john wesley y la economía

4
John Wesley y la Economía: un aspecto poco conocido del precursor del movimiento metodista Gustavo Daniel Romero, Argentina. Era el año 1772 cuando John Wesley dirigió una carta al editor del Evening Post Lloyd en relación con las causas y las propuestas de solución para el alto desempleo, la escasez de alimentos y la deprimente situación económica en Inglaterra. Más de dos siglos después, el mundo (y en especial el desarrollado en el que se incluye Gran Bretaña) está inmerso en una crisis socioeconómica de inmensas proporciones. Sus reflexiones podemos encontrarlas en el tratado referido a las causas de la escasez y el alto precio de los comestibles, en el cual Wesley critica con firmeza el orden económico y social de la Inglaterra de su tiempo, en base a las consecuencias que tiene para los pobres. Así, por ejemplo, escribe en ese tratado fuertes palabras contra las bebidas destiladas. Pero su oposición al alcohol no se debe tanto a su rechazo de la borrachera -que sí rechaza fuertemente- como a las consecuencias económicas de la práctica de utilizar buena parte del trigo que se produce para destilar alcoholes. De igual modo, señala que la concentración de la propiedad de la tierra en unas pocas personas es uno de los motivos principales de la insuficiencia de los alimentos, y del alto precio de los que se consiguen. John Wesley comienza por preguntarse. ¿Por qué miles de personas mueren de hambre en toda Inglaterra? El fundador del movimiento metodista así describe la situación en Londres: "He conocido a gente que sólo podía comer una comida ordinaria día por medio. Conocí a una persona en Londres (que pocos años antes tenía todas las comodidades para vivir) que recogía sobras de un basurero maloliente, llevándolas a casa para sí misma y sus hijos. Conocí a otra que recogía de la calle los huesos abandonados por los perros, para hacer sopa y

Upload: antony-morales-rojas

Post on 28-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: John Wesley y la Economía

John Wesley y la Economía: un aspecto poco conocido del precursor del movimiento metodista

Gustavo Daniel Romero, Argentina.

Era el año 1772 cuando John Wesley dirigió una carta al editor del Evening Post Lloyd en

relación con las causas y las propuestas de solución para el alto desempleo, la escasez de

alimentos y la deprimente situación económica en Inglaterra. Más de dos siglos después, el

mundo (y en especial el desarrollado en el que se incluye Gran Bretaña) está inmerso en una

crisis socioeconómica de inmensas proporciones.

Sus reflexiones podemos encontrarlas en el tratado referido a las causas de la escasez y el

alto precio de los comestibles, en el cual Wesley critica con firmeza el orden económico y

social de la Inglaterra de su tiempo, en base a las consecuencias que tiene para los pobres.

Así, por ejemplo, escribe en ese tratado fuertes palabras contra las bebidas destiladas. Pero

su oposición al alcohol no se debe tanto a su rechazo de la borrachera -que sí rechaza

fuertemente- como a las consecuencias económicas de la práctica de utilizar buena parte

del trigo que se produce para destilar alcoholes. De igual modo, señala que la concentración

de la propiedad de la tierra en unas pocas personas es uno de los motivos principales de la

insuficiencia de los alimentos, y del alto precio de los que se consiguen.

John Wesley comienza por preguntarse. ¿Por qué miles de personas mueren de hambre en

toda Inglaterra? El fundador del movimiento metodista así describe la situación en Londres:

"He conocido a gente que sólo podía comer una comida ordinaria día por medio. Conocí a

una persona en Londres (que pocos años antes tenía todas las comodidades para vivir) que

recogía sobras de un basurero maloliente, llevándolas a casa para sí misma y sus hijos.

Conocí a otra que recogía de la calle los huesos abandonados por los perros, para hacer

sopa y poder prolongar una vida desgraciada. Escuché a un tercero declarar sin reparos:

«¡En verdad estaba tan flojo y débil que difícilmente podía caminar, hasta que mi perro, no

encontrando nada en casa, salió y trajo un montón de huesos. Se los saqué de la boca y

preparé una comida!» ¡Tal es el caso a esta fecha de multitud de gente en una tierra que

mana leche y miel, con abundancia de todas las cosas: las necesarias, las cómodas y las

superfluas para vivir!."1

Page 2: John Wesley y la Economía

Al examinar las causas, Wesley realiza un diagnóstico enumerando varias prácticas

económicas que, según él, empobrecían al país:

1. El derroche de cereales para producir alcohol. ¿por qué el pan de trigo tiene un precio tan

elevado? ...la gran causa es por la inmensa cantidad de grano continuamente consumida

para destilar alcohol.2

2. La gente rica que necesitan los caballos para el deporte, el placer y la exportación. ¿Pero

por qué está tan cara la avena? Porque, redondeando, hay cuatro veces más caballos

destinados a los carruajes y volantas particulares que lo que había pocos años atrás.3 Otra

causa por qué son tan caros no sólo la carne, el cordero y el cerdo, sino toda clase de

víveres, (la más terrible de todas y la más destructiva de la felicidad personal y social) es el

lujo.4

3. Las grandes fincas improductivas había reemplazado a las pequeñas granjas familiares,

causando una escasez de aves de corral, carne de cerdo y huevos. ¿Por qué son tan caros

el cerdo, las aves y los huevos? Por la monopolización de las granjas, acaso el monopolio

más dañino jamás introducido en estos reinos. La tierra que algunos años atrás estaba

dividida entre diez o veinte pequeños granjeros y que les posibilitaba proveer con

comodidad para sus familias, ahora es acaparada por un importante y único granjero. Uno

cultiva una finca de doscientas hectáreas al año que anteriormente mantenía a diez o veinte.

Cada uno de estos pequeños agricultores preservaba unos pocos cerdos, cierta cantidad de

aves; y teniendo poco dinero, siempre estaba contento con enviar tocino, cerdo o aves y

huevos al mercado. De aquí que los mercados estaban bien provistos; y la abundancia

significaba precios módicos. Pero ahora, los grandes caballeros-granjeros están por encima

de estas pequeñas cosas como para atenderlas. No crían aves ni cerdos, a menos que sea

para su propio uso. En consecuencia no mandan nada al mercado. Por lo tanto, no es de

extrañarse si dos o tres que viven cerca del mercado del pueblo e impiden el abastecimiento

anterior, ocasionen tal escasez de estas cosas que el precio de las mismas se duplica o

triplica respecto al de antes. De aquí que en el mismo pueblo donde los huevos (por

mencionar un pequeño artículo), se vendían a seis u ocho por un penique, ahora se venden

por cuatro peniques cada uno.5

4. Los altos impuestos. ¿Pero por qué es que no sólo las provisiones y la tierra están tan

caras, sino casi todas las otras cosas también? A causa de los enormes tributos, que se

imponen sobre casi todo lo que se pueda nombrar.6

5. La deuda pública. ¿Pero por qué los impuestos son tan altos? Por causa de la deuda

pública.7

Identificando soluciones:

Page 3: John Wesley y la Economía

John Wesley creía que la mayoría de los problemas económicos de esa época eran

causados por una creciente disparidad entre los ricos y los pobres. Wesley entendió que el

remedio pasaba por refrenar "el lujo, ya sea mediante el ejemplo, por las leyes, o por ambas

cosas." Así es que pidió a los legisladores que dictaran leyes que prohibieran la destilación

de alcohol.

Repudió los altos impuestos a la clase media y pobre y clamó por impuestos adicionales

sobre los artículos suntuarios tales como caballos y carruajes. Asimismo, expresó su

preocupación por las generaciones futuras y abogó por una reducción de la deuda nacional.

En resumen, Wesley reclamó por impuestos más altos para los ricos y leyes que

prohibiesen el desperdicio de productos naturales.

Aunque Wesley no informó a los lectores del Evening Post Lloyd acerca de sus acciones

personales, organizó grupos de metodistas para visitar los asilos de Londres. Los grupos

también proporcionaban servicios de adoración para los internos, la mayoría de ellos niños

y ancianos.

Lecciones aprendidas:

La aplicación contemporánea de consejos de Wesley podría proponer una reforma tributaria

en la que el gobierno debería reducir los impuestos a la clase pobre y media, añadir

impuestos a los artículos de lujo, eliminar los impuestos sobre los de primera necesidad,

establecer disposiciones legales que rijan el uso de los recursos naturales, y tomar medidas

para reducir la cuantiosa deuda nacional. Aunque no escribió acerca de sus acciones

personales, la vida de John Wesley es un ejemplo para los creyentes –en especial- y no

creyentes sobre nuestra obligación personal de atención a las personas pobres y

vulnerables a través de una variedad de medios.

Finalmente y en otro orden de cosas, haciendo uso de su propia vida como un ejemplo,

Wesley también sugiere una menor dependencia de los productos farmacéuticos. Aunque

experimentó con prácticas de salud alternativas, se levantó cada mañana a las 4:00 a.m. y se

basó en gran medida en un estilo de vida activo. Vivió hasta los 88 años.