josé manuel fresno. el valor del voluntariado

16
El valor del voluntariado José Manuel Fresno 28 de julio 2011 Curso de verano PVE: el voluntariado en el siglo XXI

Upload: plataforma-voluntariado-espana

Post on 20-Dec-2014

1.174 views

Category:

Business


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: José Manuel Fresno. El valor del voluntariado

El valor del voluntariado

José Manuel Fresno28 de julio 2011

Curso de verano PVE: el voluntariado en el siglo XXI

Page 2: José Manuel Fresno. El valor del voluntariado

Estrategia de Voluntariado 2020: ◦ Los objetivos de la PVE◦ El proceso◦ El producto

Elementos de contexto Una necesaria reflexión sobre el papel del Tercer

Sector Valores y principios del voluntariado Voluntariado y ciudadanía activa:

◦ Dimensión democrática y participativa◦ Dimensión comunitaria◦ Dimensión transformadora

Vías para consolidar el papel del Tercer Sector en la promoción del voluntariado

Índice

Page 3: José Manuel Fresno. El valor del voluntariado

Objetivo político: Conseguir que la cuestión del voluntariado gane

relevancia en España en el plano institucional y en el plano social en un contexto de cambio y marcar los retos que el voluntariado medio plazo (en la década): Una Estrategia de Voluntariado en la Década 2010 – 2020.

Objetivos de posicionamiento para la PVE: Posicionar a la Plataforma del Voluntariado de

España (PVE) como actor clave (líder, referente, dinamizador) en materia de voluntariado en España.

Estrategia de voluntariado: objetivos de la PVE (1)

Page 4: José Manuel Fresno. El valor del voluntariado

Objetivos estratégicos: Dotar al conjunto del TS (Tercer Sector) de un

marco estratégico en el que potenciar el voluntariado.

Facilitar a las entidades públicas y privadas un marco (de reflexión, de orientación) en el que actuar en materia de voluntariado.

Conseguir que el voluntariado forme parte de las prioridades de la agenda institucional (especialmente de las políticas públicas).

Estrategia de voluntariado: objetivos de la PVE (2)

Page 5: José Manuel Fresno. El valor del voluntariado

Grupo de Producción: ◦ Entre 15 y 20 personas procedentes de la PVE y otras

plataformas y redes (diversidad de ámbitos del voluntariado) academia e investigadores, expertos de administraciones.

◦ Método de trabajo: Sesiones de expertos. Grupo-s de reflexión:

◦ Setenta y cinco personas: Veinte de la PVE y otras plataformas y redes, veinte de la academia e investigadores, quince de otros ámbitos de voluntariado y quince expertos (administraciones…).

◦ Método de trabajo: Seminarios. Grupos de contraste:

◦ Aportaciones de las Plataformas de otras entidades sociales y de grupos y personas que se movilicen.

◦ Método de trabajo: Aportaciones y comentarios por escrito, en sesiones de trabajo, etc a borradores.

Estrategia de voluntariado: el proceso

Page 6: José Manuel Fresno. El valor del voluntariado

Outputs (productos): Productos finales

◦ Documento en formato texto para ser publicado.◦ Presentación formato P Point para difusión y uso

como herramienta de trabajo.◦ Tríptico folleto o asimilado (con mensajes clave e

ideas fuerza para difusión masiva).Outcomes (resultados deseables): Visión y planteamiento de la PVE claramente

compartida y alineada en este tema. Consenso compartido y apoyo por parte del TS a los

planteamientos de la estrategia. Marco que sirva de guía y orientación a entidades y

actores públicos y privados que actúan en este campo (stakeholders).

Estrategia de voluntariado: el producto

Page 7: José Manuel Fresno. El valor del voluntariado

Año Europeo del voluntariado (2010): Oportunidad para hacer balance y definir retos de futuro

Impacto de la crisis económica con graves y duraderos efectos:◦ En el empleo y las condiciones de vida de las

personas.◦ En la protección social, la cohesión social y el

incremento de las desigualdades.◦ En el funcionamiento de la democracia y los

valores y principios que inspiran la misma.◦ En las expectativas de las personas respecto a su

bienestar futuro y el de las sociedades y entornos.

Elementos de contexto (1)

Page 8: José Manuel Fresno. El valor del voluntariado

Emergencia de nuevas necesidades y demandas sociales: retos para el altruismo y la solidaridad

Emergencia de iniciativas y respuestas impulsadas tanto por la iniciativa cívica como por instituciones: ◦ nuevos campos de voluntariado◦ nuevas formas de acción voluntaria◦ Nuevas actores en la promoción y gestión del

voluntariado Fase de consolidación, definición del papel e

identificación de los retos de la PVE en este contexto.

Elementos de contexto (2)

Page 9: José Manuel Fresno. El valor del voluntariado

Crisis de legitimidad del Tercer Sector: ◦ Nuevas formas de organización y de acción voluntaria al

margen del Sector ◦ Tendencia del mismo hacia la provisión de servicios

sociales. Escasas ambiciones del Tercer Sector.

◦ Resolución de problemas muy concretos, falta de visión de transformación social.

TSAS sectorializado y desmovilizado: ◦ Relacionado con el voluntariado individualizado. ◦ Necesaria conciencia de sector, hay que saber dónde

estamos, qué somos y qué modelo de sociedad queremos.

Una necesaria reflexión sobre el papel del Tercer Sector (1)

Page 10: José Manuel Fresno. El valor del voluntariado

Calidad y profesionalidad VS espontaneidad:◦ Calidad: Necesidad de reconocimiento (sin contar

necesariamente con certificado). Necesaria ‘calidad con calidez’, equidad y trato igualitario a personas voluntarias.

◦ Profesionalización: proceso positivo y necesidad de fomentarla, pero necesidad de pasar del «Qué haces aquí?» al «Qué bien que estés aquí» sin el elemento de instrumentalización («que bien me vienes»). Explicar su legitimidad social – redirigir el proceso de legitimación más allá de la instrumentalización.

◦ Espontaneidad y compromiso: necesidad de reflexionar sobre cómo los voluntarios perciben a las entidades del Tercer Sector: burocratización, falta de espacios de participación y de movilización generan un desencuentro de intereses.

Una necesaria reflexión sobre el papel del Tercer Sector (2)

Page 11: José Manuel Fresno. El valor del voluntariado

Núcleo duro del voluntariado: solidaridad, ausencia de retribución (económica), compromiso cívico y participación social. Solidaridad como pivote de la acción voluntaria:

o Creación de tejido social, basado en un sentimiento de unidad, para el bien común.

Ausencia de retribución:◦ Voluntariado VS actividad remunerada.

Crisis de la sociedad salarial. El trabajo voluntario puede ser objeto de crítica social. No puede substituir la labor remunerada, especialmente en época de crisis.

◦ Sembrar el bien es muy importante en sí (ej. Donar sangre, a través de créditos en educación, o tiempo de empresas). Pero no puede ser que cualquier acción gratuita sea voluntaria.

Valores y principios del voluntariado (1)

Page 12: José Manuel Fresno. El valor del voluntariado

Participación cívica. ◦ Voluntariado es un elemento cualitativamente importante

de participación ciudadana. Justicia, medioambiente, bienestar.

◦ El voluntariado puede ser organizado o no, individual o colectivo.

◦ Sin embargo, el elemento colectivo del voluntariado es clave: fomentar la participación social; evitar la visión individualista. Ser parte de un proceso organizativo.

Compromiso cívico y motivación personal: ◦ Voluntariado expresivo. Realización personal y necesidad

de abordar problemas sociales.◦ Forma de vida. Potencial de encontrar nuevas bases para

las relaciones sociales.

Valores y principios del voluntariado (2)

Page 13: José Manuel Fresno. El valor del voluntariado

El voluntariado como uno de los elementos centrales de la ciudadanía activa: ◦ Refuerza la cohesión social y desarrolla la democracia.

Para ello el voluntariado tiene que contribuir a:◦ Priorizar la dimensión comunitaria y participativa y en

consecuencia contribuir a transformar las sociedades pasivas en sociedades participativas;

◦ Ser creador de tejido social y capital social;◦ Priorizar la defensa de la calidad democrática;◦ Reforzar el sentido del compromiso cívico y la predisposición

a actuar en el bien común como prerrequisito para generar condiciones en las que emerja la acción voluntaria;

◦ Defender los valores cívicos como patrimonio social;◦ Crear espacios para la participación cívica.

Voluntariado y ciudadanía activa (1): dimensión democrática y participativa

Page 14: José Manuel Fresno. El valor del voluntariado

Es esencial reforzar la dimensión comunitaria y el sentido de la corresponsabilidad, en aquellos elementos que afectan al cuidado de las personas, a su desarrollo personal y a su capacidad de elegir:◦ El interés general y comunitario y el bien común es el elemento que

determina las acciones;◦ El fomento del valor de la asociación y de la colectividad ha de

primar frente a los intereses individuales;◦ El elemento colectivo y comunitario del voluntariado es clave para

fomentar la participación social y evitar el individualismo;◦ Las personas tenemos una responsabilidad en la atención de otras◦ El sentido de la corresponsabilidad es imprescindible en el

funcionamiento cohesionado de nuestras sociedades;◦ El apoyo a la comunidad y el fomento del tejido social generan el

contexto más idóneo para el desarrollo de las personas◦ Ser parte activa de los procesos sociales ha de ser una aspiración

de toda persona voluntaria.

Voluntariado y ciudadanía activa (2): dimensión comunitaria

Page 15: José Manuel Fresno. El valor del voluntariado

El voluntariado debe de estar impregnado de la dimensión transformadora y en consecuencia la búsqueda de una sociedad más justa y solidaria debe de guiar e inspirar las acciones de las personas voluntarias. Esto implica:◦ Clara afirmación de valores alternativos a aquellos por

los que se rige nuestra sociedad.◦ Afirmación del valor de la solidaridad frente al valor del

dinero.◦ La promoción de la conciencia crítica sobre las causas

de la desigualdad.◦ El sentido de denuncia de las injusticias sociales.

Voluntariado y ciudadanía activa (3): dimensión transformadora

Page 16: José Manuel Fresno. El valor del voluntariado

Acompañamiento por las entidades. Escuelas de voluntariado: preparación. Evitar la frivolidad metodológica.

Encauzar por una misión transformadora del Tercer Sector – relacionarlo con las motivaciones de la gente. Motor de sensibilización, mayor presencia pública. Referente moral, indignación ética.

Buscar oportunidades de participación sin protagonismos y transparencia para generar confianza, coherencia y compromiso.

Se hace necesario un proceso de normalización del voluntariado, sociológicamente pasar de un concepto elitista a la generalización.

Vías para consolidar el papel del Tercer Sector en la promoción del voluntariado