josÉ carmen romero carbente. · 2017-06-07 · este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan...

80
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEPUEBLA ESCUELA DE BIOLOGÍA “REGULACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE ASEO, BOSTEZO Y ERECCIONES DEL PENE POR AGENTES DOPAMINÉRGICOS EN DOS SUBLÍNEAS DE RATAS DE LA CEPA Sprague-Dawley” PRESENTA: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. TUTOR: Dr. JOSÉ RAMÓN EGUIBAR CUENCA. INSTITUTO DE FISIOLOGÍA B.U.A.P. LABORATORIO DE NEUROFISIOLOGÍA DE LA CONDUCTA Y DEL CONTROL MOTOR.

Upload: others

Post on 31-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEPUEBLA

ESCUELA DE BIOLOGÍA

“REGULACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE ASEO,

BOSTEZO Y ERECCIONES DEL PENE POR AGENTES

DOPAMINÉRGICOS EN DOS SUBLÍNEAS DE RATAS DE

LA CEPA Sprague-Dawley”

PRESENTA:

JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE.

TUTOR:

Dr. JOSÉ RAMÓN EGUIBAR CUENCA.

INSTITUTO DE FISIOLOGÍA B.U.A.P.

LABORATORIO DE NEUROFISIOLOGÍA DE LA CONDUCTA Y

DEL CONTROL MOTOR.

Page 2: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres.

A mi madre Alejandra Celerina Carbente Gonzaga, a quien con su gran capacidad maternal impulsa a cada uno de sus hijos.

A mi padre José Carmen Romero Cabañas, quien con su humildad y ejemplo me ha enseñado más de lo

que el sabe.

A mis hermanos que son mis mejores amigos: Pb. Roberto, For, Cele, Joel, Charly y Marco, con quienes comparto los grandes momentos y tropiezos de mi

vida.

A Angy, Mari y Jenny, mis hermanas que me brindan cariño independientemente de mi estado

anímico.

Con dedicatoria especial al ser que sin hacerse materialmente evidente sin duda creo existe,

Yave.

Page 3: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Agradecimientos:

Al Dr. en C. José Ramón Eguibar Cuenca, por su apoyo y tiempo dedicado a este proyecto.

A los revisores de tesis Angelica Trujillo y Laura Riboni que han brindado parte de su tiempo en esta tesis.

A la Q.F.B. Araceli Ugarte Rojano y pQ.F.B. Miriam Avendaño Pérez por su apoyo y gran cuidado en el

suministro de las ratas de experimentación.

A mis excelentes compañeras del laboratorio Margarita, Marilú, Bere y Mari Carmen.

Page 4: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Abreviaturas en el texto:

ACh: Acetil colina.

ACTH: Hormona adrenocorticotrofica.

ARNm:

b/h: Bostezos/hora.

CGB: Centro generador del bostezo.

COMT: Catecol orto-metil transferasa.

DA: Dopamina.

GABA:Ácido gama amino butírico.

HY: High Yawning.

i.c.v.: intra cerebro ventricular.

i.p.: intraperitoneal.

L-dopa:Levo dopamine.

LY: Low Yawning.

MAO: Monoaminoxidasa

NE: Norepinefrina

NPV: Núcleo paraventricular.

ON: Oxido nítrico.

Oxy: Oxitocina.

s.n.: no significativo.

SNC: Sistema nervioso central.

TM: Transmembranal

5HT: Serotonina.

αMSH:Hormona estimulante de los melanocitos.

8-OH-DPAT: hidroxi triptamina.

Page 5: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

I N D I C E:

PAGINA

I.-

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................4

I.- LA CONDUCTA..........................................................................................................4

I.I.I. ¿Qué es conducta?.

I.1.2. Clasificación de las conductas.

II.- LA CONDUCTA DE ASEO.....................................................................................4

I.II.I. Generalidades de la conducta de aseo.

I.II.II. Papel fisiológico.

I.II.III. Neurotransmisores implicados en la conducta de aseo.

I.II.IV. Péptidos implicados en la conducta de aseo.

III.- LA CANDUCTA DE BOSTEZO............................................................................7

I.III.I. Generalidades de la conducta de bostezo.

I.III.II. Contexto conductual del bostezo.

I.III.III. Neurotransmisores implicados en la conducta del bostezo.

I.III.IV. Néurotransmisores de tipo peptídico implicados en el bostezo.

I.III.V. Estructuras del SNC implicadas en el bostezo.

IV.- LA CANDUCTA DE BOSTEZO Y SU RELACIÓN CON LAS ERECCIÓN-

ES DEL PENE.........................................................................................................12

V.- LA DOPAMINA.......................................................................................................12

I.V.I. Características de la dopamina.

I.V.II. Receptores de dopamina.

I.V.III. Localización de receptores a DA en el SNC.

I.V.IV. Papel que juega en el SNC.

I.V.V. Variabilidad conductual inducida por drogas dopaminérgicas.

VI.-NUESTRO MODELO EXPERIMENTAL...........................................................19

I.VI.I. Generalidades de nuestro modelo de estudio.

I.VI.II. Trabajos relacionados con las conductas de aseo, bostezo y erecciones del

pene en estos

Page 6: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

modelos.

II.- JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................21

III.- HIPÓTESIS.................................................................................................................21

IV.- OBJETIVOS................................................................................................................22

V.- METERIAL Y METODO............................................................................................23

V.I. Sujetos experimentales y condiciones del bioterio.

V.II. Drogas y soluciones.

V.III. Procedimiento en la administración de las drogas.

V.IV. Observación de la conducta.

V.V. Análisis estadístico.

VI.- RESULTADOS............................................................................................................27

VI.I. Administración del agonista D1 SKF-38393.

VI.I.I. Frecuencia de episodios de aseo.

VI.I.II. Duración total de aseo.

VI.I.III. Duración promedio de aseo.

VI.I.IV. Efecto del SKF-38393 sobre la frecuencia de bostezo.

VI.I.V. Efecto delSKF-38393 sobre la frecuencia de erecciones del pene.

VI.II. Administración del agonista específico D2 Quinpirole.

VI.II.I. Frecuencia de episodios de aseo.

VI.II.I. Duración total de aseo.

VI.II.I. Duración promedio de aseo.

VI.II.IV. Efecto del Quinpirole sobre la frecuencia de bostezo.

VI.II.V. Efecto del Quinpirole sobre la frecuencia de erecciones del pene.

VI.III. Administración de la D-Anfetamina en las sublíneas HY y LY.

VI.III.I. Frecuencia de episodios de aseo.

VI.III.II. Duración total de aseo.

VI.III.III. Duración promedio de aseo.

VI.III.IV. Efecto de la D-Anfetamina sobre la frecuencia de bostezo.

VI.III.V. Efecto de la D-Anfetamina sobre la frecuencia de erecciones del pene.

Page 7: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

VII.- DISCUSIÓN...............................................................................................................61

VIII.- CONCLUSIÓNES....................................................................................................66

IX. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................67

Page 8: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

RESUMEN.

En dos sublíneas de ratas de la cepa Sprague-Dawley que difieren en su frecuencia

espontánea de bostezo, una de ellas denominada de bajo bostezo (LY) y la otra de alto

bostezo (HY), se ha observado una correlación entre la frecuencia de bostezo y de las

erecciones del pene inducidas farmacológicamente.

En estas sublíneas se ha observado que se presenta un mayor número de bostezos

cuando se administran agentes farmacológicos que modifican la actividad de los receptores

dopaminérgicos.

En este trabajo nos propusimos determinar si existen diferencias en el sistema

dopaminérgico de estas sublíneas mediante la cuantificación de conductas que se sabe están

influenciadas por ésa vía, para ello administramos agonistas dopaminérgicos específicos,

para el caso de los receptores D1 utilizamos el SKF-38393 que induce aseo, para el caso de

los receptores D2 utilizamos el quinpirole que induce bostezo y erecciones del pene, y

finalmente, utilizamos a la D-anfetamina que es un agente inhibidor de la recaptura de

dopamina y estimulador de la liberación del mismo neurotransmisor.

Los resultados obtenidos indican que hubo un mayor incremento en las frecuencias

de episodios de aseo y del tiempo de aseo en la sublínea de alto bostezo después de la

administración de los agentes dopaminérgicos, mientras que en las frecuencias de bostezos

y de erecciones del pene se observo siempre un mayor incremento en la sublínea LY

respecto de las HY.

Estos resultados sugieren que las estructuras dopaminérgicas que se emplean para la

expresión del aseo son más sensibles en las HY, mientras que las estructuras implicadas en

el bostezo, posiblemente el núcleo paraventricular, es menos sensible respecto de las LY.

Page 9: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

I. INTRODUCCIÓN:

I.I. LA CONDUCTA.

I.I.I. ¿Qué es conducta?.

Aunque la conducta ha sido definida de diversas formas, generalmente se hace

referencia a las respuestas que los organismos dan a estímulos internos y externos, los

cuales pueden estar o no influenciados por el medio ambiente. Estos estímulos son

canalizados a través del Sistema Nervioso Central (SNC) para desencadenar una respuesta

motora (Doger y cols., 1989). Una definición que incluye a los organismos dotados de

Sistema Nervioso Central (SNC), hace referencia a las series multiformes y superpuestas de

pautas espaciotemporales de actividad muscular, es decir, a las formas corporales en

movimiento (Díaz, 1985).

I.I.II. Clasificación de las conductas.

En términos generales se ha clasificado a la conductas en dos grupos, uno de ellos lo

conforman las denominadas innatas o instintivas como lo son el aseo, bostezo y las

erecciones del pene, que son caracterizadas por no necesitar de ningún tipo de experiencia

previa para poder expresarse, lo cual implica una dependencia genética (Díaz, 1985). El

otro grupo lo conforman las aprendidas o adquiridas, que como su nombre lo indica,

necesitan de una experiencia previa para poder ejecutarse adecuadamente, lo cual se logra a

través de varias repeticiones de la conducta para después considerar que se ha aprendido

(Zanta, 1989). Ultimas propuestas sugieren que las conductas se regulan en ambos niveles:

genéticos y ambientales (incluyendo el aprendizaje), y que dependiendo de la conducta se

puede moldear en diferente grado (Curtis, 1989).

I.II. LA CONDUCTA DE ASEO.

I.II.I. Generalidades de la conducta de aseo.

El término aseo hace referencia a la conducta de acicalamiento corporal que puede

tener diversas funciones en los organismos (Sachs, 1988). Los animales emplean diversas

estrategias para llevarlo acabo, en el caso de los humanos lo realizamos mediante el baño,

Page 10: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

otros mamíferos como los roedores lo realizan mediante el acicalamiento de todo su cuerpo,

aunque se ha observado un patrón conductual similar entre las especies estrechamente

relacionadas. Estudios comparativos de la conducta de aseo en hámster, cobayo, ardilla

terrestre, ratón y rata concluyen que tiene un patrón con una progresión céfalo-caudal

(Berridge, 1990). Para el caso de las aves, Borchelt desde 1979 describió la conducta del

aseo, caracterizada por realizarse típicamente mediante aleteos, baños de arena y

acicalamiento de las plumas, principalmente de las alas (Sachs, 1988).

Estudios encaminados a la realización de un análisis detallado del aseo en roedores

ha caracterizado los componentes de dicha conducta, tales como la vibración, aseo del

cuerpo, rascado, lamido de las patas traseras y el aseo del área genital (Gispen e Issacson,

1981; Berridge y Whishaw, 1992), con una progresión céfalo-caudal, lo cual se ha probado

también en el humano, tal es el caso de untarse crema o ponerse perfume (Sachs, 1988).

Estudios ontogenéticos muestran que existe una correlación entre la maduración del

SNC y el establecimiento del patrón del aseo (Sachs, 1988), lo que permite la realización de

experimentos conductuales comparativos entre especies que muestran el desarrollo del SNC

y que permiten el estudio fisiológico a distintos niveles (Sachs, 1988).

La conducta de aseo es altamente organizada, y esos patrones secuenciales de

movimiento céfalo-caudales se han denominado “cadenas sintácticas” (Berridge, 1990;

Berridge y Whishaw, 1992). El mismo autor, mediante lesiones con la técnica de succión

en ciertas áreas especificas del cerebelo, corteza y estriado, observa que la estructura que

tiene un papel crucial en mantenimiento de las cadenas sintácticas de aseo es el estriado

(Berridge y Whishaw, 1992).

I.II.II. Papel fisiológico.

En el aspecto funcional, el aseo tiene importancia en la eliminación de ectoparásitos

y detritus de la superficie corporal (Sachs, 1988), como mecanismo de desactivación ante

situaciones de estrés siempre y cuando no se sobrepase un nivel crítico, como puede ser el

estrés moderado inducido con choques eléctricos de baja intensidad dados en las patas de

ratas (Gispen e Issacson, 1981; Eguibar y Moyaho, 1997), se ha propuesto como una vía de

señalización del rango social en monos (Thiessen, 1988), así como también puede tener una

función como un mecanismo de despertar (Otsuka y cols, 1983), o puede servir como un

Page 11: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

mecanismo de termorregulación en el gerbo (Thiessen, 1988).

Debido a que la conducta de aseo es altamente organizada y jerarquizada (Berridge,

1990; Berridge y Whishaw, 1992), se ha propuesto que el aseo es un modelo excelente para

estudiar las conductas motoras altamente jerarquizadas que necesitan del circuito sustancia

nigra-ganglios basales, fundamentalmente para mantener la organización en las

denominadas cadenas sintácticas del aseo (Berridge, 1992).

Algunos desórdenes en el humano como el síndrome de obsesión-compulsión, que

se caracteriza por la repetición de actos motores como el bañarse en repetidas ocasiones

durante el día, o como lavarse las manos, o traccionarse los pelos de la cabeza con una alta

frecuencia, se sugiere un daño en la vía sustancia nigra-ganglios basales (Rapoport, 1989),

relacionado con esto se ha descrito una sublínea de ratas de la cepa Sprague Dawley que

presenta una alta frecuencia de episodios de aseo con lo reportado previamente en esa cepa

(Moyaho y cols, 1995), por lo que este modelo pudiera ser interesante en el estudio de las

vías participantes propuestas en dichos desórdenes.

I.II.III. Neurotransmisores implicados en la conducta de aseo.

En la conducta de aseo se ven involucrados diversos tipos de neurotransmisores

como la acetilcolina (ACh), serotonina (5-HT) y dopamina (DA) (Lucki y Kucharik, 1988;

Ferrari y cols., 1992; Eguibar y Moyaho, 1997).

Se sugiere que la ACh juega un papel inhibitorio, ya que con la administración de

pilocarpina un agonista colinérgico de receptores muscarínicos de éste sistema se ve

inhibida la ejecución del aseo (Eguibar y Moyaho, 1997).

Se propone que la serotonina (5-HT) juega un papel inhibitorio del sistema

dopaminérgico que influencia de forma directa la aparición del aseo, ya que cuando se

destruyen neuronas serotoninérgicas y se administra un agonísta de DA se aumenta

significativamente la conducta de aseo, comparada con los controles (Lucki y Kucharik,

1988).

En el caso de la DA que es la catecolamina que se presenta en mayor porcentaje en

el SNC (Goodman y cols., 1991; Missale y cols., 1998; Levant, 1997; Bahena-Trujillo y

cols., 2000), se hace notoria su participación cuando se administran drogas agonistas de

receptores específicos de la familia D1, como lo es el SKF-38393 (Molloy y Waddington,

Page 12: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

1984; Lucki y Kucharik, 1988, Jacksson y Danielsson, 1994).

Estos neurotransmisores son necesarios para la regulación de la misma conducta, y

juegan diferentes funciones ya sea como inhibidores o excitadores de neuronas en algunos

centros cerebrales como el estriado, imprescindibles para la ejecución del aseo (Berridge y

Whishaw, 1992).

I.II.IV. Péptidos implicados en la conducta de aseo.

En la mediación de esta conducta también se ven involucrados péptidos, entre ellos

la bombesina, la hormona adrenocorticotropa (ACTH), la oxitocina, y la hormona

estimulante de los melanocitos (αMSH), ya que cuando se administra cualquiera de estos

péptidos por vía intracerebroventricular (i.c.v.) se incrementa la cantidad total de aseo pero

no se modifica la frecuencia de los episodios de aseo (Gispen y cols., 1975; Argiolas y

cols., 1988; Argiolas y Melis, 1998).

I.III. LA CONDUCTA DE BOSTEZO.

I.III.I. Generalidades de la conducta de bostezo.

Aunque ya desde 1873 el evolucionista Charles Darwin definió el bostezo como:

“una inspiración profunda seguida de una espiración larga y fuerte, que se acompaña de

movimientos oculares. Durante este acto frecuentemente se secretan lágrimas, y se

asocia también a una inflación de los carrillos”, a la fecha no se ha podido determinar

cuales son las causas que influencian la probabilidad de aparición del bostezo (Holmgren y

cols., 1980a; Baenninger, 1987; Holmgren y Urbá-Holmgren, 1994).

I.III.II. Contexto conductual del bostezo.

El bostezo parece tener diversas funciones fisiológicas, Barbizet realiza estudios con

radiografías seriadas concluyendo que el bostezo tiene una duración de 4 a 7 segundos, y

puede distinguirse una fase inspiratoria, con un acmé mas o menos nítido, de inspiración

mantenida y una breve fase espiratoria (ver Holmgren y cols., 1980a), a ésta conducta se le

ha asociando incluso a las fases de transición del sueño a vigilia y viceversa, puesto que se

presenta con mayor frecuencia horas antes de acostarse y después de despertar, esto

Page 13: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

estudiado en humanos (Provine y cols., 1987), igualmente se le asocia al estrés debido a

que se genera cuando las personas están en alguna fila para donar sangre, o cuando van a

realizar un examen oral (Greco y cols., 1993), de la misma forma que se le ha asociado al

aburrimiento, desinterés, fatiga o somnolencia (Provine, 1986; Provine y Hamernik, 1986;

Provine y cols., 1987).

Cabe mencionar que las diferentes formas en que se puede inducir esta conducta da

una gran dificultad para poder explicar el papel funcional de la misma.

Esta conducta se ha observado es contagiosa, ya que se ha visto que cuando un

individuo bosteza y es observado por otro, se contagia dicha conducta en forma inminente

(Baenninger, 1987), estudios realizados por Provine (1986) mostraron que se puede

incrementar la probabilidad de aparición de bostezo en humanos cuando se les lee un texto

relacionado con el bostezo.

I.III.III. Neurotransmisores implicados en la conducta del bostezo.

Se conocen neurotransmisores que están involucrados en la ejecución de esta

conducta, esto mediante la administración de drogas con acciones específicas sobre los

distintos sistemas de neurotransmisores. Entre ellos se encuentran la acetilcolina (ACh),

norepinefrina (NE), la dopamina (DA), así como la serotonina (5-HT), (Anías y cols., 1984;

Doger y cols., 1989). La ACh parece tener un efecto facilitador del bostezo, esto debido a

que cuando se administra colinomiméticos como la pilocarpina (agonista de receptor

muscarínico) o de fisostigmina (inhibidor de acetilcolinesterasa) en los primeros días de

vida postnatal se induce bostezo, lo que además sugiere que esta vía colinérgica implicada

en esta conducta, se encuentra completamente desarrollada al momento en que nace la rata

(Holmgren, 1980). En forma contraria, la administración de escopolamina (antagonista

muscarínico) inhibe completamente el efecto de los colinomiméticos, lo cual pone de

manifiesto que los receptores colinosensibles implicados en el bostezo son del tipo

muscarínico y no del nicotínico (Urbá-Holmgren y cols., 1977; Holmgren y Urbá-

Holmgren, 1980).

En el caso de la DA, se ha observado su influencia cuando se administran bajas

dosis de apomorfina, que actúa preferencialmente en receptores presinápticos a bajas

concentración provocando la parición del bostezo (Urbá-Holmgren y cols., 1985). Por otra

Page 14: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

parte, la administración de espiroperidol abate por completo la aparición del bostezo, lo

cual sugiere la participación de la familia de receptores D2. Dado el efecto causado con

dosis bajas de agonístas de DA o inhibidores de recaptura del mismo neurotransmisor, se

postula que el receptor presináptico regula la frecuencia de bostezo (Urbá-Holmgren, 1982;

Urbá-Holmgren, 1985).

En el caso de la 5-HT, se probó su participación mediante la administración del

antagonista de receptores serotoninérgicos como el 8-OH-DPAT, el cual inhibe la aparición

del bostezo provocado por la administración de apomorfina (Portáis y cols., 1995). Otros

estudios administrando quipazina, un agonista serotoninérgico, se aumenta la frecuencia de

bostezos respecto del grupo control y este efecto es bloqueado por metergolina que es un

antagonista de receptores 5-HT, lo que sugiere que la 5-HT juega un papel facilitador del

bostezo (Holmgren y cols., 1980; Holmgren y Urbá-Holmgren 1994)

El GABA tiene efecto inhibitorio sobre esta conducta, ya que la administración de

baclofen un agonista del receptor GABAB bloquea el bostezo inducido por fisostigmina,

mientras que la administración de agonistas del receptor GABAA como la bicuculina y

picrotoxina también disminuyen la frecuencia de bostezos, pero cuando se administran

conjuntamente con fisostigmina no se observan cambios, lo que sugiere que este receptor

de GABA se encuentra modulando la actividad del tono dopaminérgico mientras que el

receptor GABAB modula el tono colinérgico en su sus fibras terminales (Doger y cols.,

1989).

Con estos resultados se propuso un circuito para la generación del bostezo, en este

modelo se incluyen los neurotransmisores y péptidos involucrados (Fig. 1), en el modelo

las neuronas DAérgicas inhiben a las colinérgica, las cuales activan un Centro Generados

de Bostezo (CGB) (Holmgren y cols., 1980; Holmgren y Urbá-Holmgren 1980). Este eje

central que controla la frecuencia de bostezo es modulado positivamente por neuronas

serotoninérgicas y péptidos como la ACTH, prolactína y oxitocina (Doger y cols., 1989),

además de ser influenciado en forma negativa por el neurotransmisor GABA ( Holmgren y

cols., 1980a; Doger y cols., 1989).

Page 15: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Figura 1. Esquema hipotético que muestra las influencias de los diferentes neurotransmisores

y péptidos involucrados en la génesis del bostezo. Dopamina (DA), Norepinefrina (NE), Serotonina (5-HT), Ácido Gama Amino Butírico (GABA), Acetíl Colina (ACh), Hormona Adenocorticotropa (ACTH), Hormona Estimulante de los Melanocitos (MSH). Centro Generador del Bostezo (CGB). Modificado de Doger y cols., 1989.

I.III.IV. Neurotransmisores de tipo peptídico implicados en el bostezo.

Inicialmente la administración de ACTH, αMSH o de péptidos derivados de la pro-

opiomelanocortina administrados en conejos por vía i.c.v. indujeron un síndrome

conductual que consistía en la presencia de bostezos, sacudidas semejantes a las de un perro

mojado y estiramientos, a lo que se le denominó síndrome de bostezo-estiramiento (Ferrari

y cols., 1967). Posteriormente, trabajos realizados por Segawa y cols. (1973) administrando

ACTH por vía sistémica observaron un incremento significativo en el número de bostezos,

al igual que la administración crónica de α-MSH en altas dosis (Gispen y cols., 1975).

Se ha probado que hormonas esteroides como la testosterona, o péptidos como la

prolactina y la oxitocina, esta ultima sintetizada en el núcleo paraventricular, inducen

bostezo (Holmgren y cols., 1980b; Argiolas y cols., 1988). Por su parte la oxitocina

administrada por vía i.c.v. provoca un incremento de bostezos y de erecciones del pene,

Page 16: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

siendo el péptido más potente en la inducción de estas conductas (Argiolas y cols., 1992).

I.III.V. Estructura del SNC implicadas en el bostezo.

Inicialmente se postuló que el CGB se encuentra conformado por un grupo de

neuronas localizadas probablemente en el tallo cerebral y cuya activación produce bostezo

estereotipado (Holmgren y cols., 1980a), esta idea se originó de observaciones de recién

nacidos mesencefálicos que presentan solamente el tallo cerebral bien desarrollado, se ha

reportado que en ellos se presentan bostezos (Holmgren y cols., 1980a). Otros

experimentos en los cuales se deprime la expresión de la onda cortical da como resultado la

inducción de bostezo, lo que sugiere que de alguna manera el bostezo es modulado por la

corteza (Huston, 1971).

Otras estructuras involucradas en la ejecución del bostezo, se ha propuesto, son el

puente, el bulbo raquídeo, y se ha sugerido la existencia de un “Centro de iniciación del

bostezo” que se encuentra localizado de manera independiente en la parte medial

(Holmgren y cols., 1980a).

Por otra parte, se ha observado que el número de bostezos se incremento cuando se

administra algún agonista de receptores de DA en el núcleo paraventricular del hipotálamo,

lo cual sugiere que este núcleo esta involucrado en la mediación del bostezo (Argiolas,

1988), al igual que la substancia nigra parte reticulada, la cual al ser lesionada con 6-

OHDA seguida de la administración de agonistas dopaminérgico se observó un decremento

en esta conducta lo que sugiere su papel inhibidor en el bostezo (Dourish y Cooper, 1985).

Otros datos importantes son los hallazgos de sinapsis neuronales entre DA y ACh

que se llevan acabo en la vía septo-hipocampal y en el estriado (Buyenet, 1974), así como

la determinación de que las lesiones de esas estructuras inhibe el bostezo inducido por

apomorfina (Dourish y Cooper, 1985).

Se ha observado también que la bicuculina que es un agonista de GABAB se

encuentra en regiones presinapticas y es incluida en la modulación de la liberación de ACh

(Karbon, 1983, Doger y cols. 1989).

En el caso de los neuropéptidos se ha propuesto que el hipotálamo es una estructura

que tiene que ver con la mediación de esta conducta, ya que cuando se administra ACTH

en el tercer ventrículo se facilita la respuesta en una latencia más corta, a diferencia de las

Page 17: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

administraciones realizadas en el ventrículo lateral o en la cisterna magna (Gessa, 1967).

Estos resultados muestran que las vías centrales que están involucradas para el

desencadenamiento de la conducta de bostezo pudieran ser neuronas del núcleo

paraventricular del hipotálamo las cuales se ha observado sintetizan péptidos como la

oxitocina y la prolactina así como el neurotransmisor dopamina, lo cual concuerda con los

resultados obtenidos después de la administración de DA y ACTH en este núcleo en donde

se ha observado un aumento en la frecuencia de bostezo (Argiolas y cols., 1987c; Argiolas

y cols., 1988; Argiolas y Melis, 1998).

I.IV. LA CONDUCTA DE BOSTEZO Y SU RELACIÓN CON LAS ERECCIONES

DE PENE.

Se ha observado que la aparición de bostezos tienen una alta correlación con la

conducta de erecciones del pene producidos de manera espontánea (Urbá-Holmgren y cols.,

1985), esa correlación se ha observado también cuando se administran agonistas

dopaminérgicos D2 como la bromocriptina (Urbá-Holmgren y cols., 1985), o también con

la administración de péptidos como la ACTH (Argiolas y cols., 1988; Barajas, 1998).

I.V. LA DOPAMINA.

I.V.I. Características de la dopamina.

Este neurotransmisor pertenece al grupo de las denominadas catecolaminas, las

cuales están formadas por un núcleo catecol (un anillo de benceno con dos hidroxilos) y

una cadena de etilamina o alguno de sus derivados (Goodman y cols., 1991; Bahena-

Trujillo y cols., 2000). Aún cuando se creía que la dopamina era solo un paso en la síntesis

de NA se comprobó que es independiente y se localiza en algunas zonas del cerebro en

forma independiente de los demás neurotransmisores de este grupo (Goodman y cols.,

1991).

La DA se sintetiza a partir del aminoácido L-tirosina, el que es hidroxilado para

formar L-DOPA, el que a su vez se carboxila para dar origen a la DA (Fig. 2). Se ha

comprobado que la concentración de tirosina no modifica en forma relevante la síntesis de

DA, no así el factor biopterin que es un componente de la tirosina hidroxilasa, por lo que

esta enzima y no el precursor se considera como el paso limitante en la síntesis de dicho

Page 18: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

neurotransmisor.

Figura 2. Pasos en la síntesis de dopamina, norepinefrina y epinefrina (Modificado de Goodman y cols., 1991).

Ordinariamente bajas concentraciones de DA se encuentra en forma libre en el

citosol donde puede ser metabolizada por la enzima monoaminoxidasa (MAO) que se

encuentra fuera de la membrana de la mitocondria, aunque la DA es sintetizada en el citosol

y llevada al interior de vesículas para su almacenamiento a través de una bomba de

protones dependiente de ATP (Bahena-Trujillo y cols., 2000)

Aunque la MAO degrada la DA del citosol, se encuentra otra enzima encargada de

la misma acción, solo que esta es localizada en la membrana postsináptica y solo se activa

cuando se da una liberación de altos niveles de aminas biogénicas (Bahena-Trujillo y cols.,

Page 19: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

2000).

I.V.II. Receptores de dopamina.

Los receptores a dopamina se han clasificado en dos familias D1 y D2, los de la

familia D1 se caracterizan por incrementar las concentraciones de AMPc mientras que los

de la familia D2 disminuyen las concentraciones de AMPc o no la modifican (Civelli y

cols., 1993; Missale y cols., 1998; Bahena-Trujillo y cols., 2000). Estudios posteriores de

clonación de los mismos receptores llevaron a la conclusión de que la familia de los D1

esta compuesta por 2 subtipos de receptores: los D1 y los D5 que difieren en un asa entre

los dominios transmembranales (TM) 4 y 5 (Fig. 5.3), además de que son aproximadamente

iguales en un 80 %, (Levant, 1997; Missale y cols., 1998).

Por su parte los receptores de la familia D2 se han subdividido en D2, D3 y D4,

entre ellos existe una similitud del 75% entre los sitios TM de D2 y D3, por otro lado, la

similitud presentada entre D2 y D4 es de un 53% (figura 3, Levant, 1997; Missale y cols.,

1998). Los diferentes subtipos de receptores a DA desde el punto de vista de la

farmacología conductual no muestran diferencias en su acción con respecto a la

clasificación inicial como familias, por lo que para los estudios conductuales se toman en

como familias de receptores y no como subtipos (Levant, 1997; Missale y cols., 1998).

La actividad fisiológica de los receptores a DA es distinta para ambas familias de

receptores, por un lado, los receptores de la familia D1 incrementan la concentración de

AMPc mediante la activación de proteinas Gs (Bahena-Trujillo y cols., 2000). En el caso de

los receptores de la familia D2, se media la inhibición de la síntesis de AMPc a través de la

estimulación de una proteína Gαi y se ha evidenciado también su acoplamiento a la

proteína Gαo, además pueden modular corrientes iónicas activadas por voltaje, inhibiendo

canales de Ca2+ presumiblemente mediado por las proteínas Gαo o facilitando la apertura

de canales de K+ mediante proteínas Gi (Jacksson y Danielsson, 1994; Bahena-Trujillo y

cols., 2000).

Page 20: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Figura 3. Dendograma de la familia de receptores de dopamina. Los receptores D1 y D5 son caracterizados por la tercera asa corta intracelular y una larga terminal carboxilo intracelular. Los receptores D2, D3 y D4 poseen una tercera asa intracelular larga y una terminal carboxilo intracelular corta. Los receptores D3 y D4 de la rata exhiben 52 y 41% de homología con el receptor D2, respectivamente. Los receptores D3 y D4 son en 39% homólogos. La topografía de receptores propuesta esta representada esquemáticamente. Los cuadros representan dominios transmembranales I-VII. (Modificado de Levant, 1997).

I.V.III. Localización de receptores a dopamina en el SNC.

Los receptores D1 son los más expresados en comparación con los demás subtipos

de receptores de DA (Missale y cols., 1998), su ácido ribonucleico mensajero (ARNm) ha

sido encontrado en el estriado, tubérculo olfatorio, hipotálamo y el tálamo. Por otra parte, el

receptor se ha encontrado en el núcleo entopeduncular y la substancia nigra reticulada,

además de que se coexpresa con la sustancia P en neuronas GABAérgicas (Missale y cols.,

1998). Tabla 1.

El receptor D5 se localiza en el hipocampo, núcleo parafascicular del tálamo,

estriado dorsal, núcleo accumbens y tubérculo olfatorio, y su ARNm se ha encontrado en

las regiones de la corteza cerebral, tálamo lateral, tálamo medial e hipocampo (Missale y

cols., 1998).

Page 21: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Tabla 1. Sitios del cerebro en donde se ha localizado receptores a DA y/o RNAm.

Datos tomados de Levant, 1987; Missale y cols., 1998 y Bahena-trujillo y cols., 2000.

Los receptores D2 se encuentran principalmente en el estriado, tubérculo olfatorio,

mientras que su RNAm es expresado en la corteza prefrontal, cingulada, temporal y

entorrinal, en la región septal, amígdala y células granulares de la región hipocampal

(Missale y cols., 1998).

El receptor D3, se localiza en células ventromediales del núcleo accumbens en

donde es expresado por neuronas que sintetizan substancia P y neurotensina (Levant, 1997;

Misale y cols., 1998), también se localiza en el tuberculo olfatorio y las islas de calleja

(Levant, 1997). El ARNm de D3 se ha encontrado en la substancia nigra compacta, área

ventral tegmental, células de Purkinje en los lóbulos 9 y 10 del arquicerebelo (Missale y

cols., 1998).

RECEPTOR

Núcleo entopeduncular, sustancia nigra parte reticulada, estriado, neuronas piramidales de la corteza prefrontal, premotora, entorrinal, amígdala, hipocampo, giro dentado

D1

RNAm

Estriado, núcleo accumbens, tubérculo olfatorio, hipotálamo, tálamo.

RECEPTOR

Hipocampo, núcleo laminar lateral, núcleo parafascicular del tálamo. Neuronas piramidales de la corteza prefrontal, premotora, entorrinal y amígdala.

D1

D5

RNAm

Estriado dorsal, núcleo accumbens y tubérculo olfatorio, corteza cerebral, tálamo lateral, área de la banda diagonal, tálamo medial e hipocampo.

RECEPTOR

Estriado, tubérculo olfatorio, centro y polo septal de la concha del núcleo accumbens.

D2

RNAm

Corteza prefrontal, cingulada, temporal, entorrinal, región septal, amígdala y células granulares de la región hipocampal, hipocampo, substancia nigra parte reticulada y en el área tegmental ventral, neuronas espinales mediales del estriado.

RECEPTOR

Células ventromediales del núcleo accumbens, tubérculo olfatorio, islas de calleja. Estriado dorsal, hipocampo, área septal, placas corticales y subregiones del lóbulo temporal medial.

D3

RNAm

Substancia nigra compacta, área ventral tegmental, islas de calleja, células de Purkinje en los lóbulos 9 y 10 del arquicerebelo.

RECEPTOR

Corteza frontal, amígdala, hipocampo, mesencéfalo. Neuronas piramidales y no piramidales, globo pálido, sustancia nigra reticulada, asi como el núcleo reticular del tálamo coexpresada con neuronas GABAérgicas.

D2

D4

RNAm Ganglios basales y retina.

Page 22: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

El receptor D4 ha sido localizado en la corteza frontal, amígdala, hipocampo y

mesencéfalo, mientras que su ARNm se ha encontrado en los ganglios basales y retina

(Missale y cols., 1998).

V.IV. Papel que juega en el SNC.

Debido a que la DA está abundantemente distribuida en el SNC, se le ha

involucrado en la mediación de una gran cantidad de procesos (Jacksson y Danielsson,

1994), se ha determinado su participación en conductas primarias como la locomoción

(Serra, 1990), conducta sexual (Hull, 1999), las conductas estereotipadas (Molloy y

Waddington, 1984), y en la conducta de aseo (Star y Star, 1986; Argiolas y cols., 1988;

Ferrari y cols., 1992).

En las conductas de locomoción y erguido se propone que actúa sobre receptores del

tipo presináptico que se postula son de la familia D2, ya que se genera un incremento en

estas conductas después de la administración del agonistas D2 (Molloy y Waddington,

1985). En el caso de las conductas estereotipadas como los movimientos orales, protrusión

de la lengua y movimientos repetitivos de la boca similares al mordisqueo (chewin), se

sugiere que también son debidas a la activación de receptores D2 (Johansson y Danielsson,

1987).

Para el bostezo se propone que la DA actúa sobre receptores del tipo presináptico

(D2), dado que la administración de agonistas inespecíficos como la apomorfína que a bajas

dosis actúa preferencialmente sobre receptores de la familia D2 incrementa la frecuencia de

bostezo (Urbá-Holmgren y Holmgren, 1980), mientras que el agonista D1 LY 17555 y el

antagonista D2 BHT-920 inhiben la aparición del bostezo (Urbá-Holmgren y Holmgren,

1980; Spina y cols., 1989).

Se ha propuesto que el bostezo requiere del efecto sinergístico de ambos receptores

D1 y D2, ya que la administración del agonista D2 quinpirole incrementa la frecuencia de

bostezo, mientras que cuando se administra conjuntamente con bajas dosis del agonista D1

SKF 38393 se incrementa la frecuencia de bostezo en mayor proporción (White y cols.,

1988), lo que sugiere que los receptores implicados en la generación del bostezo se

localizan en la membrana postsináptica (Serra y cols., 1986; Argiolas y Melis, 1998).

Page 23: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

I.V.V. Variabilidad conductual inducida por las drogas dopaminergicas.

La función de cada una de las familias de receptores de DA se ha estudiado

mediante la administración de drogas que actúan preferentemente en uno u otro receptor,

aunque cabe señalar que un mismo agonista induce efectos distintos dependiendo del

modelo experimental utilizado, como en el caso del ratón y de la rata, ya que resultados

experimentales como después de la administración de SCH 23390 un antagonista D1 inhibe

la conducta de aseo ( Neisewander y cols., 1991), mientras que en ratones no se observa el

mismo efecto, en estos la conducta de aseo se incrementa (Starr y Star, 1986).

Agentes farmacológicos como el SKF-38393 que tienen la característica de ser

agonistas selectivos y que actúan preferencialmente en D1, en la rata aumentan la conducta

de aseo en comparación con sus controles (Stoessl, 1994; Murray y Waddington, 1989;

Molloy y Waddington, 1984), aseo intenso caracterizado por una mayor actividad sobre la

cabeza y el cuerpo (Walters y cols., 1987; Molloy, 1987), esta misma droga también tiene

efectos facilitadores en las conductas de la locomoción y erguido cuando se administra en

altas dosis (Serra y cols., 1990; Arnt, 1985).

Por otra parte, la conducta de husmeo al igual que la del aseo se encuentra mediada

por receptores D1, mientras que la conducta de erguido por el receptor D2 (Molloy y

Waddington, 1984).

El aseo, se sabe, es inducido por drogas estereoselectivas, ya que enantiómeros del

antagonista D1 SKF 83566 bloquea estereoselectivamente el aseo inducido por SKF-38393

(O´Boyle, 1984. tomado de Molloy y Waddington, 1985), y en el caso del SKF 38393, su

enantiómero R es más potente que el S en la potenciación de las conductas de erguido,

husmeo y de la locomoción (Molloy y Waddington, 1987; Stephen, y cols., 1992).

La especificidad de cada una de las drogas que actúan selectivamente sobre algún

tipo de receptores a DA es parcial, ya que con la técnica de ligando se pone de manifiesto

que el antagonista SCH 23390 tiene una débil afinidad por el receptor D2, al igual el

antagonista D1 SKF 83566, el cual tiene una baja afinidad por el receptor D2 (O´Boyle,

1984. Tomado de Molloy y Waddington, 1985b). En el caso del SKF 38393 se ha

propuesto activa receptores D2 cuando se administran dosis altas (Jacksson y Danielsson,

1994), lo cual sugiere que las conductas presentadas cuando se administran agonistas y

antagonistas pueden no solamente ser debidas a la activación de un solo tipo de receptores,

Page 24: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

especialmente a dosis altas (Molloy y Waddington, 1985a).

I.VI.- NUESTRO MODELO EXPERIMENTAL.

I.VI.I. Generalidades de nuestro modelo de estudio.

En el Instituto de Fisiología se cuenta con dos sublíneas de ratas de la cepa

Sprague-Dawley que difieren en su frecuencia de bostezo producido en forma espontánea,

una de ellas es denominada High Yawning (HY) o ratas de alto bostezo que en promedio

bostezan 20 veces/hora, la otra sublínea es nombrada Low Yawning (LY) o de bajo bostezo

y su promedio es de 1 bostezo/hora. Estas sublíneas de ratas fueron obtenidas por

hibridación a partir de un grupo de ratas obtenidas del Centro Médico Nacional I.M.S.S.

A partir de la obtención de los primeros modelos experimentales HY, se ha logrado

mantener una cepa isogénica de animales con una alta frecuencia de bostezos única en el

mundo (Holmgren y Urbá-Holmgren, 1994), que nos permite realizar experimentos

encaminados a explicar como se median diversas conductas a nivel del SNC, entre ellas el

bostezo.

I.VI.II. Trabajos relacionados con las conductas de aseo, bostezo y erecciones de pene

en estos modelos.

Inicialmente en nuestro laboratorio se estudió el bostezo utilizando métodos

neurofarmacológicos para conocer su fisiología, mediante la administración sistémica de

fisostigmina, un inhibidor de la acetilcolinesterasa, se observó un mayor número de

bostezos en las ratas HY que en las LY, a diferencia de la administración de la pilocarpina,

un agonista de los receptores muscarinicos post-sinápticos (Eguibar y Moyaho, 1997).

Otra conducta estudiada en estas sublíneas es la conducta de aseo, la cual se

caracteriza por el acicalamiento del cuerpo y movimiento de las manos sobre la cabeza de

la rata. Se ha probado que las ratas LY tienen un patrón de secuencia característico de la

gran mayoría de los demás roedores, es decir, tiene una organización céfalo-caudal,

mientras que en el caso de la sublínea HY, pueden presentar el inicio de un episodio de

aseo en cualquier zona del cuerpo, aseándose incluso más tiempo la región caudal que la

cefálica (Moyaho y cols., 1995), Además, se ha cuantificado el número de episodios de

aseo que presenta cada sublíneas cuando se induce por mojado, observándose que las ratas

Page 25: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

HY tienen un mayor número de episodios de aseo que las LY (Moyaho, 1995), mientras

que la duración media de cada episodio también varía, en las ratas HY se tiene una

duración media menor que en las ratas LY. Se ha determinado que la reactividad emocional

es diferente entre sublíneas, siendo mayor en las HY (Moyaho, 1995; Moyaho y cols.,

1995).

La administración i.c.v de la hormona adrenocorticotrópica tiene un efecto diferente

sobre las sublíneas HY y LY, en las LY aumento la duración promedio y no el número de

episodios de aseo, a diferencia de las HY, en las que se denota un aumento en el número de

episodios pero no la duración promedio (Barajas, 1998). En el caso del bostezo, al igual que

el número de aseos, las HY tiene una mayor frecuencia que las LY (Barajas, 1998).

Finalmente, otros neuropéptidos como la oxitocina y bombesina muestran un mayor

efecto en la conducta de aseo en las HY que en las LY, mientras que en el caso del bostezo

el efecto es mayor en las LY (Diaz y cols., 1999).

Page 26: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

II. JUSTIFICACIÓN

Dado que las ratas HY y LY difieren en la conducta de aseo y la frecuencia de

bostezo espontáneos o inducidos por la administración de péptidos neuroactivos, es

necesario conocer las diferencias en las conductas de aseo, bostezo y erecciones del

pene después de la administración de agonistas dopaminérgicos, dado que se ha

sugerido que la vía substancia nigra-ganglios basales está involucrada en la

organización del patrón de la conducta de aseo, siendo estas estructuras

primordialmente dopaminérgicas.

III . HIPÓTESIS.

• Con base en los datos obtenidos en nuestro laboratorio cuando se administra

ACTH intracerebroventricular, en los cuales se observa una clara diferencias

conductual en las conductas de aseo, bostezo y erecciones de pene entre ambas

sublíneas, las ratas HY presentarán una frecuencia mayor en el número de

bostezos que las LY bajo la acción de drogas dopaminérgicas con mayor afinidad

por el receptores presinápticos.

• En el caso del aseo y con respecto a la duración total, duración promedio y

número de episodios, será significativamente mayor en las HY respecto a las LY,

dado que se ha postulado una mayor sensibilidad a la DA entre ambas sublíneas

(Urbá-Holmgren y cols., 1990).

Page 27: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

IV. OBJETIVOS.

O B J E T I V O G E N E R A L.

1. Caracterizar la participación del sistema dopaminérgico en las sublíneas LY y HY

mediante la observación conductual.

O B J E T I V O S P A R T I C U L A R E S.

1. Diferenciar conductualmente las influencias de los receptores dopaminérgicos

presinápticos (D2) en ambas sublíneas después de la administración del agonista

específico quinpirole.

2. Determinar mediante la observación conductual las influencia de los receptores

dopaminérgicos postsinápticos D1 en las sublíneas LY y HY después de la

administración del agonista específico SKF-38393.

3. Conocer las diferencias conductuales entre ambas sublíneas después de la

administración del agonista indirecto de dopamina D-anfetamina.

Page 28: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

V. MATERIAL Y METODOS.

V.I Sujetos experimentales y condiciones del bioterio.

Para la realización de este proyecto contamos con las facilidades otorgadas por el

Instituto de Fisiología de la B.U.A.P., empleamos dos sublíneas de ratas de la cepa

Sprague-Dawley que difieren en la expresión espontánea de bostezo, una de ellas

denominada de bajo bostezo o Low Yawning (LY) que presenta una frecuencia <2 b/h y la

otra llamada de alto bostezo o High Yawning (HY) que presenta una frecuencia de

alrededor de 20 b/h.

Las ratas fueron destetadas a los treinta días de edad y se colocaron en cajas de

acrílico transparente en grupos de 2 a 3 animales, en la que se les colocó una cama de viruta

de madera estéril (Aspen Beta-Chip).

Durante todo el periodo experimental se les mantuvo con libre acceso a alimento

balanceado para roedores (Lab. Diet, PMI 15008) y agua purificada. Además se mantuvo

un ciclo luz/obscuridad artificial de 12 horas, encendiéndose las luces a las 7:00 A.M.

Se emplearon ratas machos de las sublíneas LY y HY con un peso de alrededor de

300 gramos, con edades fluctuantes entre 2.5 y 3.5 meses de edad. El número total de

animales empleados para este proyecto fueron 40; 8 de la sublínea LY y 8 de la HY para la

administración de SKF 38393, 6 de cada sublínea para el quinpirole y 6 de cada sublínea

para la D-anfetamina.

Los animales fueron habituados a manipulación durante un periodo de ocho días

previos al experimento, esto con el fin de disminuir el estrés el día de la prueba.

Page 29: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

V.II DROGAS Y SOLUCIONES.

Utilizamos las drogas SKF-38393 y quinpirole (RBI, U.S.A.), así como D-

anfetamína (Aldricht, USA.).

El quinpirole se disolvió en 1 ml de solución salina 0.09% NaCl (PISA) para las

dosis de 25, 50, 100 y 200 µg (el peso de la droga fue libre de sal), por su parte la D-

anfetamina se diluyó en 1 ml solución salina 0.09 % NaCl (PISA) para las dosis de 250,

1000, 1750 y 2500 µg. El SKF-38393, se diluyó en 4 ml de agua inyectable para las dosis

de 0.5, 1.0, 2.0, 4.0, 8.0, 16.0 y 32.0 mg/kg libre de sal.

Las drogas fueron pesadas un día antes del experimento en una microbalanza

(Mettler MT5) o en balanza granataria (Mettler AE160) dependiendo de la droga y dosis a

administrar. Inmediatamente después de ser pesadas se colocaron en frascos de vidrio color

ámbar de 5 ml, se prepararon en fresco 15 minutos previos a la administración y se

protegieron de la luz cubriendo los frascos con papel aluminio. El volumen de solución

salina se midió con una micropipeta manual de 5 ml (Beta-Pette, β5000), después de

agregársele el volumen correspondiente de solución salina para el caso del quinpirole y de

la D-anfetamina y de agua inyectable para el caso del SKF 38393 al frasco que contenía la

droga, se procedió a colocarla en un vórtex por un minuto a su máxima velocidad y

finalmente se corroboró su disolución observándose la solución sin granos de sal.

Page 30: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

V.III PROCEDIMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LAS DROGAS.

Los animales fueron llevados al cuarto de observación y pesados 30 min previos al

experimento, esto con el fin de habituarlos al medio ambiente del sitio de observación. Las

drogas fueron tomadas y administradas con jeringas desechables de insulina, a las que les

cambiamos las agujas por unas de 25 X 16 mm para el caso de la administración de las

drogas quinpirole y D-anfetamina, para el caso del SKF-38393 se utilizaron jeringas de 3

ml y se les cambio la aguja por una de 25 X 16 mm. Todas las jeringas fueron utilizadas

para una sola dosis y una sola preparación.

Para la administración utilizamos una franela para sujetar al animal, cubriendo la

parte del dorso con la franela se sujeto y se procedió a la administración de la droga por vía

intraperitoneal para el quimpirole y D-anfetamina, en el caso del SKF-38393 se administró

por vía subcutánea.

V.IV OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA.

Para realizar las observaciones de la conducta, utilizamos una caja de observación

conductual de acrílico transparente (23 X 32 X 20 cm) que fue dividida a la mitad por un

plástico del mismo material (figura 4). La parte superior de la caja fue cubierta con una

tapa de acrílico transparente inmediatamente después de introducir al animal. Para

favorecer la observación de las conductas, utilizamos espejos que fueron colocados por

fuera de la caja en forma vertical para poder observar con detalle las conductas realizadas

por la rata.

Page 31: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Fig. 4 Caja de observación conductual en la que realizamos experimentos de

la conducta de aseo. Las medidas se especifican en el texto.

Los experimentos fueron realizados de 9:00 a 14:00 hr en un cuarto de observación,

en el que se registró la temperatura, la cual oscilo alrededor de 22±1 ºC. En el cuarto de

observación se mantuvo un absoluto silencio.

Inmediatamente después de la administración de la droga, se colocaron los sujetos

experimentales en la caja de observación y en ese momento se inició el periodo de registro,

en el que se anotaron la duración de los episodios de aseo, así como la frecuencia de

bostezos y erecciones del pene, para los cuales se tomó el minuto y el segundo en que se

presentó.

V. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

Los datos obtenidos fueron tratados estadísticamente mediante la prueba del análisis de

varianza (ANOVA) para medidas repetidas, el valor que tomamos como estadísticamente

significativo fue de p<0.05. Si los datos tratados fueron estadísticamente significativos con

el ANOVA de medidas repetidas procedimos a aplicarles como prueba de Duncan como

post hoc, el valor que tomamos como estadísticamente significativo fue de p<0.05.

Page 32: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

VI RESULTADOS.

VI.I RESULTADOS OBTENIDOS DESPUÉS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL

AGONISTA D1 SKF-38393.

VI.I.I FRECUENCIA DE EPISODIOS DE ASEO.

La administración de éste agonista específico para los receptores dopaminérgicos D1

produjo un efecto similar en ambas sublíneas de ratas en la frecuencia de los episodios de

aseo.

El análisis del efecto producido por las drogas sobre las sublíneas muestra que en el

caso de las LY se dio un incremento dosis-dependiente, con las dosis de 0.5, 1, 2 y 4 mg

hubo un incremento no mayor del 50 %, sin existir diferencias estadísticamente

significativas, a las dosis de 8 y 16 mg se incremento la frecuencia de los episodios en un

68 y 79 %, respectivamente, alcanzando diferencias estadísticamente significativas después

de compararse con el grupo tratado con solución salina (F(7,98)=20.01;p<0.001, seguido de

Duncan p<0.01). El incremento máximo obtenido fue de un 131 % y se alcanzó a la dosis

de 32 mg (F(7,98)=20.01;p<0.001, seguido de Duncan p<0.001), véase tabla 1.1.

TABLA 1.1 Frecuencia de episodios de aseo después del tratamiento con diferentes dosis de SKF-38393

Dosis (mg/kg) LY HY

0 20.50 ± 6.03 18.13 ± 4.92 0.5 24.00 ± 5.16 21.75 ± 6.85

1 25.13 ± 5.20 21.50 ± 4.01 2 29.63 ± 3.41 23.63 ± 2.99 4 30.63 ± 6.25 27.88 ± 3.05

8 34.50 ± 6.43● 41.13 ± 5.63◙ 16 36.75 ± 5.77● 49.50 ± 3.26◙ 32 47.50 ± 6.06◙ 43.88 ± 4.19◙

Los símbolos muestran las diferencias estadísticamente significativas entre los grupos tratados con SKF-38393 y su grupo control. ●=p<0.01, ◙=p<0.001. Los datos son la media ± error estándar.

Page 33: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Para el caso de la sublínea HY se notó también un incremento dosis dependiente,

este incremento fue paulatino y no mayor de un 50 % con las dosis de 0.5, 1, 2, y 4 mg/kg

sin ser estadísticamente diferentes respecto a su grupo control, mientras que con las dosis

de 8, 16 y 32 mg/kg el incremento fue de alrededor de un 150 % comparado con el control

y siendo estadísticamente diferente (F(7,98)=20.01; p<0.001, seguido de Duncan p<0.001),

ver tabla 1.1.

Con respecto a la comparación del incremento de las frecuencias de los episodios

entre las sublíneas, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas

(F(1,14)=0.0007;p>0.05), aunque la frecuencia máxima observada en la sublínea HY fue a la

dosis de 16 mg/kg, mientras que para la LY se alcanzó con la dosis de 32 mg/kg, véase

figura1.A.

Page 34: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Dosis de SKF-38393 (mg/kg)0.0 0.5 1.0 2.0 4.0 8.0 16.0 32.0

FREC

UEN

CIA

DE

ASEO

S

10

20

30

40

50

60

LY HY

Figura 1A. Efecto del SKF-38393 sobre el número de episodios de aseo. La frecuencia de episodios de aseo se incremento en la sublíneas LY y HY después de la administración del agonista dopaminérgico D1. Observe en la sublínea HY el ligero decremento de la frecuencia de episodios a la dosis máxima respecto a la frecuencia máxima alcanzada con la dosis de 16 mg/kg lo cual no se observa en las HY. El período de observación fue de 90 min (n=8). Los datos mostrados en los puntos son media ± error estándar. VI.I.II DURACIÓN TOTAL DEL ASEO.

Con respecto a la medición de este parámetro de la conducta de aseo, notamos un

incremento dosis dependiente, en la sublínea LY el incremento fue de un 40 % a la dosis de

0.5 existiendo diferencias estadísticamente significativas respecto a su control

(F(7,98)=63.32;p<0.001; seguido de Duncan p<0.05). En las dosis restantes la duración total

Page 35: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

se incremento un 76 % a la dosis de 1 mg/kg, y hasta un 115 % con la dosis de 32 mg

(Duncan p<0.001), véase tabla 1.2.

TABLA 1.2 Comparación del tiempo total del aseo (seg) después del tratamiento con diferentes dosis de SKF-38393.

Dosis (mg/kg) LY HY

0 664.38 ± 109.03 453.00 ± 63.07 0.5 926.75 ± 109.50* 799.88 ± 91.67 ● 1 1145.88 ± 147.73● 1219.75 ± 68.11 ◙ 2 1355.38 ± 83.67 ◙ 1501.00 ± 90.77 ◙ 4 1619.00 ± 141.24◙ 1825.13 ± 89.46 ◙ 8 1620.88 ± 93.70◙ 2049.75 ±152.64 ◙ 16 1806.13 ± 78.50◙ 2042.50 ± 104.38 ◙ 32 1962.63 ± 182.71◙ 1430.13 ± 120.10 ◙

Los símbolos muestran las diferencias estadísticas del grupo tratado con SKF-38393 respecto al grupo control. *=p<0.05, ●=p<0.01, ◙=p<0.001. Los valores son la media ± error estándar. n=8.

Con respecto a la sublínea HY se observó un incremento del 76 % a la dosis de 0.5

mg/kg, siendo estadísticamente diferente del grupo control (F(7,98)=63.3;p<0.001, Duncan

p<0.01). A las dosis de 1 mg/kg se observó un incremento que fue de 169 %, mientras que

a la dosis de 8 mg/kg se obtuvo la duración total máxima alcanzada que fue del 350% más

que el control de esta sublínea (Duncan p<0.001), véase tabla 1.2. A la dosis de 32 mg/kg

se notó un decremento respecto de los valores alcanzados con la dosis de 16 mg/kg, sin

embargo la duración total fue de 215 % más que la mostrada por el grupo tratado con agua

inyectable (Duncan p<0.001).

En la comparación entre ambas sublíneas no se observaron diferencias

estadísticamente significativas, aunque a la dosis de 8 mg/kg se obtuvo un incremento

mayor en la sublínea HY respecto de la LY, mientras que a la dosis de 32 mg/kg en la

sublínea HY se observo un decremento respecto a lo alcanzado con las dosis de 8 y 16

mg/kg, y en el caso de la sublínea LY se sigue incrementando, véase figura 1B.

Page 36: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Dosis de SKF-38393 (mg/kg)0.0 0.5 1.0 2.0 4.0 8.0 16.0 32.0

TIEM

PO T

OTA

L D

E AS

EO (s

eg)

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

LY HY

Figura 1B. Efecto de la administración sistémica de SKF-38393 sobre la duración total del aseo. En círculos negros se ve el efecto dosis dependiente de la droga sobre el tiempo de aseo para la sublínea LY, en círculos vacíos puede notarse el efecto del SKF-38393 para la sublínea HY. El efecto máximo alcanzado es a la dosis de 8 mg/kg, mientras que a las dosis subsiguientes se observa un decremento en el tiempo empleado en aseo. El tiempo de observación fue de 90 min (n=8). Los datos graficados son la media ± error estándar.

VI.I.III DURACIÓN PROMEDIO DE LOS EPISODIOS DE ASEO.

Con respecto al cálculo de éste parámetro notamos que el efecto de la droga es

diferente entre ambas sublíneas. En las ratas LY se observó que esta no varía en gran

proporción, ya que el incremento máximo fue del 52 % y con la dosis de 4 mg/kg, dosis que

estadísticamente marca diferencias al comparase con el grupo tratado con el control

(F(7,98)=8.3;p<0.001; seguido de Duncan p<0.05). A las dosis de 8 y 16 mg/kg se

Page 37: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

incremento en un 35 y 40 % respectivamente comparado con su control, mientras que a la

dosis de 32 mg/kg solo se incremento un 8 % respecto de los valores basales. En el caso de

la sublínea HY se observó un incremento marcado que fue del 68 % a la dosis de 0.5

mg/kg, siendo estadísticamente significativo (F(7,98)=8.3;p<001; seguido de Duncan

p<0.01). Este efecto se incremento y osciló entre los 124 y 100 % entre las dosis de 1, 2 y

4 mg/kg (Duncan p<0.001), a la dosis de 8 mg/kg el incremento fue del 71 % comparado

con el grupo control siendo estadísticamente distinto de su grupo control (Duncan p<0.01).

A las dosis de 16 y 32 mg/kg la duración promedio fue muy similar a la presentada por el

grupo control, véase tabla 1.3.

TABLA 1.3 Duración promedio (seg) de los episodios de aseo después del tratamiento con diferentes dosis de SKF-38393.

Dosis (mg/kg) LY HY

0 39.79 ± 5.04 31.53 ± 5.19 0.5 43.59 ± 5.52 53.28 ± 10.50● 1 50.73 ± 4.77 69.60 ± 11.07◙ 2 47.85 ± 2.80 63.68 ± 7.43◙ 4 60.73 ± 5.73* 70.69 ± 7.62◙ 8 53.92 ± 6.36 54.23 ± 7.77● 16 56.01 ± 6.70 42.81 ± 4.27 32 43.19 ± 3.94 33.22 ± 2.20

Los símbolos muestran las diferencias estadísticas de la droga respecto del grupo control. *=p<0.05, ●=p<0.01, ◙=p<0.001. Los valores son la madia ± error estándar. n=8.

En el caso de la sublínea HY se presentó un mayor incremento con las primeras

cinco dosis de SKF 38393, mientras que se obtuvo un decremento a las dos dosis más altas

del fármaco. En las LY se dió un incremento paulatino y se observa un decremento solo a la

dosis máxima de 32 mg/kg (Figura 1C).

La comparación entre ambas sublíneas muestra que no existen diferencias

(F(1,14)=0.2;p>0.5), aunque el efecto de incremento de la duración promedio es más

Page 38: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

pronunciado en las HY que en las LY, y de la misma forma, el decremento se presento

primero en las HY (Figura 1C).

Dosis de SKF-38393 (mg/kg)0.0 0.5 1.0 2.0 4.0 8.0 16.0 32.0

DU

RAC

IÓN

PR

OM

EDIO

DE

ASEO

20

30

40

50

60

70

80

90 LY HY

Figura 1C. Efecto del SKF-38393 sobre la duración promedio de los episodios de aseo en las ratas LY y HY. Note que la duración promedio de los episodios de aseo no se modificó en ninguna de las dos sublíneas de ratas Sprague-Dawley por el agonista dopaminérgico. El periodo de observación fue de 90 min. (n=8). Las barras muestran la media ± el error estándar.

VI.I.IV FRECUENCIA DE BOSTEZOS.

El SKF-38393 mostró efectos diferentes sobre la frecuencia bostezo en ambas

sublíneas. A) En el caso de la sublínea LY se notó un decremento del 43 % con las dosis de

0.5 y de 1 mg/kg. Con las dosis restantes se observó un oscilamiento en el porcentaje de

Page 39: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

efecto entre un 27 % menos y un 46 % de incremento respecto del control. Sin embargo, las

frecuencias de bostezo obtenidas en la sublínea LY mostraron diferencias estadísticamente

significativas respecto a su grupo control cuando fueron analizadas con el analisis de

varianza (F(7,98)=4.49;p<0.001), pero no cuando fueron analizadas con la prueba post hoc

(Tabla 1.4). B) En el caso de la sublínea HY, en la que se observa una alta frecuencia de

bostezos en el grupo tratado con agua inyectable, se ve a lo largo del tratamiento una

disminución en la frecuencia de bostezos (Tabla 1.4), a las dosis de 0.5 y 1 mg/kg se obtuvo

una disminución de un 31 y 33 %, respectivamente (F(7,98)=4.49;p<0.001, seguido de

Duncan p<0.05), con la dosis siguientes la inhibición se incremento en un 49 %, mientras

que para la dosis de 4 mg/kg fue de un 65 % (Duncan p<0.001). Con la administración de 8

mg/kg se notó una inhibición de 46 % (Duncan p<0.01). El grado de inhibición máxima

alcanzada en estos experimentos fue de un 91 % y se alcanzó con la dosis de 32 mg/kg, que

al igual que con la dosis de 16 mg/kg en donde la inhibición fue del 76 %, se obtuvieron los

mayores porcentajes de inhibición (Duncan p<0.001, Tabla 1.4).

TABLA 1.4 Frecuencia de bostezos antes y después del tratamiento con diferentes dosis de SKF-38393.

Dosis (mg/kg) LY HY

0 6.50 ± 2.71 35.38 ± 11.33 0.5 3.75 ± 1.41 24.63 ± 7.29* 1 3.75 ± 1.79 24.00 ± 2.21* 2 6.38 ± 2.76 18.25 ± 6.04◙ 4 4.75 ± 1.88 16.00 ± 3.95◙ 8 9.00 ± 4.84 19.25 ± 4.26● 16 9.50 ± 5.00 8.75 ± 3.92◙ 32 5.00 ± 1.77 3.25 ± 1.69◙

Los símbolos muestran el valor de las diferencias estadísticas alcanzadas al comparar a los grupos tratados contra el grupo control (n=8). *=p<0.05, ●=p<0.01, ◙=p<0.001. Los valores son media ± error estándar.

Page 40: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

En lo que concierne a las diferencias entre ambas sublíneas de la cepa Sprague-

Dawley, podemos notar en la gráfica 1D, que estas se presentaron desde los grupos tratados

con solución salina dado que la selección de nuestras sublíneas se basa en dicho parámetro

conductual (Urbá-Holmgren y cols., 1990). Entre estos grupos se alcanzó una diferencia en

la frecuencia de bostezo estadísticamente significativa (F(1,14)=6.24;p<0.05, seguido de

Duncan p<0.001), a las dosis de 0.5 y 1 mg/kg se mantuvieron las diferencias entre ambas

sublíneas (Duncan p<0.001), a pesar de que se produjo una inhibición de la frecuencia de

bostezo en ambas sublíneas. En las dosis restantes, la frecuencia de bostezos para la

sublínea LY se mostró un incremento con las dosis bajas y en las HY se obtuvo siempre un

decremento respecto a la frecuencia mostrada por el grupo control, de tal forma que a las

dosis de 2, 4 y 8 mg/kg se presentaron diferencias estadísticamente significativas (Duncan

p<0.05). Finalmente, con la frecuencia del bostezo observada después de la administración

de esta droga podemos mencionar que para las dosis más altas que administramos que

fueron de 16 y 32 mg/kg no se observan diferencias estadísticamente significativas entre

ambas sublíneas, aunque podemos notar que la frecuencia fue menor en la sublínea HY

respecto a su grupo control y en el caso de la LY no se observan grandes cambios respecto

a la frecuencia obtenida al administrar solución salina.

Page 41: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Dosis de SKF-38393 (mg/kg)0.0 0.5 1.0 2.0 4.0 8.0 16.0 32.0

FREC

UEN

CIA

DE

BOST

EZO

0

10

20

30

40

50

LY HY

***

****** *

**

Figura 1D. Efecto del SKF-38393 en la frecuencia de bostezos observados en las dos sublíneas de ratas Sprague-Dawley. En el caso de la sublínea HY note el decremento dosis dependiente, mientras que en la LY las frecuencias de bostezo oscilaron poco respecto al grupo control. El período de observación fue de 90 min (n=8). (F(1,14)=6.24,p<0.05, seguido de Duncan *=p<0.05, ***=p<0.001. Los datos graficados son la media ± error estándar.

Page 42: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

VI.I.V FRECUENCIA DE ERECCIONES DEL PENE.

La administración sistémica de SKF-38393 produjo efectos variables en ambas

sublíneas de ratas. A) En el caso de la sublínea LY se observó un incremento del 80 % a la

dosis de 0.5 mg/kg, muy similar al alcanzado para la dosis de 16 mg/kg en donde el

incremento fue del 98 % siendo el máximo alcanzado para esta sublínea sin diferencias

significativas respecto al grupo control. Para las dosis restantes el porcentaje fue muy

similar a lo obtenido en el grupo control. B) En el caso de la sublínea HY se observó un

incremento porcentual del 72 % a la dosis de 16 mg/kg respecto a su grupo control (n.s.),

mientras que a la dosis de 0.5 y 32 mg/kg se notó la frecuencia mínima en estas sublíneas,

ya que se inhibió en un 46 % (n.s.).

Al compar ambas sublíneas, las dosis de 1, 2 y 4 mg/kg se mostráron un decremento

en las frecuencias de erecciones del pene en la sublínea LY, mientras que en las HY se

observa un incremento con respecto a su grupo control (Figura 1D), lo cual marco

diferencias estadísticamente significativas entre ambas sublíneas, en el caso de las dosis de

1 y 2 mg/kg se alcanzó de diferencias significativas (F(1,14)=16.75;p<0.01; seguida de

Duncan p<0.05), con la dosis de 4 mg/kg éste efecto se acentúo (Duncan p<0.01).

Page 43: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Dosis de SKF-38393 (mg/kg)0.0 0.5 1.0 2.0 4.0 8.0 16.0 32.0

FREC

UEN

CIA

DE

EREC

CIO

NES

DEL

PEN

E

0

1

2

3

4

LY HY

* *

**

Figura 1E. Efecto del SKF-38393 en las erecciones del pene en las sublíneas de ratas LY y HY. El tiempo de observación fue de 90 min. (n=8). Los símbolos muestran los valores de significancia (F(1,14)=16.75;p<0.01, seguida de Duncan *=p<0.05, **=p<0.01. Los datos graficados son la media ± el error estándar.

Page 44: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

VI.II ADMINISTRACIÓN DEL AGONISTA ESPECIFICO D2 QUINPIROLE.

VI.II.I FRECUENCIA DE EPISODIOS DE ASEO.

Como puede observarse en la gráfica 2.1 las sublíneas presentan diferentes

respuestas ante el agonista específico dopaminérgicos D2 quinpirole. A) En la sublínea LY

se observó un decremento dosis dependiente, teniendo una inhibición del 28% a la dosis de

25 µg, mientras que a la dosis de 50 µg/kg la disminución fue de un 56% respecto al

control (F(4,40)=9.92; p<0.001, seguido de Duncan p<0.01). A las dosis de 100 y 200 µg/kg

el efecto fue menor respecto al grupo control, con un 74% y un 80%, respectivamente

(Duncan p<001, Tabla 2.1). B) Para el caso de la sublínea HY el efecto también fue

inhibitorio siendo de un 30 % a la dosis de 25 µg/kg siendo estadísticamente diferente

respeto al grupo control (Duncan p<0.05), mientras que a la dosis de 50 µg/kg esa

inhibición fue apenas de un 19%, a las dosis de 100 y 200 µg/kg se incrementaron a 41% y

43%, respectivamente (Duncan p<0.01). A pesar de la inhibición diferencial entre las

sublíneas, en ambas se vio la inhibición máxima con la dosis de 200 µg/kg (Tabla 2.1).

TABLA 2.1. Frecuencias de episodios de aseo antes y después del tratamiento con quinpirole en las sublíneas de ratas LY y HY.

Dosis (μg/kg) LY HY

0 14.00 ± 2.99 20.50 ± 3.42 25 10.17 ± 1.56 14.33 ± 1.80* 50 6.17 ± 0.79● 16.67 ± 2.28 100 3.67 ± 0.67◙ 12.17 ± 2.43● 200 2.83 ± 0.91◙ 11.67 ± 3.23●

Los símbolos muestran las diferencias estadísticas al comparar los grupos tratados con droga contra el grupo control. *=p<0.05, ●=p<0.01, ◙=p<0.001. Los datos son media ± error estándar.

Page 45: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Se puede observar que se presentaron diferencias entre sublíneas en la frecuencia de

los episodios de aseo presentados, además, esas diferencias se mantuvieron durante toda la

fase experimental, excepto a la dosis de 25 µg/kg en donde el grado de inhibición fue

similar en ambas sublíneas (F(1,10)=12.40;p<0.01, seguido de Duncan p<0.05). A la dosis

de 50 μg/kg se obtuvo la máxima diferencia entre ambas sublíneas (Duncan p<0.001),

mientras que a dosis más altas 100 y 200 μg/kg se mantuvieron las diferencias (Duncan

p<0.01, Figura 2.A).

Dosis de Quinpirole (µg/kg)

0 25 50 100 200

FREC

UEN

CIA

DE

ASEO

S

0

5

10

15

20

25

30 LY HY

*

***

** **

Figura 2.A. Efecto del quinpirole sobre la frecuencia de los episodios de aseo en las sublíneas de ratas LY y HY. Observe las diferencias entre sublíneas en la respuesta cuando se administra la misma dosis de droga. El tiempo de observación fue de 90 min. (n=6). Los valores de diferencias estadísticamente significativas fueron (F(1,10)=12.40;p<0.01, seguido de Duncan *=p<0.05, **=p<0.01, ***=p<0.001. Los datos graficados son la media ± error estándar.

Page 46: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

VI.II.II DURACIÓN TOTAL DEL ASEO.

Con respecto a este parámetro se observó desde el inicio una diferencia entre ambas

sublíneas. A) El efecto de la droga fue inhibitorio para el caso de la sublínea LY en forma

dosis dependiente, aunque una inhibición del 69% del tiempo empleado en el aseo se

observó desde la administración de la primera dosis de quinpirole que fue de 25 µg/kg, con

50 µg/kg el decremento fue de un 79% sin ser este estadísticamente significativo. El efecto

inhibitorio máximo se obtuvo con la dosis de 200 µg/kg siendo de un 93% el cual fue muy

similar al alcanzado con la dosis de 100 µg/kg marcando diferencias respecto al control

(F(4,40)=46.47; p<0.001, seguido de Duncan p<0.001).

B) En la sublínea HY se notó un decremento del 64% con la dosis de 25 µg/kg, y al

igual que en la sublínea LY, las dosis de 100 y 200 µg/kg mostraron el máximo efecto

incrementando en un 81% y un 85% del control respectivamente (F(4,40)=46.47;p<0.001,

seguido de Duncan p<0.001), véase tabla 2.2.

TABLA 2.2 Tiempos empleados en el aseo antes y después del tratamiento con quinpirole en las sublíneas de ratas LY y HY.

Dosis (μg/kg) LY HY

0 360.50 ± 40.95 530.67 ± 63.59 25 113.33 ± 36.51 ◙ 201.00 ± 29.70 ◙ 50 77.67 ± 10.88 ◙ 257.00 ± 49.79 ◙ 100 31.50 ± 4.98 ◙ 101.50 ± 18.24 ◙ 200 28.67 ± 9.53 ◙ 82.33 ± 21.86 ◙

Los símbolos muestran las diferencias estadísticas resultantes de la comparación entre los grupos tratados y solución salina. ◙=p<0.001. Los datos son la media ± error estándar.

El tratamiento estadístico comparando los efectos en ambas sublíneas de ratas

mostró que solo en los grupos controles y la dosis de 50 µg/kg se notaron diferencias

estadísticamente significativas (F(1,10)=21.78;p<0.001, seguido de Duncan p<0.001). Las

Page 47: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

duraciones del tiempo de aseo fueron inhibidas en forma dosis dependiente en ambas

sublíneas, aunque con la dosis de 50 µg/kg se observó una mayor inhibición para la

sublínea LY que para la HY existiendo diferencias estadísticamente significativas al

compararse entre ellas (Duncan p<0.001). A las dosis de 100 y 200 µg/kg se obtuvieron las

inhibiciones máximas alcanzadas en ambas sublíneas sin ser diferentes estadísticamente

(Figura 2B.)

Dosis de Quinpirole (µg/kg)

0 25 50 100 200

TIEM

PO T

OTA

L D

E AS

EO (s

eg)

0

100

200

300

400

500

600

700

LY HY

***

***

Figura 2B. Efecto del quinpirole sobre el tiempo total de aseo en ambas sublíneas de ratas. En las dos sublíneas el decremento es dosis dependiente. El tiempo de observación fue de 90 min (n=6). Los símbolos muestran el grado de significancia estadística (F(1,10)=21.78;p<0.001, seguido de Duncan ***=p<0.001. Los datos graficados son la media ± error estándar.

Page 48: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

VI.II.III DURACION PROMEDIO DE LOS EPISODIOS DE ASEO.

De la misma forma que la frecuencia de los episodios de aseo, la duración promedio

se vio afectada en forma inhibitoria y de manera dosis dependiente en ambas sublíneas.

A) El efecto inhibitorio en la sublínea LY fue de un 65% a la dosis de 25 µg/kg,

muy similar a la mostrada a la dosis de 50 µg/kg que fue de un 61%, mientras que con la

dosis de 100 µg/kg se obtuvo una inhibición del 70% (F(4,40)=6.57;p<0.001, seguida de

Duncan p<0.01). En el caso de la dosis de 200 µg/kg la inhibición fue de tan solo el 49%,

siendo diferente respecto al grupo control (Duncan p<0.05), Tabla 2.3.

B) En la sublínea HY se notó también un decremento dosis dependiente, a la dosis

de 25 µg/kg se obtuvo una inhibición del 50%, muy similar al 55% mostrado con la dosis

de 50 µg/kg. Sin embargo con dosis de 100 µg/kg la inhibición fue de un 78% y con la

dosis de 200 µg/kg de un 75%, estas disminuciones mostradas tuvieron diferencias

estadísticamente significativas (F(4,40)=6.57;p<0.001, seguido de Duncan p<0.01), Tabla

2.3.

TABLA 2.3. Tiempos promedios (seg) obtenidos para los episodios de aseo en las sublíneas de ratas LY y HY.

Dosis (μg/kg) LY HY

0 32.97 ± 8.78 27.68 ± 3.42 25 11.54 ± 3.12● 14.50 ± 1.96 50 13.03 ± 1.61● 15.49 ± 1.95 100 10.03 ± 2.10● 8.90 ± 1.52* 200 16.86 ± 10.98* 7.07 ± 0.67●

Los símbolos muestran las diferencias estadísticamente significativas de los grupos tratados comparados con el control. *=p<0.05, ●=p<0.01. Los valores son la media ± error estándar.

El efecto inhibitorio se observa desde la administración de la primera dosis con 25

µg/kg, a dosis crecientes sucesivas: 50, 100 y 200 µg/kg la inhibición es parecida a las

Page 49: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

obtenidas con la primera dosis aunque finalmente se alcanzó el mayor efecto inhibitorio

con la dosis de 200 µg/kg para el caso de la sublínea LY, a diferencia de la sublínea HY

donde se obtuvo un ligero incremento pero con una gran dispersión de los datos (Figura

2C).

Dosis de Quinpirole (µg/kg)

0 25 50 100 200DU

RAC

IÓN

PR

OM

EDIO

DEL

ASE

O (s

eg)

0

10

20

30

40

50

LY HY

Figura 2C. Efecto del quinpirole sobre la duración promedio de aseo en ambas sublíneas de ratas de la cepa Sprague-Dawley. Note que el efecto del quinpirole fue muy parecido en ambas sublíneas. El período de observación fue de 90 min (n=6). Se graficaron la media ± error estándar.

Page 50: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

VI.II.IV EFECTO DEL QUINPIROLE SOBRE LA FRECUENCIA DE BOSTEZOS.

El efecto del quinpirole sobre la aparición del bostezo en ambas sublíneas fue

diferente. A) En el caso de la sublínea LY se vio un incremento 9 veces en la frecuencia de

bostezo respecto al grupo control con la dosis de 25 µg/kg (F(4.40)=69.72;p<0.001, seguida

de Duncan p<0.05), con las dosis de 50 y 100 µg/kg se obtuvo un incremento que fue de 14

y 11 veces más respecto a su grupo control (Duncan p<0.001). Finalmente, en la dosis de

200 µg/kg el incremento en la frecuencia de bostezos fue de 7 veces más que el control

(Duncan p<0.01, Tabla 2.4).

B) Para la sublínea HY se alcanzó la frecuencia máxima de bostezos a la dosis de 50

µg/kg, esta fue de 10 veces mayor que el control, mientras que para las dosis de 25 y 100

µg/kg se incremento 7 y 4 veces (F(4,40)=69.78;p<0.001, seguido de Duncan p<0.001). Por

último, a la dosis de 200 µg/kg mostró poca variación respecto al grupo tratado con

solución salina (Tabla 2.4).

TABLA 2.4. Frecuencia de bostezo antes y después del tratamiento con quinpirole en las sublíneas LY y HY.

Dosis (μg/kg) LY HY

0 3.50 ± 1.06 11.67 ± 1.98 25 32.67 ± 5.86 ● 103.83 ± 9.45◙ 50 49.33 ± 2.94 ◙ 129.50 ± 14.77◙ 100 41.50 ± 2.42 ◙ 47.83 ± 6.76◙ 200 27.33 ± 6.82 ● 23.17 ± 4.81

Los símbolos muestran las diferencias estadísticas entre los grupos tratados con droga comparados contra su grupo control. ●=p<0.01, ◙=p<0.001. Los datos son la media ± error estándar.

Las dosis de 25 y 50 µg/kg produjeron un mayor incremento en la frecuencia de

bostezo en la sublínea HY comparado con la LY siendo estadísticamente diferentes entre

ambas sublíneas (F(1,10)=22.62;p<0.001, seguida de Duncan p<0.001), por su parte para las

Page 51: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

dosis de 100 y 200 µg/kg se observo una frecuencia similar de bostezo en las dos sublíneas

(n.s.), Figura 2D.

Dosis de Quinpirole (µg/kg)

0 25 50 100 200

FREC

UEN

CIA

DE

BOST

EZO

0

20

40

60

80

100

120

140

160

LY HY

***

***

Figura 2D. Frecuencia de bostezo después de la administración de diferentes dosis de quinpirole. Observe el mayor incremento de las frecuencias en la sublínea HY a las dosis de 25 y 50 µg/kg mientras que a las dosis siguientes se obtuvo un decremento, en el caso de la sublínea LY se observo un incremento permanentemente con las distintas dosis administradas. Tiempo de observación 90 min (n=6). Los símbolos muestran los valores estadísticamente significativos (F(1,10)=22.62;p<0.001, seguido de Duncan ***=p<0.001. Se graficaron la media ± error estándar.

VI.II.V FRECUENCIA DE RECCIONES DEL PENE.

A) El efecto del quinpirole sobre las erecciones del pene en la sublínea LY tuvo

como resultado un incremento, para la dosis de 25 µg/kg se obtuvo un incremento de 32

Page 52: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

veces por encima del grupo control, mientras que a la dosis de 50 µg/kg el incremento fue

de 40 veces encima del valor. Finalmente a las dosis de 100 y 200 µg/kg el incremento

obtenido fue de 15 y 8 veces comparado con el grupo. Sin embargo, a pesar de esos

incrementos muy marcados no se muestran diferencias estadísticamente significativas al

compararlas con su grupo control (Tabla 2.5).

B) En el caso de la sublínea HY también se observaron incrementos en la frecuencia

de erecciones del pene, a la dosis de 25 µg/kg se incremento 5 veces, mientras que a la

dosis de 50 µg/kg el incremento fue de 6 veces respecto del grupo control. En ambos casos

se notaron diferencias estadísticas al compararse con el grupo control

(F(4,40)=11.08;p<0.001, seguida de Duncan p<0.001), a la dosis de 100 µg/kg la frecuencia

de las erecciones se vio incrementada 4 veces respecto al grupo inyectado con solución

salina (Duncan p<0.01), por último, en la dosis de 200 µg/kg se cuantificaron frecuencias

muy similares al de su grupo control (n.s.), (Tabla 2.5).

TABLA 2.5. Efecto del quinpirole sobre la frecuencia de ereccione de pene en las sublíneas de ratas LY y HY.

Dosis (μg/kg) LY HY

0 0.02 ± 0.00 0.33 ± 0.21 25 0.67 ± 0.33 2.17 ± 0.31◙ 50 0.83 ± 0.17 2.50 ± 0.43◙ 100 0.33 ± 0.21 1.83 ± 0.60●

200 0.17 ± 0.17 0.33 ± 0.33

Los símbolos muestran las diferencias estadísticamente significativas de los grupos tratados con quinpirole comparados con su grupo control. ●=p<0.01, ◙=p<0.001. Los datos son la media ± error estándar.

De la misma manera que la frecuencia de bostezos, la comparación entre los grupos

control no mostró una diferencia estadísticamente significativa entre ambas sublíneas, solo

que en el caso de la sublínea HY se presentaron erecciones a diferencia de las LY en donde

Page 53: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

no se registraron (Tabla 2.5).

La dosis de 50 µg/kg produjo la frecuencia máxima en las erecciones del pene en

ambas sublíneas de ratas, sin embargo, para la sublínea LY el incremento en las frecuencias

fue menor que para el caso de las HY que tuvo un promedio de hasta 2.5 erecciones de

pene después de la administración de la droga, lo cual se vio reflejado en las diferencias

estadísticamente significativas al compararse con su control (F(4,40)=11.08;p<0.001,

seguida de Duncan p<0.001), véase figura 2E.

A las dosis de 25 y 100 µg/kg el incremento en las frecuencias de las erecciones del

pene en ambas sublíneas de ratas fue cercana a la alcanzada por las dosis de 50 µg/kg,

teniendo diferencias estadísticamente significativas en la comparación entre sublíneas

(F(1,10)=15.75, seguida de Duncan p<0.01), mientras que a la dosis de 200 µg/kg la

frecuencia de las erecciones del pene se vio reducida a un nivel similar en ambas sublíneas

(Figura 2E).

Page 54: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Dosis de Quinpirole (µg/kg)

0 25 50 100 200

FREC

UEN

CIA

DE

EREC

CIO

NES

DEL

PEN

E

-1

0

1

2

3

4 LY HY

*****

**

Figura 2E. Efecto del quinpirole sobre la frecuencia de erecciones de pene en las sublíneas de ratas LY y HY. Note el mayor incremento de erecciones del pene en las ratas HY con las dosis de 25 y 50 µg/kg, aunque con la misma dosis se alcanzo también la frecuencia máxima en la sublínea LY la magnitud del incremento fue menor. Tiempo de observación 90 min (n=6). Los asteriscos muestran el grado de significancia estadística (F(1,40)=15.75;p<0.05, seguido de Duncan *=p<0.05, **=p<0.01, ***=p<0.001. Se graficaron la media ± error estándar.

Page 55: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

VI.III ADMINISTRACIÓN DE LA D-ANFETAMINA.

VI.III.I FRECUENCIA DE EPISODIOS DE ASEO.

La administración del agonista dopaminérgico indirecto indujo un incremento en las

frecuencias de episodios de aseo en ambas sublíneas. A) En el caso de la sublínea LY se

obtuvo un incremento de un 17% en los grupos tratados con las dosis de 250 µg/kg, para la

dosis de 1,000 µg/kg el incremento fue de un 68 %, siendo en esta dosis donde se obtuvo el

incremento máximo, la administración de 1,750 µg/kg el número de episodios de aseo

incremento un 34 % con respecto a su grupo control. Aunque se dieron incrementos en las

frecuencias del número de episodios de aseo al administrar las dosis más bajas de D-

anfetamina existen diferencias estadísticamente significativas únicamente cuando se hizo el

análisis de varianza, mientras que cuando se hace la prueba post hoc no se observan

diferencias estadisticamente significativas al comparar los grupos tratados contra el grupo

control (F(4,40)=5.32;p<0.01, seguida de Duncan p>0.05). Finalmente, a la dosis máxima

que fue de 2,500 µg/kg se observó un decremento del 39 % respecto al control (n.s.), Tabla

3.1.

B) En la sublínea HY la frecuencia se incrementó en todas las dosis respecto al

grupo tratado con solución salina, a las dosis de 250 y 750 µg/kg se observaron

incrementos de alrededor de un 60 % respecto al control (F(4,40)=5.32;p<0.01, seguido de

Duncan p<0.05). De la misma forma que para la sublínea de bajo bostezo, en las HY a la

dosis de 1,000 µg/kg se notó la frecuencia máxima del número de episodios de aseo, ya que

se incremento un 87 % (Duncan p<0.01), por ultimo, a la dosis de 2,500 µg/kg no se

observo cambio respecto de su control (Tabla 3.1).

Page 56: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

TABLA 3.1 Se muestran las frecuencias de episodios de aseo antes y después del tratamiento con D-anfetamina en las sublíneas de ratas LY y HY.

Dosis (mg/kg) LY HY

0 7.83 ± 1.08 11.83 ± 1.35 250 9.17 ± 1.25 18.83 ± 4.51* 1000 13.17 ± 2.39 22.17 ± 3.39● 1750 10.50 ± 1.88 18.67 ± 3.89*

2500 4.83 ± 1.17 13.17 ± 2.21

Los símbolos muestran las diferencias estadísticas de los grupos tratados con D-anfetamina comparados con su grupo control. Los símbolos muestran el valor de la diferencia estadísticamente significativa al compararse con su grupo control *=p<0.05, ●=p<0.01. Los datos son la media ± error estándar.

La administración de la D-anfetamina en nuestras sublíneas mostró un efecto

creciente en las frecuencias a dosis bajas en ambos grupos de ratas. Con la administración

de 250 µg/kg se observó un efecto diferencial entre ambas sublíneas (F(1,10)=10.57;p<0.01,

seguida de Duncan p<0.01), aunque a la dosis de 1,000 µg/kg se alcanzó la máxima

frecuencia de episodios de aseo en ambos grupos respecto de su control (Duncan p<0.05).

Las frecuencias de episodios de aseo a las dosis de 1,750 y 2,500 µg/kg mostraron una

disminución de los valores respecto a los alcanzados con las dosis bajas, teniendo ambas

sublíneas una disminución muy similar respecto al grupo control (Duncan p<0.05), (Figura

3).

Page 57: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Dosis de D-Anfetamina (µg/kg)

0 250 1000 1750 2500

FREC

UEC

IA D

E AS

EOS

0

5

10

15

20

25

30 LY HY

***

*

*

Figura 3.A El efecto del agonista indirecto D-anfetamina sobre los episodios de aseo en las dos sublíneas de ratas de la cepa Sprague-Dawley. Note que a la dosis más baja, el incremento de los episodios es mayor en la sublínea HY que en la LY, mientras que a las dosis siguientes el comportamiento de las curvas de frecuencia fue muy similar. Periodo de observación 90 min (n=6). Los asteriscos muestran el valor de diferencias estadísticamente significativas entre las sublíneas: (F(1,10)=10.79;p<0.01, seguido de Duncan *=p<0.05, **=p<0.01. media ± error estándar.

VI.III.II DURACIÓN TOTAL DEL ASEO. La administración de este agonista trajo como consecuencia la disminución del

tiempo total empleado en el aseo, esta disminución fue mayor al incrementarse las dosis de

D-anfetamina. A) En la sublínea LY se notó unicamente a la dosis de 250 µg/kg un

incremento del 11 % respecto a su grupo control, a la dosis de 1,000 µg/kg hubo un ligero

decremento del 6 % respecto al valor obtenido con solución salina, mientras que para las

Page 58: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

dosis de 1,750 se notó un decremento de un 60 % teniendo diferencias estadísticamente

significativas (F(4,40)=9.02;p<0.001, seguido de Duncan p<0.05), y con 2,500 µg/kg el

decremento alcanzo un 84 % (Duncan p<0.01), Tabla 3.2.

B) En el caso de la sublínea HY disminuyó un 21 % el tiempo de aseo con la dosis

de 250 µg/kg, con la administración de 1,000 disminuyo 16 % y con 1,750 µg/kg la

inhibición fue de un 25 % con respecto al grupo control (n.s.). Al administrar 2,500 µg/kg

D-anfetamina se observo una disminución del 65 % en el tiempo utilizado en aseo

(F(4,40)=9.02;p<0.001, seguido de Duncan p<0.01), Tabla 3.2.

TABLA 3.2 Se muestran el tiempo de aseo que utilizaron las ratas antes y después del tratamiento con D-anfetamina en las sublíneas de ratas LY y HY.

Dosis (mg/kg) LY HY

0 319.83 ± 48.81 378.67 ± 80.49 250 357.50 ± 52.99 300.83 ± 68.95 1000 302.17 ± 74.87 320.00 ± 54.58

1750 132.50 ± 15.09* 275.33 ± 51.54 2500 53.00 ± 11.71● 129.00 ± 22.92●

Los símbolos muestran los grados de las diferencias estadísticamente significativas al comparar los grupos tratados con droga contra su grupo control. *=p<0.05, ●=p<0.01. Los datos son la media ± error estándar.

Cabe destacar que a la dosis de 250 µg/kg de D-anfetamina el efecto obtenido fue

antagónico, ya que en la sublínea LY se incrementa el tiempo de aseo y se inhibió en la

sublínea HY. Posteriormente se observa una inhibición en el tiempo utilizado en el aseo en

ambas sublíneas, siendo mayor en la LY que en la HY. A pesar de esas diferencias no se

notaron diferencias estadísticas entre las sublíneas (F(1,10)=1.48;p>0.5), Figura 3B.

Page 59: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Dosis de D-Anfetamina (µg/kg)

0 250 1000 1750 2500

TIEM

PO T

OTA

L D

E AS

EO (s

eg)

0

100

200

300

400

500 LY HY

Figura 3B. Efecto de la D-anfetamina sobre el tiempo utilizado en aseo por las ratas de las sublíneas de la cepa Sprague-Dawley. Note que a la dosis más baja de droga se incrementa el tiempo en la sublínea LY mientras que para la HY se obtuvo una inhibición. La respuesta presentada con las dosis altas fue de una inhibición mayor para la sublínea LY, aunque no se observaron diferencias estadísticamente significativas. El periodo de observación fue de 90 min (n=6). Las datos graficados fueron la media ± error estándar.

VI.III.III DURACIÓN PROMEDIO DE LOS EPISODIOS DE ASEO.

En éste parámetro se notó una disminución en forma dosis dependiente muy similar

para ambas sublíneas, la máxima inhibición se alcanzó a la dosis más alta.

A) En la sublínea LY se observó un valor muy similar entre el grupo control y el

Page 60: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

tratado con 250 µg/kg de D-anfetamina, mientras que a la dosis de 1,000 µg/kg se obtuvo

un decremento de 48 % respecto al basal (F(4,40)=19.63;p<0.001, seguido de Duncan

p<0.001), en tanto que a la dosis de 1,750 µg/kg la inhibición fue de un 54 %, muy similar

a la porcentaje obtenido con la dosis de 2,500 µg/kg que fue de un 69 % (Duncan p<0.001,

Tabla 3.3). B) Por otra parte, la sublínea HY presentó grandes cambios desde la

administración de la dosis de 250 µg/kg, en la que se presento una inhibición del 49 %, la

que se mantuvo constante con las dosis de 1,000 y 1,750 µg/kg (F(4,40)=19.63;p<0.001,

seguida de Duncan p<0.001), en el caso de la administración de 2,500 µg/kg observamos la

inhibición máxima que fue de 70 % respecto a la basal (Duncan p<0.001), Tabla 3.3.

TABLA 3.3 Tiempo promedio (seg) para episodio de aseo después del tratamiento con D-anfetamina en las ratas LY y HY.

Dosis (mg/kg) LY HY

0 43.22 ± 6.15 32.63 ± 5.42 250 40.40 ± 6.64◙ 16.81 ± 2.51●

1000 22.83 ± 2.50◙ 14.96 ± 1.73● 1750 13.83 ± 1.87◙ 15.02 ± 1.31● 2500 10.88 ± 3.62◙ 10.12 ± 1.43◙

Los símbolos muestran las diferencias estadísticas de los grupos tratados con droga comparados con su grupo control. ●=p<0.01, ◙=p<0.001. Los datos son media ± error estándar.

Con respecto a la comparación entre ambas sublíneas, se observaron diferencias

estadísticamente significativas únicamente a la dosis de 250 µg/kg (F(1,10)=7.51; p<0.05,

seguido de Duncan p<0.001), el efecto fue mayor en la sublínea LY respecto de la HY. En

las dosis siguientes se notó una disminución muy similar en ambas sublíneas, Figura 3C.

Page 61: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Dosis de D-Anfetamina (µg/kg)

0 250 1000 1750 2500DU

RAC

IÓN

PR

OM

EDIO

DEL

ASE

O (s

eg)

0

10

20

30

40

50

60 LY HY

***

Figura 3C. Efecto de la D-anfetamina sobre la duración promedio de aseo en ambas sublíneas de ratas. Puede notarse la drástica reducción en el promedio para los episodios de aseo en la sublínea HY a diferencia de la sublínea LY. Tiempo de observación de 90 min (n=6). El símbolo muestra el grado de diferencias estadísticamente significativas (F(1,10)=7.51;p<0.05, seguido de Duncan ***p<0.001. Las datos graficados fueron la media ± error estándar. VI.III.IV FRECUENCIA DE BOSTEZOS.

La frecuencia de bostezos se vio afectada en forma diferencial en nuestras dos

sublíneas. A) En el grupo de las LY se notó un incremento similar de 166 y 187 % para las

dosis de 250 y 1,000 µg/kg respectivamente. Para las dosis de 1,750 y 2,500 µg/kg

observamos un efecto antagónico al mostrado por las dos primeras dosis, ya que inhibió los

bostezos, un 63 y un 70 % (F(4,40)=5.54;p<0.01, seguida de Duncan p>0.05), Tabla 3.4.

Page 62: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

B) En la sublínea HY se obtuvo con la dosis de 250 µg/kg un incremento del 14 %

comparado con su control, mientras que a las dosis de 1,000 y 1,750 µg/kg se obtuvo un

decremento con respecto a su grupo basal (n.s.). Mientras que con la dosis de 2,500 µg/kg

se dio un decremento de un 93 % (Duncan p<0.001), Tabla 3.4.

TABLA 3.4 Frecuencias de bostezos de las ratas LY y HY antes y después del tratamiento con D-anfetamina.

Dosis (mg/kg) LY HY

0 4.00 ± 2.18 26.33 ± 7.59 250 10.67 ± 3.20 30.17 ± 6.18 1000 11.50 ± 5.53 20.50 ± 4.79 1750 1.50 ± 0.62 25.83 ± 4.03 2500 1.17 ± 0.65 2.00 ± 1.18◙

Los símbolos muestran las diferencias estadísticas de los grupos tratados comparados con su grupo control. ◙=p<0.001. Los datos son media ± error estándar.

En la comparación estadística entre las dos sublíneas, notamos en la primera dosis

de droga administrada diferencias estadísticamente significativas en los grupos controles

(F(1,10)=29.31;p<0.001, seguida de Duncan p<0.01), Tabla 3.4. La dosis de 1,000 µg/kg

produjo efectos diferenciales estadísticamente significativos, mientras que a las siguientes

dosis 1,750 µg/kg se observo un decremento en la sublínea LY y no en la HY en la cual

produjo un ligero incremento (Duncan p<0.001). Finalmente, con la administración de la

dosis más alta de D-anfetamina se dio un decremento en la frecuencia de bostezos similar

en ambas sublíneas (Figura 3D).

Page 63: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Dosis de D-Afetamina (µg/kg)

0 250 1000 1750 2500

FREC

UEN

CIA

DE

BOST

EZO

0

10

20

30

40

LY HY

** ***

***

Figura 3D. Efecto de la D-anfetamina sobre la frecuencia de bostezos en las sublíneas de ratas HY y LY. Note que hubo un mayor incremento en la frecuencia de bostezos en la sublínea LY que en la HY, así como el efecto inhibitorio fue presentado a dosis más bajas en la sublínea HY que para en LY. El período de observación fue de 90 min (n=6). Los asteriscos muestran los diferentes valores de diferencias estadísticas entre sublíneas (F(1,10)=29.31;p<0.001, seguido de Duncan **=p<0.01, ***=p<0.001 Las datos graficados fueron la media ± error estándar.

VII.III.V FRECUENCIA EN EL NÚMERO DE ERECCIONES DEL PENE.

En cuanto a la frecuencia de erecciones del pene presentadas después de la

administración de D-anfetamina se mostró un decremento de las frecuencias en ambas

sublíneas. A) Para el caso de la LY hubo una inhibición total después de la administración

de las dosis de 250, 1,750 y 2,500 µg (F(4,40)=3.95;p<0.01, seguido de Duncan p<0.05 vs

Page 64: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

grupo control), mientras que a la dosis de 1,000 µg/kg la inhibición de la frecuencia de

erecciones fue del 75 % respecto al grupo control (n.s.), Tabla 3.5.

B) Con respecto a la sublínea HY se notó un incremento del 34 % después de la

administración de 250 µg/kg, mientras que a la dosis de 1,000 µg/kg se obtuvo una

inhibición total de esta conducta. A la dosis de 1,750 µg/kg observamos una inhibición de

un 65 %, mientras que con 2,500 µg/kg se inhibió completamente la frecuencia de

erecciones del pene. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas al realizar la

prueba de análisis de varianza de medidas repetidas, pero no cuando aplicamos la prueba

post hoc (F(4,40)=3.95;p<0.01, seguida de Duncan p>0.05 vs grupo control), Tabla 3.5.

TABLA 3.5 Frecuencia de erecciónes del pene presentadas antes y después de la administración de la D-anfetamina en las ratas LY y HY.

Dosis (mg/kg) LY HY

0 0.67 ± 0.21 0.50 ± 0.34 250 0.02 ± 0.00* 0.67 ± 0.33 1000 0.17 ± 0.17 0.02 ± 0.00 1750 0.02 ± 0.00* 0.17 ± 0.17 2500 0.02 ± 0.00* 0.02 ± 0.00

El asterisco muestra el valor de la diferencias estadísticas después de la comparación entre los grupos tratados con D-anfetamina y el control, *=p<0.05. Los datos son la media ± error estándar.

La comparación entre ambas sublíneas no mostró diferencias estadísticamente

significativas en todas las dosis probadas, aunque en algunas dosis se observaron

erecciones y en algunas se inhibió completamente la frecuencia (F(1,10)=0.52;p>0.05),

(Figura 3E).

Page 65: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Dosis de D-Anfetamina (µg/kg)

0 250 1000 1750 2500

FREC

UEN

CIA

DE

EREC

CIO

NES

DEL

PEN

E

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

1.25

LY HY

Figura 3E. Efecto del agonista indirecto de receptores dopaminérgicos D-anfetamina sobre la frecuencia de erecciones del pene en las sublíneas de ratas HY y LY. En la sublínea LY el efecto de la D-anfetamina tiende a disminuir la frecuencia de erecciones del pene, en la sublínea HY se observo un ligero incremento después de la administración de la dosis más bajas de la droga. Tiempo de observación de 90 min (n=6). Las datos graficados fueron la media ± error estándar.

Page 66: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

VII DISCUSIÓN.

Los resultados obtenidos con la duración total del aseo presentado después de la

administración del agonista dopaminérgico D1 SKF-38393 en la sublínea LY son similares

a los reportados en trabajos en los cuales utilizaron como modelo a la cepa original

Sprague-Dawley, ambas muestran un incremento dosis dependiente (Molloy y Waddington,

1984; Braun y Chase, 1986; Wachtel y cols., 1992; Berridge y Aldridge, 1999a,b). En la

sublínea HY el efecto máximo en el tiempo total de aseo y en el tiempo promedio para los

episodios de aseo se observó a la dosis de 16 mg/kg, a diferencia de las LY que presentaron

un efecto dosis dependiente. Estos datos sugieren que la capacidad de respuesta del sistema

dopaminérgico en estas sublìneas es distinta, siendo mayor en la sublínea HY.

Se ha postulado que el sistema dopaminérgico nigroestriatal esta implicado en la

organización temporal de la conducta de aseo (Berridge y Fentress, 1987; Berridge y

Whishaw, 1992), y estudios realizados por Moyaho y cols., (1995) demuestran que existe

una desorganización del aseo en las ratas HY, así como un mayor número de episodios de

aseo cuando se coloca una rata en un ambiente novedoso o cuando se moja al animal, por lo

que las diferencias en la capacidad de respuesta del sistema dopaminérgico en esta sublínea

podrían estar dadas por cambios a nivel del estriado. La distinta capacidad de respuesta es

apoyada por el hecho de que la sublínea Taiep que se caracteriza por presentar deficiencias

en el patrón motor, y que es descendiente de la sublínea HY, presenta altos niveles de los

metabolitos de la DA, los cuales fueron cuantificados en el núcleo caudado (Calderón,

2000).

La activación de los receptores D2 efectuada por la administración del agonista

quinpirole produjo una disminución en el tiempo utilizado en el aseo y un decremento en el

Page 67: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

número de episodios de aseo en ambas sublíneas. Se sabe que la activación de los

receptores D2 provoca la aparición de conductas estereotipadas como son el bostezo, el

husmeo, el mordisqueo y los movimiento de la cabeza (Crees y Iversen, 1974; Braun y

Chase, 1986). En este trabajo no cuantificamos estas conductas pero pudimos observar que

se incrementan con las dosis más altas, mientras que el aseo es desplazado por estas

conductas estereotipadas.

La administración de bajas dosis de D-anfetamina incrementó en mayor proporción

la frecuencia de aseos en la sublínea HY, lo que concuerda con la propuesta de su mayor

sensibilidad a las drogas dopaminérgicas (Urbá-Holmgren y cols., 1992). Este incremento

en la frecuencia de episodios de aseo solo se observó con las dosis más bajas, mientras que

los promedios y la duración total se vieron disminuidas con todas las dosis. Este resultado

podría deberse a que, como se ha sugerido, el núcleo caudado tiene el papel de iniciar los

episodios de aseo incrementando la probabilidad de aparición de las cadenas sintácticas

(Berridge Y Whishaw, 1992), y posiblemente la mayor sensibilidad de la sublínea HY hace

posible el mayor incremento comparado con las LY.

La D-anfetamina provoca la liberación e inhibe la recaptura de la dopamina

(Trujillo-Bahena y cols., 2000), lo que causa la activación de los receptores de DA. Cuando

la cantidad de DA liberada es pequeña activa preferentemente receptores D2, ya que esta

familia tiene una mayor afinidad por la DA que los de la familia D1 (Holmgren y cols.,

1980a; Levant, 1997; Missale y cols., 1998; Trujillo-Bahena y cols., 2000), asociado a la

activación de los receptores D2 esta el incremento en la frecuencia de bostezo, sin embargo,

aún con la dosis más baja que administramos no se notó incremento en el número de

bostezos, esto pudiera deberse a que las dosis administradas son altas comparadas con las

administradas por Mogilnicka y Klimek (1977), por lo que las dosis que administramos

Page 68: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

posiblemente alcanzan activar receptores D1 que al actuar sinergísticamente provocan

conductas como el husmeo, la locomoción y los erguidos, conductas que fueron

frecuentemente observadas.

Cuando se administran altas dosis de D-Anfetamina se observa un decremento en el

tiempo y duración promedio de aseo, se ha reportado que la activación de receptores D2

produce la aparición de conductas estereotipadas (Braun y Chase., 1986), y que la

activación de los receptores D1 producen conductas estereotipadas como la locomoción, el

husmeo y los erguidos (Braun y cols., 1986), que fueron frecuentemente en nuestros

experimentos.

Se ha propuesto que la activación de los receptores de la familia D2 involucrados en

las conductas estereotipadas se localizan en la membrana postsináptica (Molloy y

Waddington, 1984; Braun y Chase, 1986; Wachtel y cols., 1992), dé ser así, y dado que

nuestra sublínea HY es más sensible a los agentes dopaminérgicos debe tener una mayor

cantidad de receptores a la dopamina, que se expresarán mediante una mayor intensidad las

conductas estereotipadas.

Se ha propuesto que los receptores D2 implicados en la génesis del bostezo se

encuentran localizados en la membrana presináptica (Anias y cols., 1984; Holmgren y

Urba-Holmgren, 1980a), o en la membrana postsináptica (Argiolas y Melis, 1998).

Independientemente de estas hipótesis, las diferencias encontradas en nuestras sublíneas

pudieran deberse a las diferencias en la capacidad de respuesta del receptor a dopamina D2

en el núcleo paraventricular (NPV) como estructura que modula el bostezo (Melis y cols.,

1996; Argiolas y Melis, 1998), además se sabe que en el núcleo paraventricular se sintetiza

Oxido Nítrico (ON) como producto de la activación de los receptores D2 que puede

funcionar como neurotransmisor o como neuromodulador (Argiolas, 1994). Sin embargo, la

Page 69: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

apomorfina incrementa las concentraciones de oxitocina en el hipotálamo (Argiolas cols.,

1986, Argiolas y Melis, 1998), y se han encontrado receptores a DA que se localizan en

neuronas oxitocinérgicas hipotálamicas (Melis y cols., 1986), lo que sugiere que en este

núcleo se encuentra la vía común para la génesis del bostezo para la oxitocina, la dopamina,

los péptidos opioides y el N-metil-D-aspartato (ver fig. 7, y Argiolas y Melis, 1998). Sin

embargo, este modelo no explica las influencias serotoninérgicas, ni de la ACh, este ultimo

neurotransmisor ha sido propuesto como la vía final común para producir el bostezo

(Holmgren y cols., 1980a)

Esta probable mayor cantidad de NO en la sublínea HY involucraría la mayor

facilitación de zonas cercanas al NPV implicadas en la génesis del bostezo. El núcleo

paraventricular tiene receptores de la familia D2 implicados en la generación del bostezo y

y se ha demostrado que su activación incrementa la concentración de ON (Melis y cols.,

1996).

Una posibilidad es que el NO incrementa la velocidad de disparo de neuronas

oxitocinérgicas y/o la síntesis de DA. Estas neuronas presentan receptores a oxitocina y a

dopamina (Melis y cols., 1996).

Page 70: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Figura 7. Representación esquemática de un mecanismo de acción hipotético por medio del cual neuronas oxitocinérgicas proyectan a las áreas extrahipotalámicas mediando la conducta del bostezo inducido por diferentes neurotransmisores y/o neuropéptidos en el núcleo

paraventricular del hipotálamo. De acuerdo con este modelo, la activación de neuronas por la dopamina aminoácidos exitatorios y de la oxitocina causan bostezo, y es inhibido por péptidos opioides. La dopamina, la oxitocina y los aminoácidos excitatorios activan esas neuronas que proyectan a áreas extrahipotalámicas del cerebro, los primeros dos por estimulación de receptores específicos acoplados a canales de calcio sensibles a ω-conotoxina por una proteína Go/Gq sensible a la toxina de pertussis, y el segundo por estimulación de canales de calcio acoplados a receptores NMDA. Esto puede causar la entrada de iones de Ca+2 que pueden actuar como un segundo mensajero, y pueden activar óxido nítrico sintetaza (ON-síntetasa) dependiente de Ca+2-Calmodulina. El ON formado endógenamente puede activar procesos independientes de GMPc aún desconocidos, dentro del cuerpo celular de la neurona oxitocinérgica que conduce a su activación, por lo tanto la liberación de oxitocina un sitio distante del NPV, por ejemplo: el hipocampo, el puente y el tallo cerebral. El mecanismo por el cual los opioides inhiben la transmisión oxitocinérgica es poco conocido, evidencias experimentales muestran que receptores opioides pueden ser localizados en los cuerpos celulares de las neuronas oxitocinérgicas y que su activación inhibe a la ON-sintetaza

Page 71: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

activada por la dopamina, la oxitocina y los aminoácidos excitatorios. (modificado de Argiolas y Melis, 1998).

Page 72: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Para tratar de explicar las diferencias en el sistema dopamiérgico nigroestriatal

se pueden plantear 3 hipótesis: 1) menor número de receptores siendo menor para la

sublínea HY, ya que con la administración de una misma dosis de droga se obtiene un

mayor efecto; 2) por la velocidad de degradación del neurotransmisor por la mono-

amino-oxidasa (MAO) y catecol-orto-metil-transferasa (COMT); y finalmente, 3) las

capacidades de amplificación de los segundos mensajeros acoplados a los receptores,

para los receptores D1 la adenilato ciclasa y el ON para los D2, estén modificados y

sean más sensibles en la sublínea HY, como se ha demostrado para los receptores de la

familia D2 en el estriado (Kostrzewa y Brus, 1991; Kostrzewa y cols., 1993).

VIII. CONCLUSIONES.

• Las sublíneas HY y LY difieren en la intensidad de respuesta conductual

después de la administración los agonistas dopaminérgicos.

• El aseo y la asociación bostezo-erecciones del pene se presentaron en forma

antagónica después del tratamiento con dopaminérgicos en ambas sublíneas.

• La activación de los receptores D1 produce un mayor incremento porcentual de

la conducta de aseo en la sublínea HY que en la LY.

• La activación de los receptores D2 produce un mayor incremento porcentual del

número de bostezos y de las erecciones del pene en la sublínea LY que en la HY.

Page 73: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

IX BIBLIOGRAFIA

Anden N., Alander T., Anden G. B., Liljenberg B., Lindgren S. and Thornstrom U.

(1984). The pharmacology of pre and postsynaptic dopamine receptors:

differential effects dopamine receptor agonicts and antagonists. Catecholamines.

Neuropharmacology and Central Nervous System. Pp. 19-24.

Anías J., Holmgen B., Urbá-Holmgren R. and Eguibar J. R. (1984). Circadian variation

of yawning behavior. Acta Neurobiologiae Experimentalis, 44:179-186.

Argiolas A., Melis R. M. and Gessa L. G. (1986). Oxcytocin: an potent inducer of

penile erection and yawning in male rats. European Journal of Pharmacology,

130:265-272.

Argiolas A., Melis R., Fratta W., Mauri A. and Gessa L. (1987a). Monosodium

glutamate does not alter ACTH-or apomorphine-induced penile erection and

yawning. Pharmacology Biochemistry and Behavior. 26:503-507.

Argiolas A., Melis R. M., Vargiu L. and Gessa L. G. (1987b). d(CH2)5 Tyr(Me)-

[Orn8]vasotocin, a potent oxytocin antagonist, antagonizes penile erection and

yawning induced by oxytocin and apomorphine, but not by ACTH-(1-24).

European Journal of Pharmacolohy. 134:221-224.

Argiolas A., Melis R.M., Mauri A. and Gessa L. G. (1987c). Paraventricular nucleus

lesion prevente yawning and penile erection induced by apomorphine and

oxytocin but not by ACTH in rats. Brain Reserch. 421:349-352.

Argiolas A., Melis R. M. and Gessa L. G. (1988). Yawning and penile erection: central

dopamine-oxytocin-adrenocorticotropin connection. Annals New York Academic

of Sciences. 525:330-337.

Argiolas A., Melis R. and Gessa L. (1989a). Calcium channel inhibitors prevent

apomorphine- and oxytocin-induced penile erection and yawning in male rats.

European Journal of Pharmacology. 166:515-518.

Argiolas A., Melis R.M., Mauri A. and Gessa L. G. (1989b). Oxytocin-induced penile

erection and yawning in male rats: affect of neonatal monosodium glutamate and

hypophysectomy. Psychopharmacology. 97:383-387.

Argiolas A., Melis R. M., Stancampiano R. and Gessa L. G. (1990a). Oxcytocin-

induced penile erection and yawning: role of calcium and prostaglandins.

Pharmacology Biochemistry and Behavior. 35:601-605.

Argiolas A., Melis R. M., Stamcampiano R. and Gessa L. G. (1990b). Role of calcium

Page 74: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

in the expression of ACTH-induced stretching, yawning and penile erection.

Brain Research Bulletin. 24:853-856.

Argiolas A. (1992). Oxytocin stimulation of penile erection. Annals of the New York

Academic of Sciences U.S.A., 652:194-202.

Argiolas A. (1994). Nitric oxide is a central mediator of penile erection.

Neuropharmacology. 33:1339-1344.

Argiolas A. and Melis, R. M. (1998). The neuropharmacology of yawning. European

Journal of Pharmacology, 343:1-16.

Arnt J. (1985). Hyperactivity induced by stimulation of separate dopamine D-1 and D-2

receptors in rats with bilateral 6-OHDA lesions. Life Sciences. 37: 717-723.

Baenninger R. (1987). Some comparative aspects of yawning in Betta splendens, Homo

sapiens, Panthera leo and Papio sphinx. Journal of Comparative Psychology.

101(4):349-354.

Bahena-Trujillo R., Flores G. y Arias-Montaño J. (2000). Dopamina: síntesis, liberación

y receptores en el sistema nervioso central. Revista Biomedica. 11:39-60.

Barajas M. (1998). Efecto de la ACTH sobre las conductas de aseo, bostezo y

erecciones del pene en las ratas HY y LY. En: Tesis profesional para obtener en

título de Químico Farmacobiólogo. Facultad de Ciencias Quimicas,

Departamento de Farmacia, B. U. A. P. pp.1 - 148.

Berridge C. K and Fentress J. (1987). Disruption of natural grooming chains after

striatopallidal lesions. Psichobiology. 15:336-342.

Berridge C. K. (1990). Comparative fine structure of action: rules of form and sequence

in the grooming patterns of six rodent species. Behaviour, 113:21-56.

Berridge C. K. and Whishaw Q. Y. (1992). Cortex, striatum and cerebelum: control of

serial order in a grooming sequence. Experimental Brain Research, 90:275-290.

Berridge C. K. and Aldridge W. J. (1999a). Super-stereotypy I: Enhancement of a

complex movement sequence by systemic dopamine D1 agonists. For

Submission to Synapse.

Berridge C. K. and Aldridge W. J., (1999b). Super-stereotypy II: Enhancement of a

complex movement sequence by intraventricular dopamine D1 agonists. For

submission to Synapse.

Braun R. A. and Chase N. T. (1986). Obligatory D-1/D-2 receptor interaction in the

generation of dopamine agonist related behaviors. European Journal of

Pharmacology, 131:301-306.

Page 75: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Calderon R. (2000). Dinámica de la dopamina y el DOPAC en el cuerpo estriado de la

rata mutante Taiep adulta. En. Tesis para obtener el grado de maestro en ciencias

fisiológicas. Instituto de Ciencias Fisiológicas B. U. A. P. pp1-221.

Civelli O., Bunzow R. J. and Grandy K. D. (1993). Molecular diversity of the dopamine

receptors. Annual Review Pharmacology Toxicology. 32:281-307.

Crees I. and Iversen S. (1974). The role of forebrain dopamine systems in amphetamine

induced stereotyped behavior in the rat. Psychopharmacologia. 39:345-357.

Curtis B. (1989). Biology. Worth Publishers New York, 5th Edth. pp 1052-1053.

Díaz J. L., (1985). Análisis estructural de la conducta. Editado por U.N.A.M., México

D. F. pp. 19-27.

Díaz M., Barajas M., Moyaho A. y Eguibar J. R. (1999). La administración

intracerebroventricular de bombesina produce efectos diferenciales sobre el

bostezo y el aseo en dos sublíneas de la cepa Sprague-Dawley. Memorias del

XLII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiologicas.

Doger E., Urbá-Holmgren R., Eguibar J. and Holmgren B. (1989). GABAergic

modulation of yawning behavior. Pharmacology Biocheminstry and Behavior.

34:237-240.

Eguibar J. and Moyaho A. (1997). Inhibition of grooming by pilocarpine differs in high-

and low-yawning sublines of Sprague-Dawley rats. Pharmacology Biochemistry

and Behavior. 58(2):317-322.

Fentress J. (1972). Development of grooming in mice with amputated forelimbs.

Science. 179:704-705.

Fentress C. J. (1988). Expressive contexts, fine structure and central mediation of

rodent grooming. Annals of the New York Academic of Sciences, 525:18-26.

Ferrari F., Pelloni F. and Giuliani D. (1992). The D2 agonists B-HT 920 potently

antagonizes rat grooming. Pharmacology Research, 25:29-30.

Gessa G.L., Pisano M., Vargiu L., Crabai F. Y Ferrari W. (1967). Streching and

yawning movements after intracerebral injection of ACTH1-24. Reviw Canadian

of Biology. 26:229-236.

Gispen W., Wiegant V., Greven H y de Wied D. (1975). The induction of excessive

grooming in the rat by intraventricular application of peptides derived from

ACTH: structure-activity studies. Life Sciences. 17:645-652.

Gispen W. and Isaacson R. (1981). ACTH-induced excessive grooming in the rat.

Pharmacology Therapeutics. 12:209-246.

Page 76: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Goodman G. A.; Rall T. W.; Mies A. y Taylor D. (1991). Las bases farmacológicas de

la conducta. Edit. Panamericana. 8va. Edición. México. pp. 483-495.

Gower J.A., Berendsen G.H.H., Princen M.M. and Broekkamp L. (1984). The yawning-

penile erection syndrome as a model for putative dopamine autoreceptor activity.

European Journal of Pharmacology. 103:81-89.

Greco M., Baenninger R. and Govern J. (1993). On the context of yawning: When,

where and why?. Psychological Record, 43:175-183.

Holmgren B. and Holmgren U. R. (1980). Interaction of cholinergic and dopaminergic

influences on yawning behavior. Acta Neurobiologiae. 40:633-642.

Holmgen B.; Urbá-Holmgren R. and Rodríguez R. (1980a). Génesis y regulación del

bostezo. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana Cuba. 21:369-388.

Holmgren B., Urbá-Holmgren R., Aguilar M. and Rodríguez R. (1980b). Sex hormone

influences on yawning behavior. Acta Neurobiologiae. 40:515-519.

Holmgren B., Urbá-Holmgren R., Trucio N., Zermeño M. and Eguibar J. R. (1985).

Association of spontaneous and dopaminergic-induced yawning and penile

erections in the rat. Pharmacology Biochemistry and Behavior. 22-31-35.

Holmgren B. and Urbá-Holmgren R. (1994). ¿Porque bostezamos?. Ciencia y

desarrollo. 118:28-33.

Huston J. (1971). Yawning and penile erection induced in rats by cortical spreading

depression. Nature. 232:274-275.

Jackson m. D. and Danielsson W. A. (1994). Dopamine receptors: molecular biology,

biochemestry and behavioural aspects. Pharmacologycal Therapeutics. 64:291-

269.

Johansson P., Levin E., Gunne L. and Ellison G. (1987). Opposite effects of a D1 a D2

agonist on oral movements in rats. European Journal of Pharmacology. 134:83-

88.

Kostrzewa M. and Brus R. (1991). Ontogenic homologous supersensitization of

quinpirole-induced yawning in rats. Pharmacology Biochemistry and Behavior.

39:517-519.

Kostrzewa M., Brus R., Rykaczewska M. and Plech A. (1993). Low-dose quinpirole

ontogenically sensitizes to quinpirole-induced yawning in rats. Pharmacology

Biochemistry and Behavior. 44:487-489.

Levant B. (1997). The D3 dopamine receptor: neurobiology and potential clinical

relevance. Pharmacological Reviews, 49:231-252.

Page 77: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Lucki Y. and Kucharik F. R. (1988). Selective enhancement of grooming behavior by

the D-1 agonist SKF 38393 in rats following the destruction of serotonin

neurons. Annals of the New York Academic of Sciences. 525:420-422.

Melis R., Stancampiano R. and Argiolas A. (1994). Prevention by Ng- nitro-L-arginine

methyl ester of apomorphine- and oxytocin-induced penile erection and

yawning: site of action ion the brain. Pharmacology Biochemestry and

Behavuior. 48:799-804.

Melis R. M., Succu S. and Argiolas A. (1996). Dopamine Agonist increase nitric oxide

production in the paraventricular nucleus of the hypothalamus: correlation with

penile erection and yawning. European Journal of Neuroscience. 8:2056-2063.

Missale C., Nash R., Robinson W., Jaber M. and Caron G. (1998). Dopamine receptors:

From structure to funtion. Physiological Reviews, 78:189-225.

Mogilnicka E. and Klimek V. (1977). Drugs affecting dopamine neurons and yawning

behavior. Pharmacology Biochemistry and Behavior, 7:303-305.

Molloy G. and Waddington L. (1984). Dopaminergic behaviour stereospecifically

promoted by the D1 agonist R-SK&F 38393 and selectively blocked by the D1

antagonist SCH 23390. Psychopharmacology. 82:409-420.

Molloy A. G. and Waddington J. L. (1985a). Sniffing, rearing and locomotor responses

to the D-1 dopamine agonist R-SK&F 38393 and to apomorphine: differential

interactions whit the selective D-1 and D2 antagonists SCH 23390 and

metoclopramide. European Journal of Pharmacology, 108:305-308.

Molloy A. G. and Waddington J. L. (1985b). The enantiomers of SK&F 83566, a new

selective D-1 dopamine antagnist, stereospecifically block stereotyped behaviour

induced by apomorphine and by the selective D-2 agonist RU 24213. European

Journal of Pharmacology, 116:183-186.

Molloy A. G. and Waddington J. L. (1987). Assessment of grooming and other

behavioural responses to the D-1 dopamine receptor agonist SKF 38393 and its

R- and S-enantiomers in the intact adult rat. Psychopharmacology, 92:164-168.

Moyaho A. (1993). Conducta de aseo en ratas macho de dos sublíneas de la cepa

Sprague-Dawley: influencia del sistema colinérgico sobre esta conducta. En:

Tesis de Maestría. Centro de Ciencias Fisiológicas, Instituto de Ciencias,

Universidad Autónoma de Puebla. pp. 93.

Moyaho A., Eguibar J. and Díaz J. (1995). Induced grooming transitions and open field

behaviour differ in high and low-yawning sublines os Sprague-Dawley rats.

Page 78: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Animal Behavior. 50:61-72.

Murray A. and Waddington. L. (1989). The induction of grooming and vacuous

chewing by a series of selective D-1 dopamine receptor agonists of D-1: D-2

interaction. European Journal of Pharmacology. 160: 377-384.

Neisewander J. L., Lucki Y. and McGonigle P. (1991). Behavioral and neurochemical

affects of chronic administration of reserpine and SKF-38393 in rats. Journal

Pharmacology and Experimental Therapeutics, 257:850-860.

Otsuka et. al, 1983

Provine R. (1986). Yawning as a stereotyped action pattern and releasing stimulus.

Ethology. 72:109-122.

Provine R. y Hamernik H. (1986). Yawning: effects of stimulus interest. Bulletin of the

Psychonomic Society. 24:437-438.

Provine R., Hamernik H., and Curchac B. (1987). Yawning: relation to sleeping and

stretching in humans. Ethology, 76:152-160.

Protais P., Dubuc I. And Constentin J. (1983). Pharmacological characteristics of

dopamine receptors involved in the dual effect dopamine agonists on yawning

behavior in rats. European Journal of Pharmacology. 94:271-280.

Protais P., Hermier C. and Costentin J. (1985) The discriminant dopamine antagonist

property of benzamides is observed at various times after their systemic or

intracerebroventricular administration. Neuropharmacology. 24:861-867.

Protais P., Windsor M, Mocaër and Comoy E. (1995). Post-synaptic 5-HT1A receptor

involvemment in yawning and penile erections induced by apomorphine,

physostigmine and mCPP in rats. Psycopharmacology, 120:376-383.

Rapoport J. (1989). The biology of obsessions and compulsions. Scientific American.

260:62-69.

Richmond G. and Sachs B. D. (1980). Grooming in norway rats: the development and

adult expression of a complex motor pattern. Behaviour, 75:82-95.

Rosengarten H., Schweitzer W. J. and Friedhoff J. (1983). Induction of oral dyskinesias

in naive rats by D1 stimulation. Life Sciences. 33:2479-2482.

Sachs D. B. (1988). The development of grooming and its expression in adult animals.

Annals of the New York Academic of Sciences, 525:1-17.

Serra G.; Collu M. and Gessa L. G. (1986). Dopamine receptors mediating yawning: are

they autoreceptors? European Journal of Pharmacology, 120:187-192.

Serra G., Collu M., Aquila P., De Montis G. and Gessa L. (1990). Possible role of

Page 79: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

dopamine D1 receptor in the behavioral supersensitivity to dopamine agonists

induced by chronic treatment with antidepressants. Brain Research. 527:234-

243.

Sibley R.D. and Monsma J. F. (1992). Molecular biology of dopamine receptors. Tips

Reviews. Vol. 13. pp. 61-69.

Spina L., Longoni R., Mulas A. and Chiara di G. (1989). SKF 38393 potentiates

yawning induced by LY 171555: further evidence against the autoreceptor

hypothesis of yawning. Phsichopharmacology. 98:567-568.

Stancampiano R., Melis R. M. and Argiolas A. (1992). Apomorphine- and oxytocin-

induced penile erection and yawning in male rats: effect of pertussis toxin. Brain

Research Bulletin. 28:315-318.

Starr B. S. and Starr M. S. (1986). Grooming in the mouse in stimulated by the

dopamine D1 agonist SKF 38393 and by low doses of the D1 antagonist SCH

23390, but is inhibited by dopamine D2 agonists, D2 antagonists and high doses

of SCH 23390. Pharmacology Biochemistry and Behavior, 24:837-839.

Sthale L. and Ungerstedt U. (1989). Yawning and suppression of exploration in

amphetamine-treated rats, incompatibility with the autoreceptor hypothesis.

Psychopharmacology. 97: 553-560.

Stoessl J. A. (1994). Dopamine D1 receptor agonist-induced grooming is blocked by the

opioid receptor antagonist naxolone. European Journal of Pharmacology.

259:301-303.

Thiessen D. D. (1988). Body temperature and grooming in the mongolian gerbil. Annals

of the New York Academic of Sciences, 525:27-39.

Urbá-Holmgren R ; Gonzalez R. and. Holmgen B. (1977). Is yawning a cholinergic

response? Nature, 267:261.262.

Urbá-Holmgren R and. Holmgen B. (1980). Interaction of cholinergic and

dopaminergic influences on yawning behavior. Acta Neurobiologiae

Experimentalis, 40:633-642.

Urbá-Holmgren U., Holmgren B. and Anias J. (1982). Pre- and post-synaptic

dopaminergic receptors involved in apomorphine-induced yawning. Acta

Neurobioloiae Experimentalis. 42:115-125.

Urbá-Holmgren R., Trucios N., Holmgen B., Eguibar, J., Gavito A., Cruz G. and Santos

A. (1990). Genotypic dependency of spontaneous yawning frecuency in the rat.

Behavioural Brain Research. 40:29-35.

Page 80: JOSÉ CARMEN ROMERO CARBENTE. · 2017-06-07 · Este trabajo lo dedico a los que sin dudarlo dan gran parte de su vida por cada uno de sus hijos, a mis padres. A mi madre Alejandra

Urbá-Holmgren R., Santos A., Holmgen B. and Eguibar, J. R. (1993). Two inbred rat

sublines that differ in spontaneous yawning behavior also differ in their

responses to cholinergic and dopaminergic drugs. Behavioural Brain Research.

56: 155-159.

Wachtel S., Brooderson R. and White F. (1992). Parametric and pharmacological

analyses of the enhanced grooming response elicited by the D1 dopamine

receptor agonist SKF 38393 in the rat. Psychopharmacology. 109:41-48.

Walters R. J., Bergstrom A. D., Carlson H. J., Chase N. T. and Braun R. A., (1987). D1

dopamine receptor activation required for postsynaptic expression of D2 agonist

effects. Science, 236:719-722.

Wimalaratna H. (1988). Is yawning a brainstem phenomenon?. The Lancet. pp. 300.

Winkler j. and Weiss B. (1989). Effect of continuos exposure to selective D1 and D2

dopaminergic agonists on rotational behavior in supersensitive mice. The

Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics. 249:507-516.

White J. F., Bednarz M. L., Wachtel R. S., Hjorth S. and Brooderson R. J. (1988). Is

stimulation of both D1 and D2 receptors necessary for the expression of

dopamine-mediated behaviors?. Pharmacology Biochemistry and Behavior,

30:189-193.

Yamada K. and Furukawa T. (1981). The yawning elicited by α-melanocyte stimulating

hormone involves serotoninergic-dopamine-cholinergic neuron link in rats.

Naunyn-Schmiedeber`s Archives of Pharmacology. 316:155-160.

Yamada K., Nagashima M., Kimura H., Matsumoto S. and Furukawa T. (1990).

Possible involvement of differing classes of dopamine D-2 receptors in yawning

and stereotypy in rats. Psychopharmacology. 100:141-144.

Young R. and Thiessen D. (1991). Washing, drying and anoithin in adult humans

(Homo sapiens): commonalities with grooming sequences in rodents. Journal of

Comparative Psychology, 105:340-344.