juchitÁn de zaragoza

14
JUCHITÁN DE ZARAGOZA NOMENCLATURA Denominación Juchitán de Zaragoza. Toponimia Su nombre original era Xihitlán que significa “lugar de las flores” más tarde cambio su nombre a Xhavizende que significa “lugar de San Vicente”. Significa en mexicano lugar de flores blancas, literalmente jardín de floresca, etimológicamente Xochitl–“flor”; Tlan,“lugar”. Pero su verdadero nombre es Ixtaxochitlán que quiere decir “lugar de flores blancas”, Ixta-“blanco”, Xochitl–“flor”, Tlan, “lugar”. HISTORIA Reseña Histórica Se funda en 1480 por soldados del monarca zapoteco Cosijopí y el Congreso Local lo declara municipio el 15 de marzo de 1825 por el decreto número 47. La historia de Juchitán se pierde en la oscuridad de los tiempos, pues solo consta que en 1484 era conocido por los mexicanos con el nombre Ixta-Cuachititlán, que fue conquistado por axayacat rey de México, después de Cosijoeza, Rey de Zaachila, quien lo mandó a poblar como una colonia de Zaachila; se pobló por los zaachileños en 1502. Personajes Ilustres Lic. Rosendo Pineda Nació en Juchitán el 1º de marzo de 1851, uno de los seis niños que se llevó Porfirio Díaz el 7 de enero de 1867 por

Upload: julio-hernandez

Post on 09-Feb-2016

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUCHITÁN DE ZARAGOZA

JUCHITÁN DE ZARAGOZANOMENCLATURADenominación

Juchitán de Zaragoza.

Toponimia

Su nombre original era Xihitlán que significa “lugar de las flores” más tarde cambio su nombre a Xhavizende que significa “lugar de San Vicente”. Significa en mexicano lugar de flores blancas, literalmente jardín de floresca, etimológicamente Xochitl–“flor”; Tlan,“lugar”. Pero su verdadero nombre es Ixtaxochitlán que quiere decir “lugar de flores blancas”, Ixta-“blanco”, Xochitl–“flor”, Tlan, “lugar”.

HISTORIAReseña Histórica

Se funda en 1480 por soldados del monarca zapoteco Cosijopí y el Congreso Local lo declara municipio el 15 de marzo de 1825 por el decreto número 47. La historia de Juchitán se pierde en la oscuridad de los tiempos, pues solo consta que en 1484 era conocido por los mexicanos con el nombre Ixta-Cuachititlán, que fue conquistado por axayacat rey de México, después de Cosijoeza, Rey de Zaachila, quien lo mandó a poblar como una colonia de Zaachila; se pobló por los zaachileños en 1502.

Personajes Ilustres

Lic. Rosendo Pineda Nació en Juchitán el 1º de marzo de 1851, uno de los seis niños que se llevó Porfirio Díaz el 7 de enero de 1867 por la victoria sobre los franceses. Rosendo decidió estudiar la carrera de abogado en el Instituto de Ciencias y artes del Estado de Oaxaca siendo su tutor el gobernador del Estado General Félix Díaz.

El coronel Francisco León Hernández “Pancho León” Nació en Juchitán el día 4 de octubre de 1846, participó en las filas del ejército liberal y más tarde lo nombran presidente de Juchitán en 1876 y murió en la ciudad de Oaxaca el 8 de octubre de 1916.

El Dr. Aurelio Valdivieso Silva Fue director general de instrucción pública del estado, filósofo y pedagogo, murió en la Ciudad de Oaxaca el 25 de abril de 1925.

Page 2: JUCHITÁN DE ZARAGOZA

General Efraín R. Gómez Nació en 1893, fue militante del partido rojo, en 1913 ingresa al Ejército Federal en Tehuantepec y persigue al Gral. Rebelde Alfonso Santibáñez, en noviembre de 1914 se incorpora en las filas constitucionalistas, fue de los 91 juchitecos detenidos a causa del asesinato del Gral. Jesús Carranza.

Gral. Román López Yu Nació el 16 de septiembre de 1893, con el grado de coronel militar al lado de los Generales Manuel M. Dieguez, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas, Joaquín Amaro, entre otros llegó a formar parte del Estado Mayor del General Venustiano Carranza y posteriormente de Álvaro Obregón, llegó con el grado de Gral. de brigada en 1925, fue nombrado Jefe Militar de Ciudad Juárez el primero de enero de 1926 y fue nombrado Cónsul General Primero en Hamburgo Alemania.

Coronel José F. Gómez Bustamante Nació el 11 de julio de 1892, ingresa al Colegio Militar en 1914 y se dio de alta en las fuerzas constitucionalistas, participando en la campaña de Yucatán donde obtiene el grado de Coronel.

Gral. Laureano Pineda Martínez Nació en Juchitán, fue miembro del Partido Rojo enemigo de José F. Gómez se adhirió al constitucionalismo y peleó en el centro del país.

Gabriel López Chiñas Nació el 6 de marzo de 1911. Impartió cátedras de literatura castellana mexicana e iberoamericana y universal en las escuelas preparatorias de la UNAM de 1947-1949 Fue Director de Radio Universal, en 1950 se desempeñó como Juez Mixto Menor de Milpa Alta D.F.

El Gral. Heliodoro Charis Castro Nació en el 3 de julio de 1896, su origen fue humilde por lo que no tuvo la oportunidad de ir a la escuela ni de aprender español. A la edad de 15 años se da de alta en el Ejército. Fue nombrado General Brigadier por el General Alvaro Obregón, diputado federal y jefe de operaciones militares en el Estado de Colima, el 06 de octubre del 1929 es nombrado Jefe de Operaciones Militares en el Estado de Querétaro.

MEDIO FÍSICOLocalización

Está comprendido en la región del Istmo de Tehuantepec al suroeste del estado de Oaxaca, en las coordenadas latitud norte 16º 26’ con una longitud al oeste de 95º 01’ y con una altitud de 30 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con los municipios de Asunción Ixtaltepec, El Espinal y San Miguel Chimalapa al sur con San Mateo del Mar,

Page 3: JUCHITÁN DE ZARAGOZA

Santa María Xadani, la Laguna Superior (Santa Teresa) al oeste con Asunción Ixtaltepec, El Espinal, San Pedro Comitancillo, San Blas Atempa y San Pedro Huilotepec y al este con Santo Domingo Ingenio, Unión Hidalgo y San Dionisio del Mar.

Extensión

La superficie total del municipio es de 414.64 km2

Orografía

Este municipio está situado en un llano, solo tiene al norte la Sierra Madre que atraviesa los pueblos de los Chimalapas y Petapa.

Hidrografía

Atraviesa el río de los Perros y corre hacia el sur de la población.

Clima

Page 4: JUCHITÁN DE ZARAGOZA

Muy cálido, con oscilación térmica anual, con cortas lluvias en verano y a principios de otoño.

Principales Ecosistemas

Flora

Guirisiña, caoba, guanacaste, guayacán, brasil y otros.

Fauna

Paloma, codorniz, quebrantahuesos, calandria, zanate, gorrión, chachalaca, armadillo e iguana.

Recursos Naturales

Esteros el ciruelo situado al poniente de la cabecera municipal tiene una longitud de tres km2. cuenta con banco de material de arena, grava y piedra caliza.

Características y Uso del Suelo

El tipo de suelo existente es el vertisol crómico, propio para la agricultura.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICOGrupos Étnicos

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 50,869 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 85,869 habitantes.

Religión

Las religiones que predominan son la Católica y Evangélica.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONESEducación

Page 5: JUCHITÁN DE ZARAGOZA

Cuenta con los siguientes niveles educativos:

16 Jardines de Niños 49 Primarias 6 Telesecundarias 7 Secundarias 17 Centros de Capacitación 3 Medio superior 1 Instituto Tecnológico del Istmo 1 Escuela normal superior del istmo

Salud

El municipio cuenta con, 5 Clínicas del IMSS, 29 Clínicas del IMSS-SOLIDARIDAD, 6 Clínicas del ISSSTE, 1 Sanatorio PEMEX y 29 Centros de Salud, 1 Hospital Civil de S.S.O.

Abasto

El municipio cuenta con 3 mercados municipales, 1 tianguis, 1 mercado sobre ruedas, 1,790 establecimientos comerciales (tlapalerías, mueblerías, librerías, centros comerciales, farmacias, restaurantes, bares, hoteles, moteles, casa de huéspedes, misceláneas), 7 tiendas DICONSA y 10 abastecimientos de leche LICONSA.

Vivienda

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 18,909 viviendas de las cuales 18,510 son particulares.

Servicios Públicos

La cobertura de Servicios públicos de acuerdo a la apreciación del ayuntamiento es:

Servicio Cobertura (%)

Agua potable 90Alumbrado Público 80Mantenimiento del Drenaje Urbano 70Recolección de basura y limpieza de las vías públicas 80

Seguridad Pública 60Pavimentación 90

Page 6: JUCHITÁN DE ZARAGOZA

Medios de Comunicación

El municipio recibe los periódicos nacionales, de la región y del estado de Oaxaca, recibe las señales de estaciones de radio de la localidad, los canales de televisión, cuentan también con antenas parabólicas, tienen los servicios de correos, telégrafos, paquetería, cobertura de servicios telefónicos para cada vivienda y servicio de telefonía celular.

Vías de Comunicación

Este municipio cuenta con infraestructura de carretera pavimentada, que lo comunica con sus localidades, la carretera transístmica y la carretera federal que comunica con la capital del estado, México y además actualmente está en funcionamiento el ferrocarril.

ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Producción y Servicios

Agricultura

Se cultiva sandía, maíz, sorgo, frijol, ajonjolí, calabaza, cacahuate, jitomate y chile.

Ganadería

Se cría ganado vacuno, porcino, caprino y aves de corral.

Pesca

Cooperativas pesqueras, grupos solidarios de pescadores solidarios ribereños pescan guachinangos, cazón, bagre, roncador, camarón, jaiba y chacales.

Industria

Fábrica de cal, fábrica de refrescos, centro comercial de comunicaciones, cuentan también con una comercializadora de mole y chocolate.

Turismo

Es el factor económico importante, los visitantes son atraídos por lo pintoresco de la región, el atractivo de las playas, por las festividades regionales conocidas como las velas en las que la mujeres lucen sus trajes típicos, se celebran bailes de gala y se reparten frutas y cultivos de la temporada, esto se celebra en los meses de mayo y septiembre. Aguas termales al pie del cerro denominado Mazahue situado a 3 kms. de la población hacia el norte existen unos pozos en los que brotan aguas termales.

Page 7: JUCHITÁN DE ZARAGOZA

Comercio

El municipio está considerado como un centro comercial donde acuden las poblaciones aledañas a realizar sus compras para el abasto de mayoreo y menudo.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 28,175 personas, de las cuales 27,758 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:

Sector PorcentajePrimario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 14

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

30

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 54

Otros 2

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos

El templo de San Vicente Ferrer, el cual se distingue por sus características de construcción correspondientes al siglo XIX. El monumento de la batalla del 5 de septiembre de 1866 teniendo la figura de Don Benito Juárez. El palacio municipal fue edificado en 1860, en el jardín central, se encuentra colocado el busto de Don Benito Juárez, y en la parte poniente del jardín el busto de Doña Margarita Maza de Juárez, entre otros monumentos.

Museos

Casa de la Cultura en donde son exhibidos los diferentes trabajos de la región.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

En el mes de mayo celebran al Santo Patrón San Vicente Ferrer y comprende una serie de velas, la semana principal de estas actividades se inicia el segundo sábado del mes de mayo con la vela Biadxi, vela del Calvario, vela Angélica Pipí, vela San Isidro, vela San Vicente Chico, vela San Vicente Grande (Gola), la vela Cheguigo. En total son 26 velas y

Page 8: JUCHITÁN DE ZARAGOZA

empiezan en el mes de abril y terminan el 5 de septiembre con la vela conmemorativa del triunfo del batallón juchiteco en 1866.

Tradiciones

Antes de las velas se celebran misas, conviven en la casa de los mayordomos, regada de frutas, soltada de toros, fuegos artificiales, velada y baile popular.

Música

Sones propios de la región del Istmo como la muy conocida Sandunga.

Artesanías

En el municipio se hacen artículos de orfebrería, talabartería, cestería, hojalatería, alfarería, tejido de palma, textil, curtiduría, cerámica, platería, confección de ropa típica. En el mercado 5 de septiembre ubicado en la parte posterior del palacio municipal, se expenden productos artesanales como son hamacas de hilo de seda, bolsas de cuero, artículos de palma, joyería de oro, artículos de carrizo y mimbre, guaraches, xicalpextles, y los famosos trajes istmeños. En la avenida Juárez, atrás del templo de San Vicente se localiza el mercado de artesanías de barro, tal como ollas, jarros, alcancías, macetas, comales, hornos, muñecas tehuanas (vasha o manonas) elaborados con la técnica de modelado a mano y en torno con un terminado natural de color naranja.

Gastronomía

El mole negro o rojo, los tamales de mole negro o rojo envueltos en hoja de plátano, pan de manteca, marquezote y garnachas.

Centros Turísticos

Cuenta con las playas de Santa María del Mar, Santa Cruz Primero de Mayo, Estero Guíe y Vicente localizada a 3 kilómetros al suroeste del municipio.

GOBIERNOPrincipales Localidades

La Ventosa, Alvaro Obregón, Chicapa de Castro, La Venta, Santa María del Mar. La actividad preponderante de estas localidades es la agricultura.

Caracterización del Ayuntamiento

1 Presidente municipal

Page 9: JUCHITÁN DE ZARAGOZA

2 Síndicos 14 Regidores (Obras, Hacienda, Educación, Salud, Ecología, Mercados,

Panteones, Agropecuario, Vialidad y Transporte, Gobernación, Seguridad Pública, Urbanización, Vivienda y Alumbrado Público)

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal.

Presidente Municipal Formular y aprobar el bando de policía y buen gobierno y además reglamentar acuerdos y disposiciones de carácter general que se requiere para la organización y funcionamiento de la Administración y de los servicios públicos. Es el encargado de llevar a cabo la práctica y las decisiones tomadas por el Ayuntamiento y el responsable de un buen funcionamiento de la Administración Pública Municipal cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano y la Constitución Política del Estado y la Ley Orgánica Municipal, los Reglamentos Municipales y las resoluciones del Ayuntamiento.

Síndico Municipal Son los encargados de defender los intereses municipales y de representar jurídicamente al Ayuntamiento en los litigios en los que estos fuere.

También son los responsables de supervisar la gestión de la Hacienda Pública Municipal todo ello en la observancia a la Ley Orgánica Municipal Vigente.

Regidores Son los miembros del Ayuntamiento que tienen a su cargo las diversas comisiones de la Administración Pública Municipal.

Tesorería Municipal Es el responsable de recaudar los ingresos que corresponde al municipio conforme lo establece la Ley de Hacienda y la Ley de Ingresos Municipales, y el manejo de fondos y valores con estricto apego al presupuesto y la contabilidad y gastos del Ayuntamiento.

Page 10: JUCHITÁN DE ZARAGOZA

Autoridades Auxiliares

Tesorero, Secretario, y Directores, Juez Municipal.

Regionalización Política.

El municipio pertenece al VII Distrito Electoral Federal y al XXIII Distrito Electoral Local.

Cronología de Presidentes Municipales

Presidente Municipal Periodo de Gobierno

Javier Francisco López (Chente Pineda) 1978-1980Leopoldo de Gyves de la Cruz 1981-1983Javier Fuentes Valdivieso 1984-1986Felipe Martínez López 1986-1988Héctor Sánchez López 1989-1993Oscar Cruz López 1994-1996Roberto López Rosado 1996-1998Leopoldo de Gyves de la Cruz 1999-2001Héctor Matus Martínez 2002-2004Alberto Reyna Figueroa 2005-2007Mariano Santana López Santiago 2008-2010

Page 11: JUCHITÁN DE ZARAGOZA

BIBLIOGRAFÍAProporcionada por el H. Ayuntamiento a través de la Regiduría de educación y cultura. Instituto Estatal de Desarrollo Municipal (IDEMUN). Libro la historia de Juchitán autor Gonzalo Jiménez López. Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca, Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988. Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2002.

CRÉDITOS