juan david gutiÉrrez, flauta (colombia)

12
Serie de los Jóvenes Intérpretes JUAN DAVID GUTIÉRREZ, flauta traversa (Colombia) FABIÁN FERNÁNDEZ, piano (Colombia) Jueves 22 de agosto de 2013 • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango Jueves 29 de agosto de 2013 • 7:00 p.m. Sincelejo, Teatro Municipal

Upload: actividad-cultural-banco-de-la-republica

Post on 31-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fabián Fernández, piano; Laura Olave, viola y Giuseppe Tejeiro, violín.

TRANSCRIPT

Page 1: JUAN DAVID GUTIÉRREZ, flauta (Colombia)

Serie de losJóvenes Intérpretes

JUAN DAVID GUTIÉRREZ, flauta traversa (Colombia)FABIÁN FERNÁNDEZ, piano (Colombia)

Jueves 22 de agosto de 2013 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Jueves 29 de agosto de 2013 • 7:00 p.m.Sincelejo, Teatro Municipal

Page 2: JUAN DAVID GUTIÉRREZ, flauta (Colombia)

TOME NOTA• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en

los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o

fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga

apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e

intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

Los conciertos realizados en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango están autorizados por la Dirección Administrativa de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, mediante la Resolución 051

del 15 de febrero de 2013

Page 3: JUAN DAVID GUTIÉRREZ, flauta (Colombia)

1

Nació en Armenia en 1991. Sus primeros contactos con la música se dieron en su casa junto a su padrastro Guillermo, quien cumplió un papel importante en su acercamiento musical. Posteriormente ingresó a la Fundación Batuta donde inició sus primeros estudios en flauta y solfeo en compañía del maestro Jaime Paredes. Después continuó sus estudios con el maestro Lugo Américo, y tiempo después -entre 2004 y 2005- integró la Banda Municipal de Armenia bajo la dirección del maestro Juan José Ramírez, con la que obtuvo el tercer puesto en la modalidad infantil del Concurso Nacional de Bandas en Paipa (Boyacá). A la par siguió su formación como flautista con el maestro Jorge Mario Sánchez, quien impulsó y desarrolló su potencial musical. En 2008 inició sus estudios musicales en la Universidad Central de Bogotá con el maestro Luis Fernando Pérez. Actualmente estudia con el maestro Rafael Rodríguez.

En 2012 fue seleccionado dentro de la serie de conciertos de los jóvenes intérpretes de la música de la Alianza Colombo Francesa, con la que participó en la grabación de un CD en compañía de otros jóvenes intérpretes; en junio de este mismo año ocupó el segundo puesto en el VI Concurso Universitario de Bogotá.

Page 4: JUAN DAVID GUTIÉRREZ, flauta (Colombia)

2

Fabián FernándezNació en Bogotá. Inició sus estudios de piano en 1994 con el profesor Carlos Moreno en la Academia Teatrino Don Eloy. Ha estudiado con los maestros Leonardo Zambrano y Mercedes Cortés, con quien obtuvo su título de pianista en 2005 y quien fue su tutora en la Maestría en Pedagogía del Piano; en dicha maestría, ofrecida por la Universidad Nacional de Colombia, estudió con los profesores Harold Martina, Abraham Abreau, Jesús Pinzón y Miguel Ángel Scheeba, y obtuvo el título en 2008. También ha participado en cursos, festivales, clases magistrales, seminarios y talleres en diferentes instituciones y con maestros de gran trayectoria.

Ha ganado menciones y concursos que lo han llevado a presentar recitales y conciertos en diversas salas del país como el Auditorio León de Greiff, la Sala Alberto Castilla de Ibagué y el Auditorio Luis A. Calvo de Bucaramanga, entre otros. Obtuvo el primer puesto en el Concurso Jóvenes Intérpretes Roberto Mantilla Álvarez, organizado por el Ministerio de Cultura y la Orquesta Sinfónica de Colombia. Ha tocado como solista con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Ha participado en dos ocasiones en el Concurso Nacional de Piano que se realiza en Bucaramanga, siendo finalista en una de ellas y obteniendo dos menciones de honor en dicho evento. Ofreció el recital de clausura del IV Festival de Piano de la Universidad Pedagógica Nacional.

Fue pianista titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia entre 1996 y 2006. Ha trabajado en el grupo de percusión de la Universidad Nacional de Colombia, el coro alemán Singapur, en la Temporada Internacional de Zarzuela y Arte Lírico 2008, en el montaje de la ópera La flauta mágica de Mozart. Recientemente participó en la ópera Tannhäuser de Richard Wagner dirigida por Gustavo Dudamel en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán.

Ha participado en las grabaciones del ciclo Jóvenes Talentos de la Música de la Alianza Colombo Francesa, en los discos compactos de 2004 y 2008; como también para la Radio de la Universidad Nacional y para la Radiodifusora Nacional de Colombia.

En la actualidad se desempeña como docente de la carrera de estudios musicales de la Universidad Central y en el programa infantil y juvenil de la Universidad de los Andes; simultáneamente desarrolla diversos proyectos en música de cámara.

Page 5: JUAN DAVID GUTIÉRREZ, flauta (Colombia)

3INTERMEDIO

PHILIPPE GAUBERT (1879-1941)

VÍCTOR AGUDELO (n. 1979)

ELDIN BURTON (1913-1979)

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)Laura Olave, viola y Giuseppe Tejeiro, violín

CLAUDE-PAUL TAFFANEL (1844-1908)

Fantasía para flauta y piano

Hexaedro

SonatinaAllegreto grazioso

Andantino sognandoAllegro giocoso quasi fandango

Serenata en re mayor, Op. 25Entrata. Allegro

Tempo ordinario d’un MenuettoAllegro molto

Andante con variazioniAllegro scherzando e vivace

Adagio-Allegro vivace e disinvolto

Fantasía sobre la ópera ‘Der Freischütz’ de Carl Maria von Weber

CONCIERTO No. 50

PROGRAMA

Page 6: JUAN DAVID GUTIÉRREZ, flauta (Colombia)

4

NOTAS AL PROGRAMA

Por Jaime Ramírez C.

La flauta es uno de los instrumentos musicales más antiguos de la humanidad. Desde tiempos inmemorables, los instrumentos de viento han traído consigo un carácter ancestral e íntimamente familiar; presentes en una inmensa diversidad de situaciones, los instrumentos de viento han estado presentes en celebraciones, rituales, fábulas y hasta juegos. Estos instrumentos, sin embargo, parecen tener una característica única: su sonido se produce visceralmente desde las entrañas del intérprete. Quizás esto hace que el sonido de la flauta posea una característica absolutamente íntima, envolvente y casi hipnótica.

En diversas ocasiones, la f lauta ha estado acompañada por un irresistible poder que trasciende y domina la voluntad humana: el heroico príncipe Tamino recibe una flauta mágica con la que puede defenderse y abrirse paso a lo largo de la trama de Die Zauberflöte (La flauta mágica); el flautista de Hamelín logra, con los poderes de su flauta, terminar con una plaga, pero al mismo tiempo puede raptar en venganza a todos los niños de una villa; asimismo, Dioniso logra seducir con su baile acompañando las melodías de su flauta.

Las facultades subliminales atribuidas a la flauta y su poder de fascinación han sido ampliamente compartidas; incluso Aristóteles objetó sobre los beneficios “morales” de la flauta y sus capacidades de dominación:

Viene a propósito aquí lo que el antiguo mito narra acerca de la flauta: se dice que Atenea, después de haberla inventado, la lanzó lejos de sí. Quizá no erremos al decir que hizo tal gesto por despecho, ya que tocar la flauta le deformaba el semblante; a pesar de que resulta más atinado pensar que ella quisiera dar a entender con su gesto que el estudio de la flauta no tenía eficacia pedagógica alguna sobre la inteligencia. Por algo sería, puesto que atribuimos a Atenea las ciencias y las artes (Aristóteles, La política, VIII).

Si bien el problema de la pertinencia pedagógica y moral de la flauta queda abierto a discusión, es claro que la flauta genera en muchos de nosotros un cambio en la percepción de la masa sonora, es, en todo el sentido de la palabra, un instrumento “encantador” que nos transporta sin poder presentar resistencia. El programa de este recital funciona exactamente como eso: como una encantadora invitación por diferentes atmósferas y

NOTAS AL PROGRAMA

Por Jaime Ramírez C. La flauta es uno de los instrumentos musicales más antiguos de la humanidad. Desde tiempos inmemorables, los instrumentos de viento han traído consigo un carácter ancestral e íntimamente familiar; presentes en una inmensa diversidad de situaciones, los instrumentos de viento han estado presentes en celebraciones, rituales, fábulas y hasta juegos. Estos instrumentos, sin embargo, parecen tener una característica única: su sonido se produce visceralmente desde las entrañas del intérprete. Quizás esto hace que el sonido de la flauta posea una característica absolutamente íntima, envolvente y casi hipnótica.

Tamino, en la presentación de La flauta mágica de W. A. Mozart en el Covent Garden, 1947.

En diversas ocasiones, la flauta ha estado acompañada por un irresistible poder que trasciende y domina la voluntad humana: el heroico príncipe Tamino recibe una flauta mágica con la que puede defenderse y abrirse paso a lo largo de la trama de Die Zauberflöte (La flauta mágica); el flautista de Hamelín logra, con los poderes de su flauta, terminar con una plaga, pero al mismo tiempo puede raptar en venganza a todos los niños de una villa; asimismo, Dioniso logra seducir con su baile acompañando las melodías de su flauta.

Las facultades subliminales atribuidas a la flauta y su poder de fascinación han sido ampliamente compartidas; incluso Aristóteles objetó sobre los beneficios “morales” de la flauta y sus capacidades de dominación:

Viene a propósito aquí lo que el antiguo mito narra acerca de la flauta: se dice que Atenea, después de haberla inventado, la lanzó lejos de sí. Quizá no erremos al decir que hizo tal gesto por despecho, ya que tocar la flauta le deformaba el semblante; a pesar de que resulta más atinado pensar que ella quisiera dar a entender con su gesto que el estudio de la flauta no tenía eficacia pedagógica alguna sobre la inteligencia. Por algo sería, puesto que atribuimos a Atenea las ciencias y las artes (Aristóteles, La política, VIII).

Si bien el problema de la pertinencia pedagógica y moral de la flauta queda abierto a discusión, es claro que la flauta genera en muchos de nosotros un cambio en la percepción de la masa sonora, es, en todo el sentido de la palabra, un instrumento

Tamino, en la presentación de La flauta mágica de W. A. Mozart en el Covent Garden, 1947.

Page 7: JUAN DAVID GUTIÉRREZ, flauta (Colombia)

5

estéticas. El programa inicia y cierra con el legado de una de las escuelas de flauta más sólidas a nivel mundial, la Escuela Francesa; posteriormente nos llevará a conocer la exploración tímbrica en la vanguardia colombiana, luego conectará con la estética norteamericana del siglo XX y finalmente, antes de retornar a la Francia del siglo XIX, podremos contemplar una manifestación única del Clasicismo en una inusual pero efectiva combinación instrumental.

Philippe Gaubert (1879-1941) fue posiblemente el discípulo de Paul Taffanel que gozó de mayor reconocimiento a finales del siglo XIX, convirtiéndose así en uno de los mejores exponentes de la Escuela de Flauta Francesa. Entre sus principales reconocimientos se encuentran el Premier Prix en flauta del Conservatorio Superior de París en 1894 y el segundo puesto en el Premio de Roma en 1905. Su fama internacional como flautista fue igualada por su prestigio como director, y en 1904 fue nombrado el director asistente de la misma sociedad. Después de la Primera Guerra Mundial fue nombrado director titular de la Sociedad de

Conciertos y profesor de flauta del Conservatorio Superior de París —ambos nombramientos en 1919— y luego, en 1931, Gaubert ocupó el puesto de director artístico del Teatro de la Ópera.

Gaubert fue un prolífico compositor, y su obra no se limitó al repertorio para flauta; compuso obras vocales, óperas, ballets y obras orquestales. Su estilo compositivo se caracteriza por un lenguaje armónico exótico, elegantes líneas melódicas y pasajes rapsódicos. Su legado como flautista se puede escuchar en algunas grabaciones realizadas en 1919 para Gramophone, así como también se puede encontrar en su colaboración a su maestro Taffanel en la elaboración del Método completo de flauta, publicado en París en 1923.

La Fantasía para flauta y piano fue compuesta en 1912 y fue dedicada a Léopold Lafleurance, también alumno de Taffanel, a quien para entonces lo había sucedido como profesor en el Conservatorio Superior de París. Posteriormente, la Fantasía fue seleccionada como obra obligatoria para el Concurso de Flauta del Conservatorio Superior de París de 1920. Si bien la obra está dividida en dos grandes secciones (Moderato, Quasi fantasia y Vif), cada una de estas contiene varias partes internas caracterizadas por fluctuaciones rítmicas y de carácter. La obra inicia con un material muy similar a una cadenza de concierto presentando pasajes de amplio virtuosismo y carácter improvisativo para ambos instrumentos. La lenta sección inicial en sol menor se disuelve en un pasaje altamente melódico para la flauta, que prepara el inicio de la segunda sección (Vif) en si bemol mayor (la relativa mayor de la tonalidad original). Esta última sección se caracteriza

Philippe Gaubert(Francia, 1879-1941)

“encantador” que nos transporta sin poder presentar resistencia. El programa de este recital funciona exactamente como eso: como una encantadora invitación por diferentes atmósferas y estéticas. El programa inicia y cierra con el legado de una de las escuelas de flauta más sólidas a nivel mundial, la Escuela Francesa; posteriormente nos llevará a conocer la exploración tímbrica en la vanguardia colombiana, luego conectará con la estética norteamericana del siglo XX y finalmente, antes de retornar a la Francia del siglo XIX, podremos contemplar una manifestación única del Clasicismo en una inusual pero efectiva combinación instrumental.

Philippe Gaubert (1879-1941) fue posiblemente el discípulo de Paul Taffanel que gozó de mayor reconocimiento a finales del siglo XIX, convirtiéndose así en uno de los mejores exponentes de la Escuela de Flauta Francesa. Entre sus principales reconocimientos se encuentran el Premier Prix en flauta del Conservatorio Superior de París en 1894 y el segundo puesto en el Premio de Roma en 1905. Su fama internacional como flautista fue igualada por su prestigio como director, y en 1904 fue nombrado el director asistente de la misma sociedad. Después de la Primera Guerra Mundial fue nombrado director titular de la Sociedad de Conciertos y profesor de flauta del Conservatorio Superior de París —ambos nombramientos en 1919— y luego, en 1931, Gaubert ocupó el puesto de director artístico del Teatro de la Ópera.

Philippe Gaubert (Francia, 1879-1941)

Gaubert fue un prolífico compositor, y su obra no se limitó al repertorio para flauta; compuso obras vocales, óperas, ballets y obras orquestales. Su estilo compositivo se caracteriza por un lenguaje armónico exótico, elegantes líneas melódicas y pasajes rapsódicos. Su legado como flautista se puede escuchar en algunas grabaciones realizadas en 1919 para Gramophone, así como también se puede encontrar en su colaboración a su maestro Taffanel en la elaboración del Método completo de flauta, publicado en París en 1923. La Fantasía para flauta y piano fue compuesta en 1912 y fue dedicada a Léopold Lafleurance, también alumno de Taffanel, a quien para entonces lo había sucedido como profesor en el Conservatorio Superior de París. Posteriormente, la Fantasía fue seleccionada como obra obligatoria para el Concurso de Flauta del Conservatorio Superior de París de 1920. Si bien la obra está dividida en dos grandes secciones (Moderato, Quasi fantasia y Vif), cada una de estas contiene varias partes internas caracterizadas por fluctuaciones rítmicas y de carácter. La obra inicia con un material muy similar a una cadenza de concierto presentando pasajes de amplio virtuosismo y carácter improvisativo para ambos instrumentos. La lenta sección inicial en sol menor se disuelve en un pasaje altamente melódico para la flauta, que prepara el inicio de la segunda sección (Vif) en si bemol mayor (la relativa mayor de la tonalidad original). Esta última sección se caracteriza por una virtuosística exploración del registro de la flauta acompañada por sorpresivos cambios en la dinámica; a medida que la obra se aproxima a diferentes centros tonales, retorna a la tonalidad original para cerrar la obra de manera brillante. El compositor antioqueño Víctor Hugo Agudelo nació en Medellín en 1979 y tras una temprana iniciación en la música incursionó tanto en la música erudita como en la música popular y experimental. Luego, en 1998 continuó su formación musical en la Universidad de EAFIT donde estudió piano, composición y dirección. En 2003 obtuvo su título como

Page 8: JUAN DAVID GUTIÉRREZ, flauta (Colombia)

6

por una virtuosística exploración del registro de la flauta acompañada por sorpresivos cambios en la dinámica; a medida que la obra se aproxima a diferentes centros tonales, retorna a la tonalidad original para cerrar la obra de manera brillante.

El compositor antioqueño Víctor Hugo Agudelo nació en Medellín en 1979 y tras una temprana iniciación en la música incursionó tanto en la música erudita como en la música popular y experimental. Luego, en 1998 continuó su formación musical en la Universidad de EAFIT donde estudió piano, composición y dirección. En 2003 obtuvo su título como Músico con Énfasis en Composición de la misma institución, y en 2004 inició sus estudios de posgrado en la Universidad de Memphis, en las áreas de composición y dirección. Después de desarrollar una muy intensa y ecléctica carrera musical, finalizó en 2008 sus estudios doctorales en las áreas de composición, teoría y dirección. Como compositor y arreglista, Agudelo ha trabajado con una amplia gama de orquestas nacionales e internacionales así como con diferentes ensambles de diversas tendencias y formatos. Entre sus reconocimientos como compositor se pueden resaltar los premios de los concursos de composición realizados en el Departamento de Música de EAFIT (2001 y 2002), Smit Composition Award, otorgado por la Universidad de Memphis (2005) el Morton Gould Young Composer Award, dado por la ASCAP Foundation de Nueva York (2009).

La obra Hexaedro fue compuesta en 2012 por encargo de la maestra Elizabeth Osorio y fue escogida como la obra obligatoria de la tercera ronda del Sexto Concurso Universitario de Flauta de Bogotá 2012. Sobre la estructura de la obra, el compositor indica que:

Básicamente, la obra está creada a partir de seis acordes de cuatro sonidos, cada uno con sus respectivos acordes de tensión ¨dominante .̈

Estructuralmente no se cumple con ningún orden germánico de construcción cronológica, es decir, las secciones no tienen un orden orgánico de desarrollo ni de transición. Más bien se ciñe a un discurso sonoro emparentado con los modelos de construcción empleados en la literatura y el cine, ejemplo de ello, el uso de la analepsis (flashback) y la prolepsis (flashforward).La cadenza de la flauta recurre a técnicas como el beat box, tongueram y frullato, amalgamadas con la reexposición de los seis acordes y sus respectivas “dominantes”.

Page 9: JUAN DAVID GUTIÉRREZ, flauta (Colombia)

7

Eldin Burton (1913-1979) nació en Georgia (Estados Unidos). Inició sus estudios de piano en el Conservatorio de Atlanta. Posteriormente ingresó a la Escuela Juilliard en Nueva York para continuar sus estudios de composición. Como estudiante del maestro Bernard Wagenaar, Burton compuso una obra para piano en tres movimientos. En Juilliard, conoció a Samuel Baron, quien le sugirió retomar su anterior obra para piano, dando así origen a la Sonatina para flauta y piano; después de algunas revisiones por parte de Baron, la obra fue presentada en el Concurso de Composición del New York Flute Club en 1948. La Sonatina obtuvo el primer puesto en el concurso obteniendo como premio su

publicación por la casa editorial Schirmer, logrando así una mayor difusión y reconocimiento entre la comunidad de flautistas del momento.

Años más tarde, Burton escribió un concierto para flauta y orquesta; sin embargo, esta obra nunca fue publicada. Al parecer, Burton se alejó de la escena pública y aceptó un puesto en la casa Schirmer. Su vida fue solitaria y vivió sus años de retiro en la Florida, donde murió en 1979.

La Sonatina se considera una obra Neorromántica con influencias de un nacionalismo itinerante. El primer movimiento presenta un carácter fluctuante lleno de líneas melódicas, cuyo lirismo evidencia una clara influencia del impresionismo francés. El segundo movimiento se desarrolla en una forma de arco (ABA) caracterizada por una contrastante sección intermedia. El tercer movimiento hace alusión a un fandango español del siglo XVIII, manteniendo un ritmo de danza que originalmente podría estar acompañado por guitarra y castañuelas.

Si bien el cuarteto de cuerdas es un género con unas condiciones instrumentales y de ejecución supremamente específicas, otros géneros camerísticos de los siglos XVIII y XIX no tienen una estructura tan rígida. Antes del Clasicismo, términos como divertimento, serenata, nocturno o cassation se empleaban para nombrar un estilo de música de carácter ligero con fines de entretenimiento; estos términos señalaban una función social más que una estructura formal particular o un formato determinado en la instrumentación.

Aunque la serenata pudo haberse estandarizado bajo los límites del cortejo amoroso, en el siglo XVIII las serenatas tenían lugar en una variedad más amplia de situaciones sociales; la práctica de ofrecer serenatas al aire libre se convirtió en una costumbre veraniega en países como Alemania, Austria

Eldin Burton (1913-1979) nació en Georgia (Estados Unidos). Inició sus estudios de piano en el Conservatorio de Atlanta. Posteriormente ingresó a la Escuela Juilliard en Nueva York para continuar sus estudios de composición. Como estudiante del maestro Bernard Wagenaar, Burton compuso una obra para piano en tres movimientos. En Juilliard, conoció a Samuel Baron, quien le sugirió retomar su anterior obra para piano, dando así origen a la Sonatina para flauta y piano; después de algunas revisiones por parte de Baron, la obra fue presentada en el Concurso de Composición del New York Flute Club en 1948. La Sonatina obtuvo el primer puesto en el concurso obteniendo como premio su publicación por la casa editorial Schirmer, logrando así una mayor difusión y reconocimiento entre la comunidad de flautistas del momento.

Samuel Baron (Georgia, Estados Unidos, 1925-1997). Condiscípulo y amigo cercano de Burton.

Años más tarde, Burton escribió un concierto para flauta y orquesta; sin embargo, esta obra nunca fue publicada. Al parecer, Burton se alejó de la escena pública y aceptó un puesto en la casa Schirmer. Su vida fue solitaria y vivió sus años de retiro en la Florida, donde murió en 1979. La Sonatina se considera una obra Neorromántica con influencias de un nacionalismo itinerante. El primer movimiento presenta un carácter fluctuante lleno de líneas melódicas, cuyo lirismo evidencia una clara influencia del impresionismo francés. El segundo movimiento se desarrolla en una forma de arco (ABA) caracterizada por una contrastante sección intermedia. El tercer movimiento hace alusión a un fandango español del siglo XVIII, manteniendo un ritmo de danza que originalmente podría estar acompañado por guitarra y castañuelas. Si bien el cuarteto de cuerdas es un género con unas condiciones instrumentales y de ejecución supremamente específicas, otros géneros camerísticos de los siglos XVIII y XIX no tienen una estructura tan rígida. Antes del Clasicismo, términos como divertimento, serenata, nocturno o cassation se empleaban para nombrar un estilo de música de carácter ligero con fines de entretenimiento; estos términos señalaban una función social más que una estructura formal particular o un formato determinado en la instrumentación. Aunque la serenata pudo haberse estandarizado bajo los límites del cortejo amoroso, en el siglo XVIII las serenatas tenían lugar en una variedad más amplia de situaciones sociales; la práctica de ofrecer serenatas al aire libre se convirtió en una costumbre veraniega en países como Alemania, Austria y Bohemia (hoy República Checa). En estas situaciones no había un formato definido en cuanto al tipo de instrumentación o número de movimientos; incluso tampoco se podría afirmar con seguridad que existieran

Samuel Baron (Georgia, Estados Unidos, 1925-1997). Condiscípulo y amigo cercano de Burton.

Page 10: JUAN DAVID GUTIÉRREZ, flauta (Colombia)

8

y Bohemia (hoy República Checa). En estas situaciones no había un formato definido en cuanto al tipo de instrumentación o número de movimientos; incluso tampoco se podría afirmar con seguridad que existieran parámetros estrictos de ejecución respecto del lugar para el cual estas obras estaban destinadas; la variedad era la norma.

La Serenata Op. 25 de Ludwig van Beethoven (1770-1827) fue compuesta en 1801 y publicada en 1802. Mantiene el carácter del siglo y está compuesta por una serie de seis movimientos marcados por el contraste de carácter. En su versión original para flauta, violín y viola, esta obra presenta una sonoridad particularmente ligera y brillante. El resultado en la instrumentación genera un espectro sonoro único que ha sido emulado posteriormente por varios compositores, siendo Max Reger quien evidencia una influencia más clara; Reger escribió dos serenatas para el mismo formato instrumental en 1904 y 1915.

Paul Taffanel es considerado el fundador de la Escuela de Flauta Francesa, la cual ha obtenido innegable reconocimiento mundial desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Taffanel inició una muy fructífera carrera como solista poco después de finalizar sus estudios en el Conservatorio Superior de París, a la edad de 16 años. Adicionalmente a su carrera como solista, Taffanel fue un activo músico orquestal y director; en 1871 fue el fundador de la Société Nationale de Musique; en 1879 fundó la Société de Musique de Chambre pour Instruments à Vent (más tarde llamada Asociación Sinfónica de Cámara de París); en 1892 fue el director de la Sociedad de Conciertos y en 1893 fue nombrado director de la Ópera de París.

En el siglo XIX, el desarrollo del virtuosismo instrumental abrió la posibilidad de generar nuevas formas de expresión: en la mente de hábiles compositores, las nuevas destrezas técnicas representaron una forma inextinguible de renovar formas tradicionales, así como de prolongar formas a gran escala. Dentro de esta nueva estética, las libertades ofrecidas por la variedad de temas, el carácter improvisativo y la flexibilidad de las formas a gran escala hicieron de las fantasías y las paráfrasis operísticas una opción preferencial de los compositores para explorar nuevos recursos técnicos. Después de su estreno en Berlín en 1821, la ópera Der Freischütz, de Carl Maria von Weber alcanzó rápidamente gran popularidad en toda Europa.

parámetros estrictos de ejecución respecto del lugar para el cual estas obras estaban destinadas; la variedad era la norma. La Serenata Op. 25 de Ludwig van Beethoven (1770-1827) fue compuesta en 1801 y publicada en 1802. Mantiene el carácter del siglo y está compuesta por una serie de seis movimientos marcados por el contraste de carácter. En su versión original para flauta, violín y viola, esta obra presenta una sonoridad particularmente ligera y brillante. El resultado en la instrumentación genera un espectro sonoro único que ha sido emulado posteriormente por varios compositores, siendo Max Reger quien evidencia una influencia más clara; Reger escribió dos serenatas para el mismo formato instrumental en 1904 y 1915. Paul Taffanel es considerado el fundador de la Escuela de Flauta Francesa, la cual ha obtenido innegable reconocimiento mundial desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Taffanel inició una muy fructífera carrera como solista poco después de finalizar sus estudios en el Conservatorio Superior de París, a la edad de 16 años. Adicionalmente a su carrera como solista, Taffanel fue un activo músico orquestal y director; en 1871 fue el fundador de la Société Nationale de Musique; en 1879 fundó la Société de Musique de Chambre pour Instruments à Vent (más tarde llamada Asociación Sinfónica de Cámara de París); en 1892 fue el director de la Sociedad de Conciertos y en 1893 fue nombrado director de la Ópera de París.

Paul Taffanel (Francia, 1844-1908). Compositor, director y flautista y fundador de la Escuela de Flauta Francesa. Fue maestro de reconocidos flautistas franceses como Louis Fleury y Philippe Gaubert.

En el siglo XIX, el desarrollo del virtuosismo instrumental abrió la posibilidad de generar nuevas formas de expresión: en la mente de hábiles compositores, las nuevas destrezas técnicas representaron una forma inextinguible de renovar formas tradicionales, así como de prolongar formas a gran escala. Dentro de esta nueva estética, las libertades ofrecidas por la variedad de temas, el carácter improvisativo y la flexibilidad de las formas a gran escala hicieron de las fantasías y las paráfrasis operísticas una opción preferencial de los compositores para explorar nuevos recursos técnicos. Después de su estreno en Berlín en 1821, la ópera Der Freischütz, de Carl Maria von Weber alcanzó rápidamente gran popularidad en toda Europa. Posteriormente, muchos compositores-intérpretes prolongaron el éxito de la ópera mediante diferentes fantasías y variaciones a partir de algunas de las secciones que lograron mayor aceptación en el público. Sobre Der Freischütz, compositores como Thalberg, Liszt, Séller y Henslet compusieron fantasías para piano; en esta misma línea Taffanel también escribió una

Paul Taf fanel (Francia, 1844-1908). Compositor, director y flautista y fundador de la Escuela de Flauta Francesa. Fue maestro de reconocidos flautistas franceses como Louis Fleury y Phil ippe Gaubert.

Page 11: JUAN DAVID GUTIÉRREZ, flauta (Colombia)

9

Posteriormente, muchos compositores-intérpretes prolongaron el éxito de la ópera mediante diferentes fantasías y variaciones a partir de algunas de las secciones que lograron mayor aceptación en el público. Sobre Der Freischütz, compositores como Thalberg, Liszt, Séller y Henslet compusieron fantasías para piano; en esta misma línea Taffanel también escribió una fantasía para flauta y piano en la cual se explotan al máximo los recursos tímbricos y expresivos de ambos instrumentos. La obra inicia con una introducción que se disuelve en la primera paráfrasis de la ópera; una vez se establece la tonalidad de re mayor, inicia una sección basada en el aria ‘Leise, leise, fromme Weise’ (Tranquilo, tranquilo y muy piadoso). Esta es una de las arias más conocidas de la ópera y es interpretada por Agathe, la heroína cuyo enamorado debe ser el triunfador en una competencia de tiro. La obra continua hacia una brillante variación sobre el final del aria. En el tercer acto de la ópera, Agathe asiste a la competencia con un mal presentimiento, y eleva una plegaria en el aria ‘Und ob die Wolke’ (Y si las nubes lo cubren); sobre esta melodía la flauta desarrolla un pasaje intensamente lírico y progresivamente sigue al piano desembocando en una serie de figuraciones pirotécnicas. La obra termina de manera enérgica desarrollando el área ‘Kommt ein schlanker Bursch gegangen’ (Cuando pasa un muchacho atractivo); sobre este material Taffanel construye un épico final exigiendo el máximo tanto del pianista como del flautista.

Page 12: JUAN DAVID GUTIÉRREZ, flauta (Colombia)

Biblioteca Luis Ángel ArangoCalle 11 # 4 - 14

Ahora usted puede afiliarse a nuestra Red de Bibliotecas

La Red de Bibliotecas está compuesta por la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, 20 bibliotecas, 10 áreas culturales y 5 centros de documentación y presencia en 28 ciudades del país.

[email protected] • www.banrepcultural.org

Beneficiosgenerales

Horario: Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. • Domingos de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. • No hay servicio los días festivos

Biblioteca Luis Ángel Arango @banrepcultural

• Préstamo externo de material bibliográfico de toda la Red de Bibliotecas, con excepción de los de consulta limitada.

• Reserva de material bibliográfico desde la cuenta de usuario.• Descuento en boletas para conciertos realizados en la BLAA.• Acceso remoto a algunos recursos electrónicos (bases de datos

especializadas, revistas electrónicas y libros electrónicos) suscritos por la Red de Bibliotecas del Banco de la República.