juan diego amaya espinosa - uniandes

93
DESARRO LLO DE FO NDO S DE C APITAL DE RIESG O EN CO LO MBIA JUAN DIEGO AMAYA ESPINO SA UNIVERSIDAD DE LO S ANDES DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL BOGO TÁ 2004

Upload: others

Post on 05-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DESARROLLO DE FONDOS DE C APITAL DE RIESGO EN CO LO MBIA

JUAN DIEGO AMAYA ESPINOSA

UNIVERSIDAD DE LO S ANDES

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

BOGO TÁ

2004

1

DESARROLLO DE FONDOS DE C APITAL DE RIESGO EN CO LO MBIA

JUAN DIEGO AMAYA ESPINOSA

Proyecto de grado

Asesor

C ARLO TOGNATO

UNIVERSIDAD DE LO S ANDES

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

BOGO TÁ

2004

2

TABLA DE CO NTENIDO INTRODUC CIÓN...........................................................................................................3 C APÍTULO 1...................................................................................................................7

1. MARC O TEÓ RICO ...............................................................................................7 1.1 Antecedentes.....................................................................................................7 1.2 Fondos de Capital de Riesgo............................................................................8 1.3 Clasificación de los Fondos de Capital de Riesgo........................................10 1.4 Organización de los Fondos de Capital de Riesgo.......................................11 1.5 Proceso de inversión de los Fondos de Capital de Riesgo...........................12

1.5.1 Análisis previo a la inversión (screening)............................................15 1.5.2 Estrategias de valor agregado..............................................................18 1.5.3 Estrategias de salida..............................................................................19

1.6 Estrategias de Inversión.................................................................................21 1.6.1 Rondas de Financiación........................................................................21 1.6.2 Diversificación y administración del portafolio..................................22 1.6.3 Posición geográfica................................................................................24

C APÍTULO 2.................................................................................................................25 2. EXPERIENCIA DE CAPITAL DE RIESGO EN EL MUNDO ......................25

2.1 Visión mundial................................................................................................25 2.2 Experiencia de capital de riesgo en Estados Unidos....................................32 2.3 Experiencia de capital de riesgo en Europa.................................................39 2.4 Experiencia de capital de riesgo en Latinoam érica.....................................44

C APÍTULO 3.................................................................................................................49 3. CAPITAL DE RIESGO EN C OLOMBIA.........................................................49

3.1 Panorama general...........................................................................................49 3.1.1 Instrumentos No Financieros...............................................................51 3.1.2 Instrumentos Financieros.....................................................................53

3.2 Marco legal y vehículos de inversión de los FCR en Colom bia..................54 3.2.1 Marco legal para inversionistas de FCR en Colom bia.......................55 3.2.2 Vehículos de inversión...........................................................................57

3.3 Experiencia de capital de riesgo en Colom bia.............................................62 C APÍTULO 4.................................................................................................................67

4. MERC URIUS VENTURES.................................................................................67 4.1 Mercurius Ventures.......................................................................................67

4.1.1 Estructura y Composición del Fondo..................................................69 4.1.2 Políticas de rem uneración y com isión del Fondo................................70 4.1.3 Políticas de Inversión y C o- inversión del Fondo................................71 4.1.4 Proceso de Inversión del Fondo............................................................72 4.1.5 C riterios de Inversión del Fondo..........................................................73 4.1.6 Estrategias de valor agregado del Fondo............................................74 4.1.7 Estrategias de salida del Fondo............................................................75 4.1.8 Estrategias de Inversión del Fondo......................................................76 4.1.9 Logros del Fondo...................................................................................76

4.1.9.1 V-Factory.......................................................................................77 4.1.9.2 Multim edia Privada Corporativa................................................78 4.1.9.3 AC CIM S.A...................................................................................80 4.1.9.4 Web & Partners............................................................................80

4.2 Análisis comparativo......................................................................................81 C ONCLUSIONES.........................................................................................................84

3

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................90 ANEXOS

4

INTRODUC CION

En muchos países como Colombia, la Deuda se ha convertido en el mecanismo al que

tradicionalmente los emprendedores aplican a la hora de financiación de sus iniciativas

empresariales. Sin embargo, la financiación de un proyecto nuevo o en sus etapas de

desarrollo siempre ha sido uno de los principales obstáculos que se presentan,

especialmente en países en vía de desarrollo, donde el problema del acceso al crédito es

más agudo ya que la mayor parte de la demanda se canaliza hacia el sector

intermediado, es decir, los establecimientos de crédito (bancos, corporaciones

financieras y compañías de financiamiento comercial).

Para nadie es un secreto que este mecanismo no está al alcance de los nuevos

empresarios, especialmente porque no son sujetos de crédito. No es extraño ver cómo

personas emprendedoras y con muy buenas ideas, no les es posible desarrollar sus

proyectos pues en la mayoría de los casos no cuentan con el capital y activos

suficientes que respalden el crédito.

Ante esto se ha venido desarrollando mecanismos alternos de financiación, que a lo

largo de las últimas cinco décadas han tenido una gran aceptación en países

desarrollados como Estados Unidos, Francia e Inglaterra, y que a su vez le han dado a la

economía un fuerte impulso. Tales mecanismos se caracterizan no solo por invertir

capital en la compañía si no en brindar asesoría, colaborar con la administración y

aportar contactos que puedan servir para desarrollar el negocio.

Los Fondos de Capital de Riesgo (FCR) son uno de estos mecanismos, los cuales se

constituyen como una excelente fuente de financiación para pequeñas empresas, recién

creadas o en etapas de crecimiento puesto que además de involucrarse directamente con

la compañía proveen el capital necesario a aquellas empresas o proyectos que por sus

5

riesgos implícitos difícilmente serian apoyados por el sistema financiero formal.

Normalmente los proyectos donde invierte un capitalista de riesgo están asociados a

empresas nacientes de tecnología o Internet, sin embargo esto no descarta a las demás

empresas que necesiten capital para desarrollar su negocio y no sean de base

tecnológica. Algunas de las compañías de más rápido crecimiento a nivel mundial en

los últimos años han recibido capital de riesgo, por ejemplo: Amazon.com, America

Online, Genetech, Intel, Lotus, Netscape, Oracle, Seagate, Sun Microsystem, 3Com y

Yahoo. De la misma forma, la industria de capital de riesgo ha ayudado al

establecimiento de nuevas industrias, como por ejemplo; la industria de biotecnología,

de semiconductores, de software, de Internet, de comunicación de datos y de

microprocesadores, entre otros.

Como se puede ver el capital de riesgo ha sido fundamental para traer al mercado

nuevos productos y nuevas tecnologías; lo cual ha generado nuevos empleos,

crecimiento económico y más alternativas de inversión. Este impacto positivo se puede

ver en las empresas norteamericanas financiadas con capital de riesgo las cuales entre

2000 y 2003 incrementaron su nivel de ventas en 12.9% frente a un crecimiento de las

ventas totales apenas del 4.8%; lo que quiere decir que una muy buena parte del

crecimiento de las ventas de las compañías estadounidenses se debe a aquellas en las

que hay invertido capital de riesgo. Así mismo, el empleo generado por las empresas

financiadas con capital de riesgo creció 6.5% durante los últimos 3 años, mientras que el

empleo total de los Estados Unidos en esos mismos años presentó una caída de 2.3%.

Por estas razones Colombia ha empezado a entender la necesidad de dar impulso a esta

nueva opción de financiación de las empresas. Ello se refleja tanto en las políticas del

gobierno como en diversas iniciativas privadas. Sin embargo, la incursión de los FCR

6

en el país ha sido muy tímida y se ha concentrado en la conformación de unos pocos

fondos, como se verá más adelante.

Así pues, este trabajo pretende proporcionar los cimientos para la formación y

desarrollo de los FCR en Colombia de tal manera que se impulse la creación de este tipo

de fondos y se estimule la participación de tanto nuevos inversionistas como de nuevos

empresarios que estén buscando financiación y “Know How” en sus compañías.

Así mismo, busca establecer los factores más importantes que han ayudado a la

formación y desarrollo de los FCR en otras partes del mundo con el fin de asegurar su

éxito en nuestro país.

El trabajo consta de cuatro capítulos en los que se exploran los aspectos más relevante

para la creación y desarrollo de los FCR en Colombia; desde sus aspectos legales hasta

las practicas recomendadas para dicha actividad.

En el primer capítulo, se desarrolla el marco teórico de los FCR y se exploran algunas

de sus características más importantes tales como el contexto en el que fueron formados,

su forma de operación, su forma de organizarse y practicas más usadas, y sus políticas y

estrategias de inversión, entre otras. El segundo capítulo hace un recorrido de lo que ha

sido la industria de capital de riesgo en todo el mundo, particularmente en Estados

Unidos, Europa y Latinoamérica con el fin de mirar las proporciones que ha alcanzado

esta industria en las diferentes regiones e identificar los factores, que en términos

generales, permitieron el desarrollo de los FCR en esos países. Posteriormente, en el

capítulo 3, se centra la atención en el caso colombiano y se presenta un panorama

general de lo que ha sido esta industria hasta el momento en el país; se muestran las

principales barreras con las que se ha encontrado esta industria al igual que se hacen

algunas propuestas puntuales sobre el marco legal para el desarrollo de los FCR en

7

Colombia. Por ultimo, se nombran los principales fondos que han intentado constituirse

en el país.

Finalmente, el capítulo 4 hace referencia a Mercurius Ventures, probablemente el FCR

más importante hasta el momento en nuestro país, en este capitulo se presenta un

resumen de las principales características de este fondo y se analizan algunas de sus

políticas en relación a otros fondos exitosos a nivel mundial con el propósito de

identificar los debilidades y fortalezas que presenta y de esta forma sacar conclusiones

que ayuden a el buen funcionamiento de este tipo de fondos en el país.

8

C APÍTULO 1

1. MARCO TEÓRIC O

En este capitulo se presenta una revisión bibliografiíta de las principales características

de los fondos de capital de riesgo. Para esto se muestran primero algunos de los

antecedentes que llevaron a la creación de esta industria en el mundo. Posteriormente se

da una definición puntual sobre los FCR mencionando sus principales características. Se

presentan las principales clases de FCR que existen actualmente así como la estructura

organizacional más utilizada en Estados Unidos por este tipo de fondos. A continuación,

se define el proceso de inversión de los FCR resaltando los aspectos más importantes de

su operación como los criterios de inversión, las estrategias de valor agregado que

utilizan y las estrategias de salida más frecuentes. Finalmente, se presentan las

estrategias de inversión más usadas por esta clase de fondos en todo el mundo.

1.1 Antecedentes

Los inicios de la industria de capital de riesgo en el mundo se remontan al siglo XVIII;

cuando las familias mas ricas de Europa, aprovechando la demanda de maquinaria

durante la revolución industrial, se dedicaron a realizar inversiones en proyectos que

prometían el desarrollo de nuevas tecnologías. A principios del siglo XX por ejemplo,

un sindicato de inversionistas, incluyendo J.P. Morgan y los Vandervilts decidieron

financiar al inventor Thomas Edison, el cual con estos recursos logro producir la

bombilla eléctrica de luz incandescente.

Otros avances tuvieron lugar en Estados Unidos durante las décadas de 1930 y 1940.

Muchas de las familias adineradas de ese entonces e inversionistas individuales

9

proporcionaron el capital para crear compañías que más adelante se volverían famosas;

tales como Eastern Airlines, Xerox y otras.

Sin embargo, el termino venture capital o capital de riesgo como tal y su actividad, se

podría decir que nació en 1949 gracias al General y profesor del Harvard Business

School, Georges Doriot, que junto con Ralph E. Flanders, Kart Compton y Merril

Griswold organizaron el “American Reserch & Developm ent” (AR&D) en Boston; una

organización especializada en invertir en compañías sin liquidez y en etapas tempranas

de su desarrollo.1

Los fundadores de la (AR&D) vieron la oportunidad de comercializar nuevas

tecnologías desarrolladas en la segunda guerra mundial e implementar nuevos métodos

de administración y gobernabilidad interna de las compañías de la época2.

1.2 Fondos de C apital de Riesgo

Los fondo de capital de riesgo (FCR), conocidos comúnmente como Veture Capital

Funds son entidades o vehículos que hacen las veces de intermediarios financieros entre

(i) inversionistas potenciales, que buscan altos retornos e inversión en periodos

limitados de tiempo, y (ii) empresas en etapas de formación que requieren de

financiación para desarrollar su negocio. En este punto, es importante hacer una

aclaración; es frecuente encontrar en la literatura el término capital de riesgo o venture

capital utilizado con el mismo significado que capital privado o private equity. Si se

quiere ser mas preciso capital de riesgo solo constituye una parte de lo que son las

inversiones en capital privado; las cuales incluyen: recompras apalancadas de

compañías o leverage buyouts (LBOs), adquisiciones por parte del grupo directivo o

1 BARTLETT, Joseph, “Fundamentals of Venture Capital”, 1999, Madison Books, p3 2 LIANG, Nellie, “Development of the US Private Equity Market”, 2001, p.5

10

m anagem ent buyouts (MBOs), recuperación de compañías en problemas y fusiones o

adquisiciones para la consolidación de alguna industria.3

En términos generales los fondos de capital privado se asemejan a los fondos de capital

de riesgo sin embargo, y aun cuando su forma de operación es similar, se diferencian de

estos en el grado de riesgo que asumen pues mientras que los inversionistas de capital

de riesgo inyectan capital en empresas en sus primeras fases de desarrollo, es decir:

capital semilla, nueva empresa y algo de expansión, los inversionistas de los fondos de

capital privado no asumen riesgos tan altos y solo invierten en empresas con un alto

nivel de consolidación.

Las principales características de los FCR son las siguientes:

1. Su principal objetivo es la financiación de empresas emergentes, especialmente

de alta tecnología, con elevados niveles de riesgo con la motivación de recibir a

cambio altos índices de rentabilidad, (USD 35% e.a. aproximadamente).

2. Las participaciones que se adquieren durante el periodo de inversión tienden a

ser minoritarias (entre 10% y 40%). Sin embargo, en algunos casos los fondos

llegan a tener participaciones por encima del 50% de la compañía.

3. Tienen una duración típica que varia entre 10 y 13 años; en los que se incluyen

periodos de inversión que oscilan entre tres (3) y cinco (5) años. El periodo de

salida de la empresa puede durar alrededor de dos (2) años.4

4. Aportan valor agregado a la empresa en forma de estrategia y operación

gerencial; de ahí que la estructura organizacional de la empresa y sus métodos

gerenciales juegan un papel muy importante para la decisión de inversión.

5. Se constituyen como una forma innovadora de apalancamiento financiero para

las empresas emergentes. 3 LEVIN, Jack S., “Structuring Venture Capital, Private equity, and Entrepreneurial Transactions”, 2000, Aspen Publishers, Inc, p. 2 4 Estos periodos pueden variar dependiendo de las características y el ciclo de vida de la empresa.

11

En resumidas cuentas “la inversión de los fondos de capital de riesgo consiste en la

creación de una cartera de acciones de empresas no cotizadas en bolsa, aportando valor

agregado en la gestión, pretendiendo, en principio una estancia temporal en las

empresas que participan”5.

1.3 C lasificación de los Fondos de C apital de Riesgo

Por lo menos dos tipos de organizaciones se pueden identificar dentro del gran grupo

que conforman los capitalistas de riesgo, y en especial en Estados Unidos; el primero

de ellos esta conformado por subsidiarias o divisiones de grandes corporaciones o

instituciones como bancos, bancos de inversión, aseguradoras y grandes compañías del

sector industrial; estas ultimas también se conocen como Fondos Corporativos de

inversión o Corporate Venture Funds y existen con el propósito de tener acceso a

nuevas tecnologías y promover sus propios productos y servicios, además de un

rendimiento financiero. Algunos ejemplos de compañías que cuentan con este tipo de

fondos son: INTEL, NOKIA, ORACLE, DELL, SUN MICROSYSTEM, NOVELL,

etc. El segundo tipo de organizaciones son instituciones creadas con el único objetivo

de hacer inversiones en capital de riesgo, por ende especializadas en ese campo; dentro

de este grupo encontramos las Small Business Investment Com pany (SBIC) y las

Business Developm ent Company por sus siglas en ingles BDC, las cuales se

especializan en el desarrollo de nuevos negocios.

5 MONTOYA, Jorge, Seminario: Formación y gerencia para Fondos de Capital de Riesgo para la financiación de empresas de base tecnológica, Medellín 24 a 27 de noviembre de 2003.

12

1.4 O rganización de los Fondos de C apital de Riesgo

Actualmente la estructura organizacional de los FCR en Estados Unidos sigue un

modelo llamado “Limited partnerships” o LLCs “Limited Liability Corporations”6. La

principal razón por la que siguen este modelo es de carácter fiscal, y tiene que ver con

que estas organizaciones no pagan impuestos corporativos, únicamente los

inversionistas pagan impuestos al recibir las utilidades a la hora de liquidarse el fondo.

Otra razón tiene que ver con que este tipo de organizaciones no deben tener un número

limitado de accionistas y sus miembros pueden ser de cualquier tipo (individuos,

entidades, extranjeros, etc.), siempre y cuando el fondo organizado como Lim ited

Partnership o LLC no sea transado públicamente7.

En grandes rasgos esta estructura organizacional esta formada por uno o varios “socios

generales” o en ingles “General Partners” los cuales tienen el control administrativo y

son responsables por las decisiones del fondo, la búsqueda, análisis, negociación,

estructuración y cierre de inversiones y desinversiones. Así mismo son totalmente

responsables por las obligaciones financieras que adquiera la organización, incluso con

su patrimonio. Estos socios normalmente constituyen una porción pequeña, típicamente

1% del capital del fondo, y se caracterizan por tener una amplia experiencia en la

administración de este tipo de negocios.

Los otros socios se conocen como “socios limitados” o “Limited Parters” y son

considerados inversionistas pasivos, es decir que aunque puedan asistir a las reuniones y

monitorear el progreso del fondo no pueden tomar decisiones en cuanto a la

administración del fondo. Estos socios solo son responsables por el total del monto de

6 LEVIN, Jack, “Structuring Venture Capital, Private Equity, and Entrepreneurial Transactions”, 2000, Aspen Publishers, p. 102 7 LEVIN, Jack, “Structuring Venture Capital, Private Equity, and Entrepreneurial Transactions”, 2000, Aspen Publishers, p. 64

13

su inversión, tienen lo que se conoce como responsabilidad limitada o “lim ited

liability”.

Los socios limitados también son conocidos como inversionistas sofisticados y

contribuyen con casi la totalidad de los recursos, 99% del capital del fondo; estos

pueden ser inversionistas institucionales como fondos de pensiones, fondos de cesantías

y entidades aseguradoras; inversionistas extranjeros y otros inversionistas locales como

corporaciones e inversionistas individuales.

En términos generales, la forma de compensación de los capitalistas de riesgo es

establecida en un contrato que se firma entre ambas partes; los socios generales y los

socios limitados. Típicamente el capitalista de riesgo, es decir los socios generales

reciben un monto fijo anual mas una compensación variable la cual equivale a una

fracción especifica de las ganancias del fondo. El monto fijo establecido puede variar

entre 1.5% y 3% del capital del fondo y la porción variable es usualmente el 20% de las

utilidades del fondo.8

En cuanto a los socios limitados, estos reciben el 80% de las utilidades sobre las

inversiones hechas por el fondo, esto puede variar en un rango de 75% a 85% según las

condiciones del contrato.

En este contrato también se establece la duración del fondo, normalmente entre diez y

trece años, los objetivos del fondo y factores claves como las políticas y estrategias de

inversión.

1.5 Proceso de inversión de los Fondos de C apital de Riesgo

En la figura 1 se puede ver los pasos fundamentales para una inversión en capital de

riesgo. El proceso comienza identificando una oportunidad de mercado o un tipo de

8 GONPERS AND LERNER, “The Venture Capital Cicle”, 1999 The MIT Press, p. 10

14

industria en particular en la que se tiene experiencia y existe un gran potencial para

invertir, Una ves el fondo este formado y se haya establecido un propósito lo que sigue

es reunir el capital necesario para hacer la inversión a través de los inversionistas o

socios limitados. El proceso siguiente es identificar jóvenes y nuevas compañías que

consideren que tienen un alto potencial; compañías en etapas de desarrollo, start-ups, o.

en etapas de expansión. Ya habiendo identificado y valorado las empresas, el proceso se

mueve de crear estrategias que generen valor agregado a la salida o venta de la

compañía, (lo que se conoce como estrategias de salida). Una ves se hayan establecido

las estrategias de salida por parte del consejo directivo de la compañía, los capitalistas

de riesgo vuelven y centran su atención en identificar nuevas y potenciales compañías

para ser incluidas en sus portafolios.

A continuación se presenta el proceso relacionado con el análisis previo a la inversión o

screening, las principales estrategias que utilizan los capitalistas de riesgo para generar

valor a las empresas y las estrategias de salida mas frecuentes.

15

Figura 1

Proceso clásico de inversión en capital de riesgo

Entre 5-10 Años

Valoración y negociación del proyecto

Estrategias de Valor Agregado • Desarrollo de estrategias

• Asesoría contable • Experiencia externa

• Siguientes rondas de financiación • “Back Office”

• Contactos y acceso a información, instituciones y personas

Establecimiento del Fondo (identificación de

mercados)

Obtención de capital de los inversionistas

Identificación de compañías jóvenes y nuevas con alto potencial

Análisis previo a la inversión (screening)

Estrategias de salida • Venta de la compañía

• IPO • Liquidaciones

• Alianzas • LBOs, MBO`s

16

1.5.1 Análisis previo a la inversión (screening)

Antes de diseñar el contrato entre los empresarios y los nuevos inversionistas, los

capitalistas de riesgo gastan esfuerzo y tiempo analizando y evaluando las

oportunidades de inversión que se les presenta.

Este proceso de selección puede durar entre 1 y 3 meses y consta de varias etapas en las

que se analizan que tan atractivas son las propuestas y dependiendo del riesgo que estas

impliquen se van eliminando hasta quedar solo con unas pocas inversiones. Según Larry

Kubal, director administrativo de “Labrador Venture”; fondo especializado en capital

semilla, de miles de planes de negocios que se le presentan anualmente, solo realizan

reuniones iniciales con 300 empresas. De estas 300 empresas apenas 50 son analizadas

profundamente, y finalmente solo de 3 a 6 son incluidos en el portafolio de inversión

del fondo durante un periodo típico de 12 meses9.

Para este proceso de selección cada fondo establece sus propios criterios de inversión,

los cuales tienen que ver con el tipo de industria en que invierten, la etapa de desarrollo

en la que se encuentra la compañía, las características y el tamaño del mercado, la

tecnología y la capacidad innovadora de la empresa, la competencia, el tipo de producto

o servicios que ofrecen, el equipo gerencial, las políticas de la empresa y especialmente

los riesgos involucrados al realizar la inversión.

Cabe aclarar que muchos de estos criterios están muy relacionados con la actividad

especifica que realiza el fondo. En muchos casos el fondo ofrece diferentes alternativas

de inversión según el nivel de desarrollo en que se encuentran las empresas y por lo

tanto diferentes criterios de inversión son tenidos en cuenta para cada caso.

Sin entrar en muchos detalles, un buen modelo de selección para implementar esta

explicado en estos siete criterios:

9 LARRY KUBAL, “ An Early-Stage Venture Capitalist’s Perspective on Risk Management”, 2002

17

Tipo de Industria:

Como se menciono anteriormente, los FCR limitan sus inversiones a un grupo

específico de industria en donde tengan el conocimiento y contactos necesario para

entrar y aportar valor a las compañías de su portafolio. En la mayoría de los casos los

fondos no se especializan en más de 5 o 6 industrias y procuran que estas estén

relacionadas entre si. En general, las empresas de información y tecnología pueden

abarcan un gran número de sectores tales como el de software, hardware,

semiconductores, comunicaciones, servicios de red e información y telecomunicaciones

entre otros. Otros campos en los que los capitalistas de riesgo se especializan pueden

ser: el sector de la salud, energía, productos industriales, productos de consumo,

agroindustria y biotecnología. Un ejemplo de esto es “Labrador Ventures”,

especializado en invertir únicamente en empresas de software, comunicaciones,

networking, semiconductores y servicios de información10.

Equipo Gerencial:

Muchos estudios convergen en que el riesgo gerencial es la principal fuente de

incertidumbre que identifican los capitalistas de riesgo; es por esto que uno de los

aspectos en los que más se fija un capitalista de riesgo al entrar a evaluar una nueva

inversión es en las capacidades del equipo gerencial que conforman las empresas. Según

Larry Kubal, el equipo gerencial no necesariamente tiene que estar completo en el

momento que se realiza el análisis, pero si debe ser inteligente, comprometido,

recursivo, creativo y que este dispuesto a formar una empresa grande y exitosa.

Mercado:

Uno de los factores de éxito de las empresas esta relacionado con el tamaño y

características del mercado ya que, en gran medida, de este depende si a la empresa le

10 Disponible en: http://www.labrador.com/criteria.html, 4 de diciembre de 2004.

18

va bien o mal en el futuro; así pues que uno de los criterios que utilizan los capitalistas

de riesgo para saber si es un buen negocio realizar la inversión, es evaluar las

dimensiones y perspectivas de crecimiento del mercado en el que opera la compañía. De

esta forma el inversionista puede hacerse una idea de lo que puede esperar en el futuro.

Productos y Servicios:

El producto o servicio que busca un capitalista de riesgo en sus inversiones tiene que ser

único y satisfacer una necesidad única y bien definida. De la misma forma buscan

productos y servicios innovadores y que ofrezcan más en ciertos beneficios que sus

competidores. Por lo general los capitalistas de riesgo buscan productos o servicios que

estén maduros en su desarrollo; sin embargo esto depende de la etapa de financiación de

la empresa en que se especialice el fondo.

Modelo del Negocio:

Los capitalistas de riesgo buscan empresas con altos niveles de retorno, típicamente

entre 25% y 50% de rentabilidad, esto implica que debe existir un escenario de negocio

positivo y con altos márgenes de crecimiento. De la misma forma debe haber una

estrategia bien definida por parte de los empresarios y el modelo de negocio debe ser

flexible con el fin de adaptarse a los cambios del mercado. Para el caso de empresas ya

constituidas que necesitan capital de expansión, los capitalistas de riesgo generalmente

exigen que el negocio este dando buenos niveles de rentabilidad y estén facturando en la

actualidad entre 18 millones y 60 millones de euros11. Sin embargo esta cifra puede

variar según el tamaño del fondo y la compañía.

Competencia:

Para el capitalista de riesgo es muy importante que el empresario conozca todos los

actores involucrados en el negocio y en particular los principales competidores directos

11 Disponible en: http://www.3i.com/countries/spain/buscamos.html, 4 de diciembre de 2004.

19

e indirectos que operan en el mismo sector y de esta forma poder diseñar un plan de

mercadeo conjunto; ya que esto es uno de las debilidades que más presentan las

empresas y que según los capitalistas de riesgo es uno de los factores de éxito de las

compañías en las que invierten.

Estrategias de salida:

Dado que la estrategia de salida de las inversiones es un factor fundamental a la hora de

recibir la rentabilidad, los capitalistas de riesgo buscan empresas que sean buenas

candidatas para una oferta pública inicial (IPO´s) o una adquisición de acciones por

parte de otra compañía.

1.5.2 Estrategias de valor agregado

Una de las principales características de los fondos de capital de riesgo que diferencia a

estos de cualquier otro fondo de inversión, es el hecho de involucrarse directamente con

las compañías de su portafolio. El valor agregado que este le genera a la empresa en su

participación, es decir, asesoría contable, “back office”, contactos con clientes y

proveedores, y servicios legales entre otros son unos de los factores que hacen exitosas

este tipo de inversiones. Esto lo hacen participando en las mesas directivas de las

compañías en las que invierten. Por esta razón, el “Know How” y la experiencia de los

administradores de los fondos se convierte en un activo intangible de gran valor.

Este proceso comienza desde que se establecen las condiciones del contrato hasta la

salida o venta de la compañía y puede durar entre 5 y 10 años típicamente.

Algunos estudios han demostrado que los capitalistas de riesgo gastan más de la mitad

de su tiempo monitoreando aproximadamente nueve inversiones cada uno. De esas

nueve empresas los capitalistas de riesgo ayudaron a fundar cinco empresas y participan

20

como miembros de las juntas directivas de estas12. Según el mismo estudio, un

capitalista de riesgo gasta más de 80 horas al año en visitas a cada una de las compañías

y parte de su trabajo se basa en evaluar nuevas estrategias dadas las condiciones del

mercado, atraer nuevos inversionistas para futuras rondas de financiación, buscar

clientes potenciales y nuevos proveedores y en algunos casos administrar las finanzas de

la compañía.

Como se puede ver la participación de los capitalistas de riesgo en las mesas directivas

ofrece información y experiencia en un gran número de áreas de negocios tales como:

estrategias de implementación y desarrollo, recursos humanos, desarrollo de productos,

ventas y mercadeo, sistemas de información, logística, manejo de inventarios y nuevos

mecanismos de financiación. Adicional a esto, las empresas ganan credibilidad tanto

ante los clientes como ante los proveedores.

De la misma forma, una de las características de los FCR es que no trabajan solos y en

muchos casos cuentan con aliados estratégicos, en los que puede haber otros capitalistas

de riesgo, los cuales cubren las áreas en las que el FCR no es muy fuerte. Para los FCR

pequeños esta es una excelente alternativa ya que el hecho de tener un aliado estratégico

puede ayudar a las empresas de su portafolio a expandirse internacionalmente. Así

mismo, estos contactos pueden servir como futuros socios o accionistas de las empresas.

1.5.3 Estrategias de salida

La estrategia de salida de una inversión corresponde a la forma en que el capitalista de

riesgo espera liquidar dicha inversión. Este proceso es complejo y puede durar

aproximadamente 2 años. Así mismo es uno de los temas que mas preocupan al

empresario pues esta relacionada con la propiedad de su proyecto. Es por esta razón que

12 GORMAN, Mchael y SAHLMAN, William, “What Venture Capitalist Do?”, Journal of Business Venturing 4, 1989, p. 234.

21

la estrategia de salida es un elemento importante en el contrato que se firma en el

momento de hacer la inversión, ya que de esta forma se garantiza que el capitalista de

riesgo no esta interesado en mantener el control de la empresa más allá del tiempo

determinado.

El principal objetivo del capitalista de riesgo es liquidar su inversión obteniendo altos

niveles de rentabilidad, existen varias formas de hacer esto: las más comunes son las

llamadas IPO’s o “Inicial Public Offerings” las cuales consisten en una colocación

primaria de acciones de la empresa en el mercado público de valores. Aunque esta

constituya una de las mejores y más efectivas estrategias de salida para un capitalista de

riesgo se requiere de un mercado desarrollado de valores y más aun, un buen

mecanismo que facilite este tipo de actividad. Otra estrategia también utilizada por los

capitalistas de riesgo es la venta o adquisición por parte de otra compañía, las cuales ven

en estas empresas una oportunidad para ampliar su negocio. Por lo general son

compañías grandes que buscan consolidar su participación en algún sector de la

industria.

Existen otro tipo de inversiones asociadas con inversiones en capital privado que

pueden ser utilizadas como estrategias de salida; estas son las llamadas recompras

apalancadas o leverage buyouts (LBOs) y las recompras por parte del grupo directivo o

m anagem ent buyouts (MBOs).

Otras estrategias de salida pueden ser alianzas o fusiones con otras compañías; de esta

forma el capitalista de riesgo vende su participación accionaría a la otra empresa que

quiera fusionarse o aliarse con la compañía en la cual se realizó la inversión.

Una ultima alternativa seria la liquidación total de la empresa con lo cual el capitalista

de riesgo recuperaría su capital invertido o asumiría las perdidas en el caso en que la

compañía no haya logrado la valoración esperada.

22

1.6 Estrategias de Inversión

Parte fundamental de las inversiones en capital de riesgo son las estrategias que estos

utilizan a la hora de hacer una inversión. Muchos de los fondos de capital de riesgo

actualmente se han especializado en descubrir formas que les ayude a generar mayores

retornos con un menor costo. Estas estrategias tienen que ver con (1) las rondas de

financiación en las que invierten este tipo de fondos, (2) la manera en que estas firmas

diversifican y administran su portafolio y (3) la posición geográfica en la que operan.

1.6.1 Rondas de Financiación

Pocas, si no ninguna, nuevas empresas sobreviven y llegan a la madurez basándose en

una sola ronda de financiación, es por esto que los capitalistas de riesgo no invierten la

totalidad de lo que pide o necesita el empresario para el desarrollo de su proyecto en un

solo desembolso. Por esta razón hay que tener en cuenta el concepto de financiación por

etapas o escalonada. El capitalista de riesgo que decide invertir en un proyecto hace un

primer desembolso y fija metas de desempeño tanto financieras como no financieras, y

plazos para alcanzar esas metas. Cualquier desembolso futuro dependerá del desempeño

de la compañía. Solo en la medida en que el capitalista de riesgo vea progreso y buenas

perspectivas de la compañía, este invertirá en las siguientes etapas. Las inversiones

iniciales que realiza un capitalista de riesgo pueden oscilar normalmente entre los US$

100.000 y 5 millones de dólares; y por lo general invierte durante su estancia en la

compañía hasta 50 millones o más. Sin embargo esto depende de las características y

dimensiones del fondo.

Esta estrategia de inversión permite que el capitalista de riesgo controle cada

desembolso y se asegure que cada inyección de capital que se le haga al proyecto este

acorte con su etapa de desarrollo.

23

En algunos casos, si el proyecto no esta dando la rentabilidad esperada por el capitalista

de riesgo, existe la posibilidad de que este liquide su participación vendiéndosela, ya sea

a otro capitalista de riesgo o al mismo empresario que puede estar interesado en

comprar dicha participación.

Por esta razón algunos capitalistas de riesgo se especializan en diferentes etapas de

expansión y no necesariamente recorren todo el camino hasta una oferta publica de

acciones o hasta que logren una fusión o adquisición por parte de otra compañía. Hay

fondos que parte de su estrategia es retomar lo que ya han hecho otros en las primeras

etapas de inversión, para continuar con las siguientes rondas.

Como se ha podido ver, la definición de capital de riesgo como es utilizada en Estados

Unidos involucra varias rondas de financiación que están relacionadas con la etapa de

desarrollo de la compañía. Por esta razón es muy importante que el capitalista de riesgo

en su estrategia de inversión tenga claro la etapa de desarrollo en la que se especializa

ya que cada una es diferente e involucra distintos tipos de riesgos.

1.6.2 Diversificación y adm inistración del portafolio

Uno de los fundamentos de la teoría de portafolio moderna es el concepto que el retorno

de un activo no se puede ver por si solo, si no por la contribución que este le da al total

del portafolio. Por esta razón, el capitalista de riesgo cuando decide invertir en una

compañía tiene que tener en cuenta el grado de correlación de esta nueva inversión con

las demás que conforman su portafolio. De esta forma se puede reducir el riesgo y

optimizar el retorno de la inversión.

Una recomendación que hacen los capitalistas de riesgo a este respecto es no

concentrarse en una sola inversión, ya que ésta podría fracasar y el riesgo seria muy

alto. Por el contrario los capitalistas de riesgo exitosos recomiendan un portafolio

24

conformado por; por lo menos 15 compañías y que la participación en cada una de estas

no sobrepase el 10% del capital del fondo.13

Así mismo, algunos capitalistas de riesgo recomiendan no concentrarse en un solo

sector de la industria ya que un movimiento brusco del mercado puede afectar a todo el

sector. Sin embargo hay quienes prefieren especializarse en algunas industrias

determinadas con el pretexto que al especializarse el capitalista de riesgo puede

entender mejor la industria en las que están operando las compañías de su portafolio.

Otra de las estrategias utilizadas por los capitalistas de riesgo es la diversificación de sus

inversiones por categorías de riesgo, es decir invirtiendo un porcentaje del capital,

usualmente pequeño, en etapas prematuras de las empresas que presentan niveles de

retorno elevados (mayores al 40%); y en etapas en las que la empresa ya este

consolidada y su nivel de riesgo es menor. Normalmente esta participación representa

un porcentaje mayor a las inversiones que realiza el fondo en las primeras etapas de la

compañía.

Los capitalistas de riesgo también diversifican sus portafolios a través de una

sindicación de sus inversiones; en este caso no es solo un capitalista de riesgo que

invierte en una empresa determinada si no que este recibe la propuesta y busca otro

capitalista de riesgo que también quiera invertir y de esta forma se reparten el riesgo. Un

ejemplo de esto es “Labrador Ventures” que, con el fin de disminuir el riesgo de sus

inversiones en etapas iniciales de las empresas, prefiere buscar otros capitalistas de

riesgo aliados y de esta forma poder realizar una inversión inicial mayor; normalmente

entre dos y cinco millones de dólares14.

Por último, otra estrategia también utilizada por los capitalistas de riesgo tiene que ver

con las inversiones en capital privado las cuales, como ya se mencionó, son menos

13 LARRY KUBAL, “An Early-Stage Venture Capitalist’s Perspective on Risk Management”, 2002 14 Disponible en http://www.labrador.com/faq.html#03, 4 de diciembre de 2004.

25

riesgosas y ayudan a equilibrar los riesgos asumidos en las inversiones de capital de

riesgo.

1.6.3 Posición geográfica

Uno de los factores que más preocupan a los capitalistas de riesgo al hacer una

inversión es en donde se va a realizar dicha inversión. Puesto que las condiciones del

mercado son diferentes en cada región, los capitalistas de riesgo centran sus esfuerzos

en establecer que región es la más adecuada para sus inversiones. Es por esto que la

gran mayoría de los capitalistas de riesgo se especializan en ciertas regiones en las

cuales ya tienen una experiencia o un conocimiento previo. Por lo general mientras que

los FCR pequeños abarcan una porción pequeña del mercado e inicialmente operan en

unos pocos países, los FCR más grandes como 3i, Advent International Corporation,

CMGI @Ventures y Com Ventures tienen oficinas en todas las partes del mundo y

operan como extensiones de una oficina principal.

Otra razón por la que los FCR deciden especializarse en ciertas áreas geográficas es

fundamentalmente por que el control y monitoreo de las inversiones tiene que realizarse

periódicamente y en la mayoría de los casos los administradores del fondo tienen que

desplazarse continuamente a donde operan las compañías en las que se realizó la

inversión. De esta forma el capitalista de riesgo puede estar más en contacto con las

compañías y tener un mayor control sobre las mismas.

26

C APÍTULO 2

2. EXPERIENC IA DE C APITAL DE RIESGO EN EL MUNDO

Hasta este momento se ha hablado de los aspectos más relevantes sobre la industria de

capital de riesgo; tal como, la manera de operar de los FCR, la forma de organizarse, sus

estrategias de inversión, etc. Para ello se ha venido utilizando información de diferentes

fuentes que en su gran mayoría hacen énfasis en la industria de capital de riesgo en

Estados Unidos. Sin embargo las condiciones culturales, políticas, económicas y legales

de cada país hacen que el tema tenga diferentes proporciones. Es por esta razón que este

capitulo presenta un resumen estadístico de lo que ha sido el capital de riesgo en el

mundo; especialmente en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.

2.1 Visión m undial

Las primeras inversiones en capital de riesgo que se realizaron en el mundo estuvieron a

cargo de Estados Unidos; y pese a no ser mucho en ese entonces, la industria si tubo un

desarrollo acelerado, llegando a representar un 0,32% del producto interior bruto del

mundo en 2002. 15

Si se mira la historia de capital de riesgo en el mundo, se podría decir que al año 1980

no existían fondos formales de capital de riesgo por fuera de Estados Unidos; ningún

otro país en el mundo tenia una industria organizada de capital de riesgo. Sin embargo

una década después, la situación era otra: para 1990 más de la mitad de los 80 billones

de dólares invertidos en capital de riesgo estaban afuera de los Estados Unidos. En 15 Basado en el PIB de 2002, calculado según la Base de Datos del Banco Mundial de Desarrollo –32.252 millones de dólares.

27

1988 mas capital de riesgo estaba repartido en Europa que en Estados Unidos y en

1989 un total de US$ 6.28 Billones de capital había sido destinado a fondos de capital

de riesgo europeos, tal como lo muestra la gráfica 1.

Gráfica 1

1986 1987 1988 1989 1990

CanadáJapon

EuropaUS A

0

1

2

3

4

5

6

7

US$

Bill

ones

Capital de riesgo disponible por países

Fuente: BYGRAVE, William, TIMMONS, Jeffry, “Venture Capital at the Crossroads”, Harvard

Business School Press. Boston, Massachusetts, p. 72, 1992.

Desde entonces la industria de capital de riesgo siguió creciendo bastante rápido;

especialmente en Estados Unidos y Europa; que paso de tener US$ 4.8 billones

invertidos en 1990 a 33.2 billones de dólares en 2000 en todo el mundo.

Sin embargo, a partir de comienzos del 2001 la historia es diferente. Si se mira la

tendencia de la inversión en capital privado y fondos recaudados de los últimos años a

nivel mundial, ver gráfica 2, se observa que en 2002 se invirtieron al menos 102.000

millones de dólares de capital privado y capital de riesgo globalmente, lo que equivale a

un descenso del 1% frente al nivel de 2001 de 103.000 millones de dólares. Así mismo,

en 2002 se recaudaron globalmente al menos 88.000 millones de dólares en fondos; un

46% menos frente a los 164.000 millones de dólares recaudados en 2001.

28

De la misma manera, si se mira la primera mitad del 2003 la tendencia sigue siendo la

misma; durante ese periodo, se invirtieron cerca de 54.000 millones de dólares en

capital de riesgo y capital privado y se recaudaron globalmente al menos 24.000

millones de dólares en fondos.

Gráfica 2

Capital de Riesgo y Capital Privado en el Mundo (1998 a 2002)

90

159206

103 102132 152

250

165

88

0

50

100

150

200

250

300

1998 1999 2000 2001 2002

(USD

MM

)

InversionesFondos Recaudados

Fuente: The PricewaterhouseCoopers/Venture Economics/National Venture Capital Association

MoneyTree™ Survey / Buyout Newsletter / Private Equity Analyst / CVCA Annual Statistical Review /

EVCA Yearbook / AVCJGuide to VentureCapital in Asia / Latin American Private Equity Analyst /

SAVCA Private Equity Survey

La gráfica 2 muestra la tendencia de la inversión y recaudación de fondos a lo largo de

los últimos 5 años. A pesar de la fuerte caída que tubo la inversión desde principios del

2001, al calcular el promedio del índice de crecimiento compuesto para la inversión de

estos últimos años se obtiene un resultado positivo, 3.39%. No pasa lo mismo con los

fondos recaudados, los cuales registran -9.58%.

Si bien la economía global ha enfrentado bastantes dificultades a lo largo de los últimos

cinco años, tal vez el hecho más importante que afectó el crecimiento de los FCR fue el

gran número de compañías de Internet que quebraron a finales del 2000. La gran fiebre

que generaron las empresas de Internet en los mercados y la economía en general, hasta

29

el mes de abril del 2000 cuando se derrumbó el NASDAQ, afectó seriamente el sentido

de toma de decisiones de los gerentes de empresas tradicionales, el de los analistas y

consejeros de los FCR y el de los nuevos emprendedores punto-com.

Algunos errores directivos como la falta de estrategia de las empresas y la ausencia de

búsqueda de ventajas competitivas sostenibles, que costaron no solo la cabeza del

gerente sino la destrucción de mucho valor para los accionistas dieron lugar a que se

congelará el flujo de nuevo capital de riesgo, acelerando por añadidura el proceso de

selección y descarte de empresas no viables.

Sin embargo, a pesar de esto, la participación de capital de riesgo en empresas de alta

tecnología siguió siendo la más alta, las cuales totalizaron aproximadamente 39.000

millones de dólares en 2002, un 38% de la inversión total. Tal como se muestra en la

gráfica 3.

Gráfica 3

Inversión en Capital de Riesgo en Alta Tecnología (USD MM)

90 159 206 103 102

32 66 119 57 39

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1998 1999 2000 2001 2002

Inversion Total Inversion en Alta Tecnologia

Fuente: The PricewaterhouseCoopers/Venture Economics/National Venture Capital Association

MoneyTree™ Survey / Buyout Newsletter / Private Equity Analyst / CVCA Annual Statistical Review /

EVCA Yearbook / AVCJGuide to VentureCapital in Asia / Latin American Private Equity Analyst /

SAVCA Private Equity Survey

30

Ahora bien, si se miran las inversiones en capital privado y capital de riesgo según sus

etapas de financiación, gráfica 4, se puede ver que cada vez es mayor la participación en

empresas constituidas y ya maduras; es decir las inversiones en capital privado; las

cuales representaron 70% en el 2002 mientras que en el 2000 solo el 38%.

En 2002, se invirtieron globalmente 64.000 millones de dólares en compras de acciones,

un incremento del 76% respecto a 2001.

Lo opuesto ocurre con las inversiones en capital de riesgo; mientras que estas en el 2000

totalizaban el 61% del total, en el 2002 tan solo participaban en un 31%. Año en el que

se invirtieron únicamente 23.000 millones de dólares en fases de expansión, un 38%

menos respecto a los niveles de 2001.

Gráfica 4

21

41

10

28

18

36

10

35

8237

63

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2000 2001 2002

Capital de Riesgo y Privado en el Mundo según Etapa de Financiación

Compra AccionesUltima EtapaExpansionEtapa Inicial

Fuente:ThePricewaterhouseCoopers/VentureEconomics/NationalVentureCapitalAssociation

MoneyTree™ Survey /Buyout Newsletter / CVCA Annual Statistical Review / EVCA Yearbook / AVCJ

Guide to Venture Capital in Asia

En cuanto a las inversiones realizadas en etapas iniciales se observa que en el 2002 estas

solo representaron el 8% del total de las inversiones realizadas en capital de riesgo y

31

capital privado, lo que equivale a un descenso en relación al 2000 donde estas mismas

representaron más del 20%.

En la primera mitad de 2003, se invirtieron menos de 3.000 millones de dólares en

inversiones de fase inicial y capital semilla. Durante el mismo periodo, se invirtieron

menos de 7.000 millones de dólares globalmente en fases de expansión y

aproximadamente 42.000 millones de dólares globalmente en compra de acciones,

representando estas compras el 74% de todas las inversiones.

Por último, la gráfica 5 muestra el porcentaje de participación en capital de riesgo

alrededor del mundo. Como se puede ver el primer lugar lo ocupa Estados Unidos con

el 63% del total invertido en 2003, seguido por Europa Occidental con un 25%, Asia

con 9%, Oriente Medio y África con un 2% y finalmente Latinoamérica con el 1% de

participación.

Gráfica 5

Distribucion del Capital de Riesgo en el Mundo segun Inversion (2003)

63%

25%

9% 2%1%

Estados Unidos Europa Asia Oriente Medio y Africa Latino América

Fuente: The PricewaterhouseCoopers/Venture Economics/National Venture Capital Association

MoneyTree™ Survey / Buyout Newsletter / Private Equity Analyst / CVCA Annual Statistical Review /

EVCA Yearbook / AVCJGuide to VentureCapital in Asia / Latin American Private Equity Analyst /

SAVCA Private Equity Survey

32

Los países con mayor participación de capital de riesgo en el mundo a 2003 fueron:

Estados Unidos en primer lugar, lo siguen Inglaterra, Francia, Italia y Japón en el quinto

puesto. Alemania, Corea del Sur, Holanda, Canadá y Suecia ocupan el sexto, séptimo,

octavo, noveno y décimo puesto respectivamente.16 La gráfica 6 muestra el capital

invertido y los fondos recaudados en los diez países que más participación de capital de

riesgo tuvieron a finales de 2003.

Gráfica 6

010203040506070

(USD

MM

)

Esta

dos

Uni

dos

Ingl

ater

ra

Fran

cia

Italia

Japo

n

Alem

ania

Cor

ea d

elSu

r

Hol

anda

Can

adá

Suec

ia

Inversiones y Fondos Recaudados, Primeros diez paises (2003)

Inversiones Fondos Recaudados

Fuente: The PricewaterhouseCoopers/Venture Economics/National Venture Capital Association

MoneyTree™ Survey / Buyout Newsletter / Private Equity Analyst / CVCA Annual Statistical Review /

EVCA Yearbook / AVCJGuide to VentureCapital in Asia / Latin American Private Equity Analyst /

SAVCA Private Equity Survey, disponible en: http://www.pwcglobal.com/es/esp/ins-sol/survey-

rep/GPE03.pdf, 2003.

Como se puede ver, la mayor parte de la inversión en capital de riesgo en 2003 se

concentra en Estados Unidos con USD 62.680 millones invertidos y USD$ 54.890

millones en fondos recaudados; en una proporción menor Inglaterra (USD$ 9.580

16 The PricewaterhouseCoopers/Venture Economics/National Venture Capital Association MoneyTree™ Survey / Buyout Newsletter / Private Equity Analyst / CVCA Annual Statistical Review / EVCA Yearbook / AVCJGuide to VentureCapital in Asia / Latin American Private Equity Analyst / SAVCA Private Equity Survey, disponible en: http://www.pwcglobal.com/es/esp/ins-sol/survey-rep/GPE03.pdf, 2003.

33

millones invertidos y USD 13.420 millones en fondos recaudados); y Francia con USD$

5.530 millones invertidos y 4.540 millones de dólares en fondos recaudados. Por esta

razón, parte de esta investigación esta dirigida a estudiar la industria del capital de

riesgo en estos países con el fin de mirara los factores que contribuyeron a su desarrollo.

A continuación se presenta un panorama general de lo que ha sido la industria de capital

de riesgo en Estados Unidos.

2. 2 Experiencia de capital de riesgo en Estados Unidos

Mientras que en algunos países el capital de riesgo es un tema nuevo en Estados Unidos

esta industria se podría decir que comenzó a principios de la década de los 40’s; algunas

de las familias más ricas como Rockefellers, Whitneys, Mellons y Phipps empezaron a

invertir en empresas jóvenes. Poco después de la Segunda guerra mundial, estas

familias contrataron personal especializado en descubrir, evaluar e invertir en

compañías pequeñas con un alto potencial y perspectivas de crecimiento. Estos fueron

los primeros fondos de capital de riesgo familiares y aunque han cambiado en su

organización, hoy en día algunos de ellos continúan funcionando, por ejemplo; los

fondos Rockefeller (Venrock), Whitney (J. H. Whitney) y Phipps (Bessemer

Ventures).17

Son muchos los factores que han ayudado al desarrollo de esta industria en Estados

Unidos; una de las iniciativas del sector privado más significativas fue la creación del

“American Research and developm ent” (AR&D) en Boston. Esta organización

encabezada por Ralph E. Flanders, luego presidente de la Reserva Federal del Banco de

Boston, y el General y profesor del Harvard Business School, Georges Doriot, fue tal

vez el primer fondo orientado a invertir en empresas pequeñas, en sus primeras etapas

17 KENNEY, Martín, “Note on Venture Capital”, BRIE Working Paper142, 2000

34

de desarrollo y con un gran potencial de crecimiento; dando lugar al concepto que más

adelante se conocería como capital de riesgo.

La idea fue materializada bajo la Ley de Massachusetts el 6 de junio de 1946 luego de

que el general Doriot, Flanders y algunos otros colegas e integrantes del

“Massachussetts Instutute of Technology” (MIT) vieran en la tecnología desarrollada

por el MIT durante la segunda guerra mundial un buen negocio para ser aplicada

comercialmente. Con los recursos y excedentes de liquidez de las instituciones

financieras ellos creían que podían crear una entidad privada e independiente –sin la

asistencia del gobierno– que transformara esa investigación tecnológica en empresas

viables.18

Inicialmente, por medio de una oferta de acciones, este fondo logro conseguir recursos

por US$ 5 millones; de los cuales US$ 1.8 millones provenía de inversionistas

institucionales. Para 1947 compañías de seguros (incluyendo John Hancock Mutual Life

Insurance Company), fondos de inversión (incluyendo Massachussets Investors Trust),

y universidades (MIT, la Universidad de Pennsylvania y la Universidad de Rochester)

tenían el 49.6% de las acciones del fondo.

La primera inversión de la AR&D fue hecha en High Voltage Engineering Corporation

fundada por cinco físicos e ingenieros de MIT. Esta compañia se convirtió en una de las

primeras empresas de alta tecnología listadas en el NewYork Stock Exchange. Para

finales de 1947, la AR&D había realizado inversiones en seis nuevas empresas y dos ya

existentes, y en 1954 diez de las compañías de su portafolio estaban operando y

generando ganancias. Sin embargo no fue sino hasta 1957 que la AR&D invirtió US$

70.000 en Digital Equipment Corporation, una compañía manufacturera de mini

computadores de Massachussets; firma que estaba valorada en US$ 350 Millones en

18 BYGRAVE, William, TIMMONS, Jeffry, “Venture Capital at the Crossroads”, 1992, Library of Congress, p. 17.

35

1971.19 El éxito de esta inversión fue tanto que para esta época la AR&D recibía a

cambio por sus inversiones una tasa compuesta de retorno de 14.7%; sin esta inversión

solo hubiera sido de 7.4%, lo que demuestra el fuerte impacto de una sola buena

inversión.20

Otro evento importante para el desarrollo de la industria de capital de riesgo en Estados

Unidos tubo lugar en 1958; el congreso de los Estados Unidos promulgo la ley de

inversión para los pequeños negocios (“Small Business Investment Act”) que estableció

las llamadas Sm all Business Investm ent Corporations, (SBIC’s), entidades subsidiadas

por el gobierno creadas con el fin de financiar pequeños negocios que debido a su alto

nivel de riesgo no podían acceder a crédito bancario. Este programa hizo dos grandes

contribuciones al desarrollo de la industria: las primeras fueron unas garantías que

permitieron a los inversionistas apalancar sus fondos privados, haciendo posible el

acceso a capital de bajo costo. La segunda contribución de la legislación sobre las

SBICs suavizó las leyes que prohibían a los bancos ser propietarios de más del 5% del

capital de una compañía. De esta forma, si un banco constituía un SBIC podía ser

propietario de una participación mayor de cualquier compañía. De hecho, en las décadas

de los 60’s y 70’s los bancos, a través de esta figura, fueron uno de los principales

proveedores de capital de riesgo para inversión.21

A lo largo de la década de 1970 se fueron dando cambios significativos respecto a la

legislación sobre los fondos de pensiones norteamericanos. Una restricción que tenían

los fondos de pensiones era la establecida en la ley de 1974 de “Employm ent Retirement

Security Act” la cual limitaba las inversiones que los fondos de pensiones podían hacer

en capital de riesgo. Entre 1977 y 1982 dicha legislación se fue suavizando permitiendo

19 BARTLETT, Joseph, “Fundamentals of Venture Capital”, 1999, Madison Books, p. 3. 20 BYGRAVE, William, TIMMONS, Jeffry, “Venture Capital at the Crossroads”, 1992, Library of Congress, p. 20. 21 GOMPERS, Paul, LERNER, Josh, “The Venture Capital Cicle”, 2000, Massachusetts Institute of technology, cuarta edición, p. 6.

36

de nuevo que estos fondos invirtieran en capital de riesgo. Así mismo, a través del

Revenue Act de 1978 se fueron dando incentivos fiscales que reducían las tasas

impositivas sobre las ganancias de capital por parte de las inversiones realizadas en

capital de riesgo de 49.5% a 28%.

En 1979 se estableció una regla; “The 1979 ERISA Prudent Man Rule” que permitió a

los administradores de fondos de pensiones hacer inversiones con niveles de riesgo

mucho mas altos incluyendo inversiones en capital de riesgo.

Otra iniciativa importante en el desarrollo de la industria de capital de riesgo americano

fue el “Small Business Investm ent Iniciative Act” de 1980 el cual redefinía las firmas de

capital de riesgo como Business Development Com panies, por sus siglas en ingles,

BDC; eliminando así la necesidad de registrarse como un asesor de inversión. De esta

manera se requerían menos reportes y se eliminaba el riesgo de violar las reglas de los

asesores de inversión, dándoles a los inversionistas mayor flexibilidad.

La regulación, ERISA “Safe Harbor" de 1980 estableció que los administradores de los

fondos de capital de riesgo no se considerarían fiduciarios de los activos de los fondos

de pensiones invertidos en los FCR que ellos manejaban. Esto le dio a los capitalistas de

riesgo más libertades y removió el riesgo de aceptar a los fondos de pensiones como

limited partners.

Finalmente, el “Economic Recovery Tax Act” de 1981 bajo aun mas las tasas

impositivas sobre las ganancias de capital de 28% a 20%; causando un aumento

considerable en los aportes de capital a los FCR realizados en 1981.

Desde entonces los fondos de pensiones se han convertido en la fuente mas importante

de capital para los FCR. El ANEXO 1, muestra un resumen de las estadísticas de las

principales fuentes de inversión en los FCR de Estados Unidos entre los años de 1978 a

1997. La primera conclusión que se puede sacar es el aumento considerable de la

37

participación de los fondos de pensiones; mientras que en 1978 estos fondos

participaban con un 15% del total de inversiones en FCR, en 1997 alcanzaron niveles

del 40%. Más aun, si se miran los datos para 1998 se puede ver que la participación de

los fondos de pensiones ya era del 46%.

Una segunda conclusión es la considerable disminución de la inversión por parte de

personas naturales; que pasaron de tener el 32% de la inversión en 1978 a solo el 13%

en 1997 y el 8% en 1998, tal como se muestra en la gráfica 7.

Gráfica 7

Proveedores de Capital de Riesgo en: USA en 1978, 1997, 1998

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1978 1997 1998

Fondos dePensiones

Corporaciones

Individuos

Endowments

Compañias deSeguros y Bancos

InversionistasExtrangeros y Otros

Fuente: BYGRAVE, William, TIMMONS, Jeffry, “Venture Capital at the Crossroads”, Harvard

Business School Press. Boston, Massachusetts, p. 45, 46. y compilado de la base de datos de Ventures

Economics y varias publicaciones del Venture Capital Journal.

Esto nos lleva a pensar que la tendencia es cada vez más una participación elevada de

los inversionistas institucionales, los cuales contribuyen en la actualidad con cerca del

70% de la inversión en FCR.

La década de los 80’s fue una de las más prosperas para la industria de capital de riesgo

en Estados Unidos; con las legislaciones nuevas sobre los fondos de pensiones y las

nuevas tasas impositivas, la industria dio un salto pasando de tener cerca de US$ 6.000

38

millones en fondos recaudados en 1978 a casi US$ 5 billones en 1987, Así mismo se

realizaron aproximadamente 15.351 inversiones entre 1987 y 1989 repartidas

principalmente en los sectores de computadores, salud y comunicaciones. Gráfica 8

muestra las inversiones realizadas durante 1987 a 1989 según sector de la industria.

Gráfica 8

Inversiones en capital de riesgo por sector, 1987-1989

1.0581.513

707382

842.218

1.2651.701

2.1322.329

1.693259

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500

OtrosProductos de consumoProduc tos Industriales

Industria automotrizEnergía y recursos naturales

SaludBiotecnología

ElectricosComputadores sof tw areComputadores hardw are

Telecomunicaciones Comunicac iones comerciales

Fuente Venture Economics, Inc.

Seguido de este bum la industria tubo una baja considerable desde entonces hasta la

primera mitad de la década de los 90’s; una de las razones podría ser el gran número de

SBIC’s que se liquidaron en esta época, casi una tercera parte de las ya existentes. Un

estudio de la SBA mostró pérdidas por más de US$ 800 millones.22

Sin embargo la industria de capital de riesgo en Estados Unidos durante los últimos 13

años (gráfica 9) ha tenido un crecimiento constante y acelerado, especialmente en el

2000, año en el que se realizaron inversiones provenientes de FCR estadounidense por

USD 105.000 Millones en todo el mundo. Así como de negocios cerrados que al 2000

alcanzaron un total de 8.068 negocios. En ANEXO 2 Y 3 se pueden ver los 29 países

que más recibieron capital de riesgo por parte de Estados Unidos durante abril a julio

22 BYGRAVE, William, TIMMONS, Jeffry, “Venture Capital at the Crossroads”, Harvard Business School Press. Boston, Massachusetts, p. 28.

39

del 2004. Así como los principales fondos de capital de riesgo estadounidenses durante

este periodo.

Gráfica 9

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Inversion en Capital de Riesgo en USA entre 1990 y 2003

Número de Negocios Cerrados Cantidad Invertida (USD M)

Fuente: MoneyTree Survey by PricewaterhouseCoopers, Thomson Venture Economics and National

Venture Capital Association

Como se nota en la gráfica, a partir del 2001 las inversiones realizadas por Estados

Unidos en todo el mundo disminuyeron considerablemente alcanzando en 2003

inversiones por solo USD 18.000 Millones y 2.779 negocios cerrados; lo que se explica,

como se menciono anteriormente, por el gran número de empresas punto-com en las

cuales gran cantidad del capital era capital aportado por Fondos de Capital de Riesgo y

que luego del bum de las empresas de Internet del 2000 se fueron a la quiebra.

Por último, la gráfica 10 muestra el porcentaje de participación que tienen las empresas

estadounidenses hoy en día según la fase de desarrollo en que se encuentran. Como se

puede ver la mayor participación la tienen las empresas en etapas de expansión y un

porcentaje muy pequeño lo tienen aquellas empresas que requieren de capital semilla,

las cuales aportan únicamente el 0.4% del total invertido.

40

Gráfica 10

Porcentaje de Inversion en Capital de Riesgo en USA, segun Fase de Desarrollo

0,4% 15,2%6,8%

49,3%

28,3%

Semilla Start-up Primera Etapa Expansion Ultima Etapa

Fuente: 2004 PricewaterhouseCooper/Venture Economics/NVCA MoneyTree Survey

2.3 Experiencia de capital de riesgo en Europa

El desarrollo del capital de riesgo23 en Europa ha sido de una importancia enorme no

solo en la economía del continente si no en todo el mundo, llegando a representar más

del 25% del total de la inversión en 2003 a nivel global.

Tal vez el primer proyecto relacionado con capital de riesgo o capital privado en Europa

fue hecho por el General Doriot en la década de los 60’s. El éxito del AR&D en Estados

Unidos y las conexiones con Francia del General hicieron que se creara en 1965 el

European Enterprises Developm ent Company S.A (EED), con oficinas en Luxemburgo

y París. Esta organización tubo una gran acogida por parte de inversionistas

institucionales como Aktiebolaget de Suecia, el Banco Español, el Banque Nationale

pour le Com erse de París, el International Finance Corporation de Chicago y el Société

Générale de Paris, entre otros. Sin embargo, esta organización no tuvo el éxito esperado

23 Los datos que se encuentran no hacen ninguna diferencia entre capital de riesgo y capital privado; esto se debe a que en el mercado europeo el término private equity es igualmente utilizado para referirse a venture capital, es decir que hacen parte de una misma categoría, sin embargo se utiliza más el termino capital privado.

41

y la crisis económica de mediados de los 70´s llevo a la suspensión de sus actividades

en 1976.

Pese a esto, tanto en Inglaterra como en Alemania se llevaron a cabo proyectos para

incentivar esta actividad. Un ejemplo de esto fue la creación del primer fondo de capital

de riesgo en Alemania, el Deutsche Gesellschaft fur Wagniskapital (Asociación

Alemana para el Capital de Riesgo, WFG). Este fondo, creado en 1970 con la

participación de 29 instituciones financieras alemanas y la considerable participación

del gobierno alemán, el cual se comprometía a cubrir el 75% de las perdidas de capital,

se concentro inicialmente en empresas nacientes de orientación tecnológica con el fin de

promover el crecimiento de Alemania a través de las pequeñas empresas. Hacia 1984 el

WFG se reestructuro enfocándose desde entonces en empresas con un mayor nivel de

consolidación y en etapas tardías de su desarrollo.

El periodo de finales de los años 70 y principios de los 80 se caracterizo por la entrada

de nuevos participantes a la industria de capital de riesgo, especialmente en Inglaterra y

Alemania donde para 1983 ya había más de 40 compañías especializadas en invertir en

capital de riesgo.

En 1983 también se creo el EVCA por sus siglas en ingles European Venture Capital

Asociation con el fin de promocionar las inversiones en capital de riesgo y capital

privado dentro de toda Europa.

Desde entonces, esta industria tubo un crecimiento impresionante llegando a exceder

por más del 50% el capital disponible para capital de riesgo en Estados Unidos en 1989;

liderando este surgimiento Inglaterra, que logro conseguir recursos por 1.7 billones de

libras, más del doble de recursos disponibles que en cualquiera de los años previos.

Actualmente el EVCA es una entidad sin ánimo de lucro al cual pertenecen la gran

mayoría de firmas de capital privado europeas y cumple funciones como proveer al

42

mercado de oportunidades, proporcionar entrenamiento, coordinar temas públicos y

publicar información relacionada a la industria, entre otros.

Contrario a Estados Unidos uno de los inversionistas mas importantes en FCR europeos

son los bancos, gráfica 11. Esto se debe a que la regulación para los bancos europeos

permite que estos inviertan directamente en una compañía a la que ya se haya prestado

dinero, contrario a lo que ocurre con Estados Unidos donde para realizar este tipo de

inversiones tiene que ser a través de un SBIC.

La gráfica 11 muestra las principales fuentes de recursos de los fondos de capital

privado europeos hacia finales de 2000. Como se puede ver los inversionistas

institucionales son los inversionistas más importantes. Durante este año los fondos de

pensiones participaron con 24% del total captado, los bancos 22% y las compañías de

seguros 13%; un 22% adicional fue captado en el exterior; de los cuales Estados Unidos

aporto la gran mayoría.

Gráfica 11

Recursos de FCR en Europa, 2000

24%

22%13%

22%

19%

Fondos de pensiones Bancos Compañias de seguros Capital extranjero Otros

Fuente: Datos de EVCA Yearbook, 2000.

43

El crecimiento de esta industria en Europa ha seguido un rumbo similar al de Estados

Unidos; alcanzando su auge en el 2000 en el que se invirtieron 34.900 millones de euros

en 10.444 compañías. Lo que representa un incremento de 39% con respecto a 1999 en

donde se invirtieron 8.500 millones de euros menos que en 2000, gráfica 12. Los

recursos captados totalizaron 48.000 millones de euros durante ese mismo año con un

incremento de 89% sobre los recursos captados en 1999 de 25.400 millones de euros.

Gráfica 12

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.000

Mill

ones

de

euro

s

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Capital Privado en Europa: Inversiones (1993 -2002)

Fuente: European Venture Capital Journal y Venture One, Ernst and young,

Como se puede aprecia en la gráfica, la industria de capital de riesgo en Europa ha

tenido un crecimiento positivo desde 1993 hasta el año 2000. Al igual que Estados

Unidos y el resto del mundo la crisis de las empresas punto-com a finales del 2000 tuvo

repercusiones en la industria de capital de riesgo y capital privado en Europa haciendo

que desde entonces la inversión sea mucho menor.

Durante el año 2002 se invirtieron dentro de Europa 22.600 millones de euros en capital

privado, lo que representa un descenso de 6% con respecto a 2001, en el que se

invirtieron 24.000 millones de euros. De los 22.600 millones de euros invertidos en el

2002, 4.958 millones (22%) fue invertido en capital de riesgo (semilla, nueva empresa y

44

expansión), lo que representa un descenso de más de 100% respecto a 2001, año en el

que se invirtieron 10.943 millones de euros en capital de riesgo, un 45.6% del total.

Teniendo en cuenta que durante el periodo de abril, mayo y junio de 2004 se realizaron

cerca de 100 inversiones en capital de riesgo en empresas europeas provenientes de

fondos norteamericanos, los cuales invirtieron su capital en un total de 1111empresas en

todo el mundo24, se puede establecer que aproximadamente el 9% de las inversiones

realizadas por Estados Unidos son destinadas a empresas europeas.

Según datos de Venture One y Ernst and Young los sectores de la industria con mayor

participación durante los últimos cinco años fueron: el sector de información y

tecnología que representó el 44.8% del total invertido en 2004, seguido por el sector de

la salud (41%). El tercer puesto lo ocupó el sector de productos y servicios de consumo

con el 8%. (Gráfica 13)

Gráfica 13

Capital de Riesgo en Europa: Capital Invertido (Millones de EUROS)

2.346 2.406

1.622 1.215 687

13.542 6.265

2.502 1.716 754

5.944 2.073 686 336 132 204 200 149 138 106

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2000 2001 2002 2003 2004

Otros

Productos yServiciosInformacion ytecnologiaSalud

Fuente: Venture One, Ernst and young, disponible en:

http://www.ventureone.com/ii/2Q04EuropeanRelease.xls

24 PricewaterhouseCooper/Venture Economics/NVCA MoneyTree Survey, 2004.

45

La gráfica 14 muestra la participación en capital privado en 2002, en Europa

Occidental; se puede ver que el país que más invierte es Inglaterra con 42%, lo

equivalente al 0.62% del producto Interno Bruto de ese país. Este corresponde a un

monto de 8.400 millones de euros, de los cuales 1.092 millones (13%) fue destinado a

capital de riesgo.

Lo sigue Francia con 4.800 millones de euros, (24%). De los 4.800 millones de euros

apenas 465 millones fue destinado a capital de riesgo, es decir solo 9.7% del total

invertido en capital privado.

El tercero y cuarto lugar lo ocupan Italia con 2.200 millones de euros invertidos en

capital privado, 0.21% de su PIB y Alemania con una participación en su PIB de 0.12%.

Gráfica 14

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Miles de Millones de Euros

Inglaterra

Francia

Italia

Alemania

Paises bajos

España

Capital Privado en Europa Occidental (2003)

RecursosCaptados

Inversiones

Fuente: PriceWaterHouseCoopers, Global Private equity 2003

2.4 Experiencia de capital de riesgo en Latinoamérica

Tradicionalmente Latinoamérica ha sido una región de poco interés para los capitalistas

de riesgo, quienes invierten en ella solo esporádicamente. Esto ha sido en su gran

46

mayoría debido a la falta de una estabilidad política y/o económica, y a la falta de una

regulación adecuada que incentive este tipo de inversiones. Durante la ultima década la

única excepción que se ha visto han sido inversiones en compañías de Internet, y el

fracaso de la mayoría de estos proyectos se ha convertido en otra razón para que los

capitalistas de riesgo no inviertan en esta región.

Afortunadamente esta situación ha venido cambiando y recientemente un grupo de

fondos de capital de riesgo ha empezado a concentrarse en Latinoamérica. Inversiones

en capital de riesgo en Latinoamérica están atadas al creciente volumen de e-comm erce

así como la buena intención de algunos países de regular la actividad de fondos de

capital de riesgo.

Un ejemplo de esto ha sido llevado a cabo por el comisionado de seguridad de Brasil, el

cual recientemente paso una nueva iniciativa sobre la organización y la administración

de fondos privados a través de la creación del Fundo de Investim ento em Participacoe.

México es otro país que ha mostrado recientemente interés por crear un marco

regulatorio mas atractivo para los fondos de capital de riesgo. De hecho, el gobierno

contrató, no hace mucho, una de las firmas más grandes y prestigiosas de abogados

mexicana para proponer una legislación específica sobre este tema.

La situación en Chile es similar a la descrita en México, en este caso no solo fue el

gobierno chileno que nombró una firma de abogados para que estipulara una nueva

legislación si no tambien el Inter-Am erican Development Bank.

Otros esfuerzos por esparcir el concepto de capital de riesgo en países Latinoamericanos

se han realizado a través de la International Finance Corporation, por sus siglas en

ingles IFC y el Banco Mundial. Sin embargo y pese a esto, la industria de capital de

riesgo en Latinoamérica, hoy en día, participa con apenas el 1% del total de las

inversiones a nivel global.

47

Según datos del Latin American Private Equity Review & Outlook del 2000 y 2001 el

40.47% de las inversiones en capital privado hechas en Latinoamérica durante 1996 y

1998 estaban ubicadas en Brasil (US$ 3.794 millones); un 30.71% en Argentina; 8.42%

en México y el 3.13% en Colombia, lo que significó inversiones por un total de 293

millones de dólares. Chile, Costa Rica y Venezuela se repartieron el 7.51% del total

invertido durante esta misma época y el restante 9.77% se dividió en los demás países

de América Latina, (gráfica 15).

Gráfica 15

Inversiones en Capital Privado en Latinoamérica por paises, 1996 - 1998 (US$ millones)

3.794

2.879

789

293265

222 217916

Brazil ArgentinaMexicoColombia ChileCosta RicaVenezuelaOtros

Fuente: Latin American Private Equity Review & Outlook 2000/2001

Debido al bajo número de FCR latinoamericanos y a la escasez de personas con el

conocimiento sobre el tema, la participación de FCR extranjeros, casi su totalidad

estadounidenses, ha sido la principal fuente de inversión en estos países. Algunos de los

fondos que han sido más importantes en este mercado son: Hicks, Muse, Tade & Furst;

JP Morgan Capital Corp.; CVC Latin Am erica, Blackstone Group y Newbridge Latin

America25.

25 Latin American Private Equity Analyst, sacado de Monterrey Capital Partners S.C.,2001.

48

La presencia de los FCR en Latinoamérica durante la ultima década, hasta el año 2000,

significo recursos por un total de US$ 15.000 millones con un tamaño promedio de los

fondos que oscila entre US$ 25 y US$ 1000 millones26. Principalmente fondos de

México, Brasil y Chile.

En la gráfica 16 se pueden ver los recursos captados en capital privado y el número de

fondos en América latina a lo largo de los últimos 9 años, hasta el 2000. Si se compara

esta gráfica con las de Europa y Estados Unidos se podría decir que el crecimiento de

América Latina (9.1%) no ha sido tan acelerado como en esos otros mercados.

Los recursos captados aumentaron de US$ 1.750 millones en 1999 a US$ 2.637

millones en 2000, un incremento de aproximadamente el 40% respecto a 1999.

Gráfica 16

Fodos de Capital privado en Latinoamérica

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Rec

urso

s ca

ptad

os

(US$

MM

)

0

5

10

15

20

25

Núm

ero

de fo

ndos

Recursos captados Núnero de fondos

Fuente: Latin America Private Equity Analyst.

El 42% del total invertido en capital privado en 1998 se destino a capital de riesgo,

gráfica 17; de los cuales solo 2,5% fue destinado a capital semilla, un 7,5% a nueva

empresa y 32% a inversiones en etapas de expansión.

26 Latin America Private Equity Review & Outlook, Asset Alternatives, Inc., 2000 -2001

49

Gráfica 17

Inversión de capital de riesgo y capital privado en Latinoamérica, 1998.

35,0%

23,0%

32,0%

7,5% 2,5%

Buy-Out Desarrollo Expansión Nueva empresa Semilla

Fuente: Harvour Vest Estimates, Harvour Vest Partners, LLC.

Las inversiones de capital privado por tipo de industria durante 1999 y 2000 se

repartieron así: (gráfica 18) 20% en Internet; 17% para telecomunicaciones; 17% para el

sector agroindustrial y de alimentos; 13% para consumo masivo; 8% en medios de

comunicación y el mismo porcentaje para la industria de televisión por cable. El

porcentaje faltante se distribuyo en los demás sectores.

Gráfica 18

Capital privado en América latina por sectores, 1999-2000

20%

17%

17%13%

8%

8%

17%

Internet TelecomunicacionesAgroindustria y alimentos Consumo masivoMedios de comunicación Television por cableOtros

Fuente: Latin America Private Equity Analyst.

50

C APÍTULO 3

3. CAPITAL DE RIESGO EN C OLOMBIA

Este capítulo pretende mostrar la experiencia que ha tenido el capital de riesgo en

Colombia; bien sea a través de fondos internacionales como nacionales. Para esto se

presenta un panorama general mencionando algunos de los avances que ha realizado el

gobierno para incentivar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Posteriormente, basados en el informe presentado por Brigard & Urrutia Abogados

“Informe final sobre las recomendaciones puntuales al marco legal para el desarrollo de

los fondos de capital privado y fondos de capital de riesgo en Colombia”, se hace una

consideración sobre el marco legal para los potenciales inversionistas de los FCR así

como un análisis de los posibles y mejores vehículos de inversión para los FCR en

Colombia. Finalmente se menciona algunas de las barreras con las que se ha encontrado

esta industria en el país y se nombran las experiencias que han tenido algunos de los

FCR internacionales, así como algunos de los fondos más importantes que han intentado

constituirse en Colombia.

3.1 Panoram a general

Colombia es un país que a lo largo de los últimos años ha demostrado que cuenta con un

gran potencial para crear empresa. Cada vez son más las buenas ideas que necesitan

capital pero que desafortunadamente no se llevan a cabo por falta de información. Una

de las características del actual gobierno es el apoyo a los nuevos empresarios que

buscan desarrollar sus proyectos por medio de programas e iniciativas encaminadas a

desarrollar esta actividad. Sin embargo todavía son muchos los obstáculos y sesgos que

51

tiene el empresario colombiano, especialmente, en cuanto a la estructura financiera de

sus negocios.

Estudios recientes muestran que la cultura de negocios colombiana tiene una aceptación

muy limitada de inversionistas externos27 al igual que una aversión a endeudarse a largo

plazo, el cual seria el caso de los FCR. Tal como se puede ver en la gráfica 19, apenas

un diecisiete por ciento (17%) de las empresas con deuda en su estructura de capital

tienen deuda de largo plazo, mientras que 61% de las personas prefieren endeudarse

acorto plazo.

Gráfica 19

Distribucion de la Deuda de las Empresas Colombianas segun Plazo

61%22%

17%

Deuda de Corto Plazo Deuda de Mediano Plazo Deuda de Largo Plazo

Fuente: Registro Mercantil Confecámaras, 2002.

Por otro lado, de acuerdo con los registros mercantiles, (gráfica 20), la estructura

empresarial actual colombiana esta conformada primordialmente por microempresas

(88% de los establecimientos), seguidas de las PYMES (9.83%), siendo muy bajo el

número de empresas categorizadas como grandes (1.20%)28.

27 Aviva Capital Management, An Overview of Private Equity, For Managers and Institutional Investors, 2004. 28 Documento Compes, “Optimización de los instrumentos de desarrollo empresarial”, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá, 19 de Abril de 2004.

52

Gráfica 20

Distribución de empresas colombianas por tamaño (2002)

88,97%

8,2 3% 1,60%1,20%

Microempresas Pequeñas Medianas Grandes

Fuente: Registro Mercantil Confecámaras, 2002.

Por esta razón, el gobierno se ha preocupado por establecer un marco adecuado para el

desarrollo empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas –MIPYMES–, a

través de una serie de instrumentos financieros y no financieros que con recursos

públicos apoyan a las empresas en la búsqueda de una estructura mas sólida y mas

productiva.

3.1.1 Instrumentos No Financieros

Para el caso de los “instrumentos no financieros”, la asignación de los recursos se

realiza a través de la co-financiación de programas, proyectos y actividades dirigidas a

la creación de empresas, a estimular la capacidad innovadora y el desarrollo

tecnológico, a prestar asistencia técnica y a fomentar y promocionar las exportaciones.

Algunos de estos instrumentos son el Fondo Colombiano de Modernización

Tecnológico de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (FOMIPYME); el Programa

Nacional de Productividad y Competitividad (PNPC); el Sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología y los Recursos ejecutados por el Sena a través de la Ley 789 de 2003.

53

a. Fondo C olombiano de Modernización Tecnológico de las Micro, Pequeñas y

Medianas empresas (FOMIPYME)

Creado por la Ley 590 del 2000 tiene como objetivo principal la co-financiación de

proyectos, programas y actividades que contribuyan al desarrollo tecnológico de las

MIPYMES y la aplicación de proyectos no financieros dirigidos a su fomento y

promoción. Este fondo ha cofinanciado 203 proyectos por un valor de $35.000 millones

de pesos en los últimos dos años.

b. Program a Nacional de Productividad y C om petitividad (PNPC)

Este programa, administrado por PROEXPORT, se creo con el fin de suministrar co-

financiación directa y subsidios al crédito solicitado por empresas orientadas a

mercados internacionales. Hasta este momento ha recibido recursos por $21.856

millones de pesos, de los cuales ha ejecutado $1.061 millones en el apoyo a 17

proyectos.

c. Sistema Nacional de C iencia y Tecnología

A través de este sistema, compuesto por el sector público, los investigadores y el sector

empresarial, coordina la inversión pública en ciencia y tecnología y se financian

proyectos de investigación y la formación de investigadores, así como actividades

empresariales de innovación y desarrollo tecnológico. Adicional a esto, el estado a

través de COLCIENCIAS pone a disposición de la actividad científica, tecnológica y de

innovación recursos cercanos a los $70.000 millones de pesos con el fin de financiar la

capacitación del recurso humano, apoyar a los centros de grupos de investigación y los

programas de innovación y desarrollo tecnológico del sector productivo del país.

d. Recursos Ley 789 de 2003 ejecutados por el Sena

La Ley 789 de 2003 estableció que una parte de los recursos parafiscales recibidos por

el Sena debe destinarse a la creación de empresas. Estos recursos se centralizan en le

54

fondo Emprender que esta dedicado a financiar mediante aportes de capital semilla, las

ideas innovadoras de estudiantes tanto del Sena como de otros centros educativos.

3.1.2 Instrumentos Financieros

Dentro de los “instrumentos financieros” que el gobierno ofrece a los empresarios esta

el crédito de fomento, el cual ha sido diseñado para poner a disposición del sector

privado recursos para su desarrollo, orientando parte de los recursos de la economía

hacia aquellos agentes a los cuales el crédito no llega en condiciones de mercado. Estos

recursos de crédito se canalizan a través de redescuentos a los intermediarios financieros

y generalmente los bancos de fomento ofrecen asesoría para la formulación de los

proyectos. Algunos de estos instrumentos de financiación empresarial son Bancoldex,

adscrito al ministerio de comercio, que en los últimos dos años coloco a las micro,

pequeñas y medianas empresas recursos por $766.000 millones de pesos; Finagro,

adscrito al ministerio de agricultura, que en 2003 colocó $25.000 millones de pesos en

microempresas y $468.000 millones en Pymes; y Findeter, adscrito al ministerio de

hacienda, que durante 2002 y 2003 otorgó recursos por $319.942 millones de pesos.

Otros instrumentos financieros utilizados por el gobierno son las garantías; el objetivo

de estas es facilitar el acceso de las empresas a crédito del sector financiero, cuando los

agentes con proyectos financiables no cuentan con el respaldo adecuado para satisfacer

los requerimientos de los intermediarios financieros, es decir que comparten los riesgos

de crédito con las entidades financieras. Esto lo hace a través del Fondo Nacional de

Garantías (FNG) y del Fondo Agropecuario de Garantías.

Básicamente, las garantías otorgadas por el FNG son fianzas que respaldan de manera

subsidiaria una operación de crédito o de leasing otorgada a una persona natural o

jurídica hasta un porcentaje insoluto del saldo de capita e intereses durante toda la

55

vigencia del crédito. Durante los últimos años el FNG ha presentado un comportamiento

muy dinámico. El valor de las garantías otorgadas paso de 12 mil avales emitidos en

1999 a 86 mil en 200329.

Por otro lado, en función a estos proyectos, el gobierno a través de la superintendencia

de valores y Proexport ha venido adelantando en el ultimo año, investigaciones que

favorezcan el desarrollo de los FCR en Colombia. Uno de estos es el realizado por la

firma de abogados; Brigard & Urrutia Abogados en cuanto al marco legal para el

desarrollo de los FCR en Colombia.

3.2 Marco legal y vehículos de inversión de los FC R en C olombia30

Uno de los factores más importantes que han contribuido al éxito de los FCR en otros

países es una adecuada intervención del estado y la participación activa de quienes

intervienen en el mercado para fijar las llamadas reglas de juego.

No existe en Colombia una reglamentación suficientemente clara y precisa sobre el

mercado de capitales y mucho menos sobre los FCR. Sin embargo son muchos los

aspectos legales, jurídicos o de regulación que afectan dicha actividad.

Un primer estudio del tema es el realizado en 1995 a cargo de la firma Gómez Pinzón y

Asociados, “Fondos de capital de riesgo: posibilidades y perspectivas en Colombia”.

Dicho estudio esta basado en la legislación vigente de octubre de 1995 y contiene una

primera aproximación sobre cómo tendría que ser la regulación de los FCR en

Colombia. Un segundo estudio es el elaborado por Brigard & Urrutia Abogados,

29 Documento Compes, “Optimización de los instrumentos de desarrollo empresarial”, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá, 19 de Abril de 2004. 30 La información contenida en esta sección se basa en el “ Informe final sobre las recomendaciones puntuales al marco legal para el desarrollo de los fondos de capital privado y fondos de capital de riesgo en Colombia” presentado por Carlos Fradique Méndez al Dr. Clemente del Valle, superintendente de valores de Colombia y al Dr. Luis Guillermo Plata Páez, presidente de Proexport el día 9 de junio de 2004.

56

“Informe final sobre las recomendaciones puntuales al marco legal para el desarrollo de

los fondos de capital privado y fondos de capital de riesgo en Colombia”.

A continuación se presentan los aspectos más relevantes de dicho informe: una primera

parte explora el actual régimen legal para los potenciales inversionistas en FCR y

presenta algunas recomendaciones. La segunda parte de esta sección analiza los

diferentes vehículos de inversión más apropiados que podría utilizar un FCR en

Colombia.

3.2.1 Marco legal para inversionistas de FC R en C olombia

Un tema crítico para el desarrollo de los FCR en Colombia son las reglas que aplican a

los inversionistas potenciales de estos fondos, es decir; inversionistas institucionales,

inversionistas extranjeros y otros inversionistas locales. Tal vez el punto más importante

en la estructuración de un sistema que permita el desarrollo de los fondos de capital de

riesgo es el de facilitar y promover la inversión de inversionistas estratégicos con

grandes sumas de capital. Es por esto que a continuación se tratan los diferentes tipos de

inversionistas mencionados cada uno por separado.

a. Inversionistas Institucionales

En Colombia los inversionistas institucionales (Fondos de Pensiones, Fondos de

Cesantías y Entidades Aseguradoras) juegan un papel fundamental en el mercado de

capitales pues son ellos quienes realizan el mayor volumen de inversión. Como se vera

mas adelante la legislación colombiana prevé la posibilidad que los Fondos de

Pensiones, los Fondos de Cesantías y las Entidades Aseguradoras inviertan en alguno de

los dos vehículos propuestos (Fondos Comunes Especiales y Sociedades en Comandita

por Acciones).

57

Sin embargo, la ley colombiana contiene una limitación importante en cuanto a las

inversiones en acciones de los Fondos de Pensiones y Entidades Aseguradoras: en

cuanto a los Fondos de Pensiones, el articulo 2 del decreto 1801 de 1994 prevé que las

inversiones de acciones que realicen las administradoras de Fondos de Pensiones, con

los recursos de estos, deberán realizarse a través de una bolsa de valores salvo en

aquellas empresas en las que el estado tenga alguna participación accionaría.

Como se puede ver esta regla limita ampliamente el rango de inversión de los Fondos de

Pensiones, sobre todo si se tiene en cuenta que las inversiones que realiza un FCR son

normalmente en empresas que se encuentran en sus primeras etapas de funcionamiento.

De la misma forma, no es claro si dicha limitación es aplicable a un FCR que a su ves

tenga inversiones de un Fondo de Pensiones. Ahora bien, si el FCR es constituido como

un fondo común especial se podría concluir que esta limitación no seria aplicable, sin

embargo no existe ningún parágrafo de este artículo que lo haga explicito.

En cuanto a las Entidades Aseguradoras, las limitaciones de las inversiones que estas

pueden hacer son aun más severas. El articulo 2 del decreto 2779 de 2001 establece la

posibilidad de que la reserva técnica de las Entidades Aseguradoras pueda ser invertida

en derechos o participaciones en Fondos Comunes Especiales siempre y cuando estos

fondos inviertan exclusivamente en títulos inscritos en el RNVI.

Como se puede apreciar las inversiones realizadas con las reservas técnicas de

Entidades Aseguradoras es bastante limitada, por lo que se recomienda una legislación

más flexible que permita a los FCR constituidos como Fondos Comunes Especiales la

posibilidad de invertir libremente y no exclusivamente en los títulos inscritos en el

RNVI.

b. Inversionistas Extranjeros

58

Dado el fenómeno de la globalización muchos inversionistas acuden a mercados locales

extranjeros. De hecho en el transcurso de esta investigación se encontró que muchas

entidades internacionales, incluyendo entidades multilaterales, tendrían interés en

participar como inversionistas en FCR constituidos en Colombia.

No obstante, el régimen cambiario y de inversión extranjera no establece claramente

que una inversión de un extranjero en un Fondo Común Especial se considere como

inversión extranjera en Colombia, lo cual limita la posibilidad de beneficiarse de las

prerrogativas previstas para los titulares de inversión extranjera en Colombia

debidamente registrada.

Por lo tanto se recomienda modificar el articulo 33 del Decreto 2080 de 2000 para que

se permita a los fondos de capital del exterior invertir en Fondos Comunes Especiales y

así incentivar su participación.

c. Otros Inversionistas Locales

En términos generales, la legislación para la participación de inversionistas locales

como personas naturales o inversionistas que hagan parte del sector real no presenta

ningún obstáculo para que estos puedan invertir en FCR. Sin embargo, es importante

tener en cuenta que existen restricciones y procedimientos de tipo corporativo y

presupuestal que son aplicables a la evaluación de inversiones por ciertos inversionistas

locales, especialmente aquellos con participación del estado.

3.2.2 Vehículos de inversión

El estudio realizado por Brigard & Urrutia Abogados, comprende la evaluación de

varias alternativas para conformar un FCR en Colombia, incluyendo sociedades

anónimas, sociedades colectivas, sociedades en comandita por acciones, fondos de

valores, fondos de inversión y fondos comunes especiales. Entre todas estas alternativas

59

o “vehículos de inversión” las más propicias para constituir un FCR en Colombia por

sus características particulares son (a) los Fondos Comunes Especiales, regulados por el

estatuto orgánico del sistema financiero, administrados por entidades fiduciarias, y (b)

Las Sociedades en Comandita por Acciones, las cuales son el vehículo utilizado más

frecuente dada la separación de la responsabilidad entre los socios gestores y los socios

comanditarios. A continuación se analizan estos dos casos y se plantea por qué son

ideales para la constitución de FCR en Colombia.

a. Fondos C om unes Especiales

Una alternativa para constituir un FCR es a través de una Fiducia de inversión. Las

sociedades fiduciarias se encuentran autorizadas para celebrar contratos de fiducia

mercantil con sus clientes para el beneficio de estos o terceros designados, en los cuales

se constituye una fiducia con una suma de dinero que tiene como finalidad invertir o

colocar a cualquier titulo sumas de dinero de conformidad con las instrucciones dadas

por el constituyente de la misma. De manera general el mecanismo de fiducia es más

ágil y permite mayor flexibilidad para estructurar un FCR en comparación con la

incorporación de una sociedad31.

El mecanismo de fiducia de inversión como alternativa para un FCR puede estructurarse

de dos maneras: (1) como Fondo Común Ordinario y (2) como Fondo Común Especial.

La diferencia más importante entre estas dos clases de fondos es que en los Fondos

Común Ordinarios las políticas de inversión y en general de administración del fondo

esta a cargo de la sociedad fiduciaria mientras que en los Fondos Común Especiales, las

decisiones de inversión son establecidas por los fideicomitentes y la labor de la

compañía fiduciaria se limita a cumplir las instrucciones de inversión que se han

establecido en el contrato de fiducia.

31 Juan Carlos Sanabria Monturiol, “Fondos de Capital de Riesgo en Colombia”, Trabajo de Grado, Universidad de los Andes, 2002.

60

Teniendo en cuenta esta diferencia el vehículo que mejor se adapta para formar un FCR

seria un Fondo Común Especial (“FCE”). Bajo este vehículo de inversión se constituiría

un patrimonio autónomo con los recursos de los fideicomitentes (inversionistas) que se

destinaría a una finalidad especifica, en este caso realizar inversiones según las

instrucciones de los fideicomitentes establecidas previamente en el reglamento de

constitución del fondo.

Así mismo la ley colombiana establece que los Fondos de Pensiones, Fondos de

Cesantías y las Entidades Aseguradoras están facultados para invertir sus recursos en

FCE, teniendo en cuenta las restricciones mencionadas en el numeral 3.2.1.

De la misma forma las normas colombianas establecen límites máximos de inversión de

los Fondos de Pensiones y de los fondos de cesantías en FCE. Un cinco (5%) del valor

del FCE y un diez (10%) del valor del FCE respectivamente. Este reglamentación es

una limitación bastante importante para el desarrollo de los FCR en Colombia, más si se

tiene en cuenta que, como se vio en el capitulo 2, estos constituyen mas del cincuenta

(50 %) de las inversiones en FCR en dicho país.

El reglamento de los FCE debe contener al menos: los objetivos y estrategias de

inversión del fondo, la política general de riesgo del fondo, el perfil de riesgo del

inversionista, la política de diversificación del portafolio y atomización del riesgo del

fondo y los activos que se consideran aceptables para invertir los recursos del fondo.

Finalmente, algunas de las ventajas que tendría un FCR organizado como FCE seria el

hecho de que estas organizaciones no son contribuyentes del impuesto sobre la renta y

complementarios. Sin embargo la remuneración que recibe la entidad administradora

constituye un ingreso gravable sometido a retención en la fuente.

Otro ventaja de constituir un FCR de esta manera es el hecho de que las políticas de

inversión y en general las normas de funcionamiento del fondo son establecidas por el

61

fideicomitente, lo que permite gran flexibilidad en cuanto a las inversiones y liquidación

de las mismas por parte del FCR. Así mismo, la vinculación o desvinculación de los

inversionistas en el fondo se facilita.

Por ultimo una de las desventajas de utilizar este vehículo de inversión para constituir

un FCR es el hecho que existe un intermediario (entidad fiduciaria), al cual debe

pagársele una comisión por el manejo del fondo Común Especial o la Fiducia.

b. Sociedades en C om andita por Acciones

La segunda opción que se propone son las Sociedades en Comandita por Acciones. Esta

figura se utiliza normalmente en el derecho comparado como el vehículo ideal para

albergar una inversión de un FCR. Al igual que ocurre en muchas legislaciones, la

Sociedad en Comandita por Acciones divide los roles y la responsabilidad de los socios

gestores y de los socios comanditarios. Así que la ley otorga a los primeros la

obligación de responder por la administración de la sociedad, y limita la responsabilidad

de los segundos hasta el monto de sus aportes.

El mecanismo para constituir una sociedad bajo esta modalidad es a través de una oferta

de acciones32 (pública o privada). En ésta pueden participar principalmente Fondos de

Pensiones, Fondos de Cesantías y Entidades Aseguradoras; para tal caso se prevé que

los títulos de renta variable, como es el caso de las acciones de este tipo societario,

deben quedar inscritos en bolsa.

Una vez haya sido realizada la oferta publica o privada de acciones los fondos adquieren

una participación en dicha sociedad. Finalmente la nueva sociedad invierte, según los

criterios previamente establecidos por la sociedad, en empresas emergentes o

consolidadas como es el caso de los Fondos de Capital Privado.

32 Otra posibilidad es utilizar una sociedad ya constituida, como es el caso de “Mercurius Ventures”, probablemente el fondo de capital de riesgo más reconocido a la fecha.

62

En cuanto al régimen de inversión de los Fondos de Pensiones y los Fondos de

Cesantías la ley estipula que estos están facultados para invertir en títulos de renta

variable de baja y mínima liquidez bursátil, el cual seria el caso de los títulos emitidos

por los FCR conformados bajo esta modalidad. Sin embargo la norma también establece

que la participación que estos pueden tener en una Sociedad en Comandita por Acciones

no puede superar el diez (10%) del total de las acciones que tenga en circulación la

sociedad. Lo que al igual que en los Fondos Comunes Especiales representa un

obstáculo para el desarrollo de los FCR en Colombia.

Ahora bien, en cuanto a las Entidades Aseguradoras, las normas que regulan la

inversión de las reservas técnicas establecen expresamente que las inversiones en renta

variable deben realizarse sobre títulos de alta seguridad, liquidez y rentabilidad. Como

se puede ver, esta previsión legal restringe la posibilidad de las aseguradoras de invertir

en FCR a través de este vehículo pues las acciones de las sociedades en comandita que

albergue un FCR no gozaran de una alto grado de bursatilidad, y probablemente en los

primeros años de funcionamiento del fondo, no arrojaran grandes índices de

rentabilidad, siendo por lo mismo, inversiones de un alto nivel de riesgo.

Las Sociedades en Comandita por Acciones se convierten de esta forma en una de las

alternativas más favorables para la constitución de un FCR por su estructura

organizacional que podría semejarse a la utilizada en Estados Unidos a través de los

Limited Liability Corporations, LLC´s. Sin embargo es importante hacer algunas

modificaciones en relación al régimen de inversión de tanto los Fondos de Pensiones y

Cesantías como de las Entidades Aseguradoras; y de esta forma facilitar el acceso a

capital de los FCR en Colombia.

63

3.3 Experiencia de capital de riesgo en C olombia

La industria de Capital de Riesgo en Colombia ha tenido un desarrollo bastante lento y

limitado. Mientras que en el mundo ya se cuenta con una industria madura, en

Colombia; a pesar de que se lleva hablando por más de 15 años del tema, no se ha

logrado despegar. Los problemas de orden público y la mala imagen del país son uno de

los factores que más han retrasado el desarrollo de esta industria en Colombia.

La experiencia que se tiene muestra, por un lado, que en Colombia existen muy pocos

fondos dedicados a este tipo de inversión y los que existen no son lo suficientemente

grandes. Por otro lado, muy pocas han sido las inversiones que se han hecho en

Colombia por parte de fondos internacionales y muchas menos las que han tenido éxito;

tal es el caso de “DB Capital Partners”; brazo de capital privado del Deutsche Bank de

Alemania. Este fondo invirtió US$ 90 millones en empresas generadoras de electricidad

colombianas a mediados de la década de los 90 s pero debido a cambios inesperados en

la regulación sobre generadores colombiana en 2001, tuvieron que declararse

insolventes. Esto demuestra que en Colombia existe un riesgo considerablemente alto

en relación a la estabilidad de sus leyes y por lo tanto un obstáculo para los capitalistas

de riesgo que quieran invertir en Colombia.

Adicional a esto, la inversión de los FCR extranjeros en Colombia ha sido muy limitada

por la falta de incentivos fiscales por parte del Estado, por falta de socios locales y por

la incertidumbre macroeconómica que caracterizó a nuestra economía en la segunda

parte de los años noventa. Por estas razones los fondos con recursos extranjeros

alcanzaron apenas el 2% del total de los recursos que ingresaron a Latinoamérica. Estos

64

fondos orientaron sus inversiones hacia los sectores de telecomunicaciones, T.V. en

cable, alimentos, productos agroindustriales y comercio principalmente33.

Una de las inversiones más exitosas por parte de FCR extranjeros, fue la realizada por

“Newgridge Andean Fund”; este fondo realizó inversiones en 1999 por US$ 17.9

millones en la cadena de hipermercados Vivero S.A. y otros US$ 39 millones en la

cadena de supermercados Carulla S.A. en capital de expansión. Estas dos empresas en el

2000 se fusionaron dando lugar a Carulla Vivero S.A.. Empresa que para el año 2002

generó US$ 582 millones en ventas y un EVITA de US$ 43 millones34.

Por otro lado, la constitución de FCR en el país ha sido poca y el éxito de los mismos se

ha visto afectado por la falta de una reglamentación clara sobre el tema que permita,

entre otras cosas, la participación de inversionistas institucionales en FCR. Pero, sobre

todo, por la falta de “Know How” de personas con experiencia en la administración y

operación de este tipo de fondos.

A pesar de esto, algunas iniciativas del sector público y otras del sector privado han

tenido lugar en los últimos años. Uno de los primeros fondos que se crearon fue

“Mercurius Ventures” (MV) bajo el liderazgo de Augusto López Valencia. Este fondo

de carácter privado y orientado a invertir en empresas maduras en etapas de expansión

fue creado en noviembre de 1999 con una vida útil de 10 años y un capital proveniente

de diferentes inversionistas como cabezas de grupos empresariales, universidades,

recomendados de Augusto López Valencia y capital proveniente del Fondo Colombia

de Capital de Riesgo. Este fondo, de carácter publico, existía previamente a la

constitución de MV, sin embargo fue liquidado debido a que los recursos del fondo no

estaban siendo invertidos de acuerdo a los objetivos y criterios iniciales pactados con las

33 Cárdenas, Patricia, P. (5 octubre 2002), Las PYMES: Vitales para la recuperación del crecimiento económico, Disponible en < http://www.usergioarboleda.edu.co/pymes/noticia8.htm> [29 septiembre 2004] 34 Sprigsteel, I., (7 octubre 2003), Colombia Draws Investor Interest, Venture Equity Latin America, Volumen II, Número 15, p 6.

65

incubadoras de empresas del momento. Con la incubadora de empresas de Antioquia se

llego a la conclusión de la necesidad de crear un FCR de carácter privado, al que

tuvieran acceso tanto empresas referidas por las incubadoras como otras empresas

particulares. De esta forma, el capital proveniente del fondo Colombia de Capital de

Riesgo fue repartido entre las incubadoras de empresas de base tecnológica de ese

momento para que participaran como socios de MV. Desde entonces MV ha impulsado

a pequeñas empresas con buenas ideas de negocios; sin embargo no ha sido una tarea

fácil y tan solo ha realizado inversiones en 5 proyectos de los más de 300 que ha

evaluado hasta el momento.

Así como este también se crearon otros fondos como el que intentó consolidar

“Serfindes” pero que fracasó por que no estableció un “hads on” (meter la mano) con

las empresas que recibían la inversión y, además, los recursos se entregaron a negocios

de sectores económicos muy diferentes lo que impedía hacer una buena gestión sobre su

manejo35.

Desde entonces hasta hoy en día no es mucho lo que se ha avanzado; ha habido intentos

de creación de unos pocos fondos, unos con mas éxito que otros. Entre ellos está el

Fondo de Capital de Riesgo Corporativo “Valores Bavaria Internet” (VBIF), brazo de

capital de riesgo del grupo empresarial Bavaria y dirigido a invertir en empresas

encaminadas a la industria de Internet. El principal objetivo de este fondo, con cede en

Miami y liderado por Juan Carlos García, era centralizar los negocios del conglomerado

relacionados con Internet y realizar un “spin off” del 50% de los proyectos, es decir

distribuir un 50% de las acciones de estos proyectos entre los accionistas de Bavaria. El

resto de los recursos del fondo (entre 60% y 70%) iban dirigidos a inversiones en capital

semilla y etapas tempranas de financiación en empresas latinoamericanas de busines-to-

35 (3 diciembre 1999), Es hora de la aventura, Revista Dinero, No 98, p 61.

66

business (B2B), negocio a negocio y business-to-consumer (B2C), negocio a

consumidor; en los sectores de bebidas, aerolíneas, media y telecomunicaciones.

Otro FCR es el que recientemente constituyó la Caja de Compensación Familiar

(Comfamdi), Este fondo cuenta con un capital de $4.342 millones de pesos, los cuales

son manejados a través de la Fiduciaria del Valle, que a su vez son distribuidos en dos

fondos: uno de ellos se constituye con $1.386 millones como patrimonio autónomo para

apoyar las nuevas ideas de negocio y el otro, con $2.956 millones, para apoyar a las

micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).

El primero de ellos esta dirigido a ayudar a 30 nuevas empresas de todos los sectores,

incluyendo el tecnológico, en tanto que el segundo apoya a 46 Mipymes afiliadas a

Comfandi. De esta forma, las Mipymes recién constituidas reciben $80 millones de

pesos, en las que se desarrollan planes de expansión por $58 millones, y las que

pertenecen al programa empresarial colombiano (CED) reciben $62 millones.

Por su parte, las ideas de negocio que tengan base tecnológica obtienen $47 millones de

pesos y las de otros sectores $45 millones.

Por otro lado, actualmente, se esta desarrollando un proyecto liderado por

ECOPETROL que cuenta con más de US$ 25 millones en recursos propios y espera

conseguir un total de US$ 100 millones entre inversionistas nacionales, extranjeros,

institucionales y organismos multilaterales, para la constitución de un fondo de capital

de riesgo petrolero destinado a invertir y a ofrecer capital semilla en proyectos de

exploración y explotación de pozos petroleros menores con un potencial de unos 20

millones de barriles. Hasta el momento esta idea ha generado una gran expectativa y

según las directivas del fondo ya hay más de 15 empresas interesadas. Lo único que

falta, explican, es encontrar un administrador que tenga experiencia no solo en el sector

67

petrolero si no en la administración de este tipo de fondos. La búsqueda se está

realizando en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra36.

Finalmente, otro proyecto que se esta llevando a cabo es la consolidación de “Socia”.

Un FCR formado por la Cámara de Comercio de Cali y la Fundación para el Desarrollo

Integral del Valle del Cauca. Este fondo, encaminado a invertir en empresas nuevas y

medianas con alto potencial de crecimiento contará con recursos por US$ 10 millones y

espera contar con el apoyo de inversionistas institucionales tanto del sector publico

como del sector privado mediante la colocación de acciones ordinarias y/o

preferenciales. Así mismo, el fondo ha sido planeado para una vida útil de 13 años y

una duración promedio de 6 años en cada una de sus inversiones; tiempo durante el cual

espera recibir una rentabilidad superior al 15%.

Aunque Socia y Socia administradora S.A. no se limitan a ningún sector de la industria

si exigen que las empresas receptoras de la inversión tengan activos superiores a los

US$ 500 mil. De la misma forma, la inversión mínima que realiza el fondo es de $500

millones de pesos y la máxima no podrá superar los $1.800 millones37.

36 (2 noviembre 2004), Avanza Fondo de Capital de Riesgo Petrolero, Actualidad Económica. 37 (3 diciembre 1999), Es hora de la aventura, Revista Dinero, No 98, p 61.

68

C APÍTULO 4

4. MERC URIUS VENTURES

Este capítulo hace referencia a “Mercurius Ventures”, tal vez el fondo de capital de

riesgo más reconocido hasta el momento en el país. Una primera parte muestra las

principales características del fondo; cómo fue el proceso de formación, quienes son sus

principales inversionistas, cómo es la estructura y composición del fondo, cuales son

sus políticas de inversión y cómo se lleva a cabo este proceso. Posteriormente, se

nombran algunos de sus criterios de inversión así como las estrategias de valor agregado

y salida que utiliza el fondo. También se mencionan algunas de sus principales

estrategias de inversión. Por último, se nombran los logros que ha tenido Mercurius

Ventures en relación a cada una de sus inversiones.

La segunda parte pretende realizar un análisis comparativo, teniendo en cuenta los

puntos mencionados en el capitulo 1, en relación a otros fondos que a nivel mundial

han demostrado tener éxito.

4.1 Mercurius Ventures38

Como se dijo anteriormente el FCR Mercurius Ventures (MV) nace de la idea de

Augusto López Valencia, expresidente del grupo empresarial Bavaria y actual

presidente y miembro de la junta directiva de MV. La idea fue concebida en noviembre

de 1999 luego de que se decidiera canalizar los fondos del Fondo Colombia de Capital

de Riesgo a través de las incubadoras de empresas de base tecnológica del momento:

Corporación Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia, ubicada en la

ciudad de Medellín; Corporación Innovar, ubicada en la ciudad de Bogotá;

38 Esta sección esta basada en la información suministrada por Felix del Valle, Gerente de Proyectos de Mercurius Ventures en la entrevista telefónica realizada el día 8 de diciembre de 2004.

69

Bucaramanga Emprendedora, ubicada en la ciudad de Bucaramanga; Incubar del

Caribe, ubicada en la ciudad de Barranquilla e Incubar Futuro, ubicada en la ciudad de

Santiago de Cali. Estos recursos totalizaron 1.300 millones de pesos y se repartieron

equitativamente entre las incubadoras con el propósito de que participaran de la

inversión como socias. Posteriormente, el Gerente General del Fondo, Juan Diego

Fajardo, inicio una ronda privada para conseguir recursos por 4.000 millones de pesos

con un mínimo de inversión de 30 millones de pesos. Entre los principales

inversionistas que participaron de esta ronda estuvieron, entre otros: gerentes de

empresas, recomendados de Augusto López Valencia, amigos de Juan Diego Fajardo,

Universidades y cabezas de grupos económicos. De esta forma se lograba tener recursos

por 5.300 millones de pesos. Para abril de 2002, había disponible para invertir en las

empresas aproximadamente 3.000 millones de pesos. Actualmente el fondo cuenta con

aportes de capital cercanos a los US$ 3 millones de 72 inversionistas entre los que están

personas naturales y jurídicas del país.

Inicialmente, el objetivo de MV era invertir en empresas de base tecnológica referidas

por las incubadoras de empresas o proyectos presentados por personas naturales,

principalmente en proyectos relacionados con Internet. Posteriormente, se dio una

transición con el fin de abrirse a otro tipo de empresas de base tecnológica diferentes de

Internet: principalmente en los sectores de educación, medicina, biotecnología y

proyectos relacionados con el cuidado del medio ambiente.

Así mismo, el objetivo inicial de MV era invertir en la creación de nuevas empresas. Sin

embargo, debido a los altos riesgos que esto implicaba, los directivos del fondo tomaron

la decisión de invertir únicamente en empresas ya consolidadas, con cierta experiencia

en el mercado y que requerían capital para expandir su negocio.

70

4.1.1 Estructura y C om posición del Fondo

Mercurius Ventures S.A. y CIA S.C.A. (El Fondo) es una Sociedad Anónima

incorporada a la Cámara de Comercio de Medellín con sede principal en la ciudad de

Medellín, Colombia. Básicamente, Mercurius Ventures S.C.A (Sociedad en Comandita

por Acciones) es el fondo a donde llegan todos los recursos aportados por los

inversionistas y Mercurius Ventures S.A. es la sociedad administradora de estos

recursos. La junta directiva de Mercurius Ventures S.A. esta conformada por: Augusto

López Valencia, Jaime López Arango, Luis Gabriel Botero, Mauricio Ortega y Miguel

Velásquez. Es importante decir que esta sociedad es independiente del fondo y las

decisiones de inversión no están influenciadas por su personal.

Adicional a esto, MV cuenta con un Comité de Inversión el cual es el encargado de dar

bajo unanimidad el visto bueno a los proyectos. De esta manera se recomienda a la

Junta Directiva que apruebe el desembolso del capital requerido por el proyecto. Este

comité se integra semestralmente y tiene dos miembros de Mercurius Ventures S.A.,

dos miembros del Fondo (elegidos por la Asamblea), y un miembro externo elegido de

una terna presentada por Mercurius Ventures S.A. En la figura 2 se puede ver un

esquema de la estructura organizacional del Fondo.

71

Figura 2

Estructura Organizacional del Fondo

4.1.2 Políticas de remuneración y comisión del Fondo

La comisión de Mercurius Ventures S.A., como resultado de la ocurrencia de la

liquidación de las inversiones, es del 25% de la utilidad obtenida en la inversión, el 75%

restante es para los accionistas del Fondo. En el caso en que las inversiones generen

dividendos éstos se repartirán 25% - 75% respectivamente. Esta comisión se causa y

paga en el momento de la liquidación de la inversión y su pago puede ser en dinero

efectivo o acciones de otras sociedades. La distribución de dividendos se realiza

semestralmente y solo se reparten utilidades producto de la liquidación de las

inversiones.

Adicionalmente, Mercurius Ventures S.A. tiene una remuneración fija, cuya liquidación

y pago se realiza semestre anticipado y se calcula de la siguiente manera: si el monto de

las inversiones es igual o inferior a USD $ 3.427.035, una comisión del 3% del valor

INVERSIONISTAS FONDO COLOMBIA

COMITÉ DE INVERSION

MERCURIUS VENTURES S.A.

Socio Gestor Administrador

MERCURIUS VENTURES S.C.A.

EL FONDO SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3 Empresa n

72

total; si el monto de las inversiones es superior a USD $ 3.427.035, una comisión del

3% por los primeros USD $ 3.427.035 y el 2% por el excedente sobre USD $ 3.427.035.

De igual manera Mercurius Ventures S.A. cobra una tarifa mensual de USD $ 2.600 por

la administración de cada proyecto.

4.1.3 Políticas de Inversión y Co-inversión del Fondo

Una de las prácticas que llevan a que los FCR tengan éxito en el mundo es establecer

políticas de inversión claras y bien definidas. En cuanto la duración o el tiempo de sus

inversiones, MV establece que este periodo es aproximadamente de 1 a 3 años en cada

una de las empresas, en las cuales se busca lograr la madurez suficiente para ofrecer la

participación accionaria a terceros que bien pueden ser compañías multinacionales o

personas naturales interesadas en hacer parte de éstas. Así mismo MV establece que el

Fondo podrá invertir el capital pagado por los accionistas a lo largo de toda su vigencia

o duración (10 años)39, y que una vez efectuada la liquidación de cualquiera de sus

inversiones, podrá reinvertir el monto correspondiente al capital de la inversión inicial.

En cuanto a las políticas de co-inversión del Fondo, este establece que los accionistas de

Mercurius Ventures S.A., podrán co-invertir con el Fondo, siempre con la aprobación

de las inversiones por parte del comité de inversión.

Por otro lado, el Fondo operará únicamente con patrimonio aportado por sus accionistas

y estipula que en ningún caso contraerá pasivos financieros.

Por ultimo, el monto mínimo de inversión en una empresa es de 50 millones de pesos y

el máximo de 700 millones. Así mismo, el Fondo procura implantar, como política de

endeudamiento de sus Inversiones, un máximo de pasivo financiero del 30% del

patrimonio de cada una de éstas.

39 Mercurius Ventures, en su momento, considerará la alternativa de prolongar la vida y duración del Fondo por un período igual o mayor al actual.

73

4.1.4 Proceso de inversión del Fondo

El proceso de inversión del Fondo comienza con la selección de las compañías que son

referidas por las incubadoras de empresas de base tecnológica así como de los proyectos

que son presentados por personas naturales, tanto nacionales como extranjeros. MV

cuenta con una red de contactos que proveen al Fondo de nuevos proyectos e iniciativas

por parte de empresarios con ideas buenas e innovadoras; entre estos están algunas

universidades del interior del país como la Universidad Nacional de Bogotá, la

Universidad de la Sabana y el EAFIT, ubicada en la ciudad de Medellín, entre otras. De

la misma forma, el concurso que realiza anualmente “Ventures” en todo el país es una

fuente para MV importante de proyectos innovadores y con un gran potencial de

crecimiento.

Una vez los proyectos son presentados a MV, este realiza la evaluación asignándole

unos puntajes y se decide si la empresa es rentable y cumple con los criterios de

inversión del Fondo. Los proyectos son recibidos inicialmente por el gerente de

proyectos del Fondo; este hace una primera evaluación y los presenta al gerente del

fondo y si éste lo aprueba, el proyecto es presentado al Comité de Inversión. El Comité

de Inversión evalúa el proyecto y finalmente decide si es apto para invertir.

Cuando el proyecto ya esta aprobado empieza un proceso de negociación, en el que

participan los empresarios y la junta directiva del Fondo; en este se decide, entre otras

cosas, el monto a invertir, la participación accionaria que tendrá el Fondo en la empresa

y la estrategia de salida de la inversión.

Posteriormente, el Fondo realiza un monitoreo exhaustivo mediante un acercamiento

gerencial activo y asegurándose un puesto en las juntas directivas de la compañía.

74

Adicional a esto, MV realiza Comités Primarios todas las semanas con las empresas de

su portafolio y juntas directivas cada mes.

Finalmente, una vez el Fondo haya cumplido con sus expectativas en las inversiones,

este comienza a buscar la mejor alternativa para liquidar dicha inversión, tanto para

ellos como para los gestores del proyecto.

La figura 3 muestra este proceso de inversión.

Figura 3

Proceso de Inversión del Fondo

4.1.5 Criterios de Inversión del Fondo

Como ya se mencionó anteriormente, las empresas que más le interesan a MV son

empresas de Base Tecnológica, principalmente en los sectores de educación, medicina,

biotecnología y proyectos relacionados con el cuidado del medio ambiente. Sin

embargo MV no descarta la posibilidad de invertir en otro tipo de empresas

innovadoras, diferentes a las de base tecnológica, siempre y cuado el proyecto

demuestre ser viable y cumpla con los demás criterios de inversión que tiene el fondo.

Un factor importante para MV es que la empresa que se le presenta ya este constituida y

requiera capital para expansión, que este en marcha y haya sido aprobada por el

mercado con buenos resultados. MV exige que la empresa tenga un año como mínimo

de estar facturando y auque MV no exige ninguna rentabilidad; pues aclara que estos

números pueden ser manipulados fácilmente, si pide que sus niveles de facturación sean

constantes y que demuestren ser sostenibles.

FUENTES EVALUACIÓ N E INVERSIÓ N MONITO REO SALIDA

75

MV invierte en compañías que necesiten capital para financiar crecimiento acelerado y

que tengan un alto potencial de crecimiento.

Adicional a esto, la empresa debe tener vocación exportadora y capacidad de expandir

su presencia geográficamente; esto quiere decir que el éxito de la empresa no puede

estar atado a factores regionales o locales que le den ventajas al proyecto y que no sean

replicables o factibles de obtener en otros sitios. Por esta razón, MV exige que los

productos y/o servicios que prestan las empresas deben estar sujetos a estándares

internacionales.

Otro criterio de inversión esta relacionado con los equipos gerenciales de las empresas,

estos deben ser equipos gerenciales idóneos, comprometidos al largo plazo con el

proyecto y con experiencia y conocimiento suficiente de la industria, la competencia y

el segmento en el que operan.

Como un factor adicional MV aclara que no invertirá en compañías con problemas

operacionales (ausencia de dirección y/o gerencia), problemas financieros,

administrativos o de propiedad.

Finalmente, Las condiciones del mercado en las cuales invierte el Fondo son: mercados

en expansión, innovación como principal característica y mercados dinámicos y con

potencial de crecimiento.

4.1.6 Estrategias de valor agregado del Fondo

Como ya se dijo, MV esta directamente comprometido con cada una de las inversiones

mediante la participación activa en las mismas a través de sus Juntas Directivas.

Adicionalmente el rol del Fondo en las inversiones se caracteriza por la creación de

mejores relaciones comerciales entre las empresas y sus potenciales clientes, así como

el establecimiento de una administración eficiente que garantice el éxito de las

76

empresas. Como estrategia de valor agregado, MV brinda apoyo a las empresas en áreas

que no son el fuerte del negocio, tales como mercadeo, finanzas y servicios legales entre

otros; para hacer esto MV se reserva el derecho de contratar fuentes externas que se

encarguen de estas áreas. De la misma forma, MV esta al tanto de los resultados de las

empresa, de los avances en las metas propuestas, de los ingresos y gastos de las

empresas y de las estrategias a futuro de las mismas.

Igualmente, Mercurius Ventures ha firmado alianzas comerciales con reconocidas

empresas del mundo tecnológico quienes son los proveedores de tecnología para los

proyectos en los cuales se decida invertir, entre ellas están IBM (International Business

Machines), Sun MicroSystems y Oracle.

Así mismo, MV cuenta con acceso a mejores alternativas internacionales para

estrategias de asociación y enajenación de las Inversiones, vínculos estratégicos en el

sector de capital de riesgo y apoyo en la estructuración e implementación de estrategias

de financiación local o internacional para obtener el crecimiento esperado.

4.1.7 Estrategias de salida del Fondo

La principal estrategia de salida de MV, consiste en buscar empresas en Colombia,

Latinoamérica y Estados Unidos para que, eventualmente estas se fusionen o adquieran

las empresas de su portafolio. De esta manera MV espera obtener una rentabilidad

mediante la valoración de las empresas.

Otra estrategia de salida que resulta muy interesante, tanto para MV como para los

empresarios, es a través de un IPO en Estados Unidos. Sin embargo, actualmente MV

no cuenta con los recursos necesarios para hacerlo.

77

4.1.8 Estrategias de inversión del Fondo

Al igual que la gran mayoría de FCR en el mundo, MV no invierte todo el capital en un

solo desembolso. Una de sus estrategias de inversión es realizar pequeños desembolsos

de dinero a medida que va viendo como se va desarrollando el proyecto; de esta forma

puede asegurarse que el capital si este siendo invertido como fue estipulado en el

contrato inicial.

Otra de las estrategias de inversión de MV es no invertir una cantidad mayor al 20% del

capital del fondo en una sola empresa, con esto disminuye el riesgo que puede

involucrar una sola inversión. De la misma forma, MV considera que 5 es un número

óptimo de empresas para conformar su portafolio teniendo en cuenta los alcances tanto

de personal como de presupuesto del fondo.

Así mismo, otra estrategia de inversión del fondo es firmar contratos con otras entidades

y fondos que quieran invertir en este tipo de proyectos. Actualmente MV tiene una

alianza con la Corporación Andina de Fomento (CAF) a través de la cual se invertirán

en Pymes colombianas hasta US$1 millón de los recursos del Fondo de Inversión y

Desarrollo Empresarial (FIDE), creado y administrado por la CAF. Este tipo de

estrategias permite a MV, por un lado reducir el riesgo de sus inversiones y por otro

abrir aún más las puertas de estos proyectos en el exterior.

Finalmente, MV opera inicialmente en Colombia y América latina aunque no descarta

la posibilidad de participar en el mercado norteamericano. Hasta el momento, MV ha

realizado inversiones en 5 empresas, todas en el territorio nacional.

4.1.9 Logros del Fondo

Desde su formación hasta hoy en día MV ha evaluado aproximadamente 330 proyectos

en los cuales ha invertido en 5 de ellos; V - Factory, Multimedia Privada Corporativa,

78

Integración Comercial Efectiva, Accesos Inteligentes Masivos y Web & Parners.

El monto total de estas inversiones asciende a más de US$ 1.180.000, con un promedio

de las inversiones de US$ 236.000. A continuación se presenta cada uno de estos

casos40.

4.1.9.1 V - Factory

V-FACTORY S.A. es una empresa dedicada al fomento de proyectos de Internet.

Posee tres productos, www.get-a-plus.com o www.tareasgratis.com (versión en español)

es el único sitio dirigido a estudiantes que resuelve cualquier tarea en el área de las

ciencias básicas (Aritmética, Álgebra, Geometría, Trigonometría, Cálculo, Física,

Química y Biología); www.centraldeexpertos.com, orientado a la sindicación del

servicio de tareas y la base de más de 70.000 preguntas resueltas a portales, sitios y

centros educativos que buscan robustecer su contenido hacia sus grupos objetivos e

www.inventia.biz, portal dedicado al desarrollo de paginas de Internet y mercadeo.

V-factory ha consolidado negocios no solo en el ámbito nacional si no también en el

internacional algunos de sus clientes más representativos a nivel nacional son: Nacional

de Chocolates, Orbitel, EPM, Bancolombia, ICBF, Cadbury-Adams, Suratep, Arcesa,

Kokoriko y Solla entre otros. De igual manera, algunos de sus clientes internacionales

son: Altira, Windfire Technologies, Afiexpress, Torrenegra y Nutechsolutions.

La participación accionaría que tiene MV en V - Factory equivale al 49.52% del valor

de la compañía. Desde su constitución en diciembre de 1999 MV ha invertido un total

de 1.212 millones de pesos. La gráfica 21 muestra la evolución de las ventas de la

compañía a lo largo de los 5 años que lleva operando.

40 Debido a que la inversión en Integración Comercial Efectiva se realizó a finales de 2003 y no lleva mucho funcionando desde entonces, no existe información de la misma. La participación que tiene MV en Integración Comercial Efectiva es del 46%.

79

Gráfica 21

Ventas Anuales de V - Factory

0100200300400500600700800900

1000

2000 2001 2002 2003 2004

Vent

as e

n M

illon

es d

e Pe

sos

Fuente: Presentación Capital de Riesgo y Fuentes de Financiación, Mercurius Ventures, 2004

Como se puede ver en la gráfica las ventas de la compañía han tenido un crecimiento

bastante alto pasando de facturar 114 millones en 2000 a 881 millones en 2004. Parte de

este éxito se debe a las diversas fuentes de financiación que se han utilizado a lo largo

de su vida tales como; líneas de Bancoldex para capital de trabajo, créditos ordinarios a

través de Corporaciones Financieras, préstamos de Fondos de Capital de Riesgo,

Programa Nacional de Mejoramiento Continuo (SENA). Así como de la incorporación

de la CAF (Corporación Andina de Fomento) como socio directo de V – Factory; quien

invirtió US$ 200.000.

La compañía ha alcanzado una valoración de mercado de $4.426 millones, valoración

que se tomó como base para el ingreso de la CAF.

4.1.9.2 Multimedia Privada C orporativa

MULTIMEDIA PRIVADA CORPORATIVA S.A., www.mpc.com.co es una compañía

proveedora de servicios de valor agregado sobre la infraestructura de

telecomunicaciones e informática, enfocada a procesos de virtualización y digitalización

de negocios.

80

Multimedia Privada Corporativa ha creado un servicio que permite producir, emitir y

distribuir digitalmente un canal privado de televisión para educar, entretener, motivar e

informar a los empleados y audiencias cautivas, con los mismos beneficios de la

televisión análoga tradicional, a un costo al alcance de las empresas medianas, con la

gran diferencia de poseer contenidos y frecuencias controladas por el cliente y

mezclando información proveniente de diferentes medios como Internet, bases de datos

y teleconferencias en tiempo real, lo cual le permite eficientemente, cumplir con

objetivos corporativos comerciales y administrativos (mercadeo, ventas, servicio,

gestión, recursos humanos, entre otros). Sus productos están clasificados de la siguiente

forma: TV-Guias, Canales Temáticos y Televisión Corporativa.

La gráfica 22 muestra las ventas de la compañía desde enero de 2002 hasta octubre de

2004.

Gráfica 22

Ventas Anuales de Multimedia Privada Corporativa

0

100

200

300

400

500

600

700

2002 2003 2004

Ven

tas

en M

illon

es d

e P

esos

Fuente: Presentación Capital de Riesgo y Fuentes de Financiación, Mercurius Ventures, 2004

Como se puede apreciar el crecimiento de la compañía a sido bastante acelerado

especialmente desde 2003, año en el que registro ventas por 28 millones de pesos, a

81

2004 en el cual se registraron ventas por 599 millones, representando esto una variación

del 375%.

MV tiene una participación de 39.02% en Multimedia Privada Corporativa, en la cual

ha realizado inversiones por 970 millones de pesos. Actualmente Multimedia Privada

Corporativa alcanza una valoración de mercado de 3.457 millones de pesos.

Al igual que V- Factory, Multimedia Privada Corporativa cuenta con la participación de

la CAF, la cual ha invertido en esta US$ 125.000.

4.1.9.3 ACC IM S.A.:

ACCIM S.A. o Accesos Inteligentes Masivos, www.accimcorp.com es una compañía

especializada en proveer soluciones que parten del desarrollo de sistemas basados en

Tarjetas Inteligentes. Ofrece a las autoridades y promotores de eventos deportivos,

culturales y recreativos, un sistema de gestión inteligente y altamente confiable que se

encarga del manejo de aforos y localidades, y del control de acceso y manejo de los

recaudos.

La primera inversión que realizó MV en Accim S.A. fue en diciembre del 2000,

alcanzando con esto una participación accionaria de 47.52%. Accim S. A. entró en

operación el primer semestre de 2002 consiguiendo excelentes resultado. Actualmente

cuenta con una gran red de clientes entre los que están: Frugal, Corpaul, Mercurius

Ventures, V – Factory, MPC, Aquafantasia, Dicente, Argos y Colfecar.

4.1.9.4 W eb & Partners

WEB & PARTNERS S. A. es una empresa desarrolladora de software a la medida. Su

misión es la de proveer al mercado soluciones reales de software a través de esquemas

82

tales como TCP/IP y Cliente/Servidor con el fin de optimizar sus recursos, generando

utilidades.

La participación que tiene MV en Web & Partners S.A. es de 68%. Web & Partners

empezó a funcionar en 2001 y aunque esperaba facturar durante el 2002 un total de US$

1.200.000, esto no fue posible debido a la fuerte competencia que existe en este sector.

Actualmente se esta estudiando con los directivos de la compañía y MV la posibilidad

de liquidar totalmente la empresa.

4.2. Análisis comparativo

El primer factor que hay que tener en cuenta al hacer un análisis comparativo en FCR es

mirar las dimensiones y características en particular de cada uno. Como se dijo en el

capitulo 1, los FCR pueden variar mucho en cuanto a su tamaño, recursos, capital

disponible, etapas de las empresas en las que invierten, posición geográfica y tipo de

Industria, entre otros.

Para poder comparar MV con los demás FCR hay que procurar que estas características

sean similares. Así pues, el primer punto que causa una impresión es el hecho que son

muy pocos los fondos que a nivel mundial cumplen con las características de MV,

particularmente en el tamaño y recursos de capital del fondo. Mientras que otros fondos

con una gran experiencia en esta industria invierten en promedio entre 2 y 5 millones de

dólares en una sola empresa, las inversiones realizadas por MV no alcanzan los 500.000

dólares.

En cuanto a la estructura y composición de MV se podría decir que se asemeja en gran

medida a la estructura utilizada por este tipo de fondos en Estados Unidos. Como se vio

en el capitulo 3 su forma jurídica le da la opción de separar el fondo de una sociedad

83

administradora, hecho que es altamente recomendado por los capitalistas de riesgo a

nivel mundial.

Un factor que diferencia a MV de la mayoría de FCR en el mundo es la proveniencia de

los recursos que conforman su patrimonio, aunque MV no descarta la posibilidad de

tener todo tipo de inversionistas en el fondo, incluyendo inversionistas institucionales,

hasta este momento solo cuenta con la participación de personas jurídicas y naturales

del país. Este hecho limita considerablemente al fondo en su capacidad de inversión,

teniendo en cuenta que en países como Estados Unidos cerca del 70% de los

inversionistas de FCR son Institucionales.

Otra diferencia de MV con el resto de FCR tiene que ver con el número de proyectos en

los que invierten; mientras que fondos como “Labrador Ventures” de más de mil

proyectos que se le presentan termina invirtiendo aproximadamente en 6 al año, MV

solo ha invertido en 5 proyectos en los 5 años que lleva operando, es decir solo uno por

año. Esto es explicable debido a las capacidades limitadas tanto de personal como de

recursos del fondo.

En términos generales se podría decir que tanto los criterios de inversión y las

estrategias de valor agradado que utiliza MV se asemejan a las utilizadas por otros FCR,

claro está que esto es teniendo en cuenta la industria, la etapa de financiación y la región

en la que se especializa el fondo. Como punto en común los capitalistas de riesgo,

incluyendo MV, convergen en afirmar que el equipo gerencial es uno de los factores

más importantes al entrar a evaluar una empresa.

En cuanto a las estrategias de salida, MV no cuenta con las facilidades de un mercado

de capitales desarrollado y tampoco con las capacidades para realizar una oferta publica

de acciones de las empresas en Estados Unidos. Por esta razón, como se dijo

anteriormente, la estrategia de salida de MV se centra en buscar otras empresas que

84

quieran fusionarse o adquirir las empresas de su portafolio. Este hecho es una fuerte

desventaja en comparación a otros fondos que si cuentan con estas herramientas para

liquidar y recuperar sus inversiones.

Finalmente, las estrategias de inversión de MV están relacionadas con la etapa de

financiación. Al igual que otros fondos una de las estrategias de MV es realizar el

desembolso de la inversión en varios desembolsos. Esta es una practica muy utilizada

por casi la totalidad de los FCR que de esta forma se aseguran que los recursos estén

siendo invertidos correctamente. Otra estrategia tiene que ver con la diversificación del

portafolio; para esto MV tiene como política de inversión no invertir sumas mayores al

20% del patrimonio del fondo en cada una de las empresas. Aunque esto sea una buena

práctica para controlar el riesgo que existe en este tipo de inversiones no es suficiente si

se compara con otros fondos exitosos los cuales no invierten más del 10% de su

patrimonio en una sola compañía.

Por otro lado, muchos FCR en el mundo, especialmente pequeños, utilizan como

estrategias de inversión alianzas con otras entidades en las que puede haber otros

capitalistas de riesgo, MV en este punto no es la excepción y como lo ha demostrado

cuenta con vínculos estratégicos con otros capitalistas de riesgo así como asociaciones

con entidades multilaterales como la CAF las cuales comparten el riesgo con MV.

Por ultimo, al igual que muchos otros FCR pequeños, MV centra sus inversiones en una

sola región, Latinoamérica y Colombia principalmente. Esto es perfectamente normal

mientras el fondo va cogiendo experiencia y va consolidando su participación en el

mercado.

85

C ONCLUSIONES

Una de las principales dificultades que tienen los nuevos empresarios a la hora de llevar

a cabo sus proyectos es el acceso al crédito pues en la mayoría de los casos no cuentan

con el respaldo patrimonial que exigen las entidades financieras tradicionales para

otorgarles este crédito. Como respuesta a esto, hace más de 50 años, aparecieron los

fondos de capital de riesgo; convirtiéndose de esta forma en una excelente alternativa

para aquellas empresas que se encuentran en etapas tempranas de su desarrollo y que

requieren de capital para funcionar.

Los FCR proveen financiación durante las diferentes etapas de desarrollo de una

empresa. Incluso pueden especializarse en las diferentes fases de crecimiento de las

mismas; capital semilla, nueva empresa y expansión.

Sin embargo, no cualquier empresa que se este desarrollando resulta atractiva para este

tipo de fondos. Estos invierten en proyectos o empresas de alto riesgo y con alto

potencial de crecimiento, y que a su vez tengan expectativas de altos rendimientos.

Las empresas que resultan ser más atractivas para los capitalistas de riesgo son las de

base tecnológica, especialmente aquellas que involucran nuevas tecnologías, nuevos

conceptos de mercadeo y nuevas posibilidades de aplicación de los productos.

Tal vez el principal factor diferenciador de este tipo de actividad en relación a otro tipo

de fondos de inversión es el hecho que los FCR no solo proveen el capital a las

empresas, si no que las apoyan a través de sus estrategias de valor agregado, es decir

asesoría contable, “back office”, contactos con clientes y proveedores, y servicios

legales entre otros. Esto es posible gracias a que el contrato que firma el capitalista de

riesgo le otorga una participación accionaría temporal en las empresas de su portafolio,

lo cual le da la posibilidad de participar activamente en las mesas directivas de estas.

86

Dado que no es el objetivo de un capitalista de riesgo mantener la propiedad o el control

de las empresas en las que invierte; este utiliza diferentes estrategias de salida con lo

cual recupera su inversión y obtiene la rentabilidad esperada. Las estrategias de salida

más utilizadas a nivel mundial son las Initial Public Offerings (IPO´s) y las

adquisiciones o fusiones por parte de otra compañía.

Por otro lado, los capitalistas de riesgo utilizan diferentes estrategias de inversión que

les da la oportunidad de reducir el riesgo de sus inversiones maximizando sus retornos.

Estas estrategias están relacionadas con las rondas de financiación en la que se

especializa el fondo, la manera en que administran y diversifican el portafolio y la

posición geográfica en donde operan.

De otra parte, las condiciones políticas, legales, económicas e incluso culturales han

hecho que la industria de capital de riesgo en el mundo tenga diferentes proporciones en

cada país.

Estados Unidos cuenta con la industria de capital de riesgo más desarrollada del mundo.

Así mismo fue en ese país donde poco después de la segunda guerra mundial se empezó

a desarrollar esta idea. Europa por su parte, también cuenta con una industria

desarrollada de capital de riesgo, especialmente en Inglaterra, Francia e Italia.

Latinoamérica ha sido una región de poco interés para los capitalistas de riesgo debido,

especialmente, a la falta de una estabilidad política y/o económica, y a la falta de una

regulación adecuada que incentive este tipo de inversiones. Sin embargo, algunos

avances han tenido lugar principalmente en Brasil, México y Argentina; países donde se

concentra la mayoría de la inversiones realizadas por FCR.

En cuanto al caso colombiano poco es lo que se ha avanzado, la experiencia que se tiene

muestra que en Colombia existen muy pocos fondos dedicados a este tipo de inversión y

los que existen no son lo suficientemente grandes. Esto se debe, en gran medida, a los

87

altos riesgos que implica hacer inversiones en Colombia, como por ejemplo la

inestabilidad de sus leyes y los problemas de orden publico y de seguridad que afectan a

esta región.

Otras barreras con las que se ha encontrado el desarrollo de esta industria en el país son:

la aversión al riesgo por parte de inversionistas tanto nacionales como extranjeros, la

aceptación limitada de inversionistas externos en la cultura de negocios colombiana, la

falta de una regulación adecuada que permita la participación de inversionistas

institucionales como fondos de pensiones y entidades aseguradoras, la falta de apoyo

por parte del gobierno en este tipo de iniciativas, la falta de incentivos fiscales que

alienten a los inversionistas a participar en FCR, la falta de un mercado de capitales

desarrollado que facilite la salida de las empresas al mercado publico de valores y la

falta de personas con experiencia en la administración y operación de este tipo de

fondos en el país.

A pesar de todo esto, algunos FCR se han constituido, el más importante hasta el

momento es el FCR Mercurius Ventures, el cual ha invertido un total de US$ 1.180.000

en 5 compañías a nivel nacional. Pese a que este fondo ha hecho un gran esfuerzo por

sostenerse y sacar adelante las compañías de su portafolio no cuenta con inversionistas

importantes como inversionistas institucionales; hecho que ha limitado entre otras cosas

el éxito del fondo. Por esta razón, este trabajo presenta algunas recomendaciones que

con base a la entrevista realizada a Félix del Valle, gerente de proyectos de Mercurius

Ventures, pueden ayudar al desarrollo de esta industria en el país.

En primer lugar, la forma jurídica recomendada para la constitución de FCR en

Colombia son las Sociedades en Comandita por Acciones y los Fondos Comunes

Especiales. Sin embargo, no existe en Colombia un mecanismo jurídico concreto que se

adapte a los objetivos y políticas de los FCR.

88

En segundo lugar, la experiencia internacional sugiere que el desarrollo de la industria

de capital de riesgo debe ser acompañado de reformas institucionales o legislativas que

creen incentivos para los inversionistas. Colombia es un país de alto riesgo y por esta

razón los inversionistas tanto nacionales como extranjeros requieren de incentivos

adicionales puesto que las expectativas de altos retornos en sus inversiones no son

suficientes para contrarrestar la incertidumbre que genera invertir en este país.

Una buena manera de hacer esto es logrando que el sector publico participe como

inversionista en las primeras etapas de desarrollo de la industria de capital de riesgo, ya

que el hecho de que el gobierno participe como inversionista da mayor seguridad a los

inversionistas privados. Así mismo el gobierno puede generar incentivos a través de sus

instituciones y del ordenamiento legislativo especialmente en el tema fiscal.

En tercer lugar, se podría afirmar que las inversiones autorizadas a fondos de pensiones,

fondos de cesantías y entidades aseguradoras están orientadas a proteger los recursos del

ahorro privado colectivo y que por ende deben ser inversiones seguras, de poco riesgo y

avaladas por la nación o entidades vigiladas por la Superintendencia de Valores. Este

hecho le resta flexibilidad a la constitución de fondos en el país, por esta razón es

necesario modificar la reglamentación sobre los regímenes de inversión de este tipo de

inversionistas, de tal forma que se autoricen las inversiones en FCR y se establezcan los

limites tanto globales como individuales para cada caso.

Una recomendación en este aspecto podría ser que estos límites se fueran

incrementando gradualmente, tal como ocurrió en el caso de Estados Unidos, y de esta

forma ir aumentando los recursos disponibles para los FCR en cuanto estos vayan

demostrando buenos resultados.

Por ultimo, es importante que el gobierno se concentre en desarrollar más el mercado de

capitales colombiano con el fin de facilitar la salida de las empresas al mercado público

89

de valores y de esta forma permitir a los inversionistas liquidar sus inversiones una vez

cumplido sus objetivos.

Ahora bien, una vez se hayan hecho estas reformas por parte del gobierno y se haya

logrado constituir un mayor número de FCR en Colombia, se crean más posibilidades

para co-invertir. Una practica recomendada por los FCR más exitosos es la sindicación

de sus inversiones; es decir la participación de más de un FCR en una sola inversión, de

esta forma los capitalistas de riesgo aumentan los montos a invertir por cada uno de

ellos, aumentan la posibilidad de diversificar los portafolios para cada fondo

disminuyendo de esta forma el riesgo y permitiéndoles tener un mayor número de

empresas en sus portafolios. De la misma forma se podría invertir en proyectos de

mayor tamaño los cuales requieren montos de capital superiores a los que un solo fondo

estaría dispuesto a invertir.

Así mismo, la presencia de un mayor número de fondos en el país permitiría a estos

concentrarse en las diferentes etapas de inversión, lo cual se traduciría en un mayor

grado de especialización incrementando así las posibilidades de sacar adelante las

empresas.

Otra recomendación para el desarrollo de los FCR en Colombia tiene que ver con el

tamaño de los fondos. Es recomendable que estos sean lo suficientemente grandes pues

este factor es fundamental para que los fondos puedan cumplir los objetivos previstos ya

que su reputación esta ligada a tanto el éxito como a la cantidad de sus inversiones.

Al igual que el tamaño, también es muy importante a la hora de formar un fondo su

estructura organizacional; una recomendación que hacen los capitalistas de riesgo a este

aspecto es que tanto el comité de inversión como la administración del fondo funcionen

independientemente del fondo como tal, esto con el fin de evitar posibles conflictos de

interés.

90

Finalmente, como lo ha comprobado la experiencia internacional, uno de los principales

factores que determinan el éxito o fracaso de un FCR lo constituye el grado de

diligencia, experiencia y profesionalismo de tanto los administradores del fondo como

del equipo gerencia que conforman las empresas de sus portafolios. Se podría decir que

en Colombia no existen personas especializadas y con experiencia en administrar y

asesorar este tipo de inversiones de alto riesgo. Por esta razón, es recomendable que los

FCR busquen inicialmente asesoría por fuera del país y de esta forma cojan experiencia

y aumenten progresivamente su recurso humano.

91

BIBLIO GRAFÍA

• BARTLETT, Joseph, “Fundam entals of Venture Capital”, 1999, Madison Books.

• LIANG, Nellie, “Development of the US Private Equity Market”, 2001. • LEVIN, Jack S., “Structuring Venture Capital, Private equity, and

Entrepreneurial Transactions”, 2000, Aspen Publishers, Inc.

• GONPERS AND LERNER, “The Venture Capital C icle”, 1999 The MIT Press.

• GORMAN, Mchael y SAHLMAN, William, “What Venture C apitalist Do?”,

Journal of Business Venturing 4.

• BYGRAVE, William, TIMMONS, Jeffry, “Venture Capital at the C rossroads”, Harvard Business School Press. Boston, Massachusetts, 1992.

• KENNEY, Martín, “Note on Venture Capital”, BRIE Working Paper142,

2000.

• HILL, E. BRIAN y P. DEE, “Inside Secrets to Venture Capital”, John Wiley & Sons, Inc., 2001.

Institucionales:

• Anthony Aylward, “Trends in Venture Capital Finance in Developing Countries”, International Finance Corporation, 1998.

• MONTOYA, Jorge, Seminario: Formación y gerencia para Fondos de Capital de

Riesgo para la financiación de empresas de base tecnológica, Medellín 24 a 27 de noviembre de 2003.

• LARRY KUBAL, “An Early-Stage Venture Capitalist’s Perspective on Risk

Management”, 2002.

• Latin American Private Equity Review & Outlook, Asset Alternatives, Inc, 2000/2001.

• Aviva Capital Management, “An Overview of Private Equity, For Managers and

Institutional Investors”, 2004.

• Latin American Private Equity Analyst, 2001.

• Documento Compes, “Optimización de los instrumentos de desarrollo empresarial”, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá, 19 de Abril de 2004.

92

• Carlos Fradique Méndez, “Informe final sobre las recomendaciones puntuales al marco legal para el desarrollo de los fondos de capital privado y fondos de capital de riesgo en Colombia”.

• Juan Carlos Sanabria Monturiol, “Fondos de Capital de Riesgo en Colombia”,

Trabajo de Grado, Universidad de los Andes, 2002.

• Venture Equity Latin America, Volumen II, Número 15.

• Revista Dinero, No 98.

• Marie Gunning, “Managing Small and Medium Sized Enterprise Investment Funds in Latin America and the Caribbean.

• Resumen Ejecutivo, “Mercurius Ventures”, 2002.

• (Online) Cárdenas, Patricia, P. Las PYMES: Vitales para la recuperación del

crecimiento económico, http://www.usergioarboleda.edu.co/pymes/noticia8.htm.

• (Online) Labrador Venture. http://www.labrador.com/criteria.html.

• (Online) 3i España. http://www.3i.com/countries/spain/buscamos.html. • (Online) Global Private Equity Markets. http://www.pwcglobal.com/es/esp/ins-

sol/survey-rep/GPE03.pdf.

• (Online) Venture One, Ernst and young. http://www.ventureone. com/ii/2Q04EuropeanRelease.xls.

• (Online) European Venture Capital Journal. www.evcj.com.

• (Online) National Venture Capital Association. www.ncva.com

• (Online) European Private Equity & Venture Capital Association.

www.evca.com. Entrevistas:

• Entrevista realizada a Félix del Valle, Gerente de Proyectos de Mercurius Ventures, el día 8 de diciembre de 2004.