jornadas de desarrollo humano sustentableuvm.edu.ve/doc/xvi_jdhs.pdf · de venezuela del año 1961,...

62
Página 1 de 62 Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable Memorias de las XVI Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable 26 de noviembre de 2013 Valera, estado Trujillo JUSTICIA Y CONVIVENCIA SOCIAL Selección de Ponencias Depósito Legal lf946253003599 Universidad Valle del Momboy Fondo Editorial universidad Valle del Momboy www.uvm.edu.ve Valera, estado Trujillo Producción: Fondo Editorial UVM Dirección de Publicaciones: Domitila Peña Bastidas Reservados todos los derechos: No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación la información, ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación etc) sin el permiso previo de los titulares de los derechos de propiedad intelectual.

Upload: others

Post on 25-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 1 de 62

Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable

Memorias de las XVI

Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable

26 de noviembre de 2013

Valera, estado Trujillo

JUSTICIA Y CONVIVENCIA SOCIAL

Selección de Ponencias

Depósito Legal

lf946253003599

Universidad Valle del Momboy

Fondo Editorial universidad Valle del Momboy

www.uvm.edu.ve

Valera, estado Trujillo

Producción: Fondo Editorial UVM

Dirección de Publicaciones: Domitila Peña Bastidas

Reservados todos los derechos: No se permite reproducir, almacenar en sistemas de

recuperación la información, ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que

sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación etc) sin el permiso

previo de los titulares de los derechos de propiedad intelectual.

Page 2: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 2 de 62

Francisco González Cruz

Rector

María Teresa Bravo

Vicerrectora

José Luis Briceño

Secretario Académico

Esmirna Rivas

Directora de Administración

Cristina Vieras

Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales

Betzabeth León

Decana de la Facultad de Ingeniería

Ana Linares

Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales

Alba Hernández

Decana de Investigación y Postgrado

Page 3: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 3 de 62

Contenido

Una retrospectiva a la normativa ambiental y su perspectiva para el Desarrollo

Humano Sustentable en Venezuela

Dr. Fidel Moreno Briceño

4

Economía extractiva y desarrollo en Venezuela

Lic. Jesús Machado

15

Eco Ciudadanía: Reequilibrio Sustentable y Acción Comunitaria CO

Dra. Diomary González

24

Vivir y convivir en la Venezuela Actual

Sociólogo. Ana Linares

38

Mujeres más allá del 2015

Abg. Yolima Arellano

47

Page 4: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 4 de 62

UNA RETROSPECTIVA A LA NORMATIVA AMBIENTAL Y SU

PERSPECTIVA PARA EL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE EN

VENEZUELA

Dr. Fidel Moreno Briceño

Realizar una retrospectiva a la normativa ambiental para el caso

venezolano, amerita la conformación de un equipo interdisciplinario no

solamente de profesionales del Derecho, sino por el contrario, incorporar a

Geógrafos, Ingenieros Forestales, Agrónomos, Economistas, Urbanistas,

Arquitectos, entre otros, pero con experiencia práctica de la realidad ambiental,

toda vez que no se debe ceder ese espacio a equipos de asesores de un Congreso

o recientemente una Asamblea Nacional.

Sobre este particular, deseo plasmar en esta conferencia una inquietud

como profesional de la Geografía y sobretodo venezolano conocedor de este

tema tan hermoso pero controversial la cual titulo: “Una retrospectiva a la

normativa ambiental y su perspectiva para el desarrollo humano sustentable en

Venezuela” que apenas podríamos calificar como mirada al pasado de los

avances positivos de nuestra legislación desde la Constitución de la República

de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela del año 1999, tiempo que marca una cronología de

relevancia para nuestro país en muchos campos, pero en este caso me voy a

referir a los progresos y el estancamiento de nuestras leyes para contribuir el

desarrollo humano sustentable en Venezuela.

Primeramente, deseo acotar que la Constitución de 1961, en su artículo

106 expresaba como precepto constitucional sobre el ambiente, lo siguiente: “El

Estado atenderá a la defensa y conservación de los recursos naturales de su

territorio, y la explotación de los mismos estará dirigida primordialmente al

Page 5: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 5 de 62

beneficio colectivo de los venezolanos.” quizás para algunos profesionales y en

particular los políticos siempre han señalado en la últimos quince (15) que la

derogada Carta Magna no contenía un artículo referido a la preservación y

conservación de los recursos naturales, pues bien, dicho artículo es contundente

al referirse a la prioridad sobre el ambiente.

En consecuencia, y atendiendo a ese precepto Constitucional en nuestro

país los Senadores y Diputados, con apoyo de expertos profesionales y equipos

interdisciplinarios permitieron preparar y aprobar diversas leyes, tales como

Ley Forestal de Suelos y de Aguas publicada en gaceta oficial de la república

de Venezuela Número 1.004 Extraordinario, Caracas, 26 de enero de 1966, que

en su Título I Disposiciones Generales Capitulo único, reza en su Artículo 1º

“La presente Ley regirá la conservación, fomento y aprovechamiento de los

recursos naturales que en ella se determinan y los productos que de ellos se

derivan.” Con la aprobación de la mencionada ley se da inicio al cumplimiento

del precepto Constitucional de 1961; y demás leyes por mencionar algunas: Ley

Protección a la Fauna Silvestre, Ley Orgánica Ambiente, Ley Orgánica

Ordenación Territorio, Ley Orgánica Ordenación Urbanística, así como de otras

leyes especiales, reglamentos, etc. fortaleciendo y dinamizando nuestro

Derecho Ambiental. Es propicio destacar que entre 1968 y 1972, Venezuela se

une a los primeros movimientos ambientalistas organizados en el mundo tales

como fueron la Conferencia Internacional Biósfera con sede en Paris y

Conferencia Medio Ambiente Humano en Estocolmo, respectivamente.

Es oportuno destacar algunas las conclusiones de la Conferencia sobre la

Conservación y el Uso Racional de los Recursos de la Biosfera, realizada en

Paris, que establecen:

• La necesidad de lograr un uso de los recursos de la biosfera compatible

con su conservación, como base para el desarrollo sostenible.

Page 6: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 6 de 62

• Poner en marcha un programa de investigación de carácter

interdisciplinario, que incluyera la participación activa de la población en la

conservación de los recursos naturales.

Dicho programa fue concebido inicialmente, como una herramienta de

aplicación en los países en desarrollo, si bien, su alcance no se restringió a éstos.

No obstante en el llamado Informe Brundtland, se acuñó por primera el

concepto de desarrollo sostenible, definido como […] aquel que satisface las

necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras

generaciones […], estableciendo las pautas a seguir en las futuras reuniones y

las políticas de las naciones en el mundo.

En relación a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente Humano realizada en Estocolmo, Suecia, entre el 5-16 de junio de

1972, surge una importante declaración que incluye en la agenda política

internacional la dimensión ambiental como del modelo tradicional de

crecimiento económico acondicionadora y limitadora y del uso de los recursos

naturales, en dicha declaración se aprueban 24 principios, sin embargo, a los

efectos de esta conferencia deseo remitirme los Principios 2, 11 y 12 que

señalan lo siguiente.

Principio 2 “Los recursos naturales de la tierra, incluidos, el aire, el agua,

la tierra, la flora y la fauna y especialmente muestras representativas de los

ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones

presentes y futuras mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según

convenga.

Principio 11: Las políticas ambientales de todos los Estados deberían

estar encaminadas a aumentar el potencial de crecimiento actual o futuro de los

países en desarrollo y no deberían coartar ese potencial ni obstaculizar el logro

de mejores condiciones de vida para todos. Los Estados y las organizaciones

Page 7: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 7 de 62

internacionales deberían tomar las disposiciones pertinentes con miras de llegar

a un acuerdo para hacer frente a las consecuencias económicas que pudieran

resultar, en los planos nacional e internacional, de la aplicación de medidas

ambientales

Principio 12: Deberían destinarse recursos a la conservación y

mejoramiento del medio, teniendo en cuenta las circunstancias y las necesidades

especiales de los países en desarrollo y cualesquiera gastos que pueda originar

a estos países la inclusión de medidas de conservación del medio en sus planes

de desarrollo, así como la necesidad de prestarles, cuando lo soliciten, más

asistencia técnica y financiera internacional con ese fin.

Los citados principios están orientados a fortalecer las políticas y

estrategias de los países en el mundo para el beneficio de las generaciones

presentes y futuras mediante una cuidadosa planificación u ordenación, entre

otros, por lo tanto un eslabón importante que se debe acatar de estos principios

es la planificación y ordenación del territorio, a fin de poder cumplir esa

políticas y estrategias para el desarrollo humano sustentable; en consecuencia,

deseo manifestar mi preocupación de cómo en nuestro país se inició con buen

pie el cumplimiento de estos principios y con el transcurrir del tiempo las

perspectivas son distintas.

Después de estos importantes Conferencias antes señaladas, nuestro país

el Congreso de la República en 1976 promulga la Ley Orgánica del Ambiente,

cuyas Disposiciones Generales señalan:

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer dentro de la

política del desarrollo integral de la Nación los principios rectores para la

conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad

de la vida.

Page 8: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 8 de 62

Artículo 2. Se declaran de utilidad Pública la conservación, la defensa y

el mejoramiento del ambiente

Artículo 3. A los efectos de esta Ley, la conservación, defensa y

mejoramiento del ambiente comprenderá:

1. La ordenación territorial, y la planificación de los procesos de urbanización,

industrialización, poblamiento y desconcentración económica, en función de los

valores del ambiente.

2. El aprovechamiento racional de los suelos, aguas, flora, fauna, fuentes

energéticas y demás recursos naturales, continentales y marinos, en función de

los valores del ambiente.

3. La creación, protección, conservación y mejoramiento de parques nacionales,

reservas forestales, monumentos naturales, zonas protectoras, reservas de

regiones vírgenes, cuencas hidrográficas, reservas nacionales hidráulicas;

refugios, santuarios y reservas de faunas silvestres, parques de recreación a

campo abierto o de uso intensivo, áreas verdes en centros urbanos o de

cualesquiera otros espacios sujetos a un régimen especial en beneficio del

equilibrio ecológico y del bienestar colectivo

4. La prohibición o corrección de actividades degradantes del ambiente;

5. El control, reducción o eliminación de factores, procesos o componentes del

ambiente que sean o puedan ocasionar perjuicios a la vida del hombre y de los

demás seres;

6. La orientación de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar

conciencia ambiental;

7. La promoción y divulgación de estudios e investigaciones concernientes al

ambiente;

8. El fomento de iniciativas públicas y privadas que estimulen la participación

ciudadana en los problemas relacionados con el ambiente;

Page 9: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 9 de 62

9. La educación y coordinación de las actividades de la Administración Pública

y de los particulares, en cuanto tengan relación con el ambiente;

10. El estudio de la política internacional para la defensa del ambiente, y en

especial de la región geográfica donde está ubicada Venezuela.

11. Cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias al logro del

objeto de esta Ley.

Esta ley específicamente en su artículo 1 numeral 1 es muy específica en

relación al cumplimiento de la ordenación territorial, y la planificación para los

procesos de urbanización, industrialización, poblamiento y desconcentración

económica, en función de los valores del ambiente, que favorezcan el desarrollo

humano sustentable.

Una importante decisión asumió el Estado Venezolano en 1977 con la

creación del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, con

principios y estrategias muy bien definidas en concordancia con la Constitución,

las Conferencias de las Naciones Unidas y la recién promulgada Ley Orgánica

del Ambiente, entre mencionados principios y estrategias se destacan.

Principios.

La concepción de la Política Ambiental Venezolana se construyó

considerando los siguientes principios:

La complejidad del Ambiente requiere de un tratamiento integral

ambiente y desarrollo deben ser compatibles.

Cada estadio de desarrollo engendra sus propios problemas ambientales

y requiere soluciones propias.

Todos los hombres tienen derecho a condiciones ambientales adecuadas.

Las necesidades del desarrollo exigen los límites del daño ambiental

permisible.

El aprovechamiento autosostenido de los recursos naturales renovables.

Page 10: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 10 de 62

La calidad del ambiente es el resultado del comportamiento de todos los

ciudadanos

Debe fomentarse la colaboración internacional, el fortalecimiento del

Derecho Ambiental Internacional y la atención preferencial a los problemas

ambientales de los países de menor nivel de desarrollo.

Estrategias.

Las estrategias en aquel momento para la ejecución de los principios

fueron:

Incorporación de la dimensión ambiental en la política de desarrollo del

país.

Formalizar la Planificación Ambiental como parte del Sistema Nacional

de Planificación. V Plan de la Nación.

Incluir en la Ley Orgánica del Ambiente, la formulación del Plan

Nacional de Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente.

Destaca el papel de los procesos de Ordenamiento Territorial. Estrategia

se concreta posteriormente con la promulgación en 1983 de la Ley Orgánica

para la Ordenación del Territorio.

Sobre la base de lo antes esgrimido se inició un importante Proyecto en

coordinación con las Naciones Unidas conocido como Sistemas Ambientales

Venezolanos Proyecto Ven/79/001, en el cual se realizó un inventario y

caracterización de los recursos naturales renovables y no renovables, aspectos

socioeconómicos, así como la problemática ambiental de Venezuela y sus

regiones, sirviendo de información base para la elaboración y aprobación de los

Planes de Ordenación del Territorio, acatando lo establecido en la Constitución

de la República de Venezuela, la Ley Orgánica del Ambiente y la Ley Orgánica

para la Ordenación del Territorio, esta última sancionada según Gaceta Oficial

Page 11: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 11 de 62

de la República de Venezuela Número 3.238 Extraordinario del 11 de agosto de

1983, que entre sus disposiciones generales señala:

Artículo 1º.- La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones

que regirán el proceso de ordenación del territorio en concordancia con la

estrategia de Desarrollo Económico y Social a largo plazo de la Nación.

Artículo 2º.- A los efectos de esta Ley, se entiende por ordenación del

territorio de regulación y promoción de la localización de los asentamientos

humanos, de las actividades económicas y sociales de la población, así como

el desarrollo físico espacial, con el fin de lograr una armonía entre el mayor

bienestar de la población, la optimización de la explotación y uso de los

recursos naturales y la protección y valorización del medio ambiente, como

objetivos fundamentales el desarrollo integral.

TITULO II De la Planificación de la Ordenación del Territorio

CAPITULO I Disposición General

Artículo 8º.- La planificación de la ordenación del territorio forma parte

del proceso de planificación del desarrollo integral del país, por lo que todas las

actividades que se desarrollan a los efectos de la planificación de la ordenación

del territorio, deberán estar sujetas a las normas que rijan para el Sistema

Nacional de Planificación, una vez éstas establecidas

Esta ley Orgánica además de otras leyes con el apoyo del Estado

venezolano impulsó la elaboración de esos planes de ordenación, es así como

en Gaceta Oficial Extraordinaria del Estado Trujillo Decreto P-32 del 15 de

septiembre de 1993 se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio, siendo a

nivel nacional uno de los primeros. Es menester señalar que estos y otros

resultados en materia de ambiental y desarrollo sustentable, estaban en sintonía

con los recientes resultados a nivel mundial cuando la Naciones Unidas

organizaron Primera Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río

Page 12: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 12 de 62

de Janeiro en 1992, en la misma se destaca la Proclama de 27 Principios de estos

a los efectos de esta Conferencia me referiré al Principio 11 que es muy

específico al discurso esgrimido en los párrafos anteriores, el cual expresa:

Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente.

Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían

reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas

aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo

social y económico injustificado para otros países, en particular los países en

desarrollo. Este principio es muy preciso con relación a su cumplimiento, a fin

de cumplir con los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales, en

cada país y en particular en Venezuela, que para 1998 según Decreto Nº 2.945

se aprueba el Plan Nacional para la Ordenación del Territorio cuyas

disposiciones generales, establecen:

Artículo 1. Objetivo general del plan. El Plan Nacional de Ordenación

del Territorio tiene como objetivo orientar la localización de la población, de

las actividades económicas y la infraestructura física, armonizando criterios de

crecimiento económico, desarrollo social, seguridad y defensa y conservación

del ambiente, basado en el conocimiento de las potencialidades y restricciones

específicas de cada ámbito geográfico.

A partir de la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela en 1999, en relación al Derecho Ambiental y el Desarrollo

Sustentable, se amplía un poco más en comparación con la Constitución de

1991, obviamente con toda la experiencia acumulada de casi cuatro décadas, en

este sentido se le incorporan un capítulo de los derechos ambientales según reza

en los siguientes artículos.

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y

mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda

Page 13: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 13 de 62

persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de

un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el

ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos

ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de

especial importancia ecológica.

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del

territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales,

sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del

desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación

ciudadana. Una Ley Orgánica desarrollará los principios y criterios para este

ordenamiento.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los

ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto

ambiental y socio cultural.

Venezuela entra en una nueva fase del derecho ambiental y el desarrollo

humano sustentable, sin embargo, nuestros legisladores de la nueva Asamblea

Nacional sobre lo tipificado en el artículo 128 en el cual señala Una Ley

Orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento…; en

consecuencia, Ley Orgánica de Ordenación del Territorio Gaceta Oficial Nº

3.238 Extraordinario del 11 de agosto de 1983 fue derogada por la Disposición

Derogatoria Única de la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la

Ordenación del Territorio, publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.263 del 01 de

septiembre de 2005.

Ley Orgánica debió haber entrado en vigencia el 1º de septiembre de

2006. Sin embargo, de nuevo, en esa misma fecha se publicó otra Ley de

Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la

Ordenación del Territorio, a los efectos de modificar, de nuevo, la fecha de

Page 14: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 14 de 62

entrada en vigencia de la Ley Orgánica, disponiéndose otra nueva vacatio legis,

esta vez con indicación precisa de que la Ley Orgánica entraría “en vigencia el

28 de febrero de 2007.

Pero esto nunca ocurrió, pues la Ley Orgánica cuya entrada en vigencia

fue tantas veces diferida, y expresamente derogada por la “Ley Orgánica

Derogatoria de la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la

Ordenación del Territorio”, publicada el 27 de febrero de 2007.

En conclusión, estamos en un dilema de tipo legal al derogarse una Ley

de tanta importancia desde el punto de vista Constitucional y las directrices de

las Naciones Unidas, además de todos esos estudios y aprobación de Planes de

Ordenación del Territorio en nuestro país anteriormente señalados; en

consecuencia, ¿ Con la Ley Orgánica Derogatoria de la Ley Orgánica para la

Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio”, publicada el 27 de

febrero de 2007, Ley Orgánica de Ordenación del Territorio del año 1983

entraría en vigencia desde el 28 de febrero de 2007?, esta y otras interrogantes

pudiesen formularse pero con la participación de los nuevos Profesionales del

Derecho y a través de equipos interdisciplinarios como señalé al principio

podrán corregirse estos vacío legales que violan la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela y todo ese legado varias décadas, porque de no asumir

este reto las perspectivas para el desarrollo humano sustentable en Venezuela

son poco esperanzadoras.

Page 15: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 15 de 62

ECONOMÍA EXTRACTIVA Y DESARROLLO EN VENEZUELA

Lic. Jesús Machado

La siguientes reflexiones que les propongo para el debate se desarrollan

por dos rieles que a veces van en paralelo y otras se entrecruzan. Mi propuesta

temática se desarrolla entre la economía política y la sociología. En cuatro

partes: i) Venezuela extractiva; ii) Nivel civilizatorio alcanzado; iii) Crítica al

modelo de desarrollo vigente y iv) la propuesta del Buen Vivir.

Básicamente para entender el modelo de desarrollo en Venezuela hay que

hacer necesariamente alusión al tema del extractivismo1, sin el cual toda

explicación en torno al desarrollo, y a la sociedad en general, carecería de una

componente fundamental.

i. Venezuela extractiva

Ya desde finales del siglo XIX comienzan en Venezuela la extracción de

crudo2. En 1883 en la hacienda La Alquitrana, municipio Rubio del estado

Táchira, tuvo la compañía venezolana su asiento. Esta perfora el pozo Eureka

del cual se extrae el primer barril de petróleo con fines comerciales.

Para 1885 la New York & Bermúdez Company inicia la exploración y

explotación de la concesión del lago de asfalto de Guanoco, en el estado Sucre.

Ya en 1905 se consolida la refinería de la Petrolia, ya entrado el siglo XX la

Venezuela de las montoneras y caudillos a caballo, entra con más firmeza en el

circuito de la acumulación de capital transnacional. El Estado, en manos de Juan

1 Entiendo por tal a toda actividad que implique la remoción de altos volúmenes de recursos naturales, distintos

niveles de procesamiento cuyo destino principal se la exportación. 2 Al respecto se puede revisar el trabajo del historiador venezolano Fernando Travieso. La historia petrolera

venezolana. La Petrolia.

Page 16: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 16 de 62

Vicente Gómez, concede concesiones de exploración, explotación,

refinamiento y comercialización a compañías extranjeras transnacionales del

petróleo, las que llegaron a nombrar como las siete hermanas (Dos compañías

europeas: la British Petroleum y la Royal Dutch Shell. Las estadounidenses

Standard Oil de Nueva Jersey (Esso), la Standard Oil de Nueva York (Socony-

Mobil) y la Standard Oil de California (Socal-Chevron), la Texaco y la Gulf

Oil).

Mediada la década de los años 20. En 1925 ya las exportaciones petroleras

superaban las exportaciones de los rubros agrícolas tradicionales de Venezuela3.

Ya para 1928 Venezuela se posesiona en primer lugar en el mundo como país

exportador de petróleo y el segundo como productor.

En adelante, ya es historia conocida, toda la sociedad, y sus dimensiones, ha

estado marcada fuertemente por el modelo de desarrollo extractivo minero, o

para ser más preciso, en un capitalismo rentístico-extrativista de Estado4.

Las diferentes versiones de modernización sin pueblo, llevada a cabo por las

diferentes élites políticas en la conducción del Estado, se han apoyado en la

extracción del petróleo.

A la extracción del excremento del diablo5 se le agregan los planes,

proyectos y actividades de explotación de otros recursos mineros como el oro

del escudo guayanés o la explotación de carbón en las minas del Guasare en el

3 Salvador de la Plaza tiene importantes e imprescindibles trabajos al respecto. 4 Asdrúbal Baptista ha elaborado importantes reflexiones en relación al capitalismo rentístico. El modelo

económico venezolano se ha financiado con las ganancias de un producto en el cual no se refleja el esfuerzo

productivo interno. Los beneficios se obtienen fundamentalmente en el comercio internacional, el cual

transfiere una renta, por la venta de petróleo, al Estado. El economista Asdrúbal Baptista ha desarrollado una

importante obra en torno lo que ha llamado “Capitalismo rentístico” para describir de manera muy acertada la

característica de la economía venezolana. Esta categoría analítica se refiere a la forma cómo se ha estructurado

la economía nacional, sustentada en una relación con el mercado internacional consumidor de petróleo, mientras

el Estado mantiene la propiedad de un recurso no producido. Una relación de propiedad que apareció en la

colonia. La renta proveniente del petróleo y el uso que hace el Estado de ella, es el núcleo esencial de la relación

social capitalista aún hoy vigente. 5 Expresión creada por Juan Pablo Pérez Alfonzo.

Page 17: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 17 de 62

estado Zulia. Con el agravante que la minería a cielo abierto es la más utilizada

en Venezuela y la que más daño hace al ecosistema.

ii. Nivel civilizatorio alcanzado

El desarrollo no solo es un tema del sistema económico. También afecta a

todo el imaginario social que se construye en torno a ello.

Estamos impregnados de la mentalidad occidental de desarrollo. Es decir, de

crecimiento constantes en los niveles de consumo de bienes civilizatorios.

Ante eso cabe preguntarnos si estamos dispuestos a llevar un nivel de vida

más sobrio en el que no destruyamos nuestro nicho ecológico.

La racionalidad, tan preciada para la civilización occidental y la modernidad,

se pone en entredicho. Demandamos bienes civilizatorios contemporáneos para

satisfacer necesidades no esenciales y en ese proceso estamos acabando con la

biodiversidad en la que es posible nuestra vida. Lo peor del asunto es que

teniendo la información del daño que estamos ocasionando nos cuesta corregir

el rumbo.

iii. Crítica al modelo de desarrollo vigente

Ese modelo extractivo –primario exportador– tiene asociada una serie de

patologías como generalización de la pobreza, crisis económicas recurrentes,

instalación de una ideación social del rentismo –y comportamiento

concomitante o derivado de ella- impide el fortalecimiento de la

institucionalidad democrática, alienta el clientelismo, el paternalismo y la

corrupción, desestructuración socio-comunitaria (caso de las comunidades

indígenas), destrucción del nicho ecológico.

Page 18: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 18 de 62

Es obvio que con estas patologías derivadas del modelo extractivista en nada

contribuyen a la formas de convivencia humanizadoras ni justas.

La renta petrolera en el actual periodo de la política venezolana - iniciado a

finales de 1998- no ha servido para trastocar la estructura y dependencia del

capitalismo rentístico del siglo XX, ni la atrofia de la economía productiva en

amplio detrimento de la economía productiva.

La crisis económica y ecológica revela una crisis mucho más densa, es la

crisis del modelo civilizatorio occidental del capitalismo que ha totalizado casi

absolutamente todas las formaciones económicas-sociales y políticas hasta hoy

conocidas.

El periodista y ambientalista Washington Novaes escribió que “el consumo

global ya está por encima del 30% más allá de las posibilidades de reposición

planetaria; en el que ya se perdió también 30% de la biodiversidad total; y

todavía es necesario evaluar las consecuencias de una población mundial que

transita de los 7 billones de individuos de hoy hacia 9 billones, por lo menos,

hasta el 2050”.6

Es claro que no es sostenible la vida de la humanidad con el actual esquema

de desarrollo pensado desde la lógica depredatoria de la biodiversidad del

planeta. La discusión de fondo va más allá de la crisis del capitalismo y sus

límites, porque se trata de la posibilidad de preservar la misma vida. Por ello,

tenemos que pensar en una alternativa civilizatoria que permita construir un

enfoque más bíofilo que antropocéntrico, lo que implica a su vez reconocer la

interdependiencia entre lo ecológico y lo social, de tal modo que las necesidades

sociales no superfluas preserven el equilibrio ecológico.

6Publicado en O Estado el 10/2/12. Washington Novaes “Os economistas dizem o que está emjogo” En línea<

http://www.estadao.com.br/noticias/impresso,economistas-dizem--o-que-esta-em-jogo-,833898,0.htm>

Original en Portugués. Traducción del autor.

Page 19: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 19 de 62

Desde que en 1987 la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el

Desarrollo, después de cuatro años de trabajo de evaluación del impacto del

modelo de desarrollo capitalista sobre la naturaleza en nuestra nave espacial,

elaborara el informe Nuestro futuro común, en el que da nacimiento a lo que se

ha conocido como desarrollo sustentable7, se ha puesto en evidencia que el

crecimiento económico tiene límites y estos son la existencia de los mismos

recursos y las condiciones de vida en nuestro nicho ecológico.

iv. La propuesta del Buen Vivir

El modelo actual de desarrollo, ha conducido a un mal vivir a una parte

importante de la población planetaria. Para ello basta revisar las cifras de

poblaciones sumidas en pobreza, hambre, padecimiento de enfermedades

fácilmente prevenible o tratables partiendo de los recursos hasta hoy existentes,

pero la misma concepción de progreso no permite compartir soluciones

incluyentes. Es más que evidente que las consecuencias hablan de un desarrollo

de un mal vivir.

Desde las epistemologías nuestra-americana encontramos propuestas como

el ambientalismo radical biocéntrico (la naturaleza tiene valores propios); el

feminismo con su propuesta de la economía del cuidado y la propuesta de las

naciones indígenas andinas kichwas del “Sumak Kawsay” o Buen Vivir y el

Aymara boliviano de Suma Qamaña Vivir Bien o Ñandareko en guaraní (sin

que se restrinjan exclusivamente a estos, saberes parecidos son posibles

rastrearlos en otras naciones indígenas).

7 Se entiende por tal al desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Page 20: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 20 de 62

¿En qué consiste esta propuesta de “Buen Vivir”? en una apretada síntesis

intentaré dar cuenta de esta forma de vivir y convivir socialmente y con el nicho

ecológico que nos alberga.

René Ramírez8 señala que el Buen Vivir, en un concepto dinámico, en

permanente cambio, teniendo en cuento ello se atreve a definirlo

característicamente como:

(…) La satisfacción de las necesidades, la consecución de una

calidad de vida y muerte dignas, el amar y ser amado, y el

florecimiento saludable de todos, en paz y armonía con la

naturaleza, para la prolongación de las culturas humanas y de la

biodiversidad. El Buen Vivir o sumak kawsay supone tener tiempo

libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades,

oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los

individuos/colectivos se amplíen y florezcan de modo que permitan

lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las

diversas identidades colectivas y cada uno —visto como un ser

humano/colectivo, universal y particular a la vez— valora como

objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente, sin

producir ningún tipo de dominación a un otro).

Desde las naciones y pueblo indígenas, en confluencia con muchas otras

corrientes occidentales de pensamiento crítico, se va teniendo más presente, por

la fuerza que va adquiriendo, el carácter esencialmente depredador del sistema

de relaciones basados en la reproducción y acumulación de capital, constituido

8 Tomado de: René Ramírez Gallegos: Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=116667. En línea.

Page 21: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 21 de 62

en el fundamento de la actual cultura del progreso ilimitado que ignora, y por

tanto desprecia, a las externalidades sociales y ecológicas.

La civilización occidental plantea una escisión entre lo humano y la

naturaleza. A veces como contraposición en el que el elemento humano debe

dominar y someter la naturaleza. Desde la perspectiva del Buen Vivir, se parte

de una concepción más holística en donde debe existir una mayor armonía y

equilibrio entre ambos. La naturaleza es asumida como sujeto, lo que la

equipara a lo humano y viceversa.

Desde esta concepción el equilibrio y la armonía deben estar presentes en

todas las dimensiones en que nos desenvolvemos como personas humanas.

Es así como El Buen Vivir no está sujeta a las elevaciones del PIB, como

expresión ordinaria del desarrollo y crecimiento económico dentro de la lógica

de acumulación de capital, pero tampoco al extractivismo sino a la defensa de

la vida en general.

En ese sentido para superar el mal vivir demanda de suyo un

replanteamiento del modelo político-económico, que implica, a su vez, la

transformación de la sociedad y de la comunidad política. En el caso

venezolano es más que evidente la urgencia del cambio de modelo.

Los planes y proyectos de expandir el modelo extractivo-minero mediante

la ampliación de la explotación de los yacimientos de petróleo y de otros

minerales apetecidos por el mercado internacional, justificados con las

promesas de una mayor distribución de los recursos obtenidos a los sectores

populares, no constituye un camino acertado, desde mi perspectiva. Puesto que

supone seguir en la misma lógica del desarrollismo depredador. Por ese camino

no hay ruptura de las dinámicas que actualmente están en funcionamiento y que

siguen incrementando el riesgo de acabar con el nicho ecológico de toda la

humanidad.

Page 22: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 22 de 62

En el actual plan de gobierno se han establecido varios puntos desde la

lógica desarrollista como son: una vía de financiamiento público sustentada en

los ingresos provenientes de la explotación minera; desarrollo de proyectos de

extracción, transporte y comercialización de carbón; afinar mecanismos de

captación eficientes para la recaudación de la renta por la actividad minera; la

creación de entes públicos con la finalidad de mejorar la comercialización de

los minerales estratégico y establecimiento de mecanismos para la valorización

de los minerales estratégicos.

Las acciones discursivas del gobierno están relacionadas con la necesidad

de contar con más recursos para combatir la pobreza. Si se necesitan recursos

para atender a lo social, hay que tomar en cuenta que los umbrales de demandas

son móviles y por tanto habrá siempre una demanda con valores incrementales

en unidades de tiempo relativamente cortas, lo que genera una presión por

obtención de recursos financieros para satisfacer demandas sociales. Al no

cuestionar ni criticar la cultura del consumo y cambiar el patrón civilizatorio

del sistema-mundo capitalista nos encontramos inmersos en una espiral sin fin.

De igual forma, al no construir de manera democrática opciones que

superen estructuralmente la pobreza, se demandan recursos, que provienen del

gasto público. Por esa razón, la superación coyuntural de la pobreza al final se

disipa, y los recursos mineros terminarán por agotarse, con consecuencias

negativas, sociales y ambientales, a lo largo de varias generaciones.

Para el Buen Vivir, no se trata de cubrir las demandas de determinados

satisfactores de necesidades de consumo no vital. Ciertamente precisamos

formas de organización política que sea capaz de garantizar efectivamente las

condiciones materiales básicas para la reproducción de la vida, pero ello no

Page 23: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 23 de 62

puede atentar ni poner en riesgo el nicho ecológico del cual dependemos

vitalmente.

La propuesta ético-política del Buen Vivir supone comenzar a construir

una nueva forma de relacionarnos con la naturaleza con unos acuerdos mínimos

sobre cómo vivimos el presente y cómo queremos vivir en el futuro inmediato

en una situación de bienestar común y socialmente compartido.

No se trata de reconvertirnos todos a propuestas etnocéntricas. De lo que

se trata es de una propuesta civilizatoria alternativa, construida colectivamente

basada en un enfoque de respeto a la vida. Eso es lo que debemos recoger de las

propuestas de Buen Vivir de las naciones indígenas existentes en este espacio

nuestro-americano.

Page 24: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 24 de 62

ECO CIUDADANÍA: REEQUILIBRIO SUSTENTABLE Y ACCIÓN

COMUNITARIA.

Dra. Diomary González

“Buscamos justificación para nuestras acciones en los

planteamientos o pensamientos que atribuimos a

nuestro difunto héroe de turno, sin ni siquiera

percatarnos de la sabiduría del hombre y la mujer del

campo, que siembran el maíz y que, al compartirlo en

la olla común, logran sobrevivir, no por lo que hemos

hecho, sino a pesar de lo que no hemos hecho”

Max-Neef, M. (1998:34)

1.- ECO-CIUDADANIA.

Partiendo de esta premisa, se puede expresar que la ciudadanía se

construye en la cotidianidad con cada acto por pequeño que este sea. Toda

acción que realicemos nos define como un tipo de persona y como un tipo de

ciudadano. Hay un dicho popular que señala: «Dime con quién andas y te diré

quién eres», pero también podría decirse «Dime qué piensas, qué haces y te diré

qué clase de ciudadano eres».

Sin embargo, pudiésemos decir, ¿Qué se puede esperar de un ciudadano

en las actuales circunstancias ambientales, regionales y nacionales?

Partiendo de lo anterior pudiéramos señalar que en los últimos tiempos se ha

comenzado a hablar de la ciudadanía ecológica, la ciudadanía ambiental y de la

eco ciudadanía. Como diría Dobson, (2001), La ciudadanía ecológica es

entendida como eje de la sostenibilidad. Es decir, los ciudadanos actuando más

Page 25: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 25 de 62

que exigiendo. Comprometiéndose con su entorno, cumpliendo deberes frente

a él. Ciudadanos que no dejan de serlo por estar en el ámbito público o privado,

desde donde actúan más allá de toda frontera nacional debido a que tienen la

capacidad de entender la interdependencia entre los problemas y asuntos

ambientales locales y globales.

Su postura política vincula en su conciencia en sus actos a la naturaleza

con la sociedad, pero también a las sociedades y generaciones del futuro. Este

acto, se da sin esperar nada a cambio, pues lo hace para sí mismo, claro, pero

también pensando en quienes no pueden retribuirle

Considerando lo anterior, entonces, es necesario distinguir entre

ciudadanía ecológica y ciudadanía ambiental al respecto, Valencia Saíz, (2009)

refiere que la primera “ciudadanía ecológica” es de carácter cosmopolita,

privada, se basa en la justicia y se supeditan a ella el cuidado y la compasión

como características y no tiene ánimo contractual, mientras que la segunda,

“ciudadanía ambiental” intenta extender el discurso y la práctica de los derechos

en el contexto medio ambiental.

Un ciudadano ecológico que actúa en lo público y/o privado construye

un tipo de sociedad de acuerdo a sus actos. Ese proyecto de sociedad puede ser

llamado sustentable, si se quiere. El camino que separa esos actos individuales

del ciudadano ecológico y del ambiental de una sociedad sustentable es la

cultura.

Esta cultura es entendida como aquella en la que el conjunto de

actuaciones, políticas, inversiones éticas y morales, están ligadas a la

responsabilidad presente y futura por la vida. Lo ambiental es todo aquello que

permite, sostiene y favorece la vida y la coexistencia entre especies. Por lo tanto

el objeto de la ciudadanía ecológica, de la cultura ambiental, es la vida misma,

no sólo humana, sino de todas las especies hermanas. El reto de la ciudadanía

Page 26: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 26 de 62

del presente es convertirse en ciudadanos ecológicos, un desafío y una

oportunidad para vivir en un mundo mejor (Valencia Saíz, 2009)

De los conceptos anteriores podemos inferir que la Eco Ciudadanía

puede ser definida como “la ciudadanía consciente de la pertenencia a una

sociedad sostenible y de responsabilidad global, y que obra en consecuencia con

base a esta responsabilidad”; se refiere entonces a la condición en la que todo

ser humano es partícipe de la soberanía mundial, más allá de su nacionalidad, y

sus decisiones se refieren al desarrollo humano de todos los habitantes del

planeta, mediante la satisfacción de sus necesidades, sin comprometer el de las

futuras generaciones´(De la Rasilla, 2010) ; es aquél que, consciente de su

pertenencia a dicha sociedad sostenible y de responsabilidad global decide auto

atribuirse, en el ejercicio de su autonomía plena y de su voluntad, legitimación

para intervenir en las decisiones del gobierno local y ejercer la eco ciudadanía

con una implicación participativa y comunitaria.

De igual manera el nuevo ciudadano en formación, en apreciaciones de

Valencia Saíz, (2009), es eje central de la articulación política y social de la

ciudadanía ecológica, el aprendizaje de los valores medioambientales; en este

sentido, la educación debe potenciar el fin último de la sociedad sostenible. Este

nuevo ciudadano debe basar sus discernimientos en los procesos de debate en

lo público y privado, lo cual le permite soñar y diseñar el mundo que considera

correcto para vivir en él y compartirlo con otros.

En ese sentido, considerando lo propuesto por Mayer, (2002), la

educación ambiental como reto de la formación ciudadana en torno a la manera

en que nos relacionamos con el mundo, debido a que se ha perdido el sentido

de habitar la Tierra con sabiduría. En función a esto, los ciudadanos construyen

sentidos y maneras de habitar la Tierra en la medida en que entienden lo que

ocurre, tienen capacidad para tomar decisiones y reducen la incertidumbre de

Page 27: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 27 de 62

lo que ocurre a su alrededor. En este sentido, el objetivo del eco ciudadanía

implicaría, en el medio, la instauración de un sistema democrático y

participativo, responsable y solidario, mediante una educación dialéctica, cuyo

enfoque visual no muera en la frontera de su Estado. (Camacho, 2005).

Un eco ciudadano desde esta perspectiva, es aquel que debe tener valores

ambientalistas, con principios sociales y humanistas, con respecto hacia los

demás y al medio ambiente, con valores como la honradez y la solidaridad,

respeto a la conservación de la naturaleza, a la vida, con justicia social, ética.

En función a ello, surge una nueva interrogante ¿Y cómo se formaría un eco

ciudadano?

La respuesta pudiera ser: Formarlo a través del diálogo de saberes, que

surja de las comunidades, esa sapiencia empírica que tiene el pueblo, sus raíces

históricas, culturales, sociales. Un conocimiento construido en y para la

comunidad, y por supuesto en interacción con las instituciones educativas, la

universidad, a fin de romper esas barreras que han existido durante muchos

años, en este sentido, la universidad no puede seguir de espaldas a los problemas

ambientales de las comunidades, es hora de que los conocimientos sean

compartidos con todos y muy especialmente con los más necesitados, que al

final sepan que deben tener o adoptar una conciencia ambiental.

2.-ECO CIUDADANÍA: PARTICIPAR PARA CONSTRUIR UNA

COMUNIDAD SUSTENTABLE

Left E. (2005:68) , señala que, «la crisis ambiental lleva a cuestionar el

pensamiento y el entendimiento del mundo, la ontología, epistemología y la

ética con las que la civilización occidental ha emprendido al ser, los entes y las

cosas; la ciencia y la razón tecnológica con las que ha sido dominada la

naturaleza y economizado el mundo moderno”. Desde esta perspectiva, emerge

Page 28: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 28 de 62

el saber ambiental como una nueva comprensión del mundo, incorporando el

límite de lo real, la incompletitud del ser, la imposible totalización del

conocimiento y la apertura del ser hacia la condición de ser otra persona. El

saber ambiental permite dar un salto fuera del ecologismo naturista y situarse

en el campo del poder en el saber, en una política del conocimiento, en un

proyecto de reconstrucción social a través de un dialogo de saberes, que es un

diálogo entre seres.

Es por ello, que se debe insistir en la necesidad de que se adquiera un

concepto saber ambiental en el que se incluyan la racionalidad ambiental y esto

será posible a través de los diálogos de saberes, de la participación activa de

todos los miembros de la comunidad en aras del crecimiento personal y

colectivo, que intercambian bienes, conocimientos y experiencias con otras

comunidades organizadas a través de redes productivas y comunitarias.

También, el cambio social requiere de lo educativo; no hay cambio social

consciente sin una mediación educativa estructurada o semi estructurada más o

menos consciente y programada. El cambio ambiental requiere de lo social y de

lo educativo; no hay cambio ambiental sin una conciencia clara de hacia dónde

orientar las decisiones de gestión, de interacción y de intervención en el medio.

3.-REEQUILIBRIO SUSTENTABLE.

De igual manera, se plantea el concepto transformador en esencia, como

es el de Reequilibrio Sustentable fundamentado (De la Torre. 2010), en el hecho

de la importancia de tener en cuenta los costos socio ambientales, la necesidad

de un nuevo orden nacional e internacional, de generar procesos productivos a

nivel energético y de recursos a partir de la reducción, el reciclado, la

reutilización y la recuperación. En esta nueva perspectiva adquieren una gran

importancia en el desarrollo de proceso productivo criterios de igualdad y

Page 29: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 29 de 62

justicia social, encaminados a fomentar situaciones sociales más justas y

solidarias, estableciendo un equilibrio en cuanto al reparto de la riqueza, de los

servicios y de los recursos, dicho de otro modo, “radica en la importancia de

repartir las riquezas y los desequilibrios para reequilibrar una situación más

justa”.

Este planteamiento no alcanzará su sentido si no se da prioridad a la

participación social y al fortalecimiento de los movimientos sociales

comunitarios. En definitiva de lo colectivo a través del respeto a lo individual y

viceversa, ya que no se trata de priorizar sólo al individuo o al grupo, sino

proponer una dialéctica de encuentro y construcción de alternativas viables.

Plantear un reequilibrio sustentable, desde la eco ciudadanía significa trabajar

desde lo cotidiano, desde los centros de interés que cada uno tenemos, desde los

motivos y motivaciones que nos hacen incidir más en unos que en otros

contenidos, a partir de una selección de estos y la planificación educativa

participada, ya en la Agenda 21, de la Cumbre de Rio en el año 1992, se

planteaba “La educación es fundamental para adquirir conciencia, valores y

actitudes, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con

el desarrollo sostenible”. En este sentido, los eco ciudadanos debemos ser

capaces de construir espacios de reflexión y acción que nos ayuden a mirar con

otros ojos el entorno social en el que habitamos.

Convirtiendo al ciudadano en buscadores e interrogadores de las distintas

realidades que comparten en su barrio, familia, trabajo, planteando de un modo

participativo otro modo de hacer, ser y estar. Implica un nivel de análisis e

interacción que abre un escenario educativo ilusionante, donde los roles se

difuminan, obligando a todos a resituarse ante una situación nueva que les

obliga a conocer más metodologías de trabajo, mantenerse más informados y

Page 30: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 30 de 62

dominar más habilidades sociales. (Asensio, (2004) .Una educación para el

diálogo (1a ed., Vol. 63, p. 247). Barcelona: Paidós Ibérica Ediciones SA.

Hay que centrarse, por tanto en aquellos procesos autogestionarios de

acción comunitaria que implican una estructura horizontal, que hacen uso

principalmente de los recursos endógenos y que profundizan los valores

democráticos. Hablamos de una construcción colectiva, y por tanto comunitaria,

del conocimiento, donde los protagonistas son los vecinos, los profesionales,

políticos docentes, estudiantes, y representantes de diversos colectivos en la

sociedad.

Se trata de generar espacios de encuentro y comunicación que favorezcan

el intercambio de lenguajes, registros y códigos que permitan un conocimiento

complejo de la realidad y la construcción de alternativas de reequilibrio

sustentable. Revalorizar el discurso del vecino, del compañero, del amigo, es

plantear estructuras de relación más justas y equilibradas, sin que para ello nadie

tenga que rechazar su procedencia y cosmovisión.

El contexto de esta construcción colectiva y comunitaria puede ser a

partir de premisas importantes tales como:

• Relacionar la educación ambiental con lo social supone una apuesta

innovadora y creativa, que vincula los conflictos socio ambiental con la

resolución y la construcción de alternativas de reequilibrio sustentable.

• Significa abrir la escuela, el liceo, la universidad y las instituciones de la

sociedad para que comprenda la realidad social con todos sus conflictos y

posibilidades.

• Significa el reconocimiento de la biodiversidad como uno de los bienes

mayores de este mundo. Biodiversidad que engloba toda la riqueza ecológica

de especies y variedades vivas, de mallas de relaciones irrepetibles, de procesos

sobre cuya irreversibilidad ya nadie duda.

Page 31: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 31 de 62

• Biodiversidad que expresa, de igual modo, toda la riqueza cultural

acumulada por la acción humana a lo largo de la historia, que se manifiesta de

maneras y modos diferentes, porque distintos son los problemas que ha tenido

que resolver cada comunidad y porque también son variadas las respuestas y

alternativas que las culturas han elaborado para vivir en su entorno.

• Significa generar procesos de crecimiento personal y colectivo que lleven

a la transformación socio ambiental de la comunidad.

4.-TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS. UNA EXPERIENCIA

LOCAL

La transferencia de conocimientos institucional en este campo de la eco

ciudadanía: reequilibrio sustentable y acción comunitaria, se ha desarrollado

de varias formas en la universidad, pero lo más reciente de la investigadora es

a partir del año 2012 tratando de promover una responsabilidad social en la

formación profesional de Eco ciudadanos, utilizando una metodología

participativa en la formación de un equipo de gestión ambiental que prioriza el

nivel local, la cual se ha construido a partir del conocimiento y de diversas

experiencias, variando el uso del lenguaje de acuerdo a la comunidad en la que

ha sido aplicado.

El propósito de esta transferencia de conocimientos y experiencias está

basada en:

• Fomentar la inclusión social a través de la educación ambiental.

• Enseñar la coexistencia social y urbana en la cultura de la paz y en el

reequilibrio sustentable y acción comunitaria.

En este sentido, se han generado tres proyectos fundamentales: el primero

“Educación socialmente responsable para fortalecer el proyecto de vida, de

ciudadanos y ciudadanas del Estado Trujillo ( González 2012-2013) ,

Page 32: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 32 de 62

enmarcado en contribuir de manera responsable al mejoramiento de la

capacidad profesional de colectivos institucionales incorporando procesos de

capacitación, formación y producción bajo el enfoque del desarrollo humano

sustentable, mediante la organización eficiente de los recursos físicos y

humanos disponibles en la universidad y en el contexto local.

El segundo “EDUCAR PARA ESTILOS DE VIDA SUSTENTABLES”

(Hernández et al 2012) el cual tiene como propósito identificar, desarrollar y

consolidar el conjunto de formas de vida (culturas), materiales e intelectuales

de una sociedad para vivir de forma sustentable, satisfaciendo las necesidades

de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras, utilizando la

educación como medio dinamizador de la humanidad.

Y el tercero Eco UVM 100% reciclables donde se plantea el desarrollo

de proyectos de innovación y desarrollo bajo la filosofía de la 3R

Estos proyectos están basados en una visión integradora de participación para

el reequilibrio ambiental y la acción comunitaria basada inicialmente en tres

componentes fundamentales

1.- Conciencia para preservar el medio ambiente. Destaca la importancia de

considerar la naturaleza como educadora y como medio de aprendizaje eficaz

para la comprensión de los derechos inherentes del medio ambiente.

2.- Educación y desarrollo. Donde se enfatiza la dimensión humana del medio

ambiente, es decir, una relación entre naturaleza y cultura que comprende las

dimensiones históricas, políticas, económicas y sociales a modo de patrimonio.

3.- Crecimiento cultural, social y comunitario. En este contexto, el hombre

busca la libertad ética que se da en la confrontación con los valores absolutos

de los cuales depende el sentido y el valor de la vida del hombre. De esta manera

el ser humano humaniza su mundo, produce cultura, transforma la sociedad y

construye la historia

Page 33: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 33 de 62

La experiencia de estos proyectos demuestra que para estimular la

participación comunitaria y facilitar la continuidad de cualquier iniciativa ha

sido fundamental el invertir de manera continua en actuaciones que se llevan a

cabo en conjunto con la población local, teniendo un detallado conocimiento de

las comunidades, de sus problemas, de sus ideas y sus proyectos. El énfasis en

la participación, la calidad de la información, la igualdad de participación de la

población y el apoyo en principios de corresponsabilidad, son promesas de un

efecto social replicable y de largo alcance. El cambio de actitudes es posible

únicamente a través del dialogo, del trabajo educativo que incorpora, reformula

y practica la ética y la solidaridad como valores implícitos de la sociedad.

EXPERIENCIAS VIVENCIALES.

Para el desarrollo de estos proyectos, se ha empleado una metodología

centrada a nivel local, considerando la participación ciudadana en todas las

fases del proceso. La identificación de los impactos positivos y negativos han

sido lecciones aprendidas que se han usado en el proceso de decisión y en la

definición de estrategias. El adoptar un proceso de evaluación permanente,

recopilar información, planificar, observar y registrar las actuaciones

realizadas, ha contribuido al logro de los objetivos propuestos. La búsqueda y

articulación permanente de socios institucionales y de la comunidad ha sido un

componente que ha garantizado la sostenibilidad de la iniciativa.

Mejorar los lazos directos con la población ha estimulado el sentimiento

de pertenencia entre estos grupos.

El fomento del principio de corresponsabilidad, la garantía de

información fiable y la realización de actuaciones orientadas a la participación

han logrado efectos duraderos y replicables.

Page 34: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 34 de 62

La transformación de las actitudes se ha conseguido a través de un trabajo

educativo que ha incorporado y reformulado las prácticas éticas y solidarias.

El fomento de una educación ambiental que vaya más allá de las

actuaciones puntuales, ha facilitado las iniciativas autónomas de la sociedad.

Ha existido una preocupación permanente por fomentar una sólida educación

ambiental así como también sobre la manera en que se han expuesto estas

materias.

Ha sido de importancia fundamental para la iniciativa el fomento de la

cultura, de la gestión participativa, de la elección de las áreas de actuación

educativa y la planificación de los planes de acción en los que se han

identificado los puntos críticos social a partir de resultados obtenidos en las

encuestas grupales, a partir de información aportada por organizaciones

comunitarias e incluso por la propia comunidad.

Se han utilizado recursos educativos formales e informales:

presentaciones escolares, seminarios, asambleas, conferencias, concursos,

exhibiciones fotográficas, artes plásticas, caminatas, apoyo a movimientos

sociales, actuaciones integradas, campañas educativas y entre otras.

Se ha aprendido a través de la práctica de que no existen modelos

preestablecidos aplicables a los procesos participativos, que deben ser

construidos y reconstruidos continuamente.

El uso de la creatividad y la innovación como la herramienta en la

elaboración de campañas y eventos de difusión, ha conseguido reunir a mucha

gente educándoles a aceptar nuevas propuestas.

Las investigaciones realizadas han creado mecanismos de seguimiento

del desempeño del proyecto que han sido útiles en otros planes de acción y en

el análisis de impacto de los proyectos.

Page 35: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 35 de 62

El trabajo con los temas de integración, educación ambiental e inclusión

social han fomentado la tolerancia social, fundamento de la difusión de la

cultura de la paz.

La asimilación de conceptos de educación ambiental, la democratización

de la información y el acceso al conocimiento han contribuido a generar

políticas públicas que afrontan los impactos ambientales y que materializan la

nueva postura de la sociedad ante la presencia de problemas colectivos.

Se ha usado la creatividad para el desarrollo sistemático de nuevas

campañas y actuaciones como una manera de ganar visibilidad, continuidad del

trabajo y una mayor difusión.

FINALMENTE

En definitiva, una forma de llevar adelante La trasformación social,

cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las

tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de

producción, a partir de la eco ciudadanía, el reequilibrio sustentable y la acción

comunitaria, nos permitirá convertir nuestros recursos naturales en productos

que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero; es

transformarnos nosotros mismos para poder innovar la eco ciudadanía

Los ciudadanos se han vuelto activos y participativos en relación con sus

derechos y responsabilidades. Claramente puede observarse el crecimiento de

la conciencia social, que ha comenzado a ejercer presión sobre el gobierno local

para conseguir que éste sea más competente, especialmente en relación con la

preservación y la calidad del medio urbano, social y ambiental.

Page 36: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 36 de 62

REFERENCIAS CONSULTADAS.

Asensio, J. M. (2004).Una educación para el diálogo (1a ed., Vol. 63, p. 247).

Barcelona: Paidós Ibérica Ediciones SA.

Camacho, C. (2005, agosto). América Latina, en el reto de construir puentes

con y entre las ciudadanías. El derecho a la información como práctica de

formación y desarrollo de la ciudadanía comunicativa. Aportes Andinos,

(14).Quito.

Dobson, A. (2001). Ciudadanía ecológica: ¿una influencia desestabilizadora?

ISEGORíA , (24),167-187.

De la Rasilla E. 2010). Ciudadanía ambiental y meta-ciudadanías ecológicas.

Revisión y alternativas en América Latina. En (Eds.), Urgencia y utopía frente

a la crisis de civilización Universidad de Guadalajara.

De la Torre. (2010). La participación fraccionada .Una técnica asociativo-

decisional de nueva generación para la autoformación y la acción políticas en

el horizonte de una ciudadanía mundial (2a ed., p. 250).

Recuperadoesdehttp://www.proyectointersur.org/publicacionesintersurdelibrea

cceso/laparticipacionfraccionada.pdf.

González (2012) “Educación socialmente responsable para fortalecer el

proyecto de vida, de ciudadanos y ciudadanas del estado Trujillo. Programa de

RSE. Universidad Valle del Momboy.

Hernández A et al (2012) Proyecto Educar para estilos de vida sustentables.

Decanato de Investigación y Postgrado. UVM. Trujillo Venezuela

Leff, E. (2005). Complejidad, Racionalidad Ambiental y Diálogo de Saberes

Siglo veintiuno editores, SA de CV

Page 37: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 37 de 62

Mayer, M. (2002). Ciudadanos del barrio y del planeta. En F. Imbernón (Ed.),

Cinco ciudadanías para una nueva educación (p. 104). Barcelona: Editorial

GRAÓ.

Valencia Saíz, Á. (2009). El reto de la ciudadanía ante la crisis ecológica.

Papeles de relaciones sociales y cambio global 105, 25-37.

Villareal, A. L. (2011). Una pedagogía para la vida. II Congreso Internacional

de Investigación Educativa 2011. San José. Recuperado

desdehttp://congreso.inie.uecr.ac.cr/memoria/documentos/4/Una pedagogía

para la vida-AnaLucia Villareal.pd

Programa Eco Ciudadano (Macaé, Brasil) (2006_2013)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por

Dubai en 2006, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)

UNESCO (1978). Conferencia Intergubernamental sobre Educación

Ambiental. Tbilisi. Octubre. Informe Final.

Page 38: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 38 de 62

VIVIR Y CONVIVIR EN LA VENEZUELA ACTUAL

Sociólogo Ana Linares

Vivir… Vivir! Entona entusiasta el artista puertorriqueño Marc Anthony

en una de sus canciones de moda, cuya letra y pegajosa melodía nos recuerda

lo importante de vivir, a pesar de las adversidades, de los fracasos, de las

truncadas utopías. Vivir es disfrutar cada día de ese día, no como si fuera el

último sino el mejor de nuestras vidas. La actitud positiva que asumimos ante

las circunstancias, es lo que nos mantiene activos a los venezolanos aunado a

nuestro gran sentido del humor, El filósofo español José Ortega y Gasset decía

“Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo” es decir,

para cada persona la vida toma una forma concreta y determinada que se

construye a si misma de acuerdo a diferentes circunstancias, vivir las

circunstancias de la Venezuela actual , es enfrentarnos a una realidad que nos

abruma, producto de la incertidumbre, conflictividad e inseguridad en que

vivimos.

Nos encontramos en un país lleno de dudas, con muchas preguntas y

pocas respuestas, donde los colores políticos son más importantes que las

personas, donde se habla más que nunca de inclusión pero somos

extremadamente excluyentes con las palabras, los gestos, las acciones. Donde

la agresión verbal y gestual hacia el otro llamado contrario, si no piensa o actúa

como “yo” se ha convertido en el discurso del día a día desde las altas esferas

del poder hasta el ciudadano de a pie.

Hablamos de guerra cuando supuestamente estamos en paz, guerra

económica, guerra mediática, guerra electoral, se utiliza un argot no de civiles

sino de castrenses, los venezolanos somos civilistas, creemos en la condición

de ciudadanos en nuestros deberes, derechos y oportunidades fundamentadas en

Page 39: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 39 de 62

la Constitución Nacional, no obstante, depende de las circunstancias podemos

ser tratados como ciudadanos de primera, segunda o tercera. Desde que nos

iniciamos como República, comenzamos a transitar un largo y arduo proceso

para construir ciudadanía, un país de ciudadanos donde todavía no se ha

consolidado la cultura y formación ciudadana, por cuanto nos cuesta actuar;

obrar y pensar como verdaderos ciudadanos.

Arturo Sosa planteaba “que teníamos que crecer como ciudadanos. La

presión necesaria también debe estar orientada hacia nosotros mismos, para que

asumamos la responsabilidad de ser quienes transformemos al país y no

conformarnos con lo que los políticos hagan… el estamento político no va a

cambiar sino a través de una fortísima presión de la ciudadanía” (1998).

Los ciudadanos de este país tristemente nos acostumbramos a la

disfuncionalidad social que enfrentamos en la cotidianidad. Lo que para

cualquier nación con una fortalecida cultura ciudadana y un efectivo desarrollo

institucional será disfuncional o anormal, para nosotros los venezolanos es

considerado normal ,por ejemplo amanecer un lunes en la mañana, con la reseña

periodística de cualquier diario local o nacional sobre los 5,10, 20, 30 o más

muertes violentas ocurridas en una ciudad de Venezuela o el cumulo de

asesinatos en el país durante el fin de semana, para nosotros los venezolanos es

“normal”, de hecho cuando tomamos el periódico en nuestras manos casi

inmediato volteamos a ver la última página para conocer los hechos trágicos

acaecidos en esos días, la mayoría de nosotros al ver esos lamentables sucesos

agradecemos a Dios por no formar parte de esas estadísticas, ¿qué nos está

pasando? Tenemos miedo, somos temerosos de nuestras propias circunstancias,

no hemos asumido el rol que nos corresponde como parte del colectivo, no se

ha producido en la sociedad venezolana una sentida manifestación ciudadana

de defensa al derecho a la vida, no se han implementados eficientes políticas

Page 40: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 40 de 62

públicas que garanticen este derecho , es allí ante el grave problema de la

inseguridad donde debe producirse por parte de los organismos del Estado , una

verdadera guerra al hampa, a la delincuencia común y organizada, a los

vándalos que siembran el temor en los ciudadanos venezolanos que vivimos con

el frio del miedo clavado en nuestras conciencias.

Según las apreciaciones del sociólogo Roberto Briceño León Director del

Observatorio Venezolano de Violencia “las personas saben que el problema

existe, pero se niegan a reconocerlo hasta que se convierten en

víctimas….Acostumbrarse a la violencia implica dos cosas; la primera de ellas

es que las personas se le hace más natural pasar de hacer una amenaza a cometer

el acto y la segunda que la gente se quede callada y se la cala, porque no tiene

remedio. El problema viene cuando la gente reacciona y expresa esa carga

violenta contenida. En Venezuela las tasas de homicidio es de 112 por cada

100mil habitantes, superando a México…Caracas se ha convertido en la tercera

ciudad más violenta del mundo”.

Nos estamos acostumbrando a las formas negativas contrarias al buen

vivir, a los grandes males sociales que cada día afectan nuestras vidas

haciéndonos una sociedad más violenta, más pobre y con una grave patología

social.

Actualmente existe otro fenómeno social al cual también nos estamos

acostumbrando las “colas” llamadas mecanismos de orden o líneas de espera,

pero en el caso particular venezolano se están convirtiendo en parte de nuestra

cotidianidad, hacemos megas colas para comprar alimentos, cobrar la pensión,

pagar los servicios, solicitar documentos de identidad, o cualquier trámite que

necesitemos hacer, sin que haya una verdadera presión ciudadana para cambiar

esta realidad o una voluntad política para transformarla.

Page 41: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 41 de 62

He escuchado y me niego a creerlo que la gente está disfrutando la cola,

que hacen amigos, que hablan de política, que comparten refrigerios, que

juegan, en esta nueva forma muy a la venezolana de construir capital relacional,

también se han producido enfrentamientos, golpes, saqueos, para obtener

victoriosos un paquete de papel higiénico, 500 gramos de margarina, dos bolsas

de leche completa o dos paquetes de harina de maíz y en los últimos días

televisores de plasma entre otros electrodomésticos y enseres; las colas son ni

más ni menos un atropello al ciudadano, a su tiempo, a su paciencia, a la burda

clasificación de primera, segunda o tercera categoría en el ranquin de

ciudadanía.

Las colas son consecuencias de las crisis económica, política, social y

cultural que vivimos, generadas por la baja en la producción, la alta inflación,

la escasez de alimentos, el cierre de empresas, los controles cambiarios, el

acaparamiento, la incontrolable corrupción, las deficientes políticas públicas, la

cultura rentista, la dependencia, la crisis de valores, pero sobre todo la falta de

confianza, una sociedad que no tiene confianza es una sociedad en crisis,

estamos perdiendo la confianza en nuestros congéneres, en las instituciones, en

la comunidad, en el estado, como resultado de acciones y comportamientos

contrarios a los valores, a las normas, al sentido ético de la vida social. El

psicólogo social Axel Capriles afirma “que la vida social, crea los límites y

restricciones que regulan y contienen el comportamiento de ciertos parámetros.

La norma es el instrumento de la sociedad para controlar al ser salvaje que todos

llevamos dentro”. Este es un país lleno de leyes, pero con muchas carencias a

la hora de aplicarlas, donde pesa más la afinidad política y el amiguismo que

el sentido ético de la justicia; no somos transparentes en nuestras relaciones

sociales, no somos transparentes para pedir cuentas pero menos para rendirlas,

la crisis de confianza y de valores que tenemos como sociedad es producto de

Page 42: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 42 de 62

los aspectos negativos que estamos asumiendo como “normales” que alteran

nuestras vidas todos los días en los espacios de la cotidianidad. Anormal es no

reconocer lo que estamos padeciendo, es no crear espacios para el dialogo y la

negociación, es no pensar en el país en su conjunto, sino actuar en función de

intereses particulares vengan del lado que vengan. La cohesión social y la

confianza han permitido el avance de los pueblos y el desarrollo humano de los

países que la han fortalecido de manera sustentable.

Las cifras que a continuación presento oficiales y no oficiales dan una

muestra de la realidad que padecen los ciudadanos en la cotidianidad de sus

vidas en la Venezuela actual.

Según el Centro de Documentación y Análisis para los trabajadores

(CENDA):-El salario mínimo a partir del primero de noviembre de 2013 es de

bs 2973, mientras que la canasta alimentaria es de bs 5454,31, se requiere de

dos salarios mínimos o más para cubrir la canasta alimentaria la canasta

normativa básica es de bs 13754. Se requiere de dos salarios mínimos o más

para cubrir la canasta alimentaria y de 5 salarios o más la canasta básica. El

poder adquisitivo de acuerdo al salario mínimo y la diferencia con la canasta

alimentaria es de 49,6%.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE):

-La canasta Alimentaria es de bs 3.161,37, mientras que la Canasta

Normativa Básica no supera los bs 12.000, según la encuesta de Hogares por

Muestreo arroja que existen 2 personas por hogar receptores de salarios, lo que

ubica el ingreso del hogar alrededor de bs 8.00o sumando el salario mínimo y

la cesta ticket.

Sean cifras oficiales o no la realidad del venezolano supera cualquier

estadística.

Page 43: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 43 de 62

Después del crudo análisis de la realidad venezolana, sobre el vivir actual

en un país con grandes potencialidades pero también con muchos problemas y

puntos de mejora, permítanme retomar mi actitud positiva del inicio para

hablarle sobre el convivir en la Venezuela actual.

Convivir es una palabra compuesta que significa vivir con el otro, con el

opuesto a ti, a tu manera de actuar, pensar y obrar. Convivir es la acción que

denota vivir en compañía de otro y otros, según Wikipedia es la coexistencia

pacífica, armónica de grupos humanos en un mismo espacio.

Lo que hace extraordinariamente humana la sociedad son las diferencias

entre las personas, dentro de un contexto de igualdad, cada uno de nosotros es

importante dentro del ámbito social al que pertenece, todos somos necesarios,

porque somos capaces de transformar nuestras propias vidas e influir en las

demás. La convivencia expresa el sentido de sociabilidad de la gente, dimensión

humana caracterizada por la necesidad de relacionarse, de unirse, de estar con

los otros, interpretada por Aristóteles en su célebre frase “Zoom Politikum” es

decir, el hombre es un animal social por excelencia, incapaz de vivir aislado, es

gregario, constructor de sus propios grupos humanos, tribu, clan, familia,

comunidad, sociedad, nación, país.

Asimismo, Platón afirmaba “que las cosas son para mi tal como me

parece que son y que son para ti tal y como a ti te parece que son” expresión

que refleja que tu verdad y la mía son válidas, en la medida que haya respeto y

tolerancia para una y otra, allí juega un papel fundamental los principios

axiológicos ideados en la antigüedad y que han hecho posible el vivir y el

convivir de las personas a lo largo y complejo proceso de la evolución humana.

Los principios axiológicos tienen su referente práctico en los valores,

esos aspectos positivos que direccionan nuestras vidas en el ámbito personal,

familiar y social.

Page 44: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 44 de 62

El fundamento para la convivencia social es el accionar de los valores,

por cuanto tu espacio, tus derechos comienzan cuando finalizan los míos, no

tengo porque invadir tu espacio vital, todos cabemos en el espacio social.

José Bernardo Toro de la Fundación Social Bogotá diseño los 7 aprendizajes

básicos para la educación en la convivencia social, los cuales brevemente

explico a continuación:

Aprender a no agredir al congénere: La agresividad acaba con todo tipo

de relación y se expresa “a quien por ser diferente, puede ser mi complemento

o quizás mi opositor, pero nunca mi enemigo”.

Aprender a comunicarse: “yo me afirmo cuando el otro me reconoce y el

otro se afirma con mi reconocimiento”

Aprender a interactuar: “percibirme y percibir a los otros como personas

con derechos”

Aprender a decidir en grupo: concertando juntos alcanzaremos el Bien

común.

Aprender a cuidarse: La seguridad, la ayuda mutua y la protección

expresan el amor por mí y los demás.

Aprender a cuidar del entorno: aceptar que somos parte de la naturaleza

y que no es posible herir al planeta sin herirnos a nosotros mismos.

Aprender a valorar el saber social: el conocimiento y preservación de los

legados históricos - culturales permite el arraigo, la identidad y la idiosincrasia

de los pueblos.

Estos aprendizajes si los pusiéramos más en práctica en nuestra

cotidianidad, seriamos una nación más humana, más social, más solidaria.

Nuestro convivir debe iniciarse en el ámbito de la familia primario grupo social

donde nacemos, forjamos nuestro carácter, internalizamos valores,

socializamos nuestros aprendizajes; somos en general el reflejo de nuestra

Page 45: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 45 de 62

familia; Las familias venezolanas tienen el enorme compromiso de producir la

generación de hoy y del mañana, de sustentar valores para la vida, de formar

personas humanas, de crear conciencias y de edificar caminos de paz. Cuando

escucho la afirmación “perdimos los valores” digo no, tenemos crisis de valores

ningún grupo social puede perder sus valores, porque sería perder la brújula, la

bitácora, la razón de vivir y convivir.

Ante el contexto de incertidumbre que vivimos los venezolanos de crisis

en todos los aspectos, de falsos mesías, de liderazgos mediáticos, de

enfrentamientos por verdades, de polarización fundamentalista, de los ni me

importa ni me comprometo; de la visión disfuncional de país, de la

descomposición social; deben prevalecer aquellos venezolanos que si tenemos

una visión positiva de país, que construimos con nuestro trabajo y esfuerzo

diario el país que queremos, creyendo firmemente en que los cambios positivos,

que concebimos la convivencia social de nuestro país sobre la base de los

siguientes aspectos:

• El reconocimiento hacia el otro. La otredad significa que el otro es

importante para ti en el momento que lo reconozcas, que te reconozcas a ti

mismo y juntos respeten sus diferencias y busquen los puntos que los unen.

• El Diálogo, Forma de expresar nuestras ideas, puntos de vistas a

través de una comunicación afectiva, efectiva y motivadora evitando la

comunicación toxica que le hace tanto daño a la personas, a las familias, al país.

• No creernos superior a nadie, todos somos parte importante de la

naturaleza, del cosmos, del mundo y sobre todo de Venezuela; el poder es una

herramienta para servir no para dividir.

• Asumir con responsabilidad la defensa de la democracia, sistema

político que ha prevalecido durante siglos como el mejor en todos los aspectos,

activando el mecanismo del voto, como nuestro deber y derecho de elegir a los

Page 46: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 46 de 62

mejores gobernantes, no permitas que otros decidan por ti, que piensen por ti y

que actúen por ti.

• Concertar juntos el diseño e implementación de un proyecto de

país, donde cabemos todos, sin exclusión, sin discriminación, otros países lo

lograron, Colombia Sudáfrica, chile entre otros.

• Soñar juntos con un país mejor, con una economía equilibrada con

seguridad ciudadana, social y jurídica; con inversiones nacionales y extranjeras

que propulsen el empleo estable y bien remunerado; con educación de calidad;

con servicios eficientes; con centros de salud que sustenten la salud del

venezolano, con transparencia en los asuntos públicos y privados, un país que

sea de todos y para todos, donde se pueda vivir y convivir en paz. El papa Juan

Pablo II decía que el nuevo nombre del desarrollo era la Paz, edifiquemos

nuestro desarrollo sobre la base de una sociedad más justa, inclusiva, más

productiva, menos dependiente, una sociedad que no sea ni como ayer ni como

hoy, sino una mejor, mucho mejor Venezuela, que pueda ser vivida dignamente

por nosotros, nuestros hijos, nietos y demás generaciones venideras de

venezolanos. Porque a pesar de las circunstancias que se vive en el país, hay

que asumir una actitud positiva, entonar con entusiasmo la frase de la canción

que dice “a veces llega la lluvia para limpiar las heridas, a veces una gota puede

vencer la sequía”, no perdamos nunca la esperanza de vivir y convivir en una

mejor Venezuela.

Page 47: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 47 de 62

MUJERES MÁS ALLÁ DEL 2015

Abg. Yolima Arellano

Venezuela no cumplirá las Metas del Milenio

En septiembre del 2015 se cumple el plazo aprobado en la Declaración

del Milenio firmada por los 189 jefes de Estado que asistieron a la Cumbre del

Milenio en septiembre de 2000. La Plataforma de Redes de Organizaciones de

la Sociedad Civil constituida en mayo de 2013, realizó una consulta nacional

acerca de la situación de Venezuela y los Objetivos del Milenio: de hoy a más

allá del 2015, enmarcada en la Campaña Global Más Allá del 2015. El 3 de julio

se realizó la primera consulta presencial del Observatorio Venezolano de los

Derechos Humanos de las Mujeres, red constituida por 45 organizaciones no

gubernamentales diseminadas por toda Venezuela, que forma parte de la

Plataforma, la que se completó con una consulta online. Los resultados se

presentan a continuación.

Los avances o retrocesos en Venezuela no son fáciles de determinar ya

que hay escasez, inexactitud, sub-registro y retraso en la producción de datos

oficiales, igualmente se han producido cambios en los criterios de medición que

afectan la construcción de series temporales. Tenemos, además, pocas

instancias que produzcan información independiente. Dentro de estas

limitaciones desarrollaremos nuestras observaciones.

Comenzaremos por señalar que a raíz de la presentación del Primer

Informe Sombra al Comité de Seguimiento de la aplicación de la Convención

para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer

(CEDAW), alternativo a los informes 4º, 5º y 6º presentados por el Gobierno de

Venezuela-la, transformamos nuestro Foro Permanente por la Equidad de

Género, que en ese momento agrupaba 17 organizaciones no gubernamentales

Page 48: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 48 de 62

de mujeres, en Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las

Mujeres con un enfoque más integral y completo (julio, 2006). De ahí que

ratifiquemos nuestro apoyo a que los principios y normas de Derechos Humanos

se incorporen en los ajustes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio más allá

del 2015.

¿CÓMO LO VEMOS NOSOTRAS, LAS MUJERES ORGANIZADAS EN

EL OBSERVATORIO VENEZOLANO DE LOS DERECHOS

HUMANOS DE LAS MUJERES?

Objetivo No. 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía

de la mujer

Lo más resaltante es:

1. La falta de un indicador o variable referida a la eliminación de la

violencia contra las mujeres y las niñas.

Actualmente la inseguridad es la principal preocupación de quienes vivimos en

Venezuela. Más del 30% de los hogares venezolanos declaran haber sido

víctimas de algún tipo de delito. Estudios recientes ubican a Venezuela entre

los países más violentos del mundo. Los niveles de violencia han aumentado de

manera preocupante en los últimos años. En Venezuela, ocurrieron 5.974

homicidios en 1999; 11.342 en 2003, se superaron los 19.133 en 2009 y en 2012

llegó a 21.692. Estos muertos son en un 95% jóvenes varones entre 15 y 35 años

de edad, lo cual significa que entre familiares directos y familia extendida

(primos/as, tíos/as, abuelos/as, etc.), amigos y compañeros de estudios y trabajo,

una población estimada de aproximadamente 7 millones de personas han

atravesado o atraviesan un duelo, la mayoría de las veces traumático, pues la

generalidad de los homicidios son por armas de fuego. Estas personas en duelo

más o menos prolongado son, en una alta proporción mujeres, pues los hombres

Page 49: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 49 de 62

mueren y matan por la violencia armada y las mujeres (madres, abuela, hijas y

demás parientes), sobreviven sin ningún tipo de apoyo de salud física o mental

en las mismas comunidades donde conviven, las familias de quien mata y de

quien muere. Todo esto sucede en un contexto de impunidad (92% de los

crímenes quedan sin ninguna sanción legal) y de violencia simbólica dirigida a

través del discurso político desde las más altas posiciones del poder, cargado de

expresiones de violencia y agresión, excluyente y estigmatizante de la mitad de

la población políticamente opositora al gobierno vigente durante los últimos

quince años.

Por otro lado, cada día aumenta el número de mujeres muertas por

violencia, la mayoría pero no todas por su ex pareja (matrimonial o no) cuyos

cuerpos aparecen en lugares apartados o, son asesinadas en su residencia de

convivencia o donde reside después de su separación. Según fuentes no oficiales

pro-cedentes de la Medicatura Forense de Caracas, en la Ciudad Capital han

muerto 106 mujeres hasta mediados de agosto de 2013.

A pesar de que la Constitución Venezolana establece el carácter civil que

deben tener los cuerpos que se ocupen de la seguridad ciudadana, de las 2.993

muertes ocurridas en los últimos 15 años a manos de los cuerpos de seguridad,

11% fueron responsabilidad de miembros de las Fuerza Armada Nacional, todas

por ejecuciones y uso excesivo de la fuerza.

El Informe “15 Años de DDHH” de Provea registra que entre 1997 y

2011 se han producido 24.051 manifestaciones públicas, observándose que la

conflictividad social ha ido en aumento así como la acción represiva de Estado.

A título de ejemplo: en 1997 se registraron 550 manifestaciones de calle y

fueron reprimidas 44; en 2011 la cifra sube a 4.472 manifestaciones, 134

reprimidas. En ellas hubo 39 asesinatos, 2.963 heridos y 4.053 detenidos.

Page 50: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 50 de 62

Agreguemos a lo anterior que Venezuela se aparta del Sistema

Interamericano de Derechos Humanos a partir del 10 de septiembre de 2013,

con una deuda por pagar a 265 víctimas que fueron amparadas por la Corte

Interamericana después de fracasar en el intento de lograr la reparación de los

daños en los juzgados nacionales. La principal deuda está asociada a la

impunidad. En todos los casos sigue pendiente el deber de investigar y sancionar

a los responsables de los atropellos. En 11 de las 15 sentencias, la Corte

demostró la violación de los derechos a garantías y protecciones judiciales; en

seis fallos se condenó al Estado por violación a la vida y la integridad personal,

en otros cuatro casos fue comprobada la violación de la libertad de expresión y

en tres más la debilidad del Poder Judicial por la inestabilidad laboral de los

jueces venezolanos: 80% de los jueces son provisorios, 15% son titulares y el

5% está suspendido y en espera de juicio por irregularidades. El estándar

internacional indica que un país que supere el 35% de impunidad está en

emergencia, y en Venezuela el 92 % de los delitos no se resuelve.

Aun cuando el 25/11/2006 se aprobó la Ley Orgánica sobre el Derecho

de las Mujeres a un Vida Libre de Violencia, vigente a partir del 19 de marzo

de 2007, en sustitución de la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia,

aprobada en 1998, y se han creado numerosas instancias y servicios como la

Defensoría Nacional de los Derechos de las Mujeres y la Fundación Madres del

Barrio Josefa Joaquina Sánchez, en la práctica siguen sin resolverse los

problemas de violencia contra las mujeres. La creación de leyes e instituciones,

por sí sola, no es suficiente para garantizar que las mujeres ejerzan sus derechos.

Además es necesario que lo estipulado en esas leyes se cumpla realmente, y que

todas las mujeres logren acceder a una vida libre de violencia.

Las limitaciones en el acceso a información oficial sobre las actuaciones,

me-tas y logros de las instituciones que deben dedicarse a garantizar los

Page 51: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 51 de 62

derechos de las mujeres, hacen que no se puedan evaluar qué debilidades

obstaculizan el alcance de los objetivos, denunciar las fallas, exigir el respeto

de los derechos legalmente consagrados y, menos aún, proponer qué esfuerzos

se de-ben emprender para superar las dificultades. A esto se suma la ausencia

de estadísticas que permitan conocer la situación de las mujeres y el respeto a

sus derechos humanos, lo cual es necesario para tomar las decisiones adecuadas

para resolver los problemas que las aquejan.

Hay dificultades en la aplicación de la Ley Orgánica sobre el Derechos

de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LODMVLV), falta un

reglamento con los procedimientos específicos de aplicación de la ley, así como

capacitación sistemática a funcionarios de instituciones que reciben y procesan

las denuncias de violencias contra las mujeres, lo cual muchas veces se

transforma en un nuevo proceso de sufrimiento y de culpa, o la muerte a manos

del agresor. También ha sido un problema la provisionalidad de jueces y la

rotación de personal. Cuando algunos de los jueces titulares han tomado

decisiones autónomas que no complacen al gobierno han perdido sus carreras

judiciales o incluso, como en el tristemente célebre caso de la Jueza María

Lourdes Afiuni, fue enviada a la cárcel y sometida a todo tipo de violencias,

incluida la violación sexual. Aun hoy se encuentra en proceso judicial y en

libertad condicionada.

En la actualidad se obliga a las mujeres (y no a los agresores) a presentar

una evaluación psicológica para continuar con los procedimientos legales, lo

que se ha convertido en una barrera difícil de superar para el acceso a la justicia.

“Acceder a la justicia” implica mucho más que la sola existencia de leyes para

la protección de las mujeres víctimas de violencia. Es necesario que las víctimas

puedan acceder efectivamente a los recursos judiciales de protección frente a

Page 52: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 52 de 62

casos de violencia, que se asegure la aplicación de sanciones y el reparo de las

violaciones denunciadas.

2. Representación Política:

A pesar de que la Constitución de Venezuela de 1999 expresamente

señala en su artículo 21 la importancia de las medidas positivas para grupos

discriminados, sólo existía un ejemplo en el artículo 144 de la Ley Orgánica del

Sufragio y Participación Política con la cuota electoral femenina del treinta por

cien-to (30%) para el ejercicio de su participación política en cargos de toma de

de-cisiones y posiciones de elección popular. Sin embargo, el Consejo Nacional

Electoral en el año 2000 la derogó sin tener cualidad ni competencia. Se in-tentó

la nulidad del acto pero fue mantenido por el Tribunal Supremo de Justicia y

omitido de la nueva Ley Orgánica de Procesos Electorales (2009), sin que

aparezca en esta última ninguna referencia o regulación referida a la paridad.

Las sentencias, tanto de la Sala Electoral como Constitucional tienen un

enfoque de la igualdad con su tendencia reduccionista que reproduce las no-

ciones pretendidamente universales que enuncian lo mismo para todas las

personas, como si todas estuviesen en la misma situación. El resultado: 17% de

mujeres en la Asamblea Nacional, sólo dos electas gobernadoras (menos del

10%) y 24 alcaldesas (7.21%). La representación parlamentaria está por debajo

de América Latina y el Caribe (24.5%) y por debajo del porcentaje mundial de

un 20%.

3. Trabajo remunerado:

La tendencia a la informalización del trabajo femenino es una tendencia

estructural entendiéndose como tal la frecuencia con la que son empleadas en

ocupaciones u oficios en los que la relación laboral es de carácter informal con

desventajas como:

Page 53: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 53 de 62

Condición de la actividad (la inactividad oculta el desempeño como ama de

casa); categoría ocupacional (en la categoría ayudantes no remunerados es en la

única en la que el porcentaje de mujeres es mayor al de los hombres); el lugar

en el que se desempeña el trabajo (la vivienda y puestos callejeros) y el tamaño

de la empresa (un alto porcentaje de mujeres trabaja en empresas de un solo

empleado).

Brecha salarial según sexo y años de estudio. Se observa que con 0 a

cinco años de estudio el salario es de 79.3%; 6 a 9 años 80%, 10 a 12 años

87,8%, 13 años o más 89% para el año 2011(CEPAL). Estas cifras nos revelan

que la participación en el sistema educativo no disminuye la inequidad de

género en el acceso al ingreso, aun cuando la brecha aumenta cuando se tiene

menos escolaridad.

Las constantes amenazas a la libertad sindical (el asesinato o cárcel de

los líderes sindicales, la creación de sindicatos paralelos, la eliminación de la

contratación colectiva) reducen día a día una de las características de las

sociedades democráticas que aseguran la lucha organizada por los derechos

sociales.

Conclusión:

El objetivo debe evolucionar hacia uno de igualdad de género basada en

los Derechos Humanos y orientado al empoderamiento de la mujer. Debe incluir

explícitamente la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas.

Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños

La meta era reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años en 2/3

entre 1990 y 2015.

Page 54: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 54 de 62

La cifra publicada más recientemente, respecto a la Tasa de Mortalidad

Infantil corresponde al año 2010, en la que se ubicó en 15,98 por 1.000 nacidos

vivos registrados (NVR).

De allí en adelante se ha observado un incremento, en porcentajes,

ofrecidos en el Boletín Epidemiológico Semanal 48 del Ministerio del Poder

Popular para la Salud (MPPS), cuyas cifras preliminares, aun cuando están

afectadas por un importante sub registro y sub notificación, indican para el año

2012, un aumento en la Mortalidad Infantil de 19,2% en comparación a 2011,

en el que registraron 5.517 muertes en niños menores de 1 año.

Algunas organizaciones dedicadas a la investigación, ubican para el año

2011 la Tasa de Mortalidad Infantil en 20,18 muertes/1.000 NVR; 23,65

muertes/1.000 NVR para los hombres y 16,54 muertes/1.000 NVR para las

mujeres. Se concluye que la meta no se cumplirá ya que no existe el ritmo de

reducción necesario para ello.

Objetivo 5: Mejorar la Salud Materna

De acuerdo con datos preliminares del XIV Censo Nacional de Población

y Vivienda 2011, la población total de Venezuela está formada por 28.946.101

habitantes. El 50,3% corresponde a mujeres, quienes aumentaron como jefes de

hogar, pasaron del 24% al 39% en un país con una población pobre de 31,6%

(CISOR 2011). Para 2010, las estadísticas oficiales ubican la tasa de Mortalidad

Materna en 54,92 m/cien mil nacidos vivos registrados (NVR), con un total de

348 muertes maternas. De este total, 15,8% correspondió al grupo 15 a 19 años,

en 19,83% para 20 a 24 años, siendo el más alto el de 25 a 29 con 24,71%. Sin

embargo, UNICEF presenta los siguientes datos: tasa de mor-talidad derivada

de la maternidad ajustada 92/ cien mil NVR, para el mismo año 2010, con un

riesgo de mortalidad de la madre en su vida de 416 (1 en:). La atención Prenatal

está en 94% para el grupo con por lo menos 4 visitas (2007-2012). La atención

Page 55: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 55 de 62

durante el parto en instituciones se ubica en 95% coincidiendo con la cifra

oficial. Sin embargo, los nacimientos atendidos por personal especializado para

el mismo lapso, no se reportan. La prevalencia de anticonceptivos, 2007-2012

se desconoce.

La meta no se cumplirá. Se observa un comportamiento con tendencia a

mantener la tasa por encima de 55 m/cien mil NCR, lo que es 5 veces mayor a

la Meta del Milenio a alcanzar en 2015, que plantea un reducción de ¾. La tasa

tiene el mismo valor de 1990.

Embarazo Adolescente: El aporte de las adolescentes (10 a 19 años) a la

Mor-talidad Materna se estima en 14%, una cifra preocupante en un país con

más de seis millones de adolescentes y un 31,6% en situación de pobreza. El

Ministerio Popular para la Salud reporta que para el año 2009 el 23,4% de los

nacimientos vivos registrados (más de 100.000) ocurrió en adolescentes entre

los 10 y 19 años. El Instituto Nacional de Estadística (INE) reporta para el año

2009 una tasa Global de Fecundidad de 2,52 y una tasa de fecundidad corregida

para el grupo de 15 a 19 años de 89,40 por 1000 a nivel nacional, superior al

promedio de la región.

Conclusión: El Gobierno debe suministrar servicios de atención a la

mujer, dotados de equipos, insumos (con garantía de disponibilidad de

anticonceptivos para cada grupo de edad e idiosincrasia de la población

atendida), en una infraestructura cónsona a la prestación de una atención en

salud de calidad; evitando la duplicación de esfuerzos y de recursos invertidos,

diseñando una política de Salud de la Mujer, con programas que atiendan las

demandas de las mujeres en atención a su ciclo de vida, condición social, etnia,

orientación sexual y de manera particular los factores que intervienen en el

mantenimiento de la alta tasa de Mortalidad Materna que presenta Venezuela,

Page 56: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 56 de 62

a pesar de contar con una serie de programas y misiones que demandan altos

presupuestos, con pobres resultados.

En cuanto al embarazo de adolescentes deben crearse servicios amigables

para la atención diferenciada en los espacios a los que acuden los adolescentes:

escuelas, centros de deportes, servicio de salud de alcaldías, centros

comerciales, entre otros, y garantizar el acceso a métodos anticonceptivos.

Reorientar la Misión Hijos de Venezuela hacia un programa de prevención de

embarazo y formación en un oficio que le permita a la madre adolescente

obtener los recursos económicos para su subsistencia y la de su hijo.

Objetivo 6 .Combatir el VIH-Sida, la Malaria y otras enfermedades.

Incumplimiento en todas las metas de salud.

Hay una propagación creciente del VIH-Sida. El Programa Nacional de

SI-DA/ITS reporta 11.000 nuevos casos cada año (2011), no se garantiza el

suministro de medicamentos y falla la cobertura. Según información de

agencias multilaterales como UFPA y OPS, las mujeres heterosexuales con

pareja estable conforman la mayoría de las mujeres que contrajeron el VIH en

los últimos tres años.

El Boletín Epidemiológico publicado por el Ministerio de la salud

correspondiente a la semana 33 (11 al 17 de agosto 2013) reporta un aumento

de 88,21% con respecto al año pasado de casos de malaria, con 52,093 infecta-

dos. Sería la cifra más elevada registrada en 70 años, según la Sociedad

Venezolana de Salud Pública.

En cuanto a la tuberculosis, que había sido erradicada de Venezuela en la

década de los sesenta, sigue repuntando. En 2012 cerró con 3.449 casos, y hasta

agosto del 2013 se habían contabilizado 2.166 pacientes con la afección.

Page 57: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 57 de 62

Hay debilidades en vigilancia, ineficiencia y corrupción, unido a un

proceso permanente de desinstitucionalización y centralización que afecta la

calidad de los programas y servicios.

Objetivo 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre.

Aun cuando el Gobierno Venezolano ha señalado que cumplió con la

meta de reducir la pobreza proponemos se realice una medición independiente

que compruebe la situación, ya que la población de menores ingresos pagó

48,5% más que hace 12 meses. El aumento anual de 65,2% registrado en los

precios de los alimentos tuvo mayor impacto en el estrato I de la población,

cuyo in-cremento llegó al 48,5%, por encima del promedio nacional de 45,4%.

A partir de febrero de 2013 se aceleró el incremento de precios, especialmente

los del transporte con una variación interanual de 44%, y equipamiento del

hogar (variación interanual de 34,3%). Agreguemos a lo anterior que para julio

de 2013 aumentó el número de trabajadores informales que llega a 5,22 millones

mientras el sector formal se redujo en 205,647 puestos. Podemos concluir que

la acción redistributiva, no acompañada de planes exitosos de creación de

empleo productivo, así como la baja calidad de la educación y formación para

el trabajo impide la transformación de causas estructurales de la pobreza, por lo

que el logro de la meta, si en algún momento fue cierta, no es sostenible.

Vamos a referirnos a continuación, específicamente, a un aspecto: la

pobreza femenina. Comenzaremos por señalar que el Instituto Nacional de

Estadística sólo tiene datos globales sobre la pobreza, eventualmente saca las

cifras de jefas de hogar, las que pasaron de 24% a 39% según el XIV Censo

Nacional de Población y Vivienda del 2011. Agreguemos a lo anterior que el

50,3% de la población corresponde a mujeres y que un porcentaje de 31,6% de

población es pobre.

Page 58: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 58 de 62

Según la CEPAL, para el año 2010 la jefatura de hogar femenina en hogares

pobres fue de 27.3 y la masculina de 21.8. Si agregamos a lo anterior que las

jefas de hogar pobres tienen un ingreso total equivalente al 51% del ingreso

total de los jefes, se reafirma el hecho de que predomina la pobreza en estas

situaciones.

Un estudio sobre distribución de los aportantes de ingreso del hogar

según parentesco con el jefe y pobreza, por sexo en la jefatura para zonas

urbanas, preparado por CEPAL del año 1994 a 2011, trae las siguientes

conclusiones: en la redistribución del rol de mantenimiento económico del

hogar los hijos aportan más al ingreso del hogar cuando la jefatura es femenina;

cuando es un hogar de jefatura femenina, los cónyuges aportan menos

porcentualmente que lo que aportan las mujeres cónyuges cuando el hogar es

de jefatura masculina; en los hogares no pobres el ingreso está más distribuido

mientras que en los hogares pobres se depende en mayor medida del jefe de

hogar o jefa de hogar y sus hijos. Otro cuadro de la misma fuente establece la

relación de hogares por sexo de la jefatura, situación conyugal y presencia de

hijos en una serie de tiempo que incluye 1994, 2008 y 2010: las personas viudas,

casadas o unidas presentan características muy similares en los porcentajes con

y sin hijos, mientras que en el caso de las personas solteras, separadas o

divorcia-das hay una gran diferencia, la mayoría de las mujeres conviven con

sus hijos y la mayoría de los hombres no. Como la tendencia se mantiene igual

a través de la serie cronológica, sólo citaremos la situación en el 2010: separado

o divorciado con hijos 37,3%, separada o divorciada con hijos 87,5%; soltero

con hijos 12,1%, soltera con hijos 67,1%.

Es lamentable que la información oficial en Venezuela no presente datos

sobre las diferencias salariales ya que no se procesan, lo que se refleja en los

indicadores internacionales de la Organización Integral del Trabajo (OIT), don-

Page 59: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 59 de 62

de Venezuela aparece sin datos (OIT Panorama Laboral AL y el EC, 2008). La

brecha salarial pareciera ir disminuyendo en los sectores de mayores ingresos,

no así en las actividades formales e informales que ocupan especialmente a las

mujeres de bajos ingresos, con graves consecuencias en el aumento mayor de la

pobreza femenina en el país.

Un estudio del sector informal preparado con datos de las encuesta de

hogares por muestreo (Paredes, 2011) compara la situación de las mujeres entre

el 2001 y 2008, de ahí extraemos las siguientes conclusiones: ha aumentado el

número de mujeres en el sector informal, en el mismo período se reducen las

mujeres patronas o empleadoras, aumentan como empleadas y obreras y como

ayudantes familiares no remuneradas, única categoría en la que el porcentaje de

mujeres es mayor en relación con los hombres.

Conclusión: El problema de la pobreza femenina y la desigualdad de

género está asociado a problemas como las transformaciones al interior de las

familias con jefes de hogar solteros (a), divorciados(a) o separados (a); la

paternidad irresponsable; las brechas salariales entre hombres y mujeres; la

doble o triple jornada; la distribución de las tareas del hogar, y cuido de los

niños y niñas, los ancianos y los enfermos en el seno de las familias y; el

embarazo adolescente, entre otros. La complejidad del fenómeno exige de una

profundización en el análisis de los datos estadísticos que es necesario hacer.

Las políticas orientadas a eliminar las desigualdades económicas tienen un

enfoque unidimensional restringido, sólo se dirigen a las consecuencias y no a

las causas de las desigualdades entre hombres y mujeres. No existe ningún Plan

de Igualdad de Oportunidades en el Trabajo, ni en el Ministerio de trabajo o de

la Mujer, aun cuando Venezuela tiene 54 de 189 convenios de la OIT ratificados

y 50 suscritos, entre ellos el que se refiere a igualdad de oportunidades entre

hombres y mujeres. El tema de la igualdad de oportunidades no forma parte de

Page 60: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 60 de 62

las agendas del Gobierno, como tampoco la doctrina OIT del “Trabajo

Decente”. Las normas de Supervisión Laboral que emplea el Ministerio del área

carecen de enfoque de género y no atienden en ningún sentido las pautas

señaladas por la OIT en el “ABC de los derechos de las trabajadoras y la

igualdad de género”.

CONCLUSIÓN GENERAL:

Un desarrollo sustentable es el marco necesario de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio. Estas metas humanas deben trabajarse dentro de una

perspectiva de Derechos Humanos. Todas se refieren a la mujer, niña,

adolescente, adulta o anciana ya que constituimos la mitad de la humanidad; de

ahí que debamos incluir la transversalización de género en todos los Objetivos

de desarrollo del Milenio.

A pesar de los avances logrados mediante el desarrollo de programas y

proyectos tendientes a desarrollar los objetivos y metas del milenio desde la

perspectiva del desarrollo humano, ampliando las oportunidades para la

transformación de las relaciones de género y el progreso de la situación y

condición de las mujeres, las desigualdades entre hombres y mujeres persisten

en todas las esferas del desarrollo: pobreza, salud, educación, empleo,

participación política, etc.; producto del mantenimiento de estereotipos y

patrones que justifican y reproducen estas diferencias. De manera que si la meta

de esta estrategia es un verdadero desarrollo humano sostenible, es necesario

transformar estos modelos y pautas de pensamiento y comportamiento en los

contextos gubernamentales, educativos y comunitarios; a fin de propiciar

relaciones igualitarias y respetuosas entre mujeres y hombres; manteniendo la

igualdad de género como un objetivo fundamental en el diseño y ejecución de

Page 61: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 61 de 62

políticas públicas, en la labor institucional, en los programas y proyectos de

desarrollo y en la cultura organizacional de las empresas.

El paradigma de desarrollo humano desarrollado por el Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 90) se entiende como el proceso

mediante el cual se incrementan las iniciativas de las personas posibilitándoles

desarrollar sus capacidades en procura de una vida digna, en la cual además de

ser beneficiarias sean cocreadoras de sus destinos; ampliando sus libertades y

su bienestar; de tal manera, que la equidad, la inclusión, la justicia social, el

empoderamiento de las mujeres y el respeto y garantía de los derechos humanos

son condiciones necesarias para que la reformulación de los objetivos y metas

más allá del 2015.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres. Informe

Alternativo: Situación de los Derechos Humanos de las Mujeres y Aplicación

de la Convención CEDAW en Venezuela. Octubre, 2009. Caracas-Venezuela

2. Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres y Cen-

tro de Investigación Social, Formación y Estudios de la Mujer. Violencia Contra

Las Mujeres en Venezuela, Informe Alternativo sobre el Derecho de las Muje-

res a una Vida Libre de Violencia. Diciembre, 2010. Caracas, Venezuela.

3. Paredes, Rosa. La Pobreza femenina en Venezuela. XIV Jornadas de Inves-

tigación, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES),Universidad

Central de Venezuela. 2011, Caracas, Venezuela.

4. Programa Venezolano de Educación-Acción (PROVEA). 15 Años sobre De-

rechos Humanos: 1997-2011. 2012, Caracas-Venezuela.

Page 62: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentableuvm.edu.ve/doc/XVI_JDHS.pdf · de Venezuela del año 1961, pasando por la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del

Página 62 de 62

5. Plataforma de Redes de Organizaciones de la Sociedad Civil, SINERGIA.

Informe Nacional: Situación de Venezuela y los Objetivos del Milenio: De hoy

a más allá del 2015. Junio, 2013. Caracas-Venezuela.

6. Beltrán, Luz. Salud Sexual y Reproductiva de las Mujeres. Consulta Mujeres

más allá del 2015, Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las

Mujeres. Julio, 2013. Caracas-Venezuela.

6. Paredes, Rosa. ODM POST 2015, Políticas Públicas y Pobreza Femenina.

Julio, 2013. Caracas, Venezuela.

7. Tablante, Carlos/ Tarre, Marcos. El Estado Delincuente (Segunda Edición),

Editorial Melvin. Julio, 2013. Venezuela.

8. Banco Central de Venezuela. Índice Nacional de Precios al Consumidor.

Agosto, 2013, Caracas-Venezuela.

9. Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS). Boletín Epidemiológico,

semana 33. Agosto, 2013, Caracas-Venezuela.