jornada pedagogica 29 10-13

9

Click here to load reader

Upload: esperanza-valdivia-uribe

Post on 06-Jul-2015

81 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DOCUMENTOS ENTREGADO POR LA DIRECTORA DE LA I.E. ARGENTINA PARA DESARROLLAR LA JORNADA PEDAGÓGICA DEL DÍA 29/10/13.

TRANSCRIPT

Page 1: Jornada pedagogica 29 10-13
Page 2: Jornada pedagogica 29 10-13

Siete desempeños que contradicen un ejercicio consciente y responsable de la profesión, preocupado por la pertinencia, la calidad y la e­ficacia

de su intervención, independientemente del enfoque pedagógico o las capacidades técnicas del docente.

N° EN EL MODO DE EJERCER SU

PROFESIÓN

CONSECUENCIAS MENSAJES ALTERNATIVOS

1 Se limita a enseñar, convencido de que

su rol no

llega hasta los resultados

Cumple con su programa de clases sin

comprometerse

con los aprendizajes de sus estudiantes

El buen profesional se compromete con los

resultados de su trabajo. La docencia no es enseñar

sino lograr que el otro aprenda.

2 Atribuye las de­ciencias de los niños a

factores

ajenos a la enseñanza

No evalúa su propio desempeño en el aula

o no lo

hacen con sentido autocrítico

Hacer bien lo que uno hace, hacerlo mejor cada vez.

Evaluarse siempre y esforzarse a diario por mejorar.

3 Subestiman las capacidades y

posibilidades de

sus estudiantes

Evita poner un mayor esfuerzo y dedicación

en

los estudiantes que no considera aptos

para aprender

Todos pueden aprender, no hay excusas para el éxito

de cada uno . Cada niño tiene una aptitud,

el rol de la educación es descubrirla

4 Ignora y desatiende las diferencias

existentes

en el aula

Hacen trabajar a todos de la misma

manera, aburriendo

a unos y abrumando a los que están atrás

de sus

exigencias

Un mismo objetivo tiene distintos caminos para

llegar a él. Ser diferente es lo normal, hay que

adaptar las respuestas a la gente.

5 Avanza al ritmo de los alumnos más

involucrados,

dejando atrás a los demás

Se genera rezagados continuamente, que

acaban

desalentándose y desistiendo de todo

esfuerzo

Ninguno se puede quedar atrás.

El compromiso y la responsabilidad es con todos.

6 Subordina el cumplimiento de la jornada

escolar a

necesidades personales o

institucionales

Se pierde tanto tiempo de clases que, a

veces, se

busca compensar abrumando a los

alumnos con tareas

Aquí no se pierde ni un día de clases.

Nada ni nadie es primero que los niños y su

derecho a educarse

7 Reitera sus estrategias

independientemente de

los efectos logrados

Se repite errores y las mismas malas

consecuencias en los procedimientos de

enseñanza.

Lo que fue efi­caz con unos puede no serlo con otros.

No hay una sola manera de hacer bien las cosas.

Page 3: Jornada pedagogica 29 10-13

Siete desempeños que revelan una pedagogía centrada en la transmisión y reproducción de verdades antes que en el desarrollo de

capacidades de los sujetos y en la enseñanza antes que en el aprendizaje.

N° EN EL MODO DE EJERCER SU PROFESIÓN CONSECUENCIAS MENSAJES ALTERNATIVOS

1 Está desatento a las diferentes

necesidades de aprendizaje de los

estudiantes o no las distingue.

Los alumnos se frustran, acumulan sus

confusiones y se atribuyen la responsabilidad

de sus fracasos o errores.

No todos aprenden de la misma manera ni con

la misma velocidad. No todos perciben ni

deducen

lo mismo de una misma experiencia.

2 Maneja un repertorio limitado de

respuestas a la diversidad de demandas

del aprendizaje.

Se responde sin éxito a las di­ficultades de

aprendizaje de sus alumnos con afecto,

entretenimiento o presión.

Hay más de una ruta y de una herramienta

para aprender lo mismo. Cada aprendizaje trae

sus retos y cada alumno los afronta distinto.

3 Omite enseñar las competencias más

exigentes del currículo.

Los estudiantes no son capaces de ejecutar y

resolver tareas de alta demanda cognitiva.

Los niños saben pensar. Sólo necesitan

con­fianza y oportunidades. El alumno no

puede saber lo que nunca se le ha enseñado.

4 Evalúa sin foco en las capacidades y

mezclando criterios ajenos al desempeño.

Ni los alumnos ni el profesor logran establecer

qué es

lo que se aprendió ni hasta dónde.

Se evalúan y demuestran las capacidades.

5 Hace clases sin informar al alumno qué

debe aprender y lo evalúa sin explicarle

sus errores.

Los estudiantes no saben en qué están bien,

en qué necesitan mejorar ni por qué

progresan.

Si sé para qué es la clase, descubro el sentido

de mis esfuerzos. Los alumnos necesitan saber

en qué y por qué se equivocaron.

6 Censura y castiga el error El alumno se inhibe y se protege del fracaso

evitando emplear su criterio e imitando al

docente en todo.

Del error se aprende, no se puede no errar

pero sí evaluar siempre. El temor o la

vergüenza inhibe el aprendizaje y levanta

barreras.

7 Anticipa o induce las respuestas a las

preguntas que formula a sus estudiantes.

El alumno se habitúa a esperar las respuestas

del profesor y no pensar por sí mismo.

Pensar toma tiempo, hay que saber esperar

sin desesperar. La respuesta acertada pierde

valor si no salió de la cabeza del niño.

Page 4: Jornada pedagogica 29 10-13
Page 5: Jornada pedagogica 29 10-13

TÍTULO DE LA UNIDAD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

COMUNICÁNDONOS ASERTIVAMENTE CON NUESTROS

PERIÓDICOS MURALES

El diálogo.

Diálogos sobre casos de violencia y agresión familiar de su comunidad2,

La comunicación asertiva: Características.

Control de emociones. Estrategias para el manejo de conflictos

Técnicas de comunicación asertiva3

La crónica periodística. Características.

La noticia. Clases y estructura3

Noticias periodísticas sobre agresión y violencia familiar y juvenil2.

Propiedad textual. La coherencia y precisión léxica3.

El sumillado

Periódico mural3

Elaboración de periódicos murales sobre temas de interés: Proyecto de vida: superación

personal y profesional; Los valores; la autoestima; la asertividad, etc2.

PRODUCIMOS TEXTOS LÚDICOS Y AFICHES PARA EL ÉXITO Y

UNA CONVIVENCIA ARMONIOSA

Textos lúdicos (rimas, acrósticos, cuartetos, etc.) sobre temas de superación y autoestima, vida

saludable, deberes y derechos de los adolescentes2.

Elaboración de afiches sobre campañas contra la violencia y consumo de tabaco, alcohol y

drogas2,

El graffiti3.

Los mensajes subliminales3

Ilustraciones que promuevan campañas para la reducción de la contaminación acústica y

ambiental, liderazgo positivo, y deberes y derechos de los adolescentes2

Tipos de inferencia: significado de la ironía y el doble sentido.

Denotación y connotación

El grupo nominal

Conectores lógicos

PRODUCIMOS UNA REVISTA PARA EL ÉXITO Y EL DESARROLLO

SOSTENIBLE

El parafraseo, características y utilidad.

El resumen. Tema, Ideas principales y secundarias3

El punto, punto y coma.

La coma1: Principales usos.

Uso de b – v. Uso de mayúsculas.

La revista manuscrita. Secciones y diagramación.

El prólogo, la presentación y la introducción. Importancia.

Ilustraciones: graffitis, fotografías, caricaturas, infografías.

Recetas, esquelas y catálogos. Estructura

El chat. Características del código. Utilidad.

Literatura infantil y juvenil.

PRODUCIMOS UN RADIODRAMA PARA MEJORAR NUESTRA

CALIDAD DE VIDA

Condiciones y organización. Roles del emisor y el receptor.

El radiodrama. Características y estructura.

Lenguaje radial. Música y efectos sonoros.

Clases de palabras por la ubicación del acento

Los monosílabos. La tilde en letras mayúsculas.

El cuento popular. Características.

PRODUCIMOS NUESTROS TEXTOS NARRATIVOS

La serie televisiva3

Giros expresivos y de entonación propios de la comunidad y región.

La Multimedia. Programas informáticos y aplicaciones de Internet3.

Características y estructura.

La narración y la descripción oral: tradiciones, costumbres.

Las cualidades de la voz (entonación, timbre, intensidad, ritmo).

Recursos no verbales: la mímica.

Textos narrativos con estructura no lineal.

Conflito y desenlace.

ORGANIZAMOS UNA EXPOSICIÓN DE CREACIONES LITERARIAS

PARA UNA CONVIVENCIA ARMONIOSA

El diccionario y el contexto lingüístico. Cultura y significado.

Géneros literarios.

Clasificación de los géneros literarios1

Características de los principales géneros literarios1.

Representantes. Revisión panorámica1.

El Diferencias elementales

Poesía y narrativa. Diferencias

Cuento, mito y leyenda. Diferencias3

La infografía. Estructura3.

Page 6: Jornada pedagogica 29 10-13
Page 7: Jornada pedagogica 29 10-13

¿Qué problema

identificamos?

¿Qué sabemos del

problema?

¿Por qué se origina este

problema?

¿Qué puede generar este

problema?

¿Qué podemos hacer

para solucionar este

problema

PROYECTO DE APRENDIZAJE(Nivel Secundario)

I. DATOS GENERALES

II. PROGRAMACIÓN PREVIA

2.1 ESTRATEGIA DE PRESENTACIÓN

2.1.1 Motivación

2.1.2 Determinación del problema (se sugiere utilizar el árbol causal?

2.1.3 Determinación de las actividad

2.1.3 Selección de actividades por área, inter área o inter áreas.

ÁREAS ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA

¿Qué problema

identificamos?

¿Qué sabemos del

problema?

¿Por qué se origina este

problema?

¿Qué puede generar este

problema?

¿Qué podemos hacer

para solucionar este

problema

Page 8: Jornada pedagogica 29 10-13

ACTIVIDAD INDICADORESINSTRUMENTOS

FECHA DE

EVALUACIONRESPONSABLES

III. DISEÑO DEL PROYECTO (por área curricular)

1.NOMBRE DEL PROYECTO

2.JUSTIFICACIÓN

3.DURACIÓN

4.ACTIVIDADES POR ÁREA

VALORESACTITUDES

Actitudes frente al Área Comportamiento

CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOSCAPACIDADES

DIVERSIFICADAS ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS TIEMPO/ HORA

IV. TEMA TRANSVERSAL

V. VALORES Y ACTITUDES

VI. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Page 9: Jornada pedagogica 29 10-13

CRITERIOS INDICADORES Nro. ítems PTJE % INSTRUMENTOS

TOTALES

TOTALES

ACTITUD

Ante el área:

Comportamiento:

TOTAL

VII. EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

X. BIBLIOGRAFÍA

- Para el alumno.

- Para el docente

PROFESOR (A) SUBDIRECTOR(A)