juan gabriel mora guzmán borrador ponencia..docx

26
Introducción Como inicio, se debe recordar que en la primera década del siglo pasado se realizaron importantes conceptualizaciones, las cuales han sido tomadas por los organismos internacionales para determinar su acción, Shumpeter es el punto de partida para la construcción de todo un discurso hegemónico que orilla a muchas naciones en la implementación de políticas públicas orientadas a buscar la innovación, la tecnología y el desarrollo. Así, dentro de estas políticas públicas se encuentra la de educación superior, misma que en México ha tenido un fuerte impulso tecnológico, el presente trabajo es el primer intento en el trazado de puentes entre los conceptos arriba mencionados y la educción tecnología superior a fin de entender los efectos en este contexto unificador que vive la humanidad. Por ello, aquí se han realizado múltiples citas a Shumpeter, organismos internacionales e investigadores que intentan dar otra mirada, así como aquellos que se ocupan de la educación tecnológica.

Upload: juan-gabriel-mora

Post on 11-Jul-2016

11 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Introducción

Como inicio, se debe recordar que en la primera década del siglo pasado se

realizaron importantes conceptualizaciones, las cuales han sido tomadas por los

organismos internacionales para determinar su acción, Shumpeter es el punto de

partida para la construcción de todo un discurso hegemónico que orilla a muchas

naciones en la implementación de políticas públicas orientadas a buscar la

innovación, la tecnología y el desarrollo.

Así, dentro de estas políticas públicas se encuentra la de educación superior,

misma que en México ha tenido un fuerte impulso tecnológico, el presente trabajo

es el primer intento en el trazado de puentes entre los conceptos arriba

mencionados y la educción tecnología superior a fin de entender los efectos en

este contexto unificador que vive la humanidad.

Por ello, aquí se han realizado múltiples citas a Shumpeter, organismos

internacionales e investigadores que intentan dar otra mirada, así como aquellos

que se ocupan de la educación tecnológica.

Ambos lados del LP

Lado A

Como inicio, recordemos que Shumpeter describió los ciclos económicos normales

como aquellos que no sufren alteraciones mayores y que no son capaces de

modificar la corriente circular del ciclo económico salvo en periodos económicos

largos; es así como llegaba a la representación de los labradores y panaderos,

etc.; quienes actúan por la experiencia de cuándo y cómo producir para obtener

ventaja, así estos productores viven en un periodo económico de los bienes que

han producido en un periodo económico anterior, estos periodos los insertan en

una red de interconexiones creadas por largos ciclos de tiempo también circular,

en otras palabras estos productores son casi autómatas movidos

seminconscientemente por la experiencia que les brinda la fuerza de la costumbre.

Es así que, en este proceso económico circular las personas producen lo que

consumen y consumen lo estricto necesario, es decir la producción sigue las

necesidades de los individuos; y nos afirma que, El objeto de la producción

tecnológica está determinado por el sistema económico; la tecnología solamente

crea métodos productivos para los bienes ya demandados, a está condición

pasiva de la economía la llama “corriente circular”.

Por tanto, entendemos por “desenvolvimiento” solamente a los cambios de la vida

económica que no hayan sido impuestos a ella desde el exterior, sino que tengan

un origen interno (Shumpeter, 1954).

El desenvolvimiento consiste primariamente en el empleo en forma distinta de los

recursos existentes, en hacer cosas nuevas con ellos, sin que importe si aumentan

o no dichos recursos. Y esto es cierto en forma más tangible en el tratamiento de

períodos más reducidos. (Schumpeter, 1954).

Cuanto más exactamente lleguemos a conocer el mundo natural y social, tanto

más perfecto será nuestro control de los hechos (Schumpeter, 1957)

Pero, ¿quién es el agente del desenvolvimiento?; El emprendedor, para

Schumpeter es un líder nato. No acepta la realidad tal como es, sino que busca

cambiarla y para ello es prioritario persuadir a otras personas para que le sigan.

Necesita agenciarse de recursos para financiar sus proyectos. Al introducir un

nuevo producto, se ve obligado a crear demanda. Comanda los factores

productivos y los dispone de formas no tradicionales o costumbristas, busca ser el

líder del mercado en su conjunto, así, sus competidores buscaran seguirle e

imitarle en la implementación de innovaciones.

Así, Schumpeter se ocupa en delimitar el concepto de emprendedor o empresario.

No todo aquel que tiene a su cargo una empresa es un emprendedor. Al contrario,

sólo una porción muy reducida de aquellos en esa posición lo son, mientras el

resto constituye, lo que él denomina, simples gerentes de empresa. En esta

distinción carece de importa si el individuo es el dueño o es sólo un encargado de

la empresa. Lo que importa es cómo realiza su trabajo. El gerente de empresa

actúa rutinariamente y costumbristamente; el emprendedor actúa innovando.

Por tanto, el empresario es aquel que tiene capacidad e iniciativa para proponer y

realizar nuevas combinaciones de medios de producción; es decir, la persona (con

negocio o sin negocio) que es capaz de generar y gestionar innovaciones

radicales dentro o fuera de las organizaciones.

De igual forma, no sería posible llamar “empresa” a cualquier negocio, por el

hecho de estar funcionando. Empresa será “la realización de nuevas

combinaciones”; en otras palabras, empresa es el proceso de innovación radical

en sí mismo.

Por otro lado, Schumpeter tampoco pensaba que el ahorro es la clave para

comprender el desarrollo de las sociedades ya que, en cuanto a simple formación

de capital, no genera cambios cualitativos en la economía,

“Los distintos métodos de empleo, y no de ahorro, o de aumentos de la cantidad

de trabajo, han cambiado la faz del mundo económico en los últimos cincuenta

años.”( Schumpeter ,1957).

Y de esta forma, para Schumpeter, la fuerza fundamental, que mueve la

producción capitalista, y al sistema como un todo, la causante de sus procesos de

transformación constante, en una palabra, de su desarrollo económico, es el

fenómeno tecnológico y con él, el proceso de innovación tecnológica. Pero no las

innovaciones incrementales de las cuales, asegura, “caen bajo el análisis

estático”, y no explican las transformaciones sociales. Para Schumpeter, lo

importante son las innovaciones radicales, aquellas capaces de provocar cambios

“revolucionarios”, transformaciones decisivas en la sociedad y en la economía.

Quizá, un ejemplo simplista, de estos dos tipos de innovaciones se encuentra en

la industria automotriz, cuando surge el primer automóvil es una innovación radical

de ahí en adelante todo lo “nuevo” por más tecnológico que sea se suma a ese

automóvil es una innovación incremental.

Si bien, muchos estos conceptos fueron tratados por otros pensadores , es a partir

de los planteamientos de Shumpeter que organismos internaciones como la

OCDE y el Banco Mundial adoptan y adaptan estas conceptualizaciones para

delinear sus políticas y con ello se da una popularización, masificación y

globalización de la innovación, el emprendedurismo, la cultura tecnológica y la

justificación de la destrucción creativa que veremos más adelante.

Así, en el Manual de Oslo (OCDE, 2005) puede apreciarse la influencia de

Schumpeter cuando se señala que las innovaciones pueden agruparse en cuatro

categorías:

La innovación de producto implica cambios significativos en las

características de las mercancías o de los servicios. Se incluyen tanto las

mercancías totalmente nuevas como los servicios y las mejoras

significativas de los productos existentes.

La innovación de proceso representa cambios significativos en los métodos

de producción y de distribución.

La innovación de organización, referida a la puesta en práctica de nuevos

métodos de trabajo, tanto de la organización como del lugar de trabajo y/o

de las relaciones exteriores de la empresa.

La innovación de comercialización refleja la puesta en práctica de nuevos

métodos de comercialización; desde cambios en el diseño y el

empaquetado hasta la promoción del producto mediante nuevas políticas

de precios y de servicios.

A partir de aquí los organismos internacionales han desarrollado todo un

andamiaje para medir, apoyar, subvencionar la innovación, hacerla parte de la

competitividad, etc.; más adelante regresaremos un poco a estos conceptos.

Por otra parte, es posible comprobar que Joseph Alois Schumpeter, no fue el

primero en abordar el concepto “destrucción creativa”, ya que otros pensadores,

desde disciplinas diferentes a la economía, tales como Klimt, Schopenhauer y

Nietzsche ya lo habían tocado, pero como ya hemos apuntado, el sociólogo y

economista austriaco con la ayuda de los organismos internacionales lo han

popularizado; él lo utilizaría para para describir la economía capitalista como un

sistema dinámico de producción en permanente evolución y periódicamente

dominado por oleadas de innovación.

Así, el proceso de destrucción creativa lleva al desarrollo de nuevos productos y

procesos empujando al crecimiento de las naciones. Sin embargo, el impacto de la

innovación en el bienestar social de un país puede ser positivo o negativo.

Por otro lado, desde una perspectiva micro, una primera aproximación a la idea de

innovación dentro de una empresa es el modelo lineal de innovación que se inicia

con la investigación básica y finaliza con la implementación del nuevo proceso o la

introducción al mercado del nuevo producto. Sin embargo, la realidad muestra que

la innovación no es lineal sino más bien un proceso con mucha retroalimentación y

repetitivo. Las decisiones de las firmas no vienen sólo de las invenciones científico

técnicas, sino que a estas se le agrega la información proveniente de la demanda

y las posibilidades reales de implementar el cambio.

En otras palabras, ya que el proceso innovador depende de la capacidad de la

firma de generar nuevo conocimiento, la firma deberá sumar a sus fuentes

generadoras de conocimiento (internas y/o externas) vinculaciones con sus

clientes y proveedores (la institución de educación superior bien puede caber en

estás categorías), más allá de las relaciones comerciales tradicionales. La

innovación surge de la empresa, pero también se da en un contexto histórico,

geográfico y socioeconómico determinado que agregan aún más información y

conocimiento. De modo que también en este sentido lo expuesto por Schumpeter

es recuperado, ya que en cuanto es el emprendedor quien incorpora nuevas

combinaciones que son concebidas en su observación del medio en el cual su

negocio se halla inmerso.

La OCDE entre sus recomendaciones para la creación de un mejor medio en

México están:

Políticas estructurales para impulsar el crecimiento

Crear un organismo interinstitucional de alto nivel, centrado en la

productividad y que pueda estudiar y promover la reforma estructural.

Eliminar las barreras a la entrada de empresas extranjeras en los sectores

restantes, en complemento a la liberalización arancelaria unilateral.

De esta forma, se busca un México más global en el cual se cumpla entre otras la

tesis presentada por la Aldea Global, que a través de los medios electrónicos

fluyan grandes cantidades de información, a gran velocidad, rompiendo las

barreras de tiempo y espacio, logrando así una globalización de algunos

constructos culturales.

Entonces, los medios de comunicación y las corporaciones, parecen trascender

como los principales actores de la globalización, a través de los organismos

internacionales; por medio de las recomendaciones y lineamientos para acceder al

financiamiento, entre otros; existe por tanto un traspaso de información en la cual

tiene un papel relevante la tecnología. Así, actores e instrumentos empujan la

apertura de las fronteras y la incesante desaparición del Estado Nación. (medio

revuelto)

En este sentido, pronunciamientos como: “El progreso tecnológico… es el centro

del progreso humano y el desarrollo” (OCDE,2012,p.180); la difusión de la

tecnología en los países en desarrollo depende del acceso a la tecnología

extranjera… y de la capacidad de absorber la tecnología…(OCDE, 2012, p.205).

Estas declaraciones y otras aún más directas, hacen que países como México

orienten sus políticas públicas a los criterios internacionales, tal es el caso de la

educación superior, la cual ha tenido un fuerte impulso “tecnológico” en las últimas

décadas, materializado en la apertura de un gran número de instituciones de

educación superior de perfil técnico, en el estado de Veracruz por ejemplo se han

constituido más de 20 instituciones con este perfil en un esquena descentralizador.

Como complemento a lo anterior, otro organismo internacional recomienda: la

educación pública, administrada en asociación con el sector privado, centrada en

la generación de aptitudes flexibles, que pueda adaptarse a los cambios en los

mercados laborales. (BM,2013,p.38); en el mismo documento se afirma, las

comunidades, los mercados laborales y financieros y las instituciones públicas

proporcionan los “insumos intermedios” que las familias utilizan para administrar

sus riesgos (BM, 2013, p.22)

Con la construcción de esquemas como el siguiente en donde se muestra que la

flexibilidad del mercado es una característica de las economías mejor

posicionadas, se intenta fundamentar la liberación laboral.

Tomado (BM, 2013,p.28)

Como se verá más adelante, hay quien piensa que el crecimiento fue respaldado

por la ampliación de la demanda interna y una mayor penetración en el mercado

de exportación, además de las mejoras sustanciales en los costos unitarios de

mano de obra en términos relativos, resultado de aumentos salariales moderados.

El lado B

Según (Reinert, 2006), el progreso técnico puede conducir al desarrollo o puede

acentuar el subdesarrollo. El avance tecnológico puede impactar en la sociedad a

través de menores precios, menores salarios y, en consecuencia, un menor

bienestar, asociado a desempleo, exclusión y deterioro de la distribución del

ingreso (derrame clásico de la tecnología); o puede generar el efecto contrario

(mayores precios y mayores salarios) y el sector se beneficiará a través de un

aumento en sus ingresos. El rumbo que tomará el desarrollo vendrá dado no sólo

las características de la firma sino también por el entorno a nivel macro.

“Schumpeterian economics also bring new perspectives on colonialism. From an innovation economics point of view, colonialism was - and is – in its very essence a technology policy.” (Reinert, 2006, p 14)

En efecto, muchos piensan, los más optimistas, que la ciencia y la tecnología son

el instrumento que puede hacer que el crecimiento y el desarrollo económico de

los países subdesarrollados pueda acelerarse; es más, estos mismos autores

llegan a afirmar que esta ciencia y tecnología serían los elementos capaces de

sacar del subdesarrollo a estos países.

Otros, los más pesimistas, han pensado que, por el contrario, la ciencia y la

tecnología se han constituido en la causa más importante de las enormes

desigualdades sociales y económicas que existen actualmente en el mundo.

El economista noruego (Reinert) menciona que esta teoría “no considera la

posibilidad de que después de la especialización, la producción de un país pueda

quedar atrapada en la espiral de retornos decrecientes y crecientes costos de

producción mientras el otro país podría encontrar que sus costos de producción

caen cuando la producción crece debido a los retornos crecientes”. Así, según

Reinert la teoría de las ventajas comparativas de David Ricardo “puede encerrar a

los países pobres en una trampa de pobreza” que los especialice en ser pobres,

siendo su principal consecuencia “que por primera vez el colonialismo se hizo

moralmente defendible”.

“Se me ha dicho con frecuencia que mi esquema analítico se refiere únicamente a

una época histórica que está rápidamente llegando a su fin. Y en eso estoy de

acuerdo. En mi opinión la teoría económica no podrá ser nunca, en este sentido,

más que la teoría de una cierta época histórica.” (Schumpeter ,1957, 10)

Reinert también apunta que el libre comercio entre países de distinto nivel de

desarrollo no sería conveniente puesto que la tendencia sería volver más ricos a

los países ricos y a mantener en la pobreza a los países pobres. Por lo tanto, en

su propuesta teórica el tipo de actividades económicas, schumpeterianas y

malthusianas, en las que se especializan los países es importante.

Es decir, de acuerdo con Reinert, los países ricos se volvieron ricos porque

emularon e implementaron políticas de fomento y protección de las industrias con

retornos crecientes, mientras que los países pobres permanecen pobres porque

se especializan en actividades económicas con rendimientos decrecientes y están

restringidos por las políticas e instituciones internacionales, así como por la falta

de visión y liderazgo de sus gobiernos y élites locales, de implementar las políticas

económicas que permitieron a los países ricos contar con una masa crítica de

industrias y servicios dinámicos y que impulsaron su progreso.

What we call 'development' is in a sense a gigantic Schumpeterian rent which a

relatively small percentage of the world population has achieved. (Reinert, 2006, p

15)

Por ello, cada vez más sectores señalan por ejemplo que la desregulación de los

mercados de trabajo no parece asegurar per se la generación de empleo

cualificado. Existen evidencias de que uno de los principales atractivos para el

capital es la reducción de costes salariales. Esta reducción de costes incluso por

parte del Estado, también afecta la esfera educativa, permitiendo el aumento de la

oferta privada de educación que ha conllevado un inevitable aumento de las

desigualdades, tal como es evidente en las condiciones laborales que incluso han

derivado con la muerte de obreros en las naciones donde las corporaciones han

trasladado sus instalaciones fabriles y de las cuales han dado cuenta medios y

redes sociales. ( este párrafo está muy cargado de ideas)

Tomado de OCDE (2013), Estudios económicos de la OCDE: México 2013, OECD

Publishing.http://dx.doi.org/10.1787/9789264201521-es

Como se menciona al final del apartado llamado “lado A” de este documento,

parece ser mejor apostar por aumentos salariales moderados que una apuesta

constante a reducción del costo de mano de obra tal como se ve en la gráfica

anterior.

Por otro parte, el caso de Chile, es un ejemplo ilustrativo, país que siguiendo las

recomendaciones de organismos internacionales tiene un mercado laboral libre y

“formal”, pero con una legislación extremadamente permisiva con la expansión de

la enseñanza privada, junto a un proceso de descentralización educativa

claramente orientado hacia la reducción de costes, que ha aumentado

significativamente la brecha social en el acceso a las distintas redes de

escolarización y en los resultados educativos (Bonal, 2009).

"La política educativa de ofrecer educación superior a los jóvenes con desventaja

social, está funcionando con un criterio de segmentación educativa que satisface a

medias la demanda por educación superior y fija a esta población un espacio

desde el que difícilmente puede tener acceso a una mayor movilidad social vía la

educación", (Silva, 2006).

En otro sentido y volviendo a la innovación patentable, rn este sentido, el Informe

sobre Desarrollo Humano 2013 (PNUND, 2013) deja en claro, que muy a pesar de

la hegemonía de Estados Unidos de América en materia económica y de patentes

con poco más de 707 patentes por cada millón de personas; este último dato muy

importante para la construcción de indicadores relacionados con la tecnología; no

logra estar a la cabeza en desarrollo humano y naciones como Países Bajos con

una séptima parte de esas patentes ; 117.6 por cada millón de habitantes, logra

ser la quinta nación mundial con mejor desempeño en materia del desarrollo

humano, así como en otros indicadores mostrados en la gráfica siguiente, en la

cual podemos comprobar la mejor condición laboral en los países bajos.

PPP (Purchasing power parity) http://www.sentidoscomunes.cl/cuanto-vale-tu-trabajo-comparado-

al-resto-del-mundo/ consultado el 06/06/14

Así una educación tecnológica que en el mejor de los casos busque patentes

incesantemente o que se ciñe únicamente a la recomendaciones de los

organismos internacionales de introducir las tecnologías externas no es garantía

de un mejor bienestar social.

Para finalizar este apartado se tomará la cita textual del trabajo de Silva en

materia de educación tecnológica.

Desde su creación, las universidades tecnológicas han puesto en práctica

los principios de flexibilidad y de polivalencia. Con el primero se proponen

revisar y modificar periódicamente sus programas de estudio, así como la

creación de otros nuevos para mantener una oferta actualizada y acorde a

las necesidades del sector productivo. Con el segundo pretenden impulsar

el desarrollo de competencias que permitan la aplicación en varias áreas

del proceso productivo. Sin embargo, la diversificación educativa acorde a

la política de reorientación de la matrícula hacia áreas tecnológicas,

difícilmente tendrá éxito si el impulso sólo proviene del sector educativo. La

reorientación debe estar acompañada de cambios y proyectos en el sector

industrial, para que se generen empleos que necesiten este tipo de

formaciones profesionales. Por otra parte, si bien las universidades

tecnológicas pudieran ser concebidas como una oportunidad que ayude a

los jóvenes a superar la exclusión laboral, mejorando su capacidad de ser

empleados, no obstante, los empresarios opinan que el Técnico Superior

Universitario no representa ventajas competitivas sobre otros profesionales.

(Silva, 2006).

Consideraciones finales.

¿Cuándo terminará la era Shumpteriana? Es difícil determinarlo, quizá´ sea una

tarea de todos, lo cierto es que ni los optimistas ni los pesimistas tienen la verdad

absoluta, pues ambos profesan, desde esquinas diferentes, el mismo problema del

determinismo tecnológico. Es indudable que la ciencia y la tecnología juegan un

papel importante en el desarrollo de las fuerzas productivas, pero no podemos

perder de vista que éstas no son autónomas, que, por el contrario, su papel en el

desarrollo lo ejerce en y desde determinadas condiciones socio-económicas que

determinan su carácter, funcionamiento e impactos.

En educación superior, la importancia de la enseñanza técnica profesional es

indiscutible; una postura en la cual se busque no “más técnicos para el mundo” ni

“para la productividad” carecerá de cualquier sentido, sin embargo, la enseñanza

técnica para la simple adopción de tecnologías externas; nos enfrenta ante el

hecho de que las personas representamos mucho más que un recurso para la

economía o un consumidor para el mercado.

Los países como México están obligados a que sus sociedades se involucren

directamente con generación de conocimientos; ya que son sus pueblos quienes

finalmente innovarán a través de nuevos productos, procesos, ideas y enfoques,

son ellos quienes permitirán que las economías, y en particular las empresas,

encuentren maneras productivas y eficientes de hacer las cosas.

Por tanto, entender que la educación técnica en el país es relevante porque

sencillamente un amplio sector de la sociedad mexicana ha encontrado en ella

una vía para desarrollarse y acceder de cierta forma a la movilidad social, gracias

a la amplia oferta actual, puede ser sencillo y más aún, considerando que con el

tiempo esta tendencia será acentuada por los organismo internacionales, el reto

quizá está en abrir la discusión de este proyecto educativo en la búsqueda de la

calidad y la equidad.

También, es importante considerar que las comunidades de las que hace mención

la OCDE, quedan en el olvido al buscar la preparación tecnológica de capital

humano cualificado para absorber e incorporar la tecnología extranjera, la que

quizá no responda a las necesidades de las comunidades en las que son

Instaladas las Instituciones de educación superior tecnológica, es decir, un

egresado preparado para una gran corporación, muy probablemente sea de poca

utilidad para una comunidad con necesidades básicas insatisfechas, tal egresado

se ve formado en competencias que no le permiten interpretar su entorno,

argumentar la situación del mismo y mucho menos, proponer alguna solución, ya

que ha sido formado para utilizar tecnologías ajenas.

Lo anterior, puede ser ejemplificado de la forma siguiente, un programa académico

de ingeniería civil en estas instituciones de educación superior tecnológica es

común que incluya en sus plan de estudio, varias experiencias educativas

enfocadas a la construcción basadas en concreto y acero, la ausencia de

experiencias que recuperen los materiales locales imposibilitan al egresado para

dar una respuesta expedita a necesidades y problemáticas de su localidad como

pueden ser el hacinamiento u otras relacionadas con la vivienda.

Las condiciones de la economía de mercado son claras: los esfuerzos exitosos de

algunos empresarios nacionales o extranjeros generarán la desaparición de otros.

En ello radica el principio de la competencia, los menos aptos tienden a cederle el

paso a los más exitosos, ya sea de manera lenta o gradual, o de manera rápida o

abrupta.

Por otro lado, un antiguo adagio marca que es mejor enseñar a pescar que dar

pescados, la educación superior tecnológica puede tomar esta función

perfectamente, pero qué futuro les espera a los egresados y las comunidades si

esa educación está enfocada, como se ha mencionado, a simplemente saber

utilizar las tecnologías extranjeras o en cambio, a la búsqueda de la innovación

patentable y rentable, será posible pescar cuando todas las herramientas para la

pesca deban ser compradas, los ríos, los lagos y los mares sean todos propiedad

privada e incluso las especies acuáticas todas estén patentadas.

En este sentido, no es raro encontrar que dentro de la actual fase de desarrollo

capitalista, en que los monopolios transnacionales dominan el mundo en lo

económico, cultural, político y social; es decir, en que los intereses económicos,

políticos, culturales, y sociales de estas empresas son los dominantes a escala

mundial, la tecnología cumpla “el papel de acelerar el proceso de acumulación de

capital en los países desarrollados del planeta en detrimento de los países

subdesarrollados que ven, por las mismas razones, incrementar su pobreza, su

miseria y sus problemas sociales.

Es así que, el conocimiento es creado, acumulado, difundido, distribuido y

aprovechado, pero bajo la visión de los organismos internacionales el

conocimiento no debe ser aprovechado de forma pública, sino que, debe ser

patentado y así ser susceptible de compra y venta entre particulares.

Y puesto que, el conocimiento y la tecnología continúan avanzando, es necesario

que los jóvenes se formen profesionalmente viendo hacia el futuro. Esta cuestión

es importante en la medida en la que actualmente los jóvenes deben ser

preparados para tener varios empleos durante su vida productiva, derivado de la

flexibilidad laboral impuesta.

Y es ahí, donde la educación superior enfrenta que el cambio tecnológico altera la

división del trabajo y contribuyen a la destrucción gradual de las tareas basadas

en las habilidades y destrezas manuales, para dar paso a la formulación de

perfiles profesionales integrales y versátiles que no se circunscriben al campo

meramente disciplinario que sustenta la profesión, sino a las exigencias de contar

con profesionistas polivalentes, predispuestos al trabajo en equipo, la interacción

social y la comunicación de ideas. Es prácticamente conceso general que la

educación es la llave para combatir los problemas como el analfabetismo y el

rezago social, pero la globalización, el constante avance de la ciencia y tecnología

y una sociedad cada vez más demandante han provocado el rompimiento de la

realidad y el conocimiento.

Por lo tanto, a partir del proceso educativo se han creado pensamientos que

reproducen, estratifican y fragmentan nuestras sociedades. En particular, la

educación superior tiene la misión de formar futuros mexicanos que manejarán

las riendas económicas del país, porque tiene el compromiso de entregar a la

sociedad personas que respondan a los procesos productivos. Pero se les ha

dado tanta importancia a estos procesos que las dimensiones sociales y

ecológicas están siendo oprimidas lentamente porque en esta actividad la justicia

social, la democracia y el vivir con moderación no son importantes.

En fin, el camino está trazado para gobiernos, empresas y en general para las

sociedades, se trata de asumir la destrucción creativa como el reto de

modernización y estrategia fundamental para el logro de los objetivos de

competitividad y bienestar; o buscar caminos complementarios y alternos.

Proponer tal discusión, quizá no sea nada original y muy poco legitimada, pero

muchos sectores que se han visto excluidos de la dinámica globalista empiezan a

tener respuestas contestarías cada vez más fuertes; las naciones nórdicas

parecen incorporar del mercado y de la globalización los aspectos que le son útiles

y conservar hacia el interior las dinámicas más benéficas para su poblaciones,

estas dos formas de adaptación muestran caminos distintos al hegemónico; por

tanto quizá no sea tarde, para presentar soluciones a los efectos negativos de ese

fenómeno, uniformador e innovador de la humanidad, que en las primeras

décadas posteriores a la mitad del siglo pasado empezó a ser objeto de estudio

por los investigadores.

Fuentes.Beck, U. (1997) ¿qué es la globalización? Falacias del globalismo respuestas a la

globalización, , Ed. Paidos,

BM, Banco Mundial. 2013. Informe sobre el desarrollo mundial 2014.: Banco

Mundial. Licencia: Creative Commons Reconocimiento CC BY 3.0.

Bonal, X.(2009) La educación en tiempos de globalización:¿quién se beneficia?

educ. soc., campinas, vol. 30, n. 108, p. 653-671.

Giddens, A. (1999) La tercera vía Ed. Taurus .

Ianni, O. (1996) Teorías de la Globalización, , Ed. Siglo veintiuno

Silva, Marisol (2006) La calidad educativa de las universidades tecnológicas. Su

relevancia, su proceso de formación y sus resultados. México: ANUIES.

Schumpeter, j., (1976)“capitalism, socialism and democracy”, allen & unwin,

gran bretaña, 1976

Schumpeter, j., (1954)“history of economic analysis”, editado por ., allen & unwin,

gran bretaña, 1954

Schumpeter, j., (1957) “teoría del desenvolvimiento económico”, traducido

por prados arrarte, j., fondo de cultura económica, méxico,

Reinert, E. (2006) Evolutionary Economics, Classical Development Economics,

and the History of Economic Policy: A Plea for Theorizing by Inclusion.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO

ECONÓMICO, “Manual de Oslo. Guía para la Recogida e Interpretación de

Datos sobre Innovación”, Grupo Tragsa, España, 2005

OCDE (2012) Innovación y crecimiento. En búsqueda de una frontera en

movimiento; ISBN:978-607-9217-14-3.