josué alejandro blanco monsalvo. al final del siglo xix empezó un proceso de modernización en...

6
Josué Alejandro Blanco Monsalvo CIENCIA TECNOLOGIA Y CULTURA DURANTE EL PORFIRIATO

Upload: feliciano-coca

Post on 21-Apr-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Josué Alejandro Blanco Monsalvo. Al final del siglo XIX empezó un proceso de modernización en nuestro país, debido al cual la vida de algunas ciudades

Josué Alejandro Blanco Monsalvo

CIENCIA TECNOLOGIA Y CULTURA DURANTE EL PORFIRIATO

Page 2: Josué Alejandro Blanco Monsalvo. Al final del siglo XIX empezó un proceso de modernización en nuestro país, debido al cual la vida de algunas ciudades

Al final del siglo XIX empezó un proceso de modernización en nuestro país, debido al cual la vida de algunas ciudades tuvo cambios notables, en general la tecnología transformo la vida y el paisaje de diversas regiones del país.

Page 3: Josué Alejandro Blanco Monsalvo. Al final del siglo XIX empezó un proceso de modernización en nuestro país, debido al cual la vida de algunas ciudades

Contrario al progreso que se veía en las ciudades, el país continuo con el problema de la propiedad de la tierra, el gobierno puso a la venta las tierras comunales y de la iglesia y las vendió a quienes tenían recursos para adquirirlas. Se vendieron entonces grandes extensiones de tierra y se formaron los latifundios, que pertenecían a un hacendado, empresario o político.

MOVIMIENTOS DE PROTESTA DE CAMPESINOS Y OBREROS DURANTE EL PORFIRIATO

Page 4: Josué Alejandro Blanco Monsalvo. Al final del siglo XIX empezó un proceso de modernización en nuestro país, debido al cual la vida de algunas ciudades

Esta situación afecto a los campesinos e indígenas, quienes perdieron sus propiedades, lo cual provocó el descontento de gran parte de la población rural mexicana, lo cual dio pie a levantamientos campesinos, en los estados de Veracruz, Chihuahua, Sonora, Guerrero, San Luis Potosí, Nayarit, Oaxaca, Chiapas y Yucatán. Estos levantamientos fueron reprimidos con violencia.

Page 5: Josué Alejandro Blanco Monsalvo. Al final del siglo XIX empezó un proceso de modernización en nuestro país, debido al cual la vida de algunas ciudades

También en las fabricas las jornada de los obreros y peones era de 12 a 15 horas diarias y su salario era tan poco, que no les permitía tener lo necesario para vivir.Esta explotación era posible porque no existían leyes que protegieran a los trabajadores.Ante esta situación, los obreros se organizaron en sindicatos, para defender sus derechos , utilizaron la huelga para exigir mejores condiciones de trabajo.

Page 6: Josué Alejandro Blanco Monsalvo. Al final del siglo XIX empezó un proceso de modernización en nuestro país, debido al cual la vida de algunas ciudades

Pero estos movimientos también fueron reprimidos por el gobierno porfirista con gran violencia. Entre las huelgas más importantes destacaron la de los mineros de Cananea, Sonora, en 1906, y la de la fabrica textil del Río Blanco, Veracruz, en 1907.