planificación seminario de homilética

36
8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 1/36 Planificación Seminario de Homilética Objetivo General  Capacitar y entrenar predicadores laicos para la realización efectiva de sermones según las orientaciones de la Homilética y del Espíritu de Profecía. Sesión Contenidos Objetivos Primera (introduc- toria) 1.- Definición e historia de la Homilética 2.- Cualidades del predicador 3.- Tipos de sermón 4.- Video practico - Conocer qué es y de qué se encarga la homilética como arte/ciencia. - Comprender la importancia y necesidad de una adecuada preparación (intelectual y espiritual) por parte del predicador. - Saber qué es y qué se espera de un sermón. - Entender, manejar y reconocer los distintos tipos de sermones. Segunda 1.-Definición temática. 2.- Introducción y conclusión 3.- llamado 4.- Video práctico - Conocer los distintos énfasis que puede adoptar un sermón. - Adquirir algunos métodos básicos para establecer un tema de predicación. - Conocer los diferentes tipos de introducción/conclusión. - Comprender la relación íntima existente entre el tema, la introducción y la conclusión. - Conocer las principales orientaciones a la hora de hacer un llamado. - Entender la necesidad y el carácter espiritual del llamado. - Estimular la planificación del sermón. Tercera 1.- El Arreglo del Sermón 2.- Elaboración del Sermón 3.- Ilustraciones 5.- Video práctico - Conocer las diferentes secciones que componen un sermón y sus funciones dentro del mismo. - Comprender cómo se articula internamente un sermón. - Enfatizar la importancia del uso del bosquejo. - Entender qué son, para qué sirven y cuáles son los distintos tipos de ilustraciones. Cuarta 1.- Comunicación Oral. 2.-Estrategias de estructuración 3.- Estrategias de interacción 4.- Estrategias de regulación 4.- Material de apoyo. 5.- Qué hacer/ no hacer en el púlpito 6.- Video práctico - Comprender las diferencias entre el discurso oral y el escrito. - Aprender las estrategias que se utilizan en la oralidad. - Comprender la santidad del púlpito como lugar donde se predica la voluntad divina, y actuar conforme a ello. - Aprender ciertas reglas elementales en la confección y uso de material de apoyo. Quinta (práctica) - Autoevaluación y coevaluacón. - Realizar y analizar sermones. - Comprobar, a través de la práctica, cuánto se ha aprendido. Sexta (práctica) - Autoevaluación y coevaluacón. - Realizar y analizar sermones. - Comprobar, a través de la práctica, cuánto se ha aprendido.

Upload: rolando-javier-valdebenito-salvador

Post on 06-Jul-2018

233 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 1/36

Planificación Seminario de Homilética

Objetivo General Capacitar y entrenar predicadores laicos para la realización efectivade sermones según las orientaciones de la Homilética y del Espíritude Profecía.

Sesión Contenidos Objetivos

Primera(introduc-

toria) 

1.- Definición ehistoria de laHomilética2.- Cualidades delpredicador3.- Tipos de sermón4.- Video practico

- Conocer qué es y de qué se encarga la homilética comoarte/ciencia.- Comprender la importancia y necesidad de una adecuadapreparación (intelectual y espiritual) por parte del predicador.- Saber qué es y qué se espera de un sermón.- Entender, manejar y reconocer los distintos tipos desermones.

Segunda

1.-Definicióntemática.2.- Introducción yconclusión3.- llamado

4.- Video práctico

- Conocer los distintos énfasis que puede adoptar un sermón.- Adquirir algunos métodos básicos para establecer un temade predicación.- Conocer los diferentes tipos de introducción/conclusión.- Comprender la relación íntima existente entre el tema, la

introducción y la conclusión.- Conocer las principales orientaciones a la hora de hacer unllamado.- Entender la necesidad y el carácter espiritual del llamado.- Estimular la planificación del sermón.

Tercera

1.- El Arreglo delSermón2.- Elaboración delSermón3.- Ilustraciones5.- Video práctico

- Conocer las diferentes secciones que componen un sermóny sus funciones dentro del mismo.- Comprender cómo se articula internamente un sermón.- Enfatizar la importancia del uso del bosquejo.- Entender qué son, para qué sirven y cuáles son los distintostipos de ilustraciones.

Cuarta

1.- Comunicación

Oral.2.-Estrategias deestructuración3.- Estrategias deinteracción4.- Estrategias deregulación4.- Material deapoyo.5.- Qué hacer/ nohacer en el púlpito6.- Video práctico

- Comprender las diferencias entre el discurso oral y el escrito.

- Aprender las estrategias que se utilizan en la oralidad.- Comprender la santidad del púlpito como lugar donde sepredica la voluntad divina, y actuar conforme a ello.- Aprender ciertas reglas elementales en la confección y usode material de apoyo.

Quinta(práctica)

- Autoevaluación ycoevaluacón. - Realizar y analizar sermones.- Comprobar, a través de la práctica, cuánto se ha aprendido.

Sexta(práctica)

- Autoevaluación ycoevaluacón.

- Realizar y analizar sermones.- Comprobar, a través de la práctica, cuánto se ha aprendido.

Page 2: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 2/36

Sesión 1: 

1 Definición e historia de la Homilética: 1.1 Definiciones:

1.1.1 “Es la ciencia que trata de la composición y proclamación de sermones.”1.1.2 “La homilética es la ciencia que enseña los principios de la oratoria para

adaptar los discursos sagrados a fin de que estos sean de beneficioespiritual para los oyentes.”

1.1.3 Etimología: griego “Homilía”; significa conversación, discurso familiar, alIgual que la palabra latina “Sermo”. Luego, la conversación se tornó enun discurso formal y el sermón participó más del carácter de unadisertación, y a menudo se le llamó un “logos”.De esta palabra griega, “homilía”, viene el término “Homilética”, quequiere decir: la ciencia y el arte del discurso cristiano.

1.1.4 Se ocupa de la Naturaleza, Significado y Propósito de la predicación.1.2 Historia:

1.2.1 Inicios en la cultura hebrea como transmisión del mensaje divino ycomentario del texto sagrado en forma de plática, al modo de Cristo.

1.2.2 Aportes de la retórica griega. Retórica: Arte de bien decir, de dar allenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir oconmover (DRAE). Principios: Invención, Ordenación, Estilo, Elocución yMemoria.

1.2.3 Los primeros cristianos continuaron, en principio, la tradición hebrea.Luego, a partir de Orígenes y Agustín, se refuerza la retórica y el estilo,aunque en forma exacerbada. Con los reformadores, la predicación

mezcla en equilibrio estilo y contenido bíblico.1.3 Homilética como ciencia y arte:1.3.1 Como ciencia: pone énfasis sobre lo que el predicador sabe acerca de la

predicación (definición de términos, tipos de sermones, el bosquejo…).Sin embargo, la ciencia de la homilética encierra el peligro de llevar alpredicador a depender demasiado de reglas y tecnicismos rígidos.

1.3.2 Como arte: tiende a quitar a la ciencia su rigidez y a enseñar nosolamente la verdad en sí, sino también la belleza de la verdad. Sinembargo, existe el peligro de llevar al extremo este aspecto de lapredicación convirtiendo el sermón en un discurso florido y sin fondo.

1.3.3 Por lo tanto hay que saber combinar sabiamente la ciencia y el arte,evitando así que el sermón sea árido y frío o superficial y falto decontenido bíblico.

1.4 Qué es Predicación:1.4.1 Etimología: (gr. Κηρύττω  [kérito~n], κήρυγμα  [kérygma].- predicar,

predicación) Gritar, declarar, anunciar, publicar, proclamar abiertamentealgo a la manera de un heraldo, siempre con la sugestión de formalidad

Page 3: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 3/36

y gravedad, y una autoridad que debe ser escuchada y obedecida.Sinónimo de Kalein que significa llamar a algo, apelar, implorar.

1.4.2 La predicación es la verdad divina expresada verbalmente por unapersona escogida, con el fin de satisfacer necesidades humanas y traergloria a Dios. Busca dar a conocer: (i) La revelación de Dios al hombre yla salvación en Cristo; (ii) lo que Dios ha hecho por medio de Cristo en la

experiencia humana; y (iii) lo que Dios está dispuesto a hacer por elhombre.

1.4.3 La predicación es un acto divino-humano, no una mera exposición desaberes, filosofía o moral. Son incorrectas en ella toda vanagloria omotivo impropio, su única finalidad es entregar el mensaje de Dios.

1.4.4 Diferentes definiciones por autores diversos:1.4.4.1 La predicación es un acto divino-humano en el cual los seres

humanos en su perdición son llamados a un nuevo encuentro

con la Palabra de Dios a través de las palabras de un testigo

convencido. (Merril R. Abbey)

1.4.4.2 Predicación es la comunicación de la verdad por un hombre a

los hombres. Tiene en sí dos elementos esenciales, verdad y

personalidad. Predicar es la presentación de la verdad, a

través de la personalidad. (Philips Brooks)1.4.4.3 La predicación es la comunicación de las verdades divinas

con el propósito de persuadir. (T. Harwood Pattison)1.4.4.4 Predicar es hacer la verdad más clara, la responsabilidad más

urgente, alumbrar la mente, despertar la conciencia, tocar el

corazón, persuadir a hombres y mujeres a aceptar el mensaje

evangélico, y vivir una vida cristiana. (Arthur Allen)1.4.4.5 El mensaje de Dios, del libro de Dios, por el hombre de Dios,

en la casa de Dios, en el día de Dios – eso es predicación.  (H.M. S. Richards).

1.4.4.6 La predicación bíblica ocurre cuando la audiencia es instruida

para ver su propio mundo como el mundo bíblico, se les

presenta la palabra de Dios y son capacitados para responder

a la voluntad de Dios. (Thompson).1.4.5 . El sermón es un discurso= (logos) religioso basado en la palabra de

Dios, que tiene por objeto enseñar las virtudes divinas, con el fin de

convencer al incrédulo, fortalecer al débil, corregir al desviado, o deestimular al creyente en la práctica de las virtudes cristianas.1.4.5.1 “Un buen sermón encuentra a los oyentes donde están y los

deja al pie de la cruz”. (Philips Brooks)

2 Cualidades del Predicador: 2.1 Virtudes de un predicador según Lutero: (i) Enseñar sistemáticamente, (ii) ser

despierto e ingenioso, (iii) ser elocuente, (iv) tener buena voz, (v) tener una buena

Page 4: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 4/36

memoria, (vi) saber cuándo terminar, (vii) estar seguro de su doctrina, (viii)Comprometerse en cuerpo y alma con la Palabra de Dios y (ix) Aceptar ser elblanco de todos (para bien o para mal).

2.2 Virtudes de un predicador según E. White: “A fin de que un hombre tenga éxito

como predicador, es esencial algo más que el conocimiento obtenido de los libros.

El que trabaja por las almas necesita consagración, integridad, inteligencia,

laboriosidad, energía y tacto. Poseyendo estas calificaciones, ningún hombrepuede ser inferior; sino que, al contrario, ejercerá poderosa influencia para bien.”

(OE 116)2.3 Aptitudes humanas

2.3.1 Dotes naturales2.3.1.1 La voz:

2.3.1.1.1 El hablar rápidamente destruye gran parte del efecto

de un discurso, porque las palabras no pueden hacerse

tan claras y distintas como cuando se las pronuncia con

más lentitud (EV p. 484)

2.3.1.1.2 El hablar con la garganta, dejando que las palabras

salgan de la parte superior de los órganos vocales,

raspándolos e irritándolos todo el tiempo, no es la

mejor manera de mantener la salud o de aumentar la

eficiencia de esos órganos. Debéis inspirar

profundamente y dejar que la acción proceda de los

músculos abdominales. […] podréis hablar a miles de

personas con tanta facilidad como cuando habláis a

diez (2 T p. 616)

2.3.1.1.3 El arte de leer correctamente y con el énfasis debido esdel más alto valor. No importa cuánto conocimiento se

pueda haber adquirido en otros ramos, si se ha

descuidado el cultivo de la voz y de la forma de

expresión para hablar y leer distintamente y en forma

inteligible, todo ese conocimiento tendrá poquísima

utilidad, porque sin el cultivo de la voz no es posible

comunicar pronta y claramente lo que se ha aprendido.(EV p. 483)

2.3.1.2 Capacidad intelectual

2.3.1.2.1 Dios quiere obreros inteligentes, que hagan su obra,no en forma precipitada, sino cuidadosa y cabalmente,

conservando siempre la humildad de Jesús. Aquellos

que consagran atención y esfuerzo duro a los más altos

deberes, deben poner cuidado y atención en los

deberes más humildes manifestando exactitud y

diligencia. (EV p. 64)

Page 5: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 5/36

2.3.1.2.2 Han de aguzar el ingenio y estar armados y equipados

a fin de presentar la verdad inteligentemente y

alcanzar a las clases más elevadas. Sus mentes deber

elevarse a mayores alturas, y demostrar mayor vigor y

claridad. . . (EV pp. 404-405)2.3.2 Conocimiento

2.3.2.1 General2.3.2.1.1 Los predicadores deben dedicar tiempo a leer, estudiar,

meditar y orar. Deben almacenar en su mente

conocimientos útiles, fijar en la memoria porciones de la

Escritura, seguir el curso del cumplimiento de las

profecías, y aprender las lecciones que Cristo dio a sus

discípulos. (OE pp. 295-296)2.3.2.1.2 El saber interesar a hombres y mujeres acerca de los

grandes temas que conciernen a su bienestar eterno,

requiere conocimiento de la naturaleza humana,

estudio detenido, meditación cuidadosa y oración

ferviente. (OE pp. 96-97)2.3.2.1.3 Los que no están educados, preparados ni refinados,

no están listos para entrar en un campo donde las

poderosas influencias del talento y de la educación

combaten las verdades de la Palabra de Dios. Ni

tampoco pueden hacer frente con éxito a las extrañas

formas de error, religiosas y filosóficas combinadas,

cuya refutación requiere un conocimiento de la verdad

tanto científica como bíblica. (OE p. 84)2.3.2.2 Bíblico2.3.2.2.1  A menudo se ocasiona un gran perjuicio a nuestros

 jóvenes permitiéndoles que comiencen a predicar

cuando aún no tienen suficiente conocimiento de las

Escrituras para presentar nuestra fe de una manera

inteligente. Algunos de los que entran en el campo son

novicios en las Escrituras. En otras cosas son también

incompetentes y deficientes. No pueden leer las

Escrituras sin vacilar, pronunciar mal las palabras, y

acumularlas de tal manera que maltratan la Palabra deDios. Los que no pueden leer correctamente deben

aprender a hacerlo y necesitan hacerse aptos para

enseñar, antes de intentar ponerse frente a un

auditorio. (OE p. 73)2.3.2.2.2 "Enseñándoles que guarden todas las cosas que os he

mandado."(Mat. 28: 20.) Los que hagan esta obra

Page 6: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 6/36

deben tener un conocimiento apropiado de las

Escrituras. El "Escrito está" debe ser su arma de

defensa. Dios nos ha dado luz respecto a su Palabra,

para que podamos dar esta luz a nuestros semejantes.

La verdad pronunciada por Cristo alcanzará los

corazones. Un "Así dice el Señor" caerá en el oído con

poder, y fructificará dondequiera que se preste unservicio honrado. (CM pp. 413-417)

2.3.2.2.3  Algunos de los que enseñan la verdad presente tienen

tan deficiente conocimiento de la Biblia que les es difícil

citar un texto de la Escritura correctamente de

memoria. Al cometer las torpes equivocaciones en que

incurren, pecan contra Dios. (OE p. 111)2.3.2.2.4 Entre todos los hombres que viven sobre la faz de la

tierra, los que proclaman el mensaje para este tiempo

deben ser los que mejor comprendan la Biblia, y

conozcan cabalmente las evidencias de su fe. Aquel

que no posea el conocimiento de la Palabra de vida no

tiene derecho a intentar instruir a otros en el camino al

cielo. (OE p. 262)2.3.2.2.5 El predicador que se aventura a enseñar la verdad

cuando tiene tan sólo un conocimiento superficial de la

Palabra de Dios, entristece al Espíritu Santo. Pero

aquel que empieza con poco conocimiento, y dice lo

que sabe, al mismo tiempo que trata de obtener más

conocimiento, llegará a ser idóneo para hacer una obramayor. (OE p. 103)

2.3.3 Apariencia y modales2.3.3.1 Según la luz que he recibido, el ministerio es un oficio sagrado

y exaltado, y los que aceptan esta posición debieran tener a

Cristo en sus corazones, y debieran manifestar un ferviente

deseo de representarlo dignamente delante de la gente en

todos sus actos, en su manera de vestir, en su conversación y

hasta en su manera de hablar. . .

Nuestras palabras, acciones, comportamiento e indumentaria,

todo en nosotros, debiera predicar. No sólo con nuestraspalabras debiéramos hablar a la gente, sino que todo lo que

pertenece a nuestra persona debiera ser un sermón para ella (2 T pp. 615, 618)

2.3.3.2 Se juzga el carácter de una persona por el estilo de su

vestido. El gusto refinado y la mente cultivada se revelarán en

la elección de atavíos sencillos y apropiados. La casta

Page 7: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 7/36

sencillez en el vestir, unida a la modestia de conducta serán

de mucha mayor influencia para rodear a una joven de una

atmósfera de reserva sagrada que será para ella un escudo

contra miles de peligros. (Ed. p. 242)2.3.3.3 Muchos se visten como el mundo, a fin de ejercer influencia

sobre los incrédulos; pero en esto cometen un triste error. Si

quieren ejercer una influencia verdadera y salvadora, vivan deacuerdo con su profesión de fe, manifiéstenla por sus obras

 justas, y hagan clara la distinción que hay entre el cristiano y

el mundo. Sus palabras, su indumentaria y sus acciones

deben hablar en favor de Dios. (1JT pp. 594- 595)2.3.3.4 Pero si los que profesan creer en la verdad hubiesen

purificado sus mentes obedeciéndola, si hubiesen sentido la

importancia del conocimiento y del refinamiento de los

modales en la obra de Cristo, donde se ha salvado un alma

podrían haberse salvado veinte. (1JT p. 455)

2.3.3.5 El predicador debe recordar que su porte en el púlpito, su

actitud, su manera de hablar, su traje, producen en sus

oyentes impresiones favorables o desfavorables. Debe cultivar

la cortesía y el refinamiento de los modales, y conducirse con

una tranquila dignidad conveniente a su alta vocación. La

solemnidad y cierta autoridad piadosa mezclada con

mansedumbre, deben caracterizar su porte. La grosería y

tosquedad no se han de tolerar en la vida común, y mucho

menos en la obra del ministerio. La actitud del predicador

debe estar en armonía con las verdades santas que proclama.Sus palabras deben ser en todo respecto sinceras y bien

elegidas. (OE p.181)2.4 Aptitudes Espirituales

2.4.1 Conversión2.4.1.1 ¿Ha sido transformado vuestro carácter? ¿Ha sido la

oscuridad reemplazada por la luz, el amor al pecado por el

amor a la pureza y la santidad? ¿Os habéis convertido,

vosotros que estáis ocupados en enseñar la verdad a otros?

¿Se ha producido en vosotros un cambio cabal y radical?,

¿Habéis entretejido a Cristo en vuestro carácter? Nonecesitáis estar en la incertidumbre en este asunto. ¿Se ha

levantado el Sol de Justicia y ha estado brillando en vuestra

alma? Si tal es el caso, vosotros lo sabéis; y si no sabéis si

estáis convertidos o no, nunca prediquéis un discurso desde

el púlpito hasta que lo sepáis. ¿Cómo podéis guiar a las almas

Page 8: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 8/36

a la fuente de la vida de la cual vosotros mismos no habéis

bebido?

Eres tú un simulador, o eres realmente un hijo de Dios?

¿Estás tú sirviendo a Dios, o sirviendo a los ídolos? ¿Has sido

transformado por el Espíritu de Dios, o estás todavía muerto

en tus transgresiones y pecados? Ser hijos de Dios significa

más de lo que muchos sueñan, porque no se han convertido. (TM pp. 447-448)

2.4.2 Comunión2.4.2.1 Todos los que quieran ser obreros eficientes deben dedicar

mucho tiempo a la oración. La comunicación entre Dios y el

alma debe mantenerse abierta, a fin de que los obreros

puedan reconocer la voz de su Capitán. Deben estudiar

diligentemente la Biblia. La verdad de Dios, como el oro, no

está siempre directamente en la superficie; se la puede hallar

únicamente por ferviente meditación y estudio. (OE p. 79)

2.4.2.2 Dios nos llama a una comunión tal. Como fue la de Enoc debe

ser la santidad de carácter de aquellos que serán redimidos

de entre los hombres en la segunda venida del Señor.  (OE p. 55)

2.4.2.3 La Biblia, la Palabra de Dios, es el pan de vida. El que

alimenta al rebaño de Dios, debe comer primeramente él del

pan que vino del cielo. Verá la verdad en todos sus aspectos.

No se aventurará a venir ante la gente hasta que no haya

tenido primeramente comunión con Dios. Entonces es

inducido a trabajar como Cristo trabajó. Respeta las variadasmentes que componen su auditorio. Tiene una palabra que se

aplica al caso de todos, y no ideas mundanas y confusas. No

tiene derecho a introducir perplejidades mundanas. El pan de

vida satisfará a toda alma hambrienta. (TM p. 345)2.4.2.4 ¿Y qué ocurre con algunos que están llevando estas sagradas

responsabilidades? Los hombres que no tienen una

disposición espiritual, que no están consagrados a Dios, no

tienen ninguna comisión que realizar, ninguna autoridad que

ejercer, con respecto a los deseos o las acciones de sus

semejantes. Pero, a menos que los hombres esténdiariamente en comunión con Dios; en lugar de buscarlo a él

con todo su corazón para obtener una capacitación para la

obra, asumirán el poder de dictadores sobre la conciencia de

otros. (TM p. 355)2.4.2.5 Los ministros de Dios deben entrar en íntima comunión con

Cristo, y seguir su ejemplo en todas las cosas: en la pureza de

Page 9: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 9/36

la vida, en la abnegación, en la benevolencia, en la diligencia,

en la perseverancia. El ganar almas para el reino de Dios

debe ser su primera consideración. Con pesar por el pecado y

con amor paciente, deben trabajar como trabajó Cristo, en un

esfuerzo resuelto e incesante. (OE p. 31)2.4.3 Piedad

2.4.3.1 ¿A quiénes serán confiados los intereses vitales de la iglesiacuando caigan los actuales portaestandartes? No podemos

sino mirar ansiosamente a los jóvenes de hoy como a quienes

deben llevar las cargas y responsabilidades. Ellos deben

reanudar la obra donde otros la dejan, y su conducta

determinará si la moralidad, la religión y la piedad vital

prevalecerán, o si la inmoralidad y la incredulidad

corromperán y agostarán todo lo valioso.

Los que tienen más edad deben enseñar a los jóvenes, por el

precepto y el ejemplo, a desempeñar los requerimientos que

les hacen la sociedad y su Hacedor. (OE p. 70)2.4.3.2 El ideal que Dios tiene para sus hijos supera en altura al más

elevado pensamiento humano. El blanco a alcanzarle es la

piedad, la semejanza a Dios. Ante el estudiante se abre un

camino de progreso continuo. Tiene que alcanzar un objeto,

lograr una norma que incluye todo lo bueno, puro y noble.

Progresará tan rápidamente e irá tan lejos como fuere posible

en todos los ramos del verdadero conocimiento. (Ed. p. 16)2.4.3.3 El ministro de Cristo debe ser un hombre de oración, un

hombre de piedad; debe ser alegre, pero nunca grosero nitosco, burlón ni frívolo. El espíritu de frivolidad puede andar de

acuerdo con la profesión de los payasos y artistas teatrales,

pero está completamente por debajo de la dignidad de un

hombre elegido para estar entre los vivos y los muertos, y

para ser portavoz de Dios. (OE p. 122)2.4.3.4 El misterio de la piedad, revelado a la mente del ministro de

Cristo, le levantará por encima de los goces terrenos y

sensuales. Será participe de la naturaleza divina, habiendo

escapado a la corrupción que reina en el mundo por la

concupiscencia. La comunicación abierta entre Dios y su almalo hará fructífero en el conocimiento de la voluntad de Dios, y

abrirá ante él tesoros de temas prácticos que él podrá

presentar a la gente, sin que causen ligereza ni la sombra de

una sonrisa, sino que serenarán la mente, conmoverán el

corazón, y despertarán las sensibilidades morales acerca de

los derechos sagrados que tiene Dios sobre los afectos y la

Page 10: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 10/36

vida. Los que trabajan en palabra y doctrina deben ser

hombres de Dios, de vida y corazón puros. (3TI p. 241)2.5 Elocuencia v/s imitación y artificialidad

2.5.1 Elocuencia:2.5.1.1 Definición: (Según el DRAE)

1. f. Facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar,

conmover o persuadir.2. f. Eficacia para persuadir o conmover que tienen laspalabras, los gestos o ademanes y cualquier otra acción ocosa capaz de dar a entender algo con viveza.

2.5.1.2 La elocuencia, además de convencer la mente, avivar laimaginación y mover los sentimientos, debe dar un impulsopoderoso a la voluntad e inducir a la acción. La elocuencia escosa práctica; si no se propone obtener resultados reales yprácticos, carece de valor. La elocuencia también es cosaseria, por eso un discurso divertido no se puede llamar

elocuente. El futuro predicador debe, a toda costa, esforzarsepor llegar a ser elocuente.

2.5.1.3 “La predicación de la palabra debe dirigirse al intelecto e

impartir conocimiento, pero debe hacer algo más que esto.

Las expresiones del predicador, para ser eficaces, deben

alcanzar los corazones de sus oyentes. No debe introducir

historias divertidas en su predicación. Debe esforzarse por

comprender la gran necesidad y los intensos anhelos del

alma. Al presentarse ante su congregación, recuerde él que

hay entre sus oyentes quienes luchan con la duda, casidesesperados; quienes, constantemente acosados por la

tentación, están peleando una fiera batalla con el adversario

de las almas. Pida él al Salvador palabras que fortalezcan a

estas almas para el conflicto contra el mal.” (OE p. 158-159)2.5.2 Imitación:

2.5.2.1 Todos imitamos a sabiendas o inconscientemente. En formamoderada y juiciosa, la imitación está bien, pero hay quecuidarse mucho de los excesos.

2.5.2.2 El exceso de imitación lleva a perder la personalidad y la

originalidad y puede arruinar nuestra capacidad comopredicadores eficientes.

2.5.2.3 Los obreros sin experiencia no debieran ser enviados a

trabajar solos. Debieran ser puestos junto a obreros de más

edad y experiencia, donde puedan educarse. Pero ellos

debieran decirles: "No debéis copiar mis gestos ni el tono de

mi voz, a tal punto que nadie pueda distinguir si el que está

Page 11: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 11/36

hablando soy yo o es Ud. Ud. debe tomar su propia armadura

y debe tener su propio carácter santificado por Dios. Ud. no

debe adoptar mi modalidad, ni mis gestos, ni mi tono de voz,

ni mis expresiones, ni mis palabras".

Creo que esto me ha sido mostrado unas veinte veces

durante mi vida, y he tratado de comunicarlo a los hermanos,

pero el mal no ha sido remediado. Cuando uno de estosobreros que no tiene experiencia en la obra es puesto a

vuestro lado no debe pensar en todo tal como vosotros, ni

considerar las cosas como vosotros lo hacéis.  (EV p.495-496)2.5.3 Artificialidad

2.5.3.1 La artificialidad llevada al extremo es afectación y puede llegarhasta a la falta de sinceridad; el que se deja llevar por ellayerra en el juicio y el buen gusto. En toda predicación debehaber sencillez y naturalidad. Aprendamos a ser naturalesevitando los defectos de otros y eliminando los propios.

2.5.3.2 Dios pide que los ministros del Evangelio no traten de

engrandecerse introduciendo adornos artificiales en discursos,

que no busquen la alabanza y los aplausos humanos, y que

no ambicionen un vana manifestación de intelectualidad y

elocuencia. Sea la ambición de los ministros investigar

cuidadosamente para aprender tanto como sea posible acerca

de Dios y de Cristo, a quien él ha enviado. Cuanto más

claramente comprenden a Cristo los ministros y aprehendan

su espíritu, con tanto mayor poder predicarán la verdad

sencilla de la que Cristo es el centro. (R&H, 24/03/1896).2.5.3.3 En los días de mi juventud acostumbraba hablar en tono

demasiado alto. El Señor me mostró que yo no podía realizar

una impresión debida sobre la gente elevando la voz a un

tono antinatural. Luego me fue presentado Cristo y su manera

de hablar; y en su voz había una dulce melodía. Su voz,

expresada con lentitud y calma, llegaba a sus oyentes, y sus

palabras penetraban en sus corazones, y ellos eran capaces

de aprehender lo que él había dicho antes de que pronunciara

la frase siguiente. Al parecer algunos piensan que deben

correr todo el tiempo, porque si no lo hacen perderán lainspiración y la gente también perderá la inspiración. Si eso es

inspiración, que la pierdan y, cuanto antes mejor  (Manuscrito19b, 1890).

2.5.3.4 Nunca penséis que estáis dando evidencia de que el gran

poder de Dios ha descendido sobre vosotros por el hecho de

que habláis apasionadamente, por impulsos, o porque

Page 12: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 12/36

permitís que vuestros sentimientos os induzcan a elevar el

tono de vuestra voz hasta alturas anormales... (EV 484)2.5.3.5  Algunos destruyen la solemne impresión que podrían haber

hecho sobre la gente al levantar la voz hasta un tono muy alto

y al presentar la verdad con gritos y chillidos. Cuando se la

expone en esta manera, la verdad pierde mucho de su

dulzura, de su fuerza y solemnidad. Pero si el tono de voz escorrecto, si es solemne, y si está modulado de tal manera que

llegue a ser conmovedor, producirá una impresión mucho

mejor. (2T p. 615)

3 Tipos de Sermón: 3.1 Diferentes formas de clasificar los sermones:

3.1.1 Existen diferentes formas de clasificar los tipos de sermón, desdediferentes perspectivas, con más o menos tipos. Algunos ven unespectro más amplio (ej. En seis tipos: Expositivo, teológico, biográfico ,histórico, narrativo y temático o topical), o más estrecho (ej. En trestipos: Expositivo, textual y temático o topical). Nosotros, para efecto deeste curso, abordaremos una clasificación simple, en cuatro tipos:Temático, Textual, Expositivo y Biográfico.

3.2 Clasificación a utilizar:3.2.1 Sermón temático: sus divisiones principales son extraídas del tema del

sermón con independencia de un texto específico. (El sermón temáticofavorece la unidad, permite un arreglo lógico y natural. Se puedenarreglar todos los eslabones que sean necesarios para lograr unaunidad completa. También ofrece la oportunidad de omitir una división si

el sermón resulta muy largo.)3.2.1.1 Ejemplo:

¿QUÉ ES LA VERDAD?I. Dios es la verdadII. Cristo es la verdadIII. El Espíritu Santo es la verdadIV. La Palabra es la verdadV. La ley es la verdad

3.2.2 Sermón textual: sus divisiones principales son extraídas de una porciónbreve de la escritura. (El sermón de texto fija la atención en una parte

definida de las Escrituras y obliga al predicador a concretarse en algodefinido. Los oyentes pueden seguirlos con facilidad, pues el oyentetiene delante de si, en su Biblia, el bosquejo del sermón.)3.2.2.1 Ejemplo:

¿QUÉ ESPERA DIOS DEL CRISTIANO?Texto: Miqueas 6:8

I. “Hacer Justicia”

Page 13: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 13/36

II. “Amar misericordia”III. “Humillarte ante tu Dios”

3.2.3 Sermón expositivo: sus divisiones principales son extraídas de unaporción más o menos extensa de la escritura, a la que interpretaseleccionando una sucesión de pensamientos si bien avanza verso averso. (El sermón expositivo “deja hablar a la Biblia”. Da ocasión de

hacer observaciones sobre muchos pasajes de la Escritura que de otramanera nunca se llevarían a ser sermones. Al mismo tiempo presenta laoportunidad de hacer observaciones y amonestaciones prácticas.)3.2.3.1 Ejemplo:

EL SEMBRADOR:Porción de las escrituras: Mateo 13: 1 – 9, 18:23

I. La semilla que cayó en el camino (Mateo 13:3, 44,18 19)

II. La semilla que cayó en pedregales (Mateo 13:5, 6,20, 21)

III. La semilla que cayó entre espinas (Mateo 13:7, 22)IV. La semilla que cayó en tierra buena (Mateo 13:8, 23)

3.2.4 Sermón Biográfico: (muchos lo incluyen en el expositivo, pero nosotroslo consideraremos aparte por tener ciertas peculiaridades) es aquelcuyas principales divisiones se derivan de la biografía de un personajebíblico enfatizando algún aspecto de su vida. (Los sermones biográficosson más fáciles de preparar que cualquier otra clase de sermones.Probablemente apelan más a la gente que cualquier otro método y lasexperiencias de los personajes bíblicos ilustran ciertas verdades

universales que el predicador puede aplicar a la vida de hoy. Lossermones biográficos nos dan un método indirecto para tratar ciertosproblemas difíciles.)3.2.4.1 Ejemplo:

LAS PISADAS DE ABRAHAM:Texto: Génesis 12:1 – 9

I. Oyó la voz DivinaII. Lo dejó todo

III. Se sometió a la dirección DivinaIV. Fijó su mirada en la promesa Divina

3.3 Precauciones:3.3.1 Una debilidad de la predicación de hoy es que se compone demasiado

de razonamiento humano o de acciones superficiales.3.3.2 Muchos sermones son solamente narración de historias a los cuales se

les da el nombre de sermones.

Page 14: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 14/36

Sesión 2: 

1. Definición Temática: 1.1. Es importante definir temáticamente un sermón, esto es, explicitar el tema a tratar en

él para que sirva como guía en la realización del sermón.“Los maestros de la Palabra de Dios no han de retener ninguna parte del

consejo de Dios, no sea que las personas ignoren su deber y no entiendancuál es la voluntad del Señor con respecto a ellas, y tropiecen y caigan para

perdición. Mas aunque el predicador de la verdad debe ser fiel en la

presentación del Evangelio, nunca vuelque una cantidad tan grande de

material que los oyentes no puedan comprenderla por ser nueva para ellos y

difícil de abarcar. Tomad un punto a la vez, y haced claro ese punto,

hablando lentamente y con voz distinta. Hablad de tal manera que la gente

vea cuál es la relación de ese punto con las otras verdades de vital

importancia. . . Será difícil crear prejuicio en los corazones de aquellos que

están buscando la verdad como a tesoro escondido, si el orador se esconde

en Cristo; porque entonces revelará a Cristo, y no a sí mismo.” (Manuscrito39, 1895).

1.2. Base bíblica:1.2.1. Todo tema de todo sermón tendrá como cimiento y último referente el

contenido bíblico. Por lo cual, es importante dotar a nuestros sermones de estecontenido. Recordemos que el alimento espiritual es la palabra de Dios, no lanuestra.

<<"Requiero yo pues delante de Dios, y del Señor Jesucristo, que ha de

 juzgar a los vivos y los muertos en su manifestación y en su reino, que

prediques la palabra; que Instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye,reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina."

<<En esta exhortación directa y fuerte se presenta claramente el deber

del ministro de Cristo. Tiene que predicar "la palabra," no las opiniones y

tradiciones de los hombres, ni fábulas agradables o historias sensacionales,

para encender la imaginación y excitar las emociones. No ha de ensalzarse

a sí mismo, sino que, como sí estuviera en la presencia de Dios, ha de

presentarse a un mundo que perece y predicarle la palabra. No debe

notarse en él liviandad, trivialidad ni interpretación fantástica; el predicador

debe hablar con sinceridad y profundo fervor, como si fuera la misma voz de

Dios que expusiera las Escrituras. Ha de hablar a sus oyentes de aquellascosas que más conciernan a su bienestar actual y eterno>>. (OE p.153)

“Se ha despojado a la Biblia de su poder, y los resultados se ven en una

disminución del tono de la vida espiritual. En los sermones de muchos

púlpitos de nuestros días no se nota esa divina manifestación que despierta

la conciencia y vivifica el alma. Los oyentes no pueden decir: "¿No ardía

nuestro corazón en nosotros, mientras nos hablaba en el camino, y cuando

Page 15: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 15/36

nos abría las Escrituras?"* Hay muchas personas que están clamando por el

Dios viviente, y anhelan la presencia divina. Las teorías filosóficas o los

ensayos literarios, por brillantes que sean, no pueden satisfacer el corazón.

Los asertos e invenciones de los hombres no tienen ningún valor. Que la

Palabra de Dios hable a la gente. Que los que han escuchado sólo

tradiciones, teorías y máximas humanas, oigan la voz de Aquel cuya palabra

puede renovar el alma para vida eterna.” (PVGM p. 22)1.2.2. Al analizar la base bíblica siempre debemos tomar en cuenta el significado

histórico, el significado literario y el significado teológico de la misma. 1.2.3. Sea cual sea el tipo de sermón que pensemos, siempre partirá de un texto de

la Palabra (incluso un sermón temático, aunque se organiza a partir de un tema,debe extraerlo de la biblia).

1.3. Para lograr delimitar correctamente el tema de un sermón, diferenciaremos cincoaspectos: (i) la orientación, (ii) el tema, (iii) el propósito, (iv) la proposición y (v) eltítulo.

1.3.1. Orientaciones de un Sermón:

1.3.1.1. Sea cual sea el tipo de sermón que se utilice (temático, textual,expositivo o biográfico), este puede adoptar diferentes orientaciones.Podemos resumir las principales en cinco objetivos básicos propuestos porF. Whitesell y L. Perry, que son: instrucción, conversión, inspiración,corrección y devoción.

1.3.1.1.1. Instrucción: Cuando busca proveer una enseñanza bíblicaespecífica y/o profundizar en una verdad teológica.

1.3.1.1.2. Conversión: Cuando precisa comunicar el Evangelio de talmanera que produzca reflexión y/o una respuesta en el público no

creyente.1.3.1.1.3. Inspiración: Cuando busca orientar a la grey, o apoyar en el dolory el sufrimiento de los hermanos, o motivar a continuar pese a lascondiciones del mundo.

1.3.1.1.4. Corrección: Cuando busca definir un parámetro adecuado deconducta bíblica. Establece una ética o moral cristiana.

1.3.1.1.5. Devoción: Cuando motiva a los creyentes a la realización del plande Dios para su vida (consagración) o el mundo (misión).

1.3.1.2. Desde otro ángulo, James D. Crane propone, en vez de cinco, seisorientaciones: evangelístico, doctrinal, devocional, de consagración, ético-

moral y de aliento.1.3.1.3. Si bien funcionan con cualquier tipo de sermón, algunas orientaciones

suelen inclinarse más por un tipo en específico. (por ejemplo, un sermón deinstrucción suele ser, en gran parte de los casos, temático.)

1.3.1.4. La elección de una orientación u otra dependerá de la necesidad que sequiera suplir. Para ello es necesario observar y conocer a la iglesia.

Page 16: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 16/36

1.3.1.5. Las orientaciones, entonces, funcionan como objetivos generales através de los cuales es posible clasificar (o sub-clasificar) los sermones. Elpropósito, en cambio, actuará como el objetivo específico.

1.3.2. El tema del sermón:1.3.2.1. Una vez asumida una orientación para nuestra predicación, se hace

necesario definir el tema a tratar, lo cual se hace conjuntamente con la

elección de un propósito, aunque aquí los distingamos. El tratamiento de untema particular debe ir acorde con la orientación y propósito escogidos.

1.3.2.2. El Tema es el asunto de que trata el mensaje; es la verdad central quese puede expresar en palabras breves y se encuentra de forma implícitadentro del sermón. Podemos caracterizarlo como la respuesta a la pregunta¿De qué voy a hablar? 

1.3.2.3. La elección de un tema, al igual que la de su propósito, estarádeterminada por el reconocimiento y voluntad de satisfacción de unanecesidad específica, veamos sino el ejemplo de Isaías:

"El Espíritu de Jehová el Señor está sobre mí, porque me ungió

Jehová; me ha enviado a predicar buenas nuevas a los abatidos, a

vendar a los quebrantados de corazón, a publicar libertad a los

cautivos, y a los presos apertura de la cárcel." (Isaías 61:1)

1.3.2.4. Si bien nace por una necesidad humana, la inspiración a predicar untema determinado proviene de Dios y puede encontrarnos a través dediversos canales:

I. La oración.II. Lecturas de la Biblia.

III. Sermones de otros predicadores.

IV. Visitas pastorales.V. El entorno.1.3.2.5. Deben conocerse el tema a tratar o, en caso contrario, hacer los

esfuerzos necesarios por conocerlo, antes de preparar siquiera lapredicación. No se debería predicar algo que se desconoce o que está fuerade la experiencia del predicador.

1.3.2.6. Debe estar en armonía con la biblia (toda ella) y ser Cristo-céntrico.1.3.2.7. Si bien es implícito al sermón, se presenta o manifiesta a través de la

proposición y el título.1.3.3. El propósito:

1.3.3.1. El propósito se corresponde con la respuesta a la pregunta ¿Qué es loque pretende lograr esta predicación? Está orientado a dar satisfacción deuna necesidad específica de la congregación. En otras palabras, es elobjetivo específico de una predicación particular en un contextodeterminado.

Page 17: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 17/36

1.3.3.2. Debe ser definido, delimitado y conciso, sin ambigüedades y claramenteentendible, además de ser solo uno por sermón. Así entonces, debe contarcon precisión, claridad y sencillez. 

1.3.4. La proposición.1.3.4.1. La proposición es una síntesis del sermón que da cuenta del tema a

tratar y cómo se va a desarrollar a lo largo del mismo. Define, por tanto, el

curso del sermón explicitando su organización. En la proposición semuestra, también, cómo se manifiesta el propósito dentro del sermón.

1.3.4.2. Se la caracteriza con la siguiente frase: “La proposición envuelve al

sermón, y el sermón desenvuelve a la proposición”. 1.3.5. El título:

1.3.5.1. Es una oración breve que da cuenta del tema y su orientación al mismotiempo que es atrayente. El titulo procura despertar el interés sin revelar elcontenido del sermón y sin caer en el delito de la extravagancia o elsensacionalismo.

1.3.5.2. El título, por tanto, debe ser pertinente, interesante, armonioso y breve.

1.4. Ejemplificación:I. Base bíblica: Marcos 2:1-12.II. Orientación: Devocional.

III. Tema: La obra a favor de los amigos.IV. Propósito: Que se comprenda que sin nuestra acción es imposible que amigos

se acerquen a Dios.V. Proposición: Es parte de nuestra tarea el llevar a personas enfermas por el

pecado de nuestro círculo cercano a los pies de Jesús para que hallen libertady salud espiritual, ya que por ellas mismas no pueden acercarse a Él.

VI. Título: Tomando la camilla.2. Introducción y Conclusión: 2.1. Si bien son dos procesos contrarios (abrir y cerrar un tema), la introducción y la

conclusión operan de forma semejante y dan cuenta de cosas similares.2.2. Lo más importante de una introducción es comprender que no es solo una forma de

“empezar” el sermón. La introducción posee sus objetivos, y entre ellos está captar laatención, pero no es el único. Una buena introducción debe enunciar qué es lo se vaa tratar, cómo se lo va a tratar y cuáles son los objetivos, clarificando y preparando lamente del enunciatario, mostrándole en qué se debe fijar y qué debe esperar. Es poreso que se debe tener cuidado cuando decimos que vamos a ver algo, pues esto

efectivamente debe aparecer en el sermón.2.2.1. La introducción, por tanto, debe ser la presentación del tema. Esto es

importante pues a veces algunos predicadores la hacen actuar casi como otrotema dentro del principal ya sea por su extensión o porque no se advierte surelación.

Page 18: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 18/36

2.2.2. Como dice Lloy M. Perry: “La introducción es aquella parte del sermón queaclara la razón por la que esa audiencia en particular va a escuchar a esepredicador hablar de ese tema en esa ocasión”.

2.3. La conclusión, en cambio, lo que pretende no es “abrir” o preparar la mente deloyente, sino fijar en ella lo dicho. Para ello, una buena conclusión cerrará el tematratado, hará una recapitulación de los puntos trascendentes para reafirmar la idea

general (prácticamente en forma imprescindible), y evaluará los objetivos planteados,dejando la mente de los oyentes con una idea clara y concreta. En ella, entonces, semostrarán los resultados de lo antes adelantado por la introducción.

2.4. Formas de introducción/conclusión:2.4.1. Síntesis:

2.4.1.1. Introd.: Encuadra el problema que propone el título o resume el tema deltexto.

2.4.1.1.1. Ejemplo:La mayoría de las personas no comprende en qué consiste la

santidad según la biblia, y es por eso que piensan que no podemos

llegar a ella cuando en realidad ya somos “santos”. Sin embargo, si es

así, ¿cómo entender la necesidad de la “santificación”? En nuestro

tema de hoy abordaremos esto desde tres perspectivas…

2.4.1.2. Conc.: Resume las ideas principales del texto.2.4.1.2.1. Ejemplo:

En fin, a menos que hagamos una reforma en cada uno de estos

cinco aspectos, no podremos gozar de la presencia del Santo espíritu ni

actuar con su poder. Debemos cambiar nuestra incredulidad por fe;

nuestra negligencia, por laboriosidad; nuestra falta de comunión, por

una relación poderosa y dependiente; nuestra división, por unidadfraternal; y nuestra incomprensión del mensaje para nuestro tiempo, por

una búsqueda de la voluntad de Dios.

2.4.2. Cita:2.4.2.1. Introd.: Intenta atraer la atención del lector con las palabras de un

personaje conocido y/o importante, o con unos versos o proverbios. 2.4.2.1.1. Ejemplo:

“No sea humilde, no eres tan grande”, dijo en cierta oportunidad

Golden Meir, en una frase que quizás resume la verdadera humildad.

Nos dice que ella no consiste en pensar que uno se “rebaja”, sino en

que no se es tan alto. Nos recuerda que consiste en tener un correctoconcepto de nosotros mismos, tal como dijera el apóstol…

2.4.2.2. Conc.: Incorpora un proverbio, versos o palabras de un personaje más omenos conocido. 

2.4.2.2.1. Ejemplo:Lo que quiero decir, mis hermanos, es que cuando Ralph Bunche,

premio nobel de la paz, dijo "Me encuentro solitario cuando busco una

Page 19: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 19/36

mano y sólo encuentro puños.", espero no se haya referido al puño de

ninguno de nosotros, ni de ningún verdadero creyente en Cristo.

2.4.3. Anécdota:2.4.3.1. Introd.: Busca atraer la atención y el interés del oyente con experiencias

personales y concretas. 2.4.3.1.1. Ejemplo:

Estaba yendo a mi casa, en el bus, sentado en el asiento de laúltima hilera, ese que queda en el medio, mirando al pasillo y justo

delante de mí, de pie, había una par de amigos, de edad escolar,

conversando. Lo hacían tan fuerte que, aunque trataba de no ponerles

atención, podía escuchar lo que decían. En eso, me llamó la atención lo

que dijo uno de ellos…

2.4.3.2. Conc.: Finaliza con una imagen, historia, hecho o anécdota para atraerla imaginación del oyente o confirmar lo dicho anteriormente. 

2.4.3.2.1. Ejemplo:Si alguien vivió practicando el ministerio de la bondad, esa fue

Elena de White. En su funeral, la mayoría de los asistentes no fueron

adventistas, hermanos en cristo; ni metodistas, miembros de su antigua

denominación; ni siquiera protestantes… fueron católicos. Esto se debió

a que sus últimos años los vivió en una villa cuyos habitantes eran, en

su mayoría, católicos que conocieron a la profeta no como tal, sino

como la ancianita más dulce que hubiesen visto. Sigamos su ejemplo…

2.4.4. Analogía:2.4.4.1. Introd.: Establece una comparación entre el tema del texto y otra

situación.

2.4.4.1.1. Ejemplo:Nadie gasta palabras en alabar al aire o al oxígeno. Por lo menos,

mientras respira. Se alaban los beneficios del aire cuando falta oxígeno,

o cuando el sofoco, la contaminación o el asma impiden respirar. Así

tratan las personas a las cosas del mundo y así también tratan con el

cuidado de Dios y su bendición.

2.4.4.2. Conc.: Presenta una comparación entre el tema tratado y otra situación,para reforzar alguna idea del tema. 

2.4.4.2.1. Ejemplo: Así entonces, la ley no nos salva, ni su cumplimiento nos hace

más merecedores de la gracia de Dios que alguna de las personas queestán fuera. Ella solo actúa a la manera de un espejo, mostrándonos el

error y guardándonos, a la manera de un redil, de los peligros de los

que Dios nos quiere mantener alejados.

2.4.5. Breves afirmaciones:2.4.5.1. Introd.: Son de carácter sintético y se presentan generalmente en el

estilo periodístico, fragmentado.

Page 20: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 20/36

2.4.5.1.1. Ejemplo:Ya era la cuarta vigilia de la noche. Estaban completamente

agotados. El viento soplaba fuerte y les era contrario. El mar estaba

encrespado y, a su alrededor, los discípulos sólo veían el negro de la

oscuridad. Entonces, una figura se acercó caminando sobre las

aguas… era Cristo, pero ellos no le reconocieron.

2.4.5.2. Conc.: Generalmente es una reiteración, un “eco” del verdadero final deltexto. Su finalidad es profundizar o recalcar una idea. 

2.4.5.2.1. Ejemplo: Y así fue. No pasó nada más. Su nombre se perdió y sólo lo

recordamos como “El joven rico”. Un amante de lo terreno. Alguien sin

una experiencia real con el Maestro, que no cambió sus prioridades,

que no eligió lo mejor.

2.4.6. Interrogante:2.4.6.1. Introd.: Este tipo de introducción plantea un problema, que será

desarrollado en el texto.

2.4.6.1.1. Ejemplo:Las catástrofes se han sucedido una tras otra: inundaciones,

maremotos, terremotos e, incluso, erupciones volcánicas. Ante este

panorama las personas, desorientadas, culpan a Dios. ¿Es cierto que

Dios no se preocupa de sus hijos? ¿Es Dios quien “envía” estos

desastres? ¿Es Su voluntad el sufrimiento?...

2.4.6.2. Conc.: Plantea nuevas interrogantes a resolver en un próximo tema orealiza preguntas que quedan abiertas.

2.4.6.2.1. Ejemplo:

¿Será que nos podemos quedar tranquilos, entonces? ¿Será quela lluvia tardía llegará a nosotros estando recostados en nuestro sillón

favorito? ¿Será que Dios no nos pide nada más que venir a la iglesia?

¿Estaremos de pie, al sonar de las trompetas, diciendo junto con los

demás salvados “aquí viene nuestro salvador”?

3. El llamado:3.1. El llamado es la línea que separa la vida eterna de la muerte eterna. Aunque una

persona haya oído el evangelio y quiere responder, si no le damos la oportunidad,puede salir de la reunión tan perdido como entró. Tal vez nunca regrese otra vez.Toda persona debe responder en forma voluntaria a Dios para recibir a Cristo o para

rechazarlo. Debe recordársele al oyente que Dios es la respuesta a su necesidad.3.2. Podemos definirlo, sintéticamente, como la oportunidad que se le da a una persona

de responder a la enseñanza de la Palabra de Dios y de manifestar su deseo deaceptar a Jesús como su Salvador personal o re-consagrar su vida.

3.3. E. White nos dice:“Al terminar las reuniones, debe de haber una investigación personal

sobre el terreno con cada uno. A cada uno se le debe preguntar cómo

Page 21: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 21/36

piensa tomar estas cosas, y si se propone hacer una aplicación personal de

ellas. Entonces debéis vigilar si este o aquel manifiesta interés. Cinco

palabras que se les hable en privado, harán más que todo lo que el discurso

ha hecho” (Manuscrito 19b, 1980)3.4. Características del llamado:

3.4.1. Ser breve

No más de 1 o 2 minutos. Usted ya presentó el mensaje del evangelio enel sermón.

3.4.2. Ser voluntarioNunca debe “manipular” al oyente para que reciba a Cristo. No apele a

sus emociones. No diga: “Me gustaría que tu recibieras a Cristo”. Deje que elEspíritu Santo convenza al oyente de su necesidad (Juan 16:8)

3.4.3. Ser personalUse siempre el pronombre personal “Tú”. No diga: “¿Quiénes quieren

recibir a Cristo?” o “Si hay alguien aquí que nunca ha recibido a Cristo...”3.4.4. Ser claro

Diga exactamente al oyente lo que usted está invitándole a hacer y uselos mismos términos que uso en el sermón. Ejemplo: Bartimeo pudo ver. Noestaba ya en la oscuridad. Si Cristo no está en tú corazón, tú estás en laoscuridad del pecado.

3.4.5. Ser definidoSea claro en cuanto a la clase de respuesta que desea del oyente tanto

ahora como después. ¿Cómo quiere que respondan? (Levanten la mano, sepongan de pie o pasen al frente). Indíqueles a donde deben ir para seraconsejados. Dé una sola posibilidad.

3.4.6. Ser profundoSin preguntas superficiales como:¿Quieres ir al cielo?¿Cuántos quieren ser buenas personas?¿Quién quiere ser un hijo de Dios?

3.4.7. Uno en cada sermón.3.5. Pasos al hacer el llamado:

3.5.1. Repase:3.5.1.1. La necesidad (librarse del pecado)3.5.1.2. La solución (la obra de Cristo)

3.5.1.3. La respuesta del oyente (recibir a Cristo).3.5.2. Use un versículo bíblico para hacer el llamado

Use un versículo que incluya la condición y la promesa de Dios para lasalvación, para que los oyentes entiendan que la invitación es de Dios.

3.5.3. Realice una pregunta personal3.5.4. Invite al oyente a manifestar su deseo de aceptar a Cristo expresándola en

términos del versículo.

Page 22: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 22/36

Sesión 3: 

1. El Arreglo del Sermón: 1.1. La organización y planificación es fundamental en cualquier tipo de texto (oral u

escrito), ya lo decía Elena de White:“Algunas mentes son más semejantes a una casa de venta de

curiosidades antiguas que a cualquier otra cosa. Muchos saldos y retazos deverdad han sido recogidos y almacenados allí, pero no saben presentarlos

de una manera correcta, clara y organizada. Es la relación mutua de esas

ideas entre si lo que les da valor. Cada idea y declaración debe estar tan

estrechamente unida como los eslabones de una cadena. Cuando un

ministro lanza una masa de material ante los oyentes para que ellos elijan lo

que gusten y lo ordenen, su trabajo está perdido; porque hay pocos que lo

harán” (El Evangelismo, pág. 127, 128).1.1.1. Nuestro conglomerado mental/espiritual está conformado por, al menos, tres

aspectos: el intelecto, las emociones y la voluntad. Un buen sermón debe apelara los tres, como la unidad que son. Debe lograr, a través del intelecto, laimplantación de la verdad divina; a través de las emociones, la identificación conla verdad divina; y, a través de la voluntad, la decisión por la verdad divina. Paralograr esto, tenemos que entender que nuestra constitución mental tiene afinidadcon la organización, a la que permanentemente busca. Por ello, la congregaciónencuentra el sermón bien arreglado más atractivo, más comprensible, más fácilde ser recordado y más persuasivo. Y el predicador, por su parte, halla que elesfuerzo por dar un buen arreglo a sus pensamientos reacciona sobre suinventiva.

1.1.2. A esta organización de las ideas se le llama arreglo del sermón (concepto másamplio que el conocido término “bosquejo”, aunque hay quienes los utilizan comosinónimos). Ahora bien, un buen arreglo posee tres cualidades fundamentales: launidad, la organización y el movimiento progresivo. Pasaremos a tratar cada unade ellas.

1.2. La Unidad:1.2.1. Los requisitos de la unidad homilética son tres: El primero es que el sermón

tenga un solo tema; el segundo, que tenga un solo propósito específico; y eltercero, que emplee únicamente aquellos materiales de elaboración que seanmás apropiados tanto para el tema como para el propósito específico. De estos

tres, el primero y el segundo ya recibieron un tratamiento en la sesión anteriorque, en el caso del primero, es necesario ampliar (el segundo fue visto en sutotalidad). Para el tercero, será suficiente una breve explicación. Comencemos,entonces, a complementar lo visto con respecto a la unidad temática.

1.2.1.1. Unidad temática:1.2.1.1.1. Atentan contra la unidad temática los temas plurales y los temas

demasiado amplios. Es decir, aquellos que en realidad no son uno,

Page 23: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 23/36

sino varios temas y aquellos que son demasiado amplios como paratratarlos completos en un sermón. Ambas formas están equivocadas ydeben ser reestructuradas para poder funcionar correctamente comouna predicación. James D. Crane ofrece, en su libro El Sermón Eficaz,un ejemplo de esto.Cuenta el pastor Crane que, cuando iniciaba su ministerio, realizó el

siguiente sermón que incurre en el primer error mencionado, un temaplural:

Título: “Cuatro Anclas del Alma” Texto:  “Y temiendo dar en escollos, echaron cuatro anclas por la

popa, y ansiaban que se hiciese de día.” (Hechos 27:29)Proposición:  “Rodeados como estamos de tanta tempestad hay

necesidad de echar unas anclas para sostenernos firmes.” Oración Transitoria: “Quisiera sugerir cuatro anclas que podemos

enclavar en el suelo de este mar rugiente para asegurarnos contra

el turbión” 

I. La Palabra de Dios es VerdaderaII. Dios Contesta las Oraciones

III. La Voluntad de Dios es lo MejorIV. La Salvación es Segura

De la misma forma, jugará en contra de la unidad, un tema demasiadoamplio. “La Santificación” es, sin duda, un tema demasiado general,pero “La Necesidad de Santificarse” o “Los Frutos de la Santificación” o“Los Pasos en la Santificación Según 2 Pedro 1:3-8” sí constituyentemas que pueden ser tratados en un sermón.

1.2.1.1.2. Para tratar de mantener la unidad temática, es importante,entonces, limitar su alcance. Asimismo, es importante fijar un “rumbo” altema, lo que se puede hacer a través de una palabra clave, una frase opregunta central o una historia eje.

1.2.1.2. En cuanto a la necesidad de emplear únicamente aquellos materiales deelaboración que sean más apropiados tanto para el tema como para elpropósito específico, podemos mostrar la siguiente cita: (Lo demás loveremos cuando hablemos de la elaboración.)

No debe admitirse en un sermón nada que no esté rígidamente

subordinado y sirva a estas dos cosas. Los pensamientos y los ejemplos

han de estar ceñidos a un solo tema, y han de servir al uso para el cuales escogido el tema, a fin de asegurar un solo objeto director. La

demanda de la unidad puede conseguirse mejor escribiendo tanto el

asunto como el objeto antes de proceder a escribir el sermón; y

entonces probando cada pensamiento de los que piden ser admitidos en

el sermón, examinando si concuerdan con el tema y fin elegidos, si de

alguna manera arrojan alguna luz sobre el uno, o promueven el otro. Si

Page 24: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 24/36

no resisten la prueba, entonces NO SE LES DEBE ADMITIR DE

NINGUNA MANERA.  (Herrick Johnson, El Ministerio Ideal,  énfasis delautor.)

1.3. La Organización:1.3.1. Para propiciar un orden correcto de las ideas, es necesario organizarlas según

algún criterio específico. Estos criterios de organización son conocidos como

estructuras retóricas. Mostraremos seis fundamentales: 

1.3.1.1. Enumeración: Es uno de los modos más comunes de distribuir lainformación. Permite presentar un listado de informaciones relacionadasentre sí y de igual categoría. Consiste en la descripción de un objeto, hechoo idea, a través de una lista de propiedades que se elaboran en torno a unafrase organizadora que puede ser de tres tipos: recuento, síntesis oencuadre.

1.3.1.1.1. Frase organizadora de recuento: plantea la cantidad de elementosque la siguen o la preceden.

Ejemplo: Existen tres razones creer que Dios bendecirá a sus

hijos fieles: la primera es…, la segunda…, la tercera…1.3.1.1.2. Frase organizadora de síntesis: anticipa los contenidos de la lista,

presentando al oyente cada elemento en forma breve.Ejemplo: Debemos cuidar de nuestro cuerpo porque no nos

pertenece, sino que nos es dado; es templo del Espíritu Santo,

que habita en nosotros; y solo así podemos gozar de buena

calidad de vida, que es lo que Dios quiere de nosotros. El primerode estos aspectos…

1.3.1.1.3. Frase organizadora de encuadre: permite intuir que se seguirá

una lista o que sintetiza la lista que presenta, pero no presenta unnúmero determinado que la resuma ni revisa cada uno de suselementos.

Ejemplo: Para definir el Amor desde el punto de vista bíblico,

podemos valernos de varios conceptos tomados de sus idiomas

originales, el hebreo y el griego koiné. El primero de ellos…1.3.1.1.4. Los errores más comunes:

1.3.1.1.4.1.  Ausencia de la frase organizadora: se presenta únicamenteel listado de elementos, pero no el cuadro global en que seenmarcan. Esto dificulta la comprensión, porque se tendrá la tarea

de adivinar la estructura.1.3.1.1.4.2. Presencia de contradicciones entra la frase organizadora y

la lista: se anticipan ciertos elementos, pero se trata una cantidaddiferente.

1.3.1.1.4.3. Redundancia de elementos en la lista:  dos o máselementos de la lista corresponden a la misma idea.

Page 25: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 25/36

1.3.1.1.4.4. Falta de orden de los elementos de la lista: no hay un ordenlógico, por lo que el paso de un elemento de la lista a otro escasual.

1.3.1.2. Secuencia:  es una forma particular de enumeración. Los elementos sepresentan por separado, pero además son ordenados según un criterioexplicito (cronológico u otro). Típico en la explicación de procesos.

1.3.1.2.1. Los errores más comunes:1.3.1.2.1.1. Omisión de una fase del proceso o inversión del orden

correcto de dos fases.  En este caso, el procedimiento indicado nopodrá seguirse con éxito. O los hechos relatados no seentenderán.

1.3.1.2.1.2. Utilizar un nivel de detalle distinto en la descripción de las

diferentes fases: por ejemplo, describir una de ellas de modo muypreciso y, en cambio, las restantes de modo superficial.

1.3.1.3. Desarrollo de conceptos:  En la estructura de desarrollo de un conceptose da una idea principal, enunciada de forma explícita, que posteriormente

se reafirma por medio de ejemplos o argumentaciones. Las informacionesde apoyo explican, aclaran, dan detalles o ilustran la afirmación principal.

1.3.1.3.1. Los errores más comunes1.3.1.3.1.1. Falta de distinción de la idea principal, que no aparece

suficientemente destacada. Esta situación se da sobre todocuando se dan impresiones y pensamientos de forma improvisada,sin darse el tiempo de remarcar lo que se está diciendo.

1.3.1.3.1.2. Presencia de ejemplos que contradicen la idea principal o

que no contribuyen a su aclaración.

1.3.1.4. Comparación o contraste: indica las semejanzas y diferencias entre doso más objetos, situaciones, ideas o personas, comparándolos según ciertonúmero de categorías. En general está introducido por una frase quepresenta dos o más objetos que se someten a comparación. Existen dostipos de esquema general:

1.3.1.4.1. Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una delas categorías se analiza por separado, comparando los dos o másobjetos y mostrando sus diferencias. Los objetos son analizados a lapar.

1.3.1.4.2. Desarrollo por descripciones separadas: cada objeto es analizado

por separado.1.3.1.4.3. Los errores más comunes

1.3.1.4.3.1. Olvidar una categoría de la comparación para uno de los

dos objetos comparados.  Con ello se rompe la simetría y sedificulta la comprensión.

Page 26: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 26/36

1.3.1.4.3.2. Construcción asimétrica.  En descripciones contrapuestas,invertir el orden de los objetos; en descripciones separadas, invertirel orden de las categorías. En ambos, la simetría se habrá perdido.

1.3.1.4.3.3. Omitir el planteamiento de comparación/contraste. Es decir,prescindir de una frase marco que indique de forma clara cuálesson los objetos a comparar.

1.3.1.5. Causa/efecto: presenta un acontecimiento o una situación seguidos por

las razones que los han causado; se encuentra con frecuencia en laargumentación. La descripción de la causa puede proceder o bien seguir ala del efecto.

1.3.1.5.1. Los errores más comunes1.3.1.5.1.1. Dar causas de las cuales no se siguen los efectos

indicados. 1.3.1.5.1.2. Enunciar la causa de manera muy superficial,  de manera

que no se entienda cómo realiza su efecto.1.3.1.6. Problema/solución: Se presenta un problema y se expone su solución.

1.3.1.6.1. Los errores más comunes1.3.1.6.1.1. Omitir la descripción del problema que se ha de resolver ,

cuando el contexto no nos ayuda a deducir su contenido.1.3.1.6.1.2. Dar una solución insatisfactoria al problema planteado por

no resultar pertinente o bien por no estar relacionado claramentecon la pregunta.

1.3.2. Ahora bien, estas estructuras retóricas se plasmarán en el sermón a través delas divisiones y subdivisiones del bosquejo. Para entender cómo funcionan,debemos analizar cómo es que este se constituye.

1.3.3. Comencemos diciendo que el esquema básico del sermón se compone de diezpartes, que son: (i) el texto, (ii) el tema, (iii) el título, (iv) el propósito, (v) laproposición, (vi) la introducción, (vii) la oración transitoria, (viii) las divisiones, (ix)las subdivisiones y (x) la conclusión. Habiendo visto ya varias de estas partes,nos resta por analizar: la oración transitoria, las divisiones y las subdivisiones, ycómo estas se relacionan con el resto. Veamos, entonces, todas las partes en unejemplo para luego enfocarnos en las tres que nos faltan.

1.3.3.1. Ejemplo: Tomémonos del ejemplo de sermón expositivo devocional dadoen la sesión anterior y completemos lo que falta.•  Texto: Marcos 2:1-12•  Tema: La obra a favor de los amigos.•  Título: Tomando la Camilla•  Propósito: Mover a los hermanos a tomar la decisión de actuar a favor de

nuestros amigos y de las personas que nos rodean para que puedanacercarse a Dios, ya que sin nuestra acción no lo harán.

•  Proposición: A través del ejemplo de los cuatro amigos del paralíticoaprendemos que es parte de nuestra tarea “tomar la camilla” para llevar

Page 27: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 27/36

a personas enfermas por el pecado de nuestro círculo cercano a los piesde Jesús, para que hallen libertad y salud espiritual, ya que por ellasmismas no pueden acercarse a Él.

•  Introducción: aquí dependerá de lo que se busca conseguir y del tipo quese escoja. En nuestro caso, podríamos comenzar con una introducciónpor analogía y comparar la parálisis con el estado espiritual del pecador.

•  Oración Transitoria: Los cuatro amigos del paralítico se decidieron atomar la camilla. Hoy, para nosotros, tomar la camilla implica tres cosas:

•  Divisiones y Subdivisiones:I. Tomar la camilla implica tener cierto conocimiento

A. Tener conocimiento de la necesidad del pecadorB. Tener conocimiento del amor y poder de Jesús

II. Tomar la camilla implica realizar un cierto tipo de actividadA. Una actividad cooperativaB. Una actividad persistente

III. Tomar la camilla implica un galardónA. El galardón de ver salvo a su amigoB. El galardón de traer gloria a Dios

•  Conclusión: Aquí terminaremos dando un pequeño recuento y reforzandonuestro propósito específico. Para realizar la conclusión, podemos elegiralguno de los tipos estudiados. En este ejemplo, podríamos seguir laanalogía introductoria. Finalmente, realizaremos un llamado.

Bien, este sería el esquema básico de un sermón. Por supuesto, no estáterminado. Corresponde solo al arreglo de las ideas que debe sercomplementado con los materiales de elaboración adecuados.

1.3.3.2. Teniendo ya nuestro ejemplo, pasemos a ocuparnos de las tres partesque nos quedan por delinear (la oración transitoria, las divisiones y lassubdivisiones) dentro del plan o desarrollo del sermón.

1.3.3.2.1. La Oración Transitoria:1.3.3.2.1.1. Es una frase de transición entre la proposición y el plan o

desarrollo del sermón. Hay que notar que en la elaboración de unbosquejo puede haber más de una oración transitoria y, en algunoscasos, hasta puede no haber una. Se le debe considerar como unpuente que conecta un lado con otro dentro de la predicación ycomo una plataforma para introducir cada división. En muchasocasiones explicita el tipo de relación que mantienen las divisiones

con el tema.1.3.3.2.2. Las Divisiones y subdivisiones:

1.3.3.2.2.1. Bien, llegamos al centro del plan de desarrollo de unsermón. Con justa razón se ha dicho que “el corazón de laorganización homilética está en la división del tema”. Ciertoprofesor de homilética decía a sus alumnos: “Muchachos, la

Page 28: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 28/36

homilética tiene tres reglas: primera: Dividan su asunto; segunda:Dividan su asunto; y tercera: ¡DIVIDAN SU ASUNTO!

1.3.3.2.2.2. Las divisiones de un sermón ayudan a la comprensión delmensaje (el análisis consiste, justamente, en dividir y establecercategorías), al manejo del tiempo, a mantener el interés –al ayudaral predicador a dar “descansos mentales”–, a asegurar la unidad y

el movimiento progresivo del sermón e, incluso, a que lasimpresiones permanezcan más fácilmente en la mente de losoyentes, haciendo el sermón más fácil de recordar. Por lo tanto, lasdivisiones –y subdivisiones– son de vital importancia.

1.3.3.2.2.3. Para realizar las divisiones poseemos cuatro reglasbásicas:

1.3.3.2.2.3.1. Ninguna división debe ser coextensiva con el asunto.1.3.3.2.2.3.2. El conjunto de las divisiones debe cubrir todo el

terreno de la proposición.1.3.3.2.2.3.3. Cada división debe ser distinta de cada otra división.

1.3.3.2.2.3.4. Todas las divisiones deben tener la misma clase derelación con el asunto.

1.3.3.2.2.4. Estas mismas reglas son aplicables a la realización desubdivisiones. Además, podemos decir que las divisiones nopueden ser menos de dos y, por regla general, no debieran pasarlas cinco.

1.4. El Movimiento Progresivo:1.4.1. Finalmente, la tercera característica de un buen arreglo es que cuenta con un

movimiento progresivo. Esto quiere decir que el sermón avanza hacia el

cumplimiento de su propósito específico. Con esto debemos ser cuidadosos,muchos sermones hay que se parecen a esas ruedas para hámster: dan muchasvueltas, pero no avanzan. Nuestros sermones no deben caer en esto, sino quedeben desarrollar su idea de principio a fin, y llevar consigo a los oyentes sinperder el paso.

1.4.2. Podemos decir que los requisitos del movimiento progresivo son cuatro: tenerun propósito específico claro (i) que se pretende lograr con el desarrollo; unabuena introducción (ii) que permita establecer una relación con la congragación;un correcto desarrollo del mensaje (iii) que se conduzca a la toma de decisión; yuna conclusión poderosa (iv) que actúe sobre la voluntad a favor de la toma de

decisión en relación con el propósito específico fijado.1.4.3. En un sermón, por lo tanto, habrá un inicio del movimiento progresivo, dado por

la introducción; un sostenimiento del movimiento progresivo, dado por el plan delsermón; y un final del movimiento, dado por la conclusión. Lo primero y lo últimoya ha sido tratado con anterioridad, hablemos del sostenimiento del movimientoprogresivo.

Page 29: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 29/36

1.4.3.1. Para asegurar el sostenimiento del movimiento progresivo dentro de lasdivisiones del plan de desarrollo del sermón, bastan tres principiosfundamentales: (i) la presencia de un principio de división (esto es aportadopor las estructuras retóricas o el uso de conceptos clave), (ii) el uso detransiciones sencillas y lógicas de un pensamiento a otro; y (iii) laeliminación de toda digresión innecesaria. Atendiendo a estos tres puntos se

asegura una cierta “cadencia” en el sermón y que la membresía no “pierdael hilo” de lo que se está predicando. Por supuesto, una exposiciónadecuada y viva también ayudará, pero es accesoria. Muchas veces lacongregación se mantiene atenta, e incluso “entretenida”, pero aun así eltema no fue seguido ni quedó claro de qué se estaba hablando.

2. La Elaboración del Sermón: 2.1. El plan del sermón, que hemos visto en el punto anterior, constituye apenas el

armazón estructural del mensaje. Si bien un predicador experimentado podríabastarse con él para realizar un sermón corto, podría hacer mucho más si revistieraese “esqueleto” con los materiales de elaboración adecuados. A continuación,entonces, trataremos de dar una noción de cuáles son y cómo utilizarlos:

2.2. Los materiales de elaboración más utilizados:2.2.1. En todo mensaje podemos siempre distinguir (aunque esta distinción sea

puramente intelectual) el fondo de la forma. O sea, el contenido del mensaje delcómo este se realiza concretamente. Ahora bien, dentro de la predicación loselementos de fondo se corresponden con lo estudiado a propósito de ladefinición temática y los elementos formales con lo que hemos venido estudiandoen esta sesión. Sin embargo, los teóricos de la homilética distinguen otro grupomás de elementos, a los que llaman funcionales. A este grupo corresponden los

materiales de elaboración, llamados así por cumplir ciertas funciones específicasdentro del sermón y poder ubicarse en cualquier lugar del mismo.

2.2.2. En el sentido más amplio, la función de los materiales de elaboración es la depersuadir la voluntad (cosa que no los define mucho ya que, como partes delsermón, deben compartir su propósito, que siempre estará dirigido a mover lavoluntad humana al cumplimiento de la voluntad divina). Para lograr esto, ya lohabíamos dicho más arriba, es necesario actuar en el intelecto, en la voluntad yen las emociones; por lo que los materiales de elaboración se dirigen,

 justamente, en estas tres direcciones. Podemos clasificarlos entonces, según sunaturaleza funcional, en (i) materiales de explicación, (ii) de argumentación, (iii)

de apelación y (iv) de ilustración (estos últimos, si bien son auxiliares a los demásy pueden cumplir cualquiera de sus funciones, se tratarán por separado debido ahaberse transformado en el material de elaboración por excelencia de lapredicación).

2.2.2.1. Materiales de explicación: En todo sermón, del tipo que sea, hay siemprepresente algún elemento instructivo, pues es necesario para lograr suobjetivo. Cristo, en la parábola, dijo que una parte de la semilla fue estéril

Page 30: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 30/36

debido a que “oyendo cualquiera la palabra del reino, y no entendiéndola,viene el malo, y arrebata lo que fue sembrado en su corazón”. En cambio, ala siembra fructífera la describió así: “Mas el que fue sembrado en buenatierra, éste es el que oye y entiende la palabra, y el que lleva fruto”.Se pretende, al utilizar estos materiales, explicar el significado de los textosy temas (Aquí entran en juego el estudio histórico-literario y el análisis lógico

de los textos y temas); la pertinencia de los textos y temas (Donde tratamosde explicar la relación de lo que se predica con la actualidad de laexperiencia de quienes nos escuchan, es decir, la relevancia para la vidapráctica); y la práctica  de las verdades predicadas (el cómo llevarlas acabo). Para esto, los materiales o auxiliares explicativos usados másgeneralmente son cinco: (i) la definición, (ii) la narración, (iii) la descripción,(iv) la ejemplificación y (v) la comparación.

2.2.2.2. Materiales de argumentación: Estos materiales tienen por fin el persuadiry convencer. Aquí tenemos las inferencias directas e indirectas y losdistintos tipos de argumentos lógicos.

“El razonamiento tranquilo y fervoroso a base de las Escrituras, es

precioso y fructífero. Aquí está el secreto del éxito, en la predicación de

un Salvador, vivo, personal, de una manera tan sencilla y ferviente que

la gente pueda posesionarse por la fe del poder de la Palabra de vida”

(Carta 102, 1894).

2.2.2.3. Materiales de apelación: Aquí encontramos las apelaciones directas alsentido de necesidad, al deber, a la moral, a los sentimientos, etc. (Debenser los menos utilizados –sobre todo los que apelan a las emociones ysentimientos–, aunque tienen un lugar legítimo dentro de la predicación).

“Hay en el ministerio hombres que obtienen un éxito aparentedominando las mentes por la influencia humana. Juegan a voluntad con

los sentimientos haciendo llorar a los oyentes, y haciéndoles reír a los

pocos minutos. Bajo labores de esta clase muchos son movidos por el

impulso a profesar a Cristo, y se cree que se produce un maravilloso

reavivamiento; pero viene la prueba y la obra no perdura. Los

sentimientos están excitados y muchos son llevados por la marea que

parece dirigirse hacia el cielo; pero la fuerte corriente de la tentación no

tarda en hacerlos volver atrás como resaca. El obrero se engaña a sí

mismo, y lleva a sus oyentes por caminos errados”  (Obreros

Evangélicos, página 396)A propósito de esto, cabe decir que el alarmismo es por completo detestabley está basado en cuestiones completamente irracionales. Dejemos una citadel Espíritu de Profecía al respecto:

“Hace un tiempo el pastor K publicó algunas noticias muy

alarmantes concernientes a la destrucción de Nueva York. Escribí

inmediatamente a los encargados de la obra de ese lugar diciendo que

Page 31: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 31/36

no era conveniente publicar tales noticias, porque podrían provocar una

agitación que resultaría en un movimiento fanático que dañaría la causa

de Dios. Basta presentar a la gente la verdad de la Palabra de Dios.

Las noticias alarmantes son perjudiciales para el progreso de su obra…

“He advertido a los hermanos que trabajan en Nueva York

diciéndoles que no deben publicar estas noticias excitantes y

aterradoras. Cuando mis hermanos son extremistas, esto me afecta, ycomo resultado debo sufrir el reproche de ser llamada una falsa

profetisa.” (Carta 176, 1903; El Evangelismo, p.284)2.2.2.4. Materiales de ilustración: Si bien pueden servir como cualquiera de los

otros tipos, las ilustraciones han alcanzado un sitial privilegiado en lapredicación. Cristo las utilizó profusamente: “Las aves, el aire, los lirios del

campo, las semillas, el pastor y las ovejas eran objetos con los cuales Cristo

ilustraba la verdad”  (El Evangelismo, p. 95). Además, son delicia para losoyentes y dan frescura al sermón.Para que algo funcione como ilustración debe cumplir con dos requisitos: (I)

debe estar incorporado al sermón de modo que se encuadre dentro del temay responda a su progresión; y (ii) ayude a aclarar y fijar el pensamiento delpredicador en la mente de la membresía. De otro modo, lo que se cuenteserá solo eso: un cuento, historia, anécdota u otro.Pues bien, se han reconocido nueve tipos de ilustración:  (i) las figuras delenguaje, especialmente el símil y la metáfora; (ii) la analogía; (iii) laalegoría; (iv) la fábula; (v) la parábola; (vi) la alusión histórica; (vii) elincidente biográfico; (viii) la experiencia personal; y (ix) la anécdota. Detodas estas, la única de la que no se registra su uso en la biblia es de la

anécdota.Una buena ilustración debe ser comprensible, pertinente, interesante,gráfica, breve, digna de crédito y novedosa. Lo importante es no abusar deellas, recuérdese que el fin es ilustrar, o sea “echar luz” o “alumbrar” lo quese está diciendo. Se ha dicho que las ilustraciones son las “ventanas delsermón”, así que son ventanas, no casas. Nunca se debe construir unsermón con base en una ilustración; no se deberían utilizar ilustraciones quenecesitan ser explicadas; no se debe ilustrar lo que es obvio y comprensible;no debemos hacernos el héroe de nuestras ilustraciones, la gloria es paraCristo; no deberíamos repetirlas; y nunca, jamás una ilustración debe quitar

la atención del oyente del asunto principal que se está tratando. Además, nose deben utilizar ilustraciones para hacer reír.

“¿Qué pueden hacer los pastores sin Jesús? Realmente nada.

Por lo tanto, si el pastor es frívolo y bromista, no está preparado

para desempeñar los deberes que le ha encomendado el Señor.

“Sin mí -dice Cristo- nada podéis hacer”. Las palabras ingeniosas

que surgen de sus labios, las anécdotas fuera de lugar, las

Page 32: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 32/36

palabras pronunciadas para producir risa, están condenadas por

la Palabra de Dios, y están completamente fuera de lugar en el

púlpito” (Testimonios a los Ministros, páginas 142).

Sesión 4: 

1. Comunicación Oral: 1.1. La Oralidad y la escritura presentan diferencias notables en su naturaleza y en laforma en que realizan la comunicación. De la primera podemos decir que constituyenuestra forma de comunicación primaria: nace y se desarrolla de forma casi naturalpor el solo hecho de vivir en un medio en el que se interactúa social mente. Además,es de naturaleza sonora, por lo que hace uso de las cualidades físicas del sonidocomo el volumen y el tono (la prosodia) y es evanescente, fugaz. Posee también unalto grado de espontaneidad o improvisación, por lo que suele ser más relajada,utiliza estructuras gramaticales simples y reiteraciones y léxico informal gran parte delas veces. Por lo mismo, incurre seguido en errores que corrige sobre la marcha. Por

último, su recepción es inmediata, con un interlocutor que suele estar presente, por loque el número de receptores es limitado y se comparte un mismo contextosituacional y cultural con el enunciador, que se mantiene en una constanteinteracción y retroalimentación. Debido a esto se vale de códigos extralingüísticospara reforzar el mensaje (Lenguaje no verbal y paraverbal).La escritura es, por el contrario, una forma de comunicación secundaria, aprendida einteriorizada, pero ajena a nosotros. Esta es de naturaleza visual, por lo que se valede signos y símbolos y, al ser una forma de registro, es permanente. Es por completoestructurada, por lo que utiliza un léxico formal y formas gramaticales complejas. Suserrores son censurados y las correcciones se realizan en forma previa a surecepción. Su recepción no suele ser inmediata y el número de receptores puede serilimitado, no compartiendo ni el contexto situacional ni el cultural del enunciador. Nohay posibilidad de retroalimentación, paro sí de autoanálisis y reestructuración, queno posee la oralidad. Finalmente, sus refuerzos extralingüísticos son muy limitados,reduciéndose a algunos signos que expresan elementos paraverbales.

1.2. Debido a las características propias de la oralidad, es incorrecto pensar que se hablacomo se escribe, por lo que intentar hacerlo es un error. La oralidad funciona de unamanera distinta, y es necesario actuar conforme a su naturaleza para realizar unacomunicación efectiva. Para ello revisaremos algunas estrategias del discurso oral.

2. Estrategias de la Oralidad: 2.1. Tipos de estrategias:

2.1.1. Estrategias de estructuración del discurso:2.1.1.1. Abarcan distintas subcategorías que ayudan en la organización del

discurso religioso, el que por su carácter espontáneo no es tan elaborado.

Page 33: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 33/36

2.1.1.2. Estas estrategias ayudan a encauzar el mayor entendimiento de lasideas, y son: (i) Conocimiento previo, (ii) Presentación del tema, (iii)Recapitulación parcial y final, (iv) Anticipaciones y (v) las Lecturas.

2.1.1.2.1. Conocimiento previo:2.1.1.2.1.1. Es necesario saber lo que la audiencia ya conoce del

tema. Es esencial ya que facilita lo que se presentará o enseñará.

2.1.1.2.1.2. Por ejemplo:“En sesiones anteriores hemos revisado teorías del aprendizaje” 

2.1.1.2.2. Presentación del tema:2.1.1.2.2.1. Se refiere a toda introducción de materia nueva. Se inicia a

partir de dicha presentación desarrollada posteriormente a ella.2.1.1.2.2.2. Por ejemplo:

“Hoy, vamos a revisar dos paradigmas epistemológicos

esenciales en educación” 2.1.1.2.3. Recapitulación parcial y final:

2.1.1.2.3.1. Se basa en la repetición de una parte o una totalidad de los

contenidos presentados.2.1.1.2.3.2. Por ejemplo:

“En síntesis, podemos decir que la característica más importante

del género lírica es expresar sentimientos” 2.1.1.2.4. Anticipaciones:

2.1.1.2.4.1. Comprende los avances de una materia determinada queposteriormente será desarrollada.

2.1.1.2.4.2. Por ejemplo:“Iremos paso a paso recordando los personajes del cuento, luego

caracterizaremos el espacio y finalmente, identificaremos algunosde los recursos de la narración. 

2.1.1.2.5. Lecturas:2.1.1.2.5.1. Esta subcategoría se diferencia de las anteriores por

corresponder a un aspecto más técnico. El presentador se ayudaráen la estructuración con un discurso foráneo al suyo.

2.1.1.2.5.2. Por ejemplo:2.1.1.2.5.2.1. “leeremos un texto dramático (…) entre paréntesis

encontramos una didascalia, en la que se señala: “en escena

el director del servicio, sentado ante su escritorio. Se oyen

golpes en al puerta” 2.1.2. Estrategias de Interacción:

2.1.2.1. Consiste en la relación participativa entre el presentador y la audiencia.Estas se dan generalmente en el proceso educativo.

2.1.2.2. Existen diversas subcategorías: (i) Preguntas de indagación, (ii)Preguntas de comprobación, (iii) Cambio del grado de formalidad, (iv)Utilización del plural genérico, (v) Bromas, (vi) Exploración del

Page 34: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 34/36

conocimiento, (vii) Llamadas al orden, (viii) Desarrollo instruccional y (ix)Heterorepeticiones

2.1.2.2.1. Preguntas de indagación:2.1.2.2.1.1. Se refiere a interrogaciones de carácter general sobre la

materia o para pesquisar el conocimiento que han adquirido laaudiencia hasta el momento

2.1.2.2.1.2. Por ejemplo:“¿Se entendió?”, “¿Quedó clara la idea?” 

2.1.2.2.2. Preguntas de comprobación:2.1.2.2.2.1. Referente a las interpelaciones de carácter específicos de

alguna materia en particular con la misma finalidad del tipo depregunta anterior.

2.1.2.2.2.2. Por ejemplo:“Marque en su texto ¿dónde está la frase adjetiva? 

2.1.2.2.3. Cambio del grado de formalidad:2.1.2.2.3.1. Se basa en mantener una relación cercana con la

audiencia. Se hace para lograr disipar la asimetría entre experto ylego.

2.1.2.2.3.2. Por ejemplo:“no po´ mira, todo se ha perdido menos el honor, dijo un rey”  

2.1.2.2.4. Utilización del plural genérico:2.1.2.2.5. Bromas:

2.1.2.2.5.1. Encargadas de amenizar. Acortan la distancia de jerarquía,no del conocimiento sino de las relaciones que se establecenentre presentador y audiencia

2.1.2.2.6. Exploración del conocimiento:2.1.2.2.6.1. Comprende aquellas ideas intencionalmente incompletascon la finalidad de diagnosticar si se logró el aprendizaje.

2.1.2.2.6.2. Por ejemplo:“llegué, palabra con acento en la…” 

2.1.2.2.7. Desarrollo instruccional:2.1.2.2.7.1. Repetición de explicaciones técnicas que se dan por una

determinada actividad o bien la programación de una clasecompleta que se reitere de a poco.

2.1.2.2.7.2. Por ejemplo:

“no tienen que llevar un orden estricto para copiarlo, lo importantees que lo hagan… y los pueden seguir , enumeren hacia abajo”  

2.1.2.2.8. Heterorepeticiones:2.1.2.2.8.1. Se hacen para asegurar e indagar en el conocimiento con

la misma respuesta literal que da la audiencia.2.1.2.2.8.2. Por ejemplo: 

-Profesora: ¿cómo se llama el ser ficticio?

Page 35: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 35/36

-Alumnos: el narrador

-Profesora: el narrador, bien

2.1.2.2.9. Llamadas al orden2.1.2.2.9.1. Son los retos, advertencias, llamadas de silencio, etc. Se

realizan para mantener un ambiente adecuado en el aula.2.1.3. Estrategias de regulación de la densidad informativa:

2.1.3.1. basado en el discurso explicativo (énfasis)2.1.3.1.1. Repetición idéntica: iteraciones exacta o casi exactamente como

se dijo la 1° vez, para enfatizar la importancia de lo señalado. Porejemplo: “ hexa viene de 7…entonces hexa, 7” 

2.1.3.1.2. Preguntas epistémicas: se emite 1 pregunta a modo deelucubración personal que recalca lo que se dijo, respondiéndoselainmediatamente. Por ejemplo: “¿cuáles eran sus determinantes?

2.1.3.1.3. Marcadores de importancia: frases en las que se eleva la voz escomo el marcar con rojo en la escritura. Por ejemplo:  “2 puntos, con rojo

por favor: lugar, tiempo, cantidad, compañía, modo …” 

2.1.3.2. basado en el uso parafrástico (expansión): Permiten desenvolver unconcepto inicial a través de diferentes paráfrasis como

2.1.3.2.1. Uso sinonímico y antonímico2.1.3.2.2. Hiperónimo2.1.3.2.3. Etimológico2.1.3.2.4. Ejemplos2.1.3.2.5. Analogías

2.1.3.3. Estrategias de cohesión discursiva2.1.3.3.1. Encadenamiento: se unen enunciados que por diversos factores

de la oralidad se han truncado volviendo a retomar reiterando el mismoenunciado. Por ejemplo: “depende, cuando tú hablas de algo

determinado … sobre un tema determinado” 2.1.3.3.2. Formas deícticas: comprende la recapitulación o anticipaciones

del discurso refiriéndose a un tema determinado que será o fue visto.Por ejemplo: “a continuación presentaremos en un cuadro síntesis una

categorización general de las repeticiones” 2.1.4. Estrategias basadas en la producción de la emisión

2.1.4.1. Repetición aleatoria: Muletillas: interjecciones , palabras o frases que sepronuncian repetitivamente mientras se estructura una idea en la mente. Por

ejemplo: “les dicto … ya anoten…eh…ya “francisca yo te amo” …eh… joseluis rosasco” 

2.1.4.2. Repetición Reparativa: autocorrección:es el error que comete el docenteal emitir el discurso mismo que es corregido inmediatamente. Por ejemplo:

“acuérdense que están actúan…, hagan cuenta que están actuando” 

3.  Algunas Consideraciones Sobre Material de Apoyo: 4. El Púlpito: 

Page 36: Planificación Seminario de Homilética

8/18/2019 Planificación Seminario de Homilética

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-seminario-de-homiletica 36/36