josefina z. vazquez

Upload: humberto-montiel

Post on 03-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Josefina Z. Vazquez

    1/15

    REFORMISMO BORBN Y QUIEBRE DE LA MONARQUIA ESPAOLA (1760 1808)

    En aos recientes se ha rechazado la periodizacin clsica de las historia de Mxico y no se acepta

    que 1810 ha significado un corte total con el orden novohispano. Se sostiene hoy que los cambios

    iniciaron medio siglo antes, bajo el influjo de las ideas ilustradas y las reformas borbnicas para

    modernizar el Estado espaol. Durante casi un siglo, a partir de 1760, se conjugaron diversosfactores para promover una lenta transformacin de las instituciones, las ideas, la economa y la

    sociedad.

    La Nueva Espaa adquiri su perfil durante el siglo XVII, a lo largo del cual se estabilizaron

    produccin, organizacin y poblacin. sta que haba sufrido los efectos de la conquista y de la

    llegada de nuevas enfermedades, empez a recuperarse y durante el siglo XVIII iba a crecer de 3 a

    6 millones de habitantes, permitiendo que aumentara su produccin agrcola, minera e industrial e

    hiciera florecer su comercio. Su mercado interno creci y se fue integrando al mundial. Para el

    siglo XVIII, la Nueva Espaa haba logrado gran madurez, prosperidad y riqueza, contaba con

    grandes ciudades e instituciones culturales importantes, lo que despertara anhelos de autonoma.

    A esa sociedad orgullosa, al igual que a su metrpoli, iban a llegar las ideas ilustradas, con

    su racionalismo aplicado para resolver los problemas sociales que despertaba las esperanzas de

    terminar con el contraste social, la injusticia y el mal gobierno. Los propios gobernantes, los reyes

    borbones y sus ministros, manteniendo tercamente los principios absolutistas, utilizaron algunas

    ideas ilustradas para devolver al imperio espaol la grandeza perdida y fortalecer el Estado. As,

    reorganizaron la administracin para hacerla ms eficiente, impusieron nuevas cargas fiscales y

    formas de cobrarlas para que entraran ms recursos a la hacienda y buscaron recuperar los

    privilegios que haban concedido a la iglesia y a otras corporaciones. Las medidas que afectaron al

    clero e incluyeron la expulsin de los Jesuitas (1767) y el inicio de desamortizacin de sus bienes

    en el Real Decreto de Consolidacin de Vales Reales (1804), que obligaba a remitir como

    prstamo a la corona sus capitales lquidos, es decir el dinero de la Iglesia que se prestaba a bajo

    rdito.

    Para hacer ms productivo el comercio, los borbones trataron de eliminar las trabas que

    coartaban la productividad de los indgenas, combatiendo los repartimientos que los condenaban

    a depender de intermediarios para comercializar sus productos e inauguraron la libertad de

    comercio dentro del imperio.

    Una de las grandes reocupaciones fue la de fomentar la educacin en todos los niveles:

    exigieron que las parroquias sostuvieran escuelas de primeras letras y fundaron nuevasinstituciones de educacin moderna que ensearon ciencias y tcnicas tiles.

    Las reformas afectaron a diversos grupos sociales. La iglesia fue una de las mas afectadas,

    pero el Consulado de Comerciantes tambin perdi la concesin del cobro de alcabalas y el

    monopolio que ejerca sobre los repartimientos, la importacin, exportacin y distribucin de

    bienes. La vieja burocracia perdi el monopolio de la administracin con la aparicin de los

    burcratas capacitados. El monopolio del tabaco provoc malestar en las clases populares que lo

  • 8/12/2019 Josefina Z. Vazquez

    2/15

    procesaban domsticamente y el decreto de 1804 afect a rancheros, hacendados, mineros y

    otros empresarios, que tuvieron que pagar prstamos para que se remitiera el dinero a la

    metrpoli y perdieron su fuente de crdito.

    La corona, en cambio incremente sus percepciones hacendarias, utilizadas en guerras

    desafortunadas, que la debilitaron y permitieron que quedara muchas veces aislada de sus reinosde Ultramar, obligndola a autorizar un limitado comercio con pases neutrales como los Estados

    Unidos, lo que hizo incrementar el contrabando y estimul el deseo de sus sbditos americanos de

    conquistar la total libertad de comercio.

    Los criollos fueron terreno frtil para recibir las ideas ilustradas de igualdad y libertad. Los

    libros prohibido burlaron a la inquisicin y circularon entre una lite educada e inquieta. Que

    empez a considerar las desventajas de la dependencia de una monarqua absoluta que para fin

    del siglo XVIII mostraba seales de gran debilidad y que pareca carecer de una poltica sensata: de

    aliada de los franceses borbones, haba pasado hacer enemiga del gobierno revolucionario, para

    sucumbir despus como aliada de Napolen. La debilidad del imperio iba a aumentar cuando se

    presentaran disputas en el seno de la dinasta misma y Fernando obligara a su padre, Carlos IV, a

    abdicarle la corona mediante un motn. Napolen no desaprovech esa ocasin y forz a Fernando

    VII a ir a Bayona, donde los dos reyes abdicaron a su favor (1808).

    DEL AUTONOMISMO A LAS CONVICCIONES INDEPENDENTISTAS

    Mientras tanto, las nuevas ideas, diseminadas a travs de tertulias literarias, academias, gabinetes

    cientficos y sociedades econmicas, promovan transformaciones en la agricultura, la industria, el

    comercio y el desarrollo de las ciencias y defendan la representacin poltica. La ilustracin

    espaola, racionalista pero catlica, nutrida de principios de la tradicin espaola que

    garantizaban representacin a los reinos, produjo la conviccin de que el reino deba compartir latoma de decisiones gubernamentales.

    En el marco de esas inquietudes, llegaron los increbles sucesos de Ballona y del

    nombramiento de Jose Bonaparte como rey de Espaa. A pesar del descontento, el pueblo

    reacciono con muestras de lealtad y colabora para la defensa de la pennsula, no sin que para

    alguno, la coyuntra resultara providencial para romper los lazos de dependencia. Al llegar la

    noticia apareci en los muros un verso alusivo:

    Abre los ojos pueblo mexicanoY aprovecha ocasin tan oportuna.

    Amados compatriotas, en la manoLas libertades ha dispuesto la fortuna;Si ahora no sacuds el yugo hispanoMiserable seris sin duda alguna.

    Los acontecimientos provocaron una duda esencial: cmo se iba a gobernar un reino si

    exista un rey ilegtimo? La audiencia pensaba que el virreinato deba permanecer igual, reinara

  • 8/12/2019 Josefina Z. Vazquez

    3/15

    quien reinara en la pennsula, pero el ayuntamiento de Mxico como otros de Amrica, sostena

    que ausente el rey, las facultades revertan a la nacin, por lo tanto era necesario reunir una junta

    con representantes de todo el reino, como en la metrpoli. Aunque titubeante, el virrey auspicio

    esa opinin. Ms una conspiracin de espaoles la mal logr y el 15 de septiembre, el rico

    hacendado Don Gabriel de Yermo, con 300 hombres, tom prisioneros al virrey, a su familia y a los

    principales lderes del ayuntamiento, Francisco Primo de Verdad, Francisco de Azcrate y FrayMelchor de Talamante. Los espaoles consumaron un golpe de estado, nombrando un virrey

    interino. Esto imposibilito una solucin pacifica y orillo a los descontentos a conspirar. Hay que

    notar que los criollos haban buscado la autonoma por va del derecho y que el camino de la

    violencia lo mostraron los peninsulares.

    Una primera conspiracin organizada en Valladolid (hoy Morelia) en 1809, fue descubierta,

    pero continuo en Quertaro. Los corregidores Don Miguel Domnguez y su esposa Doa Josefa

    Ortiz reunan tertulias literarias con unas 2 docenas de individuos, entre los que estaban los

    oficiales Ignacio Allende y Juan Aldama, algunos comerciantes y curas, entre los que se encontraba

    Don Miguel Hidalgo, el ilustrado cura de Dolores. La junta haca planes para iniciar unainsurreccin en Diciembre, al tiempo de la feria de San Juan de los Lagos, pero al ser delatada, se

    adelant y el 16 de Septiembre de 1810 se inici la insurreccin.

    El movimiento careci de organizacin y de lineamientos definidos, en parte por la misma

    improvisacin. A 5 mese de su inici sus lderes fueron capturados y despus fusilados. Mas a

    pesar de su fugacidad, como ha afirmado Don Edmundo O Gorman, la rebelin haba herido de

    muerte al virreinato. El movimiento insurgente se extendi a lo largo y ancho del territorio, junto a

    vagas ideas de libertad que predicaban lucha contra el mal gobierno y una legislacin que abola

    la esclavitud y el tributo.

    No tard en aparecer un gran lder, el cura Don Jos Mara Morelos y Pavn con quien el

    movimiento insurgente alcanz su mayor expansin y organizacin. Con un pequeo pero

    disciplinado ejrcito, Morelos domino un territorio extenso. Pero don Jos Mara fue solo un buen

    general, tambin convirti en realidad el sueo del 1808: Reunir un congreso. A base de principios

    de soberana popular u representacin, Morelos nombr unos cuantos diputados para

    representar a la parte oprimida de la Nacin, declarar la independencia y redactar la ley

    suprema. En la inauguracin del congreso en Apatzingn, el 14 de Septiembre de 1813 Morelos

    presento sus SENTIMIENTOS A LA NACION, sntesis de su ideario poltico. Sostena que Amrica es

    libre e independiente de Espaa y de toda otra nacin; que la soberana dimana

    inmediatamente del pueblo depositada en sus representantes; que los poderes legislativo,

    ejecutivo y judicial deben ser ejercidos separadamente y las leyes aplicables a todos por igual sin

    excepcin. Insista en que las leyes dictadas deberan ser tales que obliguen a constancia y

    patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia y de tal suerte se aumente el jornal del pobre,

    que mejore sus costumbre, alejando la ignorancia, la rapia y el hurto; combata la esclavitud y la

    distincin de castas, para que solo se distinga un americano de otro por el vicio y la virtud. El

    congreso public el 6 de Noviembre la Declaracin de Independencia; bajo la influencia de la

  • 8/12/2019 Josefina Z. Vazquez

    4/15

    Constitucin de Cdiz, jurada en Mxico, se redacto la Constitucin conocida como de

    Chilpancingo (1814).

    Parte de la lite que compartan las ideas del Ayuntamiento de 1808, presto colaboracin

    a los insurgentes y mantuvo sus anhelos de autonoma. De todas formas, Morelos tambin fue

    apresado y fusilado, al tiempo que se impona una poltica conciliatoria y muchas insurgentes seamnistiaban. Aunque el liberal espaol Francisco Javier Mina hara un intento de liberacin en

    1817, el reino pareci pacificarse y solo quedaron algunos reductos aislados de rebeldes. Pero el

    antiguo orden se haba dislocado y la lucha dejaba honda huella en la otrora floreciente Nueva

    Espaa, que remataba la bancarrota a que la haban sometido las exacciones constantes de la

    corona espaola.

    En la pennsula, el pueblo rechazaba la dominacin aceptada por la administracin y el ejrcito. La

    lucha por la Independencia hizo necesaria una organizacin y surgieron juntas representativas

    en las provincias que, no sin dificultades, se fundieron en una. Despus de reconocer la igualdadde los reinos americanos, la Junta Suprema nombr una regencia que decidi convocar a cortes

    para decidir la reorganizacin del Imperio.

    En medio de los trastornos que haba provocado la insurreccin insurgente la convocatoria

    y la realizacin de las elecciones fue una causa ms de inquietud en Nueva Espaa, cuyos

    habitantes iniciaban el difcil trnsito de sbditos a ciudadanos.

    La reunin de las cortes en la isla de Len, frente a Cdiz, iba a tener una gran importancia

    para el pensamiento liberal de las Amricas. No solo era una primera experiencia poltica para los

    17 representantes novohispanos que asistieron a las cortes, si no la oportunidad para abrevar

    nuevas inquietudes e ideas. Algunos, Miguel Ramos Arizpe, Jos Beye de Cisneros y Guridi y

    Alcocer fueron participantes activos e influyentes, que lucharan por las libertades y autonomas a

    los americanos.

    En el seno de las cortes de Cdiz, se utiliz por primera vez el trmino liberal para calificar

    a aquellos que sostenan la abolicin de instituciones arcaicas, aprobaban la libertad de prensa,

    la igualdad de todos los habitantes del imperio y deseaban un gobierno representativo en diversos

    niveles: en los locales el ayuntamiento constitucional, en el intermedio la diputacin provincial y

    en todo el imperio, las cortes. Estas ideas cobraron forma en la constitucin de Cdiz de 1812.

    Esa constitucin que estableca la unidad de todo el imperio bajo una monarquaconstitucional, fue la primera de Mxico. Jurada solemnemente en Septiembre de 1812, su

    aplicacin fue temporal, pues a su vuelta, en 1814, Fernando VII suspendi su vigencia y

    restableci el absolutismo, pero no logro restaurar el viejo orden, lo que convenci a la mayora de

    los habitantes de la Amrica septentrional, cansados de la guerra y de los excesos tanto de los

    rebeldes y realistas que ya no existan ventajas en formar parte del imperio.

  • 8/12/2019 Josefina Z. Vazquez

    5/15

    El momento oportuno lo volvieron a ofrecer los acontecimientos en la pennsula. En Enero

    de 1820, las tropas espaolas que iban a embarcarse con rumbo a Amrica del Sur, se adhirieron

    al grito del coronel Rafael de Riego, pronunciado por la constitucin de 1812. Fernando VII

    termin por jurarla y convocar la eleccin de diputados a cortes. Despus de sufrir persecucin, la

    conviccin liberal se haba fortalecido y los decretos de las cortes de 1820 a 1823 seran ms

    radicales en un empeo por consolidar sus objetivos. Estos, en realidad, coincidan con los de lasreformas borbonas: fortalecer al Estado y luchar contra las corporaciones y las instituciones que

    obstaculizaban la modernizacin. En su seno, los nuevos diputados novohispanos, entre los que se

    encontraban Mariano Michelena, Ramos Arizpe, Lorenzo de Zavala, Manuel Gmez Pedraza y

    Lucas Alamn presentaron la proposicin de dividir Amrica en 3 reinos. Nueva Espaa y

    Guatemala; Nueva Granada y Tierra Firme y Per, Chile y Buenos Aires con sus propias cortes y

    cada uno con infante espaol presidindolo, sin que dejaran de formar parte del imperio que

    mantendra unidad de comercio, diplomacia y defensa. Los discpulos se mostraron incapaces de

    comprender el abismo que separaba ya a la metrpoli y a sus reinos de Ultramar y perdieron esa

    oportunidad de mantener una unidad que hubiera sido benfica para los 2 mundos hispnicos.

    LA CONSUMACION Y EL IMPERIO MEXICANO

    La Nueva Espaa mostraba los signos de la larga guerra. Los criollos estaban convencidos en la

    necesidad de una autonoma total dentro del imperio. Un grupo de la jerarqua civil y eclesistica

    estaba descontento por la radicalizacin de las cortes y ahora simpatizaba con la independencia

    para mantener sus privilegios. Los viejos insurgentes anhelaban establecer una republica como la

    del norte. En sntesis, todos los interese se conjugaban para favorecer la separacin del reino y las

    conspiraciones volvieron a multiplicarse, pero con nuevos actores.

    Despus de una lucha larga y sangrienta, su fin fue inesperado. El cansancio de la

    poblacin por los excesos de los 2 partidos y la prdida del respeto que haba gozado la corona,

    favorecieron que las misma fuerzas que se haban enfrentado se coaligaran. Agustn de Iturbide, el

    oficial realista que haba luchado incansablemente contra los insurgentes, representaba ahora a

    un grupo, aparentemente amplio que proyectaba la autonoma dentro del imperio. Una parte del

    grupo la constituan algunos de los diputados a cortes, que en el marco del constitucionalismo

    liberal espaol, confiaban en ampliarlo para crear entidades americanas autnomas, pero con ligas

    estrechas con la metrpoli. Mientras los diputados novohispanos partan en 1820 a representar al

    reino ante las cortes y confiaban en lograr una divisin del imperio, el otro grupo, representado

    por Iturbide, busc aglutinar voluntades a favor de la independencia en territorio novohispano.

    Nombrado comandante del Sur para combatir al insurgente Vicente Guerrero. Iturbide termino

    por invitarlo a sumrsele para consumar la independencia, los dos se necesitaban, Guerrero

    llevaba aos confinados a las montaas e Iturbide necesitaba apresurar sus planes. Una vez que

    Guerrero acepto la alianza. Iturbide proclam el plan de Iguala el 24 de Febrero de 1821. El

    documento recoga ideas de los diversos grupos. De los criollos de 1808, la ambicin de

    representacin y autonoma; de los insurgentes, el deseo de igualdad y de independencia; de

    mina, la adhesin a una monarqua constitucional. A estos, les agrego la promesa de unin, para

    calmar los temores de los peninsulares.

  • 8/12/2019 Josefina Z. Vazquez

    6/15

    A pesar del tradicionalismo, en las ideas de Iturbide se reconoca la influencia de las ideas

    liberales, pues sostuvo la idea de una monarqua constitucional, con separacin de poderes.

    Adems, comprendi como americanos, no solo a los nacidos en Amrica, sino a los europeos,

    africanos y asiticos que en ella reside, y por lo tanto era una igualdad ms amplia que la

    constitucin de 1812, que exclua a los de sangre negra. Se pronunciaba por la independencia

    absoluta; una monarqua moderada presidida por Fernando VII o alguno de los infantes; la religincatlica como nica tolerada y la unin entre espaoles y americanos.

    El plan se abri paso, aceptado por casi todos los grupos sociales novohispanos y aunque

    el gobierno virreinal lo rechazo, fue incapaz de contrarrestarlo, tanto as que al llegar el ltimo jefe

    poltico espaol, el liberal Don Juan O Donoj, se dio cuenta de la voluntad de los novohispanos

    y la acato reconociendo la independencia en los Tratados de Crdoba. En ellos busco salvar, por lo

    menos, la liga a travs de la casa reinante que presidira al nuevo imperio mexicano. As el 27 de

    Septiembre de 1821, Iturbide, O Donoj y Guerrero entraban en la ciudad de Mxico, que los

    recibi gozosa. El optimismo disimulo las grandes contradicciones de la unin de realistas e

    insurgentes. Los primeros deseaban independencia y constitucionalismo, mientras los segundosansiaban, adems, hacer realidad la igualdad.

    EL SUEO DEL IMPERIO

    El viejo orgullo de la grandeza perme de optimismo el ambiente. Pero haba desaparecido

    victima de los intentos de modernizacin de los borbones, de la bancarrota producida por las

    exacciones de la corona y por la destruccin causada por la guerra de independencia. Pero todos

    confiaban en que sera fcil la reconstruccin y el futuro pareca promisorio. La realidad era otra.

    Se careca de experiencia poltica, no haba recurso, solo dbiles y necesidades. El viejo

    regionalismo, favorecido por las reformas borbnicas, el constitucionalismo gaditano y sus

    diputaciones provinciales y la guerra de independencia, dificultaba la unidad. Haba que

    reconstruir e orden y conquistar la autoridad y la legitimidad, todas tareas difciles que requeran

    muchos experimentos y muchas dcadas de acuerdo con los aires liberales Iturbide, al frente de

    regencia, convoc elecciones para diputados a un congreso constituyente, pero desde el da de su

    instalacin choc con la asamblea en el fondo del problema estaba la disputa por quien

    representaba la soberana, de la nacin. Iturbide o el congreso. La confrontacin aumento cuando

    las cortes espaolas desconocieron los tratados de Crdoba y dejaron abierto el camino para que

    Iturbide dada su gran popularidad, fuera coronado emperador

    En efecto, un motn popular impuso su proclamacin como emperador. La proposicin

    conto con el apoyo de una parte de los diputados, lo que facilit que bajo presin popular, elCongreso la aprobara. Pero la aventura prob ser breve y difcil. Coronado emperador Agustn I

    tuvo que enfrentar las penurias hacendarias, las ambiciones de generales que se haban

    pertrechado en muchas regiones gracias a la guerra y las contradicciones entre viejos insurgentes

    y realistas. Los insurgentes que favorecan la republica no tardaron en conspirar lo que hizo decidir

    a Iturbide disolver el congreso. ste, por falta de experiencia, haba perdido mucho tiempo en

  • 8/12/2019 Josefina Z. Vazquez

    7/15

    largas discusiones bizantinas, sin redactar la constitucin al aprobar la legislacin urgente, pero

    todos consideraron su desilusin como un atentado tirnico, lo que aceler la cada del Imperio.

    En realidad, Iturbide fue incapaz de mantener la coalicin que haba organizado en 1821.

    Insurgentes republicanos y realistas borbonistas, aliados a las diputaciones provinciales y

    ayuntamientos creados por la Constitucin de 1812, proclamaron el Plan de Casamata y su triunfoforz la abdicacin de Agustn I en marzo de 1823 y el establecimiento de la Republica. Iturbide se

    exilio y, por desgracia, el Congreso lo declaro fuera de la ley, y cuando intento volver fue fusilado

    en Pandillas en 1824.

    Las provincias desconocieron el Ejecutivo nombrado por el congreso y se proclamaron

    estados libres y soberanos y la nacin estuvo a punto de fragmentarse como las otras de Amricas.

    Pero la amenaza de reconquista y el apoyo a la mayora del ejrcito al gobierno provisional,

    mantuvieron la unidad. La solucin se encontr en el establecimiento de una federacin, pero

    para establecerla hubo que convocarla a un nuevo Congreso Constituyente que fuera ms

    representativo que el convocado por el imperio. En este dominaban los simpatizantes de la

    repblica norteamericana, pero tambin haba muchos liberales gaditanos, que eran centralistas,

    como casi todos los liberales europeos.

    Pero el regionalismo tradicional, que haba fortalecido las reformas borbnicas, el

    constitucionalismo gaditano y la lucha independentista, se impuso y apenas reunido el Congreso

    Constituyente, en enero de 1824, se firm el acta Constitutiva que estableca la Repblica

    Representativa Federal. En Octubre se jur la constitucin de 1824, que consolidaba los principios

    liberales de gobierno representativo, con divisin de poderes, optando por un rgimen federal.

    Este no era una simple copia del norteamericano, era ms radical pues a pesar de establecer un

    gobierno nacional (federal), las provincias fuertes como Jalisco, Zacatecas, Yucatn se aseguraron

    de que fuera dbil, mitigando su temor a que el centro pudiera amenazarlos. El gobierno federal

    qued incapacitado para cobrar impuestos a los ciudadanos, dejando lo dependiente del cobro de

    las aduanas y unas cuotas fijas que deban pagar los estados, cumplidas muy regularmente, lo que

    determino su debilidad y la imposibilidad de defender a la nacin de los ataques extranjeros. La

    constitucin conceda tambin la supremaca al poder legislativo.

    Al igual que el imperio. La repblica se enfrent a la carencia de fondos, las amenazas

    extranjeras y la discordia partidista. La mayora de los congresistas y poltico eran liberales, pero

    unos tenan tendencias federalistas y otros centralistas. Muchos han calificado de conservadores a

    los centralistas, lo que es absurdo, pues sostenan las ideas dominantes en las cortes espaolas.

    La masonera result ser la principal fuente de discordia durante la primera dcada de vida

    nacional, cuando las logias extendieron y dificultaron el funcionamiento de la nacin. La escocesa,

    introducida por los militares espaoles en 1814, era elitista y favoreca un voto restringido; la

    yorkina, establecida en 1825, fue populista y alcanzo gran poder manipulando el voto y

    abanderando el antihispanismo, hasta lograr la expulsin de los espaoles, algo que sera muy

    costoso para la economa mexicana, de por s tan precaria.

  • 8/12/2019 Josefina Z. Vazquez

    8/15

    El primer presidente Guadalupe Victoria, enfrent los problemas de establecer un Estadocon la debilidad que haba dejado la Constitucin al ejecutivo. Tuvo la suerte de tener dosemprstitos britnicos que permitieron el funcionamiento del gobierno casi hasta el final de superiodo. Tambin se logr el reconocimiento britnico de la independencia, que haca ms difciluna reconquista espaola. Mas al tiempo de las elecciones, los problemas se agudizaron y lanacin no pas la primera prueba: al ser derrotado Vicente Guerrero por Manuel Gmez Pedraza,no se respeto la eleccin y se impuso al insurgente por la fuerza de las armas, lo que no obstpara que un ao ms tarde, fuera desplazado por el mismo medio. Con ello los pronunciamientosse convertan en endmicos.

    Para funcionar, el ejecutivo requiri el uso de poderes extraordinarios, no siempre bien

    utilizados. Pero fue el congreso el que ms extralimito en sus facultades y lleg a invadir las del

    judicial y a violar la constitucin; tal el caso de la aprobacin de Guerrero como presidente en

    1828 y la declaracin de su incapacidad para gobernar en 1830.

    Para 1830 resultaba evidente que la Constitucin necesitaba reformas. La manipulacindel voto por grupos demaggicos, la intervencin de las fuerzas armadas en los movimientospolticos y la multiplicacin de cientos de ayuntamientos inexistentes antes de 1813, desataronaspiraciones de participacin hasta los lugares ms lejanos. Ello no obst para que amplios grupospopulares, movilizados durante la Independencia y que en ella se haban dado cuenta de su fuerza,quedaran al margen de la participacin poltica y recurrieran a rebeliones para presionar lasolucin de sus problemas.

    La gestin de Guerrero se haba visto complicada por los excesos partidistas, la penuriahacendaria y el intento de reconquista espaol. Fue sustituido por un rgimen de hombres debien, liberales moderados que, empezaban a cansarse de los excesos de los yorkinos exaltados yque contaron con el apoyo de los federalistas de casi toda la nacin. El vicepresidente AnastasioBustamante lo presidio, pero su arquitecto poltico fue Lucas Alamn: ste pretenda limitar el

    voto y las facultades de los ayuntamientos, fortalecer el Ejecutivo, ahorrar gastos y arreglar lahacienda pblica y profesionalizar al ejrcito para la defensa de la nacin. Alamn tena una claraidea de la proyeccin internacional de Mxico y busc la reanudacin de lazos con las nacioneshermanas para hacer frente comn ante las amenazas extranjeras y lograr los reconocimientosde Espaa y del Vaticano, y limitar la influencia de norteamericanos a Texas, autorizados acolonizada desde 1820 y que empezaban a dar muestras de malas intenciones. Su agenda fracaspor la dureza con que se actu contra los opositores al rgimen. Don Vicente Guerrero fuecapturado mediante una traicin y fusilado despus de un juicio militar sumario, lo que causindignacin. De manera que la Repblica condenara al cadalso a los dos consumadores de laIndependencia.

    A principios de 1832 el malestar que provocaba la administracin aprovechada por elgrupo que responda al general Antonio Lpez de Santa Anna para pronunciarse convencido queen las elecciones que se avecinaban no era candidato. As se provoc la ms extensa guerra civil,antes de la de Ayutla y el gobierno iba a quedar irremediablemente en manos de los usureros. LaRevolucin termin en un convenio militar que suplantaba el orden constitucional y otorgabaascenso a los dos bandos en disputa. Ese fue un escaln ms hacia el derrumbe del federalismo.Gmez Pedraza fue reconocido presidente por unos cuantos meses y en las elecciones resultelecto Antonio Lpez de Santa Anna junto al idelogo radical Valentn Gmez Faras.

  • 8/12/2019 Josefina Z. Vazquez

    9/15

    El ao de 1833 los liberales radicales llegaron al poder. Fue un ao aciago para lanacin, pues para evitar oposicin a las reformas que pensaban emprender, la famosa Ley delCaso proscribi a los que el Congreso y los gobernantes consideraron sus enemigos polticos. Estamedida extendi la revolucin Conservadora que se haba desatado contra las medidas radicalesen los estados de Veracruz y Michoacn y para rematar males, hizo su entrada el clera, causandouna epidemia mortfera.

    De todas maneras, el vicepresidente Gmez Faras y el congreso radical emprendieronuna reforma liberal que afectaba sobre todo a la iglesia: supresin del cobro del diezmo,marginacin de la corporacin de la educacin superior y ejercicio del Real Patronato por elEstada, es decir, que el nombramiento de autoridades de la Iglesia lo hara el gobierno. Losobispo se negaron a esta ltima medida y el gobierno orden su exilio, lo que provoclevantamientos populares. Esto determin al presidente Santa Anna a desplazar al vicepresidenteradical y nombrar un gabinete dirigido por un liberal moderado: Jos Mara de Estrada. Pero esacrisis tan profunda se achac al federalismo y se empezaron a or voces que pedan e! cambio a larepblica centralista.

    Gutirrez de Estrada trat de terminar con la inestabilidad reglamentando e1 derecho depeticin de que todos se han credo investidos y reducir la milicias estatales que arrancabanbrazos a la produccin y estaban al servicio de la discordia. Los liberales moderados estabanconvencidos de que habla que reformar la Constitucin, por eso al llevarse a cabo las eleccionespare el Congreso de 1835, solicitaron que los estados hicieran recomendaciones. Muchos estadospusieron como condicin que se mantuviera el federalismo .Mas ese ao se Suscit un graveproblema: el Congreso aprob un decreto que reduca la milicia cvica, es decir, la fuerza militarformada por los ciudadanos que tenan los estados, que haba participado en los movimientospolticos y era acusada de fomentar los desrdenes. El decreto era constitucional, pero dosestados declararon intencin de no obedecerlo: Coahuila, Texas y Zacatecas. Por otro lado, loscolonos norteamericanos de Texas, opuestos al anti esclavismo mexicano y al establecimiento de

    la primera Aduana al vencer el plazo que se les haba concedido para importar artculos sin pagarimpuestos, hablaban abiertamente de sus propsitos independentistas para anexarse a EstadosUnidos. Santa Anna parti a someter militarmente a Zacatecas, el estado ms fuerte y elComandante de las Provincias de Oriente procedi contra Coahuila. Los texanos aprovecharon esadecisin para llevar a cabo la rebelin que venan preparando.

    Muchos mexicanos pensaron que esos dos eventos, el desafo de Zacatecas y Coahuila aldecreto y los planes de independencia de Texas significaban que el territorio nacional sedesintegraba, hecho que atribuan al federalismo. Eso explica que en el mes de mayo de 1835,despus de la ocupacin de Zacatecas, el Ayuntamiento de Orizaba expresara que el sistemafederal no es propsito para hacer la felicidad de los mexicanos y solicitara otra forma de gobiernoms analgica a sus necesidades, exigencias y costumbres. Unos das ms tarde, los vecinosnotables de Toluca desconocieron el federalismo y expresaron su deseo de que se adoptara laforma popular representativa central, apoyada por cientos de ayuntamientos del pas.

    EL PRIMER EXPERIMENTO LIBERAL CENTRALISTA

  • 8/12/2019 Josefina Z. Vazquez

    10/15

    Los centralistas supieron manipular las peticiones popu1ares y el temor a la desintegracin delterritorio para que los liberales moderados se resignaran a cambio del sistema de gobierno y el 23de septiembre de 1835 se promulgaban las Bases Constitucionales provisionales que establecan elsistema central. Aunque muchos los consideran conservador, la afirmacin no tiene base, puesmantena la divisin de poderes, el gobierno representativo y las libertades bsicas. Por otra partehay que recordar que el liberalismo europeo en general fue centralista y nadie lo acus deconservadurismo.

    Las bases convirtieron a los estados en departamentos con un gobernador elegido por elEjecutivo nacional de un lema que le enviaban las Juntas Departamentales formadas sieteindividuos elegidos.

    Mientras Santa Anna parta a su desgraciada expedicin a Texas para evitar su separacin, elCongreso procedi a la elaboracin de lo que seran las siete leyes Constitucionales. Aunque elmovimiento texano vena preparndose desde antes y sus races derivaban del esclavismo de loscolonos casi todos sureos y de los intereses de los especuladores norteamericanos, el pretextoiba a ser el centralismo.

    La redaccin de las Siete Leyes se llev 15 meses que coincidieron con el fracaso de Texaspor lo que qued asociada al trauma de esa derrota. Los congresistas pusieron su mejor empeoen evitar los errores de 1824, pero cometieron otros. Incluyeronuna declaracin de derechos del mexicano, pero establecieron un complicado mecanismo de

    gobierno para evitar los abusos que se haban presenciado. Una novedad era el establecimientode un cuarto poder, el Conservador destinado a impedir los abusos de los otros tres. Al legislativose le eliminaron todas las atribuciones gubernamentales. Se agreg el ejecutivo un consejo degobierno de 13 miembros perpetuos, lo que era un nuevo obstculo para su autoridad. Se eliminla vicepresidencia que haba sido fuente de conflicto y al periodo de gobierno se aument de 4 a 8aos. Lo que es cierto es que se limit la representacin popular y para votar y ser votado se fij

    una renta mnima, reduciendo el nmero de ayuntamientos. El gobierno nacional tendra elcontrol de la hacienda de todo el pas, lo cual sera resentido de inmediato, y la penuria seextendera an a los estados prsperos.

    Las Siete Leyes empezaron a funcionar en 1837, despus del juramento de todas lasautoridades. Las esperanzas renacieron, pero los eternos problemas de la hacienda, el ejrcito, lainestabilidad y las amenazas externas no era de fcil solucin. El federalismo haba mantenido lalibertad de comercio y el centralismo experiment con el proteccionismo para promover laproductividad, pero la economa se mantuvo estancada. El centralismo tampoco logr ahorro degastos que se esperaba, pues a las burocracias locales se sumaron las del centro y losdepartamentos resintieron la prdida de autonoma Por tanto al tomar posesin el primerpresidente centralista. Anastasio Bustamante, ya se haba iniciado el primer movimientofederalista y los aos de experimentacin centralista, serian los ms inestables de la repblica, yYucatn, las Californias y Sonora prcticamente estuvieron separadas.Debilitado por las luchas interiores, el pas fue incapaz de organizar la anhelada expedicin aTexas. Tampoco pudo enfrentar con xito la defensa del ataque francs en 1838, pues todo elnorte se hallaba en armas y los Estados Unidos hacan reclamaciones amenazantes. Por fortunaeste pas acept la oferta mexicana de someterlas a arbitraje internacionalAunque se control el movimiento norteo y los britnicos mediaron la paz con Francia el pasqued en un estado lastimoso. La desmoralizacin era total ante la ineficiencia gubernamental y

  • 8/12/2019 Josefina Z. Vazquez

    11/15

    la bancarrota a pesar de nuevos y onerosos impuestos. De nueva cuenta lo males se atribuyeron ala forma de gobierno. El liberal moderado Gutirrez de Estradadecidi publicar una carta abierta al presidente que pona al descubierto la conspiracin militarpara imponer la dictadura y sugera como remedio la monarqua, con un prncipe europeo. Elescndalo fue maysculo y Gutirrez tuvo que exiliarse del pas.

    La prediccin del plan de dictadura se convirti en realidad en octubre de 1841, comoresultado de un pronunciamiento militar que responda a una iniciativa de varios comerciantesextranjeros afectados por un impuesto de 15 por ciento sobre efectos importados. El ejrcitoproclam las Bases de Tacubaya que suspendan el orden constitucional y autorizaban al jefe delejrcito [Santa Anna] a nombrar una Junta que eligiera al presidente provisional, investido defacultades extraordinarias, en tanto un Congreso Constituyente reorganizaba a la nacin. Elpropio Santa Anna fue elegido presidente interno.

    LA DICTADURA

    Los liberales moderados colaboraron a instalar la dictadura como medio para reinstalar el

    federalismo y muchos con la esperanza de que instaurara el orden. Todo el mundo le dio la

    AQU TENEMOS UN LEVE PROBLEMA QUE TRATAREMOS DE RESOLVER LO MAS PRONTOPOSIBLE.

    Mientras tanto, el general Paredes utilizaba el dinero y el mando del ejrcito de reserva,que le haba entregado Herrera para apoyar al ejrcito del norte que preparaba la defensa del pas

    amenazado por Estados Unidos, para pronunciarse nuevamente. Paredes haba ganado el apoyode los principales jefes del ejrcito y se haba sumado a la conspiracin monarquista organizadapor el ministro espaol. Sin consideracin para la situacin del pas, el 14 de diciembre,desconoci al gobierno y en enero de 1846 asumi la presidencia.

    Aunque Paredes anunci que mantendra la vigencia de las Bases Orgnicas, en realidad goberncomo dictador. Convoc a elecciones para un congreso que discutira l sistema poltico queConvocaba la nacin. Se concedi el voto a una capa mnima de la poblacin que estararepresentada por estamentos. Esto y la propaganda monarquista de los peridicos patrocinadospor l gobierno espaol, causaron gran malestar y generaron movimientos federalistas en el sur

    del estado de Mxico.

    Mazatln y Guadalajara, Paredes no pudo controlarlos y fracas en su intento por arreglar lahacienda. Esto sumado a las noticias de las primeras derrotas ante el ejrcito norteamericano,termin de desprestigiarlo.

    LA SEGUNDA REPBLICA FEDERALISTA

  • 8/12/2019 Josefina Z. Vazquez

    12/15

    A pesar de estar consciente de que si abandonaba la capital su gobierno caera, Paredes no pudosino salir a dirigir la defensa. El 4 de agosto emprendi la marcha, pero no haba traspuesto loslmites de la ciudad cuando la guarnicin de la Ciudadela se pronunciaba por la Constitucin de1824 y la vuelta del general Santa Anna. Paredes fue apresado y desterrado, pero el dao estabahecho.

    Santa Anna, desterrado en Cuba, de acuerdo con el radical GmezFaras, volvi al poder. Apenas llegado, el general veracruzano partirumbo a San Lus para organizar al ejrcito para hacer frente a losnorteamericanos que ya haban ocupado Monterrey y Saltillo. El gobierno no tard en decretar lalibertad de comercio, rebajar impuestos y elaborar esquemas de colonizacin.

    La restauracin de la Constitucin de 1824 y el federalismo enplena guerra con Estados Unidos, obstaculiz la defensa. La recuperacin de la autonoma por losestados y los cambios de burocracia interferan con las decisiones inmediatas que la situacinrequera. A la confusin del cambio, se sumaron las interpretaciones radicales del federalismo porparte de algunos estados que preferan mantener sus recursos para cuando fueran atacados, sin

    percatarse de las consecuencias de la ocupacin de la capital.

    El pas invadido por cuatro ejrcitos y con sus puertos principalesbloqueados, se mostr incapaz de hacer frente a la agresin y slo enla Angostura estuvo a punto de vencer. Para enero de 1847, el ejrcitode William Keamy haba ocupado y anexado a Estados Unidos, Nuevo Mxico y California, quecasi no contaban con defensas. Toco al ejrcito de Winfield Scott avanzar desde Veracruz paraocupar la capital.

    Santa Anna se multiplic para organizar un ejrcito casi sin recursos, pero los rumoreslo acusaron de traicin y ello debilit a la nacin. La presencia de don Valentn, en el gobierno

    tambin fue problemtica pues desat de nuevo la lucha entre radicales y moderados, como en1834 lo que paraliz el funcionamiento del gobierno, ya de por s agobiado por la escasez derecursos.

    Hoy parece incomprensible que ni la guerra unificara a la nacin. Mientras Santa Anna,enfrentaba al ejrcito enemigo en el norte y Scott apareca en Veracruz, en la capitalmoderados promovan un movimiento contra Faras, con motivo del decreto que aprobara lahipoteca de bienes del clero para obtener 20 millones para la defensa. La vuelta de Santa Annarestaur la paz al suspender la medida a cambio de un prstamo de la Iglesia demillones. .Los liberales moderados que tenan la mayora en el Congreso lograron, en abril de 184 darle cursoa la iniciativa de Mariano Otero de hacerle reformas a la Constitucin de 182 Con el ActaConstitutiva y de Reformas, sancionada el 18 de mayo de 1847, el liberalismo dio un paso ms algarantizar los derechos del hombre de libertad, seguridad, propiedad, igualdad. El Acta eriga el

    nuevo estado de Guerrero con tres distritos del sur de Mxico, un de Michoacn y otro de Puebla.Tambin precisaba que toda ley los Estados que ataque la Constitucin o las leyes generales serdeclarada nula por el congreso y suprima la vicepresidencia, lo que resolva el problema deFaras.

  • 8/12/2019 Josefina Z. Vazquez

    13/15

    Mas los desastres blicos se sucedieron uno a otro. Un ejrcito profesional pequeo, peromoderno, apoyado por voluntarios entrenados, bien armados, vestido, con salario y todos losservicios, se enfrentaba al mexicano, en su mayora de voluntarios sin entrenamiento, con unaartillera anticuada, pocos bastimentos, prcticamente sin salario y servicios y forzado atrasladarse e a lo largo del territorio.

    En agosto, cuando la capital estaba a merced del enemigo Santa Anna acept un armisticio ynombr una comisin para or las proposiciones de paz. Los comisionados con facultadeslimitadas, encontrar inaceptables las pretensiones territoriales y rompieron las negociaciones. Laguerra prosigui pero despus de las batallas de Molino del Rey y Chapultepec, la imposibilidad dedefensa fue clara. Santa Anna abandon la ciudad y renunci al Ejecutivo, despus de ordenar eltraslado del gobierno a Quertaro.

    De acuerdo con la Constitucin, el presidente de la Suprema Corte de Justicia deba hacerse cargodel Ejecutivo. Don Manuel de la Pea y Pea dud en aceptar por su edad: pero los moderadoslograron convencerlo y se traslad a Quertaro.

    De nuevo, y en condiciones ms crticas, en 1823 la fragmentacin pareca amenazar al pas.Yucatn buscaba anexarse a Estados Unidos o a Cuba para conseguir ayuda para terminar con laguerra de castas. Otros estados se quejaban de falta de apoyo para su defensa o de la prdida deterritorio que sufran; Jalisco instaba a los estados a coaligarse para resistir cualquier tendencia

    centralista y tratados vergonzosos.

    El faccionalismo apuntaba en todas direcciones. Manuel Crescencio Rejn y Faras defendan lacontinuacin de la guerra hasta el ltimo hombre. EJ general Paredes, de regreso del exilio,preparaba un plan monarquista con el guerrillero espaol Pedro Celestino Jarauta. Los santanistasconspiraban para promover la dictadura de su lder y el descontento indgena se expresaba en

    movimientos armados por todo el territorio.

    La cordura se impuso gracias al esfuerzo moderado Los congresistas se fueronpresentando en Quertaro y el 10 de Noviembre, De la Pea se reuna con ocho gobernadores alos que les plante la necesidad de entablar negociaciones de paz, para poder nombrar la comisinmexicana. Todava hubo que sortear, un nuevo obstculo: el comisionado norteamericanoNicholas Trist recibi rdenes de regresar a Washington para nuevas instrucciones.

    La insistencia del ministro britnico a Trist, sobre la pasibilidad de que desapareciera el nicogobierno con el que poda la paz y el compromiso que ya haba aceptado, permiti que las penosasconversaciones se iniciaran en enero de 1648. Las discusiones se rompieron varias veces, pero alfinal el Tratado se firm en Guadalupe Hidalgo el 2 de Febrero. La prdida de territorio eraconsiderable y se termin la reaccin pblica. El gobierno moderado espero a que fuera ratificadopor el gobierno norteamericano antes de darlo a conocer. El 10 de mayo lo present De la Pea alCongreso con una sentida exposicin sobre la situacin adversa en que se haba negociado,subrayando que lo ms importante era que se hubiera salvado la existencia nacional. A pesar degrandes temores y amenazas el 24 Congreso lo aprob al tiempo que Jos de Joaqun Herrera eraelegido presidente.

  • 8/12/2019 Josefina Z. Vazquez

    14/15

    La depresin dominaba el nimo nacional y situacin que enfrentaban los moderados eracompleja. Con la indemnizacin recibida de los Estados Unidos, se apoy a Yucatn que se reanexo a la Federacin y se sometieron los levantamientos indgenas y se enfrentaron losmovimientos filibusteros y los ataques de indios de las praderas en la frontera norte.Estos ataques deban haber sido detenidos por los Estados Unidos de acuerdo con el artculo XI delTratado de Guadalupe, que nunca se cumpli.

    A pesar de la oposicin de puros y conservadores que en momentos llegaron a aliarse, losmoderados se mantuvieron en el gobierno hasta el 6de enero de 1853, en que el presidenteMariano Arista se vio precisado a renunciar, acosado por la prensa la falta de recursos defacultades para terminar con la inestabilidad. Juan

    Juan Bautista Ceballos, presidente de la Suprema Corte que sehizo cargo del Ejecutivo, agobiado tambin por el faccionalismo termin por disolver el Congreso,pero no pudo enfrentarse a una coalicin de grupo, de todos los partidos que llam al generalSanta Anna, quien lleg pare establecer una dictadura rigurosa en 1853.

    Los conservadores haban confiado que sera el medio para establecer la monarqua; como lehaban propuesto Alamn le escribi al veracruzano el 23 de marzo. Presentndole su programa.En su carta le expresaba su fe en un gobierno fuerte pero sujeto a principios y responsabilidades,sus objeciones a la Federacin y al sistema representativo, la necesidad de una nueva divisinpoltica que facilitara la administracin y permitiera hacer ahorros y la necesidad de un ejrcito ennmero suficiente para defender a la nacin de las amenazas extranjeras y de los indios del norte.Era pues un programa verdaderamente conservador.

    DE NUEVO LA DICTADURA

    El 10 de abril de 1853, el benemrito de la patria, don Antonio Lpez de Santa Anna volva alpoder. Los monarquitas residentes en el Viejo mundo se haban movilizado para lograr uncandidato idneo, pero sus planes se vieron frustrados por un cambio de gabinete en Espaa.

    Santa Anna, ms viejo y menos sabio, estuvo bajo el control de Alamn durante los primerosmeses, pero su muerte el 2 de junio, dej al dictador sin freno. Sus excesos rebasaron todos losanteriores impuestos sobre puertas y ventanas, derroches en fiestas y y en su famosa orden deGuadalupe, aumentando el ejrcito llamando al servicio a todos los que haban sido retirados yenviando una comisin a Europa para importar soldados, creacin de cuerpos especiales, ventadel frtil territorio de la Mesilla a los Estados Unidos, adopcin del ttulo de Alteza Serensima yeleccin de su propio sucesor. No faltaron quienes promovieran que encabezara un nuevoimperio.

    Sarta Anna no se daba cuenta que el pas que haba tolerado sus abusos, empezaba adesaparecer. La guerra de 1847 habla sido una especie de parteaguas. El ejrcito haba perdido elprestigio que le haba dado el consolidar la independencia y establecer la Repblica. Losprincipales actoras haban muerto: Bustamante, Gmez Pedraza, Tomel, Alamn, Pared es,Valencia, Pea y Pea, Herrera. Viva Gmez Faras, pero la edad lo haba obligado a abandonar laRevolucin.

  • 8/12/2019 Josefina Z. Vazquez

    15/15

    El tiempo result propicio para que el ltimo descendiente de los insurgentes, don Juan lvarez,que haba logrado establecer el estado de Guerrero, le ganara la partida al descendiente de losrealistas. El Plan de Ayutla, lanzado en 1554, con paso lento por falta de recursos, considero elapoyo liberal de radicales y moderados, del norte y del sur, del centro y de las costas y obligaba aldictador a huir en agosto de 1855. Esta vez para siempre. Una nueva generacin de liberaleseducada en la era independiente podra iniciar la reforma ansiada sin las melancolas del ordencolonial que sus predecesores haban conocido

    .