndose uno los ojos a modo deciegoy el otro haciendo delazarilloy manteniendo el contacto con elciego, ellazarillolo sujeta con una mano por un brazo guindolo, dirigiendo su movimiento. Sin hablar, slo pronunciando STOP si requiere que elciegose pare de golpe.Cuando el facilitador d la seal, el lazarillo suelta a suciego que seguir andando unos momentos por su cuenta, confiando, mientras llega otro lazarillo cambiando de esta manera las parejas de lazarillos-ciegos, sin hablar ni comunicar al ciego quin es su nuevo lazarillo. Se pueden hacer varios cambios dejando esos momentos al ciego andando slo en confianza.

TRENES LOCOS: hacer trenes con cuatro-cinco participantes. Slola ltima personade cada tren tiene los ojos abiertos, las dems personas los mantienen cerrados.Para hacer que el tren se ponga en marcha, la ltima persona que es la que lleva los ojos abiertos, dirige el movimiento dando una palmada a la persona que tiene delante, sta pasa la consigna igual que la ha recibido a la persona que tiene delante y as hasta llegar a la primera persona del tren. Las consignas son. -palmada en el centro de la espalda: andar recto hacia delante -palmada sobre el hombro derecho: hacer un giro de un cuarto hacia la derecha -palmada sobre el hombro izquierdo: hacer un giro de un cuarto hacia la izquierda -palmada suave sobre la cabeza: andar recto hacia atrs -apretn sobre la parte alta de ambos brazos: detener la marchaSe puede hacer un recorrido con obstculos (cojines, sillas) a sortear por los trenes.Una variante de este juego es realizarlo por parejas, como una propuesta de lazarillo.

ENCONTRAR VAGN: hacer un tren con todos los participantes o varios trenes si se trata de un grupo muy grande, tapndose todos los ojos. Tocar cabeza, orejas, hombros, y oler a la persona que cada uno tiene delante con el objetivo de grabar la forma y el olor del compaero. Al dar la seal, el tren descarrila y cada vagn va por el lugar por su cuenta, sin hablar para no dar pistas, y con la nueva seal, sin hablar, las personas comienzan a tocar y oler para reencontrar el vagn que va delante de ella. Una vez lo encuentran, ponen las manos en su cintura para no separarse mientras se forma de nuevo el tren.

SEGUIR LA SEAL: todo el grupo se tapa los ojos y el facilitador, desplazndose por el lugar, indica que sigan su voz o un sonido que realice (viento, pjaro, oveja, etc.). Tambin puede acercarse a alguien y decirle al odo que haga un determinado ruido y los dems le sigan, cambiando de persona y sonido sucesivamente o indicando a ms de una persona para hacer sonidos.BALANCEO A TRES: se colocan dos personas una en frente de la otra a una distancia suficiente para que una tercera persona pueda situarse en medio y ser balanceada por las otras dos que la reciben y empujan suavemente entre ellas.Conviene que las tres personas tengan un peso y una constitucin similares para que puedan manejarde forma segura y cmodaa la persona de en medio.La persona que se pone en medio afloja su cuerpo dejndolo caer hacia delante y atrs en peso muerto, con los ojos cerrados de preferencia, confiando en las otras dos personas.

BALANCEO EN CORRO: formar un corro de 4 a 6 personas ms una que se coloca en el centro, con el cuerpo flojo y los ojos cerrados de preferencia. Las personas del corro balancean a la del centro en diferentes direcciones.Todas las personas del corro deben estar atentas para recibir a la que est en el centro.Conviene que todas tengan un peso y una constitucin similares para que puedan manejarde forma segura y cmodaa la persona del centro.

DEJARSE CAER: por grupos de 4 a 6 personas, una va andando por el lugar mientras las otras se colocan detrs. Cuando la que va delante lo decida, se deja caer y las que estn detrs la recogen.Todas las personas del grupo deben estar atentas para recibir a la que va delante.Conviene que todas tengan un peso y una constitucin similares para que puedan manejarde forma segura y cmodaa la persona que se deja caer.

CAER AL CENTRO Y RECOGER: se forma un corro con muchas personas (10-12) que se colocan muy juntas. El facilitador va por detrs y empujasuavementea alguien hacia el centro que los dems deben recibir para que no caiga.Otra manera es numerar al odo a todas las personas del corro -no consecutivamente- por ejemplo 5,6,7, 10, 11,12, 20, 21,22 para que los dems no sepan el nmero de la persona de al lado y luego, el facilitador dice el nmero de alguien que se deja caer.Todas las personas del corro deben estar MUY atentas para recibir a la que cae hacia el centro.

VIAJE POR LOS SENTIDOS: se puede hacer despus de los juegos dellazarillo.Preparar todo el material necesario previamente, sin que lo vean los participantes para que resulte una sorpresa. Es un ejercicio que requiere de tiempo, de un ritmo pausado.Indicar a los participantes que se acomoden en el suelo, con cojines, mantas si fuera necesario, adoptando una postura realmente cmoda, dejando la cabeza un poco erguida. Puede ser estirados o sentados contra la pared; como sea, deben colocarse de una forma que les resulte agradable, relajada, en la que puedan soltar el cuerpo.PREGUNTAR SI ALGUIEN ES ALRGICO A ALGN ALIMENTO. TOMAR BUENA NOTA SI FUERA AFIRMATIVO RECORDANDO QUIEN ES LA PERSONA CON ALERGIA.Repartir pauelos para que se venden los ojos.-Sentido delodo: indicar que lleven la atencin al odo, escuchando los sonidos del lugar, del interior y del exterior, la propia respiracin, la respiracin de los compaeros. Poner ahora una grabacin con sonidos o efectos especiales, por ejemplo cuencos tibetanos, sonidos de animales del mar, etc., seguido de una msica suave con sonidos de naturaleza. Hacer sonar instrumentos por toda la sala tipo palo de lluvia, armonizador, algn sonido simptico como un botijo-pjaro (lo venden en las ferias), un pato o algo por el estilo para darle un toque de humor.-Sentido delgusto:indicar que lleven ahora la atencin al gusto, sintiendo el sabor que hay en la boca en ese momento. Indicar que se preparen para recibir un nuevo sabor en la boca e ir poniendo en los labios de las personas una pequea porcin de lo que hayamos preparado, por ejemplo un cacahuete, una almendra, un trocito de queso, TENIENDO EN CUENTA LAS POSIBLES ALERGIAS QUE HAYAN COMUNICADO.Despus que han saboreado esto, indicar que se preparen para recibir un segundo sabor y poner en los labios una pequea porcin de un nuevo sabor que puede ser chocolate. Va bien que los dos sabores sean contrastados.-Sentido delolfato:indicar que lleven ahora la atencin al olfato, sintiendo el olor que hay en el aire, el de la ropa, el de la propia piel. Pulverizar el aire -procurando que no caiga el lquido sobre las personas- con un pulverizador que contenga un poco de agua mezclada con un aroma, por ejemplo naranja. Al ratito, pulverizarcon otro pulverizadorcon un nuevo olor, por ejemplo eucalipto.Conviene hacer el olfato despus del gusto pues las manos pueden impregnarse de la mezcla de los pulverizadores y esto hara que los alimentos tomaran ese sabor.-Sentido deltacto:indicar que lleven ahora la atencin al tacto, sintiendo el contacto de la ropa con la piel, el contacto del aire con la piel de la cara y de las partes descubiertas, el contacto del cuerpo con el suelo (o el lugar donde est apoyado).Como un beb que descubre sus manos, explorar ahora una mano con la otra descubriendo a travs del tacto la forma que tienen.Se puede poner a partir de este punto una msica suave.Como un beb curioso, seguir explorando pasando ahora los pies -quitndose los calcetines si apetece- y a cualquier parte del cuerpo, descubriendo la forma que tiene al tocarla, descubriendo cmo es, cmo es un dedo, un taln, una rodilla, un ombligo, un codo, una oreja, la nariz, incluso la lengua, los dientes... cualquier parte.Explorar ahora desde el lugar donde est cada uno lo que hay alrededor, tocando, descubriendo la textura de cada cosa que se toca.Para quien apetezca, ponerse a gatas y COMO UN NIO PEQUEO CURIOSO, desplazarse por el lugar descubriendo otras cosas, otros cuerpos -con suavidad, con respeto- sin tratar de identificar de quien se trata sino descubriendo qu forma tiene, cmo es. Si a alguien no le apetece ser tocado, simplemente retira la mano del que toca y esta persona lo respeta.El facilitador estar atento por si alguien se siente incmodo y prefiere no participar en esta ltima parte. Puede llevarle a un lado a parte donde las dems personas no lleguen.Tras el tiempo adecuado, indicar que las personas recuperen un espacio individual y se queden quietas. Indicar ahora que se quiten el pauelo y sigan el impulso si les apetece dar un abrazo a los compaeros.Cerrar compartiendo cmo han vivido la dinmica. EL JARDINERO:EXPLICACIN DEL JUEGO: Consiste en recoger un objeto con los ojos tapados a travs de unitinerario.OBJETIVOS: Desarrollar la autoconfianza, y autoestima. Estimular la orientacin espacial.PARTICIPANTES: Grupo, clase.... a partir de 6 aos.MATERIALES: Un caldero u otro objeto que representeun instrumento de jardinera. Algo paratapar los ojos.DESARROLLO:Los/as jugadores/as se sitan en dos filas frente afrente a dos metros de distancia aproximadamente, representando a los rboles de una avenida. La primera persona que hace de jardinero/a tiene que situarse en un extremo de la avenida (pasillo) con los ojos vendados, debiendo ir en busca de un caldero (u otro objeto) que se encuentra en el otro extremo de la avenida. Este trayecto debe hacerse sin tocar los rboles. Sucesivamente van saliendo nuevos/as jardineros/as, hasta pasar todo el grupo.EVALUACIN: Cmo se han sentido? Cmo sintieron a las dems personas?