juan carlos ortiz tarea 2.doc

Upload: juan-carlos-ortiz

Post on 02-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Juan Carlos Ortiz Tarea 2.Doc

    1/6

    INTERVENCIN EN CRISIS ORGANIZACIONAL

    Juan Carlos Ortiz M.

    Diagnostico y Clima Organizacional

    Instituto IACC

    01 de Diciembre de 2014

  • 8/10/2019 Juan Carlos Ortiz Tarea 2.Doc

    2/6

    DIAGNOSTICO Y CLIMA ORGANIZACIONALIntervencin en Crisis Organizacional

    2Juan Carlos Ortiz M.

    I.- Usted deber investigar sobre el problema de acuerdo suscitado entre el gobierno y el pueblo

    mapuche por las tierras. Deber hacer una breve resea del conflicto y de la postura de ambos

    lados y desde esta informacin aplicar al menos 2 estrategias de negociacin colectiva y

    propuesta de mejoras para ello.

    Desarrollo

    Los Mapuches son el pueblo indgena ms numeroso de Chile. Casi un milln de personas se

    consideran miembros de esa cultura. La Historia del pas es inseparable de la Historia Mapuche.

    Los espaoles los denominaron Araucanos y la voz la hizo famosa el poeta Alonso de Ercilla y

    Ziga. Habitaban a la llegada de los espaoles un enorme territorio desde los valles al norte de

    lo que hoy es la capital de Chile, Santiago, hasta donde comienzan las islas del Sur, el

    Archipilago de Chilo. Hoy, habitan en comunidades rurales en el sur de Chile y en menor

    medida en el sur de Argentina y muchos han migrado a las ciudades. Es un pueblo con una fuerte

    identidad y que mantiene vivas la mayor parte de sus tradiciones y su lengua.

    La sociedad chilena del siglo veintiuno no ha resuelto an su relacin con la sociedad mapuche.

    El pueblo originario de Chile sigue siendo el grupo social ms discriminado, pobre y

    marginalizado del pas. A pocos aos del Bicentenario de la Repblica sigue siendo una

    asignatura pendiente. El Estado y la sociedad se encuentran en una encrucijada, o continuar

    con la poltica de intolerancia, represin, violencia y conflicto que ha caracterizado largos

    perodos de la Historia de Chile y concretamente los ltimos aos, o encaminarse a superarlo

    por la va del dilogo, del respeto mutuo, del reconocimiento, de la reparacin del dao histrico

    cometido. Chile a pesar de tener una imagen de pas moderno tiene en la cuestin mapuche un

    conflicto no resuelto. Es el nico caso en que existen alegatos por violacin a los Derechos

  • 8/10/2019 Juan Carlos Ortiz Tarea 2.Doc

    3/6

    DIAGNOSTICO Y CLIMA ORGANIZACIONALIntervencin en Crisis Organizacional

    3Juan Carlos Ortiz M.

    Humanos en los tribunales e instancias internacionales. Para muchos es el problema social ms

    complejo que tiene el Estado y la sociedad chilena actual.

    Cules son las demandas del pueblo Mapuche?

    Entre las demandas de los distintos sectores mapuches, se encuentran algunas peticiones

    comunes a todos ellos, que pueden sintetizarse as:

    1.- El reconocimiento constitucional como pueblo, y, en algunos casos, de la Nacin mapuche.

    2.- Un rgimen de autonoma.

    3.- Una representacin poltica propia.

    4.- La aprobacin por parte del Estado chileno de los convenios internacionales aplicables a los

    pueblos indgenas, en especial el convenio169 de laOIT.

    5.- La devolucin tanto de las tierras comprendidas en los ttulos de merced, como las tierras

    antiguas que hoy figuran como propiedad de las grandes empresas forestales. Las que adems

    han provocado un dao enorme al ecosistema de la regin.

    En relacin a los conflictos con las empresas forestales debemos sealar que las demandas del

    pueblo mapuche son de una magnitud que obviamente excede su resolucin al corto plazo, al

    menos no dentro del modelo econmico y poltico vigente, ya que lo solicitado va desde la

    devolucin de 200 mil hectreas, hasta la retirada de estas empresas del territorio mapuche, cosa

    que todas luces es muy poco probable que suceda.

    Cul es la respuesta del Gobierno?

    El Gobierno ha implementado tres lneas de accin o de respuesta para enfrentar las diferentes

    movilizaciones de la comunidad mapuche y reducir su impacto en la opinin pblica.

    La primera lnea de accin ha sido la represin por medio del accionar de carabineros y el

    ministerio de justicia hacia las comunidades movilizadas, buscando el respeto hacia la legalidad

    vigente en el pas.

    http://www.mineduc.cl/usuarios/intercultural/doc/201104071329170.Convenio_169_OIT.pdfhttp://www.mineduc.cl/usuarios/intercultural/doc/201104071329170.Convenio_169_OIT.pdfhttp://www.mineduc.cl/usuarios/intercultural/doc/201104071329170.Convenio_169_OIT.pdfhttp://www.mineduc.cl/usuarios/intercultural/doc/201104071329170.Convenio_169_OIT.pdf
  • 8/10/2019 Juan Carlos Ortiz Tarea 2.Doc

    4/6

    DIAGNOSTICO Y CLIMA ORGANIZACIONALIntervencin en Crisis Organizacional

    4Juan Carlos Ortiz M.

    La segunda ha consistido en bajar el perfil de la real magnitud del conflicto, mediante

    declaraciones en la prensa, que buscan empequeecer ante la opinin pblica la capacidad de las

    comunidades y organizaciones pro-mapuches para coordinar sus movilizaciones, como tambin

    la difusin y extensin del conflicto.

    La tercera ha sido implementar diversas formas de dialogo con las comunidades, que dicho sea

    de paso hasta el da de hoy han sido un fracaso, ya que el conflicto sigue ms vivo que nunca.

    Entre estas formas de dialogo destacan los llamados Dilogos Comunales, que constituyeron la

    principal carta del gobierno para encarar el conflicto con las comunidades mapuches, una vez

    que la represin y la tergiversacin fracasaran en su intento por solucionar o al menos atenuar los

    alcances de este conflicto. Debo sealar que estas lneas de accin utilizadas por el gobierno no

    forman una secuencia, sino que se contradicen la una a la otra.

    Sin duda los factores que han provocado este conflicto, que ya tiene ms de cien aos, entre las

    comunidades mapuches y el gobierno o el estado de chile, son muchsimos ms, y se necesitara

    de realizar un trabajo de mayor extensin para poder abarcar todas las aristas que influyen en

    este, pero a grandes rasgos y resumiendo un poco lo anteriormente mencionado, este conflicto se

    presenta por la demanda de un pueblo originario de nuestro pas de recuperar tierras que en las

    voces de ellos les fueron arrebatadas legal o ilegalmente, y la postura de un estado que debe

    defender un modelo econmico y poltico, donde se privilegia los negocios con grandes

    empresas que aportan a los ingresos fiscales con el pago de impuestos y otros, por sobre una

    minora tnica que solo reclama lo que consideran suyo por derecho.

    En cuanto a las tcnicas de negociacin que aparecen en los contenidos de esta semana, y que a

    mi parecer deberan ser utilizadas, puedo nombrar las siguientes:

  • 8/10/2019 Juan Carlos Ortiz Tarea 2.Doc

    5/6

    DIAGNOSTICO Y CLIMA ORGANIZACIONALIntervencin en Crisis Organizacional

    5Juan Carlos Ortiz M.

    1.-Colaboracin

    Encontrar una solucin integrativa cuando ambos grupos de intereses son demasiados

    importantes para llegar a un compromiso.

    Combinar las ideas de personas con diferentes puntos de vistas.

    Lograr adhesin al incorporar los intereses en consenso.

    Resolver los sentimientos que han obstaculizado una relacin.

    2.-Compromiso

    Cuando las metas son importantes pero no compensan el esfuerzo ni la posible desaparicin de

    modos ms asertivos.

    Para lograr acuerdos ante cuestiones complejas.

    Para llegar a una solucin satisfactoria bajo la presin del tiempo.

    Con un respaldo cuando no tiene xito la colaboracin no la competencia

    A mi parecer en estos dos estilos de enfrentamiento de un conflicto existen algunos puntos que

    puedo sealar como importantes para lograr una mejora en este conflicto, los que son: Combinar

    las ideas de personas con diferentes puntos de vista, tal vez incorporar un tercero que sea

    totalmente imparcial como algn organismo internacional que intermedie como rbitro en el

    conflicto. El otro punto que considero importante es el compromiso que se necesita de ambas

    partes para lograr acuerdos definitivos para este conflicto que sin duda el ms complejo que se

    presenta en el pas.

  • 8/10/2019 Juan Carlos Ortiz Tarea 2.Doc

    6/6

    DIAGNOSTICO Y CLIMA ORGANIZACIONALIntervencin en Crisis Organizacional

    6Juan Carlos Ortiz M.

    Bibliografa

    Iacc, 2014, Diagnostico y Clima Organizacional, contenidos semana 4

    http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/hist%20y%20confl%20mapu.pdf

    http://www.mineduc.cl/usuarios/intercultural/doc/201104071329170.Convenio_169_OIT

    .pdf.