jordi m. antolí-martínezrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51960/1/2015_antoli_ehumanist… · el...

20
Jordi M. Antolí-Martínez ISSN 1540 5877 eHumanista/IVITRA 8 (2015): 342-361 El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El verbo témer entre los siglos XIII y XV 1 Jordi M. Antolí-Martínez Universitat d’Alacant 1. Introducción El significado prototípico del verbo témer en catalán actual es ‘[Alguien, un animal] sentir temor de [alguien, un animal, una cosa, una acción, un evento]’ (DDLC, s.v. témer, 1a), con la estructura [N1 V N2] (ejemplo 1). 1. Tothom tem els alzinars i les rouredes perquè són estimats per les bruixes [...]. (Barceló [1979], p. 15; DDLC, s.v. témer, 1a) [Todo el mundo teme los encinares y los robledales porque gustan a las brujas] Con todo, en catalán contemporáneo –como en español, portugués e italiano– conoce otro significado con el que no se expresa –solamente– una afectación anímica, sino que se hace la predicción de algo que es percibido como negativo por el sujeto: ‘[Alguien] considerar como posible [algo negativo]’ (DDLC, s.v. témer). Este nuevo significado del verbo va acompañado de un cambio de la construcción, que ahora selecciona prototípicamente como CD una proposición subordinada introducida por que (véase el ejemplo 2) y sólo secundariamente encontraremos un SN. Además, esta construcción alterna una realización pronominal y no pronominal. 2. Si aquestes fadrines no “moderan la marcha” ens veurem obligats a dir al Sr. President que cridi l'atenció d'aquestes nenes, del contrari ens temem que porti mals resultats. [L'Hereuet (1927): 43, niv. 1, p. 2; DDLC, s.v. témer, 5] [Si estas jóvenes no “moderan la marcha” nos veremos obligados a decir al Sr. Presidente que llame la atención de estas chicas, de lo contrario nos tememos que conlleve malos resultados.] De este modo, el verbo se convierte en un marcador evidencial de inferencia (de acuerdo con la tipología establecida por Willett, 57), y se suma a la lista de verbos ya estudiados de las lenguas de la peninsulares que han desarrollado también un valor inferencial: los verbos del castellano parecer, resultar, prometer y amenazar (Cornillie) o olerse (Fernández Jaén); y, del catalán, los verbos estimar y esmar (Martines 2013 y 2015), (a)parer (Antolí-Martínez 2012; Sentí y Antolí-Martínez 2013), veure (Antolí- Martínez 2014; González Condom) o la perífrasis deber + infinitivo (Sentí; Sentí y Antolí-Martínez 2013). 1 Este trabajo se integra en el proyecto de investigación «L'evidencialitat en català antic: estudi de corpus i acostament segons la gramàtica cognitiva», en el marco de la beca FPU12/05373 del Ministerio de Educación del Gobierno de España y bajo la dirección del prof. Dr. Josep Martines i Peres. Además, se incluye en la matriz del Instituto Superior de Investigación Cooperativa IVITRA [ISIC-IVITRA: http://www.ivitra.ua.es] (Ref. ISIC/2012/022) y en la actividad de los proyectos competitivos PROMETEOII/2014/018 (Programa Prometeo de la Generalitat Valenciana para Grupos de Investigación de Excelencia en I+D, cofinanciado por el FEDER de la UE), FFI2012-37103-FILO, IVITRA- IEC/PT2008-S0406-MARTINES01, 2008-2010 PT2012-S04-MARTINES, GITE-09009-UA, USI-045- Quiero agradecer el apoyo y los consejos recibidos del prof. Dr. Josep Martines, verdadero impulsor de este proyecto de investigación, sin el cual nada de esto hubiera sido posible.

Upload: others

Post on 31-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jordi M. Antolí-Martínezrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51960/1/2015_Antoli_eHumanist… · El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El ... introducidos

Jordi M. Antolí-Martínez

ISSN 1540 5877 eHumanista/IVITRA 8 (2015): 342-361

El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El verbo témer entre los siglos XIII y XV1

Jordi M. Antolí-Martínez

Universitat d’Alacant

1. Introducción El significado prototípico del verbo témer en catalán actual es ‘[Alguien, un animal]

sentir temor de [alguien, un animal, una cosa, una acción, un evento]’ (DDLC, s.v. témer, 1a), con la estructura [N1 V N2] (ejemplo 1).

1. Tothom tem els alzinars i les rouredes perquè són estimats per les bruixes [...].

(Barceló [1979], p. 15; DDLC, s.v. témer, 1a) [Todo el mundo teme los encinares y los robledales porque gustan a las brujas]

Con todo, en catalán contemporáneo –como en español, portugués e italiano–

conoce otro significado con el que no se expresa –solamente– una afectación anímica, sino que se hace la predicción de algo que es percibido como negativo por el sujeto: ‘[Alguien] considerar como posible [algo negativo]’ (DDLC, s.v. témer). Este nuevo significado del verbo va acompañado de un cambio de la construcción, que ahora selecciona prototípicamente como CD una proposición subordinada introducida por que (véase el ejemplo 2) y sólo secundariamente encontraremos un SN. Además, esta construcción alterna una realización pronominal y no pronominal. 2. Si aquestes fadrines no “moderan la marcha” ens veurem obligats a dir al Sr.

President que cridi l'atenció d'aquestes nenes, del contrari ens temem que porti mals resultats. [L'Hereuet (1927): 43, niv. 1, p. 2; DDLC, s.v. témer, 5] [Si estas jóvenes no “moderan la marcha” nos veremos obligados a decir al Sr. Presidente que llame la atención de estas chicas, de lo contrario nos tememos que conlleve malos resultados.]

De este modo, el verbo se convierte en un marcador evidencial de inferencia (de

acuerdo con la tipología establecida por Willett, 57), y se suma a la lista de verbos ya estudiados de las lenguas de la peninsulares que han desarrollado también un valor inferencial: los verbos del castellano parecer, resultar, prometer y amenazar (Cornillie) o olerse (Fernández Jaén); y, del catalán, los verbos estimar y esmar (Martines 2013 y 2015), (a)parer (Antolí-Martínez 2012; Sentí y Antolí-Martínez 2013), veure (Antolí-Martínez 2014; González Condom) o la perífrasis deber + infinitivo (Sentí; Sentí y Antolí-Martínez 2013).

                                                                                                               1 Este trabajo se integra en el proyecto de investigación «L'evidencialitat en català antic: estudi de corpus i acostament segons la gramàtica cognitiva», en el marco de la beca FPU12/05373 del Ministerio de Educación del Gobierno de España y bajo la dirección del prof. Dr. Josep Martines i Peres. Además, se incluye en la matriz del Instituto Superior de Investigación Cooperativa IVITRA [ISIC-IVITRA: http://www.ivitra.ua.es] (Ref. ISIC/2012/022) y en la actividad de los proyectos competitivos PROMETEOII/2014/018 (Programa Prometeo de la Generalitat Valenciana para Grupos de Investigación de Excelencia en I+D, cofinanciado por el FEDER de la UE), FFI2012-37103-FILO, IVITRA-IEC/PT2008-S0406-MARTINES01, 2008-2010 PT2012-S04-MARTINES, GITE-09009-UA, USI-045- Quiero agradecer el apoyo y los consejos recibidos del prof. Dr. Josep Martines, verdadero impulsor de este proyecto de investigación, sin el cual nada de esto hubiera sido posible.

Page 2: Jordi M. Antolí-Martínezrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51960/1/2015_Antoli_eHumanist… · El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El ... introducidos

Jordi M. Antolí-Martínez

ISSN 1540 5877 eHumanista/IVITRA 8 (2015): 342-361

343

La intención de este estudio es describir el proceso de cambio semántico –y, por consinguiente, sintáctico– por el que del significado primero de témer en la lengua antigua, de tipo experiencial, se llegará a codificar la predicción de un hecho percibido como negativo entre finales del siglo XIV y principios del XV. Para ello, haremos un análisis de casi 500 ejemplos del verbo témer recuperados en el Corpus Informatitzat de la Gramàtica del Català Antic (CIGCA) de entre los s. XIII y XVI y que serán interpretados mediante las herramientas teóricas que nos proporciona la Lingüística Cognitiva y la Gramática de Construcciones basada en el uso de acuerdo con la propuesta de Traugott y Trousdale. En concreto, se intentará reconstruir el proceso de cambio construccional de acuerdo con las fases descritas por Traugott y Trousdale (91-93), aplicando los conceptos de contexto puente, implicatura, inferencia invitada o persistencia semantica integrados en la Invited Inferencing Theory of Semantic Change (TCSII) de Traugott (2012) y la noción de subjetividad y el proceso derivado, la subjetivación (Traugott 2010), como tendencias generales que siguen el cambio descrito. Este marco teórico para el estudio del cambio semántico ya ha sido ensayado en catalán en estudios como el de Martines y Montserrat.

A continuación, haremos una panorámica del verbo témer en catalán actual, comparándolo con otros derivados románicos de TĬMĒRE (§2). Seguidamente, presentaremos la situación del catalán medieval (§3). En concreto, después de un punto introductorio, haremos una panorámica de las construcciones que constituye témer en los s. XIII y XIV en catalán (§3.1), propondremos cuál debió ser el contexto en que se inició el proceso de cambio (§3.2); y, en último lugar, caracterizaremos la nueva construcción evidencial que empieza a perfilarse en los s. XV y XVI (§3.3). Finalmente, intentaremos sintetizar los resultados del estudio en un último apartado (§4). 2. El verbo témer en catalán actual

De acuerdo con el DDLC (s.v. témer), en catalán actual el verbo témer constituye tres construcciones: la primera y cuantitativamente la más importante es la construcción transitiva, en la que el verbo selecciona un sujeto con papel temático de experimentador y un CD con función de tema; desde ahora la denominaremos construcción transitiva experiencial. El CD puede realizarse como sintagma nominal (SN) con un núcleo sustantivo (ejemplo 1) y como oración de infinitivo (ejemplo 3) (DDLC, s.v. témer, 1A y 2) o como proposición introducida por que. Las construcciones son [N1 V N2]; [N1 V Vinf2].

3. Temo saltar la tanca / que t'envolta [...]. [Comadira (1976), p. 43; DDLC, s.v.

témer, 1a] [Temo saltar la valla / que te rodea]

La segunda construcción que encontramos es la intransitiva (nos referiremos a ella

como construcción intransitiva experiencial), que acepta como adjuntos sintagmas preposicionales (SPrep) introducidos por las preposiciones de, seguida de un sustantivo e infinitivo, y en que sólo acompaña infinitivos ([N1 V (de N2)]; [N1 V de / en Vinf2]) (DDLC, s.v. témer, 1b). La posibilidad de seleccionar de adjunto introducido por de, aunque la conocen o la han conocido en otras épocas lenguas romances como el español o el francés, se ha desarrollado mucho más en catalán y pervive con vitalidad en la lengua actual (DECat, 383b, 43-53).

4. [...] no hauràs de témer de la bèstia de la terra. [Augé (1959) [T]: P, p. 78;

DDLC, s.v. témer, 1b]

Page 3: Jordi M. Antolí-Martínezrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51960/1/2015_Antoli_eHumanist… · El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El ... introducidos

Jordi M. Antolí-Martínez

ISSN 1540 5877 eHumanista/IVITRA 8 (2015): 342-361

344

[no tendrás que temer de la bestia de la tierra.] 5. Desperta't, alça't, amor meu, no temis! [Villangómez (1977): P, p. 32; DDLC,

s.v. témer, 1b] [Despiértate, levántate, mi amor, no temas!]

Finalmente, en tercer lugar en importancia, hay una segunda construcción transitiva derivada de la primera en la que el verbo ya no codifica una experiencia –emocional–, sino inferencia (hablamos, en adelante, de construcción transitiva evidencial), e introduce prototípicamente una completiva en indicativo o subjuntivo (ejemplo 2) o, secundariamente, un SN como CD (ejemplo 6). En esta construcción el verbo puede tener una realización pronominal y toma el significado ‘[Alguien] considerar como posible [algo negativo]’ (DDLC, s.v. témer, 5).

6. [...] jo ja em temia alguna mala cosa; però... això! [Ruyra (1934): N, p. 31;

DDLC, s.v. témer, 5] [yo ya me temía alguna mala cosa; pero ... eso!]

El enunciado es, pues, una predicción (como en el ejemplo 6), pero no sólo eso:

también puede tratarse de explicaciones abductivas de hechos pasados (ejemplo 7A, con una negación expletiva) o suposiciones sobre hechos presentes (ejemplo 7B). 7A. He sortit a buscar-li una dosi, però la porta està tancada i no respon... Em temo

que no li hagi passat re... Podria venir? estic preocupat de debò... (Jaume Fuster (1984), Les Claus de vidre, 141, 7; CTILC)

[He salido a buscarle una dosis, pero la puerta está cerrada y no responde... Me temo que no le haya pasado nada... Podría venir? estoy preocupado de verdad]

7B. El problema de les secularitzacions [...] no és, tan sols, un problema de celibat, sinó un problema d'identitat del sacerdot. Em temo que hi ha hagut èpoques, i aquesta n'és una, en què el sacerdot no sap què fer [...]. [Diari de Barcelona (1987), $$211, p. 12, l. 10; CTILC]

[El problema de las secularizaciones no es, tan sólo, un problema de celibato, sino un problema de identidad del sacerdote. Me temo que ha habido épocas, y esta es una, en la que el sacerdote no sabe qué hacer]

La particularidad de este evidencial respecto de otros (como, en catalán, semblar o

parèixer, deure + inf., el futuro, etc.) es que el enunciado es evaluado como negativo por el sujeto-conceptualizador. Se trata, pues, de un evidencial de inferencia con muchos parecidos con el verbo español amenazar estudiado por Cornillie, ya que en ambos verbos el locutor hace una evaluación negativa del enunciado (Cornillie, 86).

Desde una perspectiva contrastiva, es importante remarcar que en otras lenguas románicas los derivados patrimoniales de TĬMĒRE también han desarrollado este valor evidencial.2 Es el caso del español, que presenta una construcción transitiva evidencial: ‘Sospechar, creer’, que se puede realizar pronominalmente (DRAE, s.v. temer, 3); también es el caso del italiano (VTreccani, s.v. temére, d). En cuanto al francés, no encontramos el equivalente de este verbo en la lengua actual dado que fue sustituido en la edad media por craindre, pero sí que lo conoce la lengua antigua (DÉCT, s.v. tamoir;

                                                                                                               2  M. Lübke (REW, s.v. TĬMĒRE) recoge los derivados siguientes: rumano teme, italiano temere, logudorés timire, friülà temé, anglonormando tameir, occitano y catalán temer, español y portugués temer. No incorpora el temer/tamoir, ya extinto, del francés medieval.  

Page 4: Jordi M. Antolí-Martínezrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51960/1/2015_Antoli_eHumanist… · El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El ... introducidos

Jordi M. Antolí-Martínez

ISSN 1540 5877 eHumanista/IVITRA 8 (2015): 342-361

345

DGodefroy s.v. temer; y DMF, s.v. temer), aunque no llegará a desarrollar el valor evidencial. Del mismo modo, el occitano actual no conserva el verbo temer (DCantalausa), que el DAlibèrt (s.v. temer) presenta ya como arcaísmo. Sin embargo, tuvo una gran vitalidad en la lengua antigua, más que en francés (Lexique Roman, s.v. temer; DLevy, s.v. temer), aunque tampoco llegó a desarrollar el valor evidencial de inferencia, de acuerdo con los diccionarios consultados. Por último, tampoco la hemos constatado en portugués (DMichaelis, DFiguereido).

En resumen, la construcción evidencial no es propia de todas las lenguas romances, pero tampoco es exclusiva de las lenguas ibéricas, ya que se ha desarrollado paralelamente en italiano y no la encontramos en portugués. Esto se vincula, como veremos en el punto siguiente, a hecho que no es una innovación del latín tardío, sino que surge ya en la fase románica, posiblemente en época tardía, como veremos que ocurre en catalán y como demuestra el hecho que en occitano y francés no llegara a desarrollarse antes que el verbo temer fuera sustituido. 3. El verbo témer en catalán antiguo

En este punto describiremos la evolución del verbo témer en catalán medieval que dará lugar al valor evidencial de este verbo. Hemos dividido el apartado en tres puntos que corresponden a momentos diferentes del proceso de construccionalización descrito por Traugott y Trousdale (90-93). Adaptando estas fases al proceso que sigue la construcción estudiada, diferenciamos entre: a) Situación de partida en la que las construcciones con témer (transitiva y intransitiva)

comparten un único núcleo semántico convencional ligado a la experiencia emocional (punto 3.1).

b) Innovación: en una situación comunicativa concreta, el oyente interpreta una construcción en un sentido diferente al que quiere transmitir el locutor en la enunciación. En este proceso nos serán útiles los conceptos de inferencia invitada y contexto puente (punto 3.2).

c) El oyente se convierte, a su vez, en locutor y puede usar de nuevo esta construcción, ahora asociada al significado nuevo, que todavía no es convencional. El uso reiterado de la construcción con este nuevo sentido comportará que colectivos de hablantes acepten tácitamente que esta construcción es convencional. Tenemos, pues, el nuevo significado evidencial, que conllevará una reanálisis no sólo semántica (siguiendo la tendencia de subjetivación, Traugott 2010), sino también sintáctica en el caso que estudiamos (punto 3.3). La tabla I recoge, ordenados, los casos estudiados del verbo temer atendiendo: a) la

cronología; aparecen agrupados por cuartos de siglo; b) el tipo de construcción que constituyen: atendiendo si el verbo tiene un uso pronominal o no y, según esto, el tipo de complemento que selecciona.  

Page 5: Jordi M. Antolí-Martínezrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51960/1/2015_Antoli_eHumanist… · El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El ... introducidos

Jordi M. Antolí-Martínez

ISSN 1540 5877 eHumanista/IVITRA 8 (2015): 342-361

346

Tabla I. Distribución de los ejemplos según el uso pronominal del verbo y la cronología Siglos Construcción no pronominal Total Construcción pronominal Total Total

Absoluto Abs SN inf Prop SPrep Abs SPrep Prop XIIIa - 2

100% - - - 2

100% - - - - 2

XIIIb 3 3,4%

67 76,1%

12 13,6%

5 5,7%

1 1,2%

88 100%

5 26,3%

3 15,8%

11 57,9%

19 100%

107

XIVa - 17 89,6%

1 5,2%

1 5,2%

- 19 100%

1 33,3%

- 2 66,7%

3 100%

22

XIVb 1 2,9%

30 85,7%

1 2,9%

1 2,9%

2 5,6%

35 100%

1 14,4%

3 42,8%

3 42,8%

7 100%

42

XVa 14 10,6%

98 74,3%

9 6,8%

9 6,8%

2 1,5%

132 100%

1 6,2%

4 25%

11 68,8%

16 100%

148

XVb - 71 77,2%

12 13%

9 9,8%

- 92 100%

2 28,6%

3 42,8%

2 28,6%

7 100%

99

XVIa 5 13,5%

16 43,3%

5 13,5%

8 21,6%

3 8,1

37 100%

- 3 100%

- 3 100%

40

XVIb - 11 34,4%

1 3,1%

18 56,3%

2 6,2%

32 100%

- - 1 100%

1 100%

33

TOTAL 23 5,2%

312 71,4%

41 9,4%

51 11,7%

10 2,3%

437 100%

10 17,8%

16 28,6%

30 53,6%

56 100%

493

* Las abreviaturas usadas son: Abs: uso absoluto, SN: Sintagma Nominal; Inf: oración de infinitivo; Prop: proposición, SPrep: sintagma preposicional 3.1. El verbo témer como verbo experiencial (s. XIII-XIV) 3.1.1. Introducción

Cuando hablamos de temor, nos referimos a un concepto psicológico, a una emoción:

[...] that is used to describe the cluster of behaviours that are observed and experienced when a human being faces a threatening situation. [...] Thus fear is a complex set of reactions which include both the expression and the experience of the emotional event. (Winn, 614)

De acuerdo con esta definición, la situación descrita puede ser concebida como un estado mental –de temor–, que puede ir acompañado de otras expresiones físicas, que experimenta un ser animado (prototípicamente humano) y que resulta de la percepción de un peligro potencial (un estímulo, un agente que lo cause). A la hora de dar forma lingüística en esta escena se recurrirá a la construcción transitiva (§3.1.2), en paralelo a lo que ocurre con otros verbos que describen estados psicológicos como son, en catalán, odiar, menysprear o apreciar (Rosselló, 1921). El experimentador hará la función de sujeto gramatical y el tema (el estímulo, el agente) será el complemento directo (CD).

Esta, sin embargo, no será la única construcción que constituya el verbo témer. Encontramos una segunda intransitiva y pronominal (§3.1.3). Como veremos, el origen de esta segunda construcción se explica por el hecho que codifica otro tipo de situación, un logro, es decir, el acontecimiento que comporta un cambio de estado mental (el de temor).

La tabla II presenta, ordenados ahora según el tipo de construcción (transitiva o intransitiva experiencial), los casos del verbo temer correspondientes a los s. XIII y XIV.

 

Page 6: Jordi M. Antolí-Martínezrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51960/1/2015_Antoli_eHumanist… · El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El ... introducidos

Jordi M. Antolí-Martínez

ISSN 1540 5877 eHumanista/IVITRA 8 (2015): 342-361

347

Tabla II. Distribución de los ejemplos según la construcción del verbo en los s. XIII-XIV Siglos Construcción transitiva Construcción intransitiva

Abs SN INF Prop TOTAL Abs SPrep TOTAL XIII-XIV 4

2,3% 116 67%

14 8,1%

23 13,3%

157 90,8%

7 4,1%

9 5,2%

16 9,2%

Cabe decir que en latín ya encontramos dos construcciones en gran medida similares

a estas románicas. El verbo TĬMĒRE es transitivo en latín clásico (DShort & Lewis, s.v. TĬMĒRE), como también lo son los sinónimos VEREOR, METUO o PAVEO. Entonces selecciona, como CD, un SN (DShort & Lewis, s.v. TĬMĒRE, 1) y subordinadas de infinitivo, de relativo o introducidas por ut y ne (DShort & Lewis, s.v. TĬMĒRE, 1-4). También se constata un uso absoluto (DShort & Lewis, s.v. TĬMĒRE, 5) en el que puntualmente puede ir acompañado de complementos introducidos por de, pro, ab o en ablativo, que señalan el objeto por el que se teme. 3.1.2. La construcción transitiva experiencial

En el marco de nuestro estudio, en esta primera fase descrita (s. XIII-XIV), la construcción transitiva es la más frecuente del verbo témer (160 ejemplos de 173, el 90,8% del total). La construcción transitiva que constituye el verbo témer no presenta las características prototípicas de esta construcción, que podrían ser las que recoge Goldberg (1997, 383): [Suj V Obj ], donde el Suj es agente y el Obj es el tema o paciente, con el significado ‘X ACTS on Y; X EXPRESSES Y’.

Como ocurre con otros verbos de pensamiento, percepción y sentimiento, nos encontramos con una construcción transitiva en la que el sujeto no es agente sino experimentador, y en la que el objeto es, semánticamente, el estímulo o agente, la causa de la reacción experimentada por el sujeto. Algunos autores han intentado explicar esta particularidad con la teoría del prototipo, concibiendo la transitividad en términos de gradualidad (Dahl y Fedriani, 3). Los verbos de experiencia, pues, tendrían cabida dentro de esta categoría como elementos periféricos. De este modo, nos encontramos ante una construcción transitiva, experiencial y, cabe añadir, de predicado orientado al experimentador (siguiendo la clasificación de Verhoeven, 71 y 219).

Además, es también significativo que, como ya se ha señalado, en términos de modalidad de la acción se describe un estado mental –de temor– que sufre el experimentador-sujeto y que tiene como objeto de temor un tema-CD. Este carácter estativo del verbo se manifiesta en la elección del tiempo verbal: fundamentalmente encontramos el presente de indicativo con valor de presente durativo y el imperfecto de indicativo, tiempos, estos, que señalan el carácter durativo y homogéneo de la situación descrita. Formalmente, la construcción toma la forma [N1 V N2/Vinf/que Vsubj/Ø].

A continuación haremos el análisis de la construcción atendiendo a la forma que toma el CD. 3.1.2.a. En los ejemplos más antiguos que encontramos en catalán (el primero de los cuales proviene de las Homilies d’Organyà, de la primera mitad del s. XIII) encontramos el verbo seleccionando complementos nominales (116 casos de 173 ejemplos de los s. XIII y XIV, el 67%) en contextos en los que el experimentador siente esa emoción ante la posibilidad de sufrir daños físicos. Más en concreto, el objeto de temor puede ser un ser con capacidad de ejercer o de provocar violencia física hacia el experimentador (ejemplo 8B); también puede tratarse de una situación u objeto que inflija el mal temido (ejemplo 8A).

Page 7: Jordi M. Antolí-Martínezrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51960/1/2015_Antoli_eHumanist… · El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El ... introducidos

Jordi M. Antolí-Martínez

ISSN 1540 5877 eHumanista/IVITRA 8 (2015): 342-361

348

8A. Qi caritad à no qer aqel[e]s coses qe sues són. Zo és, qe no vol la volluntad de la carn, mas solament de l' ànima zo és, qe no à cor e·mal a fer, mas en segir dretura e veritad. Aqel om, s[einors], qi tem la persecució del segle, sapiatz qe no à perfeita caritad, qar qi à caritad no à paor for de Déu. (Homilies d’Organyà, 118, 14)

[Quien caridad tiene no quiere aquellas cosas que suyas son. Esto es, que no quiere la voluntad de la carne, mas sólo del alma, esto es, que no tiene corazón para hacer el mal, mas para seguir la derechura y la verdad. Aquel hombre, señores, que teme la persecución del siglo, sabed que no tiene perfecta caridad, ya que quien tiene caridad no siente pavor más que de Dios]

8B. E Na Juliana li dix: –Si tu tems enaxí l’emperador mortal, com pots tu voler que eu no tema l’emperador no-mortal? (Vides de Sants, 272, 13)

[Y la señora Juliana le dijo: –Si tu temes así al emperador mortal, como puedes tu querer que yo no tema al emperador no-mortal?]

3.1.2.b. Una variante de esta construcción es la que toma un infinitivo como tema (14 casos, el 8,1% del total). Entonces se señala que el objeto de temor es, en este caso, el evento codificado por el infinitivo (ejemplo 9). La estructura paralela de las oraciones coordinadas en el ejemplo 9, alternando como CD de témer un SN y un infinitivo, muestra que se trata de construcciones sinónimas. 9. Tembre mort natural és temor que natura dóna, e tembre sostenir trebayls e

mort per loar e honrar Déu no és temor qui sia dada per obre de Sant Esperit; doncs, temor que hom no muyre per servir Déu és obre que·l Sant Esperit dóna. (Doctrina pueril, 96, 13)

[Temer la muerte natural es un temor que da la naturaleza, y temer soportar sufrimientos y muerte para alabar y honrar a Dios no es temor que sea dado por obra del Espíritu Santo; ja que el temor a no morir por servir a Dios es obra que da el Espíritu Santo]

3.1.2.c. Una segunda variante de la construcción transitiva es aquella en que el tema es una proposición subordinada introducida por la conjunción que (23 casos, el 13,3%). En realidad, se trata de una variante de la construcción de infinitivo, ya que aparece en aquellos casos en que la no coincidencia de los sujetos gramaticales de los verbos de la oración principal y de la subordinada hace necesario recurrir a un verbo en forma personal; no debemos buscar una diferencia semántica entre ambas estructuras, a diferencia de lo que ocurre en la lengua actual, en la que la construcción con infinitivo no puede tener carácter evidencial. En el ejemplo 10 se expresa el temor que provoca en el experimentador (Herodes) la posibilidad de que naciera el hijo de un rey verdadero. No expresa, sin embargo, la certeza de que esto tenga que pasar, no es una predicción que hace, sino una posibilidad que se le plantea. 10. Per la qual cosa Herodes, quant ó ausí dir, fo mot torbat, per so cor temia que

aquel fos nat d’alcun rey ver qui ·l gitàs de son regne (Vides de sants rosselloneses, 97, 8) [Por lo que Herodes, en cuanto lo oyó decir, quedó muy turbado, ya que temía que aquél naciese de algún rey verdadero que lo expulsase de su reino]

Page 8: Jordi M. Antolí-Martínezrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51960/1/2015_Antoli_eHumanist… · El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El ... introducidos

Jordi M. Antolí-Martínez

ISSN 1540 5877 eHumanista/IVITRA 8 (2015): 342-361

349

Un rasgo significativo, como elemento de contraste respecto de las construcciones que encontraremos en los siglos posteriores, es que ahora témer admite un adjunto, un cuantificador que remarca la intensidad de la emoción sentida por el experimentador:

11. On con Pilat liurés Jhesuchrist als juseus per crucificar, temé molt qu’En Tiberi

no li volgés mal [...]. (Vides de sants rosselloneses, 366, 18) [Como Pilato entregó a Jesucristo a los judíos para crucificarlo, temió mucho que Tiberio no le quisiese mal.]

3.1.2.d. Finalmente, la construcción transitiva experiencial también tiene una realización absoluta (ejemplo 12), en la que el verbo codifica el estado psicológico en que se encuentra el experimentador.

12. Aytant con los hòmens àn més de seyn e de rahó, aytant temen e fugen als

majors perils. (Doctrina Pueril, 160, 18) [Puesto que los hombres tienen más entendimiento y razón, más temen y huyen a los mayores peligros]

1.3. La construcción intransitiva experiencial

En catalán antiguo, así como en la etapa medieval de las otras lenguas románicas presentadas anteriormente, témer es núcleo también de una construcción intransitiva pronominal: [alguien] témer-se. Es el caso del español (DCuervo, DCECH), del francés (DGodeffroy), el occitano (Lexique Roman; DLevy), del italiano (VTreccani) o del portugués (Corpus do português). Este uso pronominal ha llegado de forma desigual a la lengua actual: pervive en portugués actual en la construcción temerse de + alguna cosa (DMichaelis, s.v. temer, 2); y ha llegado al catalán y al español parcialmente saturado en la construcción evidencial témer-se que (temerse que, en español); en este caso la construcción es, sin embargo, transitiva.

Sobre el origen de este uso pronominal y sobre la función del pronombre, Coromines apunta que, comparada con la construcción transitiva, «lo que la construcción reflexiva añade en este uso es un mayor énfasis del temor como cosa intensa y subjetiva» (DECat, 383b, 41-43; la traducción es nuestra). Aunque, como veremos, esta explicación es válida en algunas etapas, no explica, a nuestro juicio, el origen de la construcción. El DGodefroy, del francés antiguo, nos lo da alguna pista más cuando define el verbo con esta realización intransitiva pronominal como ‘inquietarse, preocuparse’ (DGodefroy, s.v. temer). Así pues, el verbo no codifica un estado mental, como ocurría en el caso de la construcción transitiva, sino un logro. La existencia de este significado eventivo de la construcción intransitiva pronominal se puede inferir, además, por la existencia, en el catalán actual de las Islas Baleares, de un significado derivado también con la construcción pronominal intransitiva. Dicho significado, recogido por Coromines (DEcat, 384a 31-b 57) y Meyer-Lübke (REW, s.v. TĬMĒRE), es también eventivo: ‘darse cuenta, tener conocimiento, adquirir consciencia de una cosa’ (DCVB, s.v. témer, 3).

13A. E quant Herodes vesé que a él no venien, pensà-se que per la visió de la estela

éls fossen decebutz, e que per vergoya a él no volguessen tornar. E per assò él se tolc de l’emfant a querer. Mas con él ausís assò dir que ·ls pastors avien dit, e aquelò que Symeon e Anna avien profetitzat, mot fortment se temé; per què ·s penssà que ·ls ·III· reys l’aguessen escarnit. (Vides de sants rosselloneses, 97, 16)

Page 9: Jordi M. Antolí-Martínezrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51960/1/2015_Antoli_eHumanist… · El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El ... introducidos

Jordi M. Antolí-Martínez

ISSN 1540 5877 eHumanista/IVITRA 8 (2015): 342-361

350

[Y cuando Herodes vió que no se presentaban ante él, se pensó que por la visión de la estrella ellos estuviesen decepcionados y que por vergüenza no quisiesen volver a él. Y por ello dejó de buscar al niño. Pero cuando oyó decir lo que los pastores habían dicho y lo que Simeón y Ana havían profetizado, se temió mucho y por ello pensó que los tres reyes lo habían burlado]

13B. enayxí los demonis que són en aquest àer escur se temen fortment cant ausen les trompes de Crist [...]. (Vides de sants rosselloneses, 472, 3) [así, los diablos que están en el aire oscuro se temen mucho cuando oyen las trompas de Cristo]

Si nos fijamos, los dos casos comparten un mismo contexto, ya que se nos describen unos antecedentes que desencadenan una reacción emocional –de temor– en el experimentador. Por tanto, a diferencia de los ejemplos 8-12, la forma intransitiva pronominal de témer codifica el cambio de estado mental que resulta de unos acontecimientos previos. En términos de modalidad léxica, hablamos de un logro, es decir, una situación no durativa culminativa (Pérez Saldaña, 2608), en concreto, un cambio de estado mental.

De acuerdo con esta propuesta, el reflexivo -se pronominaliza, en este primer estadio, el tema, que coincide con el sujeto-experimentador. Se trata, pues, de un pronombre clítico inherente (Todolí, 1430) que denota causación interna. Podríamos entender esta construcción como una variante derivada de la construcción transitiva descrita anteriormente (§3.1.2); ahora, sin embargo, la construcción señala un cambio de estado causado internamente por el sujeto-experimentador, que es a la vez agente y paciente. Es la misma construcción que los verbos del catalán actual alegrar-se, decebre’s, entristir-se, enutjar-se, inquietar-se, irritar-se, preocupar-se, sorprendre’s, etc.: una construcción intransitiva, pronominal, eventiva cuanto al aspecto léxico y semánticamente experiencial (concretamente, orientada al experimentador).

El hecho, sin embargo, es que en los mismos textos encontramos otros ejemplos que son difíciles de interpretar como logros: 14. E nós conseylam-li que per nuyla res ell no y anàs, que no era cosa covinent a ell

a anar en tan estranya terra, e, encara, que havia a passar per la terra dell rey de França, del qual ell se temia. (Fets, 391, 16)

[Y nós aconsejamos que por ningún motivo él no fuese, que no le era conveniente ir a una tierra tan extraña y, más aún, habiendo de pasar por la tierra del rey de Francia, del cual él se temía]

El uso, en este ejemplo, del imperfecto denota que ya no nos encontramos ante un

acontecimiento puntual, sino durativo. Entendemos, pues, que el ejemplo manifiesta una reanálisis de la construcción, que ahora no codifica un logro, sino un estado mental como en el caso de la construcción transitiva experiencial (§3.1.2). En este caso, pues, hemos de coincidir con Coromines en que el pronombre actúa como marcador de subjetividad y, con ello, el verbo se acomoda a los mismos usos pronominales que pueden tener los verbos de cognición como imaginar-se o pensar-se o, en cat. antiguo, el verbo esmar(-se) (Martines 2015). Este carácter más subjetivo puede haber provocado que el pronombre se conserve gramaticalizado en la construcción transitiva epistémica/evidencial en esp. y cat. actual.

Page 10: Jordi M. Antolí-Martínezrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51960/1/2015_Antoli_eHumanist… · El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El ... introducidos

Jordi M. Antolí-Martínez

ISSN 1540 5877 eHumanista/IVITRA 8 (2015): 342-361

351

3.1.4. Recapitulación En resumen, el verbo témer lo encontramos como núcleo de dos construcciones: una

transitiva y la otra intransitiva y pronominal, ambas de carácter experiencial (codifican una emoción, de temor). Encontramos dos diferencias: una primera de semántica (la intransitiva codifica inicialmente un evento –en concreto un logro– y transitiva un estado) y la otra de sintáctica: el tema de la construcción intransitiva convierte en un adjunto (SPrep) que señala causa u origen. La construcción transitiva pronominal –que selecciona una completiva como CD– es semánticamente casi idéntica al equivalente con un uso no pronominal del verbo. En la primera, sin embargo, el pronombre reflexivo confiere, de acuerdo con Coromines, un carácter más subjetivo e intenso a la experiencia. De acuerdo con la propuesta que hacemos, el surgimiento de esta construcción es posible gracias a la reanálisis de la construcción intransitiva eventiva, que es interpretada como estativa y, de este modo, el pronombre deja de marcar cambio de estado y marca sólo subjetividad.

Más allá de dichas diferencias, ambas construcciones, transitiva y intransitiva coinciden en codificar una experiencia caracterizada por: A. Ser de carácter emocional. Esta emoción es en la mayor parte de los ejemplos que

encontramos la respuesta psicológica ante la posibilidad de sufrir daño físico. El objeto de temor es, pues, el agente con la capacidad de infligir ese daño, un estímulo, una situación, etc.

B. Presentar una carga emocional negativa hacia la causa de dicho estado (agente, estímulo); el sujeto realiza una evaluación y considera que el objeto de temor puede afectarlo negativamente.

C. El carácter prospectivo, de esta evaluación. El concepto de aspecto prospectivo, usado por Martines (en prensa) en el estudio del futuro epistémico en catalán medieval y por Narrog (278) en el estudio de la construcción inglesa to be about to, también nos aprovecha en este caso para caracterizar las construcciones con temer y describir la evolución. Según este último autor, «The prospective [...] is an aspectual category describing the transition from a current state to some subsequent event, which also has temporal, modal, and evidential features» (Narrog, 278). Esta triple caracterización, temporal, modal (epistémica, en nuestro caso) y evidencial se ajusta perfectamente a la realidad del verbo que estudiamos:

– Componente temporal, de futuro: hay una dislocación entre el estado mental y el

advenimiento –o no– de este peligro previsto. – Componente modal epistémico: Como hemos dicho, el temor es el resultado de una

capacidad externa, de una posibilidad de sufrir un daño. Cabe decir, sin embargo, que en estos primeros ejemplos que hemos visto no se nos dice si el experimentador se compromete con el hecho de que la amenaza ocurrirá realmente; no se nos dice si está seguro de ello, sólo que posible.

– Componente evidencial: después de todo, el peligro es potencial, resulta de una predicción de un peligro posible fundamentada en algún tipo de indicio.

3.2. Los contextos puente

La TCSII (de acuerdo con Traugott, 2012) parte de la suposición de que las expresiones lingüísticas tienen dos significados: por un lado, está el significado codificado (semántico, lexicalizado) que es independiente del contexto; y, por otro, está el significado que depende del contexto, que el receptor infiere contextualmente (el significado pragmático, no lexicalizado). En el momento en que este segundo

Page 11: Jordi M. Antolí-Martínezrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51960/1/2015_Antoli_eHumanist… · El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El ... introducidos

Jordi M. Antolí-Martínez

ISSN 1540 5877 eHumanista/IVITRA 8 (2015): 342-361

352

significado pragmático, por el uso, se rutiniza (y, pues, fruto un proceso de base metonímica), entonces se da el cambio semántico. Por ello, intentaremos encontrar los contextos previos que podrían haber facilitado la codificación de este significado innovador, aunque somos conscientes de que «context itself is only an enabling factor» (Kuteva, citado por Traugott 2012) y que no tendremos constatación del cambio hasta que el receptor se convierta locutor y haga uso de la construcción con el significado innovador.

Con este concepto, el de contexto puente (en la Figura 1, el estadio 2), nos referimos a aquellos ejemplos que permiten una doble interpretación: tanto la que presenta el significado original (‘p’) como un sentido innovador (‘q’).

Estadio 1 Estadio 2 Estadio 3 Estadio 4 Forma f f f f Significado ‘p’ ‘p’ (+> ‘q’) ‘p’, ‘q’ ‘q’

Figura 1. Estadios del proceso de cambio semántico según Enfield, 29

Esta fase es de transición entre un primer estadio del proceso en el que hay sólo codificado el significado ‘p’ y el tercer estadio de polisemia en que se ha codificado ya el significado ‘q’ y convive con ‘p’, el significado primero. Comporta que “the implicature, usually defeasible, happens to be true in the bridging context, and so in that context is non-defeasible” (Enfield, 29, citado por Traugott 2012). De este modo, “lo que debió empezar a emerger como implicatura ligada a contextos específicos y como variante de un sentido determinado, llegará a semantizarse ya desvinculado de ese contexto y, según los casos [y este es uno de ellos], podrá convivir con aquel sentido originario o, incluso, desplazarlo” (Martines y Montserrat, 197; la traducción y la nota entre los corchetes son nuestras). En este apartado nos centraremos en los contextos puente que hicieron posible la codificación del nuevo significado evidencial en el verbo témer.

Desde la segunda mitad del s. XIII encontramos ya unos ejemplos ambiguos que podríamos considerar puente hacia los usos propiamente evidenciales (del s. XV) en los que el verbo codifica la inferencia. Los ejemplos ambiguos que invitan a otorgar un valor evidencial (de predicción) al verbo se caracterizan por el hecho de que el objeto de temor es un acontecimiento o realidad (formalmente, una completiva, un infinitivo o un SN, por orden de frecuencia) que no tiene existencia en el momento de la experiencia, sino que se prevé la posibilidad de que exista en el futuro. Este contexto hace posible la inferencia invitada siguiente: si X (objeto de temor) provoca temor en Y (experimentador) es porque Y prevé la probabilidad de X. Esto conlleva que: a) se mantiene la futuridad; pero b) se focaliza la predicción y c) aumenta el compromiso con la información enunciada, que pasa de ser posible a ser probable. Veámoslo con ejemplos:

15A. Con G. Miró fos bandeyat públicament per la vila a instància d'en G. Messeger,

qui ·s volia assegurar d'él, que·s temia que no li fes mal. (Cocentaina, 49, 14) [Cuando G. Miró fue expulsado públicamente de la villa a instancias del señor

G. Messeguer, el cual quería protegerse de él, que se temía que no le hiciese daño]

15B. E con la febra li cresqués él temé morir (Vides de sants rosselloneses, 439, 6) [Y cuando le subió la fiebre él temió morir]

Page 12: Jordi M. Antolí-Martínezrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51960/1/2015_Antoli_eHumanist… · El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El ... introducidos

Jordi M. Antolí-Martínez

ISSN 1540 5877 eHumanista/IVITRA 8 (2015): 342-361

353

15C. Recompta Fulgencius, en la sua poecia, que Sabius, duch de Àustria, tement-se de la mala fortuna en l’esdevenidor, ajustà gran tresor en temps de sa prosperitat. (Dotzè, 224, 3)

[Cuenta Fulgencius, en su poesía, que Sabius, duque de Austria, temiéndose de la mala fortuna en el futuro, reunió un gran tesoro en tiempo de su prosperidad]

15D. E no content de ço que fet havia, volent multiplicar mal a mals, trasch una espasa o basalart que tenia e volch-ne ferir lo dit pastor, qui encara jahia en terra, que no s’era pogut levar. E lo dit pastor, tement los colps d’aquell, axí com se levava, tenia les mans en lo aristol de la lança que portava [...]. (EVM I 4/5, 159, 26)

[Y no contento con lo que había hecho, queriendo multiplicar el mal en males, sacó una espada o daga que tenía y quiso herir al dicho pastor, que todavía yacía en el suelo ya que no se había podido levantar. Y el dicho pastor, temiendo los golpes de aquél, mientras se levantaba, tenía las manos en la lanza que llevaba]

Como vemos, los contextos ambiguos son posibles con cualquier tipo de CD: SN

(15D), infinitivo (15B) y proposicional (15A); también con el SPrep de la construcción intransitiva (18C). Si tratamos de interpretarlos, nos damos cuenta que es posible tanto una lectura estrictamente emocional como evidencial: en 15A, es sólo una posibilidad temida o el sujeto (G. Messeguer) realmente preveía un ataque? En 15B, se nos señala el miedo del sujeto a morir, o la intuición que tuvo que la muerte era próxima? En 15C, la mala fortuna temida, era sólo una posibilidad o el sujeto tenía la certeza de que en el futuro le cambiaría la suerte? Y en 15D, se nos dice que el sujeto siente temor por los golpes, o que ciertamente esperaba recibirlos?

Para que la implicatura llegara a codificarse, es necesario que este contexto puente fuese recurrente en el periodo. En nuestro corpus de ejemplos, entre el s. XIIIb y el XIVb –momento en que debió triunfar el cambio– obtenemos los siguientes datos:

Tabla III. Porcentaje de los ejemplos ambiguos distribuidos según el tipo de CD, s. XIII-XIV

Siglos SN INF Prop SPREP Total Ambiguos Total Ambiguos Total Ambiguos Total Ambiguos

XIIIa 2 1 (50%) - - - - - - XIIIb 67 3 (4,5%) 12 5 (41,7%) 16 14 (87,5) 4 - XIVa 17 1 (5,8%) 1 - 3 3 (100%) - - XIVb 42 3 (7,1%) 2 - 4 4 (100%) 5 1 (20%) TOTAL 114 8 (7%) 14 5 (35,7%) 23 21 (91,3%) 9 1 (11,1%)

Consideramos significativos los datos anteriores y coherentes, de hecho, con la

realidad que se constata en la lengua actual que resulta de este contexto. Así pues, si en catalán contemporáneo encontramos que la construcción evidencial con témer se realiza principalmente con una completiva como CD y, secundariamente, con un SN (DDLC, s.v. témer, 5), vemos que la situación de partida invita a este resultado.

El triunfo de esta implicatura acabará comportando (siguiendo la caracterización del punto 3.1.4.A):

a) La subjetivación progresiva del objeto de temor, que deja de ser un agente o

estímulo externo a ser una creencia. b) El debilitamiento el valor semántico emocional (de temor) en beneficio del

prospectivo (de futuro/epistémico/evidencial). Aún así, pervivirá, aunque atenuado, este componente emocional en la idea de ‘evaluación negativa’ del hecho inferido

Page 13: Jordi M. Antolí-Martínezrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51960/1/2015_Antoli_eHumanist… · El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El ... introducidos

Jordi M. Antolí-Martínez

ISSN 1540 5877 eHumanista/IVITRA 8 (2015): 342-361

354

por parte del sujeto que caracterizará semánticamente la construcción evidencial (lo cual ilustra el concepto de persistencia semántica, según Traugott 2012).

c) La focalización del aspecto prospectivo de la predicción, es decir, que se considere el enunciado como un juicio emitido por el sujeto sobre la probabilidad de que un hecho ocurra en el futuro. En resumen, con la muestra de ejemplos del XIV estudiada podemos concluir que

este siglo fue un período de transición que hizo posible el surgimiento del valor evidencial de la construcción en el s. XV. En el apartado siguiente profundizaremos en la caracterización de la nueva construcción evidencial que surge del proceso de reanálisis descrito. 3. La construcción transitiva evidencial

Desde el s. XV empezamos a encontrar muestras de que el verbo ya no codifica una reacción emocional, sino una predicción de algo que no gusta al experimentador. Si nos fijamos en el ejemplo 21, son varios los indicadores de que algo ha cambiado: 16. E jassia que nosaltres ab gran raó confiem que ·l senyor rey no y innovarà

alcuna cosa, pus causa no y ha, però, sí ·ns temem que la senyora reyna no volgués fer qualque complacència a cathalans en aquest punt de les corts, e sobre açò scrivim al dit senyor, segons porets veure clarament per la cèdula ací inclusa. (EVM II, ¼ 26, 18)

[Y aunque nosotros con gran razón confiamos que el señor rey no cambiará nada, ya que no hay causa, pero sí que nos tememos que la señora reina quiera hacer alguna complacencia a los catalanes en este punto de las cortes, y sobre ello escribimos al dicho señor, según podréis ver claramente por la cédula aquí incluida.]

En primer lugar, el verbo se contrapone a confiar, verbo que expresa la certeza –no

la posibilidad– que tiene el sujeto que algo ocurra. En tanto que hay esta oposición, entendemos que confiar expresa la certeza de que ocurra algo bueno y témer la previsión de una situación negativa. Además, el carácter cierto del evento se ve reafirmado por el adverbio sí. Se impone, pues, el valor epistémico/evidencial, el valor de predicción. Otros ejemplos son 17A-C; véase especialmente la diferencia entre 17A y B, y 17C: en los dos primeros casos se conserva la predicción, mientras que en C tenemos una suposición sobre un hecho del presente. El carácter futuro que caracteriza el aspecto prospectivo ha quedado, pues, desdibujado y lo que queda dislocado es, en todo caso, la confirmación de la sospecha. Témer se aleja así algo más del significado primero y pasa a codificar la inferencia –en general, y no sólo la predicción– de un hecho percibido como negativo por el sujeto. Esta desaparición del componente temporal y la focalización de los componentes epistémico y evidencial no es, sin embargo, exclusiva del verbo témer, sino que Martines (en prensa) constata un proceso paralelo en el caso del futuro epistémico (véase un caso parecido, el ejemplo 20).

17A. Digous lo primer de agost mataren los de Morvedre en Morvedre a Joan Siso,

ostaler del bordell de Valènçia [...], e açò perquè lo marquès de Atzaneta, don Rodrigo de Mendoça, avia de anar de dia en dia [...] a Morvedre; tement que no·l portàs a Valènçia e no li donàs escapo, lo tragueren de la presó e a coltellades lo feren troços viu. (Soria [1508-1524], 19, 9)

Page 14: Jordi M. Antolí-Martínezrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51960/1/2015_Antoli_eHumanist… · El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El ... introducidos

Jordi M. Antolí-Martínez

ISSN 1540 5877 eHumanista/IVITRA 8 (2015): 342-361

355

[El primer jueves de agosto mataron los de Morvedre en Morvedre a Joan Siso, hostalero del burdel de Valencia, y ello porque el marqués de Atzaneta, don Rodrigo de Mendoza tenía que ir continuamente [...] a Morvedre; temiendo que no lo llevase a Valencia y que no lo liberase, lo sacaron de la prisión y a cuchilladas lo trocearon vivo]

17B. A ·VII· de octubre ·MDXXXX·, dimarç, entre tres ý quatre aprés migjorn, vingué lo riu de la present ciutat de València tant gran que plegà fins a la porta del monestir de la Sanctíssima Trinitat [...]. Ý, tement que aumentàs més, lo reverent Capítol féu tocar les campanes de la Seu com qui toca a temporal. (Libre de Antiquitats [1525-1549], 155, 19)

[A 7 de octubre de 1540, martes, entre las tres y las cuatro después del mediodía, llegó el río a de la presente ciudad de Valencia tan grande que llegá hasta la puerta del monasterio de la Santísima Trinidad [...]. Y temiendo que aumentase más, el reverendo Capítulo hizo tocar las campanas de la catedral como quien toca a temporal]

17C. —Certes, molt me són altat d’aquest cavaller, e molt m’à servit en destrossar aquell ribaut d’Ambrosino de Spíndola; e, sinó que·m tem que sia retengut per Corralí, yo ·l pregaria que romangués ací. (Curial, 282, 5)

[–Cierto, mucho me gusta este caballero, y mucho me ha ayudado a destruir aquel indeseable de Ambrosino de Spíndola; y, si no fuese que me temo que esté al servicio de Corralí, yo le pediría que se quedase aquí.]

Y no sólo ejemplos con completivas, sino también con SN y SPrep: 18A. E quant vengué huna hora ans de la oraçió feu certes flamades de foch, de hon

ixqueren de Alzira treçents hòmens ab dos banderes e atanbors tocant alarma, de què tement lo governador de trayçió [...].(Soria [1508-1524], 25, 12)

[Y una hora antes de la oración, hubo ciertas llamaradas de fuego y salieron de Alzira trescientos hombres con dos banderas y tambores tocando alarma, de lo cual temiendo el gobernador de traición... ]

18B. De aquest deffalt, a mon juý, vénen totes les sospites ý recels; que per ço tem engan [...]. (Obres catalanes de F. Moner [XVIa], 132, 21)

[(Refiriéndose al alma que, encerrada en la cárcel que es el cuerpo, sometida a las pasiones corporales, sospecha que hay algo más allá de lo aparente) De esta carencia, según mi opinión, nacen todas las sospechas y recelos, por ello teme engaño...]

Así pues, nos encontramos ya ante una construcción con carácter epistémico y

evidencial en que se ha debilitado el carácter emocional del estado mental (aunque persiste la idea de ‘percepción negativa’, un vestigio del significado primero) y, paralelamente, se ha debilitado también la objetividad del objeto de temor, que se convierte en una creencia. Se ha focalizado la predicción o, incluso, la inferencia en general (ejemplo 17B), el valor evidencial y epistémico; ahora sí que hay un cierto compromiso con la certeza de la información enunciada, que no sólo es posible, sino probable.

La codificación de esta reanálisis semántica del verbo conllevará algunos cambios formales y en la frecuencia del verbo: a) Aumento porcentual de la frecuencia de la construcción con completiva. A pesar de la limitación de la muestra estudiada, especialmente en algunos periodos, observamos

Page 15: Jordi M. Antolí-Martínezrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51960/1/2015_Antoli_eHumanist… · El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El ... introducidos

Jordi M. Antolí-Martínez

ISSN 1540 5877 eHumanista/IVITRA 8 (2015): 342-361

356

un aumento considerable de la frecuencia de esta construcción en el s. XVI, con un 20% del total de los casos en la primera mitad del siglo y de un 57,6% en la segunda, muy por encima de la media del periodo estudiado (16,4%). También conlleva un crecimiento progresivo respecto de los datos de los siglos anteriores, en los que la frecuencia oscila entre el 8,8% y el 14,9%, un aumento que es coherente incluso en la primera mitad del s. XIV, momento en que la muestra es más reducida. Podemos considerar que este rasgo, descrito como característico de los procesos de gramaticalización, es resultado del proceso de cambio semántico, ya que pasamos de un verbo con significado léxico a una construcción de valor más pragmático, epistémico/evidencial. En la Tabla IV se recogen las cifras, absolutas y en porcentaje, de la muestra de completivas, organizadas por siglos y según el tipo de realización del verbo –pronominal o no pronominal.

Tabla IV. Peso relativo del CD proposicional en el conjunto de los ejemplos, s. XIII-XVI Construcción Siglos Total

XIIIa XIIIb XIVa XIVb XVa XVb XVIa XVIb Total de ejemplos con completiva

- 16 14,9%

3 13,6%

5 8,8%

20 13,5%

11 11,1%

8 20%

19 57,6%

81 16,4%

Total de ejemplos 2 107 22 57 148 99 40 33 493 b) Desaparecen los cuantificadores que señalaban la intensidad de la emoción (ver ejemplo 19). Hay que tener en cuenta que en catalán, a diferencia del español mucho me temo que, el cuantificador no llegó a fijarse con la construcción pronominal cuando ésta se satura con el valor evidencial/epistémico. 19. Dicmenge, a ·II· de octobre ·MCCCCLXVIII·, en la nit, la gent d’armes del rey

Johan scalaren e prengueren per lo pus fort loch de la muralla, là on menys se temien, la vila de Berga, a gran càrrech d’aquells qui dins eren, qui·s gordaven mal. (Dietari o Llibre de jornades, 235, 16)

[Domingo 2 de octubre de 1468, de noche, la gente de armas del rey Joan escalaron y tomaron por el lugar más fuerte de la muralla, allá donde menos se temían, la villa de Berga, con gran culpa de los que había dentro, que la guardaban mal]

En este ejemplo, menys (‘menos’) no cuantifica la intensidad del temor que provoca

el ataque (que entendemos que debía ser el mismo independientemente del lugar por donde se produjera), sino que cuantifica la probabilidad prevista que ese tramo de la muralla fuera atacado. c) La alternancia de modo, subjuntivo e indicativo: desde s. XV encontramos algunos casos –escassos– en que la subordinada introducida por que no toma el subjuntivo como modo del verbo sino el indicativo. Consideramos que este cambio es la manifestación formal de la reanálisis semántica del verbo: en tanto que introduce una predicción, es posible el indicativo, el modo de la asertividad, del compromiso del locutor con la información enunciada. El primer caso que constatamos es el ejemplo 20 (véase también el ejemplo 21, más tardío); el hecho de que en este ejemplo se alterne témer con los verbos recelar y dubtar confirma que funciona ya como evidencial de inferencia.

Page 16: Jordi M. Antolí-Martínezrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51960/1/2015_Antoli_eHumanist… · El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El ... introducidos

Jordi M. Antolí-Martínez

ISSN 1540 5877 eHumanista/IVITRA 8 (2015): 342-361

357

20. Par-me a mi que un matex pensament ý recel és lo de l'enamorat ý de la dama, perquè los dos temen una matexa cosa; que si la dama tem que no és amada, també recela perdre, ý si lo enamorat tem perdre la dama, és perquè dupte sia amat. (Obres catalanes de F. Moner [XVIa], 129, 7)

[Me parece a mi que un mismo pensamiento y recelo es el del enamorado y la dama, porque los dos temen una misma cosa; si la dama teme que no es amada, también recela perder; y si el enamorado teme perder la dama, es porque duda que sea amado]

Aunque la presencia del presente indicativo es limitada y muy tardía en el corpus

consultado, en realidad se trata de una alternancia de modos incipiente en estos siglos y que continúa ahora en catalán actual (Quer, 2826-2826; DDLC, s.v. témer). Tendremos que esperar que se profundice en el blanqueo semántico del verbo (y se matice el componente de predicción, de prospección en el futuro) para que pueda aumentar el uso del presente de indicativo en la subordinada, que es necesario en los casos en los que ya no se hace predicción sino que especula sobre hechos del presente.

Con todo, y tal vez a excepción de algún ejemplo (como 17B y 20), en los casos con valor evidencial que hemos mostrado el verbo sigue aún ligado a la expresión del temor y de la predicción, aunque no necesariamente se teme un daño físico, a diferencia de la situación que hemos encontrado en s. XIII. Esta situación cambiará en los siglos siguientes, cuando este temor con una causa externa objetiva se difuminará. En este fragmento del s. XVIII constatamos que el proceso ha culminado definitivamente y témer es ya un verbo de inferencia y no emocional; la situación inferida ya no es temida, sino evaluada negativamente por el sujeto (con un posible componente intersubjetivo3): 22. SAGRISTÀ: Los marquesos y los duchs / behuen bons vins y resolis, / y aquí

dónan los sans olis / a un home perquè té cuchs [...]. SAGRISTÀ: Ja·s coneix ab la brumera / que per la boca se'n va. / Temo qu·és

un gran brivó; / en la cara ja·s coneix. CONSULTOR: Ay pobret!, prou que pateix. SAGRISTÀ: Jo·m temo que·s fa·l traydó. CONSULTOR: Digau, en què u coneixeu? SAGRISTÀ: Valga'm lo àngel sant Miquel! / Jo li cridava: «Gabriel, / que us fa

mal lo cap o·l peu?» / Y ell, posant los ulls en blanch, / se deixà extremuncià, / fen-li tant profit lo untar / com un pagat ab un banch.

CONSULTOR: Bé es veu clar que és feridura, / i que, si no, bé parlaria. SAGRISTÀ: Ell féu lo mut, a fe mia, / per escapar de clausura. (“Entremès de

l'ermità de la guia”, Teatre burlesc mallorquí, 262, 14-19) En él encontramos alternada la realización pronominal (Temo qu·és un gran brivó,

‘temo que es un gran brivón’) y no pronominal (Jo·m temo que·s fa·l traydó, ‘me temo que nos engaña’), con presente de indicativo en el verbo de la subordinada, como corresponde a la aserción de una hipótesis de la que está seguro el locutor. El temor,

                                                                                                               3 Nos referimos al concepto de intersubjetividad definido por Traugott (2010), que “refers to the way in which natural languages, in their structure and their normal manner of operation, provide for the locutionary agent’s expression of his or her awareness of the addressee’s attitudes and beliefs, most especially their ‘face’ or ‘self-image’”. Se trataría, en este caso, de un uso de cortesía de la construcción evidencial con témer que ya constatamos en nuestro corpus desde el s. XV. Esto coincide con la propuesta de la misma autora según la cual el proceso de intersubjetivación es posterior al de subjetivación, de modo que se pasa de un significado non/less subjective> subjective> intersubjective.

Page 17: Jordi M. Antolí-Martínezrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51960/1/2015_Antoli_eHumanist… · El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El ... introducidos

Jordi M. Antolí-Martínez

ISSN 1540 5877 eHumanista/IVITRA 8 (2015): 342-361

358

como emoción, no tiene cabida: el personaje, Sagristà, no sufre directamente el evento enunciado ni tiene ninguna implicación con el otro personaje del que se predica, el personaje que, según él, finge estar enfermo. Y fijémonos que alterna con el verbo conèixer, ‘saber’: un verbo de conocimiento y no de emoción.

Visto en perspectiva, el surgimiento de esta nueva construcción que describimos ha comportado, desde la perspectiva semántica, una profundización del grado de subjetividad (entendida de acuerdo con Traugott 2010). Es cierto que la construcción inicial (s. XIII) ya era subjetiva en tanto que describía un estado mental; ahora bien, en este estadio primero la reacción emocional respondía a una fuente objetiva, externa, de temor. En cambio, el nuevo núcleo semántico que se codifica en el s. XV gira alrededor de la inferencia, es decir, se refiere a las creencias del sujeto sobre acontecimientos del pasado, del presente y, especialmente, del futuro. Así pues, este proceso tiene paralelismos con el descrito por Cornillie (2007) sobre el verbo amenazar, que también se convertía verbo evidencial como resultado de un proceso de subjetivación que conlleva la atenuación del agentividad del sujeto. En el caso que hemos estudiado, en cambio, también hay una atenuación, pero en este caso del papel que tiene el estímulo o agente que es debido a la reacción emocional (y que acaba convirtiéndose en la creencia de que enuncia el sujeto), así como de la intensidad de esta reacción emocional (que pasa del temor a una percepción negativa).

4. Conclusiones

En este estudio hemos intentado reconstruir el proceso de cambio semántico por el cual el verbo témer pasa de ser un verbo experiencial, que codifica un estado mental, a ser un verbo evidencial, que codifica predicción y, más en general, inferencia. Esta evolución la hemos explicada aplicando la TCSII de Traugott (2012) y siguiendo los estadios que sigue el proceso de construccionalización descritos por Traugott y Trousdale. De este modo, hemos podido perfilar el contexto puente que favoreció el cambio y hemos podido objetivar la situación que hizo posible que esta innovación llegara a rutinizarse.

El proceso de cambio descrito, que conlleva el surgimiento del valor evidencial del verbo, lo hemos identificado con la tendencia general de la subjetivación, descrita por Traugott (2010), ya que se pasa de la expresión del temor a la codificación de la predicción, es decir, la creencia del sujeto sobre la probabilidad de un hecho futuro. En este caso es posible gracias a un debilitamiento progresivo del objeto de temor (el estímulo, el agente) y del sentimiento mismo, que acabará convirtiéndose en una simple predisposición negativa hacia la información enunciada; el hecho que perviva este componente emocional, aunque atenuado, lo hemos querido relacionar con la idea de persistencia semántica (Traugott 2012). Al tiempo que se debilitan estos componentes, se focaliza el aspecto prospectivo del verbo (temporal, modal y evidencial, de acuerdo con Narrog, 278) y, en el caso extremo, el valor modal / evidencial (y no ya temporal, de futuro), en paralelo a otros procesos descritos como el del futuro epistémico (Martines en prensa).

En este sentido, el proceso de cambio constatado manifiesta el grado de imbricación que hay entre la categoría del evidencialitat y de la modalidad epistémica. El paso de un significado experiencial a otro evidencial es posible gracias a la codificación del compromiso del hablante sobre la factualidad de la información enunciada, el cual es inherente a la idea de predicción. Es así como pasamos de un significado emocional –respecto de un peligro posible–, a otro centrado en la inferencia –sobre un hecho probable. Esta coincidencia del valor evidencial y epistémico en los marcadores evidenciales de inferencia ya ha sido apuntada (cf. van der Auwera y Plungian), y

Page 18: Jordi M. Antolí-Martínezrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51960/1/2015_Antoli_eHumanist… · El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El ... introducidos

Jordi M. Antolí-Martínez

ISSN 1540 5877 eHumanista/IVITRA 8 (2015): 342-361

359

coincidimos con Cornillie cuando dice, hablando de los verbos amenazar y prometer en español que: “Promise and threaten express some kind of epistemic modality, but the label ‘epistemic’ is not sufficient for their semantic analysis in view of this predictive dimension and this possible evidential import.” (Cornillie, 87). Efectivamente, hemos constatado una coincidencia de ambos valores, el epistémico y el evidencial, bajo una misma forma –y no sólo como una implicatura, en el caso del valor epistémico–, y una caracterización que obvie el componente evidencial presentaría una visión parcial. El componente evidencial está presente, como no puede ser de otra manera atendiendo al origen –contextos predictivos–, lo cual condiciona, quizá también como manifestación de la noción de persistencia semántica, que la información que introduce témer sea siempre inferida; ni siquiera puede tratarse de una información reportada, a pesar de ser también de fuente indirecta.

Obras citadas Antolí-Martínez, J. M. “Canvi semàntic i gramaticalització en el sorgiment de

marcadors evidencials. Evolució semàntica de PARERE i derivats en el llatí tardà i en el català antic (s. III-XVI).” eHumanista/IVITRA 2 (2012): 41-84.

---. “Recursos léxicos en la expresión de la evidencialidad: el verbo catalán veure en los Col·loquis de la insigne ciutat de Tortosa.” Revista Internacional d’Humanitats 31 (2014).

CIGCA = Martines, J. & V. Martines dirs. “Corpus Informatitzat de la Gramàtica del Català Antic.” En Corpus Informatitzat Multilingüe de Textos Antics i Contemporanis [CIMTAC]. Alacant: ISIC-IVITRA.

Cornillie, B. Evidentiality and Epistemic Modality in Spanish (Semi-) Auxiliaries. Berlin/New York: Mouton de Gruyter, 2007.

Corpus do português = Davis, M. dir. Corpus do português. Retrieved from: http://corpusdoportugues.org

CTILC = Rafel, J. dir. Corpus Textual Informatitzat de la Llengua Catalana. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans. Retrieved from: http://ctilc.iec.cat/

Dahl, E. & C. Fedriani. “The Argument Structure of Experience: Experiential Constructions in Early Vedic, Homeric Greek and Old Latin.” Transactions of the Philological Society 110, 3 (2012): 342-362.

DAlibèrt = Alibèrt, L. Dicctionnaire occitan-français d'aprés les parlers languedociens. Tolosa de Llenguadoc: Institut d'Estudis Occitans, 1988.

DCantalausa = Cantalausa, J. de. Diccionari general occitan. Rodez: Edicions Cultura d’Oc, 2003.

DCECH = Coromines, J. & J. A. Pascual. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, 1982-1991.

DCuervo = Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Barcelona: Herder Editorial, 1998.

DCVB = Alcover, A. M. & F. de B. Moll. Diccionari Català-Valencià-Balear. Palma de Mallorca: Moll, 1985.

DDLC = Rafel, J. dir. Diccionari descriptiu de la llengua catalana. Institut Estudis Catalans. Retrieved from: http://dcc.iec.cat/ddlc/index.asp

DECat = Coromines, J. Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana. Barcelona: Curial Edicions Catalanes/La Caixa, 1995.

DÉCT = LFA/Université d'Ottawa & ATILF/Université de Lorraine. Dictionnaire Électronique de Chrétien de Troyes. Retrieved from: http://www.atilf.fr/dect/

Page 19: Jordi M. Antolí-Martínezrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51960/1/2015_Antoli_eHumanist… · El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El ... introducidos

Jordi M. Antolí-Martínez

ISSN 1540 5877 eHumanista/IVITRA 8 (2015): 342-361

360

DGodefroy = Godefroy, F. Dictionnaire de l’ancienne langue française et de tous ses dialectes du IXe au XVe siècle. París, 1880-1902.

DIEC2 = Institut d’Estudis Catalans. Diccionari de la Llengua Catalana. Barcelona: Edicions 62/Enciclopèdia Catalana, 2007.

DLevy = Levy, E. Provenzalisches Supplement-wörterbuch. Leipzig, 1898. DLewis = Lewis, C. T. & C. Short. A Latin Dictionary. Oxford: Oxford University

Press, 1879. DMF = Dictionnaire du Moyen Français. ATILF/CNRS/Université de Lorraine, 2010.

Retrieved from: http://www.atilf.fr/dmf DMichaelis = Moderno Dicionário da Língua Portuguesa. São Paulo: Melhoramentos,

1998. Retrieved from: http://michaelis.uol.com.br/moderno/portugues/index.php Enfield, N. J. Linguistic Epidemiology: Semantics and Grammar of Language Contact

in Mainland Southeast Asia. London: Routledge Curzon, 2003. Fernández Jaén, J. “Modalidad epistémica y sentido del olfato: la evidencialidad del

verbo oler.” Estudios de Lingüística Universidad de Alicante 22 (2008): 65-89. Goldberg, A. E. Constructions: a construction grammar approach to argument

structure. Chicago/Londres: Chicago University Press, 1995. ---. “The relationships between verbs and constructions.” In M. H. Verspoor, K. D. Lee

& E. Sweetser eds. Lexical and syntactical constructions and the construction on meaning. Amsterdam: John Benjamins, 1997. 383-398.

González Condom, M. “Indirect evidence in Catalan: A case study.” In Ll. Payrató & J. M. Cots eds. The pragmatics of Catalan. Berlín: De Gruyter Mouton, 2011. 146-172.

Lexique Roman = Raynouard, M. Lexique roman: ou, Dictionnaire de la langue des troubadours. París: Chez Silvestre, 1842.

Martines, J. “El verb estimar i l’amor hereós i Joan Roís de Corella. Un acostament segons la pragmàtica diacrónica.” Afers 76 (2013): 717-739.

---. “Diacronia i neologia: canvi semàntic, subjectivació i representació del pensament. El català esmar, des de ‘taxar’ fins a ‘inferir’ i ‘imaginar’ i més enllà.” Caplletra 59 (2015): 221-248

---. “Une approche du futur épistémique du catalan médiéval: les premiers pas (xiii s.).” En L. Baranzini, J. Sanchez Mendez & L. de Saussure eds. Le futur dans les langues romanes. Université de Neuchâtel, in press.

Martines, J. & S. Montserrat. “Subjetivización e inferencia en la evolución semántica y en el inicio de la gramaticalización de jaquir (s. xi-xii).” Caplletra 56 (2014): 185-211.

Narrog, H. Modality, subjectivity, and semantic change: a cross-linguistic perspective. Oxford: Oxford University Press, 2012.

Pérez Saldanya, M. “Les relacions temporals i aspectuals.” En J. Solà, M. R. Lloret, J. Mascaró & M. Pérez-Saldanya eds. Gramàtica del català contemporani. Barcelona: Empúries, 2002. 2571-2664.

Quer, J. “Subordinació i Mode.” En J. Solà, M. R. Lloret, J. Mascaró & M. Pérez-Saldanya eds. Gramàtica del català contemporani. Barcelona: Empúries, 2002. 2799-2866.

REW = Meyer-Lübke, W. Romanisches Etymologisches Wörterbuch. Heidelberg: C. Winter, 1911-1920.

Rosselló, J. “El SV I. Verb i arguments verbals.” In J. Solà, M. R. Lloret, J. Mascaró & M. Pérez-Saldanya eds. Gramàtica del català contemporani. Barcelona: Empúries, 2002.

Page 20: Jordi M. Antolí-Martínezrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51960/1/2015_Antoli_eHumanist… · El surgimiento de un evidencial de inferencia en catalán medieval. El ... introducidos

Jordi M. Antolí-Martínez

ISSN 1540 5877 eHumanista/IVITRA 8 (2015): 342-361

361

Sentí, A. “Modalitat i evidencialitat. Un estudi de deure epistèmic al segle XV.” In E. Casanova & C. Calvo eds. Actes del 26é Congrés de Lingüística i Filologia Romàniques. Berlin/New York: W. de Gruyter, 2013.

Sentí, A. & J. Antolí-Martínez. “La inferència en l'aflorament dels valors evidencials en català antic.” Caplletra: Revista Internacional de Filologia 55 (2013): 157-183.

Todolí, J. “Els pronoms.” In J. Solà, M. R. Lloret, J. Mascaró & M. Pérez-Saldanya eds. Gramàtica del català contemporani. Barcelona: Empúries, 2002. 1395-1401.

Traugott, E. C. “Revisiting subjectification and intersubjectification.” In K. Davidse, L. Vandelanotte & H. Cuyckens eds. Subjectification, Intersubjectification and Grammaticalization. Berlín/New York: De Gruyter Mouton, 2010. 29-70.

---. “Pragmatics and language change.” En K. Allan & K. Jaszczolt eds. The Cambridge Handbook of Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press, 2012. 549-565.

Traugott, E. & G. Trousdale. Constructionalization and Constructional Changes. Oxford: Oxford University Press, 2013.

Verhoeven, E. Experiential Constructions in Yucatec Maya. John Benjamins, 2007. VTreccani = Istituto dell’Enciclopedia Italiana. Vocabolario Treccani. Retrieved from:

http://www.treccani.it/vocabolario/ Van der Auwera, J. & V. A. Plungian. “Madality’s semantic map.” Linguistic Typology

2 (1998): 79-124. Willett, T. “A cross-linguistic survey of the grammaticalization of evidentiality.”

Studies in Language 12-1 (1988): 51-97. Winn, P. ed. Dictionary of Biological Psychology. London/New York: Routledge, 2005.