joint venture

3
JOINT VENTURE Una empresa conjunta o joint venture es un acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo entre dos o más personas (normalmente personas jurídicas o comerciantes). Una joint venture no tiene por qué constituir una compañía o entidad legal separada. En español, joint venture significa, literalmente, "aventura conjunta" o "aventura en conjunto". El objetivo de una joint venture puede ser muy variado, desde la producción de bienes o la prestación de servicios, a la búsqueda de nuevos mercados o el apoyo mutuo en diferentes eslabones de la cadena de un producto. Se desarrollará durante un tiempo limitado, con la finalidad de obtener beneficios económicos. La aportación puede consistir en materia prima, capital, tecnología, conocimiento del mercado, ventas y canales de distribución, personal, financiamiento o productos, o, lo que es lo mismo: capital, recursos o el simple know-how. Hay muchas ventajas que contribuyen a convencer a las compañías para realizar joint ventures. Estas ventajas incluyen el compartir costos y riesgos de los proyectos que estarían más allá del alcance de una sola empresa. Son muy importantes las joint venture en aquellos negocios en los que hay necesidad de fuertes inversiones iniciales para comenzar un proyecto que reportará beneficios a largo plazo. Para las firmas pequeñas y medianas, la joint venture ofrece una oportunidad de actuar de forma conjunta para superar barreras, incluyendo barreras comerciales en un nuevo mercado o para competir más eficientemente en el actual. Es muy habitual, por tanto, encontrar la creación de joint ventures para acceder a mercados extranjeros que requieren de importantes inversiones y de un know-how específico del país en el que se intenta entrar (para lo cual uno de los socios suele ser una empresa nacional que conozca el mercado, y el otro aquel que pretende introducir sus productos).

Upload: erick-sanchez

Post on 16-Jul-2015

73 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Joint venture

JOINT VENTURE

Una empresa conjunta o joint venture es un acuerdo comercial de inversión

conjunta a largo plazo entre dos o más personas (normalmente personas

jurídicas o comerciantes). Una joint venture no tiene por qué constituir una

compañía o entidad legal separada. En español, joint venture significa,

literalmente, "aventura conjunta" o "aventura en conjunto".

El objetivo de una joint venture puede ser muy variado, desde la producción de

bienes o la prestación de servicios, a la búsqueda de nuevos mercados o el

apoyo mutuo en diferentes eslabones de la cadena de un producto. Se

desarrollará durante un tiempo limitado, con la finalidad de obtener beneficios

económicos.

La aportación puede consistir en materia prima, capital, tecnología,

conocimiento del mercado, ventas y canales de distribución, personal,

financiamiento o productos, o, lo que es lo mismo: capital, recursos o el simple

know-how.

Hay muchas ventajas que contribuyen a convencer a las compañías para

realizar joint ventures. Estas ventajas incluyen el compartir costos y riesgos de

los proyectos que estarían más allá del alcance de una sola empresa. Son muy

importantes las joint venture en aquellos negocios en los que hay necesidad de

fuertes inversiones iniciales para comenzar un proyecto que reportará

beneficios a largo plazo.

Para las firmas pequeñas y medianas, la joint venture ofrece una oportunidad

de actuar de forma conjunta para superar barreras, incluyendo barreras

comerciales en un nuevo mercado o para competir más eficientemente en el

actual. Es muy habitual, por tanto, encontrar la creación de joint ventures para

acceder a mercados extranjeros que requieren de importantes inversiones y de

un know-how específico del país en el que se intenta entrar (para lo cual uno

de los socios suele ser una empresa nacional que conozca el mercado, y el

otro aquel que pretende introducir sus productos).

Page 2: Joint venture

Stakeholder

El término fue utilizado por primera vez por R. E. Freeman en su obra:

“Strategic Management: A Stakeholder Approach”, (Pitman, 1984) para

referirse a quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una

empresa.

Estos grupos o individuos son los públicos interesados ("stakeholders"), que

según Freeman deben ser considerados como un elemento esencial en la

planificación estratégica de negocios.

También llamados interesados o involucrados en un problema que necesitan

una solución óptima.

Son partes interesadas en el emprendimiento de un negocio o empresaSon partes interesadas en el emprendimiento de un negocio o empresa

anteriormente se les denominaba como las personas involucradas oanteriormente se les denominaba como las personas involucradas o

interesadas tanto externas como internas a la empresa.interesadas tanto externas como internas a la empresa.

Page 3: Joint venture

CLUSTERSCLUSTERS

Es una concentración de empresas, instituciones y demás agentes,Es una concentración de empresas, instituciones y demás agentes, relacionados entre sí por un mercado o producto, en una zona geográficarelacionados entre sí por un mercado o producto, en una zona geográfica relativamente definida, de modo de conformar en sí misma un polo derelativamente definida, de modo de conformar en sí misma un polo de conocimiento especializado con ventajas competitivasconocimiento especializado con ventajas competitivas

ALIANZA ESTRATEGICAALIANZA ESTRATEGICA

Una Alianza Estrategica, es un entendimiento que se produce entre dos o másUna Alianza Estrategica, es un entendimiento que se produce entre dos o más actores sociales diferentes, quienes gracias al diálogo y a la detección deactores sociales diferentes, quienes gracias al diálogo y a la detección de objetivos de consenso, pueden definir un Plan de Acción conjunto para lograrobjetivos de consenso, pueden definir un Plan de Acción conjunto para lograr beneficios de mutua conveniencia. beneficios de mutua conveniencia.

Existen múltiples aspectos a ser considerados para lograr que una Alianza sea exitosa, por ello lo fundamental es seguir una metodología apropiada de modo de aumentar las probabilidades de éxito.

Para hacer una Alianza Estratégica, es necesario que exista lo siguiente:Para hacer una Alianza Estratégica, es necesario que exista lo siguiente:

Dos o más actores sociales, que tengan la capacidad potencial de identificarDos o más actores sociales, que tengan la capacidad potencial de identificar intereses comunes. intereses comunes.

Una convocatoria a un diálogo, la cual puede provenir de cualquiera de lasUna convocatoria a un diálogo, la cual puede provenir de cualquiera de las partes, o puede ser impulsada por otra institución, pública o privada, a la cual lepartes, o puede ser impulsada por otra institución, pública o privada, a la cual le interesa promover formas de concertación social. interesa promover formas de concertación social.

Una estrategia de concertación, que incluya:Una estrategia de concertación, que incluya:

•• La convocatoria a diálogos.La convocatoria a diálogos.•• Objetivos específicos a lograr.Objetivos específicos a lograr.•• Un plan de persuasión (pues lo fundamental es convencer y cambiarUn plan de persuasión (pues lo fundamental es convencer y cambiar

actitudes, para ello es necesario saber qué plantear y cómo hacerlo).actitudes, para ello es necesario saber qué plantear y cómo hacerlo).

Lograr consensos sobre problemas y soluciones compartidas.Lograr consensos sobre problemas y soluciones compartidas.

Expresar esos consensos en un Plan de Acción, que deberá ser el sustentoExpresar esos consensos en un Plan de Acción, que deberá ser el sustento conceptual y operacional de la alianza, y que deberá ser elaborado siguiendoconceptual y operacional de la alianza, y que deberá ser elaborado siguiendo los principios de la Planificación Participativa. los principios de la Planificación Participativa.