juan luis leon sanchez

Upload: angel-dominguez

Post on 11-Jul-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LOSPARQUESURBANOSCOMO ALTERNATIVASDE SUSTENTABILIDADDELOS BARRIOSYCOLONIASPOPULARESEXPERIENCIASEXITOSASENLACIUDADDE MORELIAArq.JuanLuisLenSnchezProfesorInvestigadorAsociado FacultaddeArquitecturadelaUniversidad MichoacanadeSanNicolsdeHidalgo

IntroduccinEl desarrollo urbano que se observa en la mayora de las ciudades mexicanas no es alentador. As observamos que en muchas de nuestras ciudadeselcrecimientopoblacionalyfsicohasidorpidoyenalgunoscasos acelerado,confuertesconcentracionesdemogrficas.Asimismo,laexpansin fsica de ellas ha tenido un patrn disperso y anrquico, en el cual se ha llevado acabounexcesivoconsumo de tierra naturaly dereservas naturales perifricas.[1] Aunadoaloanterior,existenelevadosdficitdevivienda,infraestructurasy servicios sociales para los sectores populares, adems de agudos problemas de transporte y congestionamiento vehicular, as como crecientes ndices de contaminacinde la atmsfera, elsuelo y el agua,por lo quese observauna disminucinenlacalidaddevidadesuspobladores. En este contexto, la insuficiente cantidad de reas verdes pblicas, como son los parques, principalmente en las zonas ms densas y populares, es preocupante, ya que en la mayorpartedelasciudades mexicanasla relacin 2[2] totaldereaverdeporhabitantepuedeirdesdelos0.27m hastaquizslos 2 [3] 3.1m . Estas cifras de las ciudades mexicanas, nos revelan que existen dficit considerables si se comparan con las proporciones de reas verdes por habitantequerecomiendanlasnormasinternacionales,lascualesindicanque 2 enlasciudadesdebenexistirde8a12.5m dereasverdesporhabitante.

Por otra parte, las cifras de reas verdes por habitante que existen en las ciudades mexicanas son muy generales y pueden crear confusiones, pues incluyenlasuperficiegeneraldetodaslasreasqueseconsideranverdesen suterritorio,entreeltotaldelapoblacinresidentesinembargo,ladistribucin deellas en laciudad no es homogneao equilibrada, ya queseobservaque las reas verdes se localizan ms frecuentemente en las reas centrales de ellas,oenlasreasresidencialesdealtoniveleconmico.Sinembargo,enlas zonasperifricasoenlaszonashabitacionalespopularesdelasciudades,las cuales ocupan grandes superficies de ellas, con elevadas cantidades de poblacin,losdficitalcanzannivelesbastantedeplorablesoenelpeordelos casos,nisiquieraexistenreasverdes. Esevidentequeenestetipodemedioambienteurbanosehainstauradoel caosvisualyfuncional,queafectaprofundaynegativamentelaconductasocial de los habitantes, generando estrs, neurosis, tensin, angustia y hasta la agresividad, adems de que se producen e incrementan diversas enfermedades fsicas como la tifoidea, helmintiasis, diarreas, tuberculosis, bronconeumonas,etc.Loanteriorhaconducidoaunadisminucindrsticade lacalidaddevidadeloshabitantesurbanos. Ante esta situacin se considera que es necesario y urgente que en las reasurbanasexistaunambientequesecaractericeporlariquezaformalyla diversidad, el cual est basado en el equilibrio dinmico entre naturaleza y cultura. Para ello es indispensable impulsar acciones que desincentiven el uso del coche particular y fomentar los sistemas de transporte pblico, la circulacin peatonal y en bicicleta, el uso de materiales y sistemas constructivos ecolgicamente apropiados, que reduzcan tambin el consumo de energa, optimicen el uso y aprovechamiento del agua, adems de alentar el reciclamientoyreutilizacindelosdesperdicios,ascomorealizarproyectosde renovacinyrevitalizacinurbana,entreotrasacciones.[4] Asimismo, es tambin importante y urgente impulsar el incremento de los espacios abiertos urbanos y entre ellos, los dedicados a parques. Estos espacios deben decrearse en todas las reas de las ciudades, sin embargo, sonapremiantesenlaperiferiayenlaszonasurbanaspopularesdeellas. Lo anterior se justifica, porque los parques son reas de la mayor importancia tanto social como urbana en las ciudades, ya que su funcin esencialessuutilizacincomolugaresdereunin,dondepuedepropiciarseun sano desenvolvimiento de grupos sociales numerosos, adems de ser elementosreguladoresdelmedioambiente,queproducenoxgenoyhumedad, ascomopuedenpreservarlafaunalocal.[5]Asimismo,contribuyenamejorarel aspectoestticodelaciudadproporcionndolevitalidadalambienteurbano. Sinembargo,muchasdelasreasdestinadasparaparquesenlasciudades mexicanas, no se han conservado o tienen una calidad deficiente, debido al bajo presupuesto quese les destina, adems de la ausencia devigilancia, lo que ha provocado que la poblacin practique actividades de destruccin y

vandalismo que generan la prdida de la vegetacin y de la infraestructura establecida.Anms,otrossitioshancambiadosuusodelsueloyenelmejor deloscasos,eldiseoarquitectnicoypaisajsticopresentadeficiencias.

MoreliaysusparquesAlolargodevariossiglos,laciudadhabamantenidocaractersticasmso menoshomogneasquelograronedificarunconjuntourbanoconunaimagen agradable y equilibrada, ya que las edificaciones haban mantenido similares cualidades en cuanto al uso de los materiales, las alturas, los colores, las proporciones de vanos y macizos, la ausencia de elementos extraos a ellas comopuedenseranunciosespectaculares,etc.sinembargo,hoyobservamos en la ciudad un mosaico desordenado de barrios en los que se observan diferentestipologasconstructivas deacuerdo conel nivelsocioeconmico de sus ocupantes y que van desde las ms precarias, hasta las de produccin manufactureraeindustrializadacondiversosestilosarquitectnicos,yquehan generadounambienteurbanodondeprevalecenlamonotonaylafealdad. Lo anterior, se ve agravado por las condiciones socioeconmicas que imperan en la ciudad, ya que la mayora de sus habitantes (55% de la poblacin econmicamente activa) percibe ingresos quevandesde unsalario mnimohastadossalariosmnimosyqueenmuchosdeloscasosnopueden sufragarloscostosdelosserviciosqueselesproporcionanoselesdebende proveer,loqueocasionafuertesconflictosconlasautoridadesyunaconstante luchapolticaquesemanifiestaenlascallesyenlosmurosdelaciudad. Hoy la ciudad de Morelia es todo este conjunto de problemas que han provocado que su imagen sea desordenada y contaminada y no slo como muchasvecesselequiereobservar,unsitiotursticoconuncentrohistricode carctercolonial. Porotraparte,ancuandoenelPlandeDesarrolloUrbanodelaciudadde Morelia se dice que existen 73 reas que se consideran como Parques y Jardines,seobservaunagraveescasezdeparquesenloscualeslapoblacin pueda encontrar posibilidades de recreacin, as como tambin se puedan mejorarlascondicionesambientalesdelaciudad. La mayora deellos, y los mejor acondicionados, se localizanen las zonas residenciales de la ciudad y en el Centro Histrico. Para disfrutar de estos espacios,enalgunoscasoslosusuariostienenqueaportarelcostodelacceso o en otro, esperar la hora de apertura para poder disfrutarlo y en el caso del ParqueBosqueCuauhtmoc,solamentedisfrutarloacualquierhoradelda. Asimismo,yaseaporsuubicacinenlaciudadoporelcostoquesuponesu acceso, stos parques son muy poco utilizados durante la mayor parte de la semana, pero durante el fin de ella, son ampliamente visitados por una gran cantidad de familias y personas, ya que les permiten realizar mltiples actividades as como tambin jugar, descansar, convivir, realizar ejercicio, etctera.

Peroenlaszonasurbanasdenivelmedioypopular,dondehabitalamayor partedelapoblacindelaciudad,losparquessonprcticamenteinexistentes, lo que genera en ellas unas condiciones urbano ambientales desordenadas, degradadas, contaminadas y feas. Adems de lo anterior, los habitantes de estasreas delaciudad tienen queinvertircantidades importantesdetiempo paraaccederalosparquesubicadosenelcentroyenlasreasresidenciales delaciudad,ascomodeciertosrecursoseconmicos,locualdisminuyesus posibilidadesdedisfrutarlos. Dichasituacin, entre otras razones decarctersociocultural y econmico, ha provocado que la poblacin de estas zonas de la ciudad se incline con mayor frecuencia hacia el alcoholismo, la drogadiccin, el vandalismo, la prostitucin,ascomo a la prctica dejuegos y deportes enlas callesy lotes baldos,loquehacontribuidoaproducirciertadescomposicinsocial,ascomo undeficientedesarrollodelaspotencialidadeshumanas. Pero tambin es cierto que en algunas reas de estas zonas urbanas, la movilizacinsocialylaparticipacindelaciudadanasehanexpresadopoltica y fsicamente para mejorar y conseguir condiciones ambientales ms adecuadas,loquehapermitidodesarrollaraccionesejemplaresparaalcanzar ciertasustentabilidaddesusbarriosycolonias.

ExperienciasAcontinuacinsepresentaunaexperienciadecarcterprcticoquesellev a cabo en una colonia de la periferia de la ciudad de Morelia, Mich., y que puedeservircomounejemploaserllevadoacaboenotrasreasurbanasde cualquierciudad.

ParqueXangariEsteparqueselocalizaalsurdelaciudaddeMorelia,enelFraccionamiento Xangari.Este fraccionamiento es decarcter popular yfuerealizado en1983 por la Promotora Michoacana de la Vivienda, dependiente del Gobierno del EstadodeMichoacn.Alojaunpocomsde900viviendasconunapoblacin deaproximadamente4,500habitantes. En el diseo del fraccionamiento se intent separar las vialidades vehiculares de las peatonales as como vincular las reas habitacionales a travs de espacios abiertos y equipamiento como son la plaza, el parque, el jardndeniosylasreascomerciales. Laplazafuemsomenosacondicionadacomotalsinembargo,elreade Parqueprcticamentequedbaldayalpocotiemposeconvirtienunenorme basurero. Anteestascircunstancias,ydespusdevariosaosconestascondiciones, el DIFestataldecideaprovechar y acondicionar el terreno parauna guardera infantilyprocedeaconstruirla.

Lapoblacinresidentequesehabamantenidoajenaaldestinodelpredio, enformaespontneaseorganizaparadetenerlaconstruccindelaguardera, porqueconsideraqueelespacioparaelposiblejuegodelosniosyjvenesse vera finalmente perdido, y tambin el desarrollo fsico y emocional de ellos seradeficiente. Despus de una lucha con las autoridades, stas deciden abandonar el proyectodelaguardera,yloscolonoslogranqueelreasigaconsiderndose comoparque.Sinembargo,alpocotiempovolviaserunbasurero,porquela gente, en trminos generales, est esperando que el gobierno realice las accionesparaquesumedioambienteseamsomenosagradableysanoysi stenorealizaningunaaccin,entoncesloensuciaylodestruye. Por otra parte, los gobiernos municipales o tienen pocos recursos econmicospararealizarparquesrecreativosparalapoblacinodestinanlos pocosquetienenparalasreasdonderesidenlosgrupossocialesdemayores recursoseconmicos. Esenestasituacinenlaquecomoresidentedelfraccionamientoemprend la tarea de realizar el proyecto y construccin del parque, an sin recursos econmicos.2 Elterrenotieneunaextensinaproximadade6,700m yprcticamenteenl no exista ningn tipo de vegetacin. Por ello, se comenz sembrando unos pequeos arbolitos que fueron proporcionados por la Comisin Forestal del Estado de Michoacn: fresnos y casuarinas. Sin embargo, al poco tiempo de plantadosfueronarrancadosporniosomalvivientes.

Estasreaccionesdealgunoscolonospuedendesalentaranocontinuarcon la bsqueda de alternativas para tener un ambiente ms sustentable en nuestros barrios y colonias populares. Por ello se sigui plantando y replantando rboles, hasta que los mismos residentes fueron comprendiendo queladestruccindeestareaseraendetrimentodesucalidaddevida. Posteriormente,conmisalumnosdelaFacultaddeArquitectura,atravsde variossemestresrealizamoslosproyectosytambinlaconstruccindejuegos infantiles a partir de materiales de desecho o desvalorizados, localizados en lotesbaldosdelaciudadyalgunosotrosproporcionadosporlosvecinos. Anteestasacciones,quesellevaronacabosinelpermisocorrespondiente delasautoridades,stasintentaronsancionaralpromotordelasobrasyfrenar laconstruccindeellas.Perolareaccinenrgicadealgunasmadresypadres defamiliaresidentesdelfraccionamiento,queconsideraronqueconlaclausura delas obrasse postergara laposibilidadde contarconun espaciode recreo parasushijos,provocquelasmismasautoridadesseretiraranynovolvieron ainterferirenlarealizacindelparque. As,pocoapoco(variosaos)elparquesefuerealizandoytambinsefue incrementando la participacin de la comunidad del fraccionamiento para su cuidadoypreservacin.

Deestaformaselogrrealizarlosiguiente:enelladonoroestedelparque seestableciunreadejuegosinfantilesyelladoorientesedestinparauna pequea cancha de ftbol, la cual se apoy con la construccin de una pequeagradaparalosespectadoresdelosjuegos. Asimismo, en el lado sur del parque se construy algn mobiliario para realizarejerciciosalairelibre,constituyendoas,unpequeogimnasioyenel reacentralseedificparalosniosunapequeatorrequesirveparatrepary deslizarseatravsdeuntubo,comolohacenlosbomberosparaatenderuna emergencia. Tambin se construy una escultura que sirve como elemento de ornato artsticodelrea,ademsdeservircomounelementodereuninydescanso delosjvenesqueusanelparque.Asimismo,seconstruyeronbancasymesas queutilizanlosvecinosparadescansaryconvivir. Adems, los alumnos de Arquitectura han participado realizando pequeos muralesenlosmurosdealgunosdelosjuegosinfantiles. Es de mencionar que todas estas obras fueron realizadas con muy bajos costos, pero tambin permitieron que los alumnos de Arquitectura pudieran realizar prcticas indispensables para su formacin profesional y que en su plandeestudiosnosecontemplan. Posteriormente, y por gestiones de vecinos del fraccionamiento ante diversasautoridades,se logr que ellas destinaranrecursos econmicospara construir una cancha de bsquetbol y algunas vallas de malla ciclnica para evitar los golpes a las personas por el lanzamiento de pelotas durante los partidosdeftbolquepracticanlosniosyjvenes. Durante varios aos el mantenimiento del parque fue realizado con la cooperacindelosvecinosdelfraccionamiento,queerautilizadaparaelpago deunjardinero,elcualeraunvecinodesempleado.Despusdevariosaosse logr que el H. Ayuntamiento pudiera contratar a esta persona como el jardinerodelparque.Sinembargo,losvecinoscontinuamosconlacooperacin econmica semanal para la adquisicin de implementos y materiales necesariosparaelmantenimientoyconservacindelrea. Hoy, el parque es intensamente usado por los residentes del fraccionamiento, tanto nios, jvenes, adultos y ancianos, durante toda la semana, principalmente en las tardes, crendose un ambiente agradable, alegre,sanoyseguroparalaconvivenciacotidianadelacomunidadresidente. Loanteriorsepuederealizaras,porquenoexisteningunabarreraqueimpida el acceso de los visitantes al lugar ahora existen rboles de una estatura importanteyadems,nosecobranadapordisfrutarlo. ConbaseenestaexperienciayasolicituddelH.AyuntamientodeMorelia, se pudo poner en prctica este ejemplo de acondicionamiento de reas para parquesenotrascoloniasdelaciudad.As,sepudieronrealizarotrosparques

encoloniasperifricasdeescasosrecursoseconmicos,quefueron:laColonia Buenavista,SolidaridadeINDECOSantiaguito. LosresultadosobtenidosfueronmsomenossemejantesalosdelParque delFraccionamientoXangari.

ConclusinCon la participacin activa y el esfuerzode lacomunidad delascolonias y barrios populares de las ciudades, pero tambin con el apoyo de las autoridades municipales para laconstruccin, adecuaciny mantenimiento de muchos de los espacios que estn destinados para reas recreativas, ser posiblealcanzarunmedioambientesustentableyadecuadoparaeldesarrollo delasfamiliasqueresidenenestasreasurbanas. Nohacerloynolucharporlograrlo,nosconduceaunentornodesprovistode vegetacin, vaco de espacios para la convivencia y recreacin de los miembros de la comunidad, as como tambin a un ambiente degradado, contaminado y poco sustentable para el desarrollo de la comunidad y la preservacindenuestromedioambientenatural. Siesperamosaqueslolasautoridadestenganlaresponsabilidaddecrear los parques donde jueguen los nios, jvenes y adultos, tendremos que esperartodavams, una grancantidadde tiempo, y observarcmo nuestros niosyjvenessedegradanosedesarrollaninadecuadamentepornocontar conespaciosdondeserecreenyconvivan.

FotoI.Planogeneraldelparque.

FotoII.Vistaeste.

FotoIII.Vistaoeste.

FotoIV.Alumnosconstruyendogradas.

FotoV.Bancasconstruidasconmaterialreciclado.

FotoVI.Juegosinfantiles.

FotoVII.Juegosinfantiles.

FotoVIII.Jvenespracticandodeporte.

FotoIX.Niosdivirtindose.

ReferenciasbibliogrficasComisinCoordinadoraparaelDesarrolloAgropecuario(1984),Mxico,p.196. DDF. Manual de Planeacin, Diseo y Manejo de las reas Verdes Urbanas del DistritoFederal(s./f.). Eibenschutz,Roberto(1994).Larecuperacindemocrticadelterritorioyel medio ambientedeMxico,enRevistaMetrpolis ,UniversidadAutnomadelEstado deMxico,Mxico,Ao1,nm.4,p.11. GuzmnRos,Vicente(1988).Espaciosexteriores,UAMXochimilco,Mxico,p.215. L.Barradas,VctoryJ.Seres,Roco(1988).LosPulmonesUrbanosenMxico,en RevistaCienciayDesarrollo,nm.78,enerofebrero,Mxico,pp.6768. Olea, scar (1989). Catstrofes y monstruosidades urbanas. Introduccin a la ecoesttica,Trillas,Mxico,pp.1011,134137.

[1]

Eibenschutz,1994:11. DDF,1984:196. Barradas,1988:676. Olea,1989:1011,134137. Guzmn,1988:215.

[2]

[3]

[4]

[5]