jóvenes en pié

44
La educación verdadera se realiza de acuerdo con el principio general de experiencia por tanteo, la cual aventaja a cualquier método más o menos científico”: (Freinet). Jóvenes en pie Anaco, JUNIO, 2012 Año XXVII 3 Pruebas escritas Consiste en plantear por escrito una serie de ítems a los que el estudiante responde del mismo modo. 10 Pruebas orales planificadas Se entiende por pruebas orales aquellas por medio de las cuales los alumnos responden de viva voz a las preguntas hechas de la misma manera por los profesores 19 Pruebas prácticas Son métodos probados para evaluar cualidades esenciales para el desempeño correcto de un puesto, como la resolución de problemas, la comunicación eficaz o la innovación y la creatividad. Estrategias de evaluación 44 Amenidades

Upload: kati-valladares

Post on 11-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estrategias de evaluación..

TRANSCRIPT

“La educación verdadera se realiza de acuerdo con el principio

general de experiencia por tanteo, la cual aventaja a cualquier

método más o menos científico”: (Freinet).

Jóvenes en pie

Anaco, JUNIO, 2012

Año XXVII

3 Pruebas escritas Consiste en plantear por escrito una serie de ítems a los que el estudiante responde del mismo modo.

10 Pruebas orales planificadas

Se entiende por pruebas orales aquellas por medio de las cuales los alumnos responden de viva voz a las preguntas hechas de la misma manera por los profesores

19 Pruebas prácticas

Son métodos probados para evaluar cualidades esenciales para el desempeño correcto de un puesto, como la resolución de problemas, la comunicación eficaz o la innovación y la creatividad.

Estrategias de evaluación

44 Amenidades

EDITORIAL Podemos hablar de evaluación en todos los campos de actividad del ser humano, pero el objeto de nuestro interés aquí, es la evaluación de los aprendizajes en el campo Escolares; por lo tanto nos referiremos a ella exclusivamente. La evaluación de los aprendizajes escolares se refiere al proceso sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los objetivos de aprendizaje. Dicho proceso tiene una función primordial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues por medio de ella se retroalimenta dicho proceso. Si como resultado de la evaluación descubrimos que los objetivos se están alcanzando en un grado mucho menor que el esperado o que no se están alcanzando, inmediatamente surgirá una revisión de los planes, de las actividades que se están realizando, de la actitud del maestro, de la actitud de los alumnos y de la oportunidad de los objetivos que se están pretendiendo. Todo este movimiento traerá como resultado un reajuste, una adecuación que fortalecerá el proceso enseñanza-aprendizaje que se viene realizando; es así como la evaluación desempeña su función retroalimentadora. Imaginar el proceso enseñanza-aprendizaje sin evaluación, sería como salir a un camino deseando llegar a determinado lugar, pero sin preocuparnos en ningún momento por analizar las señales que nos indican si vamos por el camino adecuado; correríamos el riesgo de descubrir tardíamente que hemos llegado a donde no deseábamos, o que llegamos, pero habiendo utilizado el camino más complicado porque no nos detuvimos a observar que había otro más corto y en mejores condiciones. Evaluar, en otras palabras, es reunir todas las evidencias posibles que en forma objetiva podamos encontrar a favor o en contra de cada una de las actividades que se están desarrollando dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

ELABORADO POR:

Kateris Valladares

Belkis Días

Henry Arzola

Gabriela Brito.

Pruebas escritas.

Concepto y Características Consiste en plantear por escrito una serie de Ítemes a los que el estudiante responde en el mismo modo.

Con la prueba escrita, los alumnos demuestran, fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que adquieren durante cierto período. El docente en el proceso pretende recoger evidencias del grado o magnitud en que se alcanzan los aprendizajes. El examen viene a servirle como instrumento, en ese sentido. Por lo tanto, recurre a él para lograr garantizarse el rendimiento de los estudiantes en el curso, materia, unidad o contenido.

Este tipo de prueba demanda, por parte del constructor, capacidad y pensamiento, pues en ella se busca que tos ítemes respondan a requisitos técnicos, se relacionen con los objetivos del curso, ofrezcan la oportunidad al alumno de que evidencien sus logros de aprendizaje y que representen una buena

muestra de los contenidos y objetivos de la asignatura.

La Prueba Escrita se ha convertido en el instrumento de medición mayormente empleado por los docentes. Es probable que este uso tan generalizado refleje la importancia que a esta se le concede en procesos de enseñanza y de aprendizaje, al punto de privilegiar su empleo, respecto de otros tipos de pruebas (orales, de ejecución, etc.) y de otros

instrumentos de medición (escalas, listas, registros). Esta es una razón, también, que necesariamente conduce a preocuparse por aspectos como su construcción, su utilidad y sus alcances.

3 Pruebas Escritas

La prueba escrita se caracteriza porque:

Permite verificar el logro de los objetivos preestablecidos. Busca medir los aprendizajes solo en los límites en que aparecen planteados en los objetivos y desde la visión del docente que dirige la enseñanza.

Constituye un instrumento al servicio de la evaluación, por cuanto aporta información que le sirve al educador para sustentar las acciones, tal como asignar notas, formar criterio para promover al estudiante; mejorar la enseñanza y reorientar los procesos, de modo que se alcancen los objetivos propuestos.

Es un instrumento que proporciona resultados útiles para retroalimentar aspectos implicados en el proceso educativo.

Pruebas de ensayo

Las pruebas de ensayo son evaluaciones escritas donde el

alumno es indagado a través de preguntas o pedido de

explicaciones sobre un tema, o se le plantea un problema, para que

no exponga sus conocimientos teóricos solamente, sino que los

organice, ejemplifique, explicite sus consecuencias, compare

puntos de vista, seleccione la solución más acertada y la justifique,

efectúe críticas fundadas, entre otras actividades.

En estas pruebas se requieren preguntas cortas, claras y

directas, y no dejar tanta libertad al estudiante que se conviertan sus respuestas en

adivinación del objetivo requerido. Las respuestas se respaldan en la teoría.

El evaluador al preparar el examen debe prever las posibles respuestas de

acuerdo al nivel del grupo, y el tiempo que les demandará las respuestas.

En las respuestas hay libertad para contestar, pero debe consignarse hasta qué

grado. Requieren una gran capacidad de interpretación, de elaboración y de

comunicación escrita del alumno. Se las critica pues

4 Pruebas Escritas

también existe mucha libertad a la hora de asignarles un puntaje por parte del

evaluador, ya que las respuestas no son precisas sino que pueden haber una gran

cantidad de variables de acuerdo a cómo encaró la respuesta el educando.

A la hora de evaluarlas se toman en cuenta si las afirmaciones hechas resultan

pertinentes, si se han consignado u omitido aspectos trascendentes, falta de

razonamiento que lleva a concusiones equivocadas, o razonamiento apropiado que

arriba a una conclusión válida, buena o mala redacción, etcétera.

Son ejemplos de preguntas incluidas en una prueba

de ensayo sobre el tema Revolución Francesa:

1. Explique por qué pudo darse la Revolución

Francesa en ese contexto histórico.

2. Aplique las ideas iluministas al ideario

revolucionario, clasificando las distintas corrientes de

pensamiento.

3. De ejemplos (tres) en la historia de la humanidad donde los principios defendidos

fueron violentados explicando por qué no existió reacción en ese contexto.

4. Compara las ideas de absolutistas y liberales, explicando las consecuencias de cada

régimen, sus ventajas, desventajas, perfil de sus adherentes y efectos prácticos. Puedes

organizarlo en forma de cuadro.

5. Qué similitudes y diferencias existieron entre la Revolución Norteamericana, la

Francesa y la de Mayo de 1810?.

Pruebas objetivas

Estas son pruebas escritas, pero las respuestas de los examinados consisten en pocas palabras o en signos para cada pregunta, por lo que también se las llama de respuestas cortas.

Conviene indicar que el especificativo de «objetivas» corresponde más a una aspiración que a una realidad de estas pruebas, pues no todas las respuestas cortas reúnen esta característica aunque sí tiene más probabilidades de ello debido a que como las respuestas son cortas y concretas sólo existe una respuesta correcta y como consecuencia es más fácil que los examinadores coincidan en la correcta calificación de cada uno. Esta situación no se presenta con los exámenes de composición donde, en el

5 Pruebas escritas

momento de otorgar las calificaciones respectivas, interviene demasiado la opinión personal del calificador. Se les llama objetivas atendiendo a que las respuestas dadas a las preguntas se pueden clasificar correctamente sin hacer uso de la apreciación personal del calificador, a la inversa de lo que acontece con las pruebas de composición.

Ejemplo 1. ¿Cuáles son los principales elementos que componen el agua?

Ejemplo 2. Si un automóvil patina en pavimento resbaladizo ¿en qué dirección deberán inclinarse las ruedas delanteras?

Ejemplo 3. El segmento de recta comprendido entre el centro y el punto medio de uno de los lados del polígono se llama…

Ejemplo 4. ¿Cuál será el gasto de una lámpara de 75 W que permaneció encendida durante 10 horas sabiendo que el KW/h cuesta 30 ptos?

Pruebas de Completación.

Consisten en una serie de oraciones

o frases donde ciertas palabras o signos importantes se han omitido con el propósito de que los alumnos las completen llenando los espacios correspondientes.

Ejemplo

El proceso por el cual el petróleo es separado en varias partes componentes, teniendo diferentes grados de ....... es conocido como ..................

Ejemplo

En su primer viaje Cristóbal Colón salió del puerto de.......en el año..... Después de navegar por las costas de África llegó hasta las Islas…….

6 Pruebas escritas Pruebas escritas

Pruebas de verdadero y falso

Sólo admiten dos respuestas probables. La forma más usual es la de verdadero-falso, pero existen otras, como la de «correcto-incorrecto», «igual-opuesto», «si-no»...etc.

Ejemplo

Instrucciones: Algunas de las proposiciones de abajo son falsas y otras son verdaderas. Si la proposición es falsa, coloca en el paréntesis de la derecha una (f), si es verdadera coloca en el paréntesis una (v).

Los ángulos opuestos de un paralelogramo son iguales ( )

El diámetro de un circulo divide al circulo en dos partes iguales.( )

Los polígonos similares son equiláteros ( )

Ejemplo

Instrucciones: Elige la palabra correcta de cada par que se da después de cada pregunta.

1) ¿Cómo te sientes cuando esperas con entusiasmo un gran acontecimiento?

Triste

Alegre

2) ¿Cuántas personas hay en una multitud?

Muchas

Pocas

3) ¿Cuál de estos productos viene de las ovejas?

Lana

Miel

4) ¿Cuántos ángulos rectos tiene el trapecio?

Dos

Ninguno

7 Pruebas escritas

Pruebas de selección Es una proposición seguida de tres o más respuestas para que el alumno elija la

correcta o la mejor de ellas.

Ejemplo

Instrucciones: Completa las siguientes oraciones subrayando la respuesta correcta.

1). Longitud, área y volumen son:

Medidas

Combinaciones

Operaciones

2). El metro lo usamos para medir:

Área

Volumen

Longitud

Pruebas del tipo «por pares» o de doble o varias columnas

Consisten en dos o varias columnas donde cada elemento de una debe completarse, igualarse o compararse con uno de la derecha.

8 Pruebas Escritas

Ejemplo

Instrucciones: A continuación hay dos listas, una de novelas y otra de autores; adjudica el número de la obra de la izquierda que corresponda al autor de la derecha. Deberán quedar tres autores sin asignarles obras.

1. El Tigre

2. La Vorágine

3. El Señor Presidente

4. Don Quijote

5. Romeo y Julieta

Alejandro ( )

Eustacio Rivera ( )

Shakespeare ( )

Rómulo Gallegos ( )

Flavio Herrera ( )

Miguel de Cervantes ( )

Juan Montalvo

Miguel Ángel Asturias

Ejemplo

Instrucciones: A continuación hay dos listas de palabras; las de la izquierda se refieren a algunas partes del cuerpo humano y las de la derecha a los diferentes huesos de que constan. Une por medio de líneas los huesos correspondientes a cada una de las partes del cuerpo indicadas.

Cráneo

Hombro

Antebrazo

Brazo

1. radio

2. omóplato

3. esfenoides

4. húmero

5. clavícula

6. cúbito

7. parietal

8. occipital

9. etmoides

9 Pruebas Escritas

Pruebas orales Se entiende por pruebas orales aquellas por medio de las cuales los alumnos responden de viva voz a las preguntas hechas de la misma manera por los profesores. Esta clase de pruebas corresponde al sistema tradicional de evaluación debido a que fueron usadas casi con exclusividad en la época antigua. Que sean así consideradas, sin embargo, no quiere decir que deben proscribirse por completo en la actualidad; por el contrario, deben emplearse en gran escala, siempre que correspondan a específicas situaciones apropiadas, tales como en el caso de exámenes de lenguaje, estudios sociales y algunos otros aspectos. Tampoco deben considerarse tradicionales estas pruebas por el simple hecho de ser orales, ya que entre un examen escrito mal practicado y un examen oral bien practicado, es preferible el segundo. Es indudable entonces que para que las pruebas orales rindan resultados satisfactorios deben someterse a una serie de requisitos técnicas tal como se pretende con las pruebas escritas. Como ejemplo de las pruebas orales podemos citar las que se practicaban no hace mucho tiempo en la mayoría de nuestros establecimientos educativos, donde cada alumno tenía que comparecer ante un tribunal para responder, por medio de la palabra hablada, a las preguntas de los examinadores. En la actualidad todavía se emplea este sistema en algunas escuelas primarias, secundarias y universitarias, pero la tendencia es su aplicación como método de enseñanza más que como método de evaluación y más en la formación de adultos, las pruebas orales son compatibles con la entrevista, el debate, la intervención en clase de los alumnos, las simulaciones o desempeño de roles, y todas las técnicas de dinámica de grupos.

Las pruebas orales, como su nombre lo dice, requieren por parte del estudiante por parte del estudiante emitir la respuesta a la pregunta formulada por el examinador en forma oral. La prueba oral enfrenta al estudiante a situaciones que implican, además del dominio del tema en cuestión, el uso del lenguaje oral para ser desarrollados en condiciones y tiempo que se estipule para ello.

10 Pruebas Orales

A través de este tipo de prueba, se pueden apreciar aspectos como la apariencia personal, modales, desenvolvimiento, capacidad de argumentación, facilidad de expresión, impresión causada en otras personas. Además es una oportunidad ideal para explorar, corregir y potenciar destrezas comunicacionales indispensables para intervenir en público.

Dentro de las pruebas orales planificadas se pueden señalar las exposiciones de temas, los debates, los interrogatorios, la presentación de diálogo, entre otras muy usadas en las escuelas, por las bondades adicionales que brinda para la formación integral del estudiante. El uso de las pruebas orales puede constituirse en un instrumento de gran utilidad, siempre y cuando se traten de crear condiciones naturales en donde la tensión del alumno/s no altere su desenvolvimiento.

Como implica una dedicación individual a cada estudiante para obtener una muestra válida de sus conocimientos, requiere de bastante tiempo en su realización y limita la frecuencia de su uso, a pesar de reconocer sus virtudes. Este tipo de procedimiento requiere de un instrumento en donde se registra la información.

Exposición de temas Para exponer un tema es necesario establecer el orden de las etapas a seguir y tener claro en qué consiste cada una de ellas, con ello se garantiza el éxito del trabajo expositivo.

Los pasos son:

Selección del tema:

Se parte tomando en consideración los gustos o intereses particulares del expositor, el cual debe tener muy en cuenta lo factible que sea conseguir información al respecto. Recopilación de la información específica del tema Una vez seleccionado el tema, es necesario hacer una búsqueda bibliográfica; es decir

11 Pruebas Orales

consultar periódicos, revistas, libros o enciclopedias. Si el tema así lo requiere se pueden realizar entrevistas. Es conveniente consultar varias fuentes de información y no conformarse con una sola, ya que sólo así se podrá apreciar cuáles datos son confiables y cuáles no, tener una idea más completa de lo que se deseaba conocer, etcétera.

Organizar la información

Consiste en jerarquizar los aspectos que deben desarrollarse primero y cuáles dejarse para el final. La información recopilada debe depurarse, es decir, analizar la útil y descartar la inservible. Una vez filtrada, se procede a organizarla. Es conveniente crear un temario en donde se coloquen en orden los puntos a tratar en la exposición. El empleo de fichas de trabajo es muy útil para preparar exposiciones orales, exámenes y trabajos de investigación.

Selección del material de apoyo visual:

Una exposición capta más la atención y resulta más interesante si se acompaña de apoyos visuales Cuando se tiene organizada la información y se sabe cuáles son los puntos a desarrollar, es conveniente determinar los apoyos o recursos que se pueden emplear para hacer más entendible o atractivo el tema; por ejemplo, utilizar videos, fotografías, ilustraciones, planos, maquetas, etcétera.

Presentación del tema ante el auditorio

Cuando se ha cumplido con los pasos anteriores, sólo resta pasar al frente del local donde expondrá el tema y emplear habilidades de expresión oral –hablar pausadamente, con seguridad y con un tono de voz que pueda ser escuchado por todos los asistentes, cuidar el movimiento de las manos y los gestos, apoyándose en los materiales y recursos previamente seleccionados.

Determinar el tiempo de la presentación

Al preparar una exposición es importante cronometrar el tiempo para no excederse del asignado.

Las exposiciones en equipo:

Éstas requieren organizarse para determinar cuáles puntos desarrollará cada uno de los integrantes. Es recomendable precisar qué materiales de apoyo emplearán los expositores, si compartirán algunos, quiénes auxiliarán en su manejo, etcétera. Al iniciar la exposición, se debe presentar, brevemente, a los miembros del equipo e informar al auditorio el nombre del tema a exponer y los puntos que abordarán.

12 Pruebas orales

Al finalizar

Una vez concluida la exposición, se deben expresar algunas conclusiones y un cierre o despedida.

Debate Un debate (Del Lat. debattuĕre 'discutir, disputar sobre algo') es una técnica,

tradicionalmente de comunicación oral, que consiste en la discusión de opiniones

antagónicas sobre un tema o problema. Por extensión, también se denomina así a

cualquier interacción comunicativa en la que esté presente dicha técnica; en una

reunión de amigos, en un confrontamiento

político, o en un grupo de discusión en el

cual hay integrantes, un moderador, un

secretario y un público que participa. No se

aportan soluciones, sólo se exponen

argumentos. Adicionalmente y con el

desarrollo de las nuevas tecnologías, se

admite que el debate pueda realizarse,

mediante la comunicación escrita, por medio

de los llamados foros de Internet, donde también encontramos la figura del moderador,

los integrantes, que serán aquellos que redacten hilos de discusión, el público, que lo

formarán los lectores, y el secretario que lo representa la propia herramienta

informática.

Condición de un debate

La condición de un 'debate' se da en el distinto punto de vista que guardan dos o

más posiciones antagónicas en torno a un tema o problema.

Elegir un tema de interés mayoritario que sea controvertido y preparar los

contenidos teóricos.

Moderar el esquema de trabajo determinado sobre la propuesta que en algunos

casos suele ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten

la controversia.

Conformar partes (parte y contraparte) o grupos que defiendan o ataquen con

argumentos en pro y en contra respectivamente.

13 Pruebas orales

El debate formal

Un debate formal, implica preparación por lo que las palabras no siempre se

emplean en un lenguaje simple, siendo recomendable conocer y usar técnicas literarias,

figuras retóricas o recursos estilísticos como los acertijos o las moralejas.

Moderador

Es aquel que determinará el tiempo de

exposición para los contertulios, de 3 a 5 minutos,

durante el cual cada participante habrá de presentar los

puntos más relevantes del tema, imponer el orden y

conceder los turnos de intervención correspondientes.

El secretario es el que va anotando lo que se va opinando

en el debate, a qué hora y su coherencia.

Participantes informados

Es necesario que cada uno de los participantes del debate conozca e investigue

profundamente el tema por tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de

debates que existen, muchas veces se tienen semanas, días o sólo horas para la

preparación de un tema. Esto determina que los equipos deban hacer buen uso del

tiempo y realizar una investigación exhaustiva del tema y sus implicaciones, viendo las

posibles argumentaciones adversas y tratando de encontrar argumentos favorables a la

posición que se representará.

Normas para su realización

Durante el debate el moderador debe:

Poner en consideración el objetivo del tema.

Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.

Describir la actividad.

Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.

Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.

Terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las

conclusiones

14 Pruebas orales

Recomendaciones para participar en un debate popular

Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy

importante que tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:

No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la

exposición, la argumentación y la contra-argumentación.

Escuchar al otro antes de responder.

Ponerse en el lugar del otro.

Ser breve y concreto al hablar.

Ser tolerante respecto a las diferencias.

No subestimar al otro.

No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia

al monólogo y la monotonía.

No burlarse de la intervención de nadie.

Evitar los gritos para acallar al interlocutor.

Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.

Acompañar las críticas con propuestas.

Oír atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada.

Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la

situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación,

exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc.).

Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y

ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica.

Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro

lingüístico informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un

debate se impone el registro lingüístico formal.

Conviene arribar a conclusiones al final del debate.

Argumentos

Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman

objeciones.

Por los primeros, se intenta demostrar la validez de las afirmaciones o

argumentos de la parte.

Por los segundos, se intentará mostrar los errores de la contraparte.

15 Pruebas orales

Argumentos lógico racionales

Sintomáticos o por signo: Las razones se

presentan en forma de indicios, signos o

síntomas que conducen a una breve

conclusión. Por ejemplo: No sería extraño

que Juan tuviese un infarto. Come, bebe,

fuma en exceso, además trabaja demasiado.

Nexos causales: Las razones se presentan

como la causa que provoca la conclusión:

uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5

kilómetros diarios produce un bienestar

general del sistema cardiovascular. Corra por su vida.

Analógicos: Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en

seres o cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por

el medio ambiente, igual que por un auto. Éste se debe mantener limpio, repararlo

cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios.

Por generalización: A partir de varios casos similares, se puede generalizar una

tesis común a todos ellos, comprobándola mediante solución.

Falacias

Un buen argumento debe aportar apoyo suficiente para aceptar la conclusión, y

las premisas deben estar relacionadas con la conclusión. Una argumentación

insuficiente es considerada una falacia.

Ejemplos: ―Mi primera novia me traicionó, por lo que todas las mujeres son traidoras‖

(la cantidad de casos no es suficiente para concluir, por lo que se denomina conclusión

apresurada); ―Estoy en desacuerdo con las prácticas educacionales de la profesora" (las

razones que plantea no tienen relación con la conclusión: razón irrelevante); ―Sostengo

que los extraterrestres existen. El otro día entrevistaron a Pepito Pérez en la tele, y

contó cómo fue secuestrado por ellos‖ (la razón que plantea para concluir no puede ser

aceptada universalmente: premisa problemática).

Funciones y virtudes del debate

Al debatir se ejercitan una serie de habilidades útiles para cualquier aspecto de

nuestras vidas, además de que es una herramienta para conocer mejor a las personas y

un modo de entretenimiento

16 Pruebas orales

Como ejercicio para el intelecto ya que sirve para desarrollar múltiples

habilidades.

Para reforzar y mejorar la personalidad, en aspectos como la autoestima,

seguridad, confianza, expresión verbal y corporal.

Eleva el criterio para tomar una decisión ya que enseña a exponer las ventajas y

desventajas de un punto de vista.

Como medio para alcanzar la pluralización en cuanto a ideas se refiere.

Como medio informativo/expositivo ya que como espectador de un debate se

puede llegar a clarificar mucho acerca del tema tratado.

Así mismo se ejercitan habilidades específicas como:

Escucha crítica.

Razonamiento y pensamiento crítico.

Estructuración de ideas.

Respuesta rápida y adecuada.

Expresión oral efectiva.

Exposición de temas Para exponer un tema es necesario establecer el orden de las etapas a seguir y tener claro en qué consiste cada una de ellas, con ello se garantiza el éxito del trabajo expositivo. Los pasos son: Selección del tema Se parte tomando en consideración los gustos o intereses particulares del expositor, el cual debe tener muy en cuenta lo factible que sea conseguir información al respecto. Recopilación de la información específica del tema Una vez seleccionado el tema, es necesario hacer una búsqueda bibliográfica; es decir consultar periódicos, revistas, libros o enciclopedias. Si el tema así lo requiere se pueden realizar entrevistas. Es conveniente consultar varias fuentes de información y no conformarse con una sola, ya que sólo así se podrá apreciar cuáles datos son confiables y cuáles no, tener una idea más completa de lo que se deseaba conocer, etcétera.

17 Pruebas orales

Organizar la información Consiste en jerarquizar los aspectos que deben desarrollarse primero y cuáles dejarse para el final. La información recopilada debe depurarse, es decir, analizar la útil y descartar la inservible. Una vez filtrada, se procede a organizarla. Es conveniente crear un temario en donde se coloquen en orden los puntos a tratar en la exposición. El empleo de fichas de trabajo es muy útil para preparar exposiciones orales, exámenes y trabajos de investigación. Selección del material de apoyo visual Una exposición capta más la atención y resulta más interesante si se acompaña de apoyos visuales Cuando se tiene organizada la información y se sabe cuáles son los puntos a desarrollar, es conveniente determinar los apoyos o recursos que se pueden emplear para hacer más entendible o atractivo el tema; por ejemplo, utilizar videos, fotografías, ilustraciones, planos, maquetas, etcétera. Presentación del tema ante el auditorio Cuando se ha cumplido con los pasos anteriores, sólo resta pasar al frente del local donde expondrá el tema y emplear habilidades de expresión oral –hablar pausadamente, con seguridad y con un tono de voz que pueda ser escuchado por todos los asistentes, cuidar el movimiento de las manos y los gestos, apoyándose en los materiales y recursos previamente seleccionados. Determinar el tiempo de la presentación Al preparar una exposición es importante cronometrar el tiempo para no excederse del asignado. Las exposiciones en equipo Éstas requieren organizarse para determinar cuáles puntos desarrollará cada uno de los integrantes. Es recomendable precisar qué materiales de apoyo emplearán los expositores, si compartirán algunos, quiénes auxiliarán en su manejo, etcétera. Al iniciar la exposición, se debe presentar, brevemente, a los miembros del equipo e informar al auditorio el nombre del tema a exponer y los puntos que abordarán. Al finalizar Una vez concluida la exposición, se deben expresar algunas conclusiones y un cierre o despedida.

18 Pruebas orales

Pruebas prácticas

Mapa mental

Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas,

tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra

clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura,

y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para

el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y

escritura.

Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las

porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial,

no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de

datos, eliminando el estímulo inicial, de establecer un marco conceptual intrínseco

apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red

semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces

usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos

y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede

ayudar a la memoria.

19 Pruebas prácticas

Esbozo de mapa mental.

Mapa mental, tomadas durante una sesión de curso.

20 Pruebas prácticas

Mapa mental sobre la palabra estudiante.

Un mapa mental es obtenido y desarrollado alrededor de una palabra o texto,

situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos.

Resolución de problemas

La cantidad de artículos científicos dedicados a la resolución de problemas y a su lugar en la educación matemática ha aumentado aceleradamente. El tema se discute en revistas especializadas, tesis doctorales, libros, seminarios, congresos. Sin embargo, la forma en que se comprende el sentido de la resolución de problemas no siempre permite desarrollar a plenitud todas sus potencialidades formativas. De hecho en la mayoría de los libros de texto, la resolución problemas se reduce a un breve enunciado que requiere de una operación matemática que da lugar a una solución numérica.

21 Pruebas prácticas

Este tipo de visión tan restringida de la resolución de problemas lleva a reducir fuertemente las habilidades puestas en práctica por el estudiante durante la resolución de un problema en el marco del aprendizaje de las matemáticas escolares y limita así el desarrollo de competencias significativas.

De hecho, algunos autores subrayan que muchos alumnos y alumnas no intentan basar la resolución en la comprensión del problema. Simplemente se saltan ese paso y proceden directamente a realizar cálculos con los números que aparecen en el enunciado, utilizando estrategias superficiales que suelen conducir a error. Por ejemplo, se supone que hay que multiplicar los datos porque en clases se está pasando el tema de la multiplicación, o hay que sumarlos porque se pregunta cuánto es ―en total‖, o hay que restar porque en el enunciado se habla de ―quitar‖.

En educación matemática, existe cierto consenso en considerar problema a una situación que no puede ser resuelta de

inmediato a través de la aplicación de algún procedimiento que el estudiante ha conocido, y tal vez incluso ejercitado, previamente. En este sentido, los problemas se diferencian claramente de los ejercicios, en los cuales se espera que el estudiante practique un determinado procedimiento o algoritmo, como es el caso de la ejercitación de los procedimientos de cálculo de las operaciones o de resolución de ecuaciones.

El objetivo del ejercicio es el dominio de un determinado procedimiento como forma de resolver un tipo específico de situaciones. El objetivo del problema, en cambio, es desarrollar la habilidad para enfrentar una situación nueva, para diseñar un camino de solución.

La resolución de problemas es una actividad compleja que pone en juego un amplio conjunto de habilidades y que incluye elementos de creación debido a que la persona carece de procedimientos preaprendidos para el efecto.

Por esta razón, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas es un proceso de largo aliento que requiere de una orientación persistente de parte del educador. Es necesario organizar los procesos de enseñanza de modo de incluir un trabajo sistemático orientado a lograr que los estudiantes vayan consolidando paulatinamente las

22 Pruebas prácticas

distintas facetas de la resolución de problemas.

El proceso de resolución de un problema se inicia necesariamente con una adecuada comprensión de la situación problemática. Es preciso que el estudiante llegue a tener muy claro de qué se está hablando, qué es lo que se quiere conocer, cuáles son los datos que se conocen. Dado que en la mayor parte de los casos los problemas se plantean en forma escrita, la comprensión lectora se constituye en un elemento crítico.

Por esta razón, el docente debe prestar especial atención a que el enunciado del problema está siendo debidamente comprendido. En este sentido, resultan muy útiles preguntas del tipo: ¿A qué se refiere el problema? ¿Podrías contarlo con tus propias palabras? ¿Qué nos están preguntando? ¿Qué información se conoce que puede ayudar a resolver el problema? Solo cuando estamos seguros que los estudiantes han comprendido claramente el enunciado del problema podemos seguir adelante.

Luego de comprender el contenido del problema, comienza la búsqueda de una estrategia para su resolución. Aquí se trata de ver la relación que existe entre la información que se desea obtener y los datos o información de que se dispone y determinar cuál o cuáles de estos datos se podrían utilizar para llegar a la solución con ayuda de alguna herramienta matemática.

Es importante destacar que la determinación de la estrategia de solución constituye la etapa más compleja dentro del proceso de resolución de un problema ya que exige tener claridad respecto del contenido del problema, identificar la información conocida relevante y eventualmente la información que podría ser necesaria pero que no se tiene a mano, manejar el significado de los conocimientos matemáticos disponibles, establecer relaciones entre lo que se desea saber y lo que ya se conoce o se puede averiguar, y seleccionar las herramientas matemáticas más apropiadas.

El empleo de las herramientas matemáticas permite obtener una solución al problema que es válida en el mundo de las matemáticas. Corresponde ahora interpretar dichos resultados a la luz del contexto del problema, es decir, a la luz de la situación

problemática que pertenece al mundo real, y al mismo tiempo evaluar su consistencia.

23 Pruebas prácticas

Para recordar

¿La solución encontrada permite responder la pregunta del problema? ¿Es una respuesta razonable considerando la situación específica y las circunstancias propias de esa situación?

Conviene subrayar que la solución encontrada puede hacer surgir nuevas preguntas que permiten ampliar o profundizar los conocimientos disponibles. Es decir, surge un nuevo problema, y el ciclo vuelve a repetirse.

24 Pruebas prácticas

METODO DE CASOS

El método del caso es la descripción de una situación concreta con finalidades

pedagógicas para aprender o perfeccionarse en algún campo determinado. El caso se

propone a un grupo-clase para que individual y colectivamente lo sometan al análisis y

a la toma de decisiones. Al utilizar el método del caso se pretende que los alumnos

estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre

las acciones que habría que emprender, contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren

con nuevas aportaciones. La situación puede presentarse mediante un material escrito,

filmado, dibujado, con soporte informático o audiovisual.

Generalmente plantea problemas divergentes (no tiene una única solución).

OBJETIVOS DE LA TÉCNICA:

• Formar futuros profesionales capaces de encontrar para cada problema particular la solución experta, personal y adaptada al contexto social, humano y jurídico dado. • Trabajar desde un enfoque profesional los problemas de un dominio determinado. El enfoque profesional parte de un problema real, con sus elementos de confusión, a veces contradictorios, tal como en la realidad se dan y se pide una descripción profesional, teóricamente bien fundada, comparar la situación concreta presentada con el modelo teórico, identificar las peculiaridades del caso, proponer estrategias de solución del caso, aplicar y evaluar los resultados. • Es útil para crear contextos de aprendizaje que faciliten la construcción social del conocimiento y favorezcan la verbalización, explicitación, el contraste y la reelaboración de las ideas y de los conocimientos.

25 Pruebas prácticas

VENTAJAS. Facilita y refuerza:

• La comprensión de los problemas divergentes y la adopción de soluciones mediante la reflexión y el consenso. • La retención de la información y el conocimiento adquirido al discutir y practicar acerca de los conceptos utilizados • El aprendizaje significativo, ya que el alumno usa conocimientos previos para el análisis del problema y la propuesta de soluciones facilitando la generación de los conceptos usados. • El desarrollo de diversos estilos de aprendizaje. • El aprendizaje en grupo y el trabajo en equipo • La resolución de problemas genera conocimientos y promueve la creatividad • Desarrollar habilidades comunicativas: capacidad de explicar, interrogar y de responder; uso de un lenguaje especializado, socializarse, atender y comprender a los otros, interacción con otros estudiantes son una buena preparación para los aspectos humanos de la gestión. • Desarrollar habilidades específicas (comprensión lectora, valoración de la información, uso de informaciones y de conocimientos de expertos, roles, toma y argumentación de decisiones, previsión de consecuencias, expresión escrita y oral... • Mejorar la autoestima y la seguridad en si mismo, autoconocimiento y el conocimiento de los otros, la autonomía para el aprendizaje... • Aumenta la motivación del alumnado por el tema de estudio al confrontarle con situaciones relativas al ejercicio de la profesión. Las situaciones de aula son más motivadores y dinámicas ya que faciliten una mejor asimilación de los conocimientos (ambiente de intercambio, diálogo, más responsabilidades). • Incrementa la flexibilidad del alumnado, que se hace consciente de que, respecto de la mayoría de situaciones, puede haber más de una solución que tenga probabilidades de éxito.

INCONVENIENTES

• El autor es quien recoge los datos a los que se refiere el caso, por lo que la formación debe de ser complementada con la investigación o recogida de datos por parte de los alumnos (a través de las actividades de seguimiento) • Las soluciones a los problemas que se plantean durante el estudio del caso, no se llevan generalmente a la práctica. Por lo tanto, el método no sustituye la formación práctica, que debe facilitarse complementariamente (aplicando las conclusiones a situaciones reales) • Los alumnos tienen que poseer ciertos conocimientos sobre el tema y no suelen estar acostumbrados al proceso de reflexión sobre problemas en grupo, elaboración de propuestas de solución y su defensa en público y una asignatura semestral no proporcionan suficiente tiempo para desarrollar esta cultura.

26 Pruebas prácticas

• Las aulas no suelen estar preparadas para el trabajo en pequeños grupos y los grupos grandes incrementan la dificultad de forma exponencial. • Requiere una preparación acertada del material. • Habilidad en la dinamización de los grupos.

Proceso de Elaboración:

1) Precisar la finalidad que se persigue, los objetivos. 2) Preparar el material y redactar el caso, considerar que: • El material que se entrega al alumno puede ser más o menos extenso y adoptar diversas formas según las finalidades perseguidas y la modalidad adoptada: pude incluir el relato de una situación y documentación diversa (gráficos, actas, legislación u otras). • La situación presentada tiene que ser real, o bien posible, lógica y admisible. • es conveniente centrarse en una sola cuestión o problema y presentar una sola situación. • Se han de presentar los diversos componentes: - los hechos claves y centrales para la comprensión del caso (en coherencia con la modalidad escogida) - los personajes (estatus, expectativas, motivaciones...) y el contexto • la redacción tiene que ser fluida clara, con estilo periodístico-narrativo; presentado en pasado; contemplando el punto de vista de los lectores, es decir adaptado a los conocimientos, intereses y habilidades cognitivas del alumnado; sin anotaciones tendenciosas del autor. 3) Elaborar las preguntas es un aspecto clave, ¿qué está pasando?, ¿cuál es el problema?, ¿Por qué se plantea? ¿Intereses de protagonistas? ¿Acciones a emprender?. Es decir, preparar preguntas que, por su formulación, obligan a los alumnos a una reflexión inteligente sobre los problemas que plantea el caso, aplicando los conocimientos que poseen y nunca solicitando una respuesta específica basada en recordar información.

Proceso de Uso:

1. Preparación

• Lectura individual del caso, análisis, búsqueda de información suplementaria,

redacción de unas notas de apoyo para la discusión en subgrupo, etc.

• Elaborar individualmente un diagnóstico y plan de acción en condiciones de

defenderlo ante una audiencia crítica.

Organizar grupos de 3 a 5 alumnos y cada grupo:

• Discutir el caso. Contrastar impresiones y refuerzan o redefinen sus posturas

personales

• Examinar las cuestiones planteadas

• Debatir sobre las posibles respuestas

2 .Interrogatorio sobre el caso

Discusión con toda la clase:

• Debate general conducido por el profesor

• Análisis del caso conjuntamente.

27 Pruebas prácticas

• Adopción de una solución por consenso.

• Síntesis de las aportaciones realizadas

3. Actividades de seguimiento:

El caso debe generar interés por saber, y el interrogatorio debe incrementarla. Al

finalizar, si hay suficiente motivación se pueden proponer lecturas o indagaciones que

incrementen el conocimiento sobre el tema.

Recursos: • Aula y grupo pequeño. • Preparar el caso, guía de análisis y lecturas pertinentes al mismo • Pizarra u otros recursos que permitan resumir y clarificar las aportaciones. Variantes

A) Al gestionar los grupos

• CON GRUPOS IDÉNTICOS (Se forman los grupos, el profesor presenta el caso y el

plan de trabajo.

Cada grupo analiza el caso, hace un inventario de problemas y plantea soluciones.

Luego hay una puesta en común y un debate)

• INTERVALOS DE SÍNTESIS (El alumno dispone de un itinerario bien definido de

tareas; los grupos trabajan una de las fases y una vez terminada se exponen las

conclusiones. El profesor hace una síntesis

y se pasa a la fase siguiente)

• TALLERES COMPLEMENTARIOS (Se plantea el caso, los grupos analizan los

diversos aspectos, se hace una puesta en común para inventariar las cuestiones que hay

que analizar. Se reagrupan los alumnos según intereses. Cada grupo estudiará un

aspecto en profundidad)

• TÉCNICA PHILLIPS 66 (Cada grupo de 6 personas discuten una cuestión durante 6

minutos. Los informes de cada grupo se presentan al resto)

B) Diferentes niveles de estructuración del caso:

• ABIERTO (El alumno solo recibe una información general. Cada grupo dispone de

un tiempo determinado para elaborar una lista de las informaciones complementarias

que necesita. Cada grupo trabaja con el material recibido y en una puesta en común final

se confrontan los resultados según la información recibida y utilizada)

• ICEBERG (Se da poca información y hay que deducirla o buscar la información

adicional)

• EN SERIE (La información se va proporcionando gradualmente, por ej. con el

seguimiento de una situación a la prensa)

C) Diferentes temáticas a tratar con el caso:

• DE VALORES (para comprender la diversa valoración que cada uno tiene de

personas o acontecimientos. Estos casos ayudan a sensibilizar a los participantes en este

tema)

• INCIDENTE (se refiere a conflictos de relación humana. El incidente redactado

supone un contexto, unas condiciones e implica al que lo estudia en una pregunta: "si

tuviera que resolver este conflicto,

¿qué haría?". El fin es lanzar a los participantes a una búsqueda activa de informaciones

complementarias, que permitan esclarecer los procesos individuales de la decisión)

28 Pruebas prácticas

• SOLUCIÓN RAZONADA Se diferencia del incidente en que aquí no existe

información complementaria. El grupo cuenta con los datos del caso y deberá

concentrar su esfuerzo en conciliar las soluciones diversas. Lo que se pretende es

entrenar al grupo para encontrar la solución más razonable.

• TEMÁTICO Se trata de la fórmula más libre al concepto estricto de caso. Se plantea

una historia, pero lo que interesa no es tanto la historia sino el tema sobre el que versa

esa historia. No interesa tanto que el grupo busque soluciones concretas a la situación

planteada sino simplemente dialogar sobre un contenido específico.

Ejemplo

Caso: Empresa de Cesar Valiente.

Cesar es Ingeniero Industrial. Es el hermano mayor de una familia numerosa procedente

de la serranía de Cuenca. Después de varios años de ejercer su profesión en dos

empresas de Madrid, decidió iniciar un nuevo negocio de asesoría laboral y fiscal en su

pueblo para las empresas de la región. Desde su infancia había mantenido el contacto

con su pueblo, tanto en la época de estudiante, como después, estando ya en el ejercicio

de su actividad profesional. A su esposa Carmen, le gusta la naturaleza y siempre está

dispuesta a pasar el tiempo libre en la casa familiar. Por otra parte, los tres hijos de este

matrimonio siempre disfrutan de los días que pasan en este entorno. La región, con un

potencial maderero muy importante, ha visto crecer en las últimas décadas muchas

empresas de transformación, distribución y servicios alrededor de esta riqueza natural.

Se trata de empresas familiares en muchos casos con un tamaño relativamente pequeño.

Una explotación de la madera consciente y controlada permite pensar en una actividad

útil y duradera.

Desde que inició sus estudios sus amigos y conocidos involucrados en esta actividad

industrial de toda la región le comentaban sus ideas y planes con la intención de obtener

la opinión de quien consideraban una persona preparada. A Cesar le gustaba poder

prestar ayuda a sus paisanos. Su conocimiento tanto de la empresa como de la cultura de

la gente de esa región junto con el cariño que siente por su tierra, le permitía aportar

ideas y sugerencias que en muchas ocasiones eran aplicadas con éxito.

Todo ello le hizo pensar hace ya diez años en la posibilidad de crear una empresa de

asesoría laboral y fiscal en su pueblo que diera servicio a la región y a él y su familia

establecerse en el pueblo. El negocio progresa y cuenta actualmente con un pequeño

grupo del que forman parte una abogada y un economista que le ayudan eficazmente.

Desde hace unos años, ha comenzado a detectar un interés y preocupación creciente por

parte de los empresarios de la región por todos los temas relacionados con la

competitividad y la calidad de los productos. En efecto, siendo los principales clientes

de las empresas de la región los grandes distribuidores, estos han mantenido siempre

una presión hacia la mejora de la calidad de los productos y en paralelo con una

necesaria reducción de los precios. Las mejoras tecnológicas incorporadas a los

procesos de producción han permitido responder a este reto, pero desde hace unos años,

y a pesar de la fuerte demanda, las dificultades para mantener la rentabilidad son cada

vez mayores en las empresas de la región.

Esta situación le ha hecho pensar a Cesar en la posibilidad de ampliar el ámbito de la

actividad de su empresa e incorporar actividades de consultoría en el campo de la

calidad. Se trata de un área que no conoce en profundidad, pero es consciente de que en

los grandes centros de actividad tiene un crecimiento importante. Por otro lado está

convencido de que la respuesta al reto que tienen las empresas con las que trabaja está

precisamente en la incorporación de sistemas y modelos de gestión modernos y

29 Pruebas prácticas

actuales. Sin embargo conoce también perfectamente que la percepción que éstos tienen

de las normas

ISO 9000 o los sistemas de calidad total son negativos o cuando menos escépticos de la

aplicabilidad a sus empresas.

Piensan que esas son cosas de las grandes empresas y que en su entorno no tiene

muchas ventajas y sí muchos riesgos de gastar tiempo y dinero en algo poco útil.

Mientras sus clientes no manifiesten una exigencia más concreta están, en definitiva, a

la espera de acontecimientos.

Conocedor de estas dificultades y disponiendo de poco tiempo para abordar esta

oportunidad, Cesar ha decidido pedirle a

Ana, su hija mayor y estudiante de la UPV, que le realice un estudio sobre la viabilidad

de esta nueva línea de negocio en su empresa. Como parámetros básicos estima que un

1% de la facturación del sector, que es de 180 M€/año, podría ser una cifra razonable de

negocio potencial en cinco años para esta actividad. Esta línea de trabajo requeriría

nuevo espacio de oficinas cuyo alquiler mensual está aproximadamente a 10 €/m2 y

mes, mientras que el precio de nueva construcción costaría 3000 €/m2, sin incluir el

terreno que cuesta 1000 €/m2.

Desde el punto de vista de su empresa esta nueva línea de negocio abriría una vía de

promoción para algunas de las personas que ya llevan trabajando tiempo con él y que

han demostrado capacidad para realizar trabajos de consultoría. Sin embargo, consciente

de las diferencias entre las tareas que realizan actualmente y las futuras, piensa que

serán necesarios esfuerzos encaminados a la formación.

Cada grupo de trabajo responderá razonada y ordenadamente a las

preguntas de los siguientes ejercicios:

Ejercicio 1:

1. Analizar si el estudio solicitado por Cesar a su hija se trata o

no de un proyecto.

2. Respecto a la definición de un proyecto empresarial y para este

caso, que elementos están bien definidos y cuales lo están poco o

escasamente?

3. Identificar las partes interesadas en éste posible proyecto.

4. Que acciones debería de tomar Ana para definir bien el

proyecto?

Ejercicio 2:

1. Establecer en una tabla la lista de las posibles necesidades y

expectativas de cada una de las partes interesadas.

2. Identificar aquellas que pueden no ser concurrentes y proponer

formar de resolver los posibles conflictos.

3. Realizar un análisis DAFO del caso.

Ejercicio 3:

1. En un documento Word y en forma de tabla planificar las

tareas a realizar, indicando la estimación de costes, plazos y

quien debería o podría realizarlo.

30 Pruebas prácticas

2. Hacer una evaluación de los ahorros generados y una propuesta de reparto,

exponiendo los criterios.

Ejercicio 4:

1. Empleando Project 2000 generar un fichero, con el mismo nombre que el fichero

Word, con la planificación de las tareas, plazos y costes.

2. En el fichero Word se realizará, para completar el trabajo, un resumen de lo que el

grupo considera que han sido los aprendizajes más importantes del caso.

Proyecto

El término proyecto proviene del latín proiectu y podría definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Un proyecto consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles. La definición más tradicional "es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o provoquen un cambio beneficioso. Esto en contraste con la forma más tradicional de trabajar, en base a procesos, en la cual se opera en forma permanente, creando los mismos productos o servicios una y otra vez".

Generalmente existen dos clases de proyectos en el marco de tiempo, los primeros obedecen a los esquemas de contrataciones públicas definidos a partir con restricciones de inicio: Fecha de Inicio y Duración y los otros son los que aplican para los grandes proyectos industriales denominados paradas de planta, cuyas restricciones son Fecha de Inicio y Fecha Fin.

Características de un proyecto según el PMI

De acuerdo con el Project Management Institute (PMI) las características de un proyecto son:

La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del negocio que respaldan la producción o la distribución

31 Pruebas prácticas

Un resultado como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la sociedad.

La singularidad es una característica importante de los productos entregables de

un proyecto. Por ejemplo, se han construido muchos miles de edificios de oficinas, pero

cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente diseño, diferente

ubicación, diferente contratista, etc. La presencia de elementos repetitivos no cambia la

condición fundamental, única de manejo y propósitos de un proyecto.

Elaboración gradual

La elaboración gradual es una característica de los proyectos que acompaña a los conceptos de temporal y único. ―Elaboración gradual‖ significa desarrollar en pasos e ir avanzando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de forma general al comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida que el equipo del proyecto desarrolla un mejor y más completo entendimiento de los objetivos y de los productos entregables. La elaboración gradual no debe confundirse con la corrupción del alcance.

Tipos de proyectos

Un proyecto también es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. Por ello, se identifica como proyecto comunitario al conjunto de actividades orientadas a crear el producto, servicio o resultado que satisfaga las necesidades más urgentes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real de la zona.

Existen múltiples tipos de los proyectos, una de ellas los considera como productivos y públicos.

Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos para distintos fines.

Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, los organismos multilaterales, las ONG y también las empresas, en sus políticas de responsabilidad social.

32 Pruebas prácticas

Etapas de un proyecto

La idea de proyecto: Que consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:1

Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el

futuro si no se toma medidas al respecto.

Porque existen potencialidades o recursos subaprovechados que pueden

optimizarse y mejorar las condiciones actuales.

Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que

se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.

Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo.

Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.

Evaluación. Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.

Diario

Diarios de Aprendizaje

A continuación les presento el organizador gráfico que elabore para sintetizar y explicar la importancia de los Diarios de Aprendizaje

33 Pruebas prácticas

dentro del desarrollo de habilidades del pensamiento crítico - creativas de los estudiantes universitarios.

Primero quiero introducirlos a una vista general del organizador gráfico.

Ahora se podrá ver con mas detalles cada rama, la primera de derecha a izquierda corresponde a las implicaciones que tienen los diarios de aprendizaje sobre los estudiantes:

34 Pruebas prácticas

La segunda rama representa las implicaciones docentes que tiene el uso de los Diarios de Aprendizaje como herramienta metodológica:

En la tercera rama, se tienen las implicaciones pedagógicas de las cuales podemos sacar provecho en ambientes universitarios.

La cuarta y última rama, define lo que constituye un Diario de Aprendizaje, formatos y características; se deja de último para que se valore su practicidad en el uso, pues es relativamente muy simple de aplicar como recurso metodológico, una vez que se ha visto el potencial en implicaciones educativas que tiene con nuestros estudiantes.

35 Pruebas prácticas

Ensayos

Definición y origen

El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un tema —humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar un aparato documental, es decir, de manera libre, asistemático y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.

Un ensayo es una obra literaria breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa.

Estructura

La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativos.

36 Pruebas prácticas

Introducción Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.

Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.

Desarrollo Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.

Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

Conclusión En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.

Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia

directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser

profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.

37 Pruebas prácticas

Técnica de pregunta

La técnica de pregunta contextualizada para funciones de evaluación cumple un papel importante ya que de acuerdo a su diseño, se puede obtener de los alumnos información sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos, experiencias y de la memoria a corto o a largo plazo. Además, dependiendo del diseño, permite evaluar el nivel de procesamiento de la información que el alumno utiliza sobre el contenido.

Las preguntas utilizadas para evaluar las habilidades meta cognitivas deben elaborarse para poder solicitar la descripción de los procesos utilizados cuando se está pensando; la lista de pasos seguidos en la utilización de una estrategia que permitió al estudiante ciertos logros y el reconocimiento de los aspectos que fueron fáciles de librar; los obstáculos que enfrentó en la resolución de un problema o en la toma de decisiones.

A continuación se presenta una taxonomía de habilidades de pensamiento en tres niveles, es necesario tenerla en cuenta para aclarar qué se está exigiendo al pensamiento de los estudiantes cuando se les aplica esta evaluación.

El primer nivel: Datos de Ingreso, sirve para recopilar y recordar información e incluye los siguientes verbos, y algunos otros que son sus sinónimos, todos refieren a una habilidad del pensamiento.

• Definir el concepto de postulado.

• Describir las reacciones que tuvieron tus compañeros después de...

• Enumerar los postulados de la Revolución Francesa.

• Comparar ¿Cuál es la diferencia entre estos postulados y las actuales propuestas del Estado francés?

• Observar ¿Qué cambios hay de una situación a otra?

38 Pruebas prácticas

• Ordenar ¿Cómo se ha desarrollado el actual movimiento estudiantil en Francia?

• Seleccionar ¿En la lista de oraciones, cuáles son las que refieren con mayor exactitud esta situación?

El segundo nivel: Procesar la información que los alumnos recopilaron. Se ejercitan las siguientes habilidades de razonamiento.

• Analizar ¿Cuáles oraciones enuncian hechos y cuáles inferencias?

• Clasificar ¿Qué animal es un arácnido?

• Comparar ¿Qué mes tiene mayor precipitación fluvial?

• Experimentar ¿Cómo podrías estimar el número de árboles en este bosque?

• Agrupar ¿Cuáles son las clasificaciones en las que se podrían agrupar estas figuras?

• Deducir ¿Por qué piensas que las --------cambiaron de color?

• Organizar ¿Cuáles son los componentes de la integridad científica?

• Secuencia ¿Cuál es la secuencia cronológica seguida por los siguientes a, b, c?

• Sintetizar ¿Qué se puede hacer para determinar la liberación del gas?

El tercer nivel: Resultado, pretende que los alumnos lleguen más allá del concepto o del principio que han desarrollado y utilicen dicha relación en una situación reciente o hipotética. Se desarrollan las siguientes habilidades de razonamiento:

• Aplicar un principio ¿Cuál es la fuerza total actuando en el objeto C?

• Evaluar ¿Qué piensas acerca de la solución que se dio a este problema?

• Pronosticar ¿Qué sucederá si...? Básate en hechos

• Generalizar ¿Qué puedes generalizar de la repetición de tales hechos?

• Formular hipótesis ¿Qué pasaría si en lugar de tal sustancia se colocara esta otra?

• Imaginar ¿Qué pasaría si... en lugar de...?

• Juzgar ¿Es éste un argumento lógico?

Sugerencias:

• Una destreza muy importante en la enseñanza es el dominio de hacer preguntas correctas en el instante preciso, las respuestas de los alumnos demostrarán al profesor lo que aprende.

39 Pruebas prácticas

Cuatro aspectos que el profesor debe considerar para usar las preguntas con efectividad:

• Debe dominar y ser un experto en la materia que enseña, de tal manera que pueda seleccionar el contenido apropiado y justo al formular la pregunta.

• Debe conocer bien a sus alumnos, de tal manera que estos puedan y se atrevan a contestar la pregunta.

• Debe ser capaz de utilizar el lenguaje correcto que se adapte a las necesidades e intereses de los estudiantes.

• Debe ser capaz de formular la pregunta en el momento preciso.

• Tener claro el diseño de la técnica para procesar la información que da el alumno.

• Identificar los niveles de pensamiento que se desean observar.

• Al iniciar la técnica, llevar consigo una secuencia de preguntas ya preparadas.

Ventajas:

• Propicia el desarrollo del razonamiento abstracto.

• Estimula la participación y da retroalimentación.

• Promueve y centra la atención del alumno.

• Repasa el material aprendido.

• Se diagnostican deficiencias y fortalezas.

• Se determina el progreso del alumno.

• Estimula la autoevaluación.

Desventajas:

• Requiere experiencia en el manejo de la técnica para dar el seguimiento adecuado.

• Requiere esfuerzo para manejar la técnica con fluidez.

• Si es posible, la práctica puede ser grabada, o trabajarla por escrito de modo que el profesor pueda analizar con cuidado el diálogo y ofrecer retroalimentación.

40 Pruebas prácticas

• La práctica y manejo de la técnica de la pregunta requiere de mucho esfuerzo, ejercitación, retroalimentación y entusiasmo por parte del profesor.

Elaboración mental que lleva a cabo el alumno

Es de suma importancia distinguir entre las respuestas que el estudiante obtiene directamente de su memoria y las que obtiene de un proceso de razonamiento. El contexto en el que ocurre cada interacción puede dar paso al docente para establecer la diferencia.

Producto-respuesta que la pregunta sugiere

La naturaleza de la pregunta indica al que responde el tipo de producto que le es requerido y, por tanto, el tipo de actividad mental que debe llevar a cabo. Por ejemplo, son memorísticas las preguntas que exigen que se responda sólo con una respuesta afirmativa o una negativa, las de selección entre varias alternativas. Las respuestas generativas son aquellas que ofrecen una opinión argumentada.

Pistas que la pregunta incluye

Las preguntas generativas pueden dar idea acerca del tipo de respuesta esperada.

Palabras: cuándo, por qué, quién, qué, cuánto, dónde y cómo.

Palabras que indican que la respuesta esperada es similar a la previa utiliza frases: "como otro", "algo más", etc.

Palabras que se excluyen, que den idea acerca de lo que no se debe incluir en la respuesta: "además de", "excluyendo", etc.

Las respuestas dirigidas son aquellas en las que proporciona una pista que oriente en forma definitiva la respuesta esperada. Estas preguntas muchas veces pueden hacer que quien responde se pronuncie a favor o en contra de cierta situación, problema o proceso. Pueden apoyarse para que el alumno haga un esfuerzo y no responda lo contrario de lo que se desea; por ejemplo, agregar al final de la pregunta "¿verdad?".

41 Pruebas prácticas

Los portafolios

Instrumentos de evaluación

Hoy en día los Portafolios tienen un auge en la Educación por que permite a los

docentes de una manera practica, segura y en cualquier momento evaluar el proceso de

aprendizajes de los estudiantes.

Allí queda recopilado el

trabajo diario de los alumnos,

por eso es uno de los

instrumentos más atractivos y

prácticos para el docente,

dado que considera tanto los

procesos como los

productos del aprendizajes,

conserva espacios de

autonomía para la persona

que está formándose y

resulta ser un testimonio del

trabajo real y continúo de los niños.

El portafolio es una carpeta que recopila los trabajos de los estudiantes que están

aprendiendo y que presentan a su profesor durante un tiempo prudencial como

testimonio del trabajo real de su aprendizaje.

Muchas veces en este portafolio los niños guardan sus mejores trabajos, pero

generalmente deben ir todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

La elaboración del portafolio contempla los siguientes objetivos básicos: Comprometer a los estudiantes con el contenido de su aprendizaje.

Ayudarlos a adquirir las habilidades de reflexión y de autoevaluación.

42 Pruebas prácticas

Documentar el aprendizaje de los alumnos en áreas que se no se prestan a la

evaluación tradicional.

Facilitar la comunicación a los padres de las evaluaciones efectuadas a sus hijos.

Tipos de portafolios:

Portafolio de trabajo: Su finalidad principal es almacenar o guardar los

trabajos de los estudiantes seleccionados por temas. Los docentes lo podemos

emplear como evaluación diagnostica y final.

Portafolio de exhibición: aquí va seleccionado los mejores trabajos, que han

sido evaluados para ser mostrados en las experiencias educativas.

Portafolio de evaluación: su finalidad primordial es documentar los

aprendizajes de los estudiantes de acuerdo a los objetivos curriculares específicos.

Son utilizados para la evaluación de cierre de proyecto o lapso.

Dificultades que se pueden presentar en la evaluación a través de portafolios:

Concentrarse en el producto del portafolio y no del proceso de elaboración, que es fundamental.

La evaluación se convierte en menos acumulativa y más formativa.

Compromisos de los actores:

Implica que los docentes reconceptualice lo que se entiende por evaluación.

El estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje.

El manejo técnico del docente en la elaboración del portafolio, su orientación en

el diseño.

La exposiciones de los trabajos realizados, compromete al estudiante a realizar

un trabajo de calidad.

Es placentero para nosotros los docentes al finalizar un trabajo donde se observe

nuestro esfuerzo conjuntamente con el resultado del proceso enseñanza-aprendizaje de

los estudiantes.

“La educación verdadera se realiza de acuerdo con el principio general de experiencia por tanteo, la cual

aventaja a cualquier método más o menos científico”: (Freinet).

43 Pruebas prácticas

Amenidades 44

Busca las 10 diferencias

SUDOKU

Chiste