“jornada de sensibilización, información y formación para profesorado de centros con alumnado...

72
“Jornada de sensibilización, información y formación para profesorado de centros con alumnado TEA” Cuenca 23 de Octubre de 2014

Upload: winifred-foster

Post on 01-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

“Jornada de sensibilización, información y formación para profesorado de centros con alumnado TEA”. Cuenca 23 de Octubre de 2014. PRESENTACIÓN. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

“Jornada de sensibilización, información y formación para profesorado de centros con

alumnado TEA”

Cuenca23 de Octubre de 2014

PRESENTACIÓNAPACU es una Entidad de iniciativa social sin ánimo de lucro, que fue creada en el año 2005 por un grupo de padres, con el fin de promover el bienestar y la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias. APACU pertenece:

SERVICIOSNuestro objetivo es proporcionar una respuesta integral y flexible a la problemática de las personas con Autismo y Otros Trastornos del Neurodesarrollo. Entre las actividades que realizamos destacan: •Valoración y pre-diagnóstico. •Tratamiento terapéutico individualizado (Psicológico y Logopédico).•Información, orientación y asesoramiento, familiar y escolar.•Apoyo y seguimiento escolar y familiar.•Escuela de padres y madres.•Campamentos de verano.•Talleres de ocio e interacción social.•Jornadas de formación para profesionales y estudiantes•Campañas de divulgación y sensibilización.

¿Qué son los TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO? ¿A quien acogemos EN APACU?

Trastornos que están directamente vinculados con el funcionamiento del Sistema Nervioso, y aparecen durante la maduración del cerebro. Por ello, son problemas que se inician en la infancia y que se expresan de forma diferente en distintas etapas del crecimiento. No son estáticos, evolucionan según la maduración. Se incluyen, entre otros: TEL, TDAH, DI (Discapacidad Intelectual) y el TEA. Son una condición, no tienen cura, pero sí tratamiento. Éste consiste en enseñar al niño las habilidades que no ha podido desarrollar, y dotarle de competencias que suplan las dificultades de comunicarse, expresar necesidades y deseos y establecer contacto social. Por ello, la detección precoz es fundamental y determinante.

ESTAMOS EN:C/ Notburga de Haro, 3. Escalera 9. 2º A; C.P. 16.003 CUENCATfns.: 969 692909 – 629 559393C/San Antón, 21 (Junto a la Guardería) C.P. 16415 VILLAMAYOR DE SANTIAGOTfns.: 969 139330 – 656 877813

http://www.apacu.info; e-mail: [email protected]

ÍNDICE1. Aulas abiertas especializadas de TEA

a) Qué esb) Objetivosc) Características

2. Características del alumnado con TEA (criterios DSM V)3. Metodología

a) Estructuración espacialb) Estructuración temporalc) Sistemas de Trabajod) Estructuración visual: Apoyos Visualese) Estilo de enseñanza directivof) Adaptación personalizada a las necesidades

4. Proyecto Curriculara) Contenidob) Recreo

Las Aulas Abiertas Especializadas reguladas en CLM

Orden de 11/04/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se crean, regula y ordena el funcionamiento de las Aulas Abiertas Especializadas para el alumnado con trastorno de espectro autista, en centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Publicada en el DOCM el día 25 de abril de 2014

¿QUÉ ES UN AULA ABIERTA ESPECIALIZADA?

El aula estable sería un apoyo necesario para ciertos/as alumnos/as cuyo funcionamiento en el contexto escolar ordinario exige un tipo de atención más diferenciada e individualizada y una supervisión y ayuda frecuente en las tareas que realiza.

FINALIDAD de un aula abierta especializada

Proporcionar al alumnado con TEA una educación de acuerdo a sus necesidades por medio de un currículo adaptado significativamente y con recursos especiales para su atención

Para ello hay que adaptar “el contexto escolar ordinario” con la finalidad de eliminar obstáculos que puedan derivar en limitaciones para la inclusión escolar y social.

Objetivosa) Desarrollar en el alumnado estrategias de comunicación,

verbales y no verbales, que le posibilite expresar necesidades, emociones y deseos.

b) Proporcionar aprendizajes funcionales que le permitan desenvolverse con autonomía en situaciones de la vida cotidiana.

c) Participar de forma activa en situaciones normalizadas del entorno escolar, social y familiar.

d) Desarrollar capacidades y aprendizajes académicos, con el empleo de una metodología muy ajustada a sus características cognitivas, comunicativas y sociales, y la utilización de recursos tecnológicos y material didáctico específico.

Características de un aula estable

• Ratio de 4 a 6 alumnos por aula en Primariade 4 a 7 alumnos en Secundaria

• Profesionales especialistas en Pedagogía Terapéutica (coordinará el funcionamiento)/ Audición y lenguaje/ Auxiliares Técnicos Educativos.

• Currículo adaptado de forma significativa (con material y equipamiento específico para desarrollarlo)

• Espacio físico integrado en el centro ordinario, en el que se planifica y realiza parte de la tarea educativa (COMPARTIDA CON EL AULA DE REFERENCIA), estando estructurada de forma espacial, temporal y con apoyos visuales y sistema de trabajo concreto.

• Se comparten espacios comunes del centro, horarios y calendario del centro ordinario.

• El AULA TEA se concibe como un espacio abierto, que se ADAPTARÁ EN TODO MOMENTO a las características del alumnado.

En ella, los alumnos con TEA permanecerán más o menos tiempo, dependiendo de sus CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES.

Características de un aula estable

Características de un aula estable

• Desde el AULA DE REFERENCIA:- Se favorecerá la máxima integración e inclusión del alumnado con TEA.

- A ella acudirán los alumnos con TEA a las actividades más estructuradas, de menor componente verbal y de mayor interés para el alumnado.

- En ella se otorgará importancia a la relación con los iguales y a la autonomía.

CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO CON TEA (DSM V)

A. Déficits persistentes en la comunicación social y la interacción social a lo largo de diferentes contextos, manifestado por: 1. Dificultades en reciprocidad socio-emocional.2. Déficits en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social.3. Dificultades en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones.

*Especificar la gravedad actual: La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y en

patrones de comportamientos restringidos y repetitivos

CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO CON TEA

B. Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses, que se manifiestan en dos o más de los siguientes síntomas:

1. Conductas verbales, motoras o uso de objetos estereotipados o repetitivos. 2. Adherencia excesiva a rutinas, patrones de comportamiento verbal y no verbal ritualizado o resistencia excesiva a los cambios. 3. Intereses restringidos, intereses obsesivos que son anormales por su intensidad o el tipo de contenido. 4. Hiper- o hipo-reactividad sensorial o interés inusual en aspectos del entorno.

*Especificar la gravedad actual

C. Los síntomas deben estar presentes en las primeras fases de la infancia temprana (aunque pueden estar enmascarados).

CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO CON TEA

D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro del autismo con frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidad de TEA y DI, la comunicación social ha de estar por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.

Especificadores: - Con o sin déficit intelectual, Con o sin deterioro del lenguaje.- Asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental.- Asociado a otro t. del desarrollo neurológico, mental o del comportamiento

NIVELES DE GRAVEDAD DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

.

COMUNICACIÓN SOCIALINTERESES RESTRINGIDOS Y

CONDUCTA REPETITIVA

NIVEL 3. REQUIERE MUCHO APOYO

Déficits severos en habilidades de comunicación social causan alteraciones muy severas en el funcionamiento.

Inicia muy pocas interacciones y responde mínimamente a los intentos de relación de otros.

Las preocupaciones, rituales y/o conductas repetitivas interfieren significativamente con el funcionamiento en todos los ámbitos. Malestar marcado cuando los rituales o las rutinas son interrumpidos.

Muy difícil de redirigir los intereses restringidos o vuelve a ellos rápidamente

NIVELES DE GRAVEDAD DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

COMUNICACIÓN SOCIAL INTERESES RESTRINGIDOS Y CONDUCTA REPETITIVA

NIVEL 2. REQUIERE BASTANTE

APOYO

Déficits marcados en habilidades de comunicación social; los déficit sociales son aparentes incluso con apoyos.

Inician un número limitado de interacciones sociales y responden de manera atípica o reducida a los intentos de relación de otros.

La conducta repetitiva y las preocupaciones o los intereses restringidos aparecen con la frecuencia suficientes como para ser obvios a un observador no entrenado e interfieren con el funcionamiento en una variedad de contextos.

Claro malestar o frustración si se interrumpen los rituales y conductas repetitivas. Difícil reconducir los intereses repetitivos.

NIVELES DE GRAVEDAD DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

COMUNICACIÓN SOCIALINTERESES RESTRINGIDOS Y

CDTA REPETITIVA

NIVEL 1. NECESITA

APOYO

Sin apoyo, las dificultades de comunicación social causan alteraciones evidentes.

Muestra dificultades iniciando interacciones sociales y ofrece ejemplos claros de respuestas atípicas o inadecuadas a las aperturas sociales de otros. Puede parecer que su interés por interactuar socialmente está disminuido.

Los rituales y la conducta repetitiva (RCR) interfieren significativamente con el funcionamiento en uno o más contextos.

Resiste los intentos de otros de interrumpir las conductas repetitivas o de redirigir sus intereses repetitivos.

Características del alumnado (-) • Área social:

• Dificultades para la comprensión social del entorno• Alteración de la interacción• Dificultades en la teoría de la mente

• Área de comunicación y de lenguaje• Alteración de las funciones comunicativas y trast. del lenguaje expresivo y receptivo

• Área cognitiva y de autonomía• Trastorno de la anticipación y sentido de la actividad• Trastorno de la ficción y la imitación• Dificultades para generalizar aprendizajes• Capacidad imaginativa limitada: Conductas repetitivas• Dificultades atencionales• Intereses peculiares y recurrentes• Comportamientos ritualistas y dificultad para adaptarse a los cambios

Características del alumnado (+)

• Capacidad de procesar información visual más eficazmente que la verbal (piensan en imágenes).

• Motivados por sus intereses: resulta muy adecuado incluirlos en las tareas.

Es necesario desarrollar actuaciones encaminadas a trabajar:

• Los aspectos relacionados con la interacción social: aprender a relacionarse; a conocer y comunicar emociones y pensamientos propios y ajenos; aprender a manejar los objetos de forma funcional, etc.

• La comunicación: Aprender un código comunicativo (verbal o no verbal) funcional; a iniciar y mantener conversaciones; etc.

• El estilo de aprendizaje: priorizar contenidos funcionales; la generalización de aprendizajes; aprendizaje sin error; autocontrol, etc.

Cuestiones metodológicas generales

• Estructuración del espacio y tiempo• Sistemas de trabajo “con sentido”. • Uso de apoyos visuales• Estilo de enseñanza directivo• Adaptación personalizada a las

necesidades• Facilitación de la comunicación

Estructuración del espacio, tiempo, sistemas de trabajo y apoyos visuales

Estructuración del espacio, tiempo, sistemas de trabajo y apoyos visuales¿Por qué?

- Dificultades para entender el entorno

- Integrar diferentes informaciones

- Dar sentido a sus actividades (control de su conducta y pensamiento)

Estructuración del espacio o física ¿Dónde?

Es la forma de colocar el mobiliario, los materiales y el ambiente en general, para darle significado y contexto al entorno. Para ello:

Límites claros (visuales y físicos) para definir organización del aula y reducir distracciones.

Estructuración del espacio

Es importante eliminar barreras para que todos puedan aprender.

Las principales barreras suelen ser: - Falta de comprensión de la

finalidad del entorno.- Facilidad para distraerse dentro de

ese contexto.- Dificultad para saber cuando es

individual y cuando en grupo.- Sobre-estimulación sensorial.

Estructuración del espacio

• Espacios donde se realizan determinadas actividades (asociar actividad a lugar).

• El propio espacio indica lo que el alumno debe de hacer (barreras, de pie o sentado, dónde se trabaja y dónde es ocio…).

Estructuración del espacio • Zonas específicas de información

• Rincones del aula: trabajo en mesa, música, relajación, almuerzo, cuentos, ordenador…

Estructuración del espacio

Bandejas por tareas Bandeja de acabado

Estructuración del espacio

• Resulta muy útil: disponer de una zona tranquila en el aula donde puedan ir a relajarse.

Organización temporal ¿Qué voy a hacer hoy? ¿Qué está pasando?

• Mejora la comprensión de lo que sucederá,

dónde y cuándo.

• Mejora comunicación entre alumno-profesor.

• Mejora “las transiciones” de una clase a otra.

• Reduce la ansiedad.

• Incrementa acceso a actividades.

• A través de objetos de transición.

• Horario con objetos.

• Horarios fotográficos y palabras.

• Horarios con pictogramas y/o palabras.

Organización temporal ¿Qué voy a hacer hoy? ¿Qué está pasando?

Ejemplo de horario

RUTINA DE AGENDA DE CLASE (Todo el día): - Ubicación temporal (día, etc. )- Momentos del día y profesores.PARA CADA PROFESOR:

• Agenda de actividades(transportable e incluye sólo tareas del cole).

• Panel de trabajo (en el aula con cada profesor)AGENDA PERSONAL:Transportable e incluye día entero, con actividades generales del niño.

Organización temporal ¿Qué voy a hacer hoy? ¿Qué está pasando?

Ejemplo de agenda diaria

Es muy importante que puedan elegir

• Dentro de un horario, es importante que también PUEDAN ELEGIR (a todos nos gusta elegir).

• Así se favorece la toma de decisiones porque ellos tienen especiales dificultades para ello.

LOS SISTEMAS DE TRABAJO:Cómo organizarse

Organiza el trabajo de cada alumno, de forma que, con independencia de su nivel de capacidad, pueda identificar:

1. Qué trabajo tienen que hacer.2. Cuánto trabajo (o tareas).3. Cómo saben que están avanzando, o cuándo han

terminado.4. Qué sucederá una vez terminado el trabajo

LOS SISTEMAS DE TRABAJO:Cómo organizarse

• Usando fotos con tareas en panel y sobre de “acabado”• Por bandejas: De izquierda a derecha

(caja o estante de terminado) • Según números• Escritos• Según formas:(cada tarea con una forma y color

señalizado en estante), organizado de arriba abajo. En pupitre, tira de velcro de arriba abajo con las formas. Seguir formas.

Dejar claro el principio y el fin de la actividad

• En infantil se pueden utilizar canciones• A través de claves visuales• A través de frases

SISTEMÁTICO…. A través de rutinas

Estructuración VISUAL: Apoyos visuales adicionales

- Dan información al alumno sobre cómo completar una tarea y cómo utilizar los materiales necesarios.

- Ayudan a aclarar cómo se usa el espacio y los recipientes/bandejas para organizar las tareas o actividades.

- Es muy común el uso de pictogramas y/o palabra escrita.

Esta información complementaria, hace que alumno comprenda mejor la tarea.

• Presentar visualmente secuencias temporales

• Señalar visualmente

Dejar claro el principio y el fin de la actividad

Estructuración VISUAL: Apoyos visuales adicionales

ESTILO DE ENSEÑANZA DIRECTIVA

¿POR QUÉ?- Dificultades para asimilar, organizar y utilizar

información (sobre todo de tipo verbal).

- Dificultades para controlar, guiar su conducta y pensamiento.

Enseñanza directiva• Indicar visualmente la acción que tiene que realizar

mediante claves visuales (escribir, escuchar, estar en silencio, jugar…)

• Frases claras y cortas, con estructura sencilla, que indiquen claramente lo que tiene que hacer

• Evitar información sin una referencia concreta y clara

• Evitar tiempos muertos (estructurar los tiempos de espera)

• Facilitar la elección de tareas, materiales o juguetes (dar sólo dos opciones)

Clave visual para regular el

comportamiento

ADAPTACION PERSONALIZADA A LAS NECESIDADES

¿Por qué?- Respetar tiempos de trabajo- Tiempos de atención

Adaptación personalizada a las necesidades

• Exigir tiempos de atención conjunta ajustados a sus posibilidades y no a los del grupo (en asambleas, explicaciones…)

• Seleccionar trabajos ajustados a sus necesidades y posibilidades (tanto de comprensión como de atención o autonomía en el trabajo)

• Ofrecer ayuda individualizada siempre que sea posible

• Enseñar a trabajar con autonomía

FACILITACION DE LA COMUNICACION• Ofrecer recursos no verbales : (mirada, gestos, entonación)

• Diseñar actividades para dialogar.

• Crear la necesidad de pedir para conseguir las cosas (no dejarlas a su alcance).

• Ofrecer apoyos visuales a las frases (fotos, dibujos, pictogramas).

• Ofrecer ayuda para que intervengan (a través de una frase modelo, con preguntas si/no…).

• Establecer y/o apoyar el uso de un SAAC eficaz para el niño.

Proyecto Curricular

• Información del alumno/a.• Objetivos y contenidos.• Entornos naturales en los que se va a trabajar.• Criterios organizativos (organización del aula,

del centro, espacios, tiempo…).• Criterios metodológicos.• Sistemas de coordinación y seguimiento (del

alumno, con el centro, con las familias, con los servicios de apoyo externos…).

No debemos olvidar…

• Las personas con TEA, tienen derecho al acceso al Currículo.

• Y para ello, es necesario: - Definir unos objetivos de aprendizaje adecuados.- Responder a las diversas necesidades de

aprendizaje de los alumnos.- Superar las potenciales barreras para el

aprendizaje y la evaluación de estos alumnos

CRITERIOS ORGANIZATIVOS¿Dónde, cómo y con quién?

- Incluir diferentes ámbitos (aula, servicio, comedor, ocio…) y determinarlos con antelación.

- Determinar las habilidades necesarias para cada entorno.

Criterios para elegir objetivos educativos

• Considerar la edad cronológica

¿QUÉ ENSEÑAR?

-Intereses-Materiales -Espacios

Ser adecuados a la evolución del alumno/a

Tomar como referencia las pautas de evolución normal

Criterios para elegir objetivos educativos

• Considerar la naturaleza del trastorno

– Habilidades que utilizará con más frecuencia.– Habilidades necesarias para participar en el

entorno.– Habilidades que desarrollen la autonomía

personal.

Adecuados a sus intereses

Criterios para elegir objetivos educativos

• Aprendizajes funcionales

– Habilidades comunes a diferentes ambientes– Destrezas del ámbito escolar y extraescolar– Destrezas que se mantengan después de la

enseñanza

Criterios para elegir objetivos educativos

• Sentido instrumental del aprendizaje

– Enseñar instrumentos de comunicación con el medio.

– Instrumentos para comprender el entorno físico y social.

– Sistemas de comunicación aumentativa o alternativa.

– Ayudas técnicas adaptadas.

Características de los recursos educativos y materiales didácticos

• Que proporcionen información acerca de las situaciones del entorno en que se utilizan y su uso concreto.

• Que no exijan un elevado nivel de abstracción.

• Que faciliten el autocontrol y la independencia.

• Que por sí mismos indiquen lo que ha de hacerse con ellos, dónde utilizarlos.

• Que permitan adaptaciones en todos los niveles de percepción.

• Que sean flexibles y de múltiple uso.

• Que contemplen la sensibilidad de nuestros alumnos a las diferentes percepciones que puedan tener de los mismos, así como que estén basados en sus intereses y apetencias.

• Que respeten la individualización de cada uno.

Contenidos

AUTONOMIA•CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

•Cuerpo y necesidades básicas.•Actividades de la vida cotidiana.•Orientación y desplazamientos.•Educación vial.

•Desarrollo de actividades en entornos naturales.•Realización de tareas y responsabilidades.•Cuidado y limpieza del cuerpo.•Habilidades de alimentación y de vestido.•Regulación del comportamiento en actividades.•Orientación en espacios habituales.

• Confianza en las propias habilidades.•Iniciativa y autonomía.

Ejemplos de materiales

Contenidos

Área COGNITIVA

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

•Conocimiento del entorno•Los objetos y su uso•Esquema corporal•Conceptos básicos (formas, colores, relaciones de semejanza, conceptos espacio – temporales)•Lectoescritura•Conceptos matemáticos

•Resolución de tareas•Manipulación de objetos•Relación con el medio•Exploración del entorno a través de sentidos y acciones•Anticipación de las acciones que ellos realizan

•Interés por conocer las características del entorno•Curiosidad ante los objetos e interés por su exploración

Ejemplos de materiales

Contenidos

COMUNICACIÓNCONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

•Necesidades de comunicación (pedir ayuda, recibir información, transmitir estados de ánimo…)•Situaciones de comunicación más habituales•Modalidades de comunicación (gestos, signos, lenguaje oral…)

•Anticipación de las rutinas a través de la lectura de la agenda (mediante fotos, pictogramas…)•Interpretación de gestos o imágenes•Comprensión de intenciones comunicativas de otros•Iniciación a la lectoescritura

•Valorar el uso del lenguaje (oral, escrito o a través de SAAC)•Disfrutar de los procesos comunicativos•Expresar sus deseos, necesidades, sentimientos…

Ejemplos de materiales

Contenidos AREA MOTRIZ

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

• Esquema corporal.• Conceptos espaciales.• Expresión corporal.• Dominio del cuerpo y de habilidades de motricidad fina.• Formas de expresión plástica.

• Desarrollo de juegos motrices.• Exploración de posibilidades y limitaciones del propio cuerpo.• Desarrollo de juegos circulares e interactivos.• Participación en deportes.• Técnicas básicas de dibujo, pintura, modelado.• Control y habilidades manipulativas de carácter fino.

• Interés por participar en juegos de equipo.• Respeto de las normas de juego.• Disfrute de las elaboraciones plásticas.

Ejemplos de materiales

Contenidos

SOCIALIZACIONCONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

• Grupos sociales (familia, escuela…)• Hábitos sociales (saludar, despedirse…)• Formas de iniciación de la interacción• Sentimientos y emociones propios y ajenos• El juego• El recreo*

• Anticipación y predicción de tareas• Resolución de problemas• Participación en juegos• Exploración del entorno• Observación de sucesos significativos

• Interés por participar en actividades grupales• Actitud positiva ante las demostraciones de afecto

Ejemplos de materiales

*EL RECREO

• Es un espacio donde los niños desarrollan habilidades sociales a través del juego.

• Poco a poco van adquiriendo herramientas, por ejemplo, aprender a defenderse, a perder o ganar, a proponer un juego nuevo, a seguir al líder o ser el líder.

*EL RECREO

• Siendo la socialización, una de las características alteradas en el autismo, el recreo es un excelente momento para proporcionarle herramientas necesarias para relacionarse adecuadamente con sus compañeros.

*EL RECREO • Consideraciones:- Espacio físico muy grande sin estructuración.- Lugar de libre circulación: demasiado ruido y

personas. - Multitud de estímulos sensoriales: origen de estrés y

ansiedad.- El niño con TEA: pobre juego imaginativo y creativo.

Además, torpeza motora. - Blanco fácil de burlas y bromas.

*EL RECREO - ESTRATEGIAS:1) Estructurar espacialmente el recreo: - Delimitar las zonas del patio y usar marcadores

visuales de la actividad que se realiza en cada zona.- Elegir y señalizar un lugar donde cada día se reunirá

con sus compañeros.- Delimitar un espacio donde pueda ir si quiere estar

solo.- Si le gustan los juegos de mesa, permitir su uso.

*EL RECREO

2) Hacer una lista de juegos partiendo de los intereses del niño con TEA.

3) Asignar varios juegos diferente a cada día. Que la persona con TEA elija el juego y ponerlo en panel para anticipárselo a él y a los demás.

4) Hacer equipos y que cada día un equipo juegue al juego previamente elegido con el niño con TEA. Dentro de cada equipo, elegir también un capitán que dirija el juego.

GRACIAS GRACIAS

POR POR

SU ATENCIÓNSU ATENCIÓN

Referencias • Orientaciones para el funcionamiento de un aula

estable. Departamento de educación, universidad e investigación del Gobierno Vasco

• Proyecto centro de escolarización preferentes de alumnos con TGD (CEIP Villar Palasí)

• http://recursosdeaudicionylenguaje.blogspot

• Guía para la práctica educativa con niños con autismo y TGD. Curriculum y materiales didácticos. Rodgla E.M. y Miravalls M.