jovenes en busca de identidad en un mundo globalizado

5
Jóvenes en busca de identidad en un mundo globalizado. Como todos sabemos, es en la etapa de la adolescencia cuando se busca con mas fuerza una identidad. Y aunque esta ha venido siendo influenciada a lo largo del crecimiento por diferentes aspectos, es en esta etapa en donde se ve mas necesaria esta identidad. Esta búsqueda existe desde que el ser humano nace, sin importar, nacionalidad, sexo, raza ni época. Es por eso que a este ensayo le atañe reflexionar esta búsqueda de identidad en la era de la globalización. Una era en la que hoy todo joven se encuentra inmerso debido a que la sociedad nacional se ve debilitada por la global lo cual implica que resurgan identidades. Una de las características de esta era es la inequidad de oportunidades. No todos los jóvenes tienen las mismas oportunidades de estudio, de vivienda, entre otras cosas, y es aquí en donde se empiezan a diferenciar identidades. Es un hecho que la tecnología revolucionó completamente la vida en muchos aspectos de los jóvenes, ahora ellos viven una nueva forma de socialización. La palabra clave aquí es “consumismo”, diferente al consumo natural del ser humano, el consumismo es “consumir” mas allá de las necesidades básicas y también caer en la “bulimia de consumo” (termino de Juan Cajas en su lectura de “Globalización del crimen, cultura y mercados ilegales”), es decir, desechar lo que acabas de comprar. Pero es evidente que este hecho aumenta con la globalización, debido a que esta, según Manuel Castells “intensifica las relaciones sociales en dimensión mundial y liga localidades distantes de tal manera que los acontecimientos locales son modelados por eventos que

Upload: sofia-munoz

Post on 26-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jovenes buscando identidad

TRANSCRIPT

Page 1: jovenes en busca de identidad en un mundo globalizado

Jóvenes en busca de identidad en un mundo globalizado.

Como todos sabemos, es en la etapa de la adolescencia cuando se busca con

mas fuerza una identidad. Y aunque esta ha venido siendo influenciada a lo

largo del crecimiento por diferentes aspectos, es en esta etapa en donde se ve

mas necesaria esta identidad.

Esta búsqueda existe desde que el ser humano nace, sin importar,

nacionalidad, sexo, raza ni época. Es por eso que a este ensayo le atañe

reflexionar esta búsqueda de identidad en la era de la globalización. Una era

en la que hoy todo joven se encuentra inmerso debido a que la sociedad

nacional se ve debilitada por la global lo cual implica que resurgan identidades.

Una de las características de esta era es la inequidad de oportunidades. No

todos los jóvenes tienen las mismas oportunidades de estudio, de vivienda,

entre otras cosas, y es aquí en donde se empiezan a diferenciar identidades.

Es un hecho que la tecnología revolucionó completamente la vida en muchos

aspectos de los jóvenes, ahora ellos viven una nueva forma de socialización.

La palabra clave aquí es “consumismo”, diferente al consumo natural del ser

humano, el consumismo es “consumir” mas allá de las necesidades básicas y

también caer en la “bulimia de consumo” (termino de Juan Cajas en su lectura

de “Globalización del crimen, cultura y mercados ilegales”), es decir, desechar

lo que acabas de comprar. Pero es evidente que este hecho aumenta con la

globalización, debido a que esta, según Manuel Castells “intensifica las

relaciones sociales en dimensión mundial y liga localidades distantes de tal

manera que los acontecimientos locales son modelados por eventos que

Page 2: jovenes en busca de identidad en un mundo globalizado

ocurren a muchas millas de distancia y viceversa”, es decir, aumenta la

factibilidad de consumir más y más, sobre todo para los jóvenes, que tienen

acceso por ejemplo a canales de televisión de todo el mundo, medios de

comunicación, películas, videos musicales, etc., y consumen lo que creen que

les formaría una identidad parecida a algún ídolo por ejemplo o a algún líder de

opinión.

El consumismo es la nueva forma de relacionarse con la economía, cuando

antes comprábas lo hacías por su uso ahora lo compras no necesariamente

para lo que fue hecho, si no por identidad. Cada vez hay mas representaciones

de lo que significa un objeto sin que sea el valor utilitario de ese objeto en sí.

Otro ejemplo es Internet, un medio global en el que también los jóvenes buscan

y encuentran identidad, siendo que las nuevas tecnologías posibilitan una

experimentación del tiempo y el espacio diferente a la que hasta el momento

habíamos vivido, así es como la identidad se ve trasladada a un “no lugar”.

Entonces, construir identidades requiere un proceso social desde el cual los

individuos y los grupos interpretan su realidad y ubican los espacios que les

corresponde. Esto es tanto para adultos, jóvenes y todas las edades, pero cabe

decir que en general los grupos de jóvenes se ven destacados por su gran

porcentaje dentro de una población en general y por su gran participación

social en ella.

Hasta ahora que he hablado de identidad, vale la pena mencionar la definición

de dicha palabra en el diccionario de la Real Academia: “conjunto de rasgos

propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los

Page 3: jovenes en busca de identidad en un mundo globalizado

demás; la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las

demás”.

Con esta definición y relacionada con lo que conocemos como globalización

surge un ejemplo claro: los grupos que forman los jóvenes identificados por

ciertos rasgos culturales, ya sea moda, música, vocabulario, etc. Los cuales

han cambiado en este mundo globalizado y en la situación “mundializada” de la

cultura, es decir, los jóvenes forman su identidad siendo y sintiéndose parte de

un grupo, pero esta identidad puede estar influenciada por lo global la cual

puede ser muy diferente a otro grupo de jóvenes que conviven en la misma

sociedad, con la misma cultura pero con otra forma de percibirla, es decir,

distinta moda, distinta música y vocabulario.

Ahora, si hablamos de que vivimos en una sociedad de consumo, estamos

diciendo que nos enfrentamos a medios masivos de comunicación los cuales

son tal debido a la globalización, también hablamos de un gran desarrollo de la

ciudad, infraestructura, etc., lo cual se da igualmente por la globalización y

también se da como se ha mencionado un alto valor hacia la moda y el

individualismo, los que también tiene relación con la globalización. Con esto

quiero decir que a mi punto de vista y experiencia vivimos en un mundo

consumista en su mayoría y por lo tanto globalizado. Este es el mismo mundo

en el que vivimos todos los jóvenes, somos parte de los que consumimos y

esto mismo se ve mas amplio debido a la globalización.

Otro ejemplo es el hecho de poder consumir por Internet, ahora no nada más

los jóvenes, si no que cualquier persona puede entrar a Internet y pedir ropa,

accesorios, perfumes, libros, canciones, etc., que no estén a su alcance y es

Page 4: jovenes en busca de identidad en un mundo globalizado

un hecho que todo esto tiene que ver con nuestra identidad, pero también es

un hecho que sin globalización esto no existiría, claro que si seguiría existiendo

la identidad pero de diferente forma. Además de aclarar algo importante, la

globalización puede hacer mas ricos a los ricos y mas pobres a los pobres, y es

por eso que existen diferentes grupos con diferentes identidades, los cuales no

tiene el mismo acceso a la tecnología por ejemplo y por tanto no forman parte

del mismo grupo de personas o jóvenes que sí podrían tener dicho acceso.

Finalmente, esto es lo que vivimos ahora, pero cada vez va mas lejos, un

ejemplo de esto es el éxito que están teniendo los juegos como “second life”,

para el cual ya no existen barreras, las relaciones sociales son verdaderamente

incomparables con las anteriores, la identidad esta completamente creada por

uno mismo, es decir, existe la posibilidad de tener una doble identidad (la tuya

y la de tu “avatar”), también relacionarte con cualquier persona en cualquier

lugar del mundo, tener el físico que quieras, tener y crear todo, ser

multimillonario si quieres o ser como lo que en vida real no eres. Hasta este

punto a llegado la globalización y sigue en desarrollo.

Como joven en un mundo globalizado, cada vez es mas difícil la presencia del

otro, y ya no nada más es otro, si no que es otro ahora ya hasta virtual. Mas

difícil debido al hecho de mi identidad, si el contexto es el otro que en la

totalidad me da existencia a mi, el contexto cada vez crece mas, lo que yo no

soy cada vez crece mas y como consecuencia mi existencia se dificulta en este

mundo globalizado.

Page 5: jovenes en busca de identidad en un mundo globalizado

Bibliografía:

1. Castells Manuel, “The rise of the Fourth World”

2. Carles Feixa, Joan R. Saura, Carmen Costa “Movimientos juveniles: de la

globalización a la antiglobalización”, Editorial Ariel, Barcelona 2002.

3. Diccionario de la Real Academia (Internet)

4. Identidad joven y consumo, Revista Latina de Comunicación Social.

5. Juan Cajas, “Globalización del crimen, cultura y mercados ilegales”, ide@s

CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 junio de 2008.