juan carlos portantiero-los usos de gramsci

6
Juan Carlos PORTANTIERO “Los Usos de Gramsci” Ediciones Folio Año 1982

Upload: terecris

Post on 09-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ambos motivos ...:~~isis y masas- formarán en Gramsci un únicolema contrapuntíStico, un haz reflexivo que le otorgará sentido ala totalidad de su pensamiento y su actividad. Para Gramsci es lap~esencia de las masas como sujetos de acción lo que defi.ní17::-11císpr_e¡:isQS rasgos de la crisis, de los proyectos revolucionarios ydelos intentos-aé recomposición capitalista, en un movimiento con- 'ce.e!.._ual q1.1~ permite superar crí~_icamente el juego de pinzas del"objetivismo" y dd "voluntarismo", clá~icamente presentes en la.tradición socialista: De ·ahí su-rechazo a hipostasiar las metáforasaé"oásé''-y-"'Superestructuras". a las que veía como soportesdel reduccionismo. Su lenguaje, para el análisis de situacioneshistóricas y políticas, es el de las ·~r:elales~e economía, cultura_política y organización, a través de.las cuales "las ·clases"-=~évienen sujetos de acción históriGl. Estecriterio le permite abrirse a la consideración de fases vjimnas enel desarrollo de las relaciones entre estado v clase dominante,más allá de una conceptualización abstracta q~1e define relacionessociales genéricas y descuida el análisis rnncreto que especifica lavinculación entre gobernantes y gobernados.

TRANSCRIPT

  • Juan Carlos PORTANTIERO

    Los Usos de Gramsci

    Ediciones Folio

    Ao 1982

  • Ambos motivos ...:~~isis y masas- formarn en Gramsci un nico lema contrapuntStico, un haz reflexivo que le otorgar sentido a la totalidad de su pensamiento y su actividad. Para Gramsci es la

    p~esencia de las masas como sujetos de accin lo que defi.n17::-11cs pr_e:isQS rasgos de la crisis, de los proyectos revolucionarios yde los intentos-a recomposicin capitalista, en un movimiento con- ' ce.e!.._ual q1.1~ permite superar cr~_icamente el juego de pinzas del "objetivismo" y dd "voluntarismo", cl~icamente presentes en la. tradicin socialista: De ah su-rechazo a hipostasiar las met-forasa "os''-y-"'Superestructuras". a las que vea como soportes del reduccionismo. Su lenguaje, para el anlisis de situaciones histricas y polticas, es el de las ~r:ela

  • en las nuevas condiciones de la dominacin poltica que coloca-. ban en el centro de las decisiones a las "rutinas de la administra-cin" y l?r lo tanto al personal burocrtico. un papel de mayor !

    relevancta~para erpari_meritq:-.corno se v~ era la problemta( de la "democracia posible" en una situacin de emergencia de masas y de concentracin capitalista; el tema del nacimiento de una sociedad posliberal y de sus instituciones viables, la domi-

    r:an~e de su pensamiento en un perodo de su vida en el que smt1 fuertemente la tentacin de la poltica activa.

    Su punto de partida (y los borradores de Ecanoma v sociedad que estaban entonces en pleno proceso de produccin c;rgaban a esas notas puntuales del Frankfurter Zeitung de un invisible sostn analtico e histrico) era lo ineluctable para la humanidad de un

    f~_~.~ob!e pnv1le~1~ que ~ar~a su capacidad de dominio: el monopo-lio _oel conoom1ento tecmco y el monopolio de la informacin. "'~r::;; r Esta es, sucintamente, la propuesta weberiana: fortalecimiento

    - .. \del Parlamento, eleccin popular ~irect_

  • ...

    gobierno ms apropiada para cada _momento depende de las ta-reas polticas de la nacin".6

    Proponerse, como lo haca Weber, reformar las instituciones para permitir una relacin ms 0:justada entre estado y capital en condiciones "de masas" supona riesgos. "No sabemos todava -dice- hasta qu punto una reconstruccin parlamentaria efec-tiva tendr lugar en Alemania: puede ser desbaratada por la de-recha o confiscada por la izquierda." 1 ELE.~K'.?_ mayo~ _ _g_e~~-t.:

    pr.Q.c.e~o era el_d~a del!lagQ[.'l,, el lad~_l!t_c:~_trol'!

  • pulso poltico por superar la crisis del capitalismo competitivo y ele las formas clsicas del liberalisrno.

    Precisamente en la seccin IX del segundo tomo ele Econmna _v sociedad y bajo el ttulo ele "La institucin estatal racional y los partidos polticos y parlamentos modernos (Sociologa del es-tado)", el compilador sistematiza y resume, recurriendo a distin-tos textos (Histora econmica general, La poltica como vocacin, Par-lamento _v gobierno en una Alemania reconstrnida) los lazos que cone~tan las reflexiones ms "epocales" ele Weber con aquellas mas covunturales. .

    n enfoque socwlgico del estado moderno ob~iga a .abandonar los cuadros del formalismo juridicista que relaciona '.mealmente al individuo con el soberano para colocarse, en cambio, en el m-terior del anlisis de las organizaciones que aseguran la reproduc-cin de la dominacin.

    No es el contenido de sus acciones lo que define sociolgica-mente- ~ es-ra-do y a ra.poltica sino su vinculacin co~ un medio especfico y peculiar: la coercin fsi.ca. Sin la posesin de este res1::1r~?.

  • dos los rdenes de la vida humana: la burocratizacin no-s otra cosa que el instrumento de la socializad~:(f~a5 reiaciones de dominacin; la_vic.~Q_ria d~L~?lculo )' la planeacin centralizada; de la organizacin sobre el individuo.

    "En los sectores polticos ..:.:clice-:.et suelo clsico sobre el cual.se ha edificado la burocratizacin ha sido el gran estado y el partido ?e .masas." 21 Pero no slo es la expansin de la poltica lo que mcita a la burocratizacin, sino tambin "las crecientes exigencias administrativas motivadas por la complicacin cada vez mayor de la cultura". 22 Aparece as "una creciente imprescindibilidad ( ... ) de la intervencin burocrtica en las ms diferentes necesi-dades vi~ales, necesidades que antes fueron desconocidas o que eran sausfechas de un modo local o mediante la economa pri-vada". 23 Todo este proceso es el que configura la existencia de

    ~na "democracia de masas" y tal es la situacin tpica del capita-!1smo moderno. Pero esa democracia est muy lejos de la imagen ideal segn la cual el jefe puede considerarse como un servidor ~e los dominados. La realidad emprica de la actual democracia ligada a la socializacin y a la burocratizacin crecientes del mundo moderno, diverge substancialmente de la forma pura:

    "Cu~ndo se trata de un gobierno de masas el concepto de 'demo-cracia' altera de tal forma su sentido sociolgico que seria ab-surdo buscar la misma realidad bajo aquel mismo nombre co-mn." 24 "El demos en el sentido de una masa inarticulada no 'gobierna' nunca por s mismo en las sociedades numerosas sino que es gobernado, cambiando slo la forma de seleccin de los jefes de gobierno y la proporcin de la influencia que puede ejercer, o mejor dicho puedan ejercer, otros crculos procedentes de su seno por medio del complemento de una llamada 'opinin_

    ~blica' sobre el contenido y la actividad del gobierno. E1! e~ sen- ( ttdo ac apuntado, la 'democratizacin' no debe significar necesa- ~

    ria~~I1J~~1.~111ento de lapari:1~!i:_ctiv~de ls dominados- ,._. dentro de la organizacin considerada." 25 - -- -~

    La emrgenciaae-esas masasque ya no pueden ser tratadas como. "obj~to pasivo de administracin" pero que a la vez deben ser d1suad1das de toda accin social brotada de sentimientos irra-cionales, es la trama conectiva de los juicios de valor de Weber, t~meroso, f~ente a la crisis europea, de la posibilidad de un socia-lismo que s1 asume las formas de "socialismo de estado" no har sino extender el proceso de burocratizacin a todos los niveles de la sociedad y si toma formas "consiliares" llevar a una regresin del desarrollo tcnico de la humanidad. 26

    18 .. 1

    1 1 i

    Pero ese cambio en la situacin de las masas; la subordinacin de los mecanismos "automticos" de mercado; la interrelacin

    .-entre poder y conocimiento especializ-ado; la asociacim rnn.Y"J!: dicto ria ef!~~-~'5E~nsic_'.i~ -~~~i~. social" y concentracin de:_ "lo P: ltico"; ~Li: