juan navas benavides - manual de homilética

12
Homilética. Preparación y predicación de mensajes bíblicos Autor: Juan Navas Benavides [http://www.mailxmail.com/curso-homiletica-predicacion-mensajes-biblicos] Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 1 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Upload: yurimarodriguez

Post on 12-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

homiletica

TRANSCRIPT

Page 1: Juan Navas Benavides - Manual de Homilética

Homilética. Preparación ypredicación de mensajesbíblicosAutor: Juan Navas Benavides

[http://www.mailxmail.com/curso-homiletica-predicacion-mensajes-biblicos]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 2: Juan Navas Benavides - Manual de Homilética

Presentación del curso

La homilética hace referencia a la acción de preparar y predicar un mensaje bíblico osermón. En este curso podrás aprender de manera básica y elemental cómo formar unbosquejo bíblico y desarrollarlo para su predicación.

Visita más cursos como este en mailxmail:[http://www.mailxmail.com/cursos-cultura-humanidades][http://www.mailxmail.com/cursos-religion]

¡Tu opinión cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y déjanos la tuya:[http://www.mailxmail.com/curso-homiletica-predicacion-mensajes-biblicos/opiniones]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 3: Juan Navas Benavides - Manual de Homilética

1. Homilética. Generalidades y los oyentes

¿Qué es la Homilética?

Es el arte de preparar y predicar un mensaje bíblico o sermón.Viene de la palabra griega "homiletikos", que significa "reunión", "conservación" y"un género literario por el que se explica una doctrina".

¿Qué hace falta para la predicación?

1.Predicador. Comunicando el mensaje de Dios, de una manera clara y entendible.

2. Oyente. El que recibe el mensaje, influido por su contexto cultural y social, lo quedeterminan cómo preparar el sermón.

Estructura de un sermón.

1. Texto(s). De donde se desprende todo el sermón.

2. Tema. El aspecto general y amplio que trata el texto(s).

3. Título. El aspecto específico que trata el texto(s).

4. Propósito general. Es amplio y lleva como objetivo ser aplicado a un área especialde la predicación. Son seis: evangelístico, doctrinal, de consagración, devocional,ético moral y de dar aliento.

5. Propósito específico. Es la personalización del propósito general a los oyentes quese dirige el mensaje.

6. Oyentes. Son las personas a las que se dirige el sermón. Habitualmente son loscreyentes o los no creyentes.

7. Introducción. Es el inicio del sermón, orientado a la preparación y panorama de loque se compartirá a los oyentes.

8. Puntos principales y subdivisiones. Desarrollan las ideas de el texto(s), ycomunican el mensaje de la Palabra de manera entendible, con el fin de producir uncambio de pensamiento o conducta en el oyente.

9. Conclusión. La última parte del sermón, que resume y concretiza el propósito dela predicación, llevando a cabo un recordatorio que motive a cambiar su conducta ypensamiento al de Dios.

LOS OYENTES

¿En qué hay que pensar primero para predicar un mensaje?

1. En los oyentes no creyentes (que no consideran a Jesús como Señor y Salvador desus vidas).

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 4: Juan Navas Benavides - Manual de Homilética

2. En los oyentes que son creyentes en Jesús.

¿En qué áreas hay que pensar al predicar?

1. Su formación cultural, académica y profesional. Determina el lenguaje yparticularidad de la aplicación del tema a ser predicado.

2. Su ambiente social y cultural. Determina las ilustraciones y ejemplos queayudarán al oyente a comprender y recordar los principios bíblicos compartidos.

3. Su necesidad económica, moral y espiritual. Lleva a predicar según un propósitoespecífico de suplir necesidades propias de un grupo o congragación en especial.

El contenido de la Biblia se escribió pensando en:

1. Necesidades específicas de la gente y los pueblos.

2. Fue dirigido a pueblos determinados con propósitos claros.

3. Fue dirigido a pueblos con diferentes culturas y filosofías.

ALGO IMPORTANTE A RECORDAR: "La Bíblia puede ser antigua, pero no anticuada".SERÁ APLICABLE A TODA CULTURA, EDAD, GENERACIÓN, TIEMPO, IDIOMA Y NACIÓN.PERO SERÁ USTED QUIEN HAGA LLEGAR ESTA PALABRA ENTENDIBLE A OTROS.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 5: Juan Navas Benavides - Manual de Homilética

2. Propósitos de la homilética

Son seis básicamente, estos engloban las áreas más importantes en la que lapredicación se dirige, aspectos en la vida cristiana como el evangelístico, doctrina yotros.

1. Evangelístico. Está orientado al evangelismo, a predicar la buenas nuevas desalvación.

2. Doctrinal. Es el que se trata de enseñanza, expone generalmente temasdoctrinales que aleccionan en pasos específicos según la doctrina.

3. Consagración. Es el que habla y exhorta (anima) al servicio y la santidad a Dios.Lleva a tomar una actitud de consagración a Dios.

4. Devocional. Lleva como fin que aumente el amor a Dios, alabanza y fe. Hablaacerca de la dedicación a Dios que produce amor, alabanza y fe a Él.

5. Ético - Moral. Contiene mensajes apegados a normas éticas y morales queorientan en la conducta humana, y llevan a una norma de conducta de acuerdo a lapalabra de Dios.

6. Dar aliento. Habla sobre pruebas, tribulaciones y sanidades. Ayuda asobreponerse ante las eventualidades de la vida, dando soluciones prácticas.

Una predicación homilética sólo puede tener en su desarrollo uno de estos, pues sihubiera más, no sería realmente un sermón homilético.

EL PROPÓSITO ESPECÍFICO

Es la aplicación de un propósito general. Se indica una personalización del propósitogeneral a los oyentes que se les dirige el sermón, especificando la condiciónespiritual, moral, social, económica, o la que esté influyendo sobre la vida de ellosespecíficamente.

Ejemplos de su aplicación:

1. Evangelístico. Que los no creyentes queden convencidos de la necesidad deaceptar a Jesucristo como Señor y Salvador de sus vidas, comprendiendo lo que cadauno hace al aceptar este nuevo estilo de vida, y lo que pasa en sus vidas al hacerlo.

2. Doctrinal. Que los miembros de la congregación conozcan más a fondo lo quesignifica el ser santo y apartado para Dios.

3. Consagración. Que los cristianos que aún creen que sólo con asistir a las iglesiases suficiente para Dios conozcan que deben entregarse, y que se animen a seguirlos caminos de Dios a fin de dar frutos dignos de arrepentimiento.

4. Devocional. Lograr que la congregación comprenda que Dios los ama de talmanera que llega a dolerse del pecado de sus hijos, lo cual hará que su amor a Dios

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 6: Juan Navas Benavides - Manual de Homilética

aumente, para que puedan dedicarse a Él y buscarlo personalmente a diario.

5. Ético - Moral. Que los cristianos que piensan que pueden seguir con las mismascostumbres mundanas de antes, vean realmente que su conducta no es acorde a loque la palabra de Dios enseña y que deben de vivir conforme a Dios le agradan.

6. Dar aliento. Poder animar a los cristianos que están pasando por pruebas decatástrofes naturales en el ámbito nacional, y que hallen consuelo en la palabra, y sefortalezcan en los momentos de angustia y dolor.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 7: Juan Navas Benavides - Manual de Homilética

3. Temas de la homilética

A. Concepto: Es aquel aspecto extenso y general de la verdad que proporciona lasideas y el contenido de los sermones.

1. Características.

a. Es general.b. Es amplio.c. Contiene muchas ideas claves.

2. Ejemplos.

a. La creación.b. La fe.c. Las pruebas.d. Las preocupaciones.

B.¿Cómo se descubre el tema?

1. Leer el pasaje hasta que su aspecto general quede claramente al descubierto, y seentienda lo que dice. Esto se puede realizar con los métodos a continuación.

a. Leyendo varias veces la porción seleccionada.b. Leyendo en varias versiones la misma lectura. Por ejemplo:

(1). Dios Habla Hoy, edición de estudio.

(2). Reina Valera, nueva versión internacional.

(3). La Biblia del Oso (King James).

(4). La Biblia interlineal Griego - Español.

(5). La Biblia en Hebreo.

(6). La Biblia de Jerusalén, y otros recursos que estén a su alcance.

c. Preguntándose ¿De qué habla este pasaje? ó ¿Sobre qué trata de enseñar?d. Reconociendo el flujo de pensamiento del escritor bíblico. En qué estabapensando el escritor al expresarlo, o qué quería dar a entender con lo que escribía.

2. Buscando una palabra que se use varias veces en el pasaje. Por ejemplo:

a. Las preocupaciones, angustias ó afanes en Mateo 6:25-30.b. La paciencia en Salmos 37:1-11.c. La adoración en Mateo 2:1-12.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 8: Juan Navas Benavides - Manual de Homilética

4. Homilética. Titulo

A. Concepto. Es una idea clave que ha sido escogida entre las diversas ideas clavesque contiene un tema.

1. Características.

a. Es específico.b. Es concreto.c. Es una idea clave.

2. Fórmula para obtener el título.

TÍTULO = Tema + ¿Porqué?, ¿Cómo?, Palabra clave ó Palabra limitante.

B.Maneras para escoger el título.

1. El `¿Porqué?´ Sinónimo de `La necesidad de´ y `Razones´. Al añadirlo se obtieneel título. Ejemplos:

a. `Razones por las que debemos orar´.b. `¿Porqué debemos orar?´.c. `Necesidades de orar´.

2. El `¿Cómo?´ Sinónimo de `Las maneras de´ y `Las formas de´. Ejemplos:

a. ¿Cómo podemos vencer las tentaciones?b. Las maneras de perseverar en la fe?c. Las formas de lograr el éxito

3. Añadiendo una `Palabra clave. Sustantivo plural que menciona cada uno de lospuntos principales. Ejemplos:

a. Las características del amor.b. La oración modelo.c. Cómo demostrar el amor.

4. Las Palabras limitantes. Limitan el sentido, describen una idea clave relacionadacon el tema. Al escogerlas se utilizan adjetivos como `vencedor´, triunfante´, etc.Puede ser un adverbio como la palabra `eficazmente´ (adv. De modo). Ejemplos:

a. La oración eficaz.b. La fe triunfante.c. Somos vencedores en Cristo.d. El pecado que mata el alma.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 9: Juan Navas Benavides - Manual de Homilética

5. Puntos principales y subdivisiones de la homilética

A. Los puntos principales.

1. Desarrollan la proposición de un sermón.2. Presentan las verdades que desarrollan la idea central del pasaje. El uso de estasverdades como puntos principales desarrollan la proposición del sermón.3. Reglas:

a. Los puntos principales desarrollan sólo una proposición o idea central en cadasermón.b. Utilice tantos puntos principales como los que presenta el pasaje para desarrollarla idea central. Esto significa generalmente que debe haber por lo menos dos, y nomás de cinco.c. Nos auxiliamos de la proposición par desarrollar los puntos principales.

4. ¿Cómo se formulan los puntos principales?

a. En forma de oración gramatical y no como frase. Ejemplos:(1). Podemos descansar espiritualmente `viniendo a Jesús´.(2). Podemos descansar espiritualmente `llevando su yugo´.(3). Podemos descansar espiritualmente `porque su yugo es fácil de llevar´.

b. Se deben presentar de manera similar; que significa que los puntos principales sedeben expresar en oración y que se asemejan unas a otras. Por eso nos auxiliamosde la proposición, ya que establece un enlace de la idea central del sermón en todoslos puntos principales.

c. Van seguido de uno o varios versículos bíblicos. Estos son los que orientan aloyente sobre la porción de la cual se ha tomado el principio a desarrollar.

d. Son mencionados por orden de importancia. Esto significa que no esindispensable seguir un orden numérico de versículos, sino de relevancia para laenseñanza, de manera que se llegue con el último punto principal al éxtasis de lapredicación.

B. Las subdivisiones.

1. Su importancia. Son necesarios en el sermón expositivo, porque explican yaplican un punto principal. Son el desarrollo del mensaje.

2. Formas para hallar las subdivisiones. Estas son sólo puntos de referencia, lascuales no son aplicables en todos los caso, pero que se deberán utilizar cuando laporción y el caso lo amerite, de acuerdo al contenido de los versículos seleccionados.

a. Explicando una palabra o frase clave usada en la formulación del punto principal.b. Haciendo una exposición detallada de los versículos que apoyan la declaracióndel punto principal.c. Aplicando un interrogativo al punto principal. Ejemplos:

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 10: Juan Navas Benavides - Manual de Homilética

(1). ¿Porqué?(2). ¿Cómo?(3). ¿Qué?

d. Narrando un relato contenido en el punto principal.e. Haciendo una ilustración sobre el punto principal. Es decir, una historia queexplique por sí misma la verdad eterna contenida en el punto principal, de maneraque el oyente pueda recordar esa verdad al recordar las imágenes de la ilustraciónen cualquier momento. Ejemplos:

(1). La ilustración de la roca y las olas.(2). La historia de Bill (el levantapuentes).(3). El recobrar algo que se nos había perdido pagando nuevamente su precio(redimir o redención).

f. Haciendo una aplicación a la vida. Que sea de manera práctica, sin ofender con lasfiguras que se usan, y que estas estén apegadas a la realidad de los oyentes.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 10

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 11: Juan Navas Benavides - Manual de Homilética

6. Homilética. La introducción y la conclusión

A. Características.

1. No como conferencia al iniciar un sermón.2. Interesar al oyente en el tema a tratar.3. Jamás inicie con una ilustración que no tiene nada que ver con el tema.4. El interés de la persona debe centrarse en el título y que se identifiquen con él5. Debe de anunciar la proposición.6. Debe durar de cuatro a cinco minutos.

B. Pasos para formular una introducción.

1. Primera forma.

a. La oración guía o primera oración debe ser similar al titular de un periódico orevista. Ejemplo:

(1). En el mundo todo trabajo excesivo produce cansancio.(2). El pecado ha matado a muchos cristianos en el país.(3). Dios está en busca de Adoradores verdaderos. Etc.

b. Uno o dos ejemplos de la vida diaria relacionado con la oración guía. Ejemplos:

(1). En la vida del inconverso (no creyente, impío, etc.), y en la del cristiano.(2). En el mundo y en el ámbito espiritual.(3). En el deporte y en el trabajo.

c. La explicación del sermón. Una orientación clara sobre lo que se hablará.Ejemplos:

(1). Al igual que en la vida espiritual hay situaciones que producen cansancio...(2). Como vemos a diario, e pecado está en todas partes, y no estamos exentos decaer en él...

d. Introduciendo la proposición. Ejemplos:

(1). Esta noche a través de este pasaje veremos que `Todos podemos hallardescanso espiritual´.(2). Veremos hoy tres aspectos que nos harán saber que `Podemos reconocer larebeldía a Dios´. , etc.

e. Haciendo una `oración de transición´. Ejemplos:

(1). Esta noche estudiaremos tres formas de hallar descanso espiritual.(2). Hoy veremos cuatro principios que nos mostraran que podemos vencer sobre lastentaciones.

2. Segunda forma.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 11

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 12: Juan Navas Benavides - Manual de Homilética

a. Leyendo el texto.b. Contando una anécdota.c. Relatando el contexto bíblico de la porción a estudiar.d. Haciendo la oración de transición.

LA CONCLUSIÓN

1. Como una apelación directa.

a. Un llamado personal al hombre.b. Apelando a la conciencia de la persona con preguntas.

2. Como un resumen. Volviendo a presentar los puntos principales del sermón.

3. Como objeción. Mencionando las distintas objeciones que las personas tienenante los puntos principales.

4. Como una aplicación. Aplicando a la vida la enseñanza obtenida del sermón, quesea practicable y apegado a la realidad del oyente.

5. Como una ilustración. Una imagen mental queda grabada mucho mejor que milpalabras. Una parábola, como lo hacía Jesús; una fábula, que deja una moraleja. Seacreativo.

Hasta aquí la lección 06 del CURSO DE HOMILÉTICA. FELICIDADES POR LLEGAR ALFIN DE ESTE MINICURSO, ESTÉ ATENTO A MÁS RECURSOS EN LÍNEA HomiletaBlog YSIGA ADELANTE EN UNA APASIONANTE VIDA DE PREDICACIÓN.

Visita más cursos como este en mailxmail:[http://www.mailxmail.com/cursos-cultura-humanidades][http://www.mailxmail.com/cursos-religion]

¡Tu opinión cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y déjanos la tuya:[http://www.mailxmail.com/curso-homiletica-predicacion-mensajes-biblicos/opiniones]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 12

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes