josÉ pablo feinmann x hebe la pasión del compromisomadres.org/documentos/doc20120706194602.pdf ·...

19
Revista mensual de la Asociación Madres de Plaza de Mayo ISSN: 1853-9785 Nº 6 - Marzo de 2012 - Argentina - Precio de tapa: $3 LA PASIÓN DEL COMPROMISO JOSÉ PABLO FEINMANN X HEBE

Upload: others

Post on 02-Nov-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • POESÍA Y MADRES

    Revista mensual de la Asociación Madres de Plaza de MayoISSN: 1853-9785

    Nº 6

    - M

    arzo

    de

    2012

    - Ar

    gent

    ina

    - Pre

    cio

    de ta

    pa: $

    3

    La pasiónDEL COMPROMISO

    JOSÉ PABLO FEINMANN X HEBE

  • editorialsumario

    MaRZO

    02.

    05.

    25.

    28.

    16.

    22.

    30.

    SOLIDARIDAD JURÍDICA. El Habeas Corpus de las Madres.

    EL MAÑANA COMO PROYECTO. Educación Popular.

    EL REVOLUCIONARIOEl nuevo bar político de las Madres.

    EL OFICIO DE DEVELAR.

    Periodismo de Investigación.

    EL BLOG DEL PAÑUELO.Sunday bloody sunday - Telenovelas - Spinetta y el Sol.

    EL 24 DE MARZO EN LA ESCUELA.

    DISTINCIÓN A HEBE EN

    VENEZUELA. Premio por mujer y

    por trabajadora.

    El día 3 de marzo del 2012 a las 9 se emitió por la TV Pública el programa "Madres de la Plaza" cumpliendo así su emisión número 200. Casi cuatro años desde que las Madres se proponían un nuevo desafío: esta vez un programa de televisión propio, donde de ellas, acompañadas por sus hijos, le cuentan a los televidentes su historia, su lucha, sus proyectos, sus sueños. Madres de la Plaza nació, como todos los proyectos de las Madres, con pocos recursos, pero repleto de amor. El inicio no fue fácil, no había cámara, ni micrófono, ni luces, sólo una pequeña PC casera, pero eso nunca fue un obstáculo, el programa salía sábado a sábado, a veces con más corridas que otras pero el mensaje de las Madres nunca faltó en Canal 7. Si bien del equipo inicial no continúa nadie en la actualidad, todos ellos están presentes, los aportes de cada uno de ellos nos acompañan y nos ayudan todas

    las semanas. Actualmente el equipo está conformado por Matías Ceballos, Emiliano Collado, Ricardo Soto y quien escribe.

    Una de las satisfacciones más grandes es cuando las Madres nos agradecen y nos dicen: "¡Qué lindo que estuvo el programa del sábado!". Son ellas nuestras críticas más importantes, pero sin duda la felicidad más grande es tener la posibilidad de ayudar a las Madres a difundir su voz, su mensaje, el de sus hijos, que también es el nuestro. Es ese nuestro pequeño aporte para hacer un mundo cada vez más justo, más igualitario y más digno.

    Haber llegado a los 200 programas no es para nada una meta, si no todo lo contrario, es el impulso que necesitábamos para no parar de crecer y de generar cada vez mejores contenidos para que el mensaje de las Madres llegue cada vez a más lugares.

    200 emisiones de Madres de la Plaza

    ¡NI UN PASO ATRÁS!/ Asociación Madres de Plaza de MayoAño 2 Nº 6 / MARZO 2012/ REPÚBLICA ARGENTINAEditorial: Asociación Madres de Plaza de Mayo/ ISSN: 1853-9785/ Propietario: Fundación Madres de Plaza de Mayo - Registro de la Propiedad Intelectual Nº 4988524/Director: Demetrio Iramain. Editora General: Lucía García Itzigsohn. Editores: Sandra Conte/ Liliana Szwarcer. Redacción: Daniel Ballester/ Gabriel Brener/ Sandra Conte/ Demetrio Iramain/ Lucía García Itzigsohn/ Alejandro Goldín/Damián Lamanna Guiñazú/ Andrés Martinez Cantó/ Daniel Roncoroni/ Liliana Szwarcer/ Alejandro Seselovsky. Escriben en este número: Ernesto Alonso CECIM La Plata/ Edgardo Depetri. Asesora de Producción: Teresa Pacitti. Historieta: Jorge Meijide. Humor gráfico: Fabián Prol. Fotografía: Juan Vera. Archivo fotográfico: Daniel Flores/ Juan Bonacci. Diseño y diagramación: Uriel Martinez. Impresión: G1S.A./ Domicilio: Hipólito Yrigoyen 1584. CP 1089 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel/ Fax: (0054 11) 4383 0377. E mail: [email protected]. Facebook: Ni Un Paso Atrás

    14.

    2012Andrés PaulEquipo de Audiovisual Madres

    La V

    oz

    de L

    as M

    adre

    sa

    M53

    0

    LA PASIÓN DEL COMPROMISO

    José Pablo Feinmann X Hebe

    MALVINAS.Democracia y soberanía.

    EL SINDICALISMO EN LATINOAMERICA. Por Edgardo Depetri.

    26.

    08.

  • 2 . Ni un paso atrás Ni un paso atrás . 3

    Ni un paso atrás . 3 2 . Ni un paso atrás

    EL HABEAS CORPUS DE LAS MADRES

    SOLIDARIDAD JURÍDICA CON EL

    ocurra el propio damnificado. Pensamos, los letrados a cargo, que el hábeas corpus es un instituto regulado en todas las le-gislaciones nacionales en tutela de la libertad individual. Pero nuestra experiencia –terrible experiencia- durante la dictadura militar, era que el hábeas corpus era el primer instituto jurisdic-cional para proteger el derecho a la vida. Es más, años atrás, al entrevistarme con Karel Vasak, primer Director de Derechos Humanos de la UNESCO y referirme al caso argentino, le expuse esta concepción del hábeas corpus como instrumento primero de salvaguarda del derecho a la vida. Tanto le entusiasmó a Va-rak esta conceptuación que me invitó a dar una conferencia, al día siguiente, en el Palacio UNESCO, sobre el “Hábeas Corpus y

    la tutela jurisdiccional del derecho a la vida”. Asistirían al acto los cursantes del Instituto de Derechos Humanos de Estras-burgo. Fue un acto muy emotivo, por cierto. Ahora bien, no se nos escapa que en el caso Baltasar Garzón no está en riesgo su libertad individual ni su vida. Allí hicimos un avance más, la pena impuesta –inhabilitación para ejercer su cargo de Juez por once años- es una suerte de “muerte civil”. No vacilamos en sostener que puede ser más gravosa aún que la pérdida de la libertad individual. Tiene la inhabilitación, además, un ca-rácter infamante, de descalificación personal inocultable. Por ello nos pareció, al elenco de letrados, propicio el caracterizar la presentación como un hábeas corpus. De otra parte, que el

    EL HABEAS CORPUS DE LAS MADRES

    ¿Quién presentará el recurso?El Hábeas Corpus se enviará a la Corte Europea de Derechos Humanos. Las Madres dispusieron

    que aquellas organizaciones o personas individuales que deseen apoyar la presentación, podrán

    acercarse hasta la sede de las Madres o la misma Plaza de Mayo, a firmar las adhesiones.

    El recurso se presentará a través del ciudadano europeo Renato Di Nicola, siempre solidario

    con el reclamo de justicia de las Madres, quien ha organizado Grupos de Apoyo en Italia y

    otros países europeos, que sustentaron y ayudaron a hacer conocer su lucha. Su nacionalidad

    lo legitima formalmente para esta presentación, conforme lo previsto en la ley europea.

    Juez Baltasar Garzón

    ni un paso atrás: ¿Cómo se gestó la iniciativa de soli-daridad jurídica para con el Juez Baltasar Garzón?

    Eduardo Barcesat: Cuando Baltasar Garzón fue suspen-dido preventivamente en su condición de Juez de Instrucción de la Audiencia Nacional de Madrid, Reino de España, firma-mos, como todos los vinculados con el movimiento de dere-chos humanos, diversas declaraciones de solidaridad y apoyo a Baltasar Garzón, declaraciones en las que ya se denuncia-ba el carácter persecutorio de las denuncias presentadas por asociaciones de nostálgicos del terror franquista, enquistadas políticamente con el Partido Popular, el que, a su vez, estaba siendo investigado por diversas maniobras fraudatorias por Baltasar Garzón. Era por demás evidente que esta connivencia entre denunciantes y personeros del Partido Popular actuaba de consuno, alentando el claro objetivo de separar al Juez del seguimiento de las causas con alto voltaje político. Ahora bien, al abrirse a juicio las tres causas que se le siguen a Baltasar Garzón se hace evidente que había que superar el plano de las declaraciones de solidaridad para con él, e instar otras iniciati-vas de mayor peso institucional. Personalmente, y a raíz de otra persecución de claro sesgo político –me refiero a la enderezada contra Assange, el creador de Wilkileaks-, fui consultado por organizaciones europeas que deseaban actuar para salvaguar-dar la libertad personal de quién desnudó las comunicaciones secretas de la inteligencia estadounidense y europea, mostran-do la trama perversa de esa red de espionaje- Como siempre, se quiso acallar al mensajero para distraer del contenido, im-perial e irritativo, de las comunicaciones hechas públicas por Wilkileaks. Mi recomendación fue la de promover una acción de hábeas corpus ante un tribunal supranacional y antes que Assange fuera extraditado a EEUU, donde puede corresponder-le una pena privativa de libertad de por vida. Desconozco si esa presentación se hizo. Volviendo al caso Baltasar Garzón y sin establecer ningún parangón o analogía con el otro caso, me pa-

    reció que podía adoptarse igual camino en resguardo de la inte-gridad de este juez ejemplar. En definitiva, que en un programa de 6,7,8 (TV Pública), al ser requerido sobre la persecución de que estaba siendo objeto Garzón, propuse la iniciativa de una acción supranacional, ante un Tribunal superior al que estaba a cargo de los tres casos seguidos contra Baltasar Garzón-

    npa: ¿Y cómo siguió la iniciativa?EB: Bueno, como era previsible, al día siguiente de la emi-

    sión del programa 6,7,8, por la mañana, recibo el llamado de Hebe preguntándome si las Madres podían promover esa ac-ción internacional. Hebe, como siempre, tiene una intuición in-falible sobre qué debe hacerse. Prometí estudiar la factibilidad de la presentación porque estos tribunales internacionales son muy rigurosos en cuanto a los requisitos formales; entre ellos, que la denuncia debe ser presentada por un nacional de la co-munidad europea; que los idiomas oficiales son el francés y el español, aunque se admite que se proponga un tercer idioma cuando ello sea aceptado por el denunciado (Reino de España). Supuse que el denunciado no renegaría de su idioma nacional. Hebe propuso a un nacional italiano, que preside un grupo de apoyo a las Madres de Plaza de Mayo, para que integrara junto con ella a los presentantes formales de la denuncia, satisfa-ciendo el requisito formal de la legitimación activa. Y así, junto con un grupo de colaboradores, entre los que destaco a los colegas Antonio Rojas Salinas y Roberto J. Boico, comenzamos a darle forma a la presentación.-

    npa: ¿porqué un hábeas corpus; existen anteceden-tes de presentaciones similares?

    EB: El tema es difícil. Por un lado, no había que apropiar caminos recursivos que seguramente emplearían, en lo futuro, el propio Baltasar Garzón y su defensa letrada. Había que esco-ger una vía que no fuese el camino previsto y regulado para que

    El doctor Eduardo S. Barcesat cuenta los propósitos y fundamentos legales de la presentación efectuada por Hebe de Bonafini, Presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Cómo profundizar las declaraciones de apoyo al juez español con acciones de

    peso institucional.

  • 4 . Ni un paso atrás Ni un paso atrás . 5 Ni un paso atrás . 5 4 . Ni un paso atrás

    hábeas corpus es una acción rápida y expedita, que no requie-re de grandes formalismos ni investigaciones profundas. Que dentro de, v.gr. 5 años, un tribunal supranacional entienda que Garzón estuvo mal sancionado y ordene una reparación, que siempre es de contenido económico, de poco sirve. Lo impor-tante, si se logra, es que Garzón sea inmediatamente repuesto a su función de Juez Instructor de la Audiencia Nacional. Ade-más, la resolución que recaiga sobre el Hábeas Corpus no cau-sa estado; esto –traducido- significa que no obsta a que Garzón ejerza todas sus otras defensas, porque no hay cosa juzgada en el Hábeas Corpus. Es más, hasta es admisible que cada día se ponga un nuevo Hábeas Corpus. Así lo hicimos, en la Argentina, cuando el ex Presidente Raúl Alfonsín, ante el “golpe de mercado”, sobre el fin de su mandato, declaró el estado de sitio, no para reprimir a los autores del golpe, sino para perse-guir a los desesperados que ingresaban a los supermercados a buscar alimentos que llevar a sus casas. Los jueces hacían lugar a los Hábeas Corpus y el PEN los volvía a detener por otro decreto. Día tras día defendimos el derecho a la libertad indivi-dual de los perseguidos, que ninguna responsabilidad tenían, por cierto, en el “golpe de mercado”, sino que eran más vícti-mas que las propias autoridades constitucionales que, como dijeran luego: “…no supimos, no quisimos, no pudimos…”

    npa: ¿Qué se le pide al Tribunal Europeo de Dere-chos Humanos y cuáles son, en síntesis, los funda-mentos del pedido?

    EB: Se reclama la nulidad de los procesos llevados ade-lante por la Audiencia Nacional del Reino de España, por su manifiesto apartamiento de la normativa y dogmática jurídica,

    por su carácter persecutorio, por ser un obrar tanto ilegal como inmoral, y como consecuencia de la nulidad, la inmediata re-posición de Baltasar Garzón a su cargo de Juez Instructor. Los fundamentos si bien requieren de una cierta extensión –como que todo interesado los puede examinar en la página web de la Asociación Madres de Plaza de Mayo-, tienen como dato re-levante que no ha mediado acusación fiscal contra Baltasar Garzón; esto es, que el Ministerio Público, titular de la acción persecutoria, no sólo que no lo ha acusado a Baltasar Garzón, sino –en más- que reprocha como nulos y lesivos del debido proceso los juicios llevados adelante por la Audiencia Nacional. Es insólito –brutal, sería la palabra más adecuada- que si quien detenta la función acusatoria no acusa por no considerar delito nada de lo reprochado, y encima señala fraudes procesales en cómo se siguieron las causas, el Tribunal haga caso omiso de ello y consume su delito persecutorio de inhabilitar a Garzón. Por eso decimos en el Hábeas Corpus que todos nos sentimos damnificados por el obrar de la Audiencia Nacional; que es una afrenta a la conciencia jurídica universal. Y como no estamos dispuestos a quedarnos callados, lo gritamos, en el Hábeas Corpus.-

    npa: Cuando se hizo la presentación en la asocia-ción de abogados de Buenos aires, usted sostuvo que hubo un obrar “sibilino” por parte del tribunal que inhabilitó a Garzón…

    EB: En efecto, así fue. Porque la inhabilitación de Garzón se dispuso en el caso “Gürtel”, por unas supuestas escuchas ilegales. Es decir, se pretendió mostrar que el Juez Instructor, Baltasar Garzón, había violado reglas del “sagrado” debido pro-ceso. Lo paradojal del caso es que las pruebas supuestamente mal habidas han quedado incorporadas a la investigación. El Juez que prosiguió en el caso “Gürtel” no separó las pruebas que se dicen mal habidas, por lo que se acredita un quiebre de la doctrina del acto propio. Sólo si se hubiesen separado de la causa las pruebas que se reputan mal incorporadas, po-dría entenderse la admisibilidad inicial de una denuncia. Pero para inhabilitar por prevaricato, hay que probar que se obró a sabiendas de mala fe. De lo contrario, cada vez que una reso-lución judicial es revocada, el juez tendría que ser sometido a una causa por prevaricato. Ahora bien, lo sibilino deriva del hecho que la Audiencia Nacional no dicta la inhabilitación en la causa de densa trama política y amparada por los tratados internacionales de derechos humanos, que es la que refiere a la investigación de los crímenes de lesa humanidad del terroris-mo franquista. No, lo hace en una causa donde la condena se construye sobre la ficción de la tutela del debido proceso.-

    npa: algo más que nos quiera agregar.EB: Sí; que aguardo se haga justicia, por un tribunal inter-

    nacional que satisfaga los requisitos de independencia e ido-neidad, valores ciertamente ausentes en la Audiencia Nacio-nal.

    Por Sandra Conte

    LA EDUCACIÓN POPULAR PROPONE UN NUEVO SUJETO DE LA PRáCTICA PEDAGÓGICA

    El mañana como proyecto

    Se trata del pueblo, sin eufemismos, ese pueblo históricamente postergado, excluído y durante décadas condenado al analfabetismo, que encuentra en

    esta propuesta de educación crítica, problematizadora, dialógica, un camino de transformación social y por ende, de liberación.

    Los antecedentes de la educación popular se remontan a la década del ’50, en pleno auge de los mode-los desarrollistas y los movimientos de las izquierdas nacionales. Tal como señala el Prof. Oscar Magarola (UBA), la referencia a Brasil resulta ineludible, tanto por las campañas de alfabetización, como por la educación de base: “El Instituto Superior de Estudios Brasileños desempeñó un pa-pel relevante en el desarrollo de las accio-nes de promoción de la educación popu-lar bajo el gobierno de Café Filho, sucesor de Getulio Vargas (luego de su suicidio). En el ISEB confluyen varias corrientes que van intentando amalgamarse en torno a alguna base teórica común (nacionalis-tas, desarrollistas, marxistas y cristianos) pero que en esta etapa sólo se define por acuerdos y prácticas vinculadas a la alfa-betización de adultos y sectores campesi-

    nos excluidos. Esta período –más ligado con las prácticas que con las teorizacio-nes- se extiende desde fines del ’50 has-ta mediados del ’60, fecha que en Brasil coincide con el golpe militar. Hacia 1968 el propio Paulo Freire, que formó parte de esta historia, comienza una etapa de revi-sión y conceptualización que se verá plas-mada en su primera obra: “La educación como práctica para la Libertad”.

    Un despertar colectivoEn el contexto de consolidación de

    las pedagogías críticas, que develaban el rol de aparato ideológico de la escuela, en tanto legitimadora de la desigualdad social, Paulo Freire abona una nueva metodología que quiebra la relación educador-educando, reproductora de la relación dominador-dominado.

    “A veces, la violencia de los opresores

    y su dominación se vuelven tan profundas que generan en grandes sectores de las clases populares sometidas a ellas una especie de cansancio existencial que está asociado o extendido en lo que vengo llamando anestesia histórica, en que se pierde la idea del mañana como proyec-to. El mañana pasa a ser el hoy que se repite, el hoy perverso y violento de siem-pre”, sentenciaba el pedagogo en su obra “Política y educación” (Siglo XXI Editores, 1992), escrita casi en su totalidad en el letargo neoliberal de los años ’90.

    Y continuaba: “De ahí la necesidad de una seria y rigurosa ‘lectura del mundo’, que no prescinde sino que, por el contrario, exige una seria y rigurosa lectura de textos. De ahí la necesidad de que la preparación científica no exista por sí y para sí, sino al servicio de algo y de alguien y por lo tanto contra algo y contra alguien… De ahí la

    Por Sandra Conte

  • Ni un paso atrás . 7 6 . Ni un paso atrás

    A partir del 14 de abril, un sábado cada 15 días entre las 9 a 14 hs., la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo será sede del dictado de un Seminario de Educación Popular, que contará con la coordinación y el Equipo Docente de la Cooperativa de Educadores Graciela Bustillos.El objetivo del seminario apunta a que los y las participantes se apropien de una propuesta pedagógico - política basada en la Concepción Metodológica Dialéctica (CMD) de la Educación Popular, que cualifique su práctica social y la dimensione en relación con la dinámica regional y nacional.Los ejes temáticos sobre los que versará el seminario serán: ● La Historia de la Educación Popular● El contexto latinoamericano● La identidad del sujeto de cambio.● La generación de conocimiento.● Las nuevas formas de hacer política.● Los procesos colectivos y su dinámica.Para su abordaje, estos ejes fueron organizados en tres módulos con objetivos específicos, que resumimos a continuación:

    I MóduloTema central: La realidad como

    punto de partida de los procesos educativo/organizativos. El contexto Histórico Latinoamericano.Objetivos: ● Propiciar el conocimiento de la Historia de la Educación Popular en el contexto Latinoamericano● Propiciar una apropiación crítica del significado teórico y práctico del entender la realidad como “punto de partida”.● Propiciar una revisión crítica de la propia práctica para cualificar las formas de intervención en los procesos sociales y políticos

    II MóduloTema central: Teorizar a partir de la práctica.Objetivos: ● Que las y los participantes se reconozcan en su capacidad de construir conocimiento sistemático.● Que obtengan herramientas para su práctica de teorización.● Generación de conocimiento.

    III MóDulOTema central: La integralidad de los procesos educativos.Objetivos:● Lograr una visión de conjunto de la propuesta política-pedagógica.● Ubicar el papel de la instrumentación metodológica en el diseño de eventos y procesos educativos, con una visión integral.

    SEMINARIO DE EDUCACIóN POPULARnecesidad de la intervención compe-

    tente y democrática del educador en las situaciones dramáticas en que los grupos populares, destituidos de la vida, están como si hubiesen perdido su dirección en el mundo. Explotados y oprimidos a tal punto que hasta la identidad les ha sido expropiada”.

    Forma y contenidoPara tan ardua tarea, Freire invita a

    la escuela y los sujetos que la construyen a develar la dominación: “Ni contenido solamente, ni develamiento solamente –como si fuera posible separarlos- sino el develamiento del mundo opresor por me-dio de la enseñanza de los contenidos. El cumplimiento de esta tarea progresista implica además la lucha incansable por la escuela pública, por un lado, y por el otro el esfuerzo por ocupar su espacio en el sentido de hacerla mejor”.

    Y si de hacer mejor la sociedad que habitamos -y deseamos que habiten quie-nes nos sucedan en este tránsito por la vida- se trata, los procesos de enseñanza y de aprendizaje se constituyen en un eje matriz de la acción colectiva y por lo tanto, en un terreno de disputa político-ideológi-ca para el que debemos formarnos apro-piada y responsablemente.

    “El cumplimiento de esta tarea progresista implica además la lucha incansable por la escuela pública,

    por un lado, y por el otro el esfuerzo por ocupar su

    espacio en el sentido de hacerla mejor”

    Red Latinoamericana de Educación Popular - RSCJhttp://redlaedupopular.org/

    Cooperativa de Educadores Graciela Bustilloshttp://cooperativagracielabustillos.org/

    En primera personaLa cooperativa de trabajo Graciela Bustillos nace en el

    2010 con el propósito de brindar y fortalecer servicios y ac-ciones educativas en el ámbito local, provincial y nacional desde la Metodología de la Educación Popular.

    La Concepción Metodológica Dialéctica de la Educación Popular es una construcción que se ha desarrollado en la práctica de quienes son nuestros más grandes referentes. Desde Paulo Freire, Carlos Núñez, Oscar Jara, Raúl Leis, Graciela Bustillos, y otros que entendieron la necesaria ta-rea de educar para transformar a través de la irrenunciable coherencia entre lo dicho y lo hecho.

    Quienes integramos esta organización asumimos esta visión del mundo, que implica mirada critica y acción y re-flexión comprometida con la realidad de nuestro pueblo. Por ello hoy como trabajadores y educadores organizados de for-ma cooperativa, somos parte y buscamos contribuir desde nuestro rol al proyecto nacional y popular que lidera nuestra presidenta, la compañera Cristina Fernández de Kirchner.

    Quién fue Graciela BustillosNació en la Ciudad de México en 1946 pero vivió en Gua-

    dalajara casi toda su vida. Desde muy joven hizo trabajo de educación popular en colonias marginadas y rancherías, especialmente en la Colonia Santa Cecilia donde se inserta con su familia para vivir y hacer trabajo comunitario. Elabo-ra materiales y técnicas didácticas que recopila en el libro “Técnicas participativas para la educación popular” escrito en coautoría con Laura Vargas. Junto a Carlos Nuñez, funda y consolida el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comu-nitario. Fue la primera Coordinadora de la Red Nacional de Educación Popular y su actividad la llevó a viajar por distin-tos países de América Latina para coordinar talleres de for-mación metodológica de educación popular y de equidad de género. A pesar de que su salud se deteriora por problemas cardíacos y una embolia, sigue participando en IMDEC y or-ganiza la ayuda solidaria a los afectados por las explosiones de tuberías de gas en 1992. El 26 de septiembre de ese año muere por una segunda embolia mientras trabajaba en IMDEC en la elaboración de materiales didácticos.

    LA EDUCACIóN POPULAR PROPONE UN NUEVO SUJETO DE LA PRÁCTICA PEDAGóGICA

  • Ni un paso atrás . 9 8 . Ni un paso atrás

    JOsÉ paBLO FEinMann X HEBE JOsÉ paBLO FEinMann X HEBE08.

    Edición: Lucía García Itzigsohn

    "NADA GRANDE

    SIN PASIÓN"SE HACE EN LA HISTORIA

    El prolífico intelectual y la incansable luchadora reflexionan sobre el peronismo, el marxismo, los años ´70, la revolución y la violencia. La vida contra la muerte. La esperanza contra

    el terror. El futuro, siempre.

  • 10 . Ni un paso atrás Ni un paso atrás . 11

    Hebe: ¿Vos creés que la revolución es si-nónimo de violencia, de agresividad? ¿O creés en las revoluciones sin armas?José Pablo Feinmann: Me gustaría creer en las revoluciones sin armas, me gustaría creer en el ser humano sin armas, pero ya me es-toy desilusionando. Porque la historia trans-curre y transcurre y el hombre sigue matan-do. Mató, mata y matará. Me parece que la violencia es inescindible de la historia. Traté de racionalizarlo, y creo que en el hombre hay un espíritu de dominación que lo lleva a buscar el sometimiento del otro. Y para someter al otro entra una pulsión de muerte que lleva a la violencia. Si nos fijamos en

    la historia, todo régimen revolucionario ter-minó instaurando una nueva forma de la

    injusticia. H: ¿Como por ejemplo?JPF: Y la revolución rusa, los guar-dias rojos de Mao matando millo-

    nes de personas. ¿Por qué? Porque uno de los temas políticos más dis-cutibles de Marx es el de la dictadu-ra del proletariado, que aparece en la “Crítica al programa de Gotha”,

    incluso en otra carta dice: “Lo único nuevo que yo descubrí es la dictadu-

    ra del proletariado.” Y la dictadura del proletariado ha terminado fracasando

    y va a fracasar siempre porque no puede existir, siempre terminan adueñándose de la conducción dos, tres, quince tipos que terminan siendo dictatoriales, tiránicos. Yo creo que el socialismo en el siglo XX fracasó, que hay que inventar una nueva forma de socialismo. Fracasó el ejemplo de dictadura violenta del proletariado, de aniquilación

    del llamado enemigo. La violencia gene-ra violencia y te acostumbra a ma-

    tar. Cuando vos mataste una vez, sos otra per-

    sona. Y eso lo

    saben ustedes, el ejemplo de ustedes es el de la vida. H: Nosotras siempre dijimos que no po-demos hacer lo mismo que ellos. El tema del socialismo, del comunismo, ¿por qué se sigue bajo la teoría de Marx? Parece que no se inventó más nada.JPF: Marx no puede ser fácilmente reem-plazado. Lo que hay que pensar es si Marx fue realizado por los gobiernos socialistas del siglo XX. La revolución cubana no po-día expresar a Marx, porque no pensó nun-ca en el Tercer Mundo. Incluso pensó poco

    en Rusia, creía que la revolución se iba a ha-cer en Gran Bretaña. Su gran desilusión es que, hacia el final de su vida, advierte que el poder del capitalismo de los países centrales puede cooptar a la clase obrera y hacerla vi-vir de las migajas del botín colonial. De eso se da cuenta en relación a Irlanda, que era una nación culta, europea y blanca. Y ahí es donde Marx dice: “Si no fuera por la explo-tación en Irlanda, John Bull –así le decía a Inglaterra– no podría comprar a su proleta-riado”. Pero se equivoca en la cuestión co-lonial, porque parte de la dialéctica de que la burguesía tiene que adueñarse de todo el planeta para que surja el proletariado. Ahí es donde apoya la conquista de Estados Unidos en México, hay textos horribles de Marx en ese sentido. Hay inclusive un texto sobre Bolívar que es injurioso. H: ¿El peronismo rompió con el marxis-mo?JPF: El peronismo tiene mucho de marxis-mo, le guste o no. Es un movimiento que apoya al pueblo, que distribuyó el ingreso, que aumentó la renta popular del 20% al 53%. No hay en el mundo un gobierno que no sea capitalista en este momento. Pero igual a los regímenes populistas de América

    Latina, el imperialismo los odia. ¿Por qué La Nación, Clarín odian tanto a este gobier-no? Porque es un gobierno antineoliberal, populista, nacional, popular y democrático, como muy bien añadió Cristina. H: ¿Popular y populista es lo mismo?JPF: No, no es lo mismo. La izquierda lo dice con desprecio. El populismo une a las clases en lugar de ir por la lucha de clases. El pueblo no expresa a la clase obrera, expresa las clases, hay una política de conciliación de clases que fue -dicen- la que hizo Perón. Lo que uno no entiende es por qué echaron

    a un tipo tan útil para la derecha según la izquierda. Le tienen mie-do al populismo porque detrás está el pueblo. Y nunca se sabe lo que puede hacer, es imprevisible. A eso le tiene miedo la derecha, por eso fue antiperonista y anti-marxista también. Porque del 55 al 73 y con Cámpora también, tenían terror a que del peronismo surgiera una fuerza marxista, una fuerza revolucionaria no condu-cida por nadie. Y Perón se en-carga de conducirla y encauzarla hasta Ezeiza, donde ya no pudo manejar nada. Eso lo analizo en el segundo tomo de mi libro Pe-ronismo, donde lo hago pelota a Perón, porque vino a hacer el tra-bajo sucio de los militares. H: ¿Vos creés?JPF: Creo y lo demuestro. ¿Para qué lo tenía a López Rega al lado? ¿A Isabelita? ¿Cómo la deja tener el poder si sabía que esta idiota es-taba conducida por este tipo que era un paranoico asesino? ¿Por qué lo pone al comisario Villar de Jefe de la Policía? Era un tipo preparado por la organización de la Arme Secrete, paracaidistas franceses y en la Escuela de las Américas. ¿Por qué permite el Navarrazo en Córdoba? ¿Por qué cuando manda a su Ministro del Interior no repone a Obregón Cano y a López en la goberna-ción? Es el Perón que le dice a la periodista Ana Guzetti: “¿Qué dice usted de parapoliciales? Tome los datos de la señorita”. H: ¿No has pensado en escribir sobre Cristina como escribiste sobre Néstor?JPF: Lo que pasa es que yo no la conocí tan-to a Cristina. Me gustaría, sí. Si le gustó “El Flaco”, quizás, no sé ni si le gustó. H: Cuando escribís, ¿lo primeo es la idea? ¿Cómo trabajás?JPF: Me encierro y trabajo de once de la noche a siete de la mañana. Después duer-mo hasta las tres de la tarde. Así que soy un vampiro. Esa hora me inspira. Y por ejemplo, “Últimos días de la víctima”, mi primera novela, la escribí bajo la dictadu-

    ra, en el año 78. Es sobre un parapolicial, lo que pasa es que está disfrazada de novela policial. Aristarain hizo una película muy fuerte con muchos símbolos. Y hay diálogos terribles, cuando Mendizábal le dice a otro: “A mí nunca me va a faltar trabajo porque ustedes para gobernar necesitan matar”. H: Algunas cosas a mí me cuesta enten-derlas porque de filosofía no sé casi nada. A mí me preocupa que los pueblos poda-mos entender lo que nos dice la gente que sabe, porque nos hace falta.JPF: Hay cosas que escribo directamente para que se entiendan, y trato de ser claro. Pero estamos en un mal momento, porque la filosofía está en manos de las academias norteamericanas que incorporaron a todos

    los filósofos franceses posteriores a Sartre. Y Sartre está olvidado, negado, porque es la filosofía del compromiso, el último gran marxista. Entonces está Foucault, que es un buen tipo, que niega el sujeto, el humanismo, la lucha de clases. H: Ah, con razón cuando los chicos hacían obras de teatro cuestionaban tanto a Foucault. Mirá cuándo me vengo a ente-rar.JPF: Foucault, Deleuze, Derrida. Derrida dice que no hay más allá del lenguaje. Franchute que va a currar a las universidades norte-americanas. Una vez yo estaba dando una conferencia, y digo: “Gran error de Derrida, más allá de Mi lucha (Mein Kampf) está Auschwitz”. Cuando termino viene un pibe con un anotador y me dice: “¿Me puede decir quién dijo esa frase?” Y le digo: “Yo, la inventé hoy, me salió”. Fijate vos la mentalidad, esa frase como le había gustado, tenía que ser de un europeo. H: ¿Cómo preparás las clases que das por la tele?JPF: Hago un programa, las grabo antes, las transcriben, se las llevan a Encuentro, los del canal las leen, y siempre están de acuerdo. Y después cuando voy a hablar, hay dos chicas que ha-cen unos carteles basándose en

    mi resumen. Entonces, yo estoy hablando y sacan un cartel y sé por dónde seguir. Igual, nací para hablar y para escribir, por suerte. Tengo mucha espontaneidad, además la gente siente que yo me apasiono tanto que me dicen que los hace pensar que debe ser valioso lo que digo. H: Sin pasión no se puede hacer nada.JPF: Hegel decía que nada grande se hace en la historia sin pasión. H: ¿Ves mucho cine? ¿Te gusta más que el teatro?JPF: ¡Puff! Sí, muchísimo. Como dice Die-go Curubeto: “Yo no puedo ir al teatro, siempre estoy esperando el primer plano”.

    JOsÉ paBLO FEinMann X HEBE JOsÉ paBLO FEinMann X HEBE

    HONOR

    DeDicatoria que el autor escribió en un ejemplar Del libro “Peronismo, filosofía Política de una Persistencia argentina”, obsequiaDo a las maDres.

    “Y un monopolio cuantas más bocas de salida hacia la sociedad tenga, más puede

    convencer a la sociedad de sus intereses”

  • 12 . Ni un paso atrás Ni un paso atrás . 13

    H: ¿Qué pensás del momento político que estamos viviendo? De estas cosas sin sentido, como lo que hace Macri con el subte. La izquierda, Pino Solanas, Clau-dio Lozano que dicen cualquier dispara-te.JPF: Pero es que no son la izquierda. Lo que hace Pino es ubicarse verbalmente a la iz-quierda del gobierno. Es muy fácil, yo digo, por ejemplo, que habría que expropiar y ya estoy a la izquierda. Pero cuando subo hay que ver si puedo, ahí lo quisiera ver a Pino que, además ya está cansado, debería des-cansar un poquito. H: ¿Y lo que hace Macri? Parece de un tipo muy poderoso.JPF: Y es, el padre es muy poderoso. Macri es el perfecto hijo de un padre poderoso, es un niño mimado de un padre que se quiere dar el lujo de tener a su hijo en la presidencia. Aunque parece que están enojados Franco y Mauricio. El problema es que la oposición no tiene argumentos. El único argumento es económico, quieren volver a la economía del neoliberalismo de los años 90, o sea que el Estado no intervenga y dejar al mercado librado a su propia dinámica. Cuando esto sucede se forman los monopolios, porque el tiburón se come los pequeños peces. Los más poderosos funden a los más débiles, porque

    pueden darse el gusto de vender abajo del costo todo el tiempo que quieran. O los co-optan, los compran. Entonces se forman los grandes grupos, como el Grupo Clarín que es inmenso. Y un monopolio cuantas más bocas de salida hacia la sociedad tenga, más puede convencer de sus intereses. H: Yo tenía ganas de preguntarle a Cristi-na quién le hace la prensa a ella. No pue-de ser que Macri esté en todos los canales diciendo cualquier disparate y no tenga-mos un solo canal que esté explicando lo contrario.JPF: Es que Cristina no tiene canales, los principales no son de ella. Son el 13, el 11, el 9, el 7. No, tiene poca prensa. Los diarios son La Nación y Clarín. Ella es su prensa. H: Pero no podemos pedirle tanto.JPF: No podemos pedirle tanto o tenemos que pedirle que no asuma tanto y que dele-gue un poco. Esta es la cuestión con Cristi-na. Porque Cristina es brillante, inteligente, y ahí se cae en la tentación de poder hacerlo todo, y de considerar sobre todo que na-die puede hacer las cosas mejor que ella. Lo cual probablemente sea cierto, porque es una mina brillante, pero va a caer en un unicato y en un cristinismo total que la va a aislar. Tiene que formar cuadros, delegar, hacer un Instituto de Formación de cuadros

    políticos. Yo veo que los pibes de las nuevas organizaciones tienen una formación políti-ca peronista muy ortodoxa. H: ¿Sos peronista vos?JPF: No, no ya no soy peronista. Fui pero-nista en los ’70, pero de la izquierda, de la Juventud Universitaria Peronista. A mí me gusta decir que soy cristinista. La verdad, la quiero más a Cristina que a Perón. Mucho más, y a Néstor. Néstor era extraordinario. Perón era un tipo bastante jodido, era mi-lico. H: Vos sabés que una vez estaba en una radio y me preguntaron si creía que Eva Perón hubiera ido a la Plaza. Yo dije que ella sí, pero que Perón no la iba a dejar porque era milico. Cuando salí me zurra-ron.JPF: Sería una patota sindical, que son los dueños de Perón. Cuando empezaron a meterse con la Triple A, apenas tiran de un hilito y sale Perón. Escuchame, qué era boludo Perón, estaba López Rega armando la Triple A al lado de él, era su secretario pri-vado. Evidentemente, Perón era conciente. Entonces salieron pintadas que decían: “No jodan con Perón”, de los sindicatos. No hay que olvidar que las fuerzas sindicales pero-nistas son más bien de derecha. Fijate en Villa Constitución, en 1975, la UOM de

    Lorenzo Miguel junto con la Triple A hicie-ron una masacre. Y la Juventud Sindical, los verdes de los ’70, eran bien jodidos, eran amigos de las CDO (NdeR: Comando de Organización), de los CNU (NdeR: Concentración Nacio-nal Universitaria). El sindi-calismo es una creación del peronismo, pero con gran tendencia de ir a la derecha. H: ¿Por qué, no había sin-dicatos antes?JPF: Había, pero nucleaban a pocos obreros. Antes de Perón se producen las migraciones internas. Es decir, cuando hay una guerra mundial y la metrópoli deja de enviar productos porque está en crisis, la colonia tiene que sustituir lo que recibía. Entonces se produce un desarrollo indus-trial. Ese desarrollo hizo venir del interior a todos los migrantes internos. Eran los que Evita llamaba “mis grasitas”, los cabecitas negras, y la oligarquía: los negros de mier-da, y los comunistas, obreros sin experiencia sindical anterior – que era otra forma de de-cir negros de mierda, pero más fina. Cuan-

    do llegan todos estos morochos sudamerica-nos, nadie es capaz de organizarlos. Es muy

    fácil, los radicales porque son radicales, más de la clase media no dan. La oligarquía los odia. El Partido Comunista porque no tie-nen experiencia sindical previa y porque to-davía están en la ayuda a la Unión Soviética que está en guerra. Y el que ve que ahí tiene su base de poder es Perón. Entonces desde la Secretaría de Trabajo empieza a nuclearlos. Era vivísimo, un gran político. Ahora, a par-tir de la muerte de Evita, se va a la mierda. H: Lo que hizo esa mujer tan jovencita en tan poco tiempo, 33 años tenía.

    JPF: Seis años estuvo en la política nacio-nal. Y bueno, Néstor, guarda. En realidad

    como presidente, del 2003 al 2010, siete años. Pero a él lo liquidaron con Mariano Ferreyra. A mí los pibes del Partido Obrero me agreden porque yo a Altamira le digo Altamoria, porque en los ’90 fue al programa “A la cama con Moria”. Y yo eso lo puse en “El flaco” y le dije que a Mariano Ferreyra no lo tendría que haber man-

    dado a enfrentar una patota sindical. H: Te agradecemos mucho, para nosotras es muy importante lo que vos decís, y que esté en la revista de las Madres más toda-vía. Y siempre invitamos a que digan lo que tengan ganas para el final de la nota.JPF: Para mí es un honor estar aquí, Hebe. Vos no sabés lo que yo te quiero y admiro. Lo que ustedes hicieron salvó la moral de este pueblo mundialista, calvinista, del deme dos. Lo hicieron ustedes. Sin ustedes no ten-dríamos nada, la gente no se da cuenta.

    JOsÉ paBLO FEinMann X HEBE JOsÉ paBLO FEinMann X HEBE

    “Hegel decía que nada grande se

    hace en la historia sin pasión”

    ensayos1974: El peronismo y la primacía de la política1982: Filosofía y nación: estudios sobre el pensamiento argentino1983: Estudios sobre el peronismo: historia, método, proyecto1985: El mito del eterno fracaso1986: La creación de lo posible1987: López Rega, la cara oscura de Perón1994: Ignotos y famosos: política, posmodernidad y farándula en la nueva Argentina1988: Escritos para el cine1998: La sangre derramada1999: Dos destinos sudamericanos2000: Pasiones de celuloide2002: Escritos imprudentes2004: La historia desbocada2006: Escritos imprudentes II2006: ¿Qué es la filosofía?2006: El cine por asalto

    2008: La filosofía y el barro de la historia2010: Peronismo: filosofía política de una persistencia argentina (tomo I)2011: El Flaco. Diálogos irreverentes con Néstor Kirchner2011: Siempre nos quedará París: el cine y la condición humana2011: Peronismo: filosofía política de una persistencia argentina (tomo II)novelas1978: Últimos días de la víctima1981: Ni el tiro del final1986: El ejército de ceniza1990: La astucia de la razón1992: El cadáver imposible1994: Los crímenes de Van Gogh2000: El mandato2003: La crítica de las armas2005: La sombra de Heidegger2009: Timote2009: Carter en New York2009: Carter en Vietnam

    guiones de cine1982: Últimos días de la víctima1984: En retirada1985: Luna caliente1987: Tango bar1988: Matar es morir un poco (en inglés Two to tango, coproducción de Argentina y Estados Unidos)1989: Cuerpos perdidos (Corps perdus, coproducción de Argentina y Francia)1990: Negra medianoche (Play murder for me, coproducción de Argentina y EE. UU.)1992: Al filo de la ley1994: Facundo, la sombra del tigre1996: Eva Perón1999: El visitante1999: Ángel, la diva y yo2000: El amor y el espanto2004: Ay, Juancitoteatro1998: Cuestiones con Ernesto Che Guevara

    paRa LEER FEinMann

    “Evita estuvo seis años en la política nacional. Y Néstor como presidente, del

    2003 al 2010, siete años”

  • 14 . Ni un paso atrás Ni un paso atrás . 15

    UN NUEVO PARADIGMA DE DEMOCRACIA Y SOBERANÍA

    Durante muchos años hablar de Malvinas nos remitía exclusiva-mente a repasar el conflicto bé-lico que se desató en 1982 por decisión de la dictadura militar y necesariamente como ejercicio de la memoria no hay que olvidar, que se habían apropiado de una causa nacional y popular que esta arrai-gada en nuestra identidad como pueblo y como nación, inserta en nuestro ADN.

    No hay que olvidar que la dictadura no había respetado la soberanía popular, implementando las peores políticas de devastación del aparato productivo, de enajenación, persecución de los trabaja-dores, represión, desaparición y muerte.

    No podían mas que traicionar a los miles de soldados que fueron llevados a com-batir sin preparación y en las peores con-diciones de oportunidad y conducidos por unas FFAA que no estaban preparadas para la defensa de la soberanía nacional, sino todo lo contrario, bajo la doctrina de la seguridad nacional que tenía como hi-pótesis de conflicto al “enemigo interno” y a los hermanos países limítrofes.

    No hay que dejar de recordar los mo-mentos que se vivían a principios de 1982 cuando los sectores populares, las organi-zaciones políticas y sociales comenzaron a jaquear a la dictadura cívico militar con la masiva marcha convocada por los tra-

    bajadores el 30 de marzo de 1982, donde perdieron la vida en distintas ciudades del país varios trabajadores. En ese momento la junta militar decide la acción más des-malvinizadora del siglo XX y por ende la traición, dándole la oportunidad al impe-rialismo de tomar un efectivo posiciona-miento en el Atlántico Sur.

    Como dirigente de una organización que tiene 30 años de vida política institu-cional y que hemos vivido los distintos mo-mentos del tema Malvinas en las décadas de los 80 y los 90, no podemos dejar de hacer memoria de las veces que fue uti-lizada la “Bandera de Malvinas” por sec-tores que atentaron contra la democracia

    argentina, aquellas “Felices Pascuas” en 1987 donde el ex Presidente Raúl Alfon-sín dijo “que eran héroes de Malvinas” y allí los “Carapintadas” liderados por Aldo Rico y otros conocidos represores consi-guieron las “leyes de la impunidad” de obediencia debida y punto final.

    No podemos olvidar del levantamiento del 3 de diciembre de 1990 encabezado por el ex coronel Mohamed Alí Seineldín, hechos que dejaron 13 muertos y 350 he-ridos, allí también se enarbola la bande-ra de Malvinas teñida de misticismo que concluye con el indulto de los genocidas.

    No podemos olvidar de aquella la-mentable frase del ex presidente Carlos Menem que decía “Recuperaremos las Malvinas a sangre y fuego” y efectivizo la continuidad de la política de la dictadura y posibilitó con los acuerdos de Madrid el comienzo de la explotación en escala de los recursos naturales usurpados por los británicos en el Atlántico Sur, con las rela-ciones carnales y el paraguas de sobera-nía incluido los ositos Winnie Pooh.

    En este presente nace un nuevo para-digma de Democracia y Soberanía, por la coherencia de políticas que han puesto a Malvinas como una “causa de estado”.

    Hoy no podemos dejar de reconocer que a partir del 2003 empezamos a tran-sitar un camino distinto, construido por to-dos los que luchan por Memoria, Verdad, Justicia y agrego Soberanía, donde se pal-pan los avances ante lo imposible.

    La cuestión Malvinas es hoy una causa

    de Latinoamérica donde nuestro país ob-tiene el apoyo unánime de los gobiernos regionales que plantean una estrategia común en post de la defensa de la integri-dad territorial y de los recursos naturales y el derecho de nuestros pueblos.

    La causa Malvinas es asumida por todo el arco político con responsabilidad y acompaña las acciones que esta llevando adelante el PEN que exige que Gran Breta-ña cumpla con las resoluciones de la ONU que insta a las partes a sentarse a “dia-logar” y que no reconoce a la población de la isla como sujeto de derecho ya que fue insertada y no le cabe el principio de autodeterminación.

    La Nación Argentina garantiza en la Constitución nacional “el modo de vida de sus habitantes”, en la primera disposición transitoria, además de ratificar su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integran-te del territorio nacional.

    La firmeza de la presidenta de la Na-ción Dra. Cristina Fernández de Kirchner pone en evidencia ante la comunidad internacional la violación sistemática de tratados que ponen en riesgo la paz de la región y denuncia a GB ante la ONU por la militarización del Atlántico Sur, por la instalación de la base en Mount Pleasant en la fortaleza Malvinas que de la mano armamentista aplica un modelo de capi-talismo salvaje que lleva adelante la ex-

    plotación indiscriminada de los recursos ictícolas en la factoría montada en Malvi-nas poniendo en riesgo la sustentabilidad de los recursos naturales.

    Es allí también, donde la explotación de los trabajadores contratados por flotas internacionales, no cumplen con ninguna norma que garantice la seguridad y la dig-nidad de las personas, un verdadero pa-raíso donde las empresas que allí operan obtienen multimillonarias ganancias que contribuyen al sostenimiento de la humi-llación humana.

    Hoy es la “política” la que está garan-tizando por primera vez una camino que nos acerca cada vez más a la recupera-ción definitiva de la soberanía integral en forma mancomunada con los pueblos de Latinoamérica y los gobiernos que recono-cen tener los mismos intereses, compartir estrategias y consolidar nuevos espacios políticos de intercambio como la UNASUR, CELAC, ALBA que ponen en crisis a los or-ganismos manejados por burocracias que están para satisfaces otros intereses.

    Los Ex Combatientes sufrimos los arrebatos autoritarios de la dictadura mi-litar en la aventura bélica llevada a cabo en 1982 y a partir de esa experiencia nos comprometimos en la defensa de la de-mocracia y la soberanía, realizando los aportes necesarios para que en el marco de la defensa de la Paz y de los intereses de los 40 millones de Argentinos recupe-remos los territorios usurpados ya que son parte de nuestro futuro.

    Malvinas

    Secretario de Relaciones Institucionales - C.E.C.I.MCentro de Ex Combatientes Islas Malvinas - La Plata

    UN NUEVO PARADIGMA DE DEMOCRACIA Y SOBERANíA

    Por Ernesto Alonso *

    “no hay que olvida

    r que la

    dictadura no habia

    respetado la

    soberania popular,

    implementando

    las peores politica

    s de

    devastacion del ap

    arato

    productivo, de enaj

    enacion,

    persecucion de los

    trabajadores,

    represion, desapar

    icion y

    muerte.”

    “la cuestion malvinas es hoy una causa de latinoamerica donde nuestro pais obtiene el apoyo unanime de los gobiernos regionales

    que plantean una estrategia comun en pos de la defensa de la integridad territorial y de los

    recursos naturales y el derecho de nuestros pueblos.”

    ¡Volveremos a malvinas de la mano de américa latina!

  • 16 . Ni un paso atrás Ni un paso atrás . 17 Ni un paso atrás . 17

    PERIODISMO DE IVESTIGACIóN

    Dicen que el periodismo es la pri-mera versión de la historia. Quizás también sea la primera versión de la literatura. Aquellas crónicas que hur-gan en los secretos más profundos y se niegan ser olvidadas; esos hombres que investigan, como detectives clandestinos, algunos temas que son brasas queman-tes y que los poderes de turno intentan silenciar.

    Hay historias que necesitan ser conta-das: cautivas en los sótanos del secreto se liberan en la memoria de los pueblos y rompen la prolijidad de las versiones ofi-ciales.

    Y hay quienes lograron transformar las noticias en cuentos o novelas de amor, policiales, de intriga. Hombres y mujeres que, con su escritura, embellecieron al periodismo al punto de llevarlo al nivel de arte literario.

    En este campo, todo cruce de fronte-ras conlleva riesgos estilísticos y de géne-ro. Pero cuando se asume como un de-ber con la verdad, se adquiere al mismo tiempo un compromiso muy firme con la vida: la ética periodística es profesional y el sesgo de la subjetividad nos ofrece una mirada diferente acerca de esa informa-ción que se presenta encriptada y difusa.

    El periodismo de investigación es la trama de la acción; la valentía consiste en animarse a sumergirse en ella para des-pejar las sombras y poner palabras en el silencio. Hay quienes han hecho de esto escuela; sus notas y crónicas constituyen piezas literarias construidas con bloques de pura realidad.

    La historiografía reconoce dos obras fundacionales de este género. Una fue pionera, pero el nombre, non-fiction, se le puso a partir de la otra: se trata de Opera-ción Masacre, de Rodolfo Walsh y A san-gre fría, de Truman Capote. Y hay ahora un nuevo periodismo de investigación que intenta hacer su camino, incluso a través del barro.

    el irlandés argentino “Hay un fusilado que vive”.

    “¿Cómo?” –se sorprendió Rodolfo Walsh cuando escuchó la frase que le quedaría repiqueteando en la cabeza.

    Ése fue el mítico comienzo de una investi-gación exhaustiva que revelaría los fusila-mientos clandestinos del basural de José León Suárez ordenados por la "Revolución Libertadora" (o “Fusiladora”, como la re-bautizó la resistencia peronista a partir de entonces).

    El encuentro con Juan Carlos Livra-ga desató en Walsh una pasión intensa: "Ésta es la historia que escribo en caliente y de un tirón, para que no me ganen de mano, pero que después se me va arru-gando día a día en un bolsillo porque la paseo por todo Buenos Aires y nadie me la quiere publicar y casi ni enterarse".

    En su obra, el periodista narra los su-cesos posteriores al heroico levantamien-to del general Valle. El 9 de junio de 1956, los sublevados pensaban interferir una importantísima transmisión radial depor-tiva para leer una proclama revolucionaria que reivindicaba la constitución de 1949. La dictadura de Aramburu y Rojas estaba al tanto de esta conjura pero no la abortó para poder detener la noche del 8 de ju-nio, con esta excusa, a cientos de dirigen-tes gremiales leales al peronismo.

    Valle se entregó el día 12 para intentar detener la represión desatada por la dic-tadura, pero fue fusilado sin mediar orden escrita ni decreto. En un descampado de la provincia de Buenos Aires también fue-ron fusilados clandestinamente muchos civiles sospechados de tener vínculos con los líderes del alzamiento. Sin embargo, algunos de ellos lograron escapar de esta masacre y sus testimonios fueron vitales para lograr reconstruir los hechos.

    En sus notas, Walsh resalta que los levantamientos fueron anteriores a la en-trada en vigencia de la ley marcial y del decreto que ordenaba fusilar a quienes la violaran. Es decir que para aplicar la pena de muerte a los sublevados se vulneró el principio legal de no retroactividad de la ley penal: esto revela que la dictadura esperaba ese alzamiento y que el fusila-miento del basural procuraba transmitir a la población civil el mensaje de que nadie se atreviera a enfrentar el régimen.

    En su material, Walsh denunciaba los asesinatos cometidos por la dictadura en José León Suárez, pero recorrió inútil-

    mente redacciones intentando que lo pu-blicaran. Operación Masacre pertenece a la vez al género policial, periodístico y testimonial. Esta obra novelada, extensa, cautivante, recoge los apuntes y escritos de este hombre empeñado en reconstruir los sucesos con precisión cronométrica.

    Cuando su autor ya comenzaba a descorazonarse, consiguió que el peque-ño diario “Mayoría” editara su crónica en forma de entregas seriadas. Walsh había realizado la investigación clandestinamen-te, junto con Enriqueta Muñiz; “Operación Masacre” sería publicada más tarde con el subtitulo "Un proceso que no ha sido clausurado", por Ediciones Sigla. Ésta fue la pieza precursora del lo que por enton-ces se llamó “nuevo periodismo”.

    Pero Walsh no clausuró su investiga-ción una vez aparecido el libro en 1957. En cada reedición agregaba nueva data y, a la vez, reinterpretaba hechos a la luz de lo que sucedía en el país. Su opción políti-ca e ideológica crecía y se fortalecía.

    Los fusilamientos quedaron impunes, pero la condena social de estos hechos fue terminante. Operación Masacre cum-plió así con un invaluable cometido: de-molió la fraudulenta versión de los hechos que habían pretendido establecer los ase-sinos y marcó el camino para el futuro. Quince años después de su publicación esta historia fue llevada a película en una filmación clandestina y militante.

    Walsh siguió con su obra y profundizó este estilo fundacional de escritura. Otros libros suyos también se convirtieron en clásicos para el periodismo de investiga-ción actual, como Quién mató a Rosendo o El caso Satanowsky.

    Sin embargo, aunque con Operación Masacre Walsh fue, sin duda, pionero en el género que hoy se denomina periodis-mo narrativo o novela testimonio, los nor-teamericanos impusieron el título de crea-dor del mismo a uno de los suyos, Truman Capote, por su obra A sangre fría, escrita en 1966, nueve años más tarde.

    un pobre chico sureñoTruman Capote adoptó el nombre de

    su padre adoptivo, el segundo esposo de su madre. Tuvo una infancia solitaria y la

    DE LO OCULTOLos relatos

    Hay muchos tipos de periodismo: uno es el que informa a partir de hechos visibles de la realidad. Otro, muy diferente, es el que investiga en fuentes

    muy diversas entre sí, con técnicas que provienen de otras profesiones (abogado, detective, historiador), apoyándose en hipótesis y análisis personales de los datos obtenidos. El primer periodismo revela información que las fuentes desean divulgar; el

    segundo, descubre aquella que pretende ser ocultada. Periodismo de información o de investigación: ésa es la

    cuestión.

    Por Liliana Swarzcer y Andrés “Gato” Martinez

  • 18 . Ni un paso atrás Ni un paso atrás . 19

    atravesó encapsulado en su mundo inte-rior. Según sus propias palabras, esa in-troversión y la idiosincrasia del sur de los Estados Unidos fueron determinantes en su acercamiento a la escritura.

    Capote comenzó su carrera en la fa-mosa revista progresista The New Yorker y pronto se destacó por sus relatos breves. Tuvo una vida glamorosa y tortuosa a la vez, casi convertido en un personaje de sus propios relatos o guiones cinemato-gráficos. “Soy alcohólico. Soy drogadicto. Soy homosexual. Soy un genio", se definió en un autorretrato de autor ficticio en Mú-sica para camaleones.

    Su obra más reconocida es A sangre fría, un trabajo de non fiction que le in-sumió cinco años de investigación y es-critura, en donde relata un suceso real: el asesinato de la familia Clutter en una tranquila villa de Kansas.

    Si este tema caló tan hondo en la so-ciedad de Estados Unidos, posiblemente fue porque esos granjeros representaban arquetípicamente el sueño americano. Eran habitantes de un poblado pequeño, personas religiosos, tranquilas, de vidas rutinarias y sencillas. Era el año 1959 y muchos interpretaron este caso como el anuncio del fin de esa década y también de la edad dorada.

    Los asesinos de los Clutter eran dos convictos en uso de libertad condicional, que creyeron que en casa de ellos había una caja fuerte con mucho dinero. No lo hallaron, pero de todos modos asesina-ron a la familia. En 1960 fueron captura-dos y condenados a la pena de muerte, y los ejecutaron en 1967.

    Para llevar a cabo esta la investiga-ción, Capote se unió a la Harper Lee, la autora de Matar a un ruiseñor, y entrevis-tó a todos los habitantes de la comarca, de la que lo distanciaban tanto su homo-sexualidad como su aristocrática extra-vagancia, sus alardes intelectuales y sus aires de divo hollywoodense.

    La narrativa de Capote contiene los mismos ingredientes que había presenta-do la de Rodolfo Walsh años antes. Como ella, también se apoya fuertemente en la entrevista cuerpo a cuerpo, en los testi-monios con mucho compromiso subjetivo.

    A sangre fría obtuvo un éxito descomunal y permaneció largamente en la lista de los best-sellers norteamericanos. Su autor, sin embargo, enfrentó grandes problemas de alcoholismo y drogadicción y, después de publicar esta obra, entró en franca de-cadencia laboral, creativa y personal has-ta que en 1984 fue hallado muerto por sobredosis.

    Herencia En nuestro país el periodismo de in-

    vestigación hoy tiene nuevos lazos y nue-va sangre. El modelo a seguir es induda-blemente Rodolfo Walsh, aunque muchos

    periodistas admiren a los norteamerica-nos y escriban como ellos.

    La polivalencia de nuestros colegas se ve en abanico de medios en los que se desempeñan (radio, televisión y gráfica) y en los libros que escriben. El rasgo distin-tivo de esta época reside en que los casos mediáticos resonantes deben ser retra-tados y decodificados en el ahora. Una vez que el hecho sucede, en muy pocas semanas se encuentra el libro en circula-ción. Y su vida también es breve.

    En tiempos de prensa electrónica, foros y blogs, la primicia desanda el ca-mino de la investigación y muchas veces el de la ética. La demanda de consumo de noticias en general no va más allá de las tapas de las revistas, travestidas en libros de divulgación. Estas seudo inves-tigaciones se perciben emparentadas de algún modo con los libros de autoayuda: contienen aquello que el comprador quie-re encontrar para ratificar su prejuicio, en tanto mantienen el statu quo de lo intras-cendente.

    Sin embargo, hay nuevas camadas de profesionales que investigan seriamente,

    comprometidos con la verdad de los he-chos. La desaparición de Luciano Arru-ga y la muerte de Mariano Ferreyra, por ejemplo, son sucesos que han tenido su correlato literario de la mano de periodis-tas que han abrazado el oficio.

    El tiempo dirá si algún día podremos leer clásicos literarios paridos de las pá-ginas de los diarios. Del buen periodismo. Del comienzo de la historia.

    Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad.” Rodolfo Walsh, ANCLA (Agencia de Noticias Clandestina), 1976

    Uno de los aportes menos conocidos de Rodolfo Walsh fue la creación de la Agencia de Noticias Clandestinas (ANCLA), que comenzó a funcionar como parte de la organización Montoneros, dependiendo directamente de su estructura militar. La Agencia perseguía diversos objetivos. El principal era romper el cerco de la desinformación y la censura impuestas por la Junta Militar. El otro era desarrollar tareas de contrainteligencia y generar resquemores en las Fuerzas Armadas, ya que cada una de las tres armas recelaba de la otra en el nivel más alto de sus cúpulas. Walsh era muy metódico en el armado y la compilación de los archivos de la Agencia. Como fuentes, utilizaba a personas que, sin ser militantes, le aportaban datos. Estos “colaboradores” eran trabajadores, vecinos, testigos de un hecho, afiliados a los partidos políticos tradicionales, soldados conscriptos,

    familiares de militantes y desaparecidos. Esta modalidad aportaba un valor diferenciado a los recursos informativos de ANCLA, al confiar en la palabra de quienes se resistían a acatar las noticias oficiales y que al desafiar al régimen arriesgaban sus vidas y la de los suyos para dar su versión de los hechos. A su vez, había infiltrados en las tres armas que transferían información militar a la Agencia. Esto le daba a algunos informes cierto toque marcial, que se mantenía para generar confusión entre los miembros de las Fuerzas Armadas. Por el tono y la información que manejaba, el Ejército pensaba que ANCLA era de la Armada, una agencia inventada de dependía de su Servicio de Inteligencia. La desconfianza y la lucha por el poder entre los miembros de la Junta eran grandes, y Walsh las aprovechaba.Seguramente, la Agencia no hubiese sido la misma con otra persona al frente.

    Walsh era el mejor cuadro para llevar adelante la tarea, pero además tenía pluma: sabía escribir ¡y cómo! Esto lo posicionaba tanto hacia el interior, por su estatura, como hacia el exterior, por su manera de comunicar. El oficio de periodista pesaba. La comparación más precisa de la naturaleza de ANCLA respecto de otros medios puede medirse a partir de su creador. Mientras que en el primer aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo Walsh hacía circular su “Carta abierta a la Junta Militar”, Ernestina Herrera de Noble firmaba el editorial del diario Clarín titulado El compromiso nacional. Dos medios, dos cartas, dos ideologías, un mismo día.

    Fuente: ANCLA – Agencia de Noticias Clandestinas. Una experiencia de comunicación clandestina orientada por Rodolfo Walsh, de Natalia Vinelli.

    nOTiCias CLanDEsTinas

    PERIODISMO DE IVESTIGACIóN

  • 20 . Ni un paso atrás Ni un paso atrás . 21

    PERIODISMO DE IVESTIGACIóN

    ¿cuáles fueron los aspectos clave en la investigación que ustedes llevaron a cabo para desarrollar el “Juicio ético y político a los periodistas que apoyaron a la dictadura militar”, realizado por las madres?La investigación la efectuamos Luis Zarranz, Sebastián Romero y yo, Lucía García, desde el Equipo de Prensa, junto a Carlos Rodríguez, Pablo Llonto, Claudia Acuña, Néstor Busso, Hugo Ruano, Luciano Torres, Leonardo Benaglia, Ana Clara Tosi y Aníbal Barcelona. El eje de la ese trabajo fue la búsqueda de elementos que nos permitieran demostrar que los medios construyeron un discurso que sustentó a la dictadura. Ellos omitieron, tergiversaron, manipularon información de modo sistemático y deliberado, con el fin de crear una sensación de normalidad en pleno terrorismo de Estado. Y esa conducta los convierte en partícipes necesarios del genocidio. ¿cuáles fueron sus fuentes? Fundamentalmente, el inmenso y pormenorizado Archivo de las Madres, que ahora está siendo digitalizado, lo que facilita mucho el acceso a la información. Los periódicos de los años de la dictadura, el libro “Decíamos ayer”, en cuanto a fuentes documentales. Y a eso le sumamos el relato de las experiencias que tuvieron las Madres con los diarios: ellas nos contaron que cuando querían publicar una solicitada de denuncia de las desapariciones, Clarín y La Nación les cobraban el equivalente al valor de un departamento. Y además, a cada una de las firmantes le pedían certificados de buena conducta extendidos por la comisaría de su barrio. También utilizamos los relatos de los colegas que oficiaron de testigos en el Juicio, que trabajaban en los medios de entonces y nos detallaron las presiones y la censura que padecían. ¿con qué premisas trabajaron?

    Trabajamos con la premisa de que en lo que decían los medios se jugaban vidas. Analizamos los distintos modos de complicidad. Desde crónicas en las que se hablaba de enfrentamientos o fugas, cuando en realidad se

    trataba de fusilamientos, hasta la nota

    de Clarín titulada “La ardua recuperación”, que hablaba acerca del “bienestar” con que vivían quienes estaban recluidos en centros clandestinos de detención. Por otra parte, recabamos datos que nos permiten afirmar con certeza que la verdad de los hechos que ocurrían era bien conocida en las redacciones de los diarios, los estudios de radio y de televisión. ¿Por qué razones se seleccionaron a los periodistas que finalmente fueron juzgados?El criterio fue condenar ética y políticamente a los periodistas que por su desempeño durante la dictadura cimentaron con su firma, su voz o su presencia el discurso que la sostuvo

    y que, de algún modo, continuaron siendo consecuentes con esta postura. Chiche Gelblung, desde la dirección de la revista Gente; Ernestina Herrera de Noble por la apropiación de Papel Prensa junto a Claudio Escribano (además, editorialista de La Nación, o sea, ideólogo de la mirada del diario). Mariano Grondona, que a su programa televisivo invitaba a los represores y que, luego en los años 90, aportó al discurso privatizador. Joaquín Morales Solá, por sus editoriales de apoyo a los genocidas; Vicente Massot, que desde la “Nueva Provincia” sigue haciendo apología del terrorismo de Estado la dictadura. Mauro Viale, que era comentarista de fútbol en ese entonces, y lamentaba la “campaña antiargentina”. Raúl Portal, que reconoció públicamente su apoyo a la dictadura. Y de Magdalena Ruiz Guiñazú (posteriormente integrante de la CONADEP y de quien no hay registro de su paso por Radio Mitre durante aquellos años) encontramos una grabación realizada en Estados Unidos en la que entrevista muy amablemente a Videla. ¿Qué sintieron al llevar a cabo la tarea de investigación y

    luego, al oficiar de fiscales durante el juicio público en Plaza de mayo?Sentimos justicia. Era necesario pensar qué rol jugó el periodismo durante la dictadura militar. El silencio cómplice, el ocultamiento y la mentira hicieron que el terrorismo de Estado pudiera aniquilar a miles de personas. Muchos periodistas, que sabían lo que pasaba, fueron partícipes necesarios de ese genocidio. Analizar la continuidad de ellos y de los grupos empresarios monopólicos aporta a la comprensión del presente. Los periodistas que juzgamos siguen activos, los diarios también y Papel Prensa aún está en manos de Clarín y La Nación. Claro que, después de la Ley de Medios, empezamos a escribir la primera versión de otra historia.

    EnTREvisTa a LUCía GaRCía iTZiGsOHn, DEL EQUipO pREnsa MaDREs

    Operación masacre cambió mi vida. Haciéndola, comprendí que, además de mis perplejidades íntimas, existía un amenazante mundo exterior. Me fui a Cuba, asistí al nacimiento de un orden nuevo, contradictorio, a veces épico, a veces fastidioso. Volví, completé un nuevo silencio de seis años. En 1964 decidí que de todos mis oficios terrestres, el violento oficio de escritor era el que más me convenía” (R. W.)

  • 22 . Ni un paso atrás Ni un paso atrás . 23

    el blog del pañuelo

    22 . Ni un paso atrás Ni un paso atrás . 23

    el blog del pañuelo

    A PROPÓSITO DE MALVINAS

    VIEjAS NOTIcIAS DEL IMPERIO INgLéS

    Como tantos otros, el pueblo irlandés estuvo marcado a fuego por la hambrura y la dignidad. Le cabe la sentencia que hizo Porfirio Díaz respecto a México: “Pobrecito…tan lejos de Dios y tan cerca de los EE.UU.” Lejanos en el tiempo en tres milenios antes de Cristo, supieron de luchas y de épicas que contaron esas luchas; una heterodoxa mezcla de guerreros y poetas que dio a la isla una impronta heroica. La merecen.

    Las disputas de los irish contra Inglaterra, durante la Edad Media, fueron y vinieron; durante centurias se rebelaron al control inglés: pasaron guerras medidas en años, imposición de religión y políticas por parte del imperio. Indomables, la libertad de mercado los doblegó entre 1845/1849, debido a un hongo que destruyó la cosecha de la papa, su principal alimento. Tal hecatombe no provocó siquiera la misericordia inglesa y si la muerte por inanición de 2, 5 millones irlandeses y otros tantos exiliados.

    En tanto San Patricio se hacía verde y enfriaba las cervezas.

    El ansia por la independencia crece. Se forma la Hermandad Republicana Irlandesa que lidera el fracasado Alzamiento de Pascua; pero entre sus filas hay un pibe que juega en reserva y dará que hablar, Michael Collins. En los 6 años que vienen será parlamentario, jefe de inteligencia, ministro de finanzas, presidente interino y, en los ratos libres, líder de un comando que tiene como objeto asesinar milicos piratas.

    En 1920 la Hermandad, en plena lucha, se carga una decena larga de buchones de la Corona que se infiltraban en las filas independentistas. Ese mismo día, miles de aficionados concurrieron a ver un partido de fútbol y la venganza de las tropas imperiales no se hizo esperar: abrieron fuego sobre la multitud y la represión se llevó la vida de 14 personas.

    Comenzó una febril etapa de negociaciones que terminó en 1921 con la firma del Tratado Anglo-Irlandés; un año después se declaró el Estado Libre Irlandés, con la salvedad que 6 condados del norte de la isla quedaron como parte del reino

    inglés. En 1923 en una emboscada matan a Michel Collins.La agitación, en Irlanda del Norte, continúo por décadas,

    particularmente en manos del Ejército Republicano Irlandés (IRA).

    El domingo 30 de enero de 1972, 15000 personas marchaban a favor de la igualdad de derechos entre católicos y protestantes, y por el derecho a juicio de cientos de militantes ilegalmente apresados. En apenas 25 minutos, soldados del Regimiento Británico de Paracaidistas mataron a 14 manifestantes (uno de ellos falleció meses después) e hirieron a decenas al abrir fuego contra los manifestantes. Seis de los fallecidos tenían tan solo 17 años y otros tres entre 19 y 22. Muchas de las víctimas recibieron disparos en la espalda cuando trataban de huir y ninguno de ellos llevaba armas.

    Inventaron una comisión que exculpó a los soldados. Caso cerrado.

    La justicia llegó…38 años después y en pedido de disculpa. Una nueva investigación, encargada por los ingleses, determinó que todos los asesinados iban desarmados.

    Por Daniel Roncoroni

    El Domingo Sangriento irlandés es otra de las centenares de sagas que jalonaron con sangre la bandera inglesa. El 30 de enero de 1972, el Regimiento de Paracaidistas Británico, durante una pacífica marcha por la igualdad de derechos, asesinó a 14 pibes

    de 15 a 22 años.

    U2 inMORTaLiZó En Un TEMa aQUEL

    sUnDaY BLOnDY sUnDaYno puedo creer las noticias de hoy.

    no puedo cerrar los ojos y hacer que desaparezcan.

    ¿Cuánto tiempo,

    Cuánto tiempo tendremos que cantar esta canción?

    ¿Cuánto tiempo? Esta noche podemos ser uno.

    Botellas rotas bajo los pies de los niños.

    Una calle sin salida sembrada de cuerpos.

    pero no haré caso de la llamada a la batalla.

    Me pone de espaldas, de espaldas

    Contra la pared.

    Hablemos de telenovelas, hable-mos de Dulce Amor.Me crié en una casa de Capital Federal con una mamá y una tía que ve-nían del interior y que encontraban en los relatos clásicos de las telenovelas cierta resonancia provinciana: historias tremendas pero comprensibles a salvo de las incómodas sofisticaciones de la metrópoli. Los ricos y los pobres desen-fundados de cualquier contexto clasista son imprescindibles para decretar lo que una buena telenovela tiene que saber decretar: que el amor triunfa. Yo tenía 9 años, era 1980 y en mi casa se veía Estación terminal, con Raúl Aubel y Nora Massi.

    Lo que vino después fue un poco de-solador para las amantes del género en su formato más conservador, porque la telenovela comenzó a probar otros cami-nos: las brasileñas introdujeron un revi-sionismo histórico de esclavas del siglo XIX que se enamoran de sus amos, con alta erotización de la pantalla y un se-miporno impensable en, ponele, Grecia Colmenares; las colombianas se fueron un poco al carajo y llegaron a rozar los bordes de la sitcom con Betty la Fea o los bordes del realismo latinoamericano con narcos que le pagan las tetas a sus putas: no la imagino a mi tía en el sillón tejiendo su punto Santa Clara y mirando Sin tetas no hay paraíso.

    La telenovela argentina también se

    puso experimental. Desde Luisa Kuliok y Arnaldo André hasta Andrea Del Boca y Gustavo Bermúdez, todo fue más o menos como Alejandro Romay soñó que sería, pero un día un pendejito mal ac-tor que se convirtió en un adulto gran productor inventó Pol-ka, reinventó la palabra “costumbrismo” y para cuando Mercedes Morán y Juan Leyrado hacían Gasoleros, ya nadie tenía muy claro qué cosa era una telenovela. Trasca, Pablo Echarri con su tríptico Resistiré/Monte-cristo/El Elegido que estiró los límites del género hasta hacer entrar en sus guiones la tapa de los diarios: el tráfico de órga-nos, los derechos humanos, los pueblos originarios, de golpe, se habían vuelto la letra de la nueva telenovela argentina. Y entonces…

    Entonces llegó Enrique Estevanez y le puso a este 2012 su primer éxito en pan-talla abierta. El invento se llama Dulce amor, y tanto puede ser una televisión re-gresiva como una restitución de la vieja Escuela, según. Así que acá lo tenemos a Estevanez, el restaurador.

    Podría decirles de qué va la historia, pero los 20 puntos que mete de lunes a viernes ya le hicieron un lugar en Wi-kipedia, así que copio y pego: “Las her-manas Bandi, dueñas de una fábrica de golosinas muy famosa, enfrentan uno de sus peores momentos. Victoria (Carina Zampini) está al frente de la empresa y es la novia, para colmo, del hombre que

    no hace otra cosa que trabajar para que se caiga el imperio (Segundo Cernadas). Sin embargo, las vueltas de la vida hacen que Marcos (Sebastian Estevanez), un ex corredor de autos, se convierta en el cho-fer de esta mujer sin alegría. La llegada de este hombre a la familia cambiará el destino de las Bandi, en todos los niveles posibles.”.

    Niñas ricas y choferes pobres con guiones de fórmula y actuaciones salva-jemente endurecidas que buscan el ges-to de piedra para expresar las emociones básicas: amor, odio, alegría, llanto, enojo, amistad. La escuela mexicana y su guar-dia de hierro, Televisa y su inapelable manual de estilo.

    De todos los personajes, mi favorito es el de la ex Mariquita, ex María del Car-men, actual María Valenzuela a secas: Elena Baldi, una mujer rica, intempes-tiva, cruel, la Verónica San Martín que hubiera escrito Rodolfo Ledo. Y la Valen-zuela, la mejor peor actriz argentina, la compone de una manera tan inverosímil, tan autoparódica, que se hace muy difícil no disfrutarla.

    Dulce amor tiene el encanto groncho de una canción de Axel, de un peluche comprado en Plaza Miserere, de una vin-cha con brillantina a la salida del Gran Rex. Y va todos los días desde las 22:45, por Telefé.

    ¿Qué VES cuANDO ME VES?Por Alejandro Seselovsky

    cOSAS DE NOVELA

  • 24 . Ni un paso atrás Ni un paso atrás . 25

    “El Revolucionario no es un bar temáti-co, es un bar político.”, dispara Daniel Na-rezo apenas comienza la charla. Sentado en una mesa de lo que próximamente será El Revolucionario, bajo el rostro de Ernesto “Che” Guevara, Narezo empieza a desgra-nar detalles e intencionalidades del nuevo emprendimiento de las Madres, que sinte-tizará en una nueva experiencia la política, el arte y la pasión por compartir.

    Se trata de la puesta en marcha de un nuevo lugar de encuentro a la entrada de la Universidad Popular, y que extenderá sus mesas hasta las puertas mismas del Audi-torio Juana Azurduy, pasando, naturalmen-te, por la Casa de las Madres. Se llamará El Revolucionario y ya desde su concepción nada queda librado al azar.

    “Los colores rojo oscuro de las pare-des representan la sangre derramada en el barro del continente –cuenta Narezo–; el dorado de las columnas no es por sun-tuosidad sino por el oro que se llevaron de América; el verde por el color típico de nues-tra fértil América, y por el traje de fajina del combatiente revolucionario”. Para el piso,

    también hay explicación: “El ocre sobre los mosaicos es por el maíz que distingue a todos nuestros países, que nos permite autosustentarnos alimentariamente desde hace tantos siglos”.

    Imágenes del Che Guevara, de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, de Perón y Evita, del Subcomandante Marcos y de Fi-del, se entremezclan con los objetos que forman parte de las históricas vitrinas de la Casa de las Madres, que testimonian sus luchas y recuerdos. “Todo tiene un sentido, la decoración es genuina, todo pertenece a los 35 años de lucha de las Madres. Eso le da un valor histórico y testimonial muy grande. Desde cascos de mineros hasta la guitarra de Charly”. Además, a las paredes del bar han aportado sus trabajos origina-les Daniel Santoro, los Jóvenes por la Cul-tura (de La Vallese, de Quilmes) y Sergio Tosoratti, quien realizó un cuadro de gran-des proporciones con los rostros de Néstor y Cristina.

    “El bar será provocativo y audaz; y polí-ticamente incorrecto como Hebe”. Como la Revolución.

    Por Demetrio Iramain

    "ElRevolucionario"A la memoria fértil de las Madres se podrá ingresar por los ojos. Una invitación a la conversación, al debate de ideas y a la formación política, desde una perspectiva novedosa, con la alegría contagiante de la amistad y el compañerismo. Bienvenidos al bar El Revolucionario.

    el blog del pañueloel blog del pañuelo

    24 . Ni un paso atrás Ni un paso atrás . 25

    LuIS ALbERTO SPINETTA

    Acongojado llora/con sus débiles dedos/la furia y el odio/y el lodo/que fue su origen./Las cuerdas de su instrumento/como míseros revólveres/o quizá tendones de un dios ebrio,/cantan.” Atardecía y el tren tenía ojos grandes. “Decime que es mentira”, los ringtones, miradas bajas tratando de entender las novedades que traían esas panta-llitas: semejante noticia en unos pocos caracte-res y el traqueteo de los rieles del Mitre. ¿Cuán-tas veces, Luis, te ha-brás subido para viajar a través del río?Pasaron más de dos años de esa luna que terminó en madrugada de lluvia. Cinco horas de, agresivi-dad, alegría, reflexión, in-tensidad, incertidumbre, despedidas, belleza: la vida. “Vamos todos a mi casa”: casi sin querer in-ventaste esa definición de infancia que muchos poe-tas aún buscan mientras las autoridades del esta-dio esperaban el cierre de una noche que ya se volvía interminable.Y sigue latiendo. Cinco dé-cadas de música y todavía tenés la voz de un nene. La palabra de una gene-ración rebelde, idealista y convencida que sobrevive en cada una de las generaciones subsiguientes y se niega a aceptar el límite del camino. Se escuchan bien fuerte al lado tuyo, Luis. Será porque nos en-señaste a abrir los ojos para traducir los lenguajes que subya-cen detrás de las causas.Recordarte, flaco, siempre va a ser en futuro. Como arte con mayúscula. Como búsqueda de innovación permanente y mi-

    rada noble para que la belleza no se agote nunca. Como sacri-ficio y creatividad para romper las barreras tentadoras del pri-mer golpe de vista. También, como orgullo inquebrantable de poner la cabeza y el cuerpo con el optimismo de que siempre

    habrá tiempos mejores (y tan claro lo dijiste). Allá, la niñez, la adolescencia, los prime-ros acordes de guitarra, un banco en la plaza, el unifor-me sucio, el estadio lleno.Esa noche, cuando sentaste a todos los flacos de tu vida en la misma mesa, nos en-señaste otra definición de lo latente. A la de siempre, la del gesto agazapado que en algún momento emerge a la luz, le sumaste la ruptu-ra del tiempo. La conviven-cia de todos los pasados, de todas las edades bajo el mismo cielo. Revelaste que la historia nunca se desva-nece, que la luna cambia de cuarto y, sin embargo, siempre está ahí. En el es-cenario te reengendraste y reencontraste con cada una de tus preguntas. Nos confirmaste que nadie puede vedar las voces que pugnan por salir, con-densaste toda una vida en unas horas y a la no-

    che ni siquiera le faltó la llegada del silencio final.Acá estamos, pateando estos días de sol y paz tibia que nos dejaste. Escuchando por igual la congoja y alegría de vecinos y extraños. Congregados con amigos y hermanos para escu-charte una vez más en otro pasaje de tu obra infinita. Y vos, seguro donde querías estar, en una nota al aire, en un poema, en una semilla que espera germinar desde el fondo del barro.

    ESTOS DíAS DE SOLPor Damián Lamanna Guiñazú

    Ilustración: Anahí Urani

    EL NUEVO BAR POLÍTICO DE LAS MADRES

    D.I.Daniel Narezo es la cara visible de un grupo de compañeros y amigos que le ponen el cuerpo a El Revolucionario. Ellos son: Fabiana Segovia, Juan Fabiani, Ileana Arduino, Mariela Mugnani, Gastón Ciminieri, Verónica Araya y María Laura Anselmi, además de Narezo, claro. Responsable máximo del bar Perón Perón, Narezo dice haberse acercado a las Madres porque se considera “ferviente militante nacional y popular, como peronista que soy”. Y también “por las Madres; por su vitalidad imparable. Ante las adversidades nunca van hacia atrás. Todo lo contrario: dan vuelta y triplican la apuesta”.El nuevo bar político (no temático), abrirá sus puertas el próximo 24 de marzo, cuando se cumplan 37 años del golpe. “Pero a mí me gustaría que fuera en la vigilia del 23. Vamos a ver. Me imagino la presentación con amigos y compañeros valiosos por sus aportes políticos, con muchos jóvenes, y que sea como un maratón de 24 horas continuas de charla, milonga, comilona y política”.

    sE inaUGURa EL 24 DE MaRZO

  • 26 . Ni un paso atrás Ni un paso atrás . 27

    EL SINDICALISMO EN EL PROYECTO LATINOAMERICANOEL SINDICALISMO EN EL PROYECTO LATINOAMERICANO

    Un compromiso

    históricolos trabajadores argentinos, por nuestras luchas y de la mano de Néstor y Cristina, hemos

    reconquistado la dignidad: cinco millones de puestos de trabajo, recuperación del salario, plena vigencia de los convenios colectivos de trabajo, estatización del sistema previsional, incorporación de más de tres millones de compatriotas que no tuvieron aportes y gozan de jubilación, derogación de la legislación laboral flexibilizadora del menemismo, asignación universal por hijo. Estos son algunos de los ejes que ratifican el avance de los trabajadores en la histórica lucha por la

    distribución de la riqueza nacional, lo que quiere decir, salud, educación, futuro.

    Esto fue posible por la acción del Estado conducido por un gobierno garante de los derechos del pueblo, y no funcional a los intereses de los grupos económicos y de las clases dominantes. Néstor y Cristina Fernández de Kirchner, se hicieron cargo de las históricas reivindicaciones del movimiento obrero, aquel que se forjó en luchas y y resistencias a la dictadura primero y al neoliberalismo después. Hablamos de gestas como la de La Falda, Huerta Grande, el Cordobazo, los 26 puntos de la CGT, los trece paros generales

    al alfonsinismo, la Marcha Federal, los piquetes nacionales.

    En ese camino estamos avanzando por más democracia, más distribución de la riqueza y soberanía nacional.

    Enfrentados a los trabajadores están los mismos enemigos de siempre, los núcleos duros del capital, las empresas transnacionales, los bancos, las sojeras exportadoras, los políticos y dirigentes sindicales que fueron cómplices del neoliberalismo.

    Ellos son los abanderados del ajuste y la represión, los adoradores de las ganancias fáciles y extraordinarias, los partidarios de

    la concentración de la riqueza en pocas manos, los que no reconocen patria ni fronteras, los que privilegian sus negocios aún a costa del interés de la comunidad. Ellos están ahí. Vienen intentando encontrar fisuras en el gobierno para imponer su visión naturalmente destituyente con quién no se incline ante su poder.

    Ellos están ahí. El imperio está ahí. No podemos desligarnos de la obligación y de la responsabilidad, como clase y como trabajadores, de estar en estado de deliberación junto a los compañeros del campo popular. Tenemos experiencia. La historia nos muestra que cada vez que hemos entrado en sendas confrontativas entre nosotros, ellos dan el golpe, recuperan entonces lo que más desean: la riendas del Estado.

    Esto está claro: no es que ellos, los poderosos, el imperio esté contra el Estado, están en contra de que el Estado no sea de ellos.

    CompromisoLo que viene, la lucha por mejorar las

    condiciones de vida de los trabajadores y del pueblo en general, es inseparable de la discusión del país y de la sociedad que queremos y necesitamos.

    Nuestro rol, debe superar el estrecho

    espacio de la reivindicación salarial y asumir activamente el afianzamiento y la profundización del modelo nacional, popular y latinoamericano que iniciamos en el 2003.

    No estamos ante una coyuntura, estamos ante una oportunidad histórica. La lucha de clases, es por la liberación económica y social y para eso tenemos que unificar con el gobierno nacional y el campo popular acciones y decisiones que convoquen al pueblo argentino a defender lo logrado y a profundizar el cambio. Y profundizar el cambio es, además de salario digno, de educación, de ser dueños de nuestro destino, es una construcción que venimos empujando desde el inicio de la patria.

    Pienso que estos elementos tienen que estar en toda propuesta del campo popular.

    El gobierno de Cristina representa el interés de los trabajadores y no podemos estar ajenos a la disputa con las corporaciones económicas, y sus voceros políticos, sindicales y multimediáticos.

    Debemos convocarnos, los trabajadores, a profundizar la presencia del Estado en áreas claves y estratégicas de la economía nacional: petróleo, gas, sistema financiero, sustituir importaciones, desarrollar nuestra industria naval y ferroviaria, garantizar un desarrollo minero sustentable, social, económica y ambientalmente. Y por ese camino, unir esfuerzos para terminar con la pobreza, la indigencia, asumir la gesta anticipatoria de cambiar los modos de producción y distribución de bienes con pleno empleo y acceso universal de todos a ellos.

    El capitalismo se encuentra en otra de sus convulsiones globales y el camino elegido por las élites económicas y políticas para sostenerlo, es el ajuste que poda salarios, despide empleados, desprotege a niños y ancianos, reprime, y c