juan carlos ortiz proyecto final.doc.docx

Upload: juan-carlos-ortiz

Post on 12-Oct-2015

446 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Title of Paper Goes Here

ECONOMAProyecto Final

PROYECTO FINALJuan Carlos Ortiz M.EconomaInstituto IACC02 de Junio de 2014

IntroduccinAlgunas definiciones que podemos encontrar de Economa en la Real Academia Espaola son las siguientes: Administracin eficaz y razonable de los bienes. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. Ciencia que estudia los mtodos ms eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. ( Fuente, www.rae.es)En los contenidos de la primera semana de este ciclo de estudios, podemos encontrar definiciones similares, como la de Paul Samuelson (2005, p4) que define a la economa como la Ciencia que estudia la asignacin ms conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtencin de un conjunto de objetivos.Con estas definiciones podemos darnos cuenta que la economa, es bsicamente el saber cmo ocupar los pocos recursos existentes, para cubrir las muchas necesidades que tenemos los seres humanos.Durante estas semanas de estudio pudimos conocer adems del concepto bsico de economa, que abarca a la microeconoma, el concepto de macroeconoma y como estos afectan, a las personas, sus familias, a las empresas donde trabajan y a los pases.

Desarrollo

1. Dadas las siguientes proposiciones seale la veracidad o falsedad de cada una de ellas, justificando claramente su respuesta:

a) En el mercado del pan, el Gobierno intervendra fijando un precio mnimo solo si el precio de equilibrio fuese muy alto.Primero debemos saber que Chile es el segundo consumidor de Pan en el mundo despus de Alemania, y el primero en Amrica, con un consumo per cpita, aproximado de 90 Kg. al ao.Con este nivel de consumo podemos ver que la curva de demanda es inelstica, ya que las personas compraran la misma cantidad de pan que necesiten para alimentarse, independiente del precio. Y aunque en estos das se est pidiendo por parte de un par de diputados de la republica una investigacin por una posible colusin en los precios, todos sabemos que el pan no sale de los rboles y que se necesitan otras materias primas para su elaboracin y transporte, las cuales han subido sus precios en el ltimo tiempo, lo que afecta el precio final de este producto.Por este motivo la afirmacin inicial debemos considerarla como falsa.b) En una competencia perfecta, son los empresarios los que influyen significativamente en la determinacin del precio de equilibrio.Esto es falso, ya que en un mercado con competencia perfecta, ninguno de los actores tiene incidencia por si solos en los precios, es decir ni empresarios ni consumidores, es la interaccin entre estos actores lo que determinara el precio de equilibrio o dicho de otra forma la oferta y la demanda de los bienes y servicios.c) Una curva de demanda representada por una lnea horizontal indica que a cualquier precio se producir siempre la misma cantidad de un bien.Esto es falso, ya que una curva de demanda horizontal representa o significa que este tipo de bienes pueden alcanzar cualquier cifra en su demanda, esto siempre que el precio se mantenga.

d) Variacin en la oferta es lo mismo que variacin en la cantidad ofrecida.Falso, ya que no es lo mismo una variacin en la cantidad ofrecida que una variacin en la oferta. Lo primero resulta de una variacin en el precio, mientras que lo segundo de una variacin en cualquiera de los otros determinantes de la oferta.e) Si la demanda de un bien es perfectamente inelstica, un aumento en la oferta del bien llevar a un aumento en el precio de equilibrio del bien y a una disminucin en la cantidad de equilibrio.Falso. Con un aumento en la oferta, si la demanda es perfectamente inelstica, producir que el precio disminuya. Por su parte la cantidad de equilibrio permanece constante. Un claro ejemplo es el caso que revisamos anteriormente del consumo de pan, ya que este, independiente del precio que tenga las personas consumirn la misma cantidad.f) El ingreso de una economa debe ser igual a su gasto.Verdadero, el ingreso de una economa es lo mismo que el gasto, porque cada transaccin involucra dos partes: un comprador y un vendedor, cada peso gastado por algn comprador es un peso de ingreso para algn vendedor. A esto se le llama Flujo circular debido a que el ingreso de los diferentes actores de la economa fluye de un sector a otro.

2. Resuelva las siguientes interrogantes paso a paso. Fundamente y realice los clculos segn corresponda:a) Explique cmo los sistemas econmicos de mercado resuelve el problema de escasez?Para responder esta interrogante, debemos partir por la premisa de que los recursos siempre sern escasos, para satisfacer las necesidades que tienen los seres humanos. En este problema es donde la actividad econmica trata de soslayar de alguna manera estas necesidades, ese es su fin, la satisfaccin de las necesidades humanas. Debemos recordar que el problema econmico se presenta con una cantidad de recursos escasos y sus usos alternativos, frente a necesidades ilimitadas que deben ser jerarquizadas. Es decir ordenar nuestras necesidades de forma que podamos cubrirlas con nuestros escasos recursos. Tambin se debe recordar que inmediatamente cubierta una necesidad, aparecer otra, por lo tanto los bienes y servicios que se produzcan nunca podrn cubrir las necesidades que el ser humano tenga.Frente a este problema la mayora de los pases lo resuelven a travs de los precios colocados a los bienes y servicios que el hombre demanda, generando competencia a travs de la oferta entre los posibles compradores.Se pueden ocupar otros mecanismos para resolver este problema, como: Las colas: El apuro por adquirir algn determinado bien o servicio, se ver reflejado en el tamao de la cola para adquirirlo. Las cuotas mnimas de produccin establecida por la autoridad econmica a cada empresa, para abastecer de forma adecuada al mercado. Las tarjetas de racionamiento, donde la competencia se plantea a nivel de organismo administrativo.

b) Explique cmo afecta una poltica monetaria expansiva en el mercado del dinero? Fundamente y grafique.La Ley Orgnica del Banco Central de Chile establece que esta institucin tiene por objeto (...) velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Para cumplir con este propsito, la ley otorga al Banco Central atribuciones para regular la cantidad de dinero y de crdito en circulacin, ejecutar operaciones de crditos y cambios internacionales, y dictar normas en materias monetarias, crediticias, financieras y cambiarias. Dichas atribuciones le permiten al Banco configurar su principal herramienta: la poltica monetaria.Dentro de estas polticas existentes, tenemos la poltica monetaria expansiva, que bsicamente esta compuesta por todas aquellas medidas tomadas por el BCCH tendientes a acelerar el crecimiento de la cantidad de dinero en la economa y abaratar los crditos debido a la disminucin resultante de la tasa de inters.El primer efecto que produce un aumento en la demanda monetaria es en la cantidad de dinero circulante, lo que hace trasladar la oferta monetaria, que siempre que se mantenga una constante demanda de dinero har bajar las tasas de inters. El segundo efecto es que aumenta la inversin al bajar la tasa de inters.Grficamente: R: Tasa de intersOM: Oferta monetariaDM: Demanda de dinero E: Tasa de equilibrio DM

Con este tipo de polticas monetarias se busca aumentar el nivel en la produccin y en el empleo.

3. Dadas las siguientes transacciones, seale cules forman parte del Producto Interno Bruto. No olvide fundamentar:

a) Una familia compra un refrigerador nuevo.Esta, al ser la compra de un producto nuevo debera ser considerada en el PIB, pero para esto solo debemos considerar a los que fueron producidos en nuestro pas, ya sea por empresas nacionales o extranjeras que operen en territorio nacional. Por lo tanto si este producto hubiese sido producido en Chile (hasta donde yo s no existen fabricas de refrigeradores en Chile), seria contabilizado como PIB nacional, pero como son producidos en el extranjero no corresponde incluirlos.

b) Codelco se encuentra procesando cobre.En este caso corresponde incluirlo dentro de la contabilizacin del PIB nacional, ya que es un producto que es producido en nuestro pas.

c) La Fuerza Area de Chile compra un avin nuevo de combate en Blgica.

Este producto no se considera como PIB nacional ya que fue producido y comprado en el extranjero, en este caso en Blgica, que es donde deben contabilizarlo dentro de su PIB.

d) Usted compra una pizza.Producto producido en nuestro pas, por lo tanto debe ser considerado en la contabilizacin del PIB nacional.

4. Dadas las siguientes problemticas, resulvalas de acuerdo a los requerimientos, no olvidando el desarrollo. Aplique utilizando todo lo aprendido del curso.I. Si el mercado de la carne de cerdo se encuentra representado por las siguientes funciones: Funcin de demanda: Xd= -200Px + 100.000 Funcin de oferta: Xo= 1.200Px - 16.000.

a) Determine el precio y la cantidad de equilibrio.Como primer paso debemos igualar las funciones:1.200Px + 16.000 = -200Px +100.0001.200Px +200Px = 100.000 16.000Entonces nos queda de la siguiente forma el ejercicio:1.200Px + 200Px = 1.400Px 100.000-16.000 = 84.000 1.400Px= 84.000 84.000/1.400 = 60 Px= 60 Precio de equilibrio.

Xd = -200Px + 100.000 = -200*(60) + 100.000 = -12.000 + 100.000 = 88.000 Cantidad de equilibrio.Entonces:Precio de equilibrio (P) = 60 Cantidad de Equilibrio (Q)= 88.000b) Grafique las curvas de demanda y oferta. Precio POferta 60

DemandaQ 88.000Cantidad

c) Determine el excedente del consumidor y el excedente del productor. Explique ambos conceptos.Excedente del Consumidor:Lo primero que debemos hacer es determinar el precio mximo de la demanda, para esto debemos igualar la cantidad a cero en dicha ecuacin.0 = - 200Px + 100.000 200Px =100.000 Px=100.000/200 Precio mximo (P.max) = 500

Debido a que se forma un triangulo con el excedente, debemos calcular la altura de este, de la siguiente forma:Altura = precio mx. (500) precio equilibrio (60) Altura = 500 60 Altura = 440La base del triangulo es igual a la cantidad de equilibrio, esto es Qe = 88.000 y se aplica la siguiente frmula para calcular rea del tringulo: Excedente del consumidor = Base * altura / 2 = 88.000 * 440 / 2, lo que nos da como resultado:Excedente del consumidor: 19.360.000 Um (unidades monetarias)Bsicamente, el excedente del consumidor lo podemos definir como la diferencia entre el precio mximo que estara dispuesto a pagar (el consumidor) y el precio que realmente paga, por algn bien o servicio.

Excedente del Productor:En este caso debemos determinar el precio mnimo de la oferta, para esto se iguala la cantidad a cero en dicha ecuacin, de una forma muy similar al del ejercicio anterior:0 = 1.200Px + 16.000 -1.200px = 16.000 Px= 16.000/-1.200 Px = - 13,33 Precio Mnimo (P.min)= -13,33Calculamos la altura del triangulo del excedente, de la siguiente forma:Altura = P.min P.equilibrio. Altura = -13,33 60 Altura = - 73,3La base del triangulo es igual a la cantidad de equilibrio (Qe = 88.000), calculamos el rea del triangulo de la siguiente manera:Excedente del productor = Base * altura / 2 Excedente del productor = 88.000 * -73,3 / 2 Excedente del Productor = -3.225.200 Um (unidades monetarias)El excedente del Productor, es la diferencia entre el precio que realmente recibe el productor y el mnimo que est dispuesto a recibir. Este precio mnimo debe cubrir, al menos, los costos de produccin.

d) Grafique los excedentes determinados anteriormente.

Excedente del Consumidor19.360.000P

Oferta

Excedente del Productor-3.225.200

Demanda

Q

e) Si el Gobierno fija el precio en $150, a su juicio, el precio fijado se puede identificar como precio mximo o precio mnimo?Cuando se fijan precios por sobre el precio del equilibrio, lo que se llama precios mnimos, como en este caso, lo que sucede es que baja la cantidad de bienes demandados. Cuando los Gobiernos creen que se puede generar escases de algn bien, fijan el precio mnimo por sobre el precio de equilibrio, lo que lleva a un exceso de oferta. Por lo tanto a i juicio el precio fijado por el Gobierno en este caso se puede considerar como mnimo.

f) Cmo afecta al excedente del productor y del consumidor en relacin a la situacin de equilibrio? Calcule el nuevo excedente del consumidor y productor.El excedente del consumidor va a bajar ya que seran menos los consumidores que podran comprar este producto.El excedente del productor es distinto, ya que si bien va a vender menos productos el precio por cada uno aumenta.

II. Don Jorge, ganadero y padre de nueve hijos, se quejaba amargamente con su mujer, doa Lydia: La tpica mala suerte del chileno. Justo en la poca en que el precio de la leche es bajo las vacas dan mucha leche y cuando es alto, dan poca leche.De acuerdo a lo sealado, desarrolle:a) Est en lo correcto don Jorge? Fundamente.Don Jorge est equivocado, teniendo en cuenta que cuando las vacas dan mucha leche, si bien, el precio es menor, la cantidad que vende es mayor, lo que compensa el bajo precio vendiendo una mayor cantidad de litros, y cuando las vacas dan menos leche, el precio mayor compensa los menos litros que venda. Por ejemplo si cuando las vacas dan harta leche el vende 1.000 litros a $350 el litro, eso le dar una ganancia de $350.000, y cuando den menos leche si vende 500 litros a $ 700 el litro, tendr la misma ganancia.

b) Grafique.Cantidad mayor v/s bajos precios - Cantidad menor v/s altos precios.Precio Precio P0 P1

P1 P0 Q0 Q1 Cantidad Q1 Q0 Cantidad

Bibliografa Iacc, 2014, Economa, contenidos semanas 1 a la 8 Iacc, 2014, Economa, Recursos Adicionales semanas 2, 4 y 5 http://www.auladeeconomia.com/micro-ejerciciosresueltos4.htm. http://www.bcentral.cl/index.asp.

2Juan Carlos Ortiz M.