john deere serie 50

88
NUM.685 ^eVista a ro e^uaria AÑO LVIII JULIO-AGOSTO ^ ^ 1989 , , , ' ' ^ ^ ^ ^ ^ ^a , ' I' , 1 ' I" , John Deere Serie 50 . LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA ^

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: John Deere Serie 50

NUM.685

^eVista a ro e^uariaAÑO LVIII JULIO-AGOSTO ^ ^1989

, , , ' ' ^ ^ ^ ^ ^ ^a , ' I' , 1 ' I" ,

John DeereSerie 50 .

LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA ^

Page 2: John Deere Serie 50

INSTITUCION FERIA DE MUESTRASIBEROAMERICANA DE SEVILLA

` 72514 FMIS - Ap^^

Page 3: John Deere Serie 50

AÑO LVIII^ L10 AGOSTO ftevista a ropecuaria^1989

SUMARIO

PUBLICACIÓN MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional normalizada: ISSN 0002-1334DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló

REDACTORES: Pedro Caldentey, Julián Briz, Miguel Angel Monje, Eugenio Picón,Luis Márquez, Arturo Arenillas, M.A. Botija Beltrán, Joan Tous (Cataluñal,

Carlos de la Puerta (Andalucíal, Yolanda Piñero (Extremadura),Bernardo de Mesanza (País Vasco)

EDITA: Editorial Agrícola Española, S.A.Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 521 16 33. 28013 Madrid

PUBLICIDAD: Editorial Agrícola Española, S.A., C. de la Puerta, F. ValderramaIMPRIME: Artes Gráficas Coimoff, S.A. Campanar, 4. Teléfono 256 96 57. 28028 Madrid

DIAGRAMACIÓN: Juan Muñoz Martfnez

EDITORIALES: Hay que vender calidad, pero...-Agricultura Valenciana.- Nombres, cambios, empresas .... ....................................... tí4ó

HOY POR HOY: por Vidal Maté .............................................................................................................................................• De mes a mes.-Los balances de la presidencia de Romero.- Porcino y MCI.- Los cereales en desgracia.- ^quéprecio?.- La producción cerealista será de 20 millones de toneladas.- Dinero del FEOGA para la industria agroalimentaria.- Aceites.-Vacuno.- No ceden los precios de la tierra.- Coóperativas agrarias.- No ceden los precios de la tierra.- Cooperativas agrarias.- Ya hayfusión sindicat.

652

VALENCIA • NUEVAS TECNOLOGIAS • HORTICOLAS:• Agricultura Valenciana (entrevista a D. Luis Font de Mora) ..................... .............................................................................. 668

• Una oferta de calidad: Comunidad Valenciana, por Tomás Llorca .......................................................................................... 671

• EI vino, como proyecto de calidad, por J.V. Guillem ............................................................................................................ 672

• La imaginación mediterránea en un aceite de calidad ........................................................................................................... 673• Aprovechamiento agrícola de energías alternativas: geotermismo, por A. González, J. Fernández, S. Bañón y M.L. González ............ 674

• Plásticos y geotextiles, por Jaume Baltá .............................................................................................................................. tí80• Los plásticos en viticultura y enología, por Luis Grau .... ....................................................................................................... tí82• El espárrago en Extremadura, por B.M. Carballo y L.E. Gaytán ...................................... ...................................................... tí84• La Ribera Navarra "paraíso" y capital de las "verduras", por B. de Mesanza ..... ..................................................................... 690• Hortalizas en las Canarias Occidentales, Por J.J. Viera ......................................................................................................... 692• EI cultivo en jable en Tenerife, por Florencio Real ............................................................................................................... 700• Cultivo de la papa en jable, Por F. Real ............................................................................................................................. 702• Col forrajera en Galicia, Por M.J. Sainz, V. Rueda y A. Iglesias ............................................................................................ 704

INFORMACION : ................................. ................................................................................................................................. 70ti• Entrevista al nuevo presidente de ANFAMA.- Finanzauto (dos nuevas delegaciones).- Massey-Ferguson.- Acuerdo del BNCA con AN-FAMA del BCA con ANFAMA y ANITMA.- Manual práctico de ventilación SP.- Exportaciones de vino.- Agricultura Soviética.- So-matotropina bovina.- Otras informaciones.

CRONICAS : ................ ......................................................................................................................................................... 714• Sevilla (Plan Forestal Andaluz), por R. Díaz.- Sevilla (Arroz), por R. Díaz.- Castilla-La Mancha, por M. García de Mora.- Albacete(EXPOVICAMAN), por M. Soria.- Utiel-Requena, por L. Ibáñez.- Alicante, por E. Chipont.

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS ...: ...................................................................................................................................... 71tí

COLABORACIONES TECNICAS:• Los cereales de invierno en Galicia, por C. Gómez-Ibarlucea .............................. .................................................................... 720

LIBROS : .............................................................................................................................................................................. 724

S U SCRI PCIÓN: España ..................... 3.500 pesetas/año NÚMERO SUELTO O SUPLEMENTOPortugal ................... 4.500Extranjero ................ 7.000 (IVA incluido)

F^PFederación Internacional

de la Prensa Periódica

España 350 pesetas

asociación españolade la prensa técnica

Depósito legal: M-183-1958 AGRICULTURA-645

Page 4: John Deere Serie 50

HAY QUE VENDERCALIDAD PERO ...

^Producimos buenos trigos y cebadas?

La calidad de un producto es, en parte,un valor subjetivo y e! consumidor, segúnpaladares y costumbres, aprecia de distintasformas los aceites de oliva, los vinos, los me-locotones, las carnes y los panes. Pero es deltodo objetivo el producto que se demandao compra según un contrato entre ambaspartes, al menos en sus caracterrŝticas prin-cipales definidoras.

La calidad o caracterrŝticas de un produc-to agrícola está infTuenciada por la variedadde la especie cultivada o raza de ganado ex-p/otada, pero también por el medio (sue/oy c/ima), sislema de explotación o alternati-va de cultivo, cuidados culturales (abonos,tratamientos, riesgos, piensos del ganado)...y tamhién por la picarezca que se pueda ejer-cer en el mercado y en el cumplirniento delo pactado.

En esta época veraniega el gran protago-nista del campo es el trígo, sin olvidar !a ce-bada y e/ conjunto de los cereales.

Pues bien, superada la época paternalis-ta de las ventas al Senpa y cada vez más cercade nuestra plena integración a la CE, nues-tros cerea/es operan en e/ /ibre juego del mer-cado impuesto por Bruselas y por e/ Conse-jo de Ministros de agricultura, por cierto,mediatizado por otros Consejos más econó-micos, como ocurría en España.

Aparte de nuestra tardía entrada en la

CEE, además en época de "vacas flacas ",y de/ mal trago de/ Acuerdo con EstadosUnidos sobre maíz y sorgo, la realidad delmercado exige e! cumplimiento de los con-tratos y de las ofertas.

La calidad comercial de un trigo o ceba-da empieza en la semi/la, en la garantía y pu-reza varietal, y en estas mismas páginas he-mos denunciado recientemente e! mercadode semilla ` pirata" en nuestro parŝ .

De nada vale que nuestros productores se-pan aprovechar el medio ambiente y aplicarsistemas adecuados, cuando a la hora devender se intenten mezclas de aceites o deabonos, variaciones en !os contenidos de lospiensos, introducción de cuerpos extraños enlos sacos de algodón, cambios en las varie-dades ofertadas, disminuciones en /os pesos,etc.

No se puden enviar barcos de trigo a In-glaterra que no cumplan las caracterrŝticasdel producto deseado, pedido y pagado.

Existe evidentemente una calidad españo-la, resu/tado de nuestra climatología, queconsigue contenidos y caracterrŝticas espe-ciales en algunos de nuestros productos y,sobre todo, precocidad. Pero en las ventasa nuestros amigos y al mismo tiempo com-petidores comunitarios, el juego limpio es lamejor garantía de !a continuidad de !as ope-raciones de intercambios.

En una reciente ` jornada cerealista" ce-lebrada en Sevi/la, con participación del Sen-pa, Junta de Andalucrá y empresas relacio-nadas con el sector (productores, operado-res, almacenistas, exportadores, etc.) se hapuesto otra vez de manifiesto tanto las ne-cesidades de obtención de calidades, siern-pre objetivo preferente de consolidación denuestro mercddo, como la perversidad lati-na del intento del engaño, de funestas con-secuencias para ese mercado.

Andalucía produce un a/to porcentaje denuestro trigo y sus variedades de fuerza, co-mo los trigos Cajeme, Yécora, Rinconada,etc., son demandadas en Europa, por su ca-lidad y precocidad, al igua/ que lo fueron an-taño el trigo "ambar duro " que salía por elpuerto de Málaga.

También contamos con buenas cebadas.Pero sorprende la desinformación actual so-bre las caracterrŝticas de nuestras cebadascerveceras.

En esta jornada, como es lógico, los agri-cultores manifestaron sus proteslas respec-to a la injusticia de la tasa de corresponsa-bilidad al trigo duro y a las cooperativas, asrcomo a los productos deficitarios, cohtestán-dole la ADministración que en el conjuntode la PAC hay que asumir las ventajas y losinconvenientes, presentando cifras que refle-jan el aumento continuado de las ayudas co-munitarias a nuestros sectores productivosagrarios.

La cosecha cerealista actual, estimada porel Ministro Carlos Romero en 20,1 mi//onesde toneladas, fue considerada por José Euge-nio González de/ Barrio como de normal, ensu venidero comportamiento de precios yoperaciones en su conjunto.

En opinión de la Adminislración, a pesarde los inconvenientes y las denuncias de losagricultores, nuestra adhesión a la Comuni-dad refleja unos resu/tados de! todo positi-vos. Al menos en su conjunto. Como deci-mos se esgrime la cuantía de las subvencio-nes a dtstintos subsectores, que superan bas-tante !os 200.000 millones de pesetas.

Pero en el aire de la jornada sevillana que-daron flotando las dificu/tades yue encuen-tran muchos agricu/tores para la obtenciánde una renta digna y la falta de infraestruc-tura y organización del sector productivo es-pañol. Y también el hundimiento actua( delos precios del trigo y de la cebada.

Y quedó patente, como decimos, la nece-sidad de conseguir calidad y precocidad ennuestras producciones para luchar contra losmayores rendimientos comunitarios. Unahectárea de trigo produce el triple en las cer-canías de Londres o de Parrs que en /os ale-daños de Madrid, aparte de nuestras defi-ciencias organizativas, de formación y de in-formación.

Por eso, para aprovechar nuestras venta-jas hay que cumplir las normas y /os com-promisos. Por parte de la Administración ypor parte de los agricultores.

646-AGRICULTURA

Page 5: John Deere Serie 50

I

I hNi^^^^^^ ^ ? ^^^^, ^,^Y

O^LhL_

LOSPIENSOS DEL FUTURO• PIENSOS CONCENTRADOS.• PIENSOS DE MANTENIMIENTO.• MEZCLAS SIMPLES.Facilitamos amplia información técnica.

IK^A^ó 000 CLIENTES5^ .avalan la calidad de nuestros piensos.

i ^^.^I^^ ^1^ ^^^^^, L ^ L^1^!Z^^^ ^®

^uoi^'^^ APARTADO DE CORREOS N.° io. 41640 OSUNA (SEVILLA)

Departamento Comercial y Fábrica en:Osuna ($evilla).Tel. (954) 81 09 10 (4 (íneas)Télex 72585 - Fax (954) 81 13 26.

Page 6: John Deere Serie 50

Como el turrón de Jijona. ••

AGRICULTURAVALENCIANALos cítricos...y otros sectores modernos

EUROACRO, la feria agrícola valen-ciana de octubre, refTeja las intencionesy objetivos de la agricultura valenciana,que centran sus preferencias en la pro-duccidn de frutas y hortalizas y en suvocación exportadora, cada vez máscentrada, a su vez, en los intercambiosen los demás países comunitarios.

La agricultura valenciana ha giradosiempre en torno, sobre todo, a los cí-tricos y a sus envíos a Europa, en cuyacomercialización, a pesar del tradicio-nal minifundismo de la oferta, los va-lencianos han sido auténticos luchado-res. Esta agricultura valenciana repre-senta además un esfuerzo productivo,al basarse en una intensificación del cul-tivo (riegos, abonos, tratamientos, etc.),en el que no falta incluso el esforzadoacarreo de tierra nueva al iniciarse unaplantación de agrios u otros frutales.

Ahora, esa vocación exportadora tie-ne que compartir cuotas de mercado conotras nuevas zonas productivas nacio-nales, como son los casos de Almer(a yHuelva.

En la entrevista que amablemente nosha concedido el Conseller de Agricultu-ra, Luis Font de Mora, se hace referen-

648-AGRICULTURA

El Tribuna! de tas Aguas en ta actualidad.

cia a la crisis de crecimiento del sectorde los cítricos, precisado de un ciertoplan de reconversión, como sucedió nohace mucho tiempo. Y es que los espa-ñoles seguimos invirtiendo en el campo,por tradición, por comodidad, por des-conocimiento de otros sectores econó-micos, por plus valía, por presunción,por blanqueo de dinero, hasta conseguirunos altísimos y artificiales valores dela tierra.

La Comunidad Valenciana cuentacon el 68% de la superficie citrícola na-cional, destacando su participacidn enmandarinos (87%) y naranjas (70%).

Destacadós !os cítricos, como podríahacerse con otras frutas y hortalizas (al-cachofa, chufa, cebolla, etc.), la agri-cultura valenciana, en su conjunto, es-tá dominada por el subsector agrícola(80% de la producción final agraria),frente al ganadero (17%) y subsector fo-restal (3 %).

Su población activa agraria, respec-to a la total, viene oscilando en esta dé-cada entre el 10 y 11 por ciento, segúnlos años y la crisis económica de losotros sectores no agrarios.

De una superficie total de la Comu-

nidad, cifrada en 2.326.070 ha, la super-ficie cultivada supera las 900.000 ha.

Pero la agricultura valenciana, repe-timos, es esencialmente intensiva, de rie-go, localizada en el litoral mediterráneoy representada por frutas y hortalizas.

Unos regadíos, tradicionales y moder-nos, que representan cerca de! 40 porciento de la superficie cultivada y que,en la actualidad, a los problemas habi-tuales de producción, rentas y merca-dos, se les unen otros "más modernos"de sobreexplotación de recursos h(dri-cos, salinizacidn de acurferos, nitratos,vertidos y una general preocupación,por el medio ambiente.

La mayor intensificación agr(cola estáen la provincia de Valencia, existiendomás secanos y barbechos en Alicante,a pesar de !a huerta del Segura, y sien-do Castellón una provincia eminente-mente arbórea, tanto en regad(o (c(tri-cos, y otros frutales) como en secano(olivos, almendros, algarrobos), sin o!-vidarnos del vitiedo.

As(, la Comunidad cuenta con másde 180.000 ha de c(tricos (cerca de120%de las tierras cultivadas), 175.000 ha deotros frutales y 147.000 ha de vitledos,

ti

Page 7: John Deere Serie 50

MOTOCULTORESPasqua/i

UN PROGRAMA DE MAQUINARIAEN CONTINUA AMPLIACI^N

Seis nuevos modelos en FIMA'89CON 28 TRACTORES, MOTOCULTORES Y MOTOMA-UINAS, Y GRAN CANTIDAD DE IMPLEMENTOS PARAERSATILIZAR SU UTILIZACION, PASQUALI CONTINUA

A LA CABEZA DE ESTE SECTOR DE LA MECANIZACION,AGRICOLA ESPAÑOLA.

-MOTOCULTORES PASQUALI EXPUSO EN LA PASADAFIMA/89, SEIS NUEVOS MODELOS DE TRACTORES YMOTOAZADAS, INCLUYENDO UN PEQUEÑO TRACTORCORTACESPED.

La alta tecnologfa conseguida por Mo-tocultores Pasquali, S.A. a lo largo de suhistoria se ha visto reflejada, una vez másen su participación en la pasada ediciónde la Feria de Zaragoza, donde los asis-tentes pudieron curiosear a gusto los nue-vos modelos que este fabricante ha pre-sentado en su stand del mencionado cer-tamen; unos modelos en los que la avan-zada tecnología se complementa con unatotal fiabilidad y seguridad en su diariofuncionamiento, con un comportamientoexcelente bajo cualquier condición de tra-bajo, sobresaliendo el buen aprovecha-miento que hacen de su potencia efecti-va precisamente cuando esas condicionesson más diffciles. En suma, los modelosde Pasquali se puede decir que se crecenante las dificultades y parece que su po-tencia no tenga Ifmites.

SEIS NOVEDADES EN FIMA'89

Como ya es habitual en la firma espa-ñola, FIMA ha sido testigo de la presen-tación oficial de las últimas creaciones deesta marca, y asf, en su stand se pudo verexpuesto el nuevo modelo de tractor 453rfgido, de 50 CV, un doble tracción dota-do de arco de seguridad desmontable.

A su lado, el modelo articulado 980-ED,en dos versiones dotadas de diferenteequipamiento de neumáticos, con un nue-vo diseño que actualiza su Ifnea a un trac-

tor que ha venido ostentando últimamenteel récord de ventas en nuestro mercado.

Junto a estos nuevos tractores, se ex-ponían las motoazadas.

M-206M-206, también en dos versiones, y el

nuevo tractor cortacésped con remolqueautorrecogedor modelo 116.

Respecto al resto de maquinaria ex-puesto por Pasquali en la pasada Feria deZaragoza, se encontraban los tractores ar-ticulados 980-E, 462-E, 996-E, 991-E,991.20 y 956.603, la mayor(a equipadoscon rotocultivadores de la misma marca.

También se exponían los tractores r(gi-dos 463-E y 989, junto a los motoculto-res 968.02, 917, 964.02, 972, 973, 946y el modelo reversible 966-02 con dota-ción de motosegadora, e igualmente, ex-cepto este último, equipados con fresasPasquali.

Se exponían las motoazadas M-400, M-148 en dos versiones, M-101 y M-98, pa-ra cerrar la exposición con el cabezalavantren del motocultor 958-E, y equipode tracción articulado trasero o remolquede tracción como dotaciones.

M^T^^^U^j^1^^^ C%. Composilor Schubert. 7-19 ^ P.L ^^ Can Jardi^^Tel. (93) 699 09 00 - Telez 9d541 MAPA E

Pas^q^a// P O S 132 Cable ^ Motocultores - Telelax ( 93) 699 49 91RUBI (Barcelonal España

AGRICULTURA-649

Page 8: John Deere Serie 50

EDITORIALES

poniéndose así de manifiesto el referi-do carácter arbóreo y leñoso.

La viña, junto a los cereales y otroscultivos herbáceos, se asienta con pre-ferencia en los secanos del interior, enla llamada "Valencia castellana ", concentro girando en torno a la importan-te ciudad de Requena, aunque no debenolvidarse los viñedos de Cheste, los tra-dicionales de Castellón y, sobre todo,la cuantía valenciana y alicantina de lauva de mesa, otro logro audaz de laagricultura regional.

A pesar del predominio del subsectoragrícola, la Consellería de Agriculturase viene ocupando últimamente de losmontes, en paralelo a la preocupaciónactual por medio ambiente y por estesubsector, sin olvidar la importante su-perficie forestal de la Comunidad, loque no es bien conocido.

Asr; existen 362.000 ha de monte ma-deraóles (39%), 438.000 ha de monte le-ñoso (47%) y 133.000 ha del denomina-do abierto o pastable (14%). Es lógico,por tanto, la especial atención actual dela Consellería por este subsector, a pe-sar de su escasa y relativa valoracióneconómica como producto agrícola.

La ganadería no es representativa delsector agrario valenciano, existiendo unpredominio del ovino y porcino, frenteal bovino y caprino, aunque con tenden-cias y evoluciones no bien definidas.

El ovino ocupa preferentemente zo-nas "manchegas" del interior, igual queel viñedo extensivo de vinificación, y elporcino aparece sobre todo en Caste-llón.

Otra producción poco especializadaes el aceite de oliva. E/ olivar valencia-no, con árboles formados al uso y cos-tumbre de los frutales extensivos, reci-be una atención margina! en relación alprotagonismo de otros cultivos. Sin em-bargo, la Generalitat se ocupa de laorientación de su producción, estimu-lando calidades, por lo que ya se inicianactividades conducentes a denominacio-nes de origen de aceite de oliva, comoson los casos de aceites Mariola, de lamontaña alicantina, y Oli d'or de Cas-tellón.

E/ olivar alicantino, serrano, acciden-tado y extensivo, es un ejemplo más dela idiosincracia comercial del pueblo va-lenciano. En Onil, la variedad Cuqui-llo y otras han sido siempre utilizadaspara mesa o consumo directo. Las al-

mazaras de Cocentaina han sabido con-servar calidades intrínsecas de sus acei-tes. Alcoy se ha superado en sus amói-ciones industriales y ha conseguido el re-lleno de anchoa de la aceituna "man-zanilla", como ejemplo de un esfuerzo

empresaria/ en el que se logran superarla carencia de una materia prima, en be-neficio directo de unos objetivos comer-ciales y exportadores. Un c/aro ejemplodel espíritu valenciano. Como el turrónde Jijona y la industria de /os he/ados.

NOMBRES, CAMBIOS, EMPRESAS...- Los altos cargos de las Comunidades

Autónomas se mueven con cierta facilidad.Por esto, a veces, se hace aconsejable la es-pera hasta el último cambio para dar a co-nocer a nuestros impacientes lectores, la listacompleta de un nuevo Directorio, como eneste caso cumplimentamos con la Conselle-ria de Agricultura y Pesca de la GeneralitatValenciana, que en estas fechas está integra-da de la siguiente forma:

Conseller: Honorable Sr. D. Luis Font deMora Montesinos.

Secretario General: /lmo. Sr. D. JoséAntonio Franco Vila.

Director General de Desarrollo Agrario:Ilmo. Sr. D. Conzalo Carbonell Uso.

Director General de Producción e Indus-trias Agrarias: Ilmo. Sr. D. Gonzalo Casa-nova López.

Director General de lnnovación y Promo-ción Agrarias: Ilmo. Sr. D. Tomás LlorcaEsquerdo.

Director General de Política Forestal yPesquera: Ilmo. Sr. D. Guillermo RiveraPérez.

Directores Territoriales:Alicante: D. Vicente Paños Callado.Castellón: D. Rafael Ramos-Garijo Bo-

luda.Valencia: Francisco Aparisi Quereda.- Ha sido elegido, por el claustro corres-

pondiente, Director de la Escuela TécnicaSuperior de Ingenieros Agrónomos de Ma-drid, el actual Catedrático de dicha Escue-la, José Luis Sainz Veŝez, quien sustituye enel cargo a Manuel Arroyo Varela.

- Un Real Decreto de 30 de junio dis-pone e! nombramiento de Francisco DanielTrueba Herranz como Secretario General delFORPPA (Fondo de Ordenación y Regula-ción de Producciones y Precios Agrarios).

- Danie! Trueba sustituye a José Barrei-ro, que se integra en la gran empresa multi-nacional de aceite de oliva, dentro de la mar-

sellesa e internacional firma de "Fra-huil ".Con la incorporación de/ hasta ahora

Director Gerente de Ice-Zeltia, Alfredo Ru-bín, a Ici-España como Presidente y Con-sejero Delegado, ha sido nombrado Direc-tor Gerente Adjunto de Ici-Zeltia, F,nriquePortus.

- Jesús Ruiz-Beato Bravo ha sido elegi-do Presidente de la Asociación Nacional de

Fabricantes de Maquinaria Agrícola (AN-FAMA) en la últirna reunión de la Junta Di-rectiva de !a citada Asociación.

-Según orden de 3 de julio, se disponeel nombramiento deJosé Ramón Manso deZúñiga e /razusta como Director Territorialdel País Vasco.

- Ha sido nombrado, según orden de 4de julio, José Luis Vaamonde Abellón Sub-director General de Mercado Alimentario.

- Frits Frederik Privee ha sido nombra-do Director de Marketing Internacional dePEGASO. Por otra parte Esteban AzañedoGómez ha sido nombrado Jefe de promo-ción, publicidad e imagen de mercado na-cional de Pegaso.

- ICI, empresa multinacional de agroquimi-cas, ha realizado una nueva adquisición hecha ala CONTINENTAL GRAIN COMPANI en su di-visión de semilla conocida corno CONTI-SEED.

- DEERE & COMPANY adquiere lacompañra FUNK MANUFACTURING,subsidiaria de COOPER /NDUSTRIES.

FUNK MANUFACTURING, situada enel estado norteamericano de Kansas, produ-ce transmisiones, molores hidraúhcos y otrosequipos.

- Jaime de Parias Merry, Presidente dela Caja Rural de Sevilla dijo durante laAsarnblea General de Socios, que el resul-tado del ejercicio de 1988 ha arrojado un ex-cedente de 1.669 MM de ptas., y que en elejercicio en curso de 1989, se estaba logran-do una evolución positiva, incrementada a!cierre de mayo pasado, en un 20% respectoa 1988.

- Yves Dumont, Presidente de Conser-vas Chistu y de Gigante Verde, fue nombra-do el mes pasado Director Genera/ de la Or-ganización Hor[alizas de Europa, creada porel grupo Grand Metropolitan.

- Nissan Motor Ibérica ha anunciadounas inversiones en nuestro par• de más de100.000 millones de pesetas en el próximoquinquenio y planes de fabricación de nue-vos productos, entre eUos un coche todo te-rreno.

- Nos sumamos al homenaje que CNAG-Jóvenes Agricultores dedicaron al Conde de^Montarco, con rnotivo de hahérsele c•once-dido recientemente la Gran Cru^ del MéritoAgrícola.

650-AGRICULTURA

Page 9: John Deere Serie 50

PIENSOSESPUNY

LA MEJOR RELACION CALIDAD-PRECIO

• Soporte mejor la entrada a la C.E.E.• Ofrecemos calidad y suministro constantes durante todo el año• Añadimos 10^1o de melaza de remolacha, envasamos y gestionamos el transporte.• Facilitamos fórmulas de pienso desarrolladas por especialistas en nutrología.• Disponemos de correctores expresamente adecuados a nuestras fórmulas

PRECIOS NETOS CON 10^1o DEMELAZA, SACO E IVA

Puestos sobre camión en fábricaESTACION DE LINARES-BAEZA (Jaén)

Pulpa de aceituna ............... 11,50 pts.Harina de girasol ................ 23,50 pts.Pienso n.° 1 ...................... 21,50 pts.Pienso n.° 2 ...................... 18,50 pts.Pienso n.° 3 ...................... 15,50 pts.

Soliciten amplia información al fabricante:

DANIEL ESPUNY, S.A.Apartado 10 - Tels.: (953) 69 O8 00 y 69 47 63ESTACION LINARES-BAEZA (Jaén)

Page 10: John Deere Serie 50

+^J^^+^aJ La noticia en el campo-. .

G .La actualidad política de las últimas semanas ha girado en torno

al cierre de la presidencia española al frente de la Comunidad. Ma-drid fue por primera vez la capital de la Comunidad durante dosdías para recibir a la cumbre de los jefes de Estado, mientras enel sector agrario las preocupaciones estaban en los precios a la bajaque dominaban algunos mercados importantzs en estas fechas y,en especial, a la campaña cerealista.

Los precios agrarios, en lo que se ha considerado como uno delos grandes éxitos de la presidencia española en materia de agricul-tura, se aprobaron y se difundieron en abril. Eran unas cifras que,en aquel momento, ya se dijo no tenían nada que ver con la reali-dad del mercado porque no se contabilizaban a la baja las reduc-ciones que sufrían los cereales (el 3%), al haber pasado los 160 mi-]lones de toneladas, ni se hablaba de los precios de compra y losmecanismos penalizadores que tiene la intervención.

Hoy, a solamente tres meses de aquel acuerdo, los agricultoresy muchos ganaderos están conociendo sobre el terreno, en sus pro-pias carnes, lo que suponen los precios regulares que, en el caso delos cereales, tienen unas cifras ruinosas para los cultivadores.

La cebada, al igual que el trigo y el propio maíz , son los princi-pales protagonistas de este inicio de campaña donde se ha produci-do un grave desajus[e de oferta y demanda que ha provocado loshundimientos en los mercados. Las medidas aprobadas para la ex-portación durante todo 1988 y el primer semestre de 1989 no hansido suficientes, como tampoco lo son las 300.000 toneladas cuyasalida está prevista para las próximas semanas con restituciones dela Comunidad.

Junto a los problemas planteados en los cereales, las dificulta-des han ido en aumento para el conjunto de las frutas de vera-no. No se podrá argumentar este año que los aumentos del Indicede los Precios al Consumo sean consecuencia de los altos preciospagados por las frutas de campaña. Por el contrario, parece no seva a dejar sentir, como debiera, ese descenso de los precios en elpropio IPC.

En el mercado del vacuno, la situación es también mala. Los pre-cios no levantan y se ha puesto de manifiestc lo que se esperaba.La regulación, aprobada el pasado mes de enero por los ministrosde Agricultura de los doce, suponía profundizar en la línea de lasreformas duras previstas por los jefes de Estado. En España las ven-tas a la intervención han sido muy escasas y, sobre todo, insuficientespor completo para atender las necesidades de los ganaderos. Mallo tiene el vacuno con esta reforma del mercado donde los preciostienen que estar al 8401o del de intervención y cuando las comprasse hacen finalmente por subasta.

TORERO, TORERO! ! !

En medio de estos problemas, que suponen graves dificultadespara muchos cientos de miles de agricultores y ganaderos, emergela figura y el balance de la presidencia española en materia de agri-cultura. Durante algunas fechas, por parte de algunos medios decomunicación y algunos profesionales ajenos a lo que sucede real-mente en el sector, calcando la filosofía del Ministerio, se ha trata-do de convencer al personal de a pie que hemos estado de victoriaen victoria. La Administración alega, para justificar sus éxitos, quese han aprobado muchos proyectos, directrices, reglamentos etc...,

con claro beneficio para los agricultores y ganaderos españoles y,sobre todo, que se fijaron los precios en abril. Este es uno de lospuntos centrales de las justificaciones. A la hora de haber un ba-lance más en profundidad, deben tenerse en cuenta también otrosfactores al margen de una enumeración de triunfos y, sobre todo,sus efectos en el campo español.

La presidencia no ha sido un total fracaso como fue la griega.Pero tampoco ha cambiado obviamente el rumbo de la Comuni-dad ni se ha utilizado este tiempo para sentar algunas bases en fun-ción de unos problemas que tiene la agricultura española. Se po-dría decir que el campo no se ha enterado que España ocupaba lapresidencia, lo cual dice Carlos Romero que es bueno porque se ac-túa con imparcialidad. Lo cierto es que los agricultores y sus orga-nizaciones agrarias tampoco han notado diferencias al ocupar Es-paña la presidencia y si, en su lugar, hubiera estado el ministro deLuxemburgo. No se ha contado, no se ha pactado con nadie. Agri-cultura ha Ilevado a Bruselas lo que entendía debía ser su política,sus opiniones, en la misma línea de diálogo rota que mantuvierondurante algunos años en la ejecución de la política agraria interior.

Una presidencia no da demasiado de sí. EI ministro de [urno, alo más que puede aspirar es a actuar más en una determinada di-rección que en otra, pero siempre dentro de las líneas y límites mar-cados por la Comisión. Por esta razón, de la misma forma que nohay razones para hablar de un fracaso, tampoco se puede hablarde éxitos, de presidencia redonda y mucho menos aún, intentar jus-tificar incluso que ello ha sido consecuencia de un buen trabajo enequipo y una programación a tiempo, cuando todo el mundo save,los propios funcionarios incluidos, que en Agricultura los papelespasan por muy pocas manos, que hay un reducido número de fun-cionarios suprautilizados que se pasan la vida en Bruselas tratandode llenar los huecos que no se producirían con una programaciónadecuada y un equipo amplio.

TIERRA OFICIAL

Agricultura dio a conocer los datos sobre los precios de la tierrarústica que elabora la Secretaría General Técnica controlada pordon Gabino Escudero. Son cifras que no se pueden manipular yque vienen a dar la razón a los planteamientos de la Administra-ción. Sube la tierra más que el IPC, un 12,1 por ciento en 1988,porcentaje similar al registrado en 1987 y que fue del 12,6 por cien-to. Es curioso ver cómo suben más los secanos y tierras inferioresque las de buena calidad y las utilizadas para regadíos. Hay un acer-camiento de precios entre los mínimos y los máximos, a medida queproblemas de mercados desaniman a muchos cultivadores. ParaAgricultura, el hecho de que suban los precios es el mejor síntomade que esto va bien, aunque nadie se dedica a saber si la tierra subeporque la compran los agricultores o personas de la ciudad comoinversión o para realizar un tipo de agricultura a tiempo parcial.

El aceite ha sido noticia en los últimos meses por el aumento dela demanda de girasol y los problemas por los precios altos del deoliva.

En materia sindical o asociativa, se ha cerrado el proceso de fu-sión entre CNAG, CNJA y UFADE. Ya tienen casi un nuevo nom-bre. Probablemente Confederación de Agricultores. Entran los re-molacheros y también los tabaqueros. Luego serán más.

652-AGRICULTURA

Page 11: John Deere Serie 50

Los balancesde la presidencia de Romero

Se acabó la presidencia de Car-los Romero. Los más pesimistasesperaban un rotundo fracasono sólo por los resultados a con-seguir sino por las propias for-mas. A los seis meses del iniciode la presidencia, Carlos Rome-ro presume de haber aprobadoel paquete pendiente de la actua-ción griega en enero, de sacar losprecios agrarios (no se dice quéprecios) en abril; de haber des-bloqueado la política forestal y,en definitiva, de haber cumpli-do los objetivos presentes en suprograma. Quedaría por discu-tir si esos objetivos cumplidos ono, son los que ciertamente in-teresaban a los agricultores y ga-naderos españoles.

Segtín el entender de CarlosRomero, una de las notas desta-cadas de su presidencia el fren-te del Consejo de Ministros deAgricultura de la CE ha sido elsacar las cosas por unanimidad,desde cuestiones básicas comolos precios agrarios a otras deimportancia secwldaria. CarlosRomero presume de haber prac-ticado el diálogo con todos losdemás países, aunque habría quever si ese diálogo es como cuan-do lo hace en España con el con-junto de orgariiza ŝiones agra-rias a quienes se cita, informa ydespide, o si realmente se ha

En /a feria Smithfield'88 que se celebró en diciembre en Londres, participa-ron 1363 cabezas de ganado vivo y en canal, habiéndose montado, además,344 puestos comerciales, en !os que se exhibieron muchos nuevos produc-tos.

contado con el resto de los inter-locutores sociales.

A grandes líneas, el ministroespañol de Agricultura presumede haber sacado los precios enabril. No se dice qué precios.Hacía dos años, justamente des-de 1986, que los precios no sa-lían por esa fecha. España hacontribuido a su adelantamien-to, aunque no se pueden decir

otras cosas a favor de la presi-dencia espadola en este punto.

Carlos Romero sacó adelantela nueva política forestal conocho reglamentos, así como elcompromiso para defender lacalidad alimentaria, como unavía para la mejora de las rentas.Previamente a la presidencia sehabía aprobado la exportaciónhistórica del porcino. En el pri-

mer mes de la presidencia salie-ron las ayudas para frutos secosy las leguminosas de consumohumano. Como asignaturas pen-dientes de esta presidencia se ha-llan las cuestiones de estructurasque afectan especialmente al sur,así como programas de recon-versión en el sector, ayudas arentas etc..., que se han queda-do en el alero.

A grandes rasgos, durante elperíodo de presidencia españo-la, estos serían algunos de losacuerdos más importantes.

AYUDA A LOSFRUTOS SECOS

El primer consejo de Minis-tros de Agricultura del año dioluz verde a este viejo objetivo dela Administración española. Porprimera vez, la Comunidad ac-cedía a conceder ayudas vía di-ferentes mecanismos para estesector, justamente cuando en elseno del GATT y todas las co-rrientes internacionales aboga-ban por la eliminación progresi-va de los mercados comunesproteccionistas. La medidaaprobada en Bruselas fue acep-tada con críticas por parte de losagricultores, que consideraban

AGRICULTURA-653

Page 12: John Deere Serie 50

^ ^r ^ La noticia en el campo^

-. .^

que todas las soluciones interme-dias eran parches mientras no selimitasen las importaciones y sefijasen unos precios de entradao de retirada.

La nueva regulación de la CEpara los frutos secos se asientaen cuatro puntos: ayudas para elfomento de las organizacionesde productores durante los cin-co primeros años de funciona-miento. Igualmente se conside-ra la concesión de una ayuda su-plementaria durante los dos pri-meros años en función de lamercancía comercializada. EIacuerdo contempla ayudas parafomentar el almacenamiento defrutos secos y para mejorar elcultivo y su adaptación a las ne-

cesidades de la demanda. Final-mente, se estipula la concesiónde ayudas para promover el con-sumo de frutos secos en la CE.

AYUDASPARALEGUMINOSAS

Esta era otra de las cuestionesperseguidas por la Administra-ción española en los últimosaños. EI acuerdo se produjotambién en el primer consejo deMinistros del año. El techo desuperficie con posibilidad de ac-ceder a las ayudas era de 300.000hectáreas, e180 por ciento de lascuales corresponden a España.

LOS SINDICATOSEN CONTRA

En contra del optimismo oficial en palabras del Ministro de Agri-cultura, Pesca y Alimentación, Carlos Romero, las organizacionesagrarias coinciden de forma mayoritaria en sus críticas contra losresultados obtenidos y, sobre todo, por lo que se pudo haber hechoy no se hizo.

Para COAG se trata de una presidencia con un balance clara-mente negativo. Entiende esta organización que la presidencia es-pañola ha perdido una ocasión histórica para poner sobre el tapetede la Comunidad las cuestiones que realmente interesan al sectoragrario español, consecuencia del proceso de reconversión al queestá forzando Bruselas a los agricultores y ganaderos. Para COAG,el exponente más significativo sobre la opinión del campo españolsobre la presidencia comunitaria fue la manifestación de agriculto-res Ilevada a cabo en Salamanca el pasado 16 de mayo, coincidien-do con el consejo informal de los Ministros de Agricultura. COAGentiende que la Administración se ha dedicado solamente a cuidarsu imagen, mientras no se atendieron los problemas que tiene el sec-tor y que afectan especialmente a cuestiones de estructuras, recon-versión y cultivos alternativos lejos de la política de penalizaciones.

CNAG-Jóvenes Agricultores, según su secretario general, An-tonio Castellanos, entiende que la presidencia española no ha pro-fundizado en los problemas que realmente preocupan a los agricul-tores españoles y lamenta que se haya dejado perder esta oportuni-dad. Se considera que las estructuras son hoy el mayor problemay que no se ha prestado ninguna atención a las mismas.

Para UPA, aunque se podría hablar de un balance global positi-vo si se considera el número de compromisos adquiridos, se notala falta de desarrollo que han tenido las cuestiones de estructuras.

En todos los casos, se lamenia que la presidencia española no hayacontado más con todo el sector, a la hora de plantear su estrategiao sus exigencias en Bruselas, tras la promesa de concertación quese hizo en noviembre de 1988.

EI importe de estos apoyos os-cila entre 10.000 y 14.000 pese-tas por hectárea y campaña conun presupuesto total para todala CE de 3.700 millones de pe-setas. Se trata de una ayudaaceptable, pero corta para solu-cionar los problemas de preciosy mercado que tiene el sector an-te la competencia de las impor-taciones desde fuera de la Co-munidad.

La evolución sobre las super-ficies de cultivo dirán la últimapalabra.

AYUDA A LASRENTAS

Era uno de los compromisosen materia de estructuras adop-tados por la cumbre de jefes deestado y que no se había desa-rrollado. Para España era im-portante. Tras las jubilacionesanticipadas y los abandonos detierras, las ayudas para las ren-tas más bajas de explotacionesmarginales o afectadas por lapolítica de ajuste aplicada por laCE, eran algo prioritario.

La aplicación de las ayudas alas rentas se podrá aplicar enaquellas zonas en las cuales losniveles de ingresos del agricultor,profesional de la agricultura, nosupere el 70 por ciento del Pro-ducto Interior Bruto. El impor-te máximo de la ayuda cofinan-ciable por Bruselas será de unos300.000 pesetas por explotación.

Para aplicar este programa deayudas, cada país deberá haceruna propuesta de planes parauna determinada zona. Los apo-yos se prolongarán durante cin-co años aunque su importe vadescendiendo progresivamente.

En España, tanto del plan deayudas a las rentas como de lajubilación anticipada, no se handesarrollado las actuaciones ofi-ciales.

LA REFORMA DELVACUNO

EI vacuno era una de las re-formas pendientes de la presi-dencia griega. España logró elcompromiso en el primer conse-

DICE ROMERO...Dice Carlos Romero que ha sido un balance positivo. Que se han

cumplido todos los objetivos planteados en su día por la presiden-cia española y que prácticamente no han quedado cuestiones pen-dientes... salvo temas como la reconversión y todos los asuntos deestructuras.

Dice Carlos Romero que ha sido un semestre agotador. Que haterminado con la lengua fuera y que ese ritmo resulta difícil deaguantar durante mucho más tiempo.

Los agricultores y ganaderos dicen que lo que se considera comoun éxito en Bruselas no son las cuestiones que ellos estaban espe-rando con una solución. En otras palabras, que la política Ilevadaa cabo en Bruselas no tiene mucho que ver con lo que hoy preocu-pa a los agricultores y ganaderos de a pie que ven los balances porla televisión.

Carlos Romero, además de estos balances, deberfa preguntarsesi lo que él considera triunfos y objetivos cumplidos es lo que deverdad necesita el campo de este país, preocupado por los exceden-tes, los precios a la baja, los cultivos alternativos, la reconversióno, en líneas generales, las medidas estructurales para paliar su si-tuación de inferioridad respecto al resto de los estados miembrosde la Comunidad

654-AGRICULTURA

Page 13: John Deere Serie 50

jo de Ministros de enero. Como ne dos partes claramente dife-en otras cuestiones, se contem- renciadas.pla como un éxito el haber logra- En materia de intervención, sedo un compromiso al inicio de limitan las compras hasta un te-la presidencia. Su contenido tie- cho de 220.000 toneladas, con

La competencia europea en e! sector porcino es obvia, como se pone de ma-nifiesto en la agresividad expositiva de parses como Reino Unido, Dinamarca,Holanda o Alemania en la feria bianua! EXPOAVIGA de Barcelona, queeste arlo se celebra en !a ciudad condal del 14 al 17 de noviembre próximo

PORCINO Y MCICoincidiendo con la presidencia española pero sin ninguna rela-

ción con la misma en cuanto eran compromisos fijados con ante-rioridad, caben señalar dos hechos de importancia para el sectoragrario: la apertura de las fronteras en el porcino y la fijación delos Mecanismos Complementarios de Intercambios, MCI, que de-ben aplicarse a partir de 1990.

En el caso del porcino, el acuerdo para dejar libre la mayor partede España a efectos de la peste, se adoptó el pasado 14 de diciem-bre. EI compromiso suponía que no se podían hacer las primerasexportaciones hasta el 15 de mayo. Esa ha sido una fecha históricapara este sector, aunque los resultados logrados por el momentosean escasos a efectos de las exportaciones. Se hizo un importanteesfuerzo durante los últimos años para erradicar esta enfermedady no sería justo dejar de reconocerlo.

También al margen de la presidencia española, pero coincidien-do con este primer semestre del año, España negoció los MCI quese deben aplicar en el sector hortofrutícola a partir de 1990. En es-tas páginas hemos dado cuenta de estos resultados en su día, loscuales se pueden considerar como positivos en el contexto de lo quepodía haber sido para el campo españoL Sin embargo, el objetivode los productores y exportadores españoles es lograr la libertad defronteras para que cada zona de la Comunidad, como sucede enotros sectores de la actividad económica, tenga su especialización.

Son dos cuestiones aprobadas en el primer semestre de este añoo, que entraron en vigor como en el caso del porcino. A1 pan, pan.

un precio que sea e188 por cien-to del de intervención. A partirde esa cantidad, se endurecen losmecanismos de retirada y se ba-jan más los precios hasta el 80por ciento del precio institucio-nal fijado por Bruselas. En laparte positiva están los aumen-tos de las ayudas para ternerosy vacas, que se sitúan en 40 ecuspor cabeza.

PRECIOS AGRARIOS

Oficialmente han sido el grantriunfo de la presidencia de Car-los Romero. El ministro españolse había comprometido a sacar-los en el mes de abril, para evi-tar los retrasos de campañas an-teriores. Hubo acuerdo y porunanimidad en el consejo de mi-nistros de ese mes, tras casi unasemana de negociaciones. Huboacuerdo por unanimidad. LaComunidad proponía una seriede precios que la presidencia es-pañola logró mejorar en algunosproductos, pero sin que ello su-pusiera avances significativos so-bre la dura propuesta de la Co-misión. No se puede hablar detriunfo en precios sino de uncompromiso en tiempo y forma,que fue rechazado globalmentepor el sector agrario nacional.

ACCION FORESTAL

Después de la aprobación delos precios agrarios, el interés dela presidencia española se cen-traba en lograr el desbloqueo deuna política forestal común en laCE. El Consejo de Ministros deAgricultura aprobó ocho regla-mentos, por los que se contem-pla el desarrollo de la política fo-restal con ayudas que van desdela producción, cultivo de espe-cies forestales, hasta los proce-sos de transformación y comer-cialización, lucha contra la ero-sión y los incendios forestales.

DENOMINACIONPARA EL CAVA

En el último consejo de Minis-tros del mes de junio, la Comu-nidad aprobó una propuesta pa-ra el reconocimiento del cavacon denominación de origen. Es-ta medida se espera suponga un

nuevo impulso para el creci-miento de las ventas de es[e pro-ducto en el mundo. La produc-ción de botellas alcanza 130 mi-llones año. Las exportaciones seacercan a los 50 millones de bo-tellas.

AYUDAS AL MAIZVITREO

También en el último conse-jo de Ministros de la presiden-cia española tuvo lugar la apro-bación de un reglamento sobrela concesión de ayudas, unas24.000 pesetas por hectárea, pa-ra la obtención de maíz vítreo.En España se pueden beneficiarde estas ayudas unas 15.000 hec-táreas.

APOYO A LA CA-LIDAD

Este ha sido uno de los obje-tivos globales de la presidenciaespañola durante el primer se-mestre como una vía para defen-der una mejora de rentas en elcampo. Bajo este lema se orga-nizó el pasado mes de mayo elconsejo informal de ministros deAgricultura en Salamanca conescasos resultados concretos.

SALAMANCA

Referencia destacada a la ho-ra de hacer un resumen de la pre-sidencia española en la Comuni-dad es la manifestación de unos15.000 agricultores en Salaman-ca coincidiendo con el consejoinformal de los ministros deAgricultura. Allí estuvieron losagricultores de todas las siglas,de todos los sectores y de todaslas provincias. La crítica generalcontra la Administración fue elque se estuviera agotando unapresidencia sin abordar al menoslos problemas graves que preo-cupaban a agricultores y gana-deros, consecuencia de la políti-ca de ajuste de la CE. La pala-bra era reconversión, medidasestructurales, una salida dignapara los miles de agricultores yganaderos a punto de jubilarsey que, en otros sectores de la ac-tividad económica, ya habríantenido una respuesta.

AGRICULTURA-655

Page 14: John Deere Serie 50

^O ^r ^O La noticia en el campo

J^ . .

Los cerealesen desgracia

En contra de lo que sucedió enla campaña anterior, los cerea-les han entrado con mal pie enel inicio de la nueva campaña.Precios hundidos, falta de de-manda y una oferta importantehan sido las notas característicasdurante los últimos dos meses.En medio de la Administraciónse justificaba la situación comoel resultado de una política de es-peculación de grandes operado-res. Los grandes exportadoresseñalaban que el problema radi-caba en la falta de restitucionespara la venta en el exterior de lascantidades suficientes para redu-cir la oferta. Los ganaderos hansido los principales beneficiariosde una crisis cerealista, a pesarde venir un año con cosechacorta.

Con una producción total ce-realista récord en la campañaanterior donde destacaron los 12millones de toneladas de cebaday los 6,5 millones de toneladasde trigo, los precios en el mer-cado interior tuvieron tambiénunas bajas cotizaciones al co-mienzo de la campaña. Como enaños precedentes, la Comunidadno aplicó restituciones a la ex-portación cuando era más nece-sario como ha sucedido en estemomento. Al comienzo del oto-ño se pudieron realizar las pri-meras ventas al exterior con ayu-das de la CE, salidas que coin-cidieron con la entrada de lasprimeras partidas del máis esta-dounidense correspondientes aese período.

Las exportaciones importan-tes de cebada con apoyo comu-nitario, no se pudieron realizarsin embargo hasta los primerosmeses de este año, también coin-cidiendo con la entrada del maíznorteamericano. En total, se hanefectuado unas exportaciones de1,1 millones de toneladas con

La empacadora DI000 permite alcanzar la máxima carga úti! en e! trans-porte de pacas (Ford-New Ho!land)

^Qué precio?El Ministro de Agricultura dio

el pasado mes de abril unos pre-cios oficiales para los productosagrarios con regulación en laComunidad. Se trataba de unascifras oficiales donde domina-ban las subidas, aunque cortas,y a través de las cuales se inten-taba reflejar un optimismo ne-gociador.

Pero la verdad es que una co-sa era el optimismo que podía te-ner y hasta a lo mejor con uncierto orgullo Carlos Romero,por sacar precios y por unanimi-dad en abril, y otra muy distin-ta la significación real de los mis-mos para los agricultores. Y larealidad es que la cebada tieneun precio de compra a partir deagosto de 23,96 pesetas a cobrar

en cuatro meses. Que el trigo tie-ne el suyo en 25,23 pesetas, tam-bién a cobrar en diciembre, aligual que el maíz. Estas cifras,chocaban por ejemplo con las26,28 pesetas de precio de inter-vención de que hablaba el Minis-terio de Agricultura como resul-tado de las negociaciones de pre-cios agrarios.

AI precio de compra fijadopor el organismo de intervenciónse le debe deducir los 0,81 pese-tas con carácter general comosobretasa de corresponsabilidady que sería doble si no se es pe-queño agricultor.

Total, los precios que se de-cían en abril se están viendoahora.

cargo a la última campaña, can-tidad que se consideraba insufi-ciente en todos los medios agra-rios para eliminar los excedentesde una cosecha récord. Para losexportadores que operan en Es-paña, los cálculos apuntaban aunas ventas en el exterior de 1,5millones de toneladas, con el finde mantener una oferta fluida enel mercado.

EI pasado mes de mayo falla-ron las previsiones. La Adminis-tración, aunque siempre reaciaa dar este tipo de consejos, vinoa decir un año antes que los agri-cultores habían recibido preciosbajos por precipitarse en las ven-tas y no esperar a los últimosmeses de campaña como habíanhecho en 1988 muchas coopera-tivas. EI caso es que este año es-peraron a las ventas tardías mu-chos más agricultores que en lacampaña anterior. Y no sola-mente agricultores individualessino también otros muchos or-ganizados en cooperativas e in-cluso almacenistas, que de estaforma esperaban hacer tambiénel agosto en mayo y junio.

No ha sido así, frente a las su-bidas tradicionales de otros añosy las tensiones en este mercado,los precios se vinieron a la bajasin que todavía se expliquen mu-chos las razones de este hundi-miento.

CLARO DH;SAJUSTI':

Para los agricultores, se tratade un claro desajuste entre laoferta y la demanda. En la cam-paña anterior hubo una cosecharécord. El consumo interior noestá en los últimos tiempos pa-ra alegrías, mientras muchos fa-bricantes utilizan ya, cuando selo permiten las formulaciones,otros productos sustitutivos pa-

656-AGRICULTURA

Page 15: John Deere Serie 50

ra dar una mayor competitivi-dad a su cabaña. Frente a quie-nes argumentan desde fuentesoficiales que todo se debe a unproblema de organización de losagricultores para mantener losmercados, se argumenta que malse puede organizar un sector conestructuras débiles cuando ade-más todos son problemas paraexpor[ar.

EI pasado 31 de mayo el SEN-PA, como organismo de in[er-vención, cerraba el plazo para lapresentación de solicitudes deofertas de grano. Se trataba de500.000 toneladas de cebada y100.000 toneladas de trigo quebuscaba la intervención, con co-bro a 120 días, como la mejorsalida ante el hundimiento de lascotizaciones.

Estas ofertas, en un primermomento, se consideraron comouna simple señal sobre los pro-blemas que hay en el mercado.Sin embargo, se esperaba que alfinal no se realizasen las ventasante la subida de los precios. Noha sido así. Las compras en fir-me están alcanzando unos nive-les no esperados y al mes de ju-lio superaban ya las 300.000 to-neladas, consecuencia de lasofertas de última hora.

Frente a un precio de interven-ción para la cebada en la últimacampaña de 24,98 pesetas, en elmercado se estuvieron pagandoprecios de 21 pesetas en las pro-vincias más al sur. El problemay las preocupaciones de la Ad-ministración se centraban en lasituación que se produciría en elCentro y en el Duero cuando serealizase la siega, a pesar de quelas cifras sobre producciónapuntan hacia una cosecha me-dia tirando al alza.

Extraoficialmente se habla deunos 5,3 millones de toneladasen trigo y unos 9 millones de to-neladas en cebada. En maíz, seapunta una ligera reducción so-bre los 3,6 millones de toneladasdel año anterior, por la falta deagua en algunas zonas.

La solución aguardada por laAdministración, organizacionesde productores y los propios al-macenistas, era la exportación.Durante el período de presiden-cia, España había conseguidoque se diera luz verde para ex-portar hasta 300.000 toneladasde cebada en los primeros com-pases de la campaña. Ese com-promiso plasmado en un regla-mento se debía traducir en res-tituciones por kilo de cebada. Apesar de las promesas de la Co-munidad, todo el mes de juniofue escenario de rechazos depropuestas españolas con unasrestituciones solicitadas ligera-mente superiores a las comuni-tarias. Ello supuso que otros es-tados miembros colocasen ceba-da vieja en mercados exteriores,mientras en España no fuera po-sible ni siquiera vender partidasde la nueva campaña.

Con la cosecha avanzada entodo el país, es de esperar que lasoperaciones de exportación decebada se lleven a cabo cuantoantes para evitar que la crisis ce-realista se prolongue durante va-rios meses. Eliminada práctica-mente la intervención del SEN-PA ante las duras condicionesexigidas para colocar y luego co-brar el precio del producto, seimpone el funcionamiento de unmercado libre organizado coninstrumentos para regular laoferta y la demanda.

La produccióncerealistaserá de20 millonesde toneladas

Trabajo le ha costado este añoal Ministerio de Agricultura darlas cifras provisionales sobre lascosechas de esta campaña y es-pecialmente en lo que afectabaa los cereales. Al final, CarlosRomero, en la primera quince-na de julio, se descolgó con unas

estimaciones realizadas al 30 dejunió según las cuales la produc-ción cerealista alcanzará los 20, Imillones de toneladas, lo que su-pone un l5 por ciento menos queel año anterior.

Todo el empeño del Ministe-rio en sus explicaciones, así co-

^:ESUME?I D"c LGS AVAHCES ílE SUPERFICIES Y F'RDDUCCIGNES AbñICGLASTDTALES HAC1G11ALES

'rkGGUCCIGNES itfiles de toneladas)

;469CULTIVGS MES ( +) 1467 156b 15 ŝ 5 1496=100------------------------------------------------------------------------

CIiRICOSNaran^a lCaapa^a X/X+11 5 2.44ŝ 2.0361landarina lCar^paSa XiX+!) 2 1.307 l.ll4Lirón iCaapaña X/X+I) 5 750 bb2

FRUTALESNanzana (total) 5 1.043 952 763 91,°.

Manzana para sidra 5 72 24 59 245,6Nanzana de nesa 6 97l 82P 724 97,4

Pera b 521 45^ 539 117;4Albaricoque ó !42 155 161 103,4Cereza b 69 47 b0 127,7Melocotón b b04 6^5 747 121,7Ciruela 6 134 14! 146 l03,5Plátano 5 449 430 340 40,7Alaendra ó ŝ50 164 321 195,7Avellana 6 24 16 31 172,2

VI^EDOUva de eesa 6 515 a27 465 113,bUva de iransforoación 6 5.650 3.273 4.ó25 141,3Vino y aosto t000 H1) 6 41.b53 ŝ2.bó5 29.589 131^0

DLIVAFAceituna de Desa 216 219Aceituna de alaazara 3 3.663 1.621Aceite lCaapa^a X/X+1) 3 734 37b

---------------------°-------------------------------------------------i+) hes al que corresDOntle la últioa estiaación^1DTAc 1967 definitivo.

AGRICULTURA-657

Page 16: John Deere Serie 50

^O ^r ^O La noticia en el campoJ

^-. .. .-

RESUMEN DE LOS AVANCES DE SL'PERFICIES Y PkODUCCIONES AGAICOLAS

----- - SU'rENFICIES-IN^les de-Nectareasl----

iOTALES NAC1011ALES

F'RCOUCCIONES lttiles de Toneladasl

1469 1969CUL1f40S MES Irl 1987 19B8 1469 19BB=IOÚ tlE5 Irl 1967 l9aB 1989 19BB=l00------- ---------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------CEFEaLES

iriao Itotall 3 2.F21 2.332 2.251 96,5 6 5.791 a.514 5.46i Bv,2Triqo hlando 3 2.116 2.222 2.143 96,4 6 5.494 6.173 5.142 63,3Triqo duro 3 IOS 11U IOB 98,2 6 297 341 3i3 !OU,b

Cebada (totall 4 4.;01 4.175 4."J01 103,5 ó 9.836 Iz.o70 9.774 al.eCebad+ pienso 2.077 1.940 1.776 "rl,^ é 4.093 5.150 3.792 73,6

Cebada cervecera 4 ŝ .324 2.235 2.325 lii4,ú ó 5.753 b.92U 5.982 66,rAvena 3 353 335 372 III,U ó ^J2 537 5^i2 93,5Centeno 3 2 ŝ 2 222 225 101,+ 6 319 357 3tb 88,5iriticale 3 51 142

Arraz a 76 BO 59 73.6 ó va3 r99 337

ryai; 6 542 556 518 93,2 6 3.557 3.577 3.470 97,0

5orqo b IS lB Ib 89,9 6 78 9á 6' 9J,6

LESUMINOSAS 6RAN0Judias secas 6 I03 100 44 94,0 6 72 63 bU 95,2

Habas secas 6 45 45 46 I02,2 b b2 bl 55 90,2

Lenteias 6 94 72 55 7b,4 6 54 Sl 37 72,56arbanzos 6 89 77 b2 80,5 b 84 S7 47 82,5

6uisantes secos 6 5 b bVeza 6 34 36 42 116,7 6 33 32 32 l00,0

Altraeuz dulce b 3 6 2Yeros 6 24 30 25 63,3 6 23 2B 22 7B,o

TUBERCULOSPatafa (totaU 295 280 279 99,6 5.552 4,518Patata extnte^prana 4 7 7 5 71,4 4 96 l08 B3 76,9Patata teeprana é 40 35 35 l00,0 6 732 597 624 104,5

Patata eedia estacion ó I52 l4ó l47 10U,7 6 2.BSl 2.170 2.734 126,0Patata tardía 6 96 92 92 100,0 I.B73 1.703

CULTIVOS 1NDUSTRIALESkeeolacha a.uc. ltotall 179 191 173 9u,b 7.937 4.084 7./40 81,9

De recalec. verano ó ó5 80 bS 61,3 6 2.379 3.507 2.416 b8,4

De recolec. inviernu b 114 I11 l08 97,3 6 5:558 5.517 5.024 90,1

Alqodón hruto b 79 135 74 `4,8 l 251 3516irasul 5 994 921 455 103,7 6 1.006 1.123 96B 86,2

Sola 5 It 6 26

Colza ŝ 8 6 IB

CULTIVOS FORRA]EROSMaiz iorraiero 5 !OB Il4 110 96,5 4.224 5.006

Alfalfa 3 34l 295 290 9B,3 5 13.933 13.536 13.551 100,1Veza para forraje 2 !03 l07 97 40,7 S 1.530 1.490 1.247 83,7

HORTALIZASCol Repollo lB 17 439 426Espbrraqo 22 23 b 82 77 97 126,0Lechuqa 2é 2B ó25 599Sandia 4 27 28 27 96,4 5 629 627 725 llS,bIlelón 'v b7 70 72 IÚ2,9 909 916ioute ftatall Só bl 62 IOI.ó ŝ .447 2.596Toeate enero-eayo 5 7 fi 4 II2,5 5 453 53B 554 103.0

Toeate iunio-seotDre. 4 40 43 45 104,7 b 1.451 1.4b3 1.940 132,6Toea^e octubre-ucbre. ó 9 10 8 80.0 543 595-ioeate conserva b I9 2U 23 I15,0 6 743 746 927 124,3

Piaiento Itotal) 27 26 26 100,0 ó 700 712 728 102,2-Pinenta conserva i ó b b 100.0 9é 76

Fresa r iresón ó 10 6 '231 235 23lAlcacnora 6 25 3U 33 I10,0 ó 338 333 379 113,8

Coliilor 5 11 12 !3 Iú8.3 234 249 271 I09,3

aio 6 43 40 39 97,5 6 238 247 247 100,0

Ceballa Itotal) : 31 31 30 46,8 1.110 1.146

Cebolla Dahosa 4 5 5 4 B0,0 6 ISB 147 I43 9T,3

Cebolla qrano b 18 l7 l7 tOU,ú 6 604 B36 7b2 91,1

Otras cebollas 4 B 9 8 98.9 148 Ib3Judias verdes ^ 2ó 26 26 100,0 5 265 245 245 100,0

6uisantes verdes ó II 11 II 100.0 6 54 55 b3 114,5

Nabas verdes b lB Ib Ib 100,0 b 160 143 140 i1,9

EVOlUCION OE LA PROOUCCION OE CEREALES

i9B3 1984 1985 1986 199i 1988 MEDIA B3/BB 1989

----------------------------°-----------------------------------------°---------------------°-------'-------°----- ( avan c e )

TRI60 .......... 4.267,8 6.052,2 5.328,7 4.392,0 5.791,4 8.S14,0 5.391,0 S.a85

CE6AOA ........, b.662,0 10.789,1 IO.b98,3 7.431,0 4.835,5 12.070,0 9.581,0 9.774

AVENA .......... 463,ó 787,9 b79,9 433,1 5UI,9 537,0 567,2 502

iENTENO ........ 252,6 315,1 272,8 219,9 318,0 357,0 289,2 3 16

nAiZ ........... l.603,4 2.529,! 3.413,9 3.423,7 3.557,4 3.577,0 3.050,7 3.470

^• RE‚ .......... 79,9 95,2 99,5 97,3 78,0 9b,0 90,7 87ARP.OZ ..... 224,0 440,4 462,3 496,3 483,3 a99,0 434,2 337,C

TOTAL .......... 13.752,3 21.009,0 20.95a,3 16.a93,3 20.565,5 23.650,0 19.a0a,1 19.971 (

(•) A partir de este año se empieza a computar en 1os avances la producción rietr.iticale, con 1o cual la cifra total de avarlce sería de 20.113 miles ^ie Tm.

mo a través de los diferentes grá-ficos, ha sido el señalar que setrata de una cosecha superior ala media de los últimos cincoaños. Si se compara el dato conel período de 1982 a 1987, es un7,6 por ciento superior. Si esacomparación se hace computan-do también la cosecha récord de1988, ese porcentaje se reduce al3 por ciento.

El cuadro elaborado por Agri-cultura es suficientemente expli-cativo y merece pocos comenta-rios. Bajan lógicamente todas lasproducciones cerealistas, para si-tuar el trigo en 5,5 millones detoneladas aproximadamente y lacebada en 9,8 millones de tone-ladas. Igualmente hay reducciónligera en malz, en torno a unas100.000 toneladas y en el girasoldonde no se espera llegar al mi-Ilón de toneladas. Cabe reseñarel no aumento en las superficiesde la mayor parte de las legumi-nosas, a pesar del triunfo deAgricultura al lograr una ayudapor hectárea de unas 14.000 pe-setas por campaña.

Junto a estas cifras de los ce-reales, el Ministerio ha destaca-do el incremento de un 10 porciento en las producciones defruta y del 12 por ciento en lashortalizas. En vino, tras el desas-tre de 1988, se debe esperar unamejoría que se sitúa en torno al30 por ciento.

Carlos Romero se mostró op-timista sobre la recuperación delos precios de la cebada que lle-van hundidos varios meses.Igualmente advirtió sobre losriesgos de caída de los precios enel porcino, después de variosmeses de cotizaciones al alza traslas crisis anteriores. El ministroespera que este año no se llugueen toda la CE a una producciónde 160 millones de toneladas decereales, lo que supondría la de-volución de la sobretasa que seestá cobrando en este momento.

658-AGRICULTURA

Page 17: John Deere Serie 50

Dinero del FEOGApara la industria agroalimentaria

La Comunidad Europeaaprobó en la. reunión habitualdel primer semestre del año quetiene lugar en junio, un total de97 proyectos de industrias agroa-limentarias españolas por unainversión total de 16.000 millo-nes de pesetas que suponen unos3.100 millones de subvencionesdel FEOGA Orientación. Conlos proyectos aprobados estemes, el sector agroalimentarioespañol tiene ya aprobados des-de el ingreso de España en la Co-munidad 819 proyectos por unainversión de 124.000 millones depesetas y unas subvenciones deBruselas superiores a los 25.000millones de pesetas.

En los dos primeros años des-de la Adhesión, los proyectos es-pañoles se presentaban indivi-dualmente, decidiendo la Comu-nidad si aceptaba o rechazaba elmismo y su filosofía. Posterior-mente, España comenzó la pre-sentación de proyectos a medioplazo por sectores para su ejecu-ción entre 1988 y 1992. Este con-junto de programas para los sec-tores agroalimentarios suponeunas posibilidades de inversióntotal superiores a los 400.000 mi-llones de pesetas. El Ministeriode Agricultura ha presentadocon un cierto retraso programaspara sectores como las semillas,tabaco, tomate, arroz, corcho ymercados de ganados con unasinversiones previstas de 45.000millones de pesetas.

En la decisión adoptada el pa-sado mes de junio, del conjun-to de los proyectos aprobadosdestacan los 28 referidos a lasfrutas y hortalizas frescas conuna inversión de 4.415 millonesde pesetas. Para instalaciones decarne de abasto los proyectosaprobados han sido 21 con unainversión de 2.664 millones de

pesetas. Para industrias vitiviní-colas hay solamente 8 proyectospero con una inversión de 2.382millones de pesetas. Las frutasy hortalizas transformadas tie-nen aprobados otros 8 proyectoscon una inversión total de 2.182millones de pesetas. En los últi-mos lugares están los productoslácteos, los cereales y el aceite deoliva que se sitúan con unas in-versiones entre 700 y 900 millo-nes de pesetas.

De los 97 proyectos aproba-dos, por Comunidades autóno-mas, figura a la cabeza la Comu-nidad Valenciana con 17 y unainversión de 2.823 millones depesetas. Andalucía tiene 16 pro-yectos por 1.751 millones. Cas-tilla La Mancha 12 proyectos yuna inversión de 1.212 millonesde pesetas. Cataluña, con sola-mente 10 proyectos tiene una in-versión prevista de 3.263 millo-nes de pesetas. En la parte bajade la tabla está Madrid, Canta-bria y Baleares con solamente unproyecto cada una.

Desde el ingreso de España enla Comunidad, los proyectosaprobados por el FEOGAOrientación ascendieron a 819con una inversión de 124.000 mi-llones de pesetas que tienen unasubvención de 25.439 millonesde pesetas de Bruselas. A la ca-beza, muy destacada, está Anda-lucía con 213 proyectos. El res-to de las comunidades no llegaal centenar destacando los 87 deCataluña, 89 de la ComunidadValenciana y 86 de Castilla LaMancha. Por el volumen de lasinversiones, Andalucía esiá tam-bién a la cabeza con 25.400 mi-llones de pesetas seguidos de los19.000 millones de pesetas deCataluña, 14.300 de la Comuni-dad Valenciana y 13.000 de Ga-licia.

R(CEE) 355/77 PROYECCOS APR06AD05 JQNIO 1989

NaInversión(mill./ps)

Ayudas Feoga{mill./ ptas.3

Andalucía 16 1.751,09 297,86

Aragón 8 978,81 191,71

Baleazes 1 38,23 6,48

CanariaS 4 541,38 131,73

Cantabrie 1 91,33 15,97

Casti^la-La Mancha 12 1.212,87 298,23

Castilla-León 8 707, 27 172,56

CataluiSa 10 3.263,75 527,57

C. Valenciana 17 2.823,91 481,59

r:xtremadura 2 615,89 274,42

Galicia 4 874,21 207,00

Madrid 1 300,20 36,53

Muzcia 4 476,68 82,15

Navarra 4 743,30 128,64

País Vasco 3 1.049,18 161,76

La Rioja 2 516,12 88,96

TOTAL 97 15',984,28 3.103,18

..ea=^a«^a^_==sae=sa=an.=aa=.a....^.__......_^_^_=.em^a^°°

R(C8R) 355/77 - PROYECTOS APROBADOS JONIO 1989

N^ Inversión

Ayuda

Feoga

Proy.

medio

^roductos de la pesca 5 1.058,03 ^239,15 211,61

Productos 1Scteos 7 761,17 144,82 108,78

Cazne de abasto 21 2.664,66 504,27 126,89

Carne de ave 3 897,13 151,21 J99,04

Vinos 6 2.382,32 442,43 297.79

Frutas y hortalizas 28 /.415,84 942,15 157,71frescas

Frutas y hortalizas 8 2.182,45 367,53 272,81tranafozmadaa

Cereales 8 863,45 177,71 110,13

Aceite da oliva 9 778,93 133,91 82,10

T O T A L 97 15.984,28 3.103,18 161,^9-

AGRICULTURA-659

Page 18: John Deere Serie 50

^O ^r ^O La noticia en el campo

J^ . .. . -

Finalmente, por sectores, des-tacan los 211 proyectos para fru-tas y hortalizas frescas y los 160millones para instalaciones dedi-cadas a carne de abasto. Encuanto a las inversiones por sec-tores, frutas y hortalizas frescassuponen 31.190 millones de pe-setas y 34.500 millones las indus-

trias de carne de abasto.En medios oficiales se consi-

dera que los resultados son untriunfo para España al haber lo-grado aprobar más proyectosque cualquier otro país de la CEy por el peso cada vez superiorque tienen las entidades asocia-tivas en este tipo de inversiones.

A1 gustole va el precio

INVERSION Y SURVeNCION ACUMUI,ADAS R(CE6) 355/77 (1.9R6 a Junin 1.989)

Pzoyectos eorobados

Productoe de le peaca 60

Productos lácteoe 6)

Cerne de abasto ) 160

invezsión aprobada Subvenc.

Carna de conejc ^

Cerne aa are 1

Vinoa B8

Plores y plantse vivas B

Prutan y hortalizes fresoee 211

Prute• y nortelixe• trane[ormedea 43

Greelee 92

Aceite ds olive, 72

Acei[une de mese 5

Arroz -

Semllaee 1

Tebaco -

Tomete trenaformada -

Dlvereo^ ]

Plensoe 6

Nuevoe 2

corcno

Axdc.r

Marcedoe pollvantes

11.89R,o5 2.J90,20

9.769,77 1.927,15

J4.518,85 7.J57,79

l1.s49,91 2.24s,72

919,53 215,27

71.119,97 6.367,74

fl.4A1,45 1.697,46

8.146,49 1.771,19

4.428,92 812,19

451.22 94,60

210,00 52,50

B6J,60 167,2G

1.339.90 102,60

144,10 32,so

40,90 10,2C

T O T A L B19 124.081,66 25.4J9,B7

-°-----------------•---------.....--°--------°-°---_-__e...e_°e..__--...-°-.

INVeRSI0NE3 Y SUBVHNCIONES ACIMVLADAS R. (CFEI 355/77

1906 n Junio 1989

.uwUC4 AUTONOIUS Ne.D[ PROY[CTOS

ANLALUCIA ............. p17

AAACON ................. 3B

ASTURiA3 . ............. I1

BALEAAES .............. 6

CANARIAS .............. 10

CA`rtAtlAiA ... .......... 6

CASTILLA LA NANCNA .... 06

CASTILLA-LEON ......... 64

CATALUAA .............. R7

C. VALENCIANA ......... 89

E%TRERADUAA ........... 23

CALICIA ............... 63

NAnPID ................ 26

MInCIA ................ 27

NAVAARA ............... J1

PA:9 VASCO ............ 23

AI„JA ................. 16

T 0 T A L B19

INVHnsION SUBV.FEOGA

25.403,49 5.092,18

6.519,33 1.342,02

1.990,1] 312,79

738,07 146,19

1.In7,15 261,54

:?0,92 145,0]

6.727,19 1.641,1í

9.J06,9] 2.216,61

17.977,U9 3.433,J0

1n.705,J0 2.805,26

].inl,J6 1.049,46

IJ.09J,59 2.909,48

5.6E2,69 992,74

6.0'10.27 1.159,50

n.17D.D7 772:05

n.n97,37 708,37

2.nt2,21 460.22

12n.0111,04 25.437,D7

T O T A L 819 124.OB1,66 2S.^J9,E)

En puertas de la próximacampaña, las grasas han sidouno de los sectores protagonis-tas de una parte de la políticaagraria, con signos opuestos encuanto a los resultados de cadauno de los productos. El olivatuvo unos precios altos paramantener sus anteriores nivelesde consumo mientras ello supo-nía una nueva recuperación delgirasol al igual que sucedía conel conjunto de las grasas anima-les y los aceites laúricos que hanencontrado una fuerte acogidaentre los industriales españolesagroalimentarios.

Como si se tratara de vasoscomunicantes, el girasol y elaceite de oliva han tenido resul-tados complementarios. EI des-censo en una demanda ha su-puesto un aumento en la compe-tencia, todo ello consecuencia delos niveles de precios que hanfuncionado en el mercado inte-rior.

Hace un año se produjo unnotable incremento en el consu-mo de aceite de oliva que Ilegóa superar un total de 420.000 to-neladas. Esta cantidad respon-dió a la existencia en 1987 de unacosecha al alza lo que supusounos precios por debajo de losniveles de intervención en unmercado donde las entregas se li-mitaron además a los últimostres meses de campaña.

Aquel aumento en el consumode aceite de oliva hizo sonreir alos más optimistas de la Admi-nistración que creyeron ver in-cluso en los mismos las conse-cuencias de sus campañas de Ali-

mentos de España. En la partecontraria, el giralos que habíaexperimentado una fuerte esca-lada de consumo en los años pre-cedentes, tuvo una sensible cai-da que los expertos calificaroncomo el resul[ado de un merca-do saturado ya de girasol.

Un año más tarde, las cosashan dado un vuelco espectacu-lar. Con una cosecha anterior deunos 370.000 toneladas, el mer-cado tuvo problemas para unaprovisionamiento correcto an-te el funcionamiento ya de unaserie de nuevos operadores quepasaron a efectuar compras engrandes cantidades frente a lapolítica tradicional de comprasal día. Junto a firmas extrattje-ras, el propio Merco hizo unapolítica de aprovisionamientocon unos precios a pagar en no-viembre de hasta 290 pesetaskilo.

La falta de una oferta fluidaen el mercado desde primeros deaño hizo que las principales in-dustrias envasadoras planteasensus peticiones para que el orga-nismo de intervención convoca-se subastas con las cantidadessuficientes para atender la de-manda y evitar precios al alza.

Fruto de estas peticiones y lasubida real de precios en el mer-cado, por encima de los nivelesde intervención, en los últimosseis meses, la Comunidad ha sa-cado a la venta unas 130.000 [o-neladas de las que fueron adju-dicadas unas 100.000.

Frente a un precio de interven-ción para el aceite lampante deun grado de 226,50 pesetas, las

660-AGRICULTURA

Page 19: John Deere Serie 50

Olivares de Baena (CÓrdoba).

cotizaciones para ese productoen el mercado Ilegaron a las 264pesetas. Objetivo de la Adminis-tración no era obviamente hun-dir los precios sino tratar de re-ducir esas cantidades para que sesituasen aproximadamente entorno a un 10 por ciento por en-cima de los mínimos de la inter-vención. A grandes rasgos, esoes lo que se ha conseguido. Ofi-cialmente no se querían hundirmercados en un año como éstecuando los productores podíanlograr mejores ingresos que co-mensaran las cotizaciones a labaja de la campaña anterior. Pe-ro, para algunos medios indus-triales, las ventas reducidas deaceite por la intervención, res-ponderían simplemente al inte-rés de la propia Administración,juez y parte en el caso, para queMerco obtuviera mayores ga-nancias con el aceite almacena-do adquirido ya a precios altos.

ARRIBA EL GIRASOL

Consecuencia de todo esteproceso de falta de aceite y su-bida de precios, el consumo haexperimentado una fuerte baja.De las 420.000 toneladas consu-midas en 1988 de aceite de oli-va, un año más tarde se sitúanen solamente unas 380.000 tone-ladas, pérdida que se habría ga-nado en casi su totalidad por elgirasol.

A diferencia de lo sucedidocon el aceite de oliva, en girasollos balances estuvieron ajusta-dos. Las industrias lograron ensu día que la Comunidad hicie-

ra el balance al inicio de la cam-paña y que, en función de esascifras señalase las partidas parala exportación. España cerró lacosecha con una producción entorno a las 500.000 toneladas.Calculando una demanda ligera-mente superior a las 300.000 to-neladas. Calculando una deman-da ligeramente superior a las300.000 toneladas, el resto con-taría con restituciones para la ex-portación.

En los seis primeros meses dees[e año, las salidas al exteriorde aceite de girasol han ascendi-do a 150.000 toneladas, tal co-mo se había comprometido laComunidad. En consecuencia, elmercado se halla libre de exce-dentes ante el inicio de la nuevacampaña en las provincias delsur. La produccibn esperada pa-rece va a ser ligeramente inferiora la registrada hace un año anteel problema de agua que se haproducido en algunas zonas loque va a suponer un descenso enlos rendimientos.

En estas circunstancias, no de-berían existir razones para quela cosecha se iniciase con preciosa la baja respecto a las 62 pese-tas que es el precio de compra,aunque se trate de un productotipo, con entrega en almacén delorganismo de intervención y conpago a 120 días. Organizacionesagrarias y las extractoras han ini-ciado conversaciones para lograrun pacto de precios mínimos,compromiso que en mediosagrarios se ve como muy difícilante la disparidad de interesesque existe en las empresas.

Contra lascuerdas

En el conjunto de las pro-ducciones ganaderas, una de lasnotas destacadas durante los úl-timos meses ha sido la evolucióndel mercado del vacuno ante lainoperancia de las medidas dis-puestas por la Comunidad enfunción de la nueva Organiza-ción Común de Mercado apro-bada en Bruselas el pasado mesde enero.

El vacuno en España ha man-tenido una larga crisis de preciossin posibilidades de solucionarante las exigencias de la interven-ción comunitaria con el fin deevitar las ventas al organismopúblico. A pesar del precio deintervención de 535 pesetas, losmecanismos para el funciona-miento del mercado son muchomás lentos que hace un año y lasdificultades para los ganaderosson también superiores.

La reforma del mercado delvacuno en la CE se decidió en lí-nea con la política dura de ajus-te que se aplica también a otrossectores. Las compras de vacu-no en la Comunidad a docemiembros ascendían a unos500.000 toneladas. Esta cifra seconsideraba excesiva por los res-ponsables de la Comunidad pa-ra quienes se debían eliminar enlo posible las compras de exce-

dentes. De acuerdo con estosplanteamientos, se aprobó unanueva regulación según la cuallas ventas en condiciones norma-les a la intervención no deberíansuperar las 220.000 toneladas. Apartir de esa cifra, se aplica unsistema de penalizaciones en losprecios de venta a la interven-ción que en líneas generales se si-túan entre el 80 y el 88 por cien-to de los precios de intervención.

En España se ha producidouna fuerte crisis en el mercadodel vacuno consecuencia de losexcedentes. Para solucionar elproblema, el pasado 30 de ma-yo la Comunidad decidía auto-rizar las ayudas para el almace-namiento privado en España. Elresultado ha sido muy escaso. Ala vista de este fracaso, el pasa-do 8 de junio se abría el proce-so para las compras en interven-ción de acuerdo con las condi-ciones exigidas por la CE que re-quieren unos precios bajos tan-to en los estados miembroscomo en el propio país.

La política de compras ha re-sultado también un fracaso enEspaña ante los precios bajos fi-jados por Bruselas. EI vacuno seha convertido en un ejemplo dela dura reforma de la CE.

AGRICULTURA-661

Page 20: John Deere Serie 50

^O ^r ^O La noticia en el campo

3^-. .. .-

No cedenlos precios de la tierra

Los precios de la tierra rústi-ca para uso agrícola experimen-taron en 1988 un incremento del12,1 por ciento según los datoselaborados por la Secretaría Ge-neral Técnica del Ministerio deAgricultura. Este incremento esligeramente inferior al registra-do en 1987, el 12,601o y suponela consolidación de unas subidasque en medios agrarios se vencomo el mejor justificante deque las cosas van bien en el cam-po español mientras para orga-nizaciones agrarias eso suponeuna demanda de la tierra porpersonas o grupos que no tienenen la agricultura su principalfuente de ingresos. Los sindica-tos entienden que el campo noha tenido unos resultados tan sa-tisfactorios en los últimos añoscomo para que la tierra cuesteun 73 por ciento más que en1983.

Durante este período de cin-co años, hay una serie de cues-tiones que se podrían destacar amanera de resumen. Primero,que los precios de la tierra hancrecido más allí donde estabanmás bajos como Andalucía yExtremadura, con la excepciónde Castilla La Mancha. Ello hasupuesto que Andalucía tenga yaun precio de la tierra superior ala media nacional. Segundo, quelos precios se hayan estabilizadoallí donde ya eran muy caros co-mo en las provincias del norte eincluso que hayan bajado en al-gunas como Navarra y la propiaRioja. Tercero. Por cultivos seha notado un gran crecimientode las tierras de peor categoría,especialmente los secanos, mien-tras que los regadíos estuvierontambién estabilizados y a la ba-ja allí donde eran ya caros co-mo en Navarra. Cuarto. Hayproducciones como los cítricos

Olrvos a marco rectangular en la zona de Estepa (Sevrlla).

que han frenado su escalada delos últimos años, al igual que hasucedido con la platanera. En re-sumen, precios ligeramente alcis-tas en un país donde se han dis-parado otras posibilidades de in-versión como el sector inmobi-liario.

El sector agrario ha sido re-ceptor de una serie de capitalesque han llegado a las tierras rús-ticas como refugio y como inver-sión a largo plazo sin tener encuenta las rentabilidades que sepuedan obtener en cada campa-ña. Junto a estos fondos que hanpresionado sobre la superficieagraria, al campo han Ilegadotambién recursos de industrias oempresas agroalimentarias conel fin de controlar todo el pro-ceso desde la producción de lamateria prima hasta su transfor-mación y comercialización. Hallegado finalmente dinero parautilizar el suelo con fines deocio, especialmente en zonasdonde la emigración y las gran-des superficies son la nota más

característica. En las regionescomo la porcina, donde la tierraes un bien no muy abundante, lapresión de la ciudad ha sido tam-bién algo decisivo para elevar lascotizaciones.

En estas circunstancias de pre-cios al alza, las principales difi-cultades para acceder a la tierralas han encontrado los agricul-tores jóvenes que trataron de in-corporarse a esta actividad pa-ra vivir de la misma. Las ayudasoficiales han servido solamentepara comprar unas 30.000 hec-táreas durante cuatro años.

SECANOS Y PASTI"LALF.S

Durante los últimos cincoaños, entre 1983 y 1988, los pre-cios de la tierra en España expe-rimentaron un crecimiento del73% según las cifras oficiales.

Por cultivos, la nota más des-tacable es la subida que tuvieronlas tierras para aprovechamien-tos de pastizales. Oficialmente se

achaca es[a subida a los buenosresultados que se han obtenidoen el ovino y el caprino, por larecepción de la prima comunita-ria. Es[as [ierras experimentaronuna subida del 104 por ciento,incremento que se ha producidosobre todo en los dos últimosaños. Por encima de esa mediade subida están también las su-perficies dedicadas al olivar dealmazara, también en este casoun cultivo con precios al alza. EIcrecimiento en este caso fue del97,3 por ciento.

Las tierras de labor aumenta-ron sus precios en un 73,5 porciento. Por debajo de la mediaestán producciones como los cf-tricos, cuyo aumento fue del 64por ciento; los frutales lo hicie-ron el 54,6 por ciento y el 59,2por ciento el viñedo de transfor-mación.

Comparando los aumentos deprecios entre secanos y regadíos,resulta que los precios medios delos regadíos aumentaron e162,4por cieno mientras los secanos lohacían en un 78,3 por ciento.Los prados naturales vieron cre-cer sus precios solamente el 51,9por ciento mientras los prados ypastizales en secano lo hacían enun 80,7 por ciento.

En un análisis de porcentajesde subida por comunidadesautónomas, también existengrandes diferencias.

Durante los últimos cincoaños, el porcentaje medio de su-bida, como hemos señalado conanterioridad fue del 73 por cien-to. Por encima de esta media na-cional está Canarias con el 142por ciento. Andalucía tuvo uncrecimien[o del 121 por ciento.Asturias el 118 por cien[o. Ex-tremadura el 105 por cien[o, LaRioja el 114 por ciento, la Co-munidad Valenciana con el

662-AGRICULTURA

Page 21: John Deere Serie 50

178,6 por ciento y Castilla yLeón con el 175,4 por ciento.

Estos porcentajes de subidahan significado un recorte entrelas diferencias históricas que hanexistido en cuanto a los preciosde la tierra en cada región. Lasprovincias del sur han sido unasde las más solicitadas y se ha de-mostrado que era cierto que An-dalucía se pusiera en venta antelas presiones de la Ley de Refor-ma Agraria. A pesar de este ma-yor crecimiento de los precios enlas zonas del sur, lo cierto es quetodavía no han logrado las coti-

zaciones medias que tienen lastierras en otras partes del país,especialmente en la mitad norte.La principal excepción en cuan-to a la evolución de esos preciossería Castilla La Mancha. Erande los más bajos de España yhoy día están a la cola junto conlos de Extremadura. Sin embar-go, no se puede ocultar la exis-tencia de una mayor presión so-bre esas superficies.

En torno a las subidas mediasde los precios estaría Murcia conel 56,1 por ciento y Galicia conel 55,7 por ciento. En el resto de

los casos, hay incrementos muyseparados de esa media como esel caso de Cantabria con el 12,5por ciento, País Vasco con el22,1 por ciento, Navarra con el35,5 por ciento, comunidad don-de bajaron los precios medios en1988. En Aragón los precios cre-cieron en el último quinquenioun 46,2 por ciento, el 35,5 porciento en Cataluña, el 39,3 porciento en Baleares y el 34,9 porciento en Madrid. A pesar de es-tas diferencias en cuanto a losporcenfajes de subida, se man-tienen arriba las zonas más ca-

PRF,CIOS MEDIOS DE LA TIERRA EN 1988 (Mil pesetas/haJ

ras aunque acercan posicioneslas tierras del sur.

El precio medio de una hectá-rea de tierra rústica en Españaascendía en 1988 a 588.000 pe-setas frente a las 521.000 pese-tas del año anterior. La superfi-cie más cara sigue correspon-diendo al platanero en Canariascon 8.681.000 pesetas, seguidasde los cítricos que oscila, segúnvariedades y cultivos entre 3,5 y6,5 millones de pesetas. En laparte baja están los pastizales desecano a pesar de haber experi-mentado una recuperación en el

riPO.d. tierru

^a.n. caKf. r. drAa^uriu

e.m.eru rWV..c.

nanrr. L.PIaJ.

nrsdn c.ravn. od.w cww.7 Lsdn

nr.ada c.ran.La M.ncLa

c. v^,,,.cl.na

a. a<Mvrdr

c.u.-m.dur•

n.d..lucb

c.^..d.,

TIERRA LABOk SEC 4B4 1401 607 1043 333 626 I101 443 365 293 454 425 259 bB3AE6 1731 2796 2124 2478 ISBB 1691 24b2 1192 14U0 917 3081 1400 1244 2498

NRAANJO RE6 5920 63R0 3233NANOARINO RE6 8540 6540UNONEAO RE6 3538 3515 32'^U 4980

FAUTAL NUE50 SEC 16U9 527 IIIb 1294 1443 3500RE6 2401 3174 3176 2792 1812 2623 I600 2780 3178

FRUIRL PEPIIA SEC 76ú 891 1436 574RE6 2491 2045 3253 2777 2715 BIb 1371 1485 I655

FRUTAL F.SECO SEC 663 517 7 ŝ U 1269 445 514 685 3b3AE6 1577 2517 16BU IIOU 1045

PLAIANEAA RE6 6bBl 86R1

VI:E00 NESA SEC 1157 1772 500 522kE6 23ú5 2BSU 2000 1771

OLIVAP. NESA SEC IIII 7B4 1359

YI^EDO TAANSF. SEC 148 40U4 1614 IOBU 2704 491 959 469 899 571 960 330 618 989

OLIYAR ALNAZ. SEC 811 626 49B 392 479

PRADO NATURRL SEC Bbl 1170 1385 1386 575 lB3 552 525 463 255 448RE6 1488 1973 1056

PASTIZAL SEC 15l 65S 335 53 bl 159 383 bb 65 45 143 152 SBb

6ENERAL 58B 1437 1385 1386 1610 634 1716 410 717 13U7 436 45i ^ub---

17 • 3 7t15L

333^

793 95I

PFZ PRECIOS MEDIOS DE LA TIERRA EN 1987 ( Miles de pesetas/ha)

Cultl.oaprorechamknro Gdl<la P• deAslurW

Canla-brla

PWVaarn Navam ^RIoJa Aragdo 0.WuN Bakarn C^1iUa^ Lebo MadrW

Cutllla^1^ AtuKlu

C. Va-len<lan

R. deMurcla

Ealnma•dun

Anda•Iucla Gnarlu Fipafu

licrras dclabor sccano .................... 1.309 605 987 J07 395 1.086 J91 I72 2S1 J7) J30 211 S26 419Ticrras de labor. rcgad(o ... ....... .......... 2.52t 2.639 2.66/ 1.678 LSSI 2.784 1.201 1.2711 79I 3.078 1.500 LU7 2.266 1.648Frwalcs de huew: secano ................... 658 L686 LI69 1.162 L000 1.62JFrutalcs de huew:regadfo ................ _. 7.267 3.712 2.385 1.619 2.987 1.575 2.142 J.194 2.287Frutalcs d< pcpila: scnno .... ............... 1.180 LI51 545 795Fruulcs d< pcpila: rcgadlo ...... ............ 2.870 3.220 2.539 2.J52 713 LJ79 1.540 2.J)9Frwalu d< (rulo seco:sccano ................ I55 631 1.041 417 458 521 346 576Frwalo de fruto scco: rcgadln ............... 2.479 LS)0 LI65 IA46 900 1 SISVidedo de mcsa:s<cano..... _ ............. 1.J97 /09 402 918ViA<do dc mcsr.rcgadio ................ _.. 2.550 1.830 1.892 2.179Platancra:regadlo .......................... lO.I48 10.118Olivar dc mesa: ucano. . _ . . . . . . _ ....... . 758 845 807Nannjo: regadlo . . _ ... . ... _ . . . .. ....... . . b. Ud 4.50(I 5.895Mandarino: rcgadío..... _ ................. b.I56 6.156Limon<ro:r<gadlo ......................... 3.7)U J.200 4.960 J.652Viñcdo dclnnsfnrmaciAn^.s<cano..........,. ).+7r 1.468 1.092 2.461 482 9/S J46 SSP 505 AIl 3IX1 535 832 599Olivar dc almanra: sccano .... .............. 566 441 356 801 bg2Prados naturales: s<canu .................... 1.415 1.187 1.717 373 142 522 482 379 236 298 810Pradw nawnlcs:rcgnd(o .................... 1.98J 799 1.757I'axrizalcs:sccano .... ................... 718 701 41 55 146 294 5] 54 55 115 BO IAJ 118

GENERAL .. .................... _.. L410 1.18) 1.J13 1.168 bbg LbBB 398 669 1.203 J94 401 2(5 1.620 591 287 Gt9 727 52I

AGRICULTURA-663

Page 22: John Deere Serie 50

^^ por ^^ ^a noticia en el cam oJ J

EVOLUCION INDICE DE PRECIOS POR CCAA

AAO EsprM Cviklv P. deArlurivs

GnlvAriv Pn4Vnco

Nvnrn LaRIoJ•

Arv,An CnivlvAv Rnleva CWIRv

/1•^+

Mvdrid bsllllv1^ Mvnchn

C. Vnlero<Ivnn

R. d<Afurcln

Ealrt^mvdurn

AndvIucN

Gnulu

1483 IOU,U taU,il lUO,^i lUU,O IOU,U IUO,U IUU,O 100,0 100,0 100,0 IU^,O 100,0 IOU,O IOO,U 100,0 100,0 IOU,O 100,0

1984 IU9,? Ill,b !09,9 IÚU,9 137,8 119,7 140,6 lU4,b IU2,9 109,2 fUb,B 159,b IU5,2 Il4,U IU0,5 Ill,l IU6,2 98,5

1995 121,5 127,2 129,b IUI,? lUl,b 124,U 154,7 116,4 lU7,9 119,2 126,U 132,7 114,3 130,6 111,9 125,6 123,1 100,5

1996 13b,Z 137,3 2Ur,4 IU4 „ 111,3 133,2 191,5 121,8 l19,? 13U,9 142,6 137,1 119,2 151,8 121,0 148,9 142,b 124,7

1991 !54,3 152,T I8h,3 Ilia,b 111,3 141,9 211,1 142,4 126,4 129,2 158,7 120,1 129,2 167,9 130,9 176,6 18U,6 195,5

1998 Ii3,0 155,7 219,1 112.5 122,1 135,5 214,5 146,2 135,5 139,3 115,4 134,9 149,1 lTB,b I56,1 2U5,0 221,1 242,U

EVOZUCION INDICE DE PRECIOS POR CULTIVOS

Tipos de tierras 1983 198^1 1- 1985 1986 1987 1988

ANALISIS CULTIVOS -RFROVECHA tfIENT05CUlT^^10S l ŝ c1, ŝ lci8,5 1?1,3 ^ 134,9 l^4,5 172,2

-TIERRAS DE LA60R 10G, • !^l9,2 128,@ 13b,i 155,7 173,5-GITP,ICOS I ŝŝ ,ti 117, • i?b,b 144,G !6l,5 164,G-FRUTALES l •ŝ ,^i 104,4 114,1 183,? 141,9 l54,^-Y!^EOt) TkANSFORt1ACIGN !^ ŝ ^O 1 ŝ3;° 113;4 124,9 141;9 159,^-OLIVAG ALt1AZAkA 1rJ ŝ , ŝ 1 ŝ5,7 119,5 139,4 lb4,á 197,3AFROVE^HAMIENTOS IUO, • !!2,9 1??,4 143,9 153,2 1?7,5

-PRADOS NATURALES I ŝŝ ,U 1^39,0 183,? l43,4 149,1 158,2-FASTI_ALES 11^0,0 118.3 122,4 144,7 lbú;3 2U4,b

6ENERA! 1U4,U 1 ŝ4,2 121,5 136,^ 154,3 i?3, ŝ

ASECANO IUŝ ,U

NALISIS S1ú8,5

ECANO-kE6121.7

ADI0136,4 153,b 178,3

-TIERRAS DE LAfl^R I ŝJ,t1 108,^ 123,5 135,4 154,1 178,z-CULTIVOS LEt+OSOS 100,Q 1U5,2 116,7 131,8 151,5 176;8-FRAUOS Y PASTIZALES l ŝt^,O 113,9 182,8 145,b 155, ŝ 18• ,7kE6ADI0 1UU,4 11 ŝ ,^ 181,3 135,7 155,7 162,4-TIERRAS DE LABOk IUŝ , ŝ il • ,7 12t,7 137,1 158,1 166,U-CULTIVOS LEÑOSOS I ŝŝ ,U 11U,7 119,9 132,8 15^,3 154;1-FRADOS NATURALES 100,U 1 ŝ 5,.0 1^3,4 1^U,4 138,5 151,96ENEP,AL l ŝ i^, • 1 •9.8 1z1,5 13b.z 154,3 173, •

último año. El precio medio deestas su perficies es de 151.000pesetas destacando las 45.000pesetas de Murcia, 66.000 pese-tas en Castilla La Mancha y, enla parte alta, las 655.000 pesetasde Galicia.

La hectárea de viñedo de

transformación más cara se en-cuentra en Galicia con 4 millo-nes de pesetas mientras en Rio-ja se sitúa en torno a los 3 mi-llones de pesetas. Por autono-mías, los precios más altos porla incidencia que tienen los cítri-cos corresponde a Valencia con

1.723.000 pesetas por hectárea.Las provincias del norte tienenla media de precios más alta con1.610.000 pesetas por hectáreaen el País Vasco, 1.437.000 pe-setas en Galicia, 1.385.000 pese-tas en Asturias y 1.386.000 pe-setas en Cantabria. Rioja tiene

también precios altos con1.716.000 pesetas por hectárea.

En la parte más baja sigue Ex-tremadura con 333.000 pesetaspor hectárea, así como CastillaLa Mancha con 306.000 pesetas.

664-AGRICULTURA

Page 23: John Deere Serie 50

Cooperativasagrarias,cuenta atráspara launidad

A1 cabo de casi dos años denegociaciones y muchos másdesde que se iniciase el proceso,las cooperativas agrarias parecehan entrado al fin en la recta fi-nal para la unidad. Tras largasdiscusiones donde estuvieronpresentes cuestiones políticas almargen de las puramente profe-sionales, los representantes deambas siglas, UCAE y AECA,suscribieron un preacuerdo decompromiso para llegar a launidad.

Ambas partes, con agriculto-res en defensa de unos mismosintereses, están de acuerdo enque funcionen estructuras regio-nales para el cooperativismoagrario y que ello no esté reñi-do con la estructura de organi-zaciones sectoriales allí dondesea necesario pero no por unsimple capricho de siglas. En es-te momento se está procediendoa la redacción de los correspon-dientes estatutos en los que secontemple la representatividadpor cada uno de los sectores y re-giones.

La firma de este preacuerdode compromiso para la fusión,en algunos medios se interpretacomo el resultado de un toquedefinitivo que hubiera sido da-do desde el Ministerio de Traba-jo a raíz del cambio en la direc-ción general de Cooperativas.Por encima de divisiones y gue-rrillas, en la mayor parte de loscasos personales, se ha dejadopatente la urgencia de un proce-so de unidad.

Tras la redacción de los esta-tutos, a partir del próximo oto-ño se confía en la celebración deuna primera asamblea constitu-yente de lo que sería la Confe-deración Española de Coopera-tivas Agrarias, CECA. En unasegunda fase que se espera seacuanto antes, se pretende ir a lacelebración de unas elecciones enel mundo cooperativo para sellarel proceso de unidad ante una di-visión que ha existido especial-mente en las posiciones de algu-nos responsables y no en unagran mayoría de los afiliados debase

UFADECNAC, Jóvenes 3'

Ya hay fusiónsindical

Al cierre de este número, lasorganizaciones "ConfederaciónNacional de Agricultores yGanaderos-Centro Nacional deJóvenes Agricultores" y la"Unión de Federaciones Agra-rias de España", UFADE, pro-cedían al cierre de sus procesosde fusión. Han sido varios añosde negociaciones intermitentes yque se precipitaron tras los cam-bios introducidos en las cúpulasde ambas organizaciones.

Fruto de este proceso de fu-sión, nace una nueva sigla deno-minada "ConfederaciónAgraira-JÓvenes Agricultores".Es como el final de un sueño pa-ra muchos dirigentes, tras añosde divisiones y enfrentamientospor el mantenimiento de peque-ñas parcelas de poder.

La nueva organización conta-rá con un comité ejecutivo for-mado por 27 personas, nueve

por cada sigla fusionada, co-rriendo la presidencia con Igna-cio Barco y la secretaría generalcon Antonio Castellanos.

A partir de este momento, seinicia un proceso de fusiones conorganizaciones sectoriales lo quepuede suponer que, en un plazode varios meses, se haya conso-lidado un viejo proyecto necesa-rio para el conjunto del sectoragrario y que permitirá la pues-ta en funcionamiento de unas es-tructuras comerciales y de servi-cios que no se han podido cons-tituir en los años precedentes.

Ha nacido una gran organiza-ción agraria de centro derecha.La izquierda sigue, dentro de lasreducidas dimensiones de sus es-tructuras, con la división alenta-da además desde el Ministerio deAgricultura que pretende seaCODEF una alternativa aCOAG y a la UPA.

AGRICULTURA-665

Page 24: John Deere Serie 50

^^ por^^ La noticia en el campo

J^ . .. . -

COSAS

SOLO!!!

El diputado del Partido Popular Miguel Ramírez ha seguido suactitud de acoso ante la Administración por ver irregularidades enlas actuaciones de Merco, presidida por Vidal Díaz Tascón. No hacontado con muchos datos para probar sus sospechas y las que tie-nen otras muchas personas más que han seguido el asunto Mercomucho antes que lo descubriera hace un año el diputado opositor.

El acoso de la oposición no ha servido para mucho. Romero hadicho que Merco va bien y que ha logrado incluso 800 millones debeneficio en 1988. Romero dijo también que el pobre presidente (Ro-mero no dijo lo de pobre) tuvo congelado el sueldo cuatro años enunos 6 millones de pesetas y que solamente en 1988 se le subió a11 millones de pesetas... Sólo.

Miguel Ramírez dice que en 1988 el presi sumó entre unas cosasy otras los 20 milones.

Y, es que Merco es mucho Merco, aunque tenga en su seno mu-chos despidos y realquilados.

nuevas salidas en la Administración y se cansó de que le u[ilizasen.Ahora, él va a utilizar en su mundo empresarial, todo lo muchoy bueno que ha visto y aprendido en la Administración. No va aser el último, como tampoco ha sido el primero. En casos comoéste y otros recien[es, lo que parece lógico es que luego no se utili-cen en exceso las confianzas, las influencias en subordinados de an-taño para lograr objetivos de la nueva empresa...

CIRCUITO CERRADO

Es lo que dicen en medios agrarios que sucede en el SENPA. Erael organismo clave de la agricultura española cuando los silos reco-gían trigo o cebada, aceite o carnes. Hoy, con una distribución anualde casi 300.000 millones de pesetas de fondos comunitarios, siguesiendo una estructura clave para el campo. Lo curioso, dicen losenterados, es que Romero no demuestra ni que exista el tal orga-nismo, hoy totalmente marginado del Ministerio de Agricultura.

HUECOS O ESPIAS

Había un hombre en la Consejería de Agricultura de la Comuni-dad de Madrid que, no se sabe si por su actitud vital o por escalarposiciones, cosa por otra parte muy lógica en eso de la Administra-ción y más si se va desde un plano político, quería siempre hacermuchas cosas, abarcar competencias, meterse en muchas guerras.Se Ilama José Luis Vaamonde.

Por esa actitud, salió rebotado de dicha Consejería.Como era político del partido y colocado entre amigos de Agri-

cultura, llegó a la Secretaría General Técnica del Ministerio. Tuvohueco para colocarse como funcionario.

Había por aquel tiempo a la sazón un subdirector de relacionescon los sindicatos y organizaciones agrarias en el IRA, José MaríaRamos, que era un funcionario profesional y que hacía lo que lemandaban. Y, como, había que comenzar a mandar otras cosasaparte de las normales, se entiende que cosas de más confianza quesolamente las conociera gente del partido, pues José María se fuea otro puesto diferente sin perder derechos y la susodicha subdirec-ción de fondos de reptiles la ocupó José Luis Vaamonde.

Desde esa subdirección se han hecho en los últimos años maravi-Ilas, desde los intentos para montar el sindicato CODEF hasta laorganización cooperativa AECA. Pero, como por su carácter JoséLuis quería hacer más cosas por la causa, pues el director generaldel IRA, Jesús López Sánchez Cantalejo le tuvo que decir ya algu-na vez que en el Instituto de momento mandaba él y que tuvieramenos intranquilidad, que todo se andaría.

Frenada esa vía, José Luis ha pasado a ocupar ahora la subdi-rección de Política Alimentaria. Unos dicen que va a[rabajar sinmás. Otros lo ven como el espía de Mariano Maraver.

Se cruzan apuestas. ^Llegará Vaamonde a director general?

QUE TRANQUILO! ! !

Me encuentro con un funcionario, exfuncionario del Ministeriode Agricultura y que hoy se halla en otro departamento.

-iUFF!, que tranquilo que he quedado, iAquello era un infierno!-^De trabajo?-No, de aburrimiento, desconfianza y falta de organización. Era

como un estado policial. Ahora trabajo mucho más, pero a gusto.

MALICIAS

Dicen algunos, posiblemente malintencionados, que un cargo delMinisterio de Agricultura ha dado 250 millones por una finca enCorral de Calatrava en Ciudad Real. A uno le parece que esos mi-Ilones son muchos millones para un funcionario, aunque sea políti-co y que esa pasta sólo se puede ganar con comisiones importantesen otras actividades más lucrativas que las de funcionarios... De-berían ser bienes gananciales.

DANIEL TRUEBA

UNOS QUE VIENEN...

Otros se van. Es lo que ha decidido finalmente el secretario ge-neral de FORPPA José Barreiro. Se va a la privada. A ganar pastaa la empresa privada por un trabajo que sabe hacer. Quiso buscar

Era reconocido por casi todos que Daniel Trueba era un hombreenterado de la cosa agraria antes y también después del ingreso deEspaña en la Comunidad. Fue jefe de los servicios agrícolas delFORPPA y durante los últimos tres años ha vivido en el puente conBruselas.

EI presidente del FORPPA le propuso para ocupar la secretaríageneral de este organismo y Carlos Romero, en este caso, accedióa la propuesta.

666-AGRICULTURA

Page 25: John Deere Serie 50

ANDE O NO ANDE

300.OOO PTS.POR SU VIEJA FURGONETA.Si su furgoneta está a punto de licenciarse, le esperamos en Pegaso.

Le daremos 300.000 pesetas (IVA incluído) por ella al comprar una

furgoneta Ekus*. Para que disfrute y aproveche su gran capacidad de

carga, hasta 12 m3, y toda la potencia de un motor de hasta 102 cv.

Acérquese a los concesionarios Pegaso antes del 31 de

Agosto.Venga con su vieja furgoneta. Y váyase estrenando

una furgoneta Pegaso Ekus.PEGASO

Símbolo del transporte.

>53^

i////.%//////%%;; / % i i / / /!/ ^ // ^ i ///i////i i i // i i i // i i i / ^ ^

^nIF^^^-...^

va^; i: i ^ ii: /i^7iiiliir^iiiic:uiiiii^iilili^i/rY.u7,NFUt^^

*Oferta no válida para chasis cabina Eki

Page 26: John Deere Serie 50

VALENCIA • NUEVAS TECNOLOGIAS • HORTICOLAS

Agricultura ValencianaAVANCES NACIA LA PLEIVA INTEGRACION EUROPEA

D. Luis Font de Mora, Conseller de Agricultura^ Pesca de la Generalitat Valenciana.

-Siempre se comenta el hecho de queel sector hortofrutícola valenciano ha si-do un poco sacrificado en los acuerdos pa-ra nuestra adhesión a la Comunidad Eco-nómica Europea.

Es evidente que las condiciones de in-tegración fueron duras para muchos agri-cultores y exportadores valencianos, deforma que se han retrasado los beneficios

Cítricos:una crisisde crecimiento

resultantes de esa adhesión. Sin embar-go, a medida que avanza el tiempo, el pa-norama va cambiando, como puede com-

probarse en cada uno de nuestros secto-res económicos-agrarios.

-^Podría enumerar las prioridades delos programas establecidos en la polfticaagraria de la Generalitat7

Como resumen, el objetivo prioritario esel aprovechamiento de los recursos pro-ductivos valencianos, pero siempre des-de un punto de vista objetivo y como res-puesta adecuada a nuestra integración enEuropa. Se pueden relacionar las necesi-dades de investigación, difusión de la tec-nologfa, profesionalidad del agricultor,auge del cooperativismo con formación decooperativas de segundo grado, mejora dela infraestructura rural, ahorro del agua deriego en base a la tradición y legislaciónvalenciana, promoción de la calidad de losproductos, actuaciones en comarcas de-primidas, etc., aunque teniendo en cuentque algunos de estos objetivos est8n re-lacionados entre sí. Otros esfuerzos de-ben ir directamente encaminados a la con-servación del medio ambiente.

-Hace unos días la Conselleria ha es-tado negociando en Madrid su participa-cón en los presupuestos comunitarios pa-ra los sectores forestales.

Si, estos presupuestos del FEOGA con-templan el próximo año, por primera vez,partidas destinadas a la repoblación fores-tal y la lucha contra incendios.

Las previsiones actuales posibilitan a laConseller(a invertir en repoblación fores-tal y conservación de la flora y fauna ma3sde 15.000 millones de pesetas en los pró-

668-AGRICULTURA

Page 27: John Deere Serie 50

ximos cinco años, aparte de ŝ a inversióncomplementaria del ICONA, que está dis-puesto a invertir más de 10.000 Millonesen esta Comunidad Valenciana.

Por otro lado, nuestro Director GeneralGuillermo Rivera acaba de presentar enValencia la campaña de prevención de in-cendios. De momento, las condiciones cli-matológicas de principios de verano no es-tán siendo favorables para la propagacióndel fuego, pero hay que pensar en los pe-ligros previstos cuando se agote la grancantidad de hierba desarrollada esta pri-mavera.

De todos modos las inversiones previs-tas para la campaña de extinción y la ma-yor eficacia actual de los medios huma-nos y técnicos disponibles nos hace seroptimistas ante el grave problema de losincendios forestales.

-Entiendo que el cooperativismo agra-rio valenciano es bastante peculiar, sien-do apoyado por la Consellerfa. AI margende los sectores hortofrutícolas y la nece-saria constitución de las OPAS, creo quese pretende, en esta Comunidad, revita-lizar las secciones de crédito, ante el pro-yecto de ley fiscal de las cooperativas.

En efecto, las Secciones de Crédito delas Cooperativas Agrícolas, cuyos orfge-nes se remontan a principios de siglo, den-tro de las Cajas rurales, venfan funcionan-do, en el seno de sus respectivas Coope-rativas, como entidades financieras yprestando servicios a sus socios.

Recientemente han desaparecido la ma-yorta de estas Secciones de Crédito en lasCooperativas Agrfcolas españolas pero si-guen teniendo un especial interés en Ca-taluña y en nuestra Comunidad.Con los fondos de los socios se dan ser-vicios de préstamos de campaña, antici-pos de liquidación y subsistencia, etc.

AI margen de otras gestiones y conser-vación del capital de los socios con cap-tación de intereses en épocas estaciona-les excedentarias, las 140 Secciones deCrédito valencianas están integradas mu-chas de ellas en cooperativas de gran di-mensión y localizadas en poblaciones im-portantes como Requena, Lliria, Gandfa,Utiel, Silla, Sagunto, Alcira, Picassent,etc.

-Parece que lo que más interesa al va-lenciano es el tema de los citricos. Zcuál es la situación actual y futura7

En los últimos años se ha producido unincremento de la producción de cftricos deforma espectacular.

Se ha apostado de una forma desafo-rada por el cultivo del naranjo, especial-mente por personas ajenas al sector.

Este fenómeno ha producido que el sec-tor de cftricos está atravesando una cri-sis de crecimiento. Por varios motivos seha invertido en cftricos.

La situación actual no se debe a la in-tegración en la CEE, y conviene recordar,una vez más, el gran éxito polftico de laintegración de España en la CEE, que nosha permitido salir del tradicional aislamien-to internacional.

Pero... ^y el período tan largo de transi-ción en frutas y hortalizas?

Es cierto que todos aspirábamos a unperfodo de transicióri más corto. La dere-

• Acciones forestales

• Cooperativismoy créditos

• Los MCI

• Frutas y hortalizas

• Reglamento paralos frutos secos

7 n

cha francesa, que ya señaló que si hubie-ra estado en el poder en su pafs, nos hu-biera negado la entrada, unido al clamorde los pafses competidores, aterrados yen claro retroceso, motivaron un acuerdodictado por el temor que infundfamos, enfrutas, hortalizas, vino, y en menor cuan-tfa, en cftricos. Afortunadamente, ya des-

de dentro, estamos mejorando las condi-ciones del Tratado, como se ha consegui-do recientemente, ostentando España laPresidencia de la CE, con la eliminaciónde los MCI y con los acuerdos sobre pre-cios y ayudas a la industrialización.

-Podría detallar algunos de estos avan-ces positivos.

Es evidente que no existen solucionesmágicas al problema de tener que colocarsatisfactoriamente futuras produccionesespañolas que rebasan los cinco millonesde cftricos.

Por eso era preciso eliminar algunas tra-bas, acortar el perfodo transitorio y disfru-tar lo antes posible de las ventajas de laPolttica Agrfcola Común (PAC) en mate-ria citrícola.

Esto es lo que se pretende conseguircon varias medidas. La eliminación de losMCI ha suprimido una de las trabas másimportantes que hubiera padecido la ex-portación naranjera a partir del próximo 1de enero. EI Mecanismo Complementariode los Intercambios es un instrumento queestaba previsto en nuestro Tratado de Ad-hesión con el objeto de que nuestras ex-portaciones no alteraran el funcionamien-to normalizado de los mercados comuni-tarios. La necesidad de solicitar certifica-dos y depositar fianzas previas para po-der exportar, habrfan supuesto unentorpecimiento para las exportacionesespañolas de frutas y hortalizas. Este me-canismo, verdadera arma diabólica, se su-prime ahora para los cf»tricos y gran par-te del resto de frutas y hortalizas, excep-to 10 productos.

Por otro lado, a partir de la próximacampaña, se podrán orientar a la transfor-mación en zumos todas las variedades denaranjas y mandarinas producidas en laComunidad Valenciana. Con esta medida,podremos empezar a descongestionar ocomplementar la exportación tradicionalde fruta en fresco.

Esta medida vendrá acompañada, contoda seguridad, con el establecimiento deprimas de restitución a la exportación deterceros pafses para todas las especies yvariedades cftricas, no sólo el limón, co-mo venfa ocurriendo hasta ahora.

Este marco de notables mejoras para elsector ha quedado completado con la es-pectacular previsión de una pronta elimi-nación de los aranceles que todavfa tie-nen que satisfacer los cftricos y otras fru-tas y hortalizas.

-Por parte española habrá también ne-cesidades de adecuar la oferta, de rees-tructurar las producciones de cftricos, fru-tas y hortalizas, de romper algunosmoldes...

La naranja y demás cftricos han pasa-do a lo largo de la historia por vaivenesimportantes. Pocos parecen acordarse del

AGRICULTURA-669

Page 28: John Deere Serie 50

VALENCIA • NUEVAS TECNOLOGIAS • HORTICOLAS

problema de la Navel durante más de 10años consecutivos. EI Comité de Gestiónnació precisamente en 1972 porque el go-bierno franquista quería eludir responsa-bilidades, delegando funciones, ya que elpanorama era muy negro, con precios es-tancados de 8 a 10 duros la arroba en elcampo y con un Mercado Común amena-zante a través de la posíble aplicación deteasas compensatorias.

Es cierto que ahora tenemos problemas,pero precisamente porque estamos ya enla Comunidad Económica se está despe-jando el panorama y se puede plantearcon esperanza el futuro, siempre que sea-mos capaces de aprovechar las nuevasposibilidades.

Todo monocultivo es socialmente po-co deseable. EI naranjo, aunque sorpren-da a algunos, también constituye un ver-dadero monocultivo en amplias comarcasvalencianas. Mantenemos una economíaagrícola excesivamente frágil, pues unainclemencia o unos mercados saturadosocondicionan todo un año.

Precisamente la integración en la CEEpropicia la ruptura del monocultivo. Encontra de lo dicho, han sido las hortalizasy otras frutas de primavera y verano losproductos que venían siendo más casti-gados por la permanencia de España co-mo país tercero. Ahora se desmoronanpoco a poco hasta su desaparición, los ca-lendarios, contingentes y precios de refe-rencia. En definitiva, va a exaltarse nues-tra renta de situación. En diversas ocasio-nes ha afirmado que la integración supon-drá un cambio de paisaje en nuestro lito-ral. En cierta medida, ese cambio seprodujo allí donde había cooperativas bienorganizadas y agricultores profesionales.

Como es sabido, el propietario de ciu-dad prefiere el cultivo del naranjo por sufácil control y menor riesgo que el cultivohortícola. EI agricultor y el empresario, porel contrario, son capaces de abordar elcultivo hortícola. Los primeros, incluyen-do las flores y plantas de adorno, tienenun claro futuro en nuestro litoral. En estesentido, se trabaja a partir de la misma in-vestigación ya que, sin abandonar la in-vestigación citrícola, es preciso avanzaren las posibles opciones válidas. Por otraparte, las posibilidades de fruta de prima-vera y verano quedan ya apuntadas porlos ejemplos existentes en el campo va-lenciano. No en balde los agricultores delMidi francés han sido tradicionales opo-nentes a nuestra integración.

todo lo anterior, no elimina la necesidadde una mejor redistribución varietal citrí-cola que equilibre un tanto las campañasnaranjeras. La adhesión de España favo-rece enormemente todo lo anterior. Prime-ro, porque se eliminan a corto plazo losproblemas e inquietudes de nuestro mer-cado tradicional. En segundo lugar porquese ha comenzado a disfrutar de una Polí-tica Agraria Comunitaria, discutible y

cambiante, que es mucho mejor que la po-lítica arrastrada durante décadas en nues-tro litoral.

-También los frutos secos interesan enestas áreas mediterráneas españolas.

EI Consejo de Ministros de la CEE apro-bó los Reglamentos 789/89 y 790/89, envirtud de los cuales se dota, por primeravez, de ayudas específicas al sector defrutos secos (almendras, avellanas, nue-ces y pistachos, así como la algarrobal.

Con esta normativa, el agricultor tieneahora la oportunidad de acceder a unassubvenciones organizándose por mediode las cooperativas, las cuales han deconstituir una O.P.A. (Organización deProductores Agrariosl, sin cuyo requisitono podrá accederse a las ayudas que con-cede la CEE y la Administración española.

Pero no sólo por estas ayudas el agri-

cultor debe unirse en Cooperativas. Nosencontramos en un sistema de libre co-mercio, y la única manera de hacer fren-te a la competencia es concentrar la ofer-ta, tal y como han hecho los norteameri-canos.

La comercialización de la almendra y de-más frutos secos, realizada individualmen-te por cada agricultor o aunque sea agru-pado en pequeñas cooperativas, producela inestabilidad en el mercado, al no po-der los productores regular la oferta. Hayque cambiar el sistema, y actuar con uncriterio empresarial, no especulativo. EIagricultor debe poner a disposición de laO.P.A. el producto recolectado.

La Administración concederá la ayudaa aquellos que se organicen, pero depen-de de cada agricultor decidir por él mis-mo si quiere ingresar en la O.P.A. o pre-fiere continuar lamentándose.

670-AGRICULTURA

Page 29: John Deere Serie 50

UNA O F E RTA DE CALI DAD :Comunidad Valenciana

Tomás Llorca Esquerdo*

En el Origen como pueblo se habla defilosofía e imaginación, de crisol de cul-turas y adaptación, de comercio y técni-ca, de arte y ciencia, de innovación y pro-greso, de personalidad y carácter propioy, sobre todo, de gentes sencillas y labo-riosas que supieron conjuntar el suelo, elclima, su producción y su trabajo en unapermanente búsqueda de un alimento, unbienestar, una calidad de vida y un futu-ro mejor.

De los productos que ya recogfa el am-plísimo catálogo de Eixímenis (1343-1408 ŝ , sobre cultivos en nuestro territo-rio, algunos han Ilegado a nuestros díasy otros han sido seleccionados, transfor-mados y acondicionados a las exigenciasdel consumidor moderno. La constanteevolución del campo y sus produccionesfue siempre de la mano de la marcha delmercado, los hábitos sociales y las nece-sidades del momento.

En la amplia oferta agro-alimentaria dela Comunidad Valenciana existen produc-tos de calidad reconocida, con nombrepropio unido a su origen, proceso y/o ele-mento diferenciador especifico y peculiarque le confiere un signo de dominio, po-sesión y patrimonio que, de alguna forma,el consumidor dentro o fuera conoce, re-conoce e identifica.

La calidad objetiva del producto, sus ca-racteres de producción, calendarios de co-secha, elaboración, etc., hace que la ofer-ta de calidad, tanto artesanal como indus-trial, sea uno de los valores más sólidosdel sistema agroalimentario, un elemen-to de progreso y desarrollo para ampliarzonas rurales y base de la calidad de vidapara un gran colectivo de ciudadanos.

Si al concepto anterior se le añaden lascaracterísticas del entorno que rodea a ca-da producto, su dimensión económica,base social y su expresión dentro de la in-dustria agro-alimentaria o como alimento,

(") Director General de Innovación y Promo-ción Agrarias.

se tiene un conjunto de valores que, envarios círculos, definen la presencia co-mercial de una producción detallada, conimagen y algo de sabor especial a MareNostrum.

Toda presencia comercial, no estaríacompleta si no existiera diferenciación, di-vulgación, información, control y criteriosde calidad que garantizaran, a nivel deconsumidor, que lo que indican las etique-tas y leyenda de producto es cierto.

La aparición de un producto en un seg-mento, un lineal o en tienda especializa-da no se presenta como fruto de una ca-sualidad, generación espontánea o suer-te, generalmente es el sector organizado

quien defiende su estrategia, apoya su po-sición y proyecta un futuro. Existe detrásde cada producto un colectivo de produc-tores, empresarios, cooperativas y opera-dores que garantizan la presencia en elmercado y hacen interesante la imagen delos productos.

La reciente aparición del Decreto90/1989 del Consell de la Generalitat Va-lenciana, por el que se crea la Denomina-ción "Productos de Calidad Valenciana"para productos agrarios y agro-alimentarios, aporta el marco legal paraque los sectores dinamicen su imagen decalidad, protejan sus propias figuras ypuedan presentar su producto al consu-midor.

Este Decreto complementa la tradicio-nal oferta de productos con Denominaciónde Origen, Denominación Específica y De-nominación Genérica que cualifican a al-gunos de nuestros productos.

En tiempos de cocinas de imaginación,dieta mediterránea, vuelta a lo natural, ali-mentación sana, etc., es interesante vol-ver al pasado y presentar su legado másinteligente. Una oferta de calidad de pro-ductos agrarios y agro-alimentarios connombre propio: Comunidad Valenciana.

Ello puede contribuir a una elevación derentas de los agricultores y del sectoragro-alimentario en general, a dotar a losproductos agrarios y agro-alimentarios delos instrumentos que avalen la calidad, aorganizar y estructurar sectores con cri-terios cualitativos, a comercializar mejory de la forma más eficaz posible, a pro-mocionar la calidad y publicitarla paramantener al consumidor más informadoy que sea reconocido por los potencialescompradores.

Se trata con esta oferta de garantizarque el valor añadido al producto quede lomás cerca posible de la producción y quelos sectores se organicen, planifiquen suestructura, mejoren su tecnología y pre-senten al mercado aquello que el consu-midor con su umbral de calidad necesita.

AGRICULTURA-671

Page 30: John Deere Serie 50

VALENCIA • NUEVAS TECNOLOGIAS • HORTICOLAS

E L V I NOCOMO PROYECTO DE CALI DAD

José Vte. Guillem Ruiz*

UN TRIANGULO DE CALIDAD

EI concepto de calidad de un vino escambiante, muchas veces sujeto a mo-das, hábitos gastronómicos, evolucionessociales y un conjunto de factores que de-terminan si el vino gusta o no y si superalos distintos criterios que condicionan sucalidad.

En esa filosofta cambiante de la calidady en esa lucha constante por ganarse laconfianza del consumidor, los vinos de laGomunidad Valenciana poseen su propiahistoria y mantienen sus Ifneas de trabajo.

EI vino de la Comunidad Valenciana erade sobra conocido en las Cortes Europeas.Basta recordar los nombres de Carlón,Portacóeli, y Fondillón, para reconocer sucalidad, respetar su estilo e identificarloscon su origen. Eran vinos purpurados, pa-laciegos y nobles.

Posteriormente a la aparición de la filo-xera y la nueva estructura del viñedo, setrastocó algún que otro criterio de calidady nuestros vinos fueron medicinales (uti-lizados para mejorar otros) y ayudaron aalguna zona que otra a salir de apuros.

En la actualidad se trabaja con seriedadpor mejorar técnicamente y dotar al vinode una definición clara, conectando con losgustos del consumidor y ampliando su al-tura vfnica.

Dentro del concepto de vinos de cali-dad, a nivel de Comunidad Valenciana, laoferta se centra en el vino comercializa-do con Denominación de Origen y que serefleja en: ALICANTE, UTIEL/REQUENA,VALENCIA, constituyendo un "TRIAN-GULO DE CALIDAD" que garantiza la pre-sencia en el mercado, genera satisfaccióny los sentidos valoran positivamente.

La garantfa de calidad de las tres D.O.,se basa en la aplicación estricta de todo

(•1 Jefe del Servicio de Promoción a la Calidad.

el ámbito legal establecido (Estatuto, Re-glamentos, etc.) y en un seguimiento detodas y cada una de las operaciones des-de que se diseña una plantación de viñe-do hasta que Ilega al consumidor y lo va-lora.

En su conjunto, los niveles de calidadse establecen para cada fase del procesoenológico y tiene como objetivo evaluarla calidad en su sentido más amplio co-mo suma de calidades con criterios obje-tivos.

UNA CONSTANTE ATENCION

En viticultura la precariedad del catas-tro se ha superado con un conocimientoexhaustivo de la realidad y una actualiza-ción de las declaraciones de cosecha. EIsector es consciente de la necesidado de

empezar con el Registro Vitivinfcola comoun elemento básico de actuación secto-rial y toma de decisiones.

Cada año las inspecciones sobre la pro-ducción, el cultivo, rendimientos, trata-mientos, etc. se realizan con eficacia pres-tando además ayuda técnica, informacióny asesoramiento para cumplimentar los re-quisitos administrativos y garantizar unauva de calidad que debe ser la base delbuen vino.

Desde el envero hasta la madurez unaserie de testigos se establecen en zonasapropiadas y el seguimiento del equilibriodel mosto sirve para asesorar a cada bo-dega sobre el momento óptimo de ven-dimia.

Entrar en la bodega uva sana, entera yequilibrada es uno de los objetivos bási-cos en la fase productiva.

672-AGRICULTURA

Page 31: John Deere Serie 50

En enología los distintos controles serealizan de dos formas:

-De carácter oficial:Sobre las instalaciones... registro, bo-

dega de elaboración, almacenamiento,crianza, embotellado.

Sobre la materia prima... uva, mosto,vino, estableciendo controles legales demovimiento, controles analíticos, senso-riales, inspección de calidad, etc.

-De carácter particular:Se establecen todos aquellos que se

consideran necesarios para controlar lamadurez de la uva, su estado sanitario yequilibrio, así como la evolución del mos-to y del vino, en función de las caracte-rísticas de las bodegas (exportación, coo-perativas, crianza etc.1, tipo de vino, dis-ponibilidades técnicas de material y mé-todos.

A nivel de cada D.O. y los vinos prote-gidos por cada Consejo Regulador, se tie-ne en cuenta que la evolución de la cali-dad, los umbrales mínimos cualitativos,

las características del vino, niveles de co-mercialización y evolución en el mercado,así como la valoración del consumidor, de-pende de:

* Eficacia que cada operador del sectorponga en defender una D.O. con filosofíade calidad. Ejemplo claro está en la res-puesta que los viticultores, cooperativas,elaboradores, exportadores, Administra-ción, consumidores, etc., pongan al ser-vicio del vino de calidad.

* La preparación, nivel técnico y voca-cional, y dedicación del tejido social queconfigura el sector. Ejemplo se tiene enel funcionamiento de los servicios, comi-té de calificación, asesoramiento técnico,etc.

* Criterios técnicos objetivos a aplicaren cada una de las fases del proceso.

* Niveles de promoción adecuados quepermitan un conocimiento, una imagen,una información y una divulgación, con elfin de que el consumidor disponga de unainformación cualitativa que ayude a valo-rar, diferenciar y aceptar el vino.

* Ayudas que permitan la adopción demedidas estructurales que solucionen pro-blemas reales, se disponga de niveles deinvestigación y tecnología adecuados, or-ganizaciones comprometidas con la evo-lución y desarrollo del viñedo y niveles deintegración en las decisiones del sector.

Ejemplo se tiene en la participación des-de posibles contratos agrarios, precios,etc., hasta decisiones de inversión.

Este planteamiento posee puntos degran interés:

-Concienciar al productor, formarlo einformarlo para la toma de decisiones.

-Organizar un sector con criterios decalidad.

- Llegar al consumidor con un concep-to de producto asimilable, sectoriable y degran confianza.

Quizá en esto es lo que más están traba-jando los que configuran el sector en laC.V. y aquí puede estar la clave del éxito.

LA IMAGINACION MEDITERRANEAEN UN ACEITE DE CALIDAD

EI olivo y el Mediterráneo se unen en lahistoria y la cultura de los pueblos, sien-do inseparables compañeros que produ-cen algo más que buen aceite y buen am-biente.

EI olivar ocupa en la Comunidad Valen-ciana una superficie de cultivo importan-te próxima a las 90.000 ha, y produce entorno a 12.000 Tm, de aceite de oliva. Sudistribución geográfica es diversa y se re-fugia en las zonas del interior, general-mente sin alternativa de cultivo. Sobresuelos y climas diversos el fruto es gene-roso y se enraiza en su origen con deste-Ilos de calidad.

De larga tradición culinaria, renueva ac-tualmente pujanza frente a otras grasasde origen vegetal y apunta hacia un futu-

ACEITES DE

MaestrazgoSierra de EspadanSerraníaCasinos-LliriaCanal de Navarres-EngueraVenta del Moro-Utiel-RequenaMontañaVinalopó

ro mejor en la línea del "Aceite Virgen deOliva", como fruta líquida que complemen-ta de forma ideal la rica gastronomfa po-pular.

La evolución del sector camina haciauna mayor presencia en la elaboración ydistribución de aceites de oliva vfrgenesde calidad superior y para ello se propo-ne consolidar a todos los niveles la inno-vación, control de calidad, tecnología deproceso, organización sectorial, origen,etc.

Las raíces de un futuro: ACEITE VIR-GEN DE OLIVA, empieza a tener nombrecon los productos de Alicante y Castellónque se presentan. Como podrá compro-barse IMAGINACION MEDITERRANEAPARA UN ACEITE DE CALIDAD.

AGRICULTURA-673

Page 32: John Deere Serie 50

VALENCIA • NUEVAS TECNOLOGIAS • HORTICOLAS

APROVECHAMIENTO AGRICOLADE ENERGIAS ALTERNATIVAS :

GEOTERMISMO

González A.*, Fernández J.*, Bañón S., González M.L.*

INTRODUCCION

Está demostrado que existe un flujo deenergía térmica del interior hacia el exte-rior de la corteza terrestre, debido a laexistencia de una fuente térmica de don-de proviene esa energía endógena.

Desde la superficie terrestre y hacia elnúcleo de la tierra la temperatura aumen-ta con un gradiente geotérmico de 3°Ccada 100 m de profundidad, debido prin-cipalmente a la conductividad térmica dela roca y al estado termodinámico yquimico-físico del fluido en contacto conella.

Este potencial energético aflora exte-riormente de forma espontánea o por son-deos, en estado faseoso y líquido Igeíse-reso, aguas termales, aguas de baja en-talpía, etc. ŝ . Según trabajos realizados enla URSS, las aguas con temperaturas en-tre 100 y 120°C pueden tener un conte-nido en sales disueltas, cloruros y sulfa-tos, de 3 g/I, debiendo rebajarse esta con-centración para su uso agrícola, por me-dio de mezclas con otras aguas para utili-zarse en cultivos de primor, o bienemplearla directamente en especies resis-tentes a la salinidad.

Una gran demanda térmica exigirá la ex-tracción de un gran volumen de agua queuna vez utilizada térmicamente deberá seralmacenada; pero si este agua puede te-ner aplicación agrícola por su bajo conte-nido en sales disueltas, podrá ser comer-cializada a otros agricultores.

De esta manera, uniendo el aprovecha-miento térmico al hídrico, el rendimientodel agua es total.

EI interés económico de un productoagrícola reGide en que los costes de pro-

(`) Departamento Horticultura; C.R.I.A.Murcia.

Cultivo de Gerbera para flor cortada calefactado con energ(a geotérmica.

ducción sean los menores posibles conrespecto a los beneficios obtenidos trassu comercialización; para conseguir unabuena comercialización hemos de optimi-zar un compedio de parámetros comercia-les entre los que podemos detallar las ca-racterísticas específicas de los frutos, no-vedad del producto en el mercado y opor-tunidad de aparición o precocidad de és-te, entre otros muchos.

De estas características anteriormenteapuntadas, hay algunas de ellas, como elmantenimiento de las características es-pecfficas de los frutos que no son suficien-tes "per se", ya que aunque éstas secumplan, si el producto aparece en épo-

cas de gran ofeorta, los precios no seránelevados y los márgenes de rentabilidadmínimos e incluso nulos.

Otros condicionantes como la precoci-dad del producto están sujetos fundamen-talmente a la climatología de la zona, sinolvidar el buen empleo de las técnicas decultivo. EI factor más importante a consi-derar con respecto a la precocidad den-tro del aspecto climático es la tempera-tura, esencialmente las mfnimas y el queéstas se mantengan durante un tiempodeterminado.

Hay unas necesidades térmicas de losvegetales por debajo de las cuales se pro-

674-AGRICULTURA

Page 33: John Deere Serie 50

Barrileie y distribuidor en una instalación deenergfa geotérmica.

duce la muerte de la planta o bien se de-tiene el crecimiento de la misma.

La tecnología de cultivo en invernade-ro ha progresado mucho y el empleo desistemas pasivos de la conservación de laenergía, como el uso de cubiertas de filmde plásticos termoaislantes (polietilenos,PVC, EVA, etc. ŝ , empleo de dobles techosy manejo de la ventilación, ha permitidoIlegar, incluso dentro del invernadero tra-dicional, a niveles térmicos muy interesan-tes y adecuados para la producción deciertos cultivos hortícolas comestibles yornamentales. No consideramos a propó-sito en este comentario el empleo de pan-tallas térmicas, por su elevado coste y ne-cesidad de una estructura especial del in-vernadero para su montaje.

Existe una gama de cultivos potencial-mente rentables muy interesantes quepresentan unas necesidades térmicas quese encuentran muy próximas a las quepueden ofrecer las condiciones climáticasde nuestra región; aunque no soportaríanlas heladas ocasionales, o no seguiríanevolucionando ante períodos más o me-nos largos de bajas temperaturas.

Esta diferencia de temperatura, o gra-diente térmico, cuando puede incidir ne-gativamente en el desarrollo de estos cul-tivos más delicados, como los ornamen-tales para flor cortada y maceta u otros,ha de ser evitada y controlada para pre-venir cualquier daño. Este control sólo lopodremos hacer con sistemas activos deaporte de energía como son las calefac-ciones.

DE

GRAN

INTERES

EN

LA

HORTICUL TURA

INTENSI VAEstos sistemas difieren en cuanto al flui-

do intercambiador o vehículo portador delcalor, aire o agua, en cuanto a su formade distribuirlo, ambiente o a nivel radicu-lar, y a la forma de conseguir la energíacalorífica según el material de combus-tión, combustibles fbsiles como fuel-oil,subproductos agrícolas como la cáscarade almendra o de hidrocarburos saturadoscomo propano o butano.

Sin embargo últimamente, motivadopor la crisis del petróleo y problemas decontaminación, se contempla y se apro-vecha de una forma real el poder energé-tico generado por unas fuentes caloríficasde procedencia natural y no contaminan-tes, de ahí que se las Ilame energías lim-pias, que se conocen con el nombre deenergías alternativas. Las más importan-tes son la geotérmica, cuya génesis he-mos comentado, solar, eólica, etc.

LA ENERGIA GEOTERMICA,UTILIZACION Y APLICACION

Para uso agrícola las energías solar yeólica, presentan aún problemas de in-fraestructura, dimensionado de colecto-res y reservorios, coste elevado, etc. sinembargo no ocurre esto con la energíageotérmica donde infraestructura y mane-jo ya es usado y conocido. Además hayque hacer constar que el mayor volumende explotación, próximo al 60%, de laenergía geotérmica, corresponde al apro-

vechamiento agrícola, pudiendo estimar-se en 5.600 MW.

Además de la utilización de la energíageotérmica empleada en calefactar inver-naderos, son numerosas las posibilidadesde su aplicación dentro del sector agrario,pudiendo emplearse para calentar aloja-mientos ganaderos, auicultura, etc.

Existen numerosas referencias de la uti-lización, más allá de nuestras fronteras,de este tipo de energía; entre ellos y porencontrarse en la cuenca mediterránea ca-be destacar a Italia, Francia e incluso enel Norte de Africa, exactamente en Túnez,donde también se trabaja empleando tec-nología francesa. La última manifestaciónal respecto de carácter internacional fuela celebración de una mesa redonda sobre "Calor geotérmico en el cultivo pro-tegido" con motivo de Flormat'88 cele^brada en Padua Iltalial.

En invernaderos, como norma general,la energía geotérmica se aplica a la obten-ción de hortícolas de calidad y muy pre-coces, y de ornamentales, en invernade-ros antes fríos o no calefactados.

En nuestro país destacan como zonasinteresantes desde el punto de vista geo-métrico las comprendidas en las provin-cias de León, Burgos, Madrid, Barcelona,Gerona, Valencia, Murcia, Almería, Gra-nada y las Islas Canarias, con temperatu-ras de explotación que podrían superar los100°C en las últimas y entre 60 y 100°Cen el resto.

LAS POSIBILIDADES DE LA REGIONDE MURCIA. ENSAYOS

En Murcia el potencial geotérmico de lacomarca del Campo de Cartagena y tér-minos municipales de Mazarrón y Aguilas,en caso de utilizarse para calefactar inver-naderos, podría abastecer de 500 a 1.000ha. Su equivalente sería de 1.775 M. deTermias/año que supondrían 22.200 to-neladas de gas-oil, estimando un rendi-miento del 80%.

En 1983 con cargo al presupuesto delPlan Energético Nacional se realizó el in-ventario de los recursos geométricos delCampo de Cartagena y Mazarrón, encon-trándose 21 7 puntos de agua con interésgeotérmico; las temperaturas de todosellos, registradas a boca de pozo, fueronsuperiores a 25°C no superándose en nin-guno los 45°C, y alcanzándose los 30 a35°C en el 50 por cien de ellos.

Ya en 1979, en Murcia y por primeravez en España, comenzaron las experien-cias con energía geotérmica en el Campode Cartagena prolongándose hasta 1981.Estos ensayos se realizarán conjuntamen-te con la Empresa Nacional ADARO y elDepartamento de Horticultura del CentroRegional de investigaciones Agrarias.

Se partió de un sondeo de 400 m deprofundidad, que explota las calizas del

AGRICULTURA-675

Page 34: John Deere Serie 50

VALENCIA • NUEVAS TECNOLOGIAS • HORTICOLAS

Andaluciense con una temperatura a bo-ca de pozo de 38 ° C.

En este trabajo se definió el diseño ade-cuado para los sistemas de distribucióndel agua caliente, desde la emergencia delagua hasta el dimensionado de balsas derecepción del agua una vez "enfriada".

Las condiciones de las que partimosfueron:

-Pozo con agua que manaba a tempera-tura constante de 38°C.

-Invernaderos con estructuras tipo pa-rral cubiertas con polietileno térmico de200 micras y primer año de utilización.

-Invernadero con disposición paraaprovechamiento en cascada del fluidogeotérmico.

-Sistemas de alimentación en el quedinstingufamos colectores de distribucióny evacuación, con diámetros anchos, y enPVC, y red de mangueras de polietilenocon diámetros diversos según su localiza-ción, enterradas o a nivel del cuello de laplanta en superficie.

-Todo el conjunto estaba automatiza-do para que en el momento en que baja-se la temperatura, un termostato de am-biente suspendido en el centro del área acalefactar, accionase una bomba impul-sando agua caliente hacia el invernadero.

-Para la valoracibn agronómica se uti-lizó el primer año pimiento Lamuyo Fi yel segundo melón tipo Cantaloupe; en to-dos los ensayos había zonas no calefac-tadas consideradas como testigos.

-Los resultados obtenidos fueron unaumento de la producción total y de laproducción precoz en ambos cultivos delas zonas calefactadas con respecto a lasde testigo.

En el Departamento de Horticultura delCentro regional de Investigaciones Agra-rias dentro de un proyecto de investiga-ción sobre "Desarrollo y aprovechamien-to de energías alternativas" se realizó unensayo comparando la efectividad de lacalefacción geotérmica frente a la conven-cional con gasóleo y ambas con respectoa un testigo, utilizando tres invernaderostipo túnel, independiente, para aislar lostratamientos.

En el caso de aprovechamiento geotér-mico, el agua estaba a temperatura cons-tante de 38°C y discurría por manguerasde polietileno flexible de 80 mm de diá-metro y 0,5 mm de espesor, situando unamanguera por fila de cultivo; con ello pre-tendíamos aproximar el calor a los espa-cios a calentar y conseguir un calenta-miento mixto suelo aire, además de bus-car reducción de pérdidas de calor.

La calefacción por convección se hizocon un generador de aire caliente con in-tercambiador de calor, situado a 1,40 mde altura y con salida de aire libre.

EI invernadero testigo no recibió ningúnapoyo térmico, y los tres estaban cubier-

Manga radiante de polietileno portadora del fluido geotérmico.

tos por polietileno térmico de 200 micrasy dos campañas de duración.

En los invernaderos calefactados latemperatura de consigna fue de 13°C, esdecir que ambas modalidades activaríansus dispositivos de apoyo a partir de quela temperatura ambiente descendiese deesa marcada como referencia.

Los cultivos utilizados durante los en-sayos fueron melón, tipos Cataloupe y Es-pañol, y al año siguiente Gerbera para florcortada.

Los resultados obtenidos en melónmostraron la ventaja de la energía geotér-mica en cuanto a la producción precoz,igualándose en todos los tratamientos enlas producciones finales. Respecto a la florcortada se apreció en el tratamiento geo-térmico un aumento importante en cuan-to a la producción precoz, y sobre todocon rspecto a la calidad de la flor, concep-tos que en Gerbera son los más impor-tantes.

CONCLUSIONES

Como corolario se puede decir que elsistema de mangas radiantes para cale-facción de baja entalpía es muy adecua-do, garantizando niveles térmicos apropia-dos para mantener la actividad del culti-vo en el ambiente aéreo, incluso en con-diciones de heladas. EI mejor aprovecha-miento térmico se consigue consoluciones en cascada y con velocidadesde circulación del fluido mínimas. EIaumento de las superficies radiantes, uni-do a la anterior, influye en la elevación delos saltos térmicos.

A lo largo de estos años diversos agri-cultores han aprovechado la energía geo-

térmica en sus cultivos como pimiento pi-canie, berenjena, melón, gerbera, etc., yaquellos que han realizado una buena ins-talación han obtenido muy buenos resul-tados.

Considerando la supuesta rentabilidadde su aplicación a la horticultura protegi-da de primor, se abre el camino para con-siderar la explotación de sondeos profun-dos, de 1.000 a 2.000 m de profundidad,que alcancen los materiales Béticos delTriásico, con temperaturas a boca de po-zo entre 80-100°C.

Para cuando hablamos de estos nivelesde aprovechamiento e inversiones, ten-dremos en cuenta que el invernadero a ca-lefactar, deberá reunir unas característi-cas més específicas y con materiales es-peciales. En cuanto a sus caracerísticas,serán aquellas que favorezcan el ahorroenergético y con respecto a los materia-les deberán ser consistentes, que propi-cien la mayor iluminación posible y quetengan una gran duración.

Tal vez el que no esté aprovechado to-do este potencial energético esté motiva-do por el coste de su puesta en marcha,que abarca principalmente el perforado yalumbramiento del pozo, las tuber(as dealimentación y evacuación y finalmente elembalse de recepción y almacenamientodel agua. Pero en algunos casos el pozolo tienen ya hecho los agricultores porquese hizo para regar y por tanto también secontará con las tuberías de conduccióndel agua hasta el invernadero.

FINANCIACIONDE LAS INVERSIONES

En años anteriores, para paliar la inver-

676-AGRICULTURA

Page 35: John Deere Serie 50

NU EVA GAMA DE TRACTORESMassey-Ferguson

Usted no conocía los tractores de doble tracción M-F. Yaes hora que los conozca. Hace más de 25 años que losM-Fde doble tracción se utilizan en el resto de Europa.Más gama, más producto, más fuerte que nunca.

A ^IASSEY- FERGUSONMás Massey que nunca

MASSAGRI,S.A. ^^ ._^.^„^^,.^i^,.^^.^.^,rc^.,^,^ae, y.,^,^.^,^^„.^..,Mnssev-FEacuwN

Page 36: John Deere Serie 50

MULTIDOSIFICADORAEL CABEZAL DE RIEGO INTELIGENTELA SOLUCION DEFINITIVA EN FERTI RRI GACION

°ANALIZA Y CONTROLA EL pHDEL AGUA

°ANALIZA Y CONTROLA LACONDUCTIVIDAD

° REGULA EL CAUDAL DE RIEGO°DOSIFICA FERTILIZANTES°CONTROLA EL TIEMPO DE RIEGO

I

L`C'IINlEAN4C1ONAl^

Guetavo FernBndez Balbuena, 9

28002 MedridTela.: 413 88 12 - 413 82 98 ^ 413 87 64

Telex: 49075 TOIM, Fax: 413 45 96

SI DESEA RECIBIR MAS INFORMACION, NO DUDE EN ENVIAR

ESTE CUPON, SIN COMPROMISO

^ Nombre ............................... Apellidos ............................... ^

^ ..................................... Profesión ..................................... I

^ Empresa .................................. Calle .................................. I

I Localidad ......... ...................... Provincia ........................-..... \I/

DP ..................... Tel.: .......... Cultivos ..................... ,^

L-- --------------------^

Page 37: John Deere Serie 50

sión necesaria para la adquisición de in-fraestructura y puesta en marcha del sis-tema, existfan una serie de ayudas oficia-les en Murcia, unas totalmente a fondoperdido y otras proporcionalmente, quefacilitaba la Comunidad Autónoma de laRegión de Murcia, por la entonces, Con-sejerfa de Industria, Comercio y Turismo;también estaban las obtenidas a través delIRYDA, establecidas por el Decreto 2-534/1980. Por parte del Estado se encon-traban las facilitadas por el Ministerio deIndustria y Energfa a través del I.D.A.E.

En la actualidad las posibles Ifneas deayudas e inversiones de instalaciones geo-térmicas a explotaciones agrfcolas puedeser solicitada en la Consejerfa de Econo-mfa, Industria y Comercio a través de una

resolución de la Dirección General de In-dustria, Energfa y Minas (B.O.R.M. 107,del 10 de mayo 1989) y dentro del cap(-tulo de "Otras medidas que reduzcan lafactura energética: Sustitución del petró-leo", establece subvenciones con canti-dades importantes a fondo perdido, enproyectos de poca cuantfa, y que se fíja-rá definitivamente en función de la totali-dad de proyectos presentados y el mon-tante alcanzado.

En cuanto a financiaciones y ayudas es-tatales, el Ministerio de Industria y Ener-gfa en virtud de la aplicación de la Ley dela Conservación de la Energfa, Ley 82/80,establece Ifneas de financiación para pro-yectos de "especial singularidad".

Asimismo el instituto para la Diversifi-

cación y Ahorro de la Energfa, estableceun tipo de ayudas diferentes en las quedicho organismo interviene como partici-pante en el propio proyecto.

Y aquellos proyectos que requieran unaelevada inversión podrán ser financiadosa través de los fondos asignados a estecapftulo por la Comunidad EconómicaEuropea, vía FEDER, programa VALOREN.

Con competencias del Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación existela posibilidad de acceder a alguna ayudapor medio del Real Decreto 808/1987(BOE 152, del 26 de junio 19867) y Or^•den de 1 de octubre de 1988 por la quese desarrolla dicho decreto para la mejo-ra de la eficacia de las estructuras agra-rias.

COMUNIDAD VALENCIANAUNA OFERTA DE CALIDAD

EI Decreto 90/1989 del Consell de la Generalidad Valenciana ha creado la Denominación "Productos de Calidad Valenciana".

AGRICULTURA-679

Page 38: John Deere Serie 50

VALENCIA • NUEVAS TECNOLOGIAS • HORTICOLAS

lo XX^e ^a p,gricultura del Sig

Materiales ^

PLASTICOSY GEOTEXTILES

Por Jaume Baltá i Moner*

A pesar de que la utilización de láminas de plástico de polietileno es sumamente barato, las condiciones cli-máticas y fitosanitarias de los cultivos tienen mucho que desear con las óptimas para alcanzar los niveles

de producción.

La utilización de láminas o películas deplástico de fibras artificiales tipo rafia y deno tejidos sintéticos, se ha extendido deforma muy notable en la agricultura espa-ñola como material alternativo al vidrio,siendo, hoy por hoy, tales materialesusuales como materiales de proteccióntérmica en la horticultura intensiva o se-miintensiva, y ocasionalmente, en fruti-cultura. Sin embargo, se presentan nume-rosos problemas inherentes a los materia-

(') Biólogo Agrícola.

les orgánicos que están sometidos a unenvejecimiento, esencialmente por la ra-diación solar, modificándose no sólo suaspecto externo, brillo, trasparencia, co-lor, sino sus propiedades mecánico-tecnológicas como, por ejemplo, la dismi-nución de su resistencia a los efectos me-cánicos producidos por los fuertes vien-tos. Por otra parte también presentan ladificultad de su total destrucción, del ele-vado precio de los Ilamados plástico téc-nicos,... En cuanto a los geotextiles el in-conveniente que presentan es el desco-nocimiento generalizado de sus aplicacio-nes en agricultura.

LOS PLASTICOS MAS FRECUENTESEN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

Actualmente, en España los tipos deplásticos más utilizados, en cultivos for-zados y semiforzados, túneles, invernade-ros, silos, y pantallas térmicas, son las lá-minas de polietileno y las láminas de co-polímero EVA. EI primero está constitui-do esencialmente por polietileno a formade films, sin ningún tipo de aditivo, mien-tras que el copolímero EVA Ileva comoaditivo una sustancia qufmica denomina-da acetato de vinilo, AV, que le confiereunas mayores prestaciones técnicas.

680-AGRICULTURA

Page 39: John Deere Serie 50

En Europa la mayoría de invernaderos que se construyen se planifican para que duren largotiempo y permitan obtener los máximos beneficios posibles, así como instalar los diversos me-

canismos automáticos que permitan una mayor productividad.

EI polietileno presenta el handicap deque, a pesar de la buena relación cali-dad/precio, dura poco en ambientes cáli-dos, a la vez que es incapaz de retener elcalor que desprende el suelo durante lanoche. Por contra el copolímero EVA pre-senta unas prestaciones más elevadas,dependiendo sus propiedades del grosory del % de AV.

A pesar de las bajas prestaciones delpolietileno, éste se puede emplear, en supresentación de 200 micras, para inver-naderos de zonas cálidas como Andalucía.

Respecto al EVA se utiliza el del 6% para climas fríos, por su mejor efecto térmi-no y mayor deformidad frente a tempera-turas elevadas, mientras que el EVA al1 2% es más útil para climas cálidos al re-sistir mejor elevadas temperaturas y ma-yor número de horas de irradiación solar.

COLORES, TRASPARENCIA,TRANSPIRACION YTERMOAISLAMIENTO

EI color del plástico a utilizar viene da-do por aditivos, y es muy importante te-ner presente que los plásticos negros im-piden el desarrollo de las malas hierbas ala vez que tienen un efecto negativo enla precocidad de las cosechas, mientrasque los blancos favorecen el crecimientode las malas hierbas y la precocidad de lacosecha. Los plásticos verdes presentanunas propiedades intermedias al impedirla proliferación de las malas hierbas y fa-vorecer la precocidad de las cosechas.

La explicación de tales propiedades se

debe a que el plástico negro actúa comoun acumulador de calor, enfriando el sue-lo, mientras que los blancos dejan pasarlas radiaciones calentándose el suelo deforma notable.

La trasparencia de los plásticos blancosdepende en gran medida del grosor, sien-do un parámetro muy importante porcuanto a mayor trasparencia mayor es lafotosíntesis y producción. Un factor liga-do a la trasparencia es la difusión de la luz,siendo también muy importante que el ve-getal reciba luz en todas direcciones. Am-bos parámetros se encuentran limitadaspor la condensación del agua sobre las lá-minas internas, pues el plástico es un ma-terial que no permite el traspaso libre degases de una parte a otra, teniéndose querealizar de forma artificial el aireamientomediante perforaciones equidistantes quenos permitirán la renovación del aire y elcontrol de la humedad, temperatura yconcentración de fases como el anhídri-do carbónico y oxígeno.

En cuanto a las propiedades térmicas delos plásticos comunes hay que comentarque los copolímeros EVA tienen la propie-dad de no dejar pasar las radiaciones in-frarrojas con lo cual durante la nocheaumenta la temperatura del interior del in-vernadero o respecto al exterior, efectotermoaislante que no ocurre si se utilizanlos plásticos de polietileno.

LOS OTROS PLASTICOS

Aparte de los plásticos tipo polietilenoy copolímeros EVA existen otros plásticos

que presentan unas ciertas similitudesmecánicas al vidrio, y con una amplísimagama de formas, perfiles, espesores, pe-so, tonalidad y dimensiones, como son lasplacas de poliéster, polimetacrilato, poli-carbonato, polipropileno, y de mezclas defibras sintéticas, de tipo composite, co-mo, por ejemplo, las placas Relon, que sonla mezcla de fibras de poliéster, poliami-da y de vidrio.

Si bien los precios de tales materialesson bastante más elevados que el de losmateriales reseñados al principio, sus pro-piedades mecánicas permiten realidadconstrucciones más duraderas y adecuarsistemas automáticos de control de pará-metros como la temperatura, humedadambiental, iluminación, fertirrigación,...Por otra parte con dichos materiales sepueden alcanzar niveles de aislamientomejores y en consecuencia menores pro-babilidades de infecciones externas. Sinembargo, no hemos de olvidar que todoinvernadero se ha de construir de acuer-do con unos objetivos y que las inversio-nes y materiales a utilizar han de estar su-peditados a tales fines.

LOS GEOTEXTILES

Con el nombre de geotextiles nos refe-rimos a un conjunto de distintos materia-les técnicos fabricados a partir de fibrasartificiales ya como un auténtico tejido,como un no tejido a partir de filamentosentrelazados o termofijados los unos conlos otros, como materiales constituidospor hilos continuos y orientados como side una malla se tratase, o bien produci-dos por extrusión y estampación a partirde láminas plásticas.

Su utilización en la ingeniería civil datade unos 20 años, aplicándose actualmen-te en el refuerzo y drenaje de suelos, enla protección contra la erosión del suelo,como refuerzo en los taludes,... así comoen agricultura tanto para el acolchonadode cultivos de primor, de sustratos parael enraizamiento de cultivos hidropónicos,de paravientos, para el tratamiento deaguas o como depósito de agua, para fa-cilitar el drenaje de ciertos cultivos, comorefuerzo en obras de desmonte, y comoequipamiento de invernaderos.

En Francia su uso es bastante frecuen-te, la marca de mayor difusión es Bidimde Rhóne-Poulenc, siendo actualmente unaccesorio más del agricultor para alcan-zar una mayor productividad en sus co-sechas.

Las propiedades de los agrotextiles sonmuy interesantes, pues reúnen las carac-terísticas de los plásticos técnicos encuanto a resistencia, aislamiento térmi-co,... pero tienen la característica propiade la porosidad que les permite actuar co-mo filtros o moduladores del flujo del ca-lor o gases entre dos medios distintos.

AGRICULTURA-681

Page 40: John Deere Serie 50

VALENCIA • NUEVAS TECNOLOGIAS • HORT^COLAS

LOS PLASTICOSEN VITICULTURA Y ENOLOGIA

Luis Garcta Grau*

Gracias a los plásticos podemos consu-mir verduras durante todo el año; vemosen los mercados, hortalizas que hace unos25 años solamente se producfan durantela estación estival o poco más, pero unatemporada generalmente muy corta.

Es de sobra ya conocido el impacto cau-sado por los plásticos aplicados a los cul-tivos en forma de acolchamientos, inver-naderos, etc. Pero los plásticos no se li-mitan sólo a los cultivos (con ser tan im-portantes) también en la protección y con-servación de cosechas, conservación deforrajes al vac(o, regadfos... es un campoampl(simo, ilimitado.

Los plásticos marcan una nueva era enla agricultura, tan determinante como ensu d(a lo fueron la aparición de los abo-nos qufmicos o minerales.

La palabra "plásticos" debemos consi-derarla como un nombre comercial, sinninguna base racional o cient(fica que larespalde; su verdadero nombre debe serel de pol/meros, pues se trata de com-puestos polimerizados.

Dentro de su amplio campo de aplica-ción, se incluyen ya: el cultivo de la vidy la elaboración de vinos, pero permane-ce desconocido aún por la mayorfa de vi-ticultores.

Este pequeño estudio no persigue otrafinalidad que la de iniciar a bodegueros yviticultores en su empleo.

CORRECCION FISICA DE SUELOS.ESPUMAS DE POLIURETANO

Los animales de labor escasean, comoconsecuencia de la mecanízación del cam-po y en consecuencia el estiércol, princi-pal fuente de materia orgánica.

Aunque a la vid le vayan bien todos losabonos, es de sobra conocido la importan-cia que tienen las materias orgánicas porsu aporte de humus.

Los plásticos solucionan ventajosamen-te el problema de la falta de estiércol enforma muy económica y sencilla.

Se trata de aportar al terreno ciertos ti-pos de espumas sintéticas fabricadas apartir de materias plásticas. Existen varios

("1 Enólogo

tipos de ellas, pero por ahora sólo se uti-lizan las espumas resinoso-orgánicas deurea y formaldehido.

La materia sólida de esta espuma con-tiene un 30 por ciento de nitrógeno asi-milable que va cediendo a razón de un 5a 6 por ciento anual; tienen buena consis-tencia a la degradación. Esta se produceen un perfodo de 5 a 6 años pasando delestado esponjoso al pulverulento. En nin-gún caso los efectos de esta descompo-sición dan productos nocivos para el sue-lo, ya que se comportan como abonos ni-trogenados de descomposición lenta.

Haremos un resumen de sus ventajas.Acción qufmica: permite aprovechar

mejor las materias existentes en el suelo,como consecuencia de su mejora ffsica,haciendo más rápida la asimilación por lacepa de los elementos nutritivos o fertili-zantes.

En el orden biológico es muy importan-te el hecho de que esta espuma no favo-rece el desarrollo de bacterias patógenas,ya que no es medio favorable para ellas,constituyendo un freno para su prolifera-cibn.

La retención de agua de estas espumases de un 96,5 por ciento en volumen enestado de saturación. Casi todo el I(quidoqueda a disposición de la cepa ya queaquel se libera a presiones muy bajas. Sa-bemos que el Instituto de Edafología y Bio-logfa Vegetal, tiene realizadas experien-cias sobre estas espumas.

INJERTOS

EI consumo de plástico para injertos co-mo no representa un consumo en canti-dades masivas o importantes, los fabri-cantes de plásticos nunca le prestaron lamás m(nima atención, ni mucho menoshan contribuido a su divulgación.

Es muy escasa la comercialización enesta aplicación y esto hace que tengamosescasas referencias, pero sf podemos afir-mar en forma categórica que el plásticopresenta grandes ventajas además de sugran economfa, frente a la utilización delos materiales tradicionales.

Las ventajas a que hago referencia va-mos a resumirlas un poco:

Por su elasticidad se eliminan huecos ocámaras de aire.

Como penetra la luz por su transparen-cia, ejercen su acción los rayos solares,en contraste con la opacidad que tiene larafia.

Se favorece la normalización de la vidavegetativa: cicatrizan rápidamente loscortes al formarse una microcámara de re-gulación térmica ( si se utiliza plástico co-loreado la cicatrización es más lenta, enfunción de su mayor o menor grado deopacidadl.

Se evitan los efectos nocivos de los in-sectos y de la Iluvia por su impermeabi-lidad.

Como es flexible la planta se desemba-raza de é l poco a poco.

Evita la evaporación y por lo tanto la de-secación.

En caso de engorde de la rama, no haypeligro de que se incruste en la misma.

La operación de injertar se convierte enun trabajo sencillo y agradable. Se pue-den efectuar buenos injertos por personaspoco diestras.

ADELANTAMIENTO EN LA MADURACIONDE LAS UVAS DE MESA

Esto que se expone se suele practicaren los parrales. Es muy fácil conseguir unaprecocidad.

Se trata de una lámina transparente co-locada encima de un parral y rebasandosus laterales sobre unos 40 cent(metros

682-AGRICULTURA

Page 41: John Deere Serie 50

como mfnimo a fin de retener algo la cir-culación del aire. Se produce una concen-tración de calor que adelanta la madura-ción del fruto. Esta lámina plástica de po-lietileno debe tener una galga como mfni-mo de 1 50 (equivalente a 0,03 mm de es-pesor ŝ . La precocidad se puede cifrar enunos 15/20 dfas de adelanto en la madu-ración, como mfnimo sobre lo normal. Es-to interesa aún más en los años en quepor un especial régimen meteorológico, seretrasan la aparición de temperaturas ele-vadas.

MADURACION RETRASADADE LAS UVAS

Puede conseguirse de una forma simi-lar a la anterior.

Se debe utilizar una lámina plástica depolietileno en color blanco, pero con undébil grado de opacidad de forma que de-ja penetrar los rayos solares, aunque dis-minuyendo su fuerza o intensidad; se tra-ta, podrfamos decir, de un blanco algotraslúcido.

La dificultad en este caso estriba en en-contrar un plástico de las caracterfsticasmencionadas.

Conviene vigilar mucho la marcha de lamaduración de la uva, para que ésta, ter-mine muy poco antes de que la planta ter-mine su ciclo vegetativo.

Otra dificultad está en que a una fábri-ca no le es rentable fabricar una pequeñacantidad.

EN LA RECOLECCION DE LAS UVAS.VENDIMIA

Tradicionalmente uno de los materialesutilizados: los toldos de lona, son susti-tuidos ventajosamente por los plásticos.

Sus ventajas pueden resumirse asf:A los plásticos no se les adhiere el ba-

rro en caso de Iluvias.Su lavado es muy simple; basta con

aplicar una manguera de riego, quedandoperfectamente limpios con agua sola-mente.

Se ponen a escurrir a la sombra.No absorben humedad.Tienen un peso muy ligero (el metro

cuadrado en la galga 800; dimensiones2,5 x 2 m -medida muy usual en lavendimia- teóricamente pesa, 0,192gramos, equivale a un grosor de 0,625mm).

Por su carácter de impermeabilidad unavez terminada la vendimia, pueden ser uti-lizados en la bodega o en la granja.

Por su economfa: (Datos de hace unosdiez años ŝ .

Una lámina plástica de las dimensionesy espesor antes mencionado, tenf un pre-cio en fábrica de 70 pesetas. Otro de lo-na en las mismas dimensiones costaba al-rededor de 650/700 pesetas. Suponien-

do una duración para la lona de 5 años y2 para el plástico, resultarfa:

Coste lona, por campaña: 135 ptasCoste plástico, por campaña: 35 ptas

EI plástico tiene muchas más limitacio-nes que la lona, pero sus muchas venta-jas compensan ampliamente.

Se les puede hacer un dobladillo late-ralo, aunque esto aumenta su coste.

Un toldo de lona es más costoso de la-var, nunca queda tan limpio como el plás-tico. Muchas veces se almacenan estaslonas al final de la campaña, sin lavar, almenos durante algún tiempó; constitu-yendo un foco de gérmenes, incluido elMicoderma aceti, que se prolifera con granfacilidad, debido a los residuos de mostoen que están impregnados.

Hace unos años nos decía un bodegue-ro de cierta cooperativa vinfcola de Alba-cete; textualmente "nos resulta más ca-ro lavar uno de lona que comprar uno deplástico".

En otras zonas (suelen ser de Cataluña),prefieren el plástico en forma de sacos pa-ra la vendimia (de base cuadrada para quese mantengan firmes), presentando lasmismas ventajas que los toldos.

Pero éstos además tienen otra ventaja:en caso de vendimias averiadas por pe-driscos u otras causas, podrán someter-se las uvas a la sulfitación, ya en el mis-mo campo, permaneciendo inalterableshasta la bodega.

En caso de utilizarse cestos de mimbre,pueden impermeabilizarse fácilmente, conuna fina lámina plástica en su interior.

RESIDUOS DE VINIFICACION

EI orujo es el principal residuo. Los oru-jos pronto se acetifican. En su conserva-ción juega un importante papel el plástico.Se deben almacenar poniendo los latera-les de la orujera o local donde se deposi-ten, una lámina plástica a fin de evitar sucontacto con las paredes y suelo, en ca-pas bien apretadas, rociando cada una deellas con una disolución de anhidrido sul-furoso. Después se cubrirán con otra lá-mina plástica y se conservarán por tiem-po indefinido e inalterables (esta última lá-mina plástica serfa preferible en color ne-gro y otro color tambíén opacol.

Otros residuos de la vinificación puedenser tratados con láminas plásticas, talescomo las Ifas o heces, tártaros, etc., sien-do más fácil y rápida su desecación.

Y a propósito de la desecación, me per-mito sugerir:

EI plástico negro tiene la propiedad deretener el calor en su superficie, al expo-nerlo a la acción de los rayos solares; notransmite nada o muy poco a la masa quetiene debajo. Esta propiedad ha sido utili-zada ventajosamente, para el desecado depímientos, que se consigue con una ma-yor rapidez y limpieza. En algunos casos

quizá podrfa aplicarse a la uva en elabo-raciones especiales.

EN LA FERMENTACION

En los lagares o trullos:Una fina lámina plástica (de coste insig-

nificantel, colocada por encima de la ma-sa en fermentación, aisla de su contactocon el aire, formándose una cámara de an-hfdrido carbónico entre la lámina plásticay la masa en fermentación. Esto repercu-te notablemente en la menor acidez volá-til del vino, y también en su aroma.

Insisto en que el precio sumamente eco-nómico de estos materiales y su ligereza,pronto serán adoptados por los viticulto-res, como antes lo han sido en horticul-tura y jardinerfa.

ADQUISICION

Decidida la compra, debe recurrirsesiempre directamente a los fabricantes.Conocemos casos en que los intermedia-rios los han encarecido notablemente. so-lamente se debe recurrir a éstos para elcaso de pequeñas cantidades.

Los fabricantes los venden en rollos obobinas y a peso. Es muy aconsejable ha-cerlo por conducto de las cooperativasagrfcolas o vintcolas, pues al hacerlo encantidades importantes siempre se pue-de obtener mejores precios e incluso entrozos ya confeccionados que los fabri-cantes los pueden facilitar a precios razo-nables.

EI plástico utilizado en agricultura es elpolietileno (o politenol, que es el más eco-nómico y muy utilizado en embalajes.Otros plásticos poseen aún mejores cua-lidades pero su precio hasta hoy es muyelevado.

RESUMEN

Las aplicaciones de estas láminas plás-ticas en el campo es infinita, asf como enaplicaciones complementarias o auxilia-res. La enumeración de ellas, serfa inter-minable.

Mencionaremos algunas:Protección de cosechas ya recolectadas

que permanecen en el campo a la esperade su traslado al almacen o granero, yaque puede producirse alguna Iluvia inopor-tuna e inesperada; cobertura o protecciónde tractores o aperos diversos; almacena-je de cereales, abonos, patatas... y sobretodo cuando por la escasez de locales idó-neos sólo disponemos de habitacionescon paredes y suelos muy húmedos y quelas láminas plásticas aislan por completo.También por sus condiciones de ligerezay absoluta impermeabilidad, podrá ser uti-lizado por el personal ocupado en las ta-reas del campo cuando se ven sorprendi-dos por alguna Iluvia.

AGRICULTURA-683

Page 42: John Deere Serie 50

VALENCIA • NUEVAS TECNOLOGIAS • HORTICOLAS

EL ESPARRAGO ENEXTREMADURA

B. Me Carballo García*, L.E. Gaytán Macías*

INTRODUCCIONLa producción nacional del espárrago

oscila alrededor de las 80.000 toneladasanuales, dedicándose 22.050 hectáreasaproximadamente a su cultivo. Las zonastradicionales de producción, Rioja, Nava-rra y Aranjuez, han estabilizado su produc-ción, debido a que la mayor parte del cul-tivo se concentra en zonas de secano, queno dan los resultados deseados; mientrasque Extremadura y Andalucía que cuen-tan con más zonas de regadío y horas desol, han experimentado un considerableincremento en el cultivo e industrializa-ción, tanto de espárrago blanco, como deverde; pasando en nuestra autonomía enpoco más de cinco años de 1.000 hectá-reas, a una superficie de 3.400 hectáreas,con una producción aproximada de14.300 toneladas, lo que representa un18,74% sobre el valor de la producciónfinal agraria hortícola en Extremadura (se-gún Boletín Mensual de Estadística 8l9,MAPA, 19881.

Este notable auge es atribuíble a diver-sas circunstancias, entre las que destacanla perfecta adaptación del espárrago a lascondiciones climáticas y edafológicas denuestra región, su rentabilidad económi-ca, la escasa incidencia de plagas y en-fermedades y su importancia como culti-vo social.

Célula del Texturómetro Universal Instron, utilizada para medir fuerza de corte y cizalla.

GONSUMO DEESPAÑA

ESPARRAGO EN AI ser escaso en grasas y carbohidra-tos absorbibles, proporciona muy pocascalorías. Paralelamente el espárrago tie-ne carácter diurético, y es rico en fibra(abundante en pectina, celulosa, hermice-lulosa y ligninal, por lo que se recomien-da en regímenes bajos en calorías y co-mo preventivo de las Ilamadas enferme-dades de la civilización actual: diverticu-litis, hernia de hiato, cáncer de colon y es-treñimiento, entre otras.

EI Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación (MAPA) ha elaborado un inte-resante "Panel de consumo alimentario enel hogar español", cuyos datos arrojan in-formación sobre la constitución del con-sumo medio anual por persona en España.

EI consumo de hortalizas frescas, 58,7kg/habitante/año, ha experimentado unimportante crecimiento, debido a que enlos últimos años se han incorporado nue-vas tecnologías al campo (variedades másadecuadas, maquinaria especializada, rie-gos, etc.1, y a la industria lconservas ap-pertizadas, congelados, frigoconserva-ción, etc.), que permiten la reducción dela estacionalidad de las hortalizas.

EI espárrago constituye un excelentealimento que cumple todos los condicio-namientos dietéticos modernos.

TABLA 1

SUPERFICIE CULTIVADAS DE ESPARRAGO BLANCO Y

VERDE EN ESPAÑA (Has)i

---------------------------------------------------------------1985 1966 1987 1988##2

NAVARRA-LA RIOJA 10.669 10.386 10.399 10.391

EXTREMADURA 2.536 2.957 3.226ii 3.400

ANDALUCIA 2.002 2.570 2.965 4.235

RESTO DE ESPA^vA 3.598 4.385 4.142 4.024

TOTAL ESPAr.A 16.805 20.298 20.732 22.050

Fuente: # Anuario de Estadística Agraria, MAPA, 1986.

## Datos cedidos por la Consejeria de Agricultura y

Comercio de la Junta de Extremadura.

### Boletin Mensual de Estadística 8/9, 19B8 MAPA. Datos

estimados haste el 31 de Julio de 1988.

(") Servicio de Investigación Agraria. Junta deExtremadura. Apartado 22, 06080 Badajoz.

684-AGRICULTURA

Page 43: John Deere Serie 50

TABLA 2

MINERALESMACRONUTRIENTES

ESPARRAGO PROi.

aRUTA

G.

GRASA

G.

CARB.

UTIL

G.

FIBRA

BRUiA

G.

CRUDOS 2,5 0,1 3 0,7

HERVIDOS ESC. 2,5 o,i ^ 0,7

^,4¢

VITAMINAS

ENER. CA P F NA K CENI2A A TI RIB NI 86 a12 ACD D E AGud

G. MG. MG. MG. MG. MG. G. . VI. MG. MG. MG. MG. MG. ASC. VI. M'v. G.

MG.

22 20 60 1 4 240 0,6 800 0,^5 0,1 0,9 0,05 ?0 - 92

^5 z5 70 o,s 2 200 0,4 soo 0,^5 o,z ^ 0,03 - zo - 93

' Fuente: D.R. Osborne. ihe analysis of nutrientes in foods.

TABLA 3

CONSUMO MEDIO ANUAL POR PERSONA DE ALGUNOS FRODUCTOS

HORTICOLAS EN ESPAr.A#

PRODUCTO TIPO DE PRODUCTD CONSUMO (kg/hab/a^o)

PERECEDERO

COMPOSICION DEL ESPARRAGO# (CONTENIDOS MEDIOS DE NUTRIENTES YENERGIA POR 300 G. ESPARRAGO)

Hortalizas frescas SE3,7

Tomate 16,6

Cebollas B,0

Espárragos O,5

Otras 33,6

NO PERECEDERO Conservas vegetales 7,4

Tomate 5,3

EspArrago 0,5

Otras 1,6

----------------------------------------------------------------# Fuente:"Panel de Consumo Alimentario en el Hogar. MAPA (86/87)

EI espárrago fresco, presenta un con-sumo de 0,5 kg/habitante/año que supo-ne una cantidad importante dentro de ladieta alimentaria, ya que su oferta se re-duce a la temporada de primavera (abril-juniol, y en el caso del espárrago trigue-ro, muy popular en el Sur de España, ladisponibilidad abarca los meses de otoñoe invierno.

Otro aspecto interesante son las con-servas vegetales, de más tradición y concierta estabilidad de consumo. Entre ellasla conserva d espárrago destaca con unconsumo de 0, 5 kg/habitante año, sólosuperada por la conserva de tomate con5,3 Kg/habitante/año. Este dato parecesumamente interesante, si hacemos hin-capié en las diferencias que existen entreambas conservas: las de tomate, de em-pleo habitual y bajo precio, y las de espá-rrago de consumo esporádico y elevadocoste.

Recientemente la conserva de espárra-go en verde se ha incorporado al merca-do, debido a que su cultivo y recolecciónson más sencillos e incluso mecanizables,lo que incide en el precio (más bajol, aun-que su calidad es inferior a la del espárra-go blanco.

Otro producto nuevo, al que se le augu-ra un gran futuro, es el espárrago conge-lado, en blanco y verde, para venta a gra-nel, o incluido en platos precoc+nados.

En resumen podrfamos decir que los da-tos presentados indican una clara prefe-rencia del mercado por el espárrago en

cualquiera de sus versiones: conservasappertizadas, congelados y deshidratados(sopas).

Según de la Jara 11988), las encuestasfamiliares, en cuanto a predilección de ali-mentos, muestran una clara tendencia ha-cia productos fáciles de preparar y con-sumir, muy diversificados y preferente-mente nuevos y con buena relaciónprecio-calidad. Todas estas característi-cas las posee el espárrago, que siendo unproducto tradicional se ha adaptado per-fectamente a las nuevas corrientes de ladieta alimentaria moderna.

EL CULTIVO DEL ESPARRAGO ENEXTREMADURA

La esparraguera (Asparagus officinalis,L.1 Es una planta vivaz, con una vida pro-ductiva que oscila entre 10 y 12 años,presentando una producción de turionesgausiana, a lo largo de su vida. Para la for-mación del sistema radicular, es funda-mental la luminosidad, y la velocidad decrecimiento del turión, está directamen-te relacionada con la temperatura. Ambosfactores van a determinar la productividady la precocidad.

EI espárrago es una planta tanto de se-cano como de regadío, pero en los últimosaños, a pesar del mayor desembolso ini-cial, hay una clara tendencia a su implan-tación en zonas de regadío que garanticenla suplementación de las deficiencias plu-

Espárragos sometidos a atmósferas modifica-das, y preparados para evaluar su comporta-miento en las mismas a 0, 7, 15 y 21 días.

viométricas en el momento adecuado. Noes un cultivo muy exigente en agua, re-quiere a veces un riego durante la cam-paña (que abarca desde marzo hasta prin-cipios de junio), para moldear el caballón,evitando de esta manera que el vientodesmorone la tierra y deje el turión al des-cubierto, con el riesgo de tornarse verdepor el desarrollo de clorofila, con la acciónde la luz. Después de la recolección en losmeses de julio a septiembre requiere de1 2 a 14 riegos espaciados en momentosoportunos (equivalente a 1 riego semanalaproximadamente). Esta época es muyimportante de cara a la futura cosecha, yaque la producción de turiones se produ-cirá en la campaña siguiente a partir de lasreservas acumuladas en las raíces duran-te el período libre de vegetación. Laausencia de humedad, sin posibilidad deriego se puede considerar como unaauténtica calamidad que soportan las zo-nas de secano dedicadas al espárrago.

EI espárrago se adapta a diferentes ti-pos de suelos, pero los óptimos para sucultivo son los sueltos y profundos conbuen drenaje, elevada proporción de are-na (con granulometría comprendida entre

AGRICULTURA-685

Page 44: John Deere Serie 50

VALENCIA • NUEVAS TECNOLOGIAS • HORTICOLAS

2 y 0.02 mm de diámetrol, con pH próxi-mo a la neutralidad 6,5-6,7 y una tempe-ratura media de suelo de 20 a 25°C (deah(, la escasez de riego durante la cam-paña, que produce descensos de tempe-ratura y ralentizaciones del crecimientodel turión).

Zonas con estas caracteristicas sonabundantes en Extremadura por lo queaquellos cultivos experimentales que sur-gieron en los inicios de la década de los70 en el Valle del Tiétar, se extendieronen los 80 a zonas de las Vegas Altas delGuadíana y a las Vegas Bajas y en menorcuantfa al Valle del Alarón y la Ribera deGata, siendo actualmente, el espárrago laprincipal fuente de ingresos del sector hor-tofrut(cola de la provincia de Cáceres.

de Extremadura, en los departamentos deHorticultura y de Tecnologfa Agroalimen-taria se Ilevan a cabo estudios con varie-dades tales como Mary Washington, Ar-genteuil e h(bridos de mayor éxito, comoUC-157, Sur, Norte y Ciprés etc., inten-tando conjugar las exigencias del agricul-tor y del industrial en una variedad ópti-ma. Aún no existen datos definitivos por-que como hemos dicho, la producción esbaja en los primeros años, alcanzando unmáximo y volviendo a descender (gausia-na) durante la vida productiva de la espa-rraguera, siendo nuestros cultivos aún jó-venes para decantarse por una variedaddeterminada. Sin embargo Ilaman pode-rosamente la atención variedades comoSur, o aún mejor, Ciprés que además de

presentar un buen rendimiento agronómi-co, tienen textura firme y calibres adecua-dos para la industria.

TAHLA 4

AREAS PRINCIPALES DE CULTIVO Y PRODUCCION EN EXTREMADURA f

1985 1986 1987

ZONA SUPER. PROD. SUPER. PROD. SUPER. PROD

HA TON. HA TON. HA TON.

----------------------------------------------------------------VEGA DEL GUADIANA 250 1.500 25p 1500 650 1.500

VEGA DEL TIETAR 2.121 10.422 2.146 11.194 2.240 12.935

VEGA DEL ALAGON 120 134 165 291 213 840

RIVERA DE GATA 45 90 45 180 45 225

----------------------------------------------------------------TOTAL 2.536 12.166 2.006 13.165 3.148 15.500

t Fuente: Departamento de Economía Aplicada y Drg, de Empresas.

Universidad Extremadura. Datos cedidos por laConsejería de Agricultura y Comercio de 1^ ^unta deExtremadura.

ELECCION DE UNA VARIEDAD

La elección de la variedad adecuada re-presenta el éxito o el fracaso de la plan-tación al ser un cultivo que permanecehasta 12 años.

Desde el punto de vista del agricultor,éste busca variedades que satisfagan:

- Alto rendimiento agronómigo(kg/ha1.

- Buena resistencia a plagas.- No necesitan excesiva mano de

obra.Desde la mira industrial se busca:- Variedades poco fibrosas.- Colores blancos y homogéneos (ca-

so del espárrago blanco)- Calibres buenos y uniformes.Los primeros cultivos extremeños se ini-

ciaron con variedades seleccionadas fran-cesas como Darbonne 4, y otras tradicio-nales en los cultivos de Rioja-Navarra (yaque fueron precisamente los industrialesde estas zonas los que introdujeron el cul-tivo en Extremadural, y quizá no sean es-tas variedades las más adecuadas a nues-tra región.

Desde hace algunos años en el Servi-

Espárragos mantenidos en atmbsferas con-troladas con el 10% de anhldrido carbónico.

cio de Investigación Agraria de la Junta ^

i686-AGRICULTURA

IMPORTANCIA SOCIAL DEL CULTIVOE INDUSTRIALIZACION DELESPARRAGO

Una plantación de espárragos requiereuna considerable mano de obra tanto delaboreo, como de recolección que, aunquecomienzan a surgir los primeros intentosde mecanización (en blanco y verdel, hoyse realiza prácticamente a mano.

En 1987 el precio medio del espárragoen Extremadura, fue de 180 pta/kg, esti-mándose el valor bruto de la producciónde ese mismo año en 2.790 millones depesetas para las 3.100 ha aproximadasdedicadas a este cultivo, lo que representauna cantidad comparativamente muy ele-vada frente a otros cultivos, siendo el as-pecto social, el más destacado ya que casiun 50% del valor bruto se destina a re-muneraciones del personal, que suponemás de 150 peonadas por hectárea, cifrano comparable con ningún otro cultivo dela región.

Asimismo, parte de la producción delespárrago se destina a industrias localesnacidas paralelamente del cultivo, lo querepresenta un valor añadido, nuevos in-gresos y el camino de la industrializacióndel sector hortofrutfcola de nuestra re-gión.

SITUACION ACTUAL DE LAINDUSTRIA EXTREMEÑA DELESPARRAGO

EI equipo de Conservas Vegetales delDepartamento de Tecnologfa Agroalimen-taria ha Ilevado a cabo en la región unaencuesta en el sector conservero dedica-do a espárragos, cuyos resultados se co-mentan a continuación

La industrialización del espárrago en Ex-tremadura es relativamente reciente. Laprimera industria surgió en Cáceres haceaproximadamente una década y desde en-tonces son ya seis las fábricas dedicadasa la conservación del espárrago, tanto encongelación como appertización (botesesterilizadosl, todas ellas localizadas enla misma región de la pionera.

Las zonas tradicionales de industrializa-ción del espárrago de La Rioja-Navarra secaracterizan en su gran mayor(a por serpequeñas fábricas familiares poco meca-nizadas. Extremadura comparativamentecuenta con fábricas insuficientes para ela-borar su producción pero más grandes ymodernas, y todas ellas parcialmente me-canizadas, que emplean casi medio cen-tenar de personas fijas y contratan porcampaña un total de 1.225 jornales even-tuales que significan más de 200 perso-nas por fábrica y campaña.

Page 45: John Deere Serie 50

La extensión total que ocupan estas in-dustrias en Estremadura es de 17.700m2, arrojando una superticie media porfábrica de 2.950 m2, lo que da idea deltamaño de las mismas.

La edad media de la maquinaria emplea-da (obsolescencia) es de 4,83 años, os-cilando entre los 10 años de antig ŝedadde la primera fábrica, hasta la más recien-temente implantada, en el año 1987.

En 1987, la producción extremeña delespárrago fue de 15.500 toneladas, de lascuales 12.548,55 toneladas ( que repre-sentan el 81 % de la producción total), sededicaron a la industria.

Del total dedicado a la industria, las fá-bricas extremeñas procesan solamente4.550 toneladas de espárrago fresco, esdecir el 36.26% de todo el espárrago elespárrago e.xtremeño, desviándose el63.74% a otras zonas con solera en con-servas vegetales, como Murcia, Rioja-Navarra y muy recientemente la Comuni-dad Valenciana, con la consiguiente pér-dida del valor añadido.

La producción media diaria de cada fá-brica durante la época de campaña es de10,75 toneladas. Muchas de estas fábri-cas, aumentan su rentabilidad, procesan-do vegetales alternativos durante el res-to del año, como pepiníllo ( en veranol, pi-miento ( verano-otoñol, setas silvestres(en otroño-invíernol y otros como cebo-Ilitas, guindillas, etc. EI volumen de espá-rragos elaborados por campaña y toman-do el conjunto de fábricas de Extremadu-ra es 2.650 toneladas, frente a un volu-men total aproximado de 5.000 toneladasde vegetales elaborados en ellas, lo queindica que el 53% en peso de la produc-ción final de estas fábricas es espárrago.

ELABORACION DE LA CONSERVA(APPERTIZADA Y CONGELADA)

Después de elegir una variedad adecua-da y suponiendo una buena práctica de fa-bricación, las condiciones que median en-tre la recolección y el comienzo del pro-ceso de elaboración van a ser decisivas

TAHLA 5

PRODUCCION MEDIA DIARIA DEL ESPARRAGO BLANCO Y VERDE#

----------------------------------------------------------------

FLUJO DE PRDDUCCION DE ELABORACION DE CONSERVAS DE ESPARRAGO

RECEPCION MATERIA PRIMA

PRELAVADO (OPCIONAL>

^SELECCION Y PRIMER CORTE

^LAVADO

^CALIHRADO

^PELADO

^ESCALDADO

ADICION DE LIQUIDO

DE GDBIERNO

PRECALENTAMIENTO

wCERRADO

ESTERILIZADO

^ENFRIADO

^ALMACENADO (30 DIAS)

^ETIQUETADO V EXFEDICION

en la calidad final de la conserva, e inclu-so pueden determinar la forma de fabri-cación (con o sin peladol• EI espárrago esun vegetal sumamente perecedero que in-mediatamente después de su recoleccióndesencadena un proceso de lignificaciónque se traduce en la aparición de fibra ypérdida de turgencia que repercuten en

CONG^LACION

VENVASADO A GRANEL

I

WALMACENAMIENTO EN CAMARA

DE CONGELACIDN

WENVASADO INDIVIDUAL

WEXPEDICION

baja calidad. Para paliar estos efectos, laindustria, que generalmente no puede pro-cesar instantáneamente todo el suminis-tro diario, necesita cámaras de almacena-miento a bajas temperaturas y humeda-des relativas óptimas, que ralenticen laaparición de fibra. EI ideal ser(a compagi-nar esto con un transporte refrigeradodesde la zona de recolección hasta la fá-brica.

Todas las fábricas extremeñas cuentancon cámaras de almacenamiento a 4-5°Cque garantizan la buena calidad del elabo-rado. No as( en lo relativo a transporte re-frigerado, que sólo las redes que expor-tan espárrago fresco al extranjero dispo-nen de él, sustituyéndose la refrigeraciónpor cajas cubiertas con arpilleras húme-das que ayudan a la disminución de latemperatura y evitan las pérdidas de hu-medad en el transporte local del campo ala fábrica.

EI proceso de fabricación en la indus-tria, se resume en el siguiente esquema,que se detalla posteriormente:

Las seis industrias extremeñas realizan

PRESENTACION PLANCOS Y VERDES PRODUCCION TOTAL MEDIA DIARIA

ESPARRAGDS (%) Tn/día

ENTEROS 92,85

YEMAS 2,70

TROZOS 4,44

TOTAL 100

----

----

----

10,75

i ElaboraciCn propia a partir de encuestas al sector conservero

en Extremadura.

AGRICULTURA-687

Page 46: John Deere Serie 50

VALENCIA • NUEVAS TECNOLOGIAS • HORTICOLAS

TABLA 6

ELABORACION DE ESF'ARRAGO BLANCO Y VERDE CLASIFICADOS POR

CALIBRES EN LA PROVINCIA DE CACERESt

CALIBRE 0 E. BLANCO E. VERDE TOTAL BLANCO

(mm) (%) (%) Y VERDE (%)

9,275

23,895

25,200

16,390

25,000

50,000

4,46

16,ss

24,33

26,56

: 9 2S, 2OO 2S, OOO 27, SH

i Elaboración propia a partir de encuestas realizadas al sector

Conservero en E;:tremadura.

Espárragos de distintas variedades, mantenidos en frío a 2°C, y preparados para estudiar sucomportamiento a 0, 7, 15 y 21 días.

calibrado manual, empleándose casi en sutotalidad personal femenino adiestrado.Sólo una de estas fábricas tiene una líneaparalela de calibrado automático por hilosdivergentes (ver Tabla 6).

EI pelado es manual en las industriasque se dedican al procesado de espárra-go blanco (cuadro fábricasl, y una de ellasemplea un sistema de cuchillas que sedesliza varias veces a lo largo del espá-rrago, que a su vez se somete a varios gi-ros que garantizan un pelado perfecto. Es-te método novedoso y moderno arroja es-párragos de forma totalmente homogéneay permite agilizar el proceso, pero tambiéneleva las pérdidas de materia aprove-chable.

Las industrias dedicadas al procesadode verde omiten esta etapa de pelado.

EI escaldado, se hace con agua en 5 fá-bricas, una de las cuales tiene línea para-lela de escaldado a vapor, y otra sólo em-plea vapor. EI escaldado es fundamentalpara preservar el aspecto, valor nutritivoy es garantía sanitaria del espárrago ela-borado. En una palabra, el escaldado es

sinónimo de calidad tanto para la conser-va como para la congelación. EI agua rin-de un escaldado más homogéneo, aunqueproduce algunas pérdidas de nutrientes hi-drosolubles y es responsable de parte dela demanda química de oxígeno de los ver-tidos industriales. EI vapor elimina estosdos últimos inconvenientes, pero a vecesno Ilega a todas las partes del espárrago,con lo que no se obtiene un escaldado uni-forme.

Las empresas dedicadas a conservasappertizadas, todas emplean autoclavesestacionarios, lo cual resulta sorprendenteque siendo industrias recientes no tenganautoclave rotatorio, que supondría un granahorro energético y disminución de loscostes. Estos autoclaves estacionariosson de gran capacidad, dependiendo lacarga del formato del bote que se intro-duce, pero oscilando en una media de 350kilogramos por carga.

Las industrias de congelados empleantodas ultracongelación en túnel y sola-mente congelan espárrago verde, bien en-tero o bien troceado.

CONTROL DE CALIDAD

Las conservas de espárragos españo-las, gozan en el Mercado Internacional defama merecida. Formosa, principal com-petidor, cuenta con una mano de obra ba-rata, y dos, e incluso tres cosechas anua-les, y oferta conservas a bajo precio. Sinembargo, la calidad cuidada del espárra-go español, a pesar de ser mucho más ca-ro en el mercado ( una sóla cosecha anualy mano de obra bien pagadal, ha permiti-do multiplicar las exportaciones por seisdesde 1984, a países como Alemania,Bélgica, Francia, Italia, Suiza, Reino Uni-do y Holanda, que son sus principalescompradores en fresco.

EI control de calidad abarca tres etapasfundamentales.

al Control de materia prima.b) Control del proceso de elaboración

Icontrol de pelado, calibrado, temperatu-ra-tiempo de escaldado, esterilización ycongelado, etc. ŝ .

cl Control del producto elaborado.De las fábricas consultadas, todas rea-

lizan control de la materia prima, por unaparte asesorándose agronómicamentecon especialisstas que aconsejan sobrevariedades adecuadas, época de siembra,abonados, riegos, etc., y por otra realizan-do un control en fábrica, a la entrada enla línea de producción, donde se desechatodo aquel material que no cumple la nor-mativa legal respecto a color, calibre, de-sarrollo excesivo de yemas, presencia decurvaturas, cicatrices, manchas, etc. Pa-ra asegurar un suministro adecuado en ca-lidad y cantidad, tres de las fábricas ex-tremeñas cuentan con cultivos propios,dos de ellas realizan acuerdos prestable-cidos con los agricultores para la comprade la cosecha, y una última tiene el sumi-nistro en régimen contractual anual.

Todas las industrias extremeñas dedi-cadas al espárrago cuentan con laborato-rio de control de calidad donde se hace unseguimiento de la bondad de la materiaprima y se analiza el producto elaborado.EI 83% a su vez está asociado a centrosprivados asesores de industriales conser-veros, que dictan pautas sobre el proce-samiento y resuelven problemas ocasio-nales que se puedan presentar.

EI 33% de las fábricas extremeñas re-lacionadas con el espárrago tienen aseso-ramiento de centros oficiales, pero curio-samente ninguna de las fábricas de nues-tra autonomía se asesora con los labora-torios privados o centros de investigaciónque existen en Extremadura, aunque símantienen conversaciones y contactos in-formales sobre determinados aspectos.

Actualmente la Junta de Extremaduraa través del Servicio de InvestigaciónAgraria ha canalizado las inquietudes deagricultores e industriales del espárrago,abriendo líneas de investigación para tra-tar de resolver toda la problemática que

688-AGRICULTURA

Page 47: John Deere Serie 50

nace en torno al cultivo e industrialización(esterilización, congelación y control decalidad ŝ , del espárrago blanco y verde.

Asf por ejemplo, el equipo de Conser-vas Vegetales del Servicio de Investiga-ción Agraria, Ileva a cabo un estudio consiete variedades de espárrago verde yblanco y con cuatro especies de espárra-go triguero o silvestre, pretendiendo poruna parte, hacer la clasificación físico-química de los mismos, y por otra alargarel per(odo de oferta, mediante el empleode atmósferas modificadas y controladas,para espárrago en fresco, sin detrimentode la calidad de la materia prima.

Paralelamente se comprueba y compa-ra la aptitud varietal para la elaboraciónde conservas y se aborda la optimizaciónde la congelación de las distintas varieda-des de espárrago (en verde y blanco), don-de la demanda de tecnología por parte delsector industrial es grande.

Otro objetivo planteado es fijar las téc-nicas de industrialización del espárrago tri-guero, tan abundante y apreciado en Ex-tremadura.

Vista de alguna de las conservas preparadasen nuestra planta piloto, para esiudiar la ap-titud varietal al appertizado. Fotos: Antonio

Pérez Ortiz (ITA del SIAI

Otra de nuestras líneas de investigaciónIleva a cabo cuidadosos estudios de fibro-sidad en espárrago, parámetro más carac-terístico de la calidad, que se determinamediante modernos análisis sensoriales ysofisticados equipos (Prensa Instron) queevalúan la fibra físicamente, además deanálisis químicos (fibra cruda) y bioquími-cos IA.S.P.1. Todo ello encaminado a op-timizar los procesos industriales para ob-tener la mejor textura y encontrar las po-sibles correlaciones que puedan existir en-tre suelo, fertilización, riego y fibrosidad.

AGRADECIMIENTOS

Las autoras de este informe agradecena todas las industrias conserveras extre-meñas la valiosa colaboración prestada enla contestación de las encuestas que sir-vieron de base para la elaboración de es-te estudio.

Para cultivos frutales, hortícolas, invernaderos, y de labrantío

fi fl flL15 V5 RHPI005 oe SllEL05E(^UIPO PORTATIL MARTON PL406 CDR [0q Il PFiqOiifiiTlf^ I^1FORfT1fiS100]

• Análisis en minutos de: nitratos, amonio, fósforo,potasio, magnesio y pH (con fotómetro digital).

• Incluye pro•^rama informátic_o FERTP^.AN(floppy disc PC compatible) para cálculo delabonado total (Kg/Ha.)Variables:

Tipo de cultivo (68 distintos), superficie,reparto de N en sementera/cobertera, elecciónde fertilizante simple y/o compuesto. EIprograma permite además añadir nuevoscultivos (hasta 100) y aiustar la curva defertilización a las condiciones particulares decada explotación.

• Resultados profesionales (en ppm) con me-todos de extracción internacionales.Disponemos de otros equipos para: suelosorgánicos, tejidos vegetales, fertilizantes, ... etc.Estamos suministrando a consultores agrarios,cooperativas, viveros, distribuidores defertilizantes, agricultores, ... etc.

EQUIPO PORTATIL PL 406 CDR ( 100 aná/isis completos)PvP: 286.000 + 1 vA(PVP recambio reaciivos: 38.100 + IVA / 50 análisis)Precios suietos a modilicaciones.

Importador exclusivo:

^^^ ^ MAGECISA - CIENCIAS DE LA TIERRAC/ Constancia, 41 - 28002 MADRIDTfno ^ (91) 413 57 45/64^ FAX: (91) 519 41 88Télex: 41979 MAGEC E

AGRICULTURA-689

Page 48: John Deere Serie 50

VALENCIA • NUEVAS TECNOLOGIAS • HORTICOLAS

LA RIBERA NAVARRA"PARAISO" Y CAPITAL DE

LAS "VERDURAS "En el "espárrago", los temporeros andaluces pasan de

100 a 2.000

Bernardo de Mesanza Ruiz de Salas*

La Ribera de Navarra estS integrada por trein-ta y cinco términos municipales.

Su superficie es de 218.026 ha, aproxima-damente la provincia de Vizcaya 1222.400) ysuperior a la de Guipúzcoa (de unas 199.700hasl.

Su población ronda los 1 15.000 habitantes(la cuarta parte de la de Navarral.

Tudela es su capital natural, con una super-ficie de 21.000 ha lel 12 por 100 del total dela Ribera) de las que cultiva unas 16.000, sien-do unas 10.000 has las de regadfo.

Cu/tivos principa/es:Su diversificación es muy grande ( propia de

zonas de regadfos) pasando del medio cente-nar los contabilizados.

Sus cultivos hortfcolas son: el pimiento, to-mate, espSrrago, alcachofas, etc.

Su tendencia es fuertemente expansiva enlos cultivos hortfcolas en detrimento de las su-perficies dedicadas al cultivo de patatas y re-molacha.

También tiene tendencia expansiva el mafzy la alfalfa, donde existen zonas con muy ele-vados rendimientos.

Los frutales son las grandes posibilidades dela Ribera de Navarra a base de plantaciones re-gulares y con "canales de distribución" orien-tados hacia el mercado europeo.

LA RIBERA DE NAVARRA DE CARA ALFUTURO

En una economfa moderna:1°.-La agricultura debe ser competitiva.2°.-Debe "saber vender sus productos".Para nosotros es una axioma que el que no

se mecanice desaparecerá en un futuro próxi-mo como agricultor, ganadero o forestal.

Por otra parte es necesario utilizar materialmoderno muy costoso y complicado que debe

1") Doctor Ingeniero Agrónomo

ser amortizado en pocos años después de serutilizado en pocas horas al año.

Los problemas financieros que estas realida-des provocan son muy complicados y de rabio-sa actuaiidad.

En nuestra Ribera navarra existe un marquede maquinaria, quizá excesivo, por lo que surentabilidad deja mucho que desear y repercu-te en el precio que resulta el producto agrfcola.

Además existen excesivo número de marcaspara complicar aún más los problemas.

Creemos que se impone cada vez más, lassociedades de "servicio al agricultor" vincu-ladas financieramente a los fabricantes de ma-quinaria, de fertílizantes e insecticidas y fuer-temente apoyadas por el Estado o por quien és-te delegue en las regiones autonómicas.

LOS "TEMPOREROS ANDALUCES" PARAEL ESPARRAGO PASAN DE 100 ELPASADO AÑO A 2.000 EN EL ACTUAL

EI Gobierno de Navarra, la Junta de Andalu-cfa y el Ministerio de Trabajo suscribieron en

julio de 1986 un acuerdo de colaboración so-bre los temporeros andaluces que trabajan enNavarra en la recogida del espárrago.

De 100 contratos realizados el año pasadoa jornaleros andaluces que habfan venido a lacampaña del espárrago este año se han firma-do 2.000.

RELACIONES LABORALES

EI representante de la Junta de Andalucfa,Gonzalo Crespo, ha dado a conocer la mejoraexperimentada en las relaciones laborales enel presente año con los 2.000 contratados pa-ra la campaña de espárrago. Habiéndose puestoen marcha en la localidad jiennense de Bedmaruna guarderfa infantil y una residencia escolarpara los hijos de los temporeros.

De esta forma se consiguen dos objetivos:evitar el absentismo escolar y el trabajo ilegalinfantil.

Pero donde la buena marcha del convenio te-nfa sus fallos era en lo referente a las vivien-das de los temporeros.

En este sentido el Presidente del Gobierno deNavarra ha manifestado la necesidad de reali-zar un censo de viviendas, tanto públicas co-mo privadas, que se hallen abandonadas, quepor medio de una rehabilitación adecuada Ile-vada a cabo por sus propietarios serfan utiliza-das por estos trabajadores en distintas épocasde la recolección.

Por otra parte los representantes del Gobier-no de Navarra han manifestado su intención desuscribir nuevos convenios de colaboración,para ampliar las prestaciones sociales a los tem-poreros de otras campañas (tomate, pimiento,patata y vendimial procedentes de otras comu-nidades autónomas, refiriéndose mSs concre-tamente a la de Extremadura.

Se trató la posibilidad de celebrar una jorna-da festiva de confraternización entre Andalu-cfa y Navarra.

690-AGRICULTURA

Page 49: John Deere Serie 50

LAS PRODUCCIONES EN CIFRAS

Para darnos cuenta de la importancia delsector agroalimentario de Navarra bastaechar un vistazo a las cifras globales sobrela producción de los productos mésdestacados, muchos de ellos tienen unapresencia de calidad y cantidad en la RiberaTudelana.

- En tomate, Navarra produce 90.000toneladas. La Rioja 36.000 y Aragón3. 600.

- En espérrago, Navarra 25.000toneladas, La Rioja 8.400 y Aragón 4.200.

- En melocotón, Navarra 25.000toneladas, La Rioja 9.200 y Aragón 50.

- En pimiento, Navarra produce 33.000toneladas, La Rioja 1 5.000 y Aragón28.000

- En otros productos, Navarra 33.000toneladas, La Rioja 28.000 y Aragón 5.000Toneladas.

La facturacibn global de 1988 se reparteen estas cantidades: Navarra 45.000millones de pesetas, La Rioja 20.000 yAragón 5.000.

EI sector conservero tiene una importantepresencia en la economfa de todo el Valledel Ebro, no en vano está cerca de uncentenar y medio de empresas que dantrabajo a 8.000 personas.

AdemSs de la repercusión social que tieneel sector agrfcola de la zona, en este

momento cerca del 52% de la producciónde hortalizas y un 16% de la producción defrutas es transformada por la industria.

ALCACHOFAS DE TUDELA, "TODOCORA20N"

Por su calidad y sus singulares caracterfsti-cas, la alcachofa de Tudela se ha abierto pasoentre los productos navarros de postfn. Fres-cas, prietas y turgentes y"todo corazón" esa nuestro juicio la definición m8s acertada deesta hortaliza, pues por un lado'se dice que laalta calidad se comprueba, entre otros aspec-tos, del poco desperdicio de las hojas y por otrolado se habla de sus bondades culinarias.

Dada la regularidad de este producto en lazona de Tudela, a primeros de agosto de 1988se aprobaba mediante Orden Foral, la Denomi-nación de Calidad "Alcachofa de Tudela" obe-deciendo al hecho de que se trataba de una hor-taliza tradicional de Navarra, de calidad reco-nocida, con demanda diferenciada y que se dis-tingufa del de otras procedencias, tanto mor-fológica como organolépticamente, asf comopor la forma de presentación en los comercios.

Las alcachofas de Tudela son ricas en salesminerales -magnesio, fósforo y hierro- y vi-taminas, a la vez que bajas en calorfas. Se lesatribuye también una amplia relación de virtu-des nutritivas y saludables.

Se les conoce propiedades contra la diabe-

tes y otrecen una acusada propiedad para re-gular el tránsito intestinal. Su agua de cocciónactiva la secreción biliar; cocidas sin sal, faci-litan la eliminación de la orina y a nivel domés-

tico se recomienda como alimento clave parareducir el estrés.

Son en definitiva una de las hortalizas méssanas y nutritivas de todo el reino vegetal, unfiel exponente de la bondad de la tierra tude-lana.

LAS RIBERAS DEL EBRO, 2LA CALIFORNIAEUROPEA7

Me permitirfa recordar a mis compañeros yprofesores de nuestras Escuelas de IngnierfaAgronómica, que tan importantes como "loscanales de riego", lo son hoy en d(a "los decomercialización" y como la salida "natural"de los productos del Valle del Ebro debe ser olpuerto de Bilbao y a través del mismo es posi-ble que nuestras "verduras naturales" sin sertransformadas, puedan Ilegar frescas a los mer-cados centrales europeos IRotterdam, Brusa-las, Amberes, etc.) en menos de 36 horas a tra-vés del Canal de la Mancha, sin tener que atra-vesar por carretera o ferrocarril "la dulce Fran-cia", con los peligros que a veces sufren losproductos de nuestro medio rural.

Si asf fuera, el tftulo de este trabajo podrfaser "EI Valle del Ebro seré la California deEuropa".

AGRICULTURA-691

Page 50: John Deere Serie 50

VALENCIA • NUEVAS TECNOLOGIAS • HORTICOLAS

HORTALIZASEN LAS

CANARIAS OCCIDENTALESDistribución Espacial,

superficie cultivada y producciónJuan José Viera Paramio*

INTRODUCCION

En primer lugar quiero destacar que elpapel del Sector Agrario en la economíacanaria supera en significación lo que lascifras indiquen; el ingenio y la laboriosi-dad de los agricultores canarios ha permi-tido, a lo largo de cuatro siglos, desarro-Ilar técnicas imaginativas y aprovechar deforma exhaustiva los recursos de las is-las, dando lugar a uno de los principalespatrimonios canarios como es la CulturaCampesina la cual es preciso preservar yfomentar.

Desde antaño una parte del suelo agrí-cola canario se ha destinado al cultivo deproductos cuyo destino es de forma casiexclusiva la exportación; otra parte de esesuelo se ha utilizado para el cultivo de va-riedades cuya producción tenía como des-tino el autoconsumo y el abastecimientodel mercado interior. Pues bien, una ob-servación atenta de nuestro paisaje agra-rio nos evidencia que este esquema, pre-sente a lo largo de la historia de canarias,se mantiene en nuestros días y lo únicoque ha variado han sido los cultivos, lastécnicas, las formas de explotación de latierra y las áreas cultivadas.

Por lo que respecta al sector hortalizas,podemos decir que el esquema anterior-mente expuesto es de total aplicación almismo, así una parte de la producción dehortalizas tiene como destino principal losmercados exteriores Itomates, pepinos,pimientos, cebollas, berenjenas y judíasverdes1 mientras que otra parte de la pro-ducción de las mismas está orientada al

(") Departamento de Ciencias Aplicadas a laAgricultura. Escuela de Ingeniería Técnica Agrí-cola de La Laguna. Universidad Politécnica deCanarias.

autoabastecimiento y al consumo localIcalabaza, coliflor, lechuga, ajos, acelgas,bubangos...).

La contribución del subsector hortalizasa la Producción Final Agraria del archipiélago, que alcanza aproximadamente los52.000 millones de pesetas, es aproxida-mente del 25%.

No obstante hablar de este subsectorcomo un "todo homogéneo" puede Ile-varnos a sacar conclusíones que no seríanrigurosas desde un punto de vista técni-co y no se ajustarían a la realidad, debidoa las diferencias existentes entre las dosprovincias que forman la Región Canaria.Por ello hemos limitado el análisis a la pro-vincia de Santa Cruz de Tenerife (Teneri-fe, La Palma, Gomera y Hierrol.

• TENERIFE

• LA PALMA

• GOMERA

• EL HIERRO

DISTRIBUCION ESPACIAL

Para efectuar la distribución espacial delcultivo de hortalizas en la provincia deSanta Cruz de Tenerife hemos dividido lasislas que la integran en Comarcas, las cua-les a su vez están formadas por munici-pios.

A) ISLA DE TENERIFE1. -Area Metropolitana

Municipios: Santa Cruz de Tenerife, LaLaguna, Tegueste y EI Rosario.

Superficie: 323 kilómetros cuadrados.Superficie total cultivada: 4.540 ha.En un área que representa el 2% de la

superficie de la isla, se asienta aproxima-damente el 50% de la población ( princi-

692-AGRICULTURA

Page 51: John Deere Serie 50

Cultivo de tomates al aire libre en la zona Sur de Tenerife, principal zona productora de la Isla.

palmente en Santa Cruz y La Lagunal, yel mismo se encuentra ubicado en estaprimera zona que hemos delimitado.

EI número de hectáreas dedicadas alcultivo de hortalizas asciende a 483. Laproducción de las mismas se concentrafundamentalmente en el municipio de LaLaguna 1347 ha1.

Del total de la superficie cultivada en lazona, las hortalizas ocupan aproximada-mente un 10%; este porcentaje se elevaal 21 % si tomamos como punto de refe-rencia la superficie cultivada en regadíoIver cuadro 31.

Las principales hortalizas son: zanahoria, pepinos, tomates, cebollas, judías ver-des, lechugas.

2.-Comarca de AceniejoMunicipios: Tacoronte, EI Sauzal, La

Matanza, La Victoria y Santa Ursula.Superficie: 103 kilómetros cuadrados.Superficie total cultivada: 2.637 ha.La característica fundamental de esta

zona es el policultivo de secano (80%1;el regadío ocupa el 20% de la superficiecultivada.

Las hortalizas en esta zona ocupan el2,12% de la superficie total cultivada,porcentaje que se eleva al 1 1% cuandoobservamos la superficie cultivada en re-gadío. (Ver cuadro 3).

EI destino de la producción de hortali-zas es el autoconsumo y el abastecimien-to de la zona.

3. -Comarca de La OrotavaMunicipios: La Orotava, Puerto de la

Cruz y los Realejos.Superficie: 467 kilómetros cuadrados.Superficie total cultivada: 4.448 ha.En esta zona se sitúa el más importan-

te núcleo turístico de la isla (Puerto de laCruz1, este hecho ha tenido una importan-te repercusión negativa en la agriculturade la zona con desaparición de áreas dedicadas al cultivo de la platanera, absor-ción de mano de obra del sector agrariopor el sector servicios...

En esta comarca predomina el cultivode la platanera.

Las hortalizas ocupan el 8% aproxima-damente de la superficie cultivada en re-

gadío y un 5% de la superficie total culti-vada. Predomina la producción de lechu-gas, judías verdes, calabaza, acelga y bu-bango.

4. -Comarca Icod-DauteMunicipios: Icod de los Vinos, La Guan-

cha, San Juan de la Rambla, Garachico,Los Silos, EI Tanque y Buenavista.

Superficie: 287,3 kilómetros cua-drados.

Superficie total cultivada: 3.953 ha.En esta comarca hay un predominio de

plataneras y papas.Respecto a las hortalizas, éstas ocupan

el 7% aproximadamente de la superficiecultivada en regadío y un 4% de la super-ficie total cultivada. Los municipios de es-ta comarca con mayor peso en la produc-ción de hortalizas son Icod y Buenavista.EI destino de la producción es el abaste-cimiento interior.

5. -Comarca de IsoraMunicipios: Santiago del Teide, Guía de

Isora y Adeje.Superficie: 299 kilómetros cuadrados.Superficie total cultivada: 2.540 ha.La superficie cultivada de esta comar-

ca (ubicada en la zona sur de la isla) apa-rece claramente fragmentada entre el cul-tivo del plátano y el cultivo del tomate, es-te último ocupa 1.200 hectáreas. Otrashortalizas que se producen en esta zonason pepino, pimiento y berenjena. EI des-tino de esta producción es el mercado ex-terior (principalmente extranjero ŝ .

A pesar de lo dicho hay que mencionarque la superficie dedicada al cultivo del to-mate ha disminuido en los últimos años,aunque la producción ha aumentado de-bido a la incorporación de avances téc-nicos.

6. -Comarca de AbonaMunicipios: Arona, San Miguel, Vilaflor,

Granadilla, Arico y Fasnia.Superficie: 337,6 kilómetros cua-

drados.Superficie total cultivada: 5.407 ha.En esta comarca destacan: papas

(2.231 hal; platanos (61 5 ha) y viñedos.Respecto a las hortalizas, decir que el

Cultivos en bancales en Valle Gran Rey (Gome-ral. Una muestra de la ingente labor del agri-cultor canario en la preparación de terrenos pa-

ra ocuparlos como tierras de cultivo.

21 % de la superficie cultivada en regadíoestá ocupada por las mismas.

EI mayor número de hectáreas está ocu-pada por el tomate, en segundo lugar apa-rece el pimiento (esencialmente en Gra-nadilla) y a una distancia considerable lesigue el pepino y la cebolla.

EI destino principal de la producción dehortalizas en esta zona es la exportación.

7.-Comarca de GuimarMunicipios: Guimar, Arafo y Candelaria.Superficie: 1 22 kilómetros cuadrados.Superficie total cultivada: 3.576 ha.

En esta comarca también aparece la im-portancia del tri-cultivo: papas, viñedo yplatanos Ipor este ordenl.

Respecto a las hortalizas, aunque la queocupa un mayor número de hectáreas esel tomate, existe una mayor variedad queen las dos comarcas anteriores. Junto altomate aparecen principalmente: cebolla,calabaza, bubango, judías verdes, colesy fresa-fresón.

Las hortalizas ocupan el 18%, aproxi-madamente de la superficie cultivada enregadío.

B) ISLA DE LA PALMA

1.-Comarca de Santa Cruz de la PalmaMunicipios: Santa Cruz de la Palma.Superficie: 43 kilómetros cuadrados.Superficie total cultivada: 312 ha.Este municipio es la capital de la isla;

AGRICULTURA-693

b

Page 52: John Deere Serie 50

VALENCIA • NtJEVAS TECNOLOGIAS • HORTICOLAS

una gran parte de la superficie está ocu-pada por terreno forestal (3.050 ha ŝ , cir-cunstancia que se repite en otras comar-cas de la isla.

Las hortalizas ocupan un 12% de la su-perficie cultivada en regadfo y un 10% deltotal de la superficie cultivada (ver cua-dro 3).

EI destino principal de la producción dehortalizas es el autoconsumo y el abaste-cimiento interior.

En esta comarca también destaca el cul-tivo de plataneras, papas y forrajeras.

2. -Comarca de las BreñasMunicipios: Breña Alta, Breña Baja, Ma-

zo y Fuencaliente.Superficie: 172,2 kilómetros cua-

drados.Superficie total cultivada: 1.791 ha.En esta comarca junto con la del No-

roeste es donde aparece el mayor núme-ro de hectáreas dedicadas al cultivo dehortalizas. Están ocupadas en este áreael 10% aproximadamente de la superficiecultivada en regadfo, concretándose fun-damenalmente la producción en los mu-nicipios de Las Breñas y Mazo ya que enFuencaliente la superficie cultivada estádedicada únicamente a viñas y plataneras.

3. -Comarca de los Llanos de AridaneMunicipios: Los Llanos de Aridane, Ta-

zacorte y EI Paso.Superficie: 182,9 kilómetros cua-

drados.Superficie total cultivada: 3.437 ha.Constituye el segundo núcleo de pobla-

ción más importante de la isla. Esta es unacomarca dedicada principalmente al cul-tivo del platano (2.214 ha), aunque en losúltimos años ha adquirido una importan-cia creciente el cultivo del aguacate.

Respecto a las hortalizas ocupan unapequeña parte de la superficie cultivada,tal y como se aprecia en el cuadro 3, y sudestino es el autoconsumo y el abasteci-miento interior.

4. -Comarca del NoroesteMunicipios: Puntallana, San Andrés y

Sauces, Barlovento.Superficie: 122,5 kilómetros cua-

drados.Superficie total cultivada: 1.676 ha.La principal actividad económica de la

zona aparece fragmentada en el cultivo dela platanera, de las papas, de forrajeras ypor último de las hortalizas. Estas alcan-zan el 10% de la superficie cultivada enregadfo, y además es la comarca dondese sitúan el mayor número de hectáreasdedicadas al cultivo de hortalizas.

d.

5. -Comarca del NoroesteMunicipios: Garafia, Puntagorda y Tija-

rafe.Superficie: 182 kilómetros cuadrados.Superficie total cultivada: 920 ha.

En primer lugar, destacar que esta es laúnica comarca de la isla en que hay unmayor número de hectáreas cultivadas ensecano que en regadfo ( esta circunstan-cia se pone de manifiesto en Garafia yPuntagordal; en estos dos municipios pre-domina el cultivo de las papas mientrasque en Tijarafe destaca: el platano, viñe-do y aguacate.

Las hortalizas ocupan el 3,6% de la su-perficie total cultivada, el destino de laproducción es principalmente el autocon-sumo y el abastecimiento interior.

c) GOMERA

1. -Municipio de San SebasiiánSuperficie: 107 kilómetros cuadrados.En este municipio está enclavada la ca-

pital de la isla, que ha tenido un crecimien-to importante debido, fundamentalmente,al desarrollo de actividades no agrarias.

Es importante señalar que en 1985, se-gún datos de la Cámara Agraria Provincial,del conjunto de las tierras de secano(1.430 ha) más del 95% estaban incultas;en el regadfo aunque el mantenimiento esun poco mayor, la situación no es muchomejor, apreciándose una infrautilizaciónde las disponibilidades hidricas.

Casi la mitad de la superficie de rega-

d(o está dedicada a las plataneras; las hor-talizas ocupan un 22% de la superficiecultivada en regadfo.

2. -Municipio de HermiguaSuperficie: 41 kilómetros cuadrados.Superficie total cultivada: 339 ha.En este municipio se cultivan práctica-

mente la mitad de las hectáreas dedica-das a las plataneras en toda la isla, lascuales cubren casi toda la superficie de re-gadfo del municipio. La superficie de se-cano está dedicada fntegramente a vi-ñedos.

Respecto a las hortalizas decir que laproducción de las pocas hectáreas que secultivan está destinada al autoabasteci-miento.

3. -Municipio de AguloSuperficie: 27,5 kilómetros cuadrados.Superficie total cultivada: 278 ha.EI principal cultivo es el viñedo, al que

le siguen las plataneras y las papas.Las hortalizas ocupan el 3,75% de la

superficie cultivada en regadfo y un2,15% de la superficie total cultivada. Laproducción se destina al autoconsumo yabastecimiento interior.

4.-Municipio de VallehermosoSuperficie: 1 13 kilómetros cuadrados.

Vega de La Laguna (Tenerifel.

694-AGRICULTURA

Page 53: John Deere Serie 50

,

/'^,^ ^

1 5 al 24 de sept iembre de 1 989

_^•-^ ^- - dl^,^ t:fv^ }'.^^^' ^1^.,,

^ nirN: _^ H^. ^ r/ r..s,LÍ^.I x^N.).4

-^^ ^/ .,w.,,. 4 1.^ n^^^^^^i^ cl rn ,v -v •^-. .>-_„n`,

. -^ ^;.^.._.. .•_ r _ ;^ ;,^,,. ...., ^1.^a,n,reŝ^.^,.^^

.^.1 4-^. L^ti .rVRhLHIJU ^...,.,^..- 'r

v, rr,ry--^-^

r ^\

•,r. `^

.awrw. ^

i

f

n..

í^.

^ r!(^F.+^r.^^.^.^ti.^^ ^- Ji

r: ^:. ,.^ ,-- .. , +. . P^., ^ ^ = .(j . .. r9 - ynea ^K/ ' O'

^ .

N.i ^I^....

,. ^ „ ^

^eraL rr• - ^^ ^ .^ ^ rruq• „r^ ;i^Í`f L r

1^n tati^`_1^-^_^ ^^^

_ 'iIGI`v 1iu ^ ^ '^v

^._ .Y . _ ., _ . ^^ : ---^. . TC•'^ ^nnr r ^ rr^ . .. ^^. .^^:C. . ^ tútvr+,W

'^ ^ ^I C

.^^" ^•‚.^^y„rá, , , '^ }

+^- , t;^,a ^ ' `.^^ ll+r . '^ia^l tlLiu '^ s , -^/Yw^t , rr,^„u ^ tiL"+L^' (+. ..

. (tr^rm,... ^vr . .'n....

de

L•^ ^^ ^ r ^ ; _ r ^ iHc:,^^ , ,^-.• -•- ^,,,/_ . , f, rrr^^ ,^,^,3 ^;`,^ ` ' ^

-- ^ ^'^1 ^ =y=^.^..r ^^^ - .- ^,^, h,. ;rF^

=l^. , ^ , ti ^!N‚?^/,/,rn V

nw c

/

^YWn

as*`^;`^,ço^u.p^

^.r.^ we+sayrp,j ,p^' ,^

N^ M,: ^ p-^ _5? "^ ^.

` Srl^^.^sloVZ ..^'^,a^ ^ ^^\\l' ^Q^CO"

^•} r lA cT..mlua %^`^^^ . ^'^ . . -r1

;^^^}^.^Mn^tn^l ^.. scs A

,^t^^n .,^^^^ 'r, ^e^r,^.

^^,

i wvuro^ ..L^

.

til^ ,•,^;^\ ^• '' ^^ yfEx^ . +.C, -.` ^4 ; ,... \ ,

^A^^ '^ ^^ ^^^ .N^!1 ..' ,,:,.a^. ^^y,,,^y^ '3.b0.

MS a 1nPT .^iF ;^uw

r ^ ^-``^,:^^^ 'd^J p ^

1 ^ ^^ A x^ L' 1^^\`^ ^^,,

,.:bi11'^ ^^llra^'^.a

`^^^' cl,:Vr^,.^ ^ ^^ ^^'.!ti -

n s^.,te'+','^^^

^^_

^^. °^_MC;^.^.. ,^r^ ^ ^ ^^,^

^^^..^W ^ ^. -_;..L. . .

^' ^ ^1 .•1 ^ ,^ '^^.^a 1W ^^^ ^i , ^. ^^r._

Page 54: John Deere Serie 50

TRIGO DE INVIERNO CON GARANTIADE CALIDAD Y RENTABILIDAD

^^^^%AGRUSAAvda. de Balaguer, 5- 25230 MOLLERUSA Lérida

Telf. (9731600458. FAX (9731602502

Page 55: John Deere Serie 50

Superficie total cultivada: 404 ha.Es el municipio de mayor superficie de

la isla. EI principal cultivo son los cereales,al que le siguen los viñedos, papas y pla-taneras.

Las hortalizas ocupan el 8,6% de la su-perficie cultivada en regadío.

5. -Municipio de Valle Gran ReySuperficie: 34 kilómetros cuadrados.Superficie total cultivada: 271 ha.EI principal cultivo es la platanera al que

le siguen los cereales, forrajeras y laspapas.

Las hortalizas suponen un 3,6% de lasuperficie total cultivada y el destino deesta producción es principalmente el auto-consumo.

6. -Municipio de AlajeroSuperficie: 50 kilómetros cuadrados.Superficie total cultivada: 103 ha.En este municipio hay un importante

abandono de las tierras de secano, el re-gadío aunque un poco más sostenido,apenas Ilega a las 44 hectáreas.

Las hortalizas suponen un 22,7% de lasuperficie cultivada en regadío, destacan-do principalmente el tomate ( aunque es-te cultivo está en franca regresiónl.

d) EL HIERRO

EI sistema predominante de la agricu-tura de la isla se ha basado en el cultivode productos de subsistencia -cereales,leguminosas y papas- vid y frutales Ihi-guera) lo cual se ha combinado con el de-sarrollo de una importante actividad ga-nadera. La falta de alumbramientos deaguas ha hecho que las tierras de secanoalcancen una proporción muchísimo ma-yor que en el resto de las Canarias Occi-dentales.

Munícipio de ValverdeSuperficie: 105 kilómetros cuadrados.Superficie total cultivada: 2.349 ha.Se mantiene el esquema expuesto an-

teriormente. Las hortalizas está dedicadasal autoabastecimiento y al consumo inte-rior; el número de hectáreas se sitúa so-bre las 31, lo que supone un 1,3% de lasuperficie cultivada.

Municipio de FronteraSuperficie: 182 kilómetros cuadrados.Superficie total cultivada: 2.112 ha.En este á rea hay un mayor número de

hectáreas de regadío, las cuales estánocupadas por plataneras principalmente,aunque en los últimos años ha aparecidoy ha ido adquiriendo importancia la piñatropical.

Las hortalizas alcanzan el 1,5% de lasuperficie cultivada.

EI destino de la producción de hortali-zas es el mismo que el expuesto para elmunicipio de Valverde.

CUADRO 1

Superficie ocupada por hortalizas 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986

Santa Cruz de Tenerife (')-Secano 109 108 97 104 121 94 187Regadío

- Aire libre 3.159 2.585 2.509 2.593 2.937 2.886 3.207- Protegido 206 228 254 187 171 203

-Superficie total 6.891 7.049 6.834 6.798 6.311 6.508 6.426

Las Palmas de Gran Canaria l`")-Secano 2.175 2.237 2.104 2.096 1.943 2.019 2.100-Regadío

- Aire libre 3.629 3.591 3.566 3.619 3.204 3.232 2.826- Protegido 1.087 1.221 1.164 1.083 1.164 1.257 1.500

-Superficie total 6.891 7.049 6.834 6.798 6.311 6.508 6.426

(') Tenerife, Gomera, Hierro y La Palma.

I"") Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.

Fuentes: Anuario de Estadística Agraria y Cámara Agraria de Santa Cruz de Tenerife. Elaboración propia.

CUADRO 2

TENERIFE ( 2036 km2) LA PALMA ( 706 km2)Población de Derecho: 181.435 L^

Población de derecho: 590.479

ti 3^ ^

j ^

5 8 ` ` 13 .6

6

^^1.-Area Metropolitana2.-Comarca de Acentejo3.-Comarca de La Orotava 1. -Comarca de Santa Cruz de la Palma

4.-Comarca de Icod-Daute 2. -Comarca de la Breñas

5.-Comarca de Isora 3. -Comarca de los Llanos

6.-Comarca de Abona 4. -Comarca del Noreste

7.-Comarca de Guimar 5. -Comarca del Noroeste

8.-Parque Nacional del Teide 6. -Parque Nacional de La Caldera

GOMERA ( 373 km) HIERRO ( 287 km)

Población de Derecho: Población de derecho: 7.00419.446

, 4 ^ Z

^

^

t ^17 6

1.-San Sebastián^

2.-Hermigua3. -Agulo4. - Vallehermoso5.-Valle Gran Rey 1.-Valverde

6. -Alajeró 2. -Frontera

7.-Parque Nacional Garajonay

EVOLUCION DE LA SUPERFICIECULTIVADA Y DE LA PRODUCCIONEN LA PROVINCIA DESANTA CRUZ DE TENERIFE

Tal y como se aprecia en el cuadro " 1",la superficie dedicada a hortalizas, toman-

do como punto de referencia 1980, ha ex-perimentado un ligero aumento. Sin em-bargo, este aumento global no ha sido latenencia seguida por todos los productosque integran este subsector.

EI tomate, principal cultivo hortícola deexportación, ha experimentado un des-

AGRICULTURA-697

Page 56: John Deere Serie 50

VALENCIA • NUEVAS TECNOLOGIAS

CUADRO 3Distribución espacial de la superficie ocupada por hortalizas

Superficie total Superficie ocupada

TENERIFE cultivable ( hal por hortalizasPorcentajes

Comarcas Secano Regadá Total Secano Regadío Total1^4 2/5 316

111 121 131 141 151 I61

Metropolitana 2.380 2.160 4.540 14 469 483 0,58% 21,7% 10,6°k

Acentejo 2.637 570 3.208 - 68 68 - 11,9% 2,1%

La Orotava 1.692 2.756 4.448 - 220 220 - 7,9% 4,9%

Icod-Duate 1.627 2.326 3.953 4 159 163 0,2% 6,8% 4,1%

Isora 79 2.461 2.540 - 1.221 1.221 - 49,6% 48%

Abona 1.282 4.125 5.407 - 887 887 - 21,5% 16,4%

Guimar 1.608 1.968 3.576 - 365 364 - 18,4% 10,1%

LA PALMAComarcasSanta Cruz 72 240 312 2 29 31 2,7% 12% 9,9%

Las Breñas 926 865 1.791 12 86 98 1,2% 9,9% 5,4%

Los Llanos 792 2.645 3.437 - 39 39 - 1,4% 1,1%

Noreste 471 1.205 1.676 12 110 122 2,5% 9,1% 6,6%

Noroeste 525 395 920 8 26 34 1,5% 6,5% 3,6%

GOMERA

ComarcasSan Sebastián 65 172 237 - 38 38 - 22% 16'ó

Hermigua 88 251 339 - 4 4 - 1,6% 1,1%

Agulo 118 160 278 - 6 6 - 3, 7°k 2,1 %

Vallehermoso 184 220 404 2 19 21 1% 8,6% 5,1%

Valle Gran Rey 98 173 271 7 3 10 7,1% 1,7°k 3,6%

Alajero 49 44 173 - 10 10 - 22,7% 9,7%

HIERROComarcasValverde 2.338 11 2.349 22 9 31 0,9% 81% 1,3

Frontera 1.882 230 2.112 32 2 34 1,7% 0,86% 1,5%

Fuente: Cámara Agraria de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. (19851• Elaboración propia.

censo de la superficie cultivada: no obs-tante este descenso no ha ido acompaña-do de una disminución de la producción,sino que por el contrario ésta ha aumen-tado, lo cual ha sido debido a un incre-mento de los rendimientos consecuenciade la introducción y difusión de innovacio-nes técnicas (riego por goteo, nuevos hí-bridos, invernaderos...1.

La mayor parte de las exportaciones detomate se realizan durante los meses deabril y mayo y los principales destinata-rios de las mismas son los países euro-peos occidentales, principalmente el Rei-no Unido y en orden decreciente Holan-da, Bélgica, Alemania y Países Escandi-navos.

Junto con el tomate (aunque tienen unmenor peso económico) otras dos horta-lizas que tienen su salida en el mercadoexterior son los pepinos y los pimientos.Sin embargo la evolución de estos dos cul-tivos es diferente, así la superficie dedi-cada al pimiento ha experimentado undescenso, situándose la superficie dedi-cada a este cultivo según los datos de laCámara Agraria Provincial de 1987 enunas 140 hectáreas; por otro lado la su-perficie dedicada al cultivo del pepino haido aumentando desde 1980 situándosela misma en unas 60 hectáreas en el año1987 de acuerdo con los datos de la fuen-te citada anteriormente. La producción depimientos es aún mucho mayor que la depepinos, multiplicando la primera a la se-gunda más de cuatro veces, no obstantehay que decir que los rendimientos porhectárea han disminuido en lo que se re-fiere a pimientos mientras que en la su-perficie ocupada por pepinos se observaun aumento en los rendimientos de losmismos. EI principal destino de estas doshortalizas es el mismo que el expuesto an-teriormente para el tomate.

Además de las tres hortalizas que he-mos comentado hasta ahora, existenotras dos que tienen como destino, enparte de su producción, los mercados ex-teriores y son en concreto: berenjenas yjudías verdes, las cuales se suelen expor-tar por vía aérea cuando la coyuntura esfavorable. Las judías verdes tienen una im-portancia más considerable que las beren-jenas, ya que estas últimas ocupan una

698-AGRICULTURA

Page 57: John Deere Serie 50

0

superficie que podríamos calificar de "re-sidual" (Ver cuadro 41.

Otras hortalizas con un peso relativa-mente importante, aunque su destino fi-nal no sea la exportación sino que van di-rigidas al autoabastecimiento y al consu-mo local son las que aparecen recogidasen el cuadro 4, es decir: calabaza, cebo-Ila, zanahoria, col, lechuga, coliflor y ajos.

La superficie cultivada de estas horta-lizas tiene una tendencia creciente, aun-que tal y como se aprecia en el cuadro 4,la progresión no es la misma de una va-riedad a otra. A pesar del aumento de laproducción de estas hortalizas entre 1980-1986, los rendimientos por hectárea nosiguen esta tendencia sino que descien-den o se mantienen constantes, predomi-nando lo primero.

Además de estas hortalizas existenotras variedades también destinadas alautoconsumo y al abastecimiento interior,aunque el número de hectáreas y la pro-ducción de estas variedades (que no apa-recen recogidas en el cuadro 4 ŝ no es muyconsiderable en conjunto tienen un pesorelativamente importante e incluso en elfuturo algunas de ellas podrían desarro-Ilarse más ampliamente. (Estas otras hor-talizas serían: acelgas, espinacas, rábano,fresón, guisantes verdes, habas verdes, es-carola...1.

Para terminar podemos decir que la pro-vincia de Santa Cruz de Tenerife ademásde contribuir de manera notable a la ex-portación de hortalizas tiene en su conjun-to un aceptable grado de abastecimientointerior por lo que respecta a este s •b-sector.

BIBLIOGRAFIA

La Agricultura de exportación en Canarias1940-1980. Autor: Wladimiro Rodríguez Bri-to. Consejerfa de Agricultura, Ganadería y Pes-ca de Canarias.

Geografía de Canarias. Autor: Varios. Edito-rial Interinsular Canaria (1985).

Canales de comercialización de productoshortofrutfcolas en Canarias. Autor: Ana M aAladanondo, Teodora Antúnez Jiménez y Jor-ge Pérez Artiles. Edita: Centro de InvestigaciónEconómica de la Caja Insular de Ahorros de Ca-narias. (19881.

CUADRO 4Principales hortalizas en la provincia de Santa Cruz de Tenerife

Superficie Ihal Rendimiento (kglha)

Regadío Regadío

Secano Aire Libre Protegido Total Secano Aire libre ProtegidoProducción

total (tl

Tomate1980 1.622 40 1.862 27.499 60.000 52.2041982 1.181 BO 1.261 46.000 75.000 61.5061984 1.360 66 1.426 46.000 95.000 68.8301986 1.450 78 1.528 44.000 80.000 70.040

Pimiento1980 132 150 282 15.000 60.000 10.9801982 29 160 169 15.000 9.2351984 60 103 163 15.000 55.000 6.5651986 60 109 .169 15.000 55.000 6.895

Pepino1980 20 8 28 16.000 60.000 8001982 26 10 36 16.000 60.000 1.0161984 30 11 41 15.000 65.000 1.1651986 46 12 58 15.000 65.000 1.470

Judfas verdes1980 83 5 88 8.000 20.000 7641982 109 2 112 7.000 16.000 8111984 151 5 156 6.000 18.000 9961986 163 4 187 8.000 18.000 1.536

Berenjenas1980 20 20 25.000 5001982 18 18 22.000 3961984 13 13 20.000 2601986 10 10 20.000 200

Calabaza1980 9 120 129 8.000 22.000 27121982 10 114 124 8.000 20.000 23601984 15 210 225 8.000 20.000 43201986 24 282 306 8.000 20.000 5382

Cebolla1980 20 165 185 10.000 25.000 4.3251982 20 211 231 8.000 24.000 5.2241984 18 222 240 8.000 20.000 4.5841986 26 216 242 8.000 20.000 4.528

Zanahoria1980 133 133 20.000 2.6601982 155 155 20.000 3.1001984 154 154 20.000 3.0801986 224 224 20.000 4.480

Col1980 32 134 166 12.000 22.000 3.3321982 29 159 188 12.000 22.000 3.8461984 39 183 222 12.000 20.000 4.1281986 38 178 216 12.000 20.000 3.636

Lechuga1980 124 124 20.000 2.4801982 145 145 20.000 2.9001984 125 125 20.000 2.5001986 128 128 20.000 2.560

Coliflor1980 24 24 20.000 4801982 34 34 20.000 5801984 38 38 18.000 684198fi 54 54 20.000 1.080

Ajo1980 15 57 72 4.000 11.000 6871982 14 54 68 3.000 10.000 5821984 21 106 127 3.000 7.000 8051986 27 107 134 3.000 7.000 830

Fuente: Anuario de Estadística Agraria. Elaboración propia.

AGRICULTURA-699

Page 58: John Deere Serie 50

VALENCIA • NUEVAS TECNOLONIAS • HORTICOLAS

EL CULTIVO EN JABLEEN TENERIFE

Florencio Real Hardisson*

EI picón blanco, vulgarmente conocidopor "zahorra" en la comarca de Giiimar,y por "jable" a medida que nos despla-zamos hacia el SE (comarca de Abona) enla isla de Tenerife, es un lapilli de pocosmilímetros, de proyección aérea que en-tra a formar parte de los piroclastos (frag-mentos de lava incandescente arrojadosal aire por las explosiones volcánicas) yque son de composición fonolítica Irocassálicas, de colores claros, ligeras y muydurasl.

Su porosidad se debe a una intensa ve-siculación, quedando los huecos separa-dos por ligeras membranas vítreas y a és-tas se deben que incluso los más pesadosfloten en el agua.

Como propiedades tiene:-No se altera al elevarse la tempe-

ratura por incidencia de los rayos solares.-Cede más calor que el picón negro,

pero tarda más en condensar la humedadcircundante.

-No tiene capacidad de cohesión, yaque es un material suelto.

-Debido a su porosidad, absorbe grancantidad de agua y humedad.

-Posee cantidad de silice superior al50%, bajo contenido en Ca, normal enNa, aceptable en K y trazas en Fe y Mg.

Como ventajas presenta:-AI ser suelto, no tiene capacidad de

cohesión, por lo que no se seca como unatierra normal, al no formar vasos capila-res que harían ascender el agua de las ca-pas profundas a la superficie.

-Por ser poroso, absorbe gran cantidadde humedad, transformando en asimilablelos abonos químicos debido a la gran so-lución freática que junto con el aire inter-vienen principalmente en los fenómenoscatalíticos.

-Transforma rápidamente en humuslos restos de materia orgánica.

-AI absorber con facilidad, no hay pe-ligro de anegamiento y así se evita la as-fixia de la raíz.

-AI ser poroso y con capacidad de re-tención, conseguimos un ahorro en agua.

-Facilita una serie de labores de cul-tIVO.

Como inconvenientes presenta:-Coste de su implantación.

(') Departamento Producción Agraria. EscuelaUniversitaria ingeniería Técnica Agrícola de laLaguna. Universidad Politécnica de Canarias.

Panorámica de culiivos en jable.

-Lejanía a las zonas de cultivo, quemuchas veces es de hasta 40 km.

-Por sí solo es improductivo y tieneque estar mezclado con tierra o sobre unacapa de ésta y que reciben el nombre deenarenados.

La horticultura en enarenados se inicióen la isla de Lanzarote hace unos 200años usando arenas de origen eólico conalgunos aportes de arena de la costa afri-cana, provenientes de los azotes del vien-to. Hay otros tipos de arenas, formadospor productos de erosión volcánica cuyoresultado es un picón de color negro.

De Lanzarote pasó a Tenerife, perousando la "zahorra" en los enarenadosnaturales y el "jable" en los artificiales yambos son lapillis de origen volcánico, si-milares a la piedra pómez. De Tenerife seextendió a las rentantes islas y a princi-pios de siglo se introdujo en la Península.

En los enarenados naturales, los culti-vos se desarrollan en suelos naturales pre-via "sorriba", pero sin modificar la estruc-tura. En este tipo de enarenados predo-mina el cultivo de secano.

En los artificiales se modifica la estruc-tura del suelo y se le agrega una capa depicón de espesor variable. En este tipo deenarenados predomina el cultivo de re-gadío.

Los enarenados naturales están forma-dos por una mezcla de "zahorra-jable" decolor ocre, con partículas entre 2 y 6 mm,formando parcelas que oscilan entre los400 y 3.000 metros cuadrados.

Previamente a las labores, se esterco-

la, fertiliza y se voltea para mezclarlo conla capa superficial del suelo que es deunos 20 cm y así queda preparado parala siembra.

Los enarenados artificiales se han idoconstruyendo a medida que se han ido co-nociendo las propiedades del jable e inten-tando mejorar los defectos de los natura-les. La escasez de agua obliga a que sehagan mejoras para que el agua que secapta por el riego o por la Iluvia lleguenal nivel de enraizamiento y se retenga elmayor tiempo posible, evitando ias pérdi-das por capilaridad, añadiéndole una ca-pa de jable de 30 cm de espesor.

Una vez construida la parcela y nivela-do el terreno se extiende una capa de 50-60 cm y se añade el abonado de fondo yse mezcla con una labor de arado y a con-tinuación se extiende una capa de estiér-col de 10 cm y sobre ésta una capa de ja-ble de 30 cm y a continuación viene lasiembra del cultivo que en Tenerife tienesu principal aplicación en la papa.

BIBLIOGRAFIA

-Carracedo, J.C. y Col. "Canarias. I. Geo-logía y recursos naturales de las Islas Cana-rias". Ediciones Anaya. Madrid (19801.

-González Henríquez, M.N. y Col. "Flora delArchipiélago Canario. I. Aspectos generales delmedio físico de Canarias. Editorial Edirca. LasPalmas (19861.

-Serrano Cermeño, Z. "Cultivos hort(colasenarenados". Publicaciones de Extensión Agra-ria. Manuales Técnicos seria A, número 46.Madrid (19741.

700-AGRICULTURA

Page 59: John Deere Serie 50

CYANAM I D ANUNCIAEL D ESARRO LLO DEMAICES RESISTENTES A H E RB ICIDAS

La primera patente obtenida en los Estados Uni-dos para plantas de maíz resistente a herbicidas, loha sido por una Compañía que trabaja bajo acuerdode investigación con Cyanamid. Las plantas de maízdesarrolladas por Molecular Genetics, Inc., puedenser utilizadas tanto en consumo humano comoanimal.

EI gen identificado da al maíz un alto nivel de re-sistencia a los herbicidas imidazolinonas, que sonefectivos contra un amplio espectro de hierbas. Es-tos incluyen SCEPTER* y PORSUIT*, que son her-bicidas que están proporcionando importantes éxi-tos a Cyanamid en todo el mundo.

EI acuerdo de investigación garantiza a Cyanamiduna licencia para comercializar los híbridos de maízque se obtengan tolerantes a los herbicidas. Cya-namid ha concedido una sublicencía a Pioneer Hi-Bryd International, Inc. para incorporar la toleranciaa los herbicidas imidazolinonas en un número de lí-neas de maíz de los que ella es propietaria. Pioneerdice que las líneas de maíz resistentes a PURSUIT*pueden estar listas para su comercialización en1992. Pioneer fue seleccionado por su posición delíder en la industria de semillas, avanzada investi-gación y su fuerza en marketing.

EI desarrollo de estas plantas de maíz fue el re-sultado de aplicaciones innovadoras de la tecnolo-

Para más información sobre este tema,

gía clásica de mejora genética. Similarmente a losprogramas de mejora genética que proporcionan re-sistencia a enfermedades en plantas, los híbridosson creados para resistir efectos adversos de losherbicidas.

Agricultores de todo el mundo buscan métodosmejores de aplicar herbicidas sin dañar los cultivosque son vitales para su subsistencia. La ventaja pri-maria de los maíces resistentes a imidazolinonasofrecerá a los agricultores la posibilidad de utilizarherbicidas de alta eficacia que no podrían serlo enlos antiguos híbridos sin resistencia incorporada.

Esta patente mejorará significativamente el espec-tro de productos a disposición de los agricultores pa-ra tratar maíces segura y eficazmente contra malashierbas que no son controladas o lo son insuficien-temente, por herbicidas convencionales.

"Puesto que las imidazolinonas están entre losherbicidas más seguros para el medio ambiente en-tre los existentes, esto debe proporcionar a los agri-cultores españoles un incentivo adicional para utili-zar nuestros productos", dice Domingo Hernández-Igelmo, Dírector de Marketing de Cyanamid Ibérica,S.A.

Cyanamid es una compañía basada en la investi-gación química y biotecnológica que desarrolla pro-ductos para agricultura, farmacia, industria quími-ca y de consumo y los produce y, comercializa entodo el mundo.

División de Productos Agrícolas. Apartado 471 de Madrid. Tel.: (911 653 29 00.* Marca Registrada de American Cyanamid Company.

AGRICULTURA-701

Page 60: John Deere Serie 50

VALENCIA • NUEVAS TECNOLOGIAS • HORTICOLAS

CULTIVODE LA PAPA

EN JABLEFlorencio Real Hardisson*

INTRODUCCION

La zona de cultivo de la papa en Jableen la isla de Tenerife, es la situada en lasmedianías de las comarcas de Giiimar(Gŝ imar, Arafo, Candelaria) y Abona (Fas-nia, Arico, Granadilla, Vilaflor, San Miguel,Arona • , zonas que por el Norte están de-limitadas por la cordillera dorsal que Ilevaal Teide y por el Sur con el mar.

Las características climáticas de dichazona, nos da la idea de un clima templa-do, que resumimos en los siguientesdatos:

Temperatura media: 15,85° CTemperatura media de máximas: 20,00° CTemperatura media de mínimas: 11,70° CPrecipitación media (mm): 337Evapotranspiración media ETP (mm): 796

Ihumedad(%1' 0,42

Los municipios comprendidos en dichascomarcas ocupan una extensión de75.000 ha que equivale al 33% de la su-perficie total de la isla, de las cuales, el76% de la superficie cultivada ( 1968 ha)es en regadío, correspondiendo a la papael 91 %( 608 ha) y el 24% restante al cul-tivo de secano.

EI Cuadro 1, nos refleja las variedadescultivadas, fechas de siembras y recolec-cibn y ciclo de las papas que se usan endichas comarcas.

Los enarenados naturales se extiendenpor la comarca de Gŝ imar en dirección Sy los artificiales abarcan la comarca deAbona en dirección S-SW. En los natura-les se hacen 3 cosechas normalmente,aunque en Fasnia se hace una cuarta enel mes de agosto y que se recolecta a pri-meros de diciembre o finales de enero conel fin de exportarla, usando principalmentela variedad King Edward.

(") Departamento Producción Agraria. EscuelaU. Ingeniería Técnica Agrícola de La Laguna.Universidad Politécnica de Canarias.

CUADRO - 1

N VARIF.DAD uso

Extratemprana Oct.-Nov. Feb.-Mar. King Edwarci Exportación

Temprana o de Up-to-dateMar.-Abril Jun.-Julio Arren Sanner

Consumo locamedia estación

Kerr"s Pink

Semilla yTardía o fresco Jul-Agosto Dic.-Enero Up-to-date

Consumo loca

702-AGRICULTURA

Page 61: John Deere Serie 50

Papas culiivadas en jable.

EI número de cosechas en los enarena-dos naturales queda reflejado en el Cua-dro 2.

LABORES CULTURALES

En la preparación del terreno se danunas labores para eliminar las malas hier-bas y mantener el mayor contenido de hu-medad posible y el agricultor suele aña-dir de 20.000-30.000 kg/ha de estiércolque pone en el surco o disuelve en la pro-pia agua de riego.

ABONADO

Es variable según el municipio y así, enunos se aplica junto con el estiércol an-tes de hacer la plantación y en otros sedispone en montoncitos entre dos papas

Fec1^ de sicmbri I Ciclo

en el fondo del surco empleando una do-sis de un saco por saco de semilla.

PLANTACION

Se pone partida en el fondo del surcocon un marco de plantación aproximadode 25 x 30 cm. A los 25 días de la nas-cencia de la planta, se hace una escardapara eliminar las malas hierbas. A los 40días se hace un aporcado, las plantas yatienen unos 1 5 cm y el fin es arrimar latierra a la base de las plantas para facili-tar la tuberización y a continuación se sue-le dar un abonado complementario a ba-se de 500 kg/ha de Nitrosulfatoamónico.

Según el ciclo de la papa se dan 5-6 rie-gos cada 1 5 días aproximadamente, porinfiltración o aspersión, aunque realmen-te los riegos se dan cuando se note quela planta necesita agua.

CUADRO - 2

; Fecha recc^ida ; I^stino I Variedad

1° Cascrha Lŝt.-Nov. 105 dias Feb.- ^t3r. Fxport. King Fd^,erd

2a C^echn Phr.- Abri1 120 dias Jtm.-Jul. Cons^rmUírto^ate

^i.r"s pinkloc^il. prran }ánner

3^ Casccha Julio 125 dias - ^° 11'jS LP-t^te

Constrro

4° Cnsech^ Agatito - I1ic.-Fnero Fxport. }:ing Ed^d

La recolección se hace con arrancadora si se dispone de ella, o con azada.

En los Municipios de enarenados artificiales, también se hacen 3 cosechas, destacando el Valle de San Lorenzo en la comarca de Abona, que tiene una cuarta enel mes de agosto.

La única diferencia con los enarenadosnaturales, es que en la 38 cosecha apar-te de la Up-to-date, se usa la Arran Ban-ner y la Kerr's Pink.

Los cuidados de cultivo son práctica-mente los mismos que en los naturales,encontrándose sólo estas diferencias enlos artificiales:

-Se usa más el riego por aspersión.-No se hace aporcado.-Por cada saco de semilla (50 kg) usan

25-20-5 kg de sulfato amónico, superfos-fato de cal y sulfato de potasa, respecti-vamente.

La conservación en general de las pa-pas la hacen en lugares habilitados paraello o a falta de ellos, en muchos sitios lohacen en "cuevas".

BIBLIOGRAFIA

-Araña, V. y Carracedo, J.C. "Los volca-nes de las islas Canarias", I. Tenerife. Edito-rial Rueda. Madrid (19781•

-Díaz, M. del Carmen. "Comarca de Abo-na". Cap. VII. Geografía de Canarias. Tomo 5.Ed. Interinsular Canarias. 1985.

-Elías, F. y Ruiz, L. "Clasificación agrocli-mática de España". Servicio Meteorológico Na-cional. Madrid (19731.

-Solórozano, J. "Comarca de G • imar". CapVIII. Geografía de Canarias. Tomo 5. Ed. Inte-rinsular Canaria. (19851.

Huerta hecha con jable.

AGRICULTURA-703

Page 62: John Deere Serie 50

VALENCIA • NUEVAS TECNOLOGIAS • HORTICOLAS

COL FORRAJERA EN GA L ICIAMar(a Jesús Sáinz Osés*Vicente Rueda Núñez*

Antonio Iglesias Becerra**

PRODUCCION Y APROVECHAMIENTODE LA COL FORRAJERA EN GALICIA

La agricultura gallega se ha encamina-do tradicionalmente a la explotación deganado vacuno para la producción de le-che y carne. De hecho, el número de hec-táreas dedicadas a la producción de pra-deras, tanto naturales como artificiales,y otros cultivos forrajeros ha aumentadode forma considerable en estos últimosaños (Fig. 1 ŝ .

La forma más económica para el gana-dero de aprovechar estos cultivos es elpastoreo. Sin embargo, durante ciertosperíodos del año, el aprovechamiento "adiente" no es suficiente. Es el caso de losmeses de verano, en los que las praderassufren de uno a tres meses de sequ(a se-gún la zona. En esta época, la alimenta-ción del ganado se completa mediante fo-rrajes conservados. EI animal tampocodispone de suficiente forraje pratense enotoño e invierno, por lo que el agricultorha recurrido al establecimiento de cultivosde primavera-verano Icomo es el caso enGalicia del ma(z, col forrajera y nabos) quesuministran forraje verde en esas épocas.

Nuestro trabajo se va a centrar en laproducción de col forrajera en Galicia, quees la Comunidad Autónoma con mayorproducción de este cultivo en España (Ta-bla 1 ŝ . Se puede apreciar que La Coruña,Lugo y Pontevedra, por este orden, dedi-can una mayor superficie y obtienen unamayor producción de col forrajera queOrense (Fig. 2). Este hecho se debe a queel cultivo se ve favorecido por las condi-ciones climáticas de las zonas costeras.

CARACTERISTICAS DEL CULTIVO

La col forrajera es una planta de la fa-milia de las crucfferas, cuyo nombre cien-t(fico es Brassica oleráceae L. Es una plan-ta generalmente bianual, de tallo vigoro-so, y cuyas flores, de color blanco-amarillento, se disponen en racimos. EnGalicia, asf como en la región cantábricay Cataluña, se cultiva una variedad de colque posee un número abundante de ho-jas a lo largo del tronco y que se conocecomo variedad Forrajera Caballar, Gigan-te Caballar, Berza Gallega, etc. Esta va-

'Profesora de la Facultad de Veterinaria. Lugo."'Profesor de la E.U.I.T.A. Lugo.

Fig. 1: Producción de prados y pastizales en Galicia (en miles de Hal.

Miles de Has._^4

a2^ -

3^7 -

^^t -

-?4 -

_^z -.

^^1 ^

t7at

i i

l3a'. 1383

i

13aa

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario de Estadfstica Agraria (19861.

Fig. 2: AnSlisis de la producción de col forrajera en Galicia. ITmI 119861.

_,^^^^^^II::r^^:^:=^o - ,^

,uno,a - ^=-.^^ooo -

i°,oouu - Itlnn,a, - !

:r^^^^^^; - i_'illili^ - _

lilili^u - ^ ^ j i i j I Í!

LA i,ORUñA LUGD DBENS: PDNIEVE9RA

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario de Estadfstica Agraria.

Análisis de la producción de col forrajera en Galicia. (% Tm) (19861.

LUGD f2b.ll:l;:1

/!%í,%^ ^'^.DRENSii ( E•.`l:.i r "% 1

' -^^; ^IL(^6.^4::1,í%<' Í'^

^^

RDNTEVEDRA t?`^•^5%:1

lA CGdUF^A

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario de Estadfstica Agraria.

Añus

704-AGRICULTURA

Page 63: John Deere Serie 50

TABLA 1Análisis de la superficie y producción de col forrajera en el año 1986

en las principales provincias y comunidades productoras

Provincias y Superficie (ha) Produ-

CC.AA. Secano Re adío Total cción (t)

La Coruña 3.305 151 3.456 87.154

Lugo 2.627 25 2.652 67.965Orense 576 520 1.096 15.752Pontevedra 1.160 501 1.661 70.976

Galicia 7.668 1.197 8.865 241.858

Castilla-León 1.466 774 2.240 48.015

Extremadura 244 1.000 1.244 37.730

Andalucfa 238 37 501 10.350Cataluña 374 94 468 7.235

riedad tiene un porte erguido y puede al-canzar una altura de hasta dos metros.

EI cultivo de la col forrajera en Galiciase ha reducido a parcelas de difícil acce-so, a aquellas que por ser demasiado pe-queñas no son fáciles de trabajar y a lasque tienen suelos con malas condicionespara otros cultivos.

Para un buen rendimiento, la col prefieresuelos profundos, de textura franco-arcillosa y con bastante materia orgánica.Está adaptada al clima templado y húme-do de las zonas marítimas, si bien es unaplanta con buena resistencia al frío, las he-ladas y a la sequta. Permanece en estadode latencia mientras duran estas condicio-nes desfavorables, lo que permite suadaptación a distintos suelos y climas.

También necesita un buen nivel de fer-tilidad en el suelo, realizándose habitual-mente un buen abonado orgánico en for-ma de estiércol, que se aplica en el mo-mento del trasplante de la plántula desdeel semillero. Esta práctica está muy exten-dida en el cultivo de la col en Galicia; nolo está, sin embargo, la fertilización quí-mica, que también es necesaria dado quela col tiene grandes exigencias en nitró-geno, fósforo, potasio y, característica-mente, en azufre (de forma análoga aotras crucfferasl. Por ello, deben seleccio-narse fertilizantes que contengan este úl-timo nutriente.

La col forrajera puede implantarse en elsuelo de cultivo bien mediante siembra deasiento (4 Kg de semilla por hectárea) omediante trasplante, que es el métodomás usado por el agricultor gallego. Paraobtener los trasplantes, las semillas, re-cogidas por el agricultor de su propio cul-tivo, se disponen en semilleros a partir delos meses de julio-agosto hastaseptiembre-octubre, según las caracterfs-ticas climáticas de la zona. Desde diciem-bre hasta febrero, e incluso marzo, cuan-do la planta alcanza su cuarta hoja y la raíztiene ya el grosor de un lápiz, las plántu-las se trasplantan sobre el terreno húme-do o, estando seco, seguido de un riego.

Independientemente del sistema de im-plantación, la col se cultiva en Ifneas se-

paradas entre sí unos 60 cm y dejandounos 30 cm entre planta y planta. De es-ta manera, se facilitan las escardas pos-terio^es, incluso si se realizan con maqui-naria.

Tras su ciclo de crecimiento, que sueledurar de 100 a 130 días, la col se reco-lecta. Según Lloveras (19881, el mejormomento es desde mediados de septiem-bre a mediados de octubre; puede utilizar-se antes pero su rendimiento será menor.En las experiencias realizadas por Llove-ras, la col produjo 6.3 Tm/Ha de materiaseca a finales de julio, 7.2 Tm/Ha a fina-les de agosto y 8.6 Tm/Ha a finales de oc-tubre en la zona de Mabegondo (La Coru-ña1, en la que el clima favorece el desa-rrollo del cultivo.

APROVECHAMIENTO GANADERO DELFORRAJE

Las grandes hojas de la planta en ver-de, son las utilizadas para alimentación delganado hasta bien entrado el invierno enzonas costeras y hasta mediados de di-ciembre en las más frías del interior. Dela variedad forrajera caballar se usan lashojas puesto que el tronco está excesiva-mente lignificado. No es frecuente que serealicen ensilados de col.

En Inglaterra y al oeste de Francia, seaprovecha la col en pastoreo, colocandoun hilo electrificado paralelamente a las lí-neas de plantas. Para este tipo de apro-vechamiento, se seleccionan, por un la-do, variedades de col de tallos poco ligni-ficados, que puedan ser utilizados por elganado, y, por otro, suelos con buena per-meabilidad en los que no exista riesgo deapelmazamiento por el pisoteo de los ani-males.

En Galicia, la col forrajera se utiliza enlas explotaciones familiares para la ali-mentación de cerdos y conejos. EI princi-pal aprovechamiento de la col está sin em-bargo en la alimentación del vacuno de le-che durante el invierno. Su digestibilidady caracterfsticas nutritivas pueden ser ex-celentes, como lo demuestra el trabajo de

Lloveras ( 1988) en Galicia, en el que el fo-rraje de col cultivada en Mabegondo tu-vo una digestibilidad del 78.4% ( sólo su-perada por la del maíz forrajero), era ricoen proteína digestible y sales minerales,y su porcentaje de fibra ácido detergenteestaba alrededor del 30%. Como orienta-ción, mostramos además el análisis de colforrajera del I.N.R.A. y los datos energé-ticos transformados a partir de este aná-lisis (Tabla 21. La col forrajera puede cons-tituir del 30 al 35% del forraje en una ra-ción para vacuno lechero; así, la energtaingerida permite la producción de 5 a 7 li-tros de leche con un 3.5% de grasa. Espreciso señalar, sin embargo, que el fo-rraje de col es pobre en calcio y fósforo,por lo que la ración deberá completarsecon alimentos y/o correctores ricos en es-tos nutrientes.

TABLA 2Análisis de forraje de col

realizados pcr el I.N.R.A. (1981)

Materia seca 1%) 13Proteína bruta (%) 17

Fibra bruta (% 1 18Cenizas 1%1 12

Ca 1%) 1,40P (%1 0,35K 1%) 1-6Mg 1%1 0, 04-0, 60Na (%) 0,03-0, 70Cu (P.p.m.) 3, 50Zn (P•p•m•1 30, 50Mn Ip.p.m.) 43, 20

Energ. bruta (Mcal/kg s.s.) 4,08Energ. digestible " 3, 28Energ. metabolizable " 2, 86Energ. neta leche " 1,80

EI consumo en abundancia de la col fo-rrajera tiene dos características indesea-bles: su forraje posee actividad bocióge-na (que implica reducción del metabolis-mo basal, obesidad y disminución en laproducción de leche) y le comunica a laleche un sabor desagradable. Esto se de-be a la presencia de ciertas sustancias zu-fradas, características de las crucíferas.Es por eso que, para evitar estos trastor-nos, se recomienda administrar el forrajede col inmediatamente después del orde-ño y limitar su ingestión a 1 5-20 Kg poranimal y día.

BIBLIOGRAFIA

-Anuario de Estadfstica Agraria del Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación. 1986.

-DUTHIL, V. 1981. Produccibn de forrajes. Ed.Mundi-Prensa. Madrid.

-LLOVERAS, J. 1988. Cultivos para la producciónde forraje en verano en zonas húmedas IGalicial. Re-vista de Investigacibn Agraria: Producción y Protoc-ción Vegetal. Vol 3(11: 59-70.

-REMON ERASO, J. 1985. Prados y forrajes. Ed.Aedos. Barcelona.

-Servicio Agropecuario Nestlé. 1970. Hablemosde la col forrajera. Boletfn verde, n° 10 7-8.

AGRICULTURA-705

Page 64: John Deere Serie 50

INFORMACION

TRACTORES :• Las ventas podrían incrementarse, en1989, en un 5 %

- Coordinación ANFAMA-ANITMIA:necesidad de{ sector- Mercados exteriores: actividad prioritaria

D. Jesús Ruiz-Beato, nuevo Presiden-te de ANFAMA.

D. Jesús Ruiz-Beato acaba de ser nombrado presidente de ANFAMA, ensustitución de D. José Castellano, en el turno normalmente establecido entre /as

empresas del sector de la maquinaria agrícola.Al inicio de su labor hemos creído oportuno dirigir unas preguntas al nuevoPresidente de ANFAMA que amablemente nos contesta para su traslado a

nuestros lectores.Ruíz-Beato es Abogado del Estado excedente, Abogado ejerciente del Ilustre

Colegio de Abogados de Madrid desempeñando en el ámbito empresarial, entreotros puestos, el de Consejero de EBRO KUBOTA, S.A. y Consejero Secretario

General de NISSAN MOTOR IBERICA, S.A.

• ^Podría resumir los objetivos prefe-rentes y actuales de ANFAMA?-ANFAMA, como su nombre indica, esla Asociación Nacional de Fabricantes deMaquinaria Agrícola. En cuanto tal su ob-jetivo, en singular, no puede ser otro queel aunar aspiraciones comunes y defen-der, en la medida de sus posibilidades, losintereses del sector, los intereses, algu-nas veces, heterogéneos y distintos de lasciento sesenta empresas fabricantes agru-padas en su seno.

• A la vista de la respuesta anterior,^cuáles son los objetivos del Presidentede ANFAMA?

AI tomar posesión de un cargo eviden-temente se tienen unas ilusiones y obje-tivos y su logro dependerá del acierto delas medidas y medios que se pongan enjuego para lograrlos. Si me viera en la ne-cesidad de concretarlos los resumiría de

la siguiente forma: mayor presencia deANFAMA en el sector en el que desen-vuelve sus actividades, incremento delnúmero de miembros y mejor servicio asus asociados, lo cual no deja de ser la fi-nalidad última y casi diríamos única de laAsociación. En cualquier caso, prescin-diendo de matices personales la realidades que las Asociaciones no son más quelo que sus miembros quieran que sean.

•^Cuáles son los contactos y accio-nes coordinadas entre ANFAMA yNITMA?

ANFAMA y ANITMA son dos Asocia-ciones que tienen un presupuesto común:su actividad se centra en el campo de lamaquinaria agrícola. Tienen un elementodiferenciador: los miembros de AFAMAson fabricantes y los de ANITMA son im-portadores. La incorporación de España alMercado Común Europeo y el Acta Unica

son hitos transcendentales que han cam-biado el marco histórico y estructural enel que antes nos desenvolvíamos. Duran-te mi mandato espero que, sin renunciaa las propias identidades y objetivos, lasrelaciones entre Asociaciones se veanpresididas por los principios de coordina-ción y colaboración que globamente ne-cesita el sector.

• En 1988, un buen año de mercadode máquinas agrícolas, aumentaron lasventas en España de tractores importadosrespecto a tractores nacionales. tSegui-rá esta tendencia?

Según los datos que poseo y teniendoen cuenta los tractores matriculados detodas las potencias en 1987 los tractoresimportados representaron un 32,6% y en1988, un 38,3%. Este año espero que latendencia se mantenga aunque con uncrecimiento porcentual menor.

706-AGRICULTURA

Page 65: John Deere Serie 50

• ^CÓmo evoluciona el mercado demaquinaria agrícola en este primer semes-tre de 1989?

En estas fechas no disponemos toda-vía de datos definitivos del mes pasado.De cualquier forma, en los últimos tresaños el mercado ha reaccionado positiva-mente, si bien con crecimienteos no es-pectaculares, y confío en que este año elincremento pueda cifrarse en el orden deun 5%.

. ^tienen futuro las exportaciones españolasde maquinaria grícola a los países euro-peos y a terceros países a partir de 1993?

Me gustaría por el bien del país que lotuvieran. Coom es conocido, el desequi-librio comercial es acusadísimo -crecióen un 55 por 100 en el primer semestre-y tenemos un déficit diario de diez mil mi-Ilones de pesetas. EI país y sus empresa-rios, en concreto, tienen forzosamenteque afrontar con nuevas mentalidades elreto que ofrece la situación actual. Salvoen sectores y productos concretos,los

mercados exteriores deben ser actividadprioritaria para nuestras empresas. En ca-so contrario, las perspectivas son másbien pesimistas y a lo sumo nos tendría-mos que conformar con contar con unasplantas de montaje realmente dirigidasdesde el exterior, sin independencia tec-nolbgicoa y meramente subsidiarias deempresas extranjeras. Mi posición podríaser calificada como de moderada con-fianza.

•^Podría darnos una opción resumida ygeneralizada de la situación actual de lafabricación nacional de tractdres?

La fabricación nacional de tractores noes susceptible, a mi modo de ver, de sertratada unitariamente, dada la gran dispa-ridad y diferentes características que exis-ten entre los diversos fabricantes.

No obstante, lo que cualquier observa-dor del sector puede constatar es que ca-da uno de ellos ha atravesado etapas du-ras, con reestructuraciones y cambios deestrategias pero que hoy se encuentrancon unos objetivos y unas políticas plena-

mente definidos. No permitirá que no ha-ga referencias a marcas concretas, perosí existen entre nuestros fabricantes es-trategias a nivel europeo que permitenabrigar las máximas esperanzas. Por tan-to, dentro de nuestras reales posibilida-des, mi opinión sobre la situación actuales positiva y esperanzadora.

• Los equipos mecánicos para la gana-dería, ^están contemplados por AN-FAMA?

En nuestro ámbito asociativo quizás seha marcado más el acento en lo "agríco-la" que en lo "ganadero. Me gustaría queen el futuro preponderara una concep-ción más omnicomprensiva de lo agríco-la y ANFAMA tiene el propósito de dedi-car sus mejores esfuerzos a la problemá-tica propia de los equipos a los que se re-fiere su pregunta.

Muchas gracias por sus contestacionesy éxitos en su cargo, en beneficio comoVd. mismo dice, de todo el sector espa-ñol de la maquinaria agrícola, o más bienagraria.

Visita del Ministro de Agricultura Carlos Romero, en la inauguración de FIMA'85, todavía en el antiguo recinto ferial zaragozano, citaanual de la maquinaria agrícola.

AGRICULTURA-707

Page 66: John Deere Serie 50

INFORMACION

FINANZAUTO

DOS NUEVAS DELEGACIONESComo respuesta a la nueva política de

Finanzauto de acercamiento al cliente, ysiguiendo el plan de nuevas Delegacionesque se inició el pasado año, se han inau-gurado dos centros más, localilzados enBailén (Jaén) y Porriño (Pontevedra), losdías 31, los días 31 de mayo y 23 de ju-nio, respectivamente.

La Delegación de Bailén dispone de unasuperficie en talleres de 614 metros cua-drados, así como 1 12 metros cuadradospara oficinas y varios. La Delegación dePorriño tiene una superficie total de 7.300metros cuadrados de los cuales 837 co-rresponden a taller, 99 a almacén y 180a oficinas y varios.

Delegación deFinanzauto en

Porriño(Pontevedral.

En ambos actos se dieron cita un nutri-do grupo de clientes que hicieron paten-te su satisfacción por el hecho de dispo-ner de un centro de Finanzauto junto a suzona de trabajo.

Don José Antonio González, DirectorGeneral de Finanzauto, estuvo presenteen ambas inauguraciones y se dirigió a losasistentes con unas palabras de agrade-cimiento por su presencia. También hizohincapié en que estos nuevos Centros só-lo eran un paso más en la andadura queFinanzauto había empredndido, anuncian-do la próxima apertura de otros nuevosCentros en este mismo año, así como enel próximo.

Acto deinauguración de laDelegación deBailén (Jaén1.

TRACTORESMASSEY-FERGUSON:

EXITO DEVENTAS EN ELJAPON

EI Presidente de la empresa MSK TOK-YU MACHINERY, H. Tanaka, Concesiona-rio M-F para Japón y filial de MITSUBIS-HI CORPORATION, ha declarado que enel transcurso del Ejercicio 1988 se hanvendido en el país 1.200 tractores de lamarca Mssey-Ferguson, con lo que hancopado un 20% del total mercado, cifra-do en unas 6.000 unidades, mayormen-te de fabricación nacional.

EI impresionante éxito de los tractoresM-F en Japón se debe a dos causas fun-damentales: la tecnología, fiabilidad y ex-celente Servicio Post Venta de la marca,predilecta de los agricultores nipones, yla falta de tecnologfa en materia de trac-tores pesados por parte de los fabrican-tes nacionales que producen una grancantidad de tractores, pero en su mayo-ría dentro de las categorías del tipo peque-ño y ligero.

Las ventas de M-F durante el año 1988,con respecto a 1987 han experimentadoun incremento del 20%, y las expectati-vas para el corriente año 1989 son toda-vfa más favorables.

Recientemente, en la factorfa M-F enBeauvais, el Sr. Tanaka recibía de manosdel Sr. Kral, Director de Exportación y delSr. Santandrea, Director General de la fac-toría, las simbólicas Ilaves del tractor nú-mero 25.000 de la Serie M-F 3600, que,precisamente, ha sido exportado al Japón.

708-AGRICULTURA

Page 67: John Deere Serie 50

A CUERDODEL BCA CON ANFAMA YANITMA

EI día 23 de junio se han culminado lasnegociaciones y procedido a la firma delConvenioo entre el Banco de Crédito Agrí-cola y la Asociación de Fabricantes de Ma-quinaria Agrícola (ANFAMA) y la Asocia-ción de Importadores de Maquinaria Agrf-cola (ANITMAI, mediante el cual sus aso-ciados y sus agentes de venta, conformea una cláusula de adhesión a este conve-nio, puedan obtener para sus comprado-res el crédito especial del B.C.A.

Las características más importantes deeste convenio son las siguientes:

-EI agente del fabricante asociado y susvendedores, que se adhieresen a este con-venio, iniciarán ellos mismos el expedientede solicitud del crédito, para lo que se lesentregarán los impresos oportunos.-EI B.C.a. resolverá esta tramitación enun plazo aproximado de 15 dfas (según lacuant(a del mismo).-Las condiciones del crédito son:

Las condiciones del crédito son:-100% de la factura, incluido IVA.

-Período de tres a cinco años.-Tipo de interés:

3 años:gricultura y ganadería, individuales o

asociados: 12, 50%.Cooperativas o SAT (11: 12,25%.

5 años:Agricultura y ganadería, individuales o

asociados: 12,75%.Cooperativas o SAT (1 1: 1 2, 50%.

(1) con más de 5 socios o con más de 10socios, si entre ellos se encuentran algu-nos unidos con relación familiar.

Esta modalidad permitirá una mayor agi-lidad en las operaciones de venta y, so-bre todo, que el agricultor complete suoperación en la oficina en que está com-prado.

La firma de este convenio es un pasoadelante del Banco de Crédito Agrícola ensu esfuerzo de financiación a los agricul-tores y ganaderos.

En la foto, de izquierda a derecha: D. Jesús Ruiz-Beato, Presidenfe de ANFAMA, D. Luis Ta-rrafeta Puyal, Presidente del B.C.A. y D. Luis Delgado, Presidente de ANITMA.

MANUAL PRACTICODE VENTILACIONSPSoler & Palau, líder nacional en Ventila-ción y Extracción Industrial, ofrece el MA-NUAL PRACTICO DE VENTILACION SP,una herramienta práctica, eficaz y de fá-cil acceso a todos aquellos profesionalesque por su trabajo se ven relacionados conel mundo de la ventilación.

EI contenído de este manual está cen-trado en 3 aspectos principales:

-el cálculo de las necesidades de venti-lación;

-la selección de un ventilador;

-la forma de resolver algunas de lasmás diversas y generales instalacionestipo.

La estructura, extensión y redacción deeste manual han sido pensados para quecon una pequeña inversión de tiempo, seconsigan aprender los conceptos básicosde ventilación. EI capítulo de disposicio-nes tipo permite una resolución casi inme-diata de diferentes tipos de instalacionesstandard.

Con el Manual Práctico de VentilaciónSP, elaborado gracias a la experiencia ad-quirida durante más de 35 años en el cam-po de la ventilación y extracción de aire,se busca facilitar al profesional su laboren el cálculo de una instalación de Venti-lación. Asimismo, la empresa Soler & Pa-lau ofrece su colaboración con la habitualred comercial que proporciona respuestay asesoramiento sobre cualquier proble-ma de ventilación.

Enviar solicitudes a: Soler & Palau. C/Rocafort, 241, 2°- 08029 Barcelona.

AGRICULTURA-709

Page 68: John Deere Serie 50

INFORMACION

Aumenta la demanda de vinos de calidad

EXPORTACIONES DE VINOSegún nos informa el Instituto Nacional de Denominaciones de Origen (INDO) y co-

mo puede apreciar en el cuadro adjunto, la evolución de las exportaciones de nues-tros vinos, en lo que se refiere a vinos normales, ha experimentado un descenso du-rante los dos últimos años, en contraposición con los vinos de calidad, que han aumen-tado durante los últimos años.

Respecto al destino de nuestras exportaciones, la CEE absorbe el mayor volumende exportación, seguida a distancia por la EFTA y los Estados Unidos.

De la observación de los cuadros se deduce el notable incremento de la demandaexterior de nuestros vinos con denominación de origen, lo que demuestra el aciertode la política oficial, desde hace bastantes años, en la creación de los Consejos Regu-ladores, los cuales se siguen creando en relación a otros productos (quesos, aceites,jamones, etc. ) , a pesar de que sus reglamentos y operatividad precisan de un períodoobligado de aprendizaje y de consolidación de sus objetivos comerciales.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

DE YINOS

Año Total de vinos Vinos de calidad

(Hls.) (H1a,) •

x

1.981 5.5aa.760 2.541.839 a5,0

1.982 a.5a6.310 2.610.894 57,4

1.983 5.554.120 2.775.906 49,9

1.38a 6.257.300 2.53fi.a97 a0,5

1.985 6.a83.370 3.015.015 a6,5

1.986 6.071.740 2.704,341 44,5

1.987 a,729.59a 3.012.673 63,7

1.588 a.357.a30 2.9a0.358 67,4

• De^omir.aciones de orígen y "cava".

LISTRIBUC.ON JE LA E%PORTACION DE VINOS DE CALIDAD ESPAROLES

POR AREAS ECONOMICAS DE DESTINO. 1988 (1)

AREAS VOLUMEN (hl.) %

C.E.E. 1.809.179 61'S

_.F.T.A. (2) 618.170 21'O

==.UU. 2a9.OB7 B'S

OTROS 263.922 9'0

i0T,1L 2.9a0.358 100'0

._. Se :^c':uyen 'os vinos con DenomimDDíón de origenyel Cava .

^, .z_ses z.F.T.A. : Ausiria. Fínlandía, Islandia, Nocuega, Suecia, Suiza.

VLNOS DE CALiOAO PPODUCIDOS EN HEGION DLTEHwINADA

E%POPTACION A 0 1.9RU. POP D INUS. (IIL.I

PP1

TOTAL PESTO PESTO PCSTO TOTAL

^v DC P P 1-L^^"I' LLC.c^ n.a9ax' HANL IN)LAxDA LTALIA PflrvO Ul11D0 GEY EIiA EUPOPALE'uu'

ANERICAJAPDH

ASIA OiP05 DEn[RAL. .. . .

l. ALELLA ]l 1 <0 ]2 50 9B SJ ]2 IB J6l

t.,ALICAME 1<a 6) ?09 21.tl05 22.094

3. ALwARSA a]5 l08 554 19 1.^)30 2]0 l20 ]99 1.02)

a. AMPURDAn-COSTA ^A'+P tat o +6 1 2a5 6 19 J]3 1] ll9 a 1 bla

5. CAMPo DE BORJA );] 256 5+^ 1.10 2.220 a05 158 IOB 2.89B

6. GARIÍ6MA 1.21G 58l a2> 54 16J 1.]9] S.156 6 4J 1.6J2 9al ).]]B

). CAVA W.odl ).SOa ].1]] 2.9]J ].201 16.114 9],]59 40.980 9.a]4 159.1>5 20.928 a.ól] 55) IJ.02] 15A.52>

B. CONDA00 DE HUELVA 2 11.872 11.:134 92 11.926

9. COST[RS DEL SEGPE 24 631 355 1.544 BO 6] IOB l4 , 2.a69

l0. JEREZ 1->a.554 36.9a9 1fi.5>] 1.194 316.1O1 1.391 3d7.620 89].',80 25.9]5 30.800 53.339 9.586 2.917 1.103 1.BIa I.GOI.$)0

ll. JUwILU. l].d]3 ].926 2.aB5 5.391 ]12 3.535 33.B12 18.294 fi0B I85 4 526 151.489

l2. LA wAMCRA 5.220 1.0a8 14.020 18] fi.682 107 55.988 03.131 6.2]0 d.021 B25 ].39] 11] 100 ]9 9],95a

1]. wAI.LW l.>)6 826 4.]60 480 l08 58 B.U08 d.915 1.21J 1] 4]0 1 14.62a

lA. wE1rtR10A 1B IB IB

l5. wOwTILLA-wORILFS t.2^ó ).945 562 9]8 9J8 55.184 I10^'96 1.859 65] 60 9]2 3.182 2]d lll.)Bd

Ib..wAVARAA ;].905 2.801 11.L11 14.593 4,818 152 5.039 S1.d98 >).005 1.483 835 3.14] 2>1 105 lJ4.142^

l]. PENEDES :.ost 1.I5+ 0.a]0 l.9]) 3.SB] S50 T.2]2 3p.;98 36.03< 2.542 12.041 16.022 2.O12 b.lla B.J9a 115.15]

IB. PPIOPATO 92 ll 3 1p8 $la 35 195 SSO

19. RIAS BAIxAS l00 50 80 ]10 a1 34 20 15 •20

30. PtbE3R0 21B 100 31B )55 3]4 120 ]1 1.6]B

21. P[bCM OEL 'uUEPO +:0 9 22 ]2 640 1.^.26 2l6 1]] 6]0 BS 18 $66 2.658

I2. P[o.lA --.a_, :].920 a0.]50 II.a9i 22.Ba1 3Jd 43.806 181.D84 (N.BOB 3.982 16.8]5 23.31] ].]29 142 ].9dA ]a2.9S)

23. PUEGA 222 181 36 B 20] ] 398 1._B1 J0 291 I.]]0 1.0]] 8 6 d.969

24. SOwO1rtAN^ '2 23 6 101 15S 256

25. TAPPAUVrva ).2'_0 1.12^3 2.52ó 9.17] 1.258 20.159 a5.i64 22.522 266 6l5 ]]6 l2l 105 )O.I]1

26. TERRA AL'. d2 2 JS !l9 4 9 9 1•1

n. TORO 1: .6 l0 2]a ]00 575 112 501 l0a A l.]]B

28. UtIEL-REWEIU _....- .s>o >bb 16 22l 2 ].996 24,048 91.508 94 fi7 B.0B2 ]1 l l9 12d.604

M. YALOC^xF<5

]0. vAI11EP[rv:.s t].)::c -.^2d a.]Eb B.anJ 32.]94 5.609 54.!.12 10.I5] 9fi9 ]60 ].651 10 l.a.b ]l.a]9

]l. vALENCIA -.220 ).d:a I.tl31 1].0]4 ].19a 2 B9.2]5 167.:60 J>.856 4.006 166 dl.a]S 209 1B I.STS 248.565

]2. YCCLA ló^ l 260 l95 0 A30 l0.aB2 50 1>.BTB 29.OA0

^^2.'>e d'i.2o9 tl2.ab] BO.JSa ]9a.0a1 2.)]9 666.691 1.eD9.1]9 -IB.1)O al.]60 2a9.OB) la5.B28 1).193 B.]90 50.951 2.9a0.]SB-^..^^.^ ............... I. ..-•----,-.-,..-.. ......... ........ .. ....... ........ ........... .....^.A. ....^..... ........ ........... .......... .......... ...................... ................

r^.^„^.. ^.,,,, . < .,,»,^s e I.u.D.o.

710-AGRICULTURA

Page 69: John Deere Serie 50

LA AGRIC ULTURA SOV IETICAPUEDE I NICIAR LARECUPERACION EN DOS AÑOS

La cuestión alimentaria es uno de los problemas más serios de la Unión Soviética.La escasez de determinados productos, las colas para adquirirlos, preocupa a consu-midores y autoridades. Guennadi Lisichkin, economista, jefe de sector del Institutode Economía del Sistema Socialista Mundial (Academia de Ciencias de la URSSI, abordaen esta entrevista el origen de las deficiencias y las posibilidades de superarlas.

^A qué se debe el problema alimen-tario?

G. Lisichkin: Hasta hace poco se con-sideraba que la causa de nuestras calami-dades en la agricultura era el atrasomaterial-técnico, que todo se arreglaríacon rapidez aumentando la cantidad detractores, cosechadoras combinadas yfertilizantes. Durante el quinquenio inver-tfamos en la agricultura hasta 160 millo-nes de rublos ( 1 ), el índice más elevadode Europa.

No obstante, pese a las altas inversio-nes, las tasas de desarrollo caían constan-temente. En 1966-70, éstas marcaron un21 %, frente al 25% previsto por el plan;en 1971-75 fueron 13% y 21 % respec-tivamente; en 1976-80, 9% y 16%; en1981-85, 6% y 13%. En 1966-1970, elplan relacionado con el incremento secumplió en el 84%; en 1976-80, en el46%. Estas cifras muestran claramenteque las inversiones, sin la participación delhombre, no pueden ayudar.

EI incumplimiento de los planes, natu-ralmente, repercutió en el volumen de lasimportaciones: en 1971-75, por términomedio, adquirimos al año en el extranjero7,4 millones de toneladas de grano;1976-80, 20 millones; en 1981-84, 40millones.jQué frena el desarollo de la agricultura?

G. Lisichkin: En primer lugar los méto-dos autoritarios de dirección. A los Koljo-ses y sovjoses se impone "desde arriba"planes de venta al Estado de toda la listade productos. Esto, naturalmente, deter-mina la composición de los sembrados.Pero no satisface a los administradores,que imponen a las haciendas planes desiembra de distintas plantas por hectáreay la composición de los rebaños. Se en-torpece así la especialización y la optimi-zación de los gastos.

Es más, los precios de los productosagropecuarios se establecen sin tomar enconsideración el aumento del valor de lamaquinaria.

Por último, entorpece el desarrollo de laagricultura nuestro atraso en el desarro-Ilo de la infraestructura social del campo.

(11 Un rublo equivale, aproximadamente, a190 pesetas.

La agricultura es la rama más "sensi-ble" de la economía nacional y reaccionaa los cambios con más rapidez que otras.La experiencia histórica lo demuestra. En1922, después del hombre en la época delcomunismo de guerra y la guerra civil, enlas condiciones de la Nueva Política Eco-nómica y aplicando una política social co-rrecta en el campo, logramos aumentardrásticamente la producción agropecua-ria, y en 1925-26 exportamos dos millo-nes de toneladas de grano. Esto se debióa una política social y económica correc-ta. Hoy las posibilidades son mucho ma-yores; no se pueden comparar los mediosque tienen hoy el Estado y los campesi-nos con los que tenían en los años 20.Con los medios disponibles en la actuali-dad, una política social acertada nos per-mitíría dar un enorme salto.

^Cómo repercutirán las nuevas formasde desarrollo de la agricultura: el coope-rativismo, el arriendo y Ia intensificaciónde las haciendas auxiliares particulares?

G. Lisichkin: Hemos dado un gran pa-so en la reconsideración de nuestra polí-tica. En las condiciones actuales hay querevisar muchas cosas. Por ejemplo, la ha-cienda grande y pequeña en el socialismo:hasta hace poco se consideraba que sólolas grandes haciendas tienen razón de ser.Sin embargo, la productividad del trabajoen el koljós es mucho más baja que en lagranja familiar. En las haciendas colecti-vas el hombre está tan alejado del produc-to de su trabajo que la maquinaria en susmanos no funciona con la misma eficaciaque cuando trabaja para sí. Lo mismo su-cede con el arriendo, en el que se ve per-fectamente el trabajo de cada cual.

AI subrayar las perspectivas de las ha-ciendas familiares y del arriendo no debe-mos caer otra vez en los extremos Icosaque con frecuencia hemos venido hacien-do1, es decir, renunciar a los koljoses ysovjoses. La hacienda cooperativa o fa-miliar da buenos resultados, por ejemplo,cuando dispone de buen ganado. Pero,^puede organizar la labor científica de se-lección y mejorar la raza del ganado? No.Esto está al alcance sólo de haciendas es-pecializadas. Basta visitar el koljós bielo-rruso que dirige Bedulia, presidente muy

conocido en el país, quien ha organizadoallí un importante centro de trasplante deembriones en el que trabajan especialis-tas y científicos cualificados. La misión deestos centros consiste en proveer a laagricultura (y también a los cooperativis-tas) de ganado de raza y semillas de cali-dad, esto es, introducir tecnología avan-zada. Sólo en estas condiciones la hacien-da familiar puede funcionar con plena reri-tabilidad.

Por el momento aplicamos tecnologíasavanzadas sólo en algunas esferas, lo queno puede garantizar el éxito en todo. Conlas semillas que hoy sembramos puedenobtenerse cosechas de cien quintales mé-tricos de grano por hectárea, que no po-demos recoger con una cosechadoracombinada calculada para un rendimien-to de 16 quintales métricos.

EI arriendo y el cooperativismo puedendar buenos frutos sólo con un trabajo or-ganizado sobre la base de modernas tec-nologías. Veo el éxito en la estrecha co-laboración de los arrendatarios y coope-rativistas con las instituciones agrícolasestatales. Prestándoles la misma atencióneste sistema dará resultados reales a lavuelta de uno o dos años.

Vadim Lazutin, APN

Leningrado. Río Neva.

AGRICULTURA-711

Page 70: John Deere Serie 50

INFORMACIOW

LA SOMATOTROPINA BOVINA(BST) OBTIENE EL REGISTROEN LA UNION SOVIETICA

Durante los tres últimos años, la com-pañía Elanco y la Academia Soviética deCiencias Agrarias (Vasknhil) han desarro-Ilado en cooperación un programa de In-vestigación sobre varios productos rela-tivos a la salud animal, entre ellos la So-matotropina bovina (BST). Se han Ileva-do a cabo, con resultados excelentes, am-plios ensayos en las condiciones prácticasde la producción lechera en la URSS. Losdatos de tales pruebas, unidos a la ampliabase de datos recogidos en otras zonasa nivel mundial, fueron presentados parasu revisión a las autoridades de registroSoviéticas. Sobre la base de dichos datos,se ha concedido el registro para la BST.Esto significa un paso importante en la co-laboración cada vez más amplia Elanco yVasknhil.

La BST de Elanco, Optiflex (Somidobo-ve, Elancol, supone un instrumento im-portante que posibilitará que los ganade-ros de la URSS y de otros países aumen-ten la eficiencia de su producción leche-ra, y en los casos necesarios, incremen-ten el volumen de la misma. Asimismo,asegurará un suministro más homogéneode leche y productos lácteos a un costorazonable.

Elanco se enorgullece de haber desarro-Ilado Optiflex, un producto que represen-ta la primera introducción importante dela Biotecnología en ganaderfa y otra de-mostración del compromiso asumido poresta compañía de encabezar este prome-tedor campo de la ciencia.

ASOCIACION EUROPEA DEAGRONOMIA

Hace unas semanas tuvo lugar en Pa-rís una sesión preparatoria para la consti-tución de una "ASOCIACION EUROPEADE AGRONOMIA". Como promotores dela idea están el INRA de Francia, la esta-ción de Rothamsted en el Reino Unido, laUniversidad de Cambridge, el equipo agro-nómico de la Universidad de Wageningenen Holanda, la Universidad de Lovaina enBélgica, la de Giessen en Alemania y la deBolonia en Italia, así como otros organis-mos de diferentes pafses de la Comunidady Suiza.

En esta primera reunión se estudió la"Filosofía" de la Asociación; un borradorde Estatutos; y un calendario de actua-ciones.

Asistieron en nombre de España el CSICy los Institutos Técnicos Agrícolas, repre-sentados por el de Aragón (ITAGA ŝ .

712-AGRICULTURA

Para el desarrollo futuro del proyectosería muy conveniente contar con la ad-hesión y las sugerencias del máximo nú-mero de personas interesadas posible demanera que a través de esta nota públi-ca, sugerimos a los lectores que si lo de-sean se pongan en contacto con:-Agustín Mariné.

Presidente I.T.A.C.A.Joaquín Costa, 22Tel.: 31 32 4222300 BARBASTRO (Huesca)

CONVERSION DE PAJA YPURINES EN COMPOST

Dos compañías británicas han introdu-cido un nuevo proceso que permite obte-ner un compost rico en elementos nutri-tivos, mediante la mezcla de purines y de-sechos de paja en esta máquina móvil.

Este compost puede ser utilizado a gra-nel en las tierras de labranza, en las quelibera lentamente sus elementos nutritivosy mejora su estructura orgánica o, a ma-nera de turba, en multitud de aplicacioneshortícolas, tales como viveros, y en tra-bajos de puesta en cultivo de nuevas tie-rras.

Dichas compañías se hallan interesadasen encontrar mercados internacionales,ya que el proceso puede tener asimismoaplicación a desechos tales como las cáp-sulas del algodón, alfalfa, caña de azúcary orujo.

Anglian Water, Anbury y Road, Hun-tingdon, Cambridgeshire, P18 6NZ, GranBretaña. Tel: (480) 56181. Télex: 32175.Fax: 1480) 59784.

Hensby Compost Ltd. Woodhurst, Nr StIves, Cambridgeshire, Gran Bretaña. Tel.(4871 840414.

CABINAS TELEFONICASLLENAS DE MELONES

Las cabinas telefónicas del Campo deCartagena, una de las zonas más impor-tantes de España en el cultivo de melones,han aparecido este mes Ilenas de melo-nes; una imagen insólita que alegra el pai-saje urbano provocando la sonrisa y elasombro.

^Se imagina Ilamar por teléfono, sumer-gido en una montaña de melones?

Pero no se alarmen, esto no supondráninguna dificultad a la hora de hacer usode las citadas cabinas, ya que todo for-ma parte de una campaña publicitaria.

La idea ha sido de ICI-ZELTIA, una delas empresas Ifderes del sector agroqufmi-co, y pretende con ello Ilamar la atenciónhacia el fungicida MILGO-E, especffico pa-ra controlar el oidio en cucurbitáceas yconcretamente en el cultivo de melones.

La utilización de MILGO-E, en el culti-vo de melones ha puesto de manifiesto unimportante aumento de la producción.MILGO-E puede ser utilizado, además,mediante el agua de riego.

Page 71: John Deere Serie 50

PROTECCION DE ANIMALESRAROS

Escena bucólica en el Centro de RazasDomésticas Raras, situado en la granja deAshdown Forest (regidn meridional de In-glaterra), en donde se realiza el hilado dela lana de ovejas Manx Loghtan utilizan-do una viaje rueca.

Esta raza, caracterizada por sus cuatrocuernos y por su lana de color castaño os-curo, fue introducida en la lista de Man porlos vikingos, habiéndose encontrado enuna tumba escandinava fragmentos deuna capa producida con lana de antepa-sados de la Manx Loghtan.

Dicha granja tiene una de las más vas-tas colecciones de ganado de razas rarasen el país, muchas de las cuales se hallanen peligro de extinción. La cría de los ani-males tiene lugar dentro de un marco tí-pico de las condiciones encontradas ha-ce aproximadamente un siglo, con edifi-cios agrícolas y maquinaria de dicho pe-ríodo.

EI mencionado centro está reconocidopor el Fondo para la Conservación de Ra-zas Raras, organización benéfica nacionalestablecida para salvaguardar especiesganaderas en peligro.

Ashdown Forest Farm, Rare BreedsCentre, Wych Cross, East Sussex, RH 185JN, Gran Bretaña. Tel.: (82) 571 20 40.

ENTREGA DEL TRACTOR JOHNDEERE 2650 DT SORTEADOEN FIMA 89

EI pasado dfa 2 de junio, y en el audito-rio de Ibercaja, enclavado en la finca deCogullada, en Zaragoza, tuvo lugar el ac-to de entrega del tractor 2650DT, dona-do por John Deere y sorteado ante el No-tario del Ilustre Colegio de Zaragoza, D.

Manuel García-Granero, entre agricultoresy amigos de John Deere en la última edi-ción de FIMA.

EI agraciado resultó ser pon Pablo Na-varro Martínez, de Torres de Berrelen (Za-ragozal, quien recibió el tractor en el ac-to presidido por el Gerente General deVentas de John Deere, don Marcial Saiz,y el Concesionario en Zaragoza, Don AI-fredo Marco.

También estuvieron presentes personasde los Departamentos de Promoción deVentas, Servicio y Relaciones Públicas.

Tras la entrega del tractor, se celebróun almuerzo al que asistieron ^umerososagricultores.

EI acto estuvo programado entre las ac-tividades del "Día John Deere", celebra-do por la Concesión de John Deere en Za-ragoza "Agro Zaragoza, S.A.".

EI ganador del tractor, Sr. Navarro (segundo iz-da.l recióe las llaves de manos del gerente ge-neral de ventas, Sr. Saiz. A la izqda., junto alSr. Navarro, el gerente de la concesión de Za-

ragoza, Sr. Marco.

PROTOTIPO "SOLO 500". UNSALTO HACIA EL FUTURO

EI Salón Internacional del Automóvil deBarcelona cumplía este año su décimo oc-tava edición, y lo celebraba batiendo re-cords. Sus 250.000 m2, y la asistenciade más de un millón de visitantes le con-vierten en el 2° de importancia continen-tal tras el de Francfort.

PEGASO presentó en el Salón de Bar-celona un revolucionario modelo concep-tual de camión que deja obsoleto todo loconocido hasta la fecha en sistemas detransporte pesado por carretera. EI ca-mión cuyo prototipo se puede ver en la fo-tografía tiene poco que ver con los vehí-culos convencionales que circulan pornuestras carreteras incluso ni los másavanzados vehículos mundiales se le pue-den mínimamente comparar en sus siste-mas de ayuda a la conducción, localiza-ción, explotación, etc.

EI "SOLO 500" diseñado y desarrolla-do por PEGASO con ayuda de estilistas yempresas españolas de ingeniería; Poda-dera, etc., responde a un nuevo concep-to Ilamado "camiónica" donde el vehículose diseña y opera de una forma similar a unvehículo aéreo o nave que permite unaoperación totalmente diferente a lo cono-cido hasta la fecha en la carretera y queestaba reservado al terreno de la aeronáu-tica.

PEGASO, empresa española 100%cuenta con centros técnicos en Barcelo-na, Mataró y Manchester, donde desarro-Ila camiones pesados para el mercado in-ternacional.

MANOS UNIDAS CONTRA ELHAMBRERESULTADOS XXX CAMPAÑA

Según nos comunica Dña. Carmen deMiguel, Presidenta del Comité Ejecutivode Manos Unidas, gracias a la colabora-ción de muchos españoles y del importan-te apoyo de los medios de comunicación,entre los que se encuentra la revista Agri-cultura, se ha obtenido durante esta últi-ma campaña (mayo 88-abril 89) una re-caudación en toda España de2.525.065.523, lo que supone unaumento de un 10% con relación a lacampaña anterior. La aportación mediapor español ha sido de 64.5 PTA.

Se podrán financiar alrededor de 800proyectos de desarrollo en países de Asia,Africa y América. Proyectos que transfor-marán la vida de muchas comunidades delTercer Mundo.

Transmitimos el agradecimiento de losorganizadores a todos los españoles quehan hecho posible esta noticia.

AGRICULTURA-713

Page 72: John Deere Serie 50

CRONICAS

SEVILLA

PLAN FORESTAL ANDALUZ

Camina más despacio de lo que tantoconvendría el Plan Forestal Andaluz. Latramitación del proyecto elaborado por laConsejería de Agricultura en el ParlamentoRegional, se retrasa; porque se fijó comometa deseable para la sanción parlamen-taria hacerlo en 1988 y posteriormente sedijo que antes de la primavera de 1 989.A la vista está que no fue así.

Porque el proyecto continuaba en las fe-chas finales de mayo en el proceso de es-tudio por los grupos parlamentariosIPSOE, PP, PA e IU). En poder de esos po-líticos Ileva meses y sería cosa de rogar-les más presteza y atención. Lo que talvez no se hace por carecer del Plan Fo-restal de la supuesta "garra" política queno le da el hecho de haber sido desde unprincipio aceptado muy favorablemente,situación distinta de la tan contravertidaReforma Agraria Andaluza. EI tema fores-tal no se presta a lucimiento de disputay oposición; podrá ser no exacta nuestraapreciación, pero la cosa lo parecemucho.

La Consejería de Agricultura ha publi-cado recientemente un Documento deSíntesis sobre el Plan Forestal, del que me-rece ocuparse.

Recordamos que en informaciones an-teriores de AGRICULTURA se dio noticiade los grandes objetivos del Plan. La re-gión andaluza tiene una extensión de8.729.000 ha, de las que algo más del50% (4.600.000 ha) se califican de terre-nos rústicos no susceptibles de cultivosagrícolas permanentes; por tanto, de vo-cación forestal preferente pero que en elestado actual de pobre aprovechamientoquedan muy lejos de rendir los posibles yconvenientes rendimientos económicos ysociales.

Conforme propugna el Plan Forestal, alcabo de los sesenta años de actuaciones(1989-2048) la superficie arbolada exis-tente que ocupa un 27% se elevaría al41,3%; el matorral habría de retrocederdesde un 13,3% actual a sólo el 6,4%;los terrenos agrícolas marginales merma-rían del presente 7,1 % a un 0,5%. Gran-de y profunda transformación estructural.

A aquella primera información añadi-mos estos otros significativos datos toma-dos del Documento de Síntesis. Pero noserá posible advertir que las estimacionessobre los valores en pesetas que se pre-tende alcanzar con las mejoras del PlanForestal son necesariamente cifras teóri-cas en cuanto a la moneda peseta y suapreciación, porque ni siquiera posible-mente se hablará de "pesetas" en un fu-turo inmediato.

EI Cuadro III. 1.1 que reproducimos conel valor anual estimado para los actualesdiversos aprovechamientos (19891, cifraen 14.000 millones de PTA. del total dela producción forestal andaluza. Ese es elbeneficio económico que rinden las4.651 .000 ha de la región en beneficiosdirectos.

Tal pobreza es la que tenemos en losmontes andaluces. No es por eso mismoextraño que se calculen en sólo2.400.000 los jornales empleados poraño, como consecuencia de las inversio-nes directas y en otros 1.100.000 jorna-les por trabajos inducidos. Total y por año,3.500.000 jornales.

Pasando a considerar lo que podrá sersi el Plan Forestal Ilegara a su culminación,el Cuadro X1.1 proporciona estos otros in-teresantes datos:

AI cabo del proceso de mejora propug-nado, el valor de la producción forestal sesitúa en 40.000 millones de PTA, frentea los 1.400 millones del presente. Es elresultadD de los incrementos en madera,corcho, pastos, pesca, etc. Todo ello re-lativo a los beneficios directos. Pero el ca-pítulo se incrementar(a también con acre-centamiento de los beneficios indirectos.Así, los. 7.500 millones por el conceptode utilización de los embalses (1 ŝ ; mejorcalidad del agua, 1.000 millones; aumen-to del valor recreativo de los montes, 600millones; disminución de la pérdida de lossuelos, 5.400 millones; etc. Además, pu-reza de la atmósfera, mejora en microcli-mas; mantenimiento de la diversidad ge-nética y otros.

La mano de obra que generar(a la trans-tormación de los montes permite calcu-

C. 111.1.1. VALOR ESTADISTICO ANUAL DE LOS DISTINTOSAPROVECHAMIENTOS FORESTALES

rRUTOS PESCA

MADERA LEÑA CURCMO FORESTA- CONTI- HONGOSY

PROViNCIA ( •) (•) (•) LES ( ') NENiAL CAZA PLANTAS TOTAL

Almerfa 5132 19 • 3 4.032 3.078 12.264

CBUiz 26 195 10.111 370 200 113.91 I 7.761 209 180 25 020 762.378

Cbrdopa 69 052 32.552 54 7•17 184 545 t 06 229 69.' 21.540 592.234

Granada 204 597 2.6U7 430 8 444 t 7 159 B8.79! 17.536 339.570

Huelva 985.292 82.669 146 550 669 556 270 215.65 t 90.987 2.191.175

Jaén 149 506 1B.B20 4 U26 1.804 14.390 41U.097 3.290 601.933

MBlaga 25.875 6.355 52 170 103 527 4.240 63.062 709 255.938

Sewlla 144.067 15.617 160 ti73 46 :f60 685 221 605.4 t 2 - 1.677.570

ANDALUCIA 1.609.736 168.950 808 996 1./28 147 729 150 1.825.923 162.160 6.433.062

(•) PrOductos valorados en ple.

Ctlras en miles de peselas

C. IX.1. VALOR ANUAL MEDIO DE LA PRODUCCION FORESTAL EN ELPERIODO 1989-2048

PRODUCCIONES 1989-1998 1999-2008 2009-2010 2019•2028 2029-2038 2039-2048

Madere y IeAa 5 745,0 6 813,0 8.123,0 9.736,0 11.739,0 11.246,0

COrcho 904.B 1005,7 L116,9 1.240,0 1.482,5 /. 758,2

Pastos 4.147,7 4 578,0 5.027,4 5.512,8 8.038,7 8.650,0

Frulosforestales 2261,6 2.762,3 3.470,9 4.465,2 5.773,9 7.431,5

CeZa 4.132,0 4.547,0 5.018,0 5.518,0 8.064,0 6.700,0

Pesca contlnenlal B05,0 890,0 963,0 1.065,0 1.200,0 1.321,0

OIr05 productos 552,0 610,0 674,0 744,0 822,0 908,0

TOTAI (mfllones pls.) 18.548,1 21.233,0 24.413,2 28.320,8 33.13B,0 39.017,7

Ctlras en peselas constanles de 1988.

714-AGRICULTURA

Page 73: John Deere Serie 50

lar anualmente 4.800.000 jornales por in-versiones directas y 2.000.000 jornalespor trabajos inducidos. EI Documentoaventura la existencia de 25.000 puestosde trabajo fijo en el año 2048.

Convendrá repetir la advertencia queestas referencias al futuro son pura espe-culación, sea dicho en el buen sentido delvocablo, ya que tan largo es el plazo pro-gramado para Ilegar a aquella tan desea-ble futura situación. Pero también es cier-to que al final de las cuentas, el Plan Fo-restal Andaluz no es otra cosa que inten-tar alinearse con firmeza y valentía en loque impone perentoriamente el futuro deEuropa a medio y largo plazo. Lo forestalparece ya como un apremiante gran ob-jetivo de la CEE; cuando en Roma se em-prendió la formación de una unidad eco-nómica europea, lo forestal apenas preo-

Fuente del Hacha. Sierra de Segura. Jaén.

cupaba, pero al cabo del tiempo la esca-sez de madera y el bienestar social del dis-frute de montes bien explotados lotenemos hoy situado en un apremianteprimer plano. Por eso el gran valor y la mu-cha oportunidad de la inquietud forestalque comienza a vivirse en Andalucía.

Rafael DIAZ

(1) Los embalses acumulan año tras año ensus fondos los materiales del arrastre de las es-correntías, por lo que gradualmente disminu-yen sus capacidades. EI embalse La Braña, Cór-doba, puesto en servicio en 1926•con 105 mi-Ilones m/3, al presente cuenta con 100 mi-Ilones m/3. Un buen desarrollo de ade-cuadas especies forestales en las cuencasreceptoras de las Iluvias contribuye a pro-longar la utilización.

EL ARROZ EN LASMARISMAS DELGUADALQUIVIR

Las bajas intensidades de Iluvias habi-das en la Cuenca del Guadalquivir en elcurso del año agrícola 1988-89, redujo lasreservas hídricas de los embalses de laCHG a volúmenes mínimos. Consecuen-temente, la agricultura entera regada dela Cuenca (Jaén, Granada, Córdoba, Se-villa y Cádizl, se ve afectada por una ca-rencia de suministros que plantea situa-ciones graves por carencia de agua. Perodonde el impacto negativo más se sufrees en arrozal de las marismas del Guadal-quivir, la gran potencia productora delarroz español, con 32.000 ha de tierrasdisponibles.

La CHG no ha podido conceder al arro-zal dotación superior de 9 m3 por segun-do de suelta de agua en la presa de Alca-lá del Río. La exigencia indispensable pa-ra sacar la cosecha adelante se cifra en30 m3 por segundo. Un abismo entre loque se necesita y lo que se cuenta.

La CHG aconsejó que se redujeran a untercio las siembras; por tanto, de 32.000ha a 10.000 ha. La aplicación de estasrestricciones no será necesario explicarcuál fuera su penoso alcance.

En el arrozal del Guadalquivir predomi-na la pequeña y mediana explotación;grandes fincas arroceras hay muy pocas.En alguna de ellas hubo la generosidad deprescindir del cupo de siembra que le hu-ciera correspondido para redistribuirlo en-tre los pequeños cultivadores.

Pero él que se sembrara en tan preca-rias circunstancias no da la seguridad deque se sacará adelante en perfectas con-diciones la pequeña cosecha en ciernes.Cuaiquier pequeño accidente pudiera que-brar el difícil equilibrio del abastecimien-to del agua y daría al traste con el esfuer-zo hecho.

Y a todo esto, por contraste, en el as-pecto comercial, el arrozal andaluz se en-frenta con la situación nunca más favo-rable conocida. La rápida adaptación a losarroces tipo "índica", granos largos se-lectos,ha abierto el mercado de la CEE atoda la cosecha obtenida en la zona. Y conventajosos precios. Incluso se estimula laproducción con primas especiales, quefueron 50.000 PTA/ha en 1988 y en laactual campaña, 45.000 PTA.

En el arrozal del Guadalquivir, con las32.000 ha de referencia, se asientan unmillar de agricultores.

Como la CHG impulsada por el MOPU,no incremente la capacidad de los embal-ses de la Cuenca del Guadalquivir, la rui-na total del gremio arrocero es inevitable.Pero obras en realización y proyectos pre-parados de embalses, lo hay y muchos.Lo que falta es realizar con rapidez esasobras. R. DIAZ

AGRICULTURA-715

Page 74: John Deere Serie 50

CRONICAS

CASTILLA-LA MANCHA

• VINO PARA LOS CINCOCONT/NENTES...• QUESO MANCHEGO "DESAN PEDRO A SAN PEDRO"• BERENJENAS

Las cooperativas vinícolas españolas,las numerosas manchegas entre ellas,abogan por la unión a todos los efectos,por eso, dicho una vez más, de que launión es fuerza. Algunas veces están al-gunas en situación económica precaria ydemandan apoyos, pero se van mante-niendo, en tanto otras siguen una buenamarcha. Hay que decir que no todo lo ma-lo o lo bueno depende de ellas, sino de lossocios, ya los permanente, ya los espo-rádicos, que tienen mediocres cosechasde uva y padecen otras circunstancias ad-versas que salpican inevitablemente elcomportamiento de las entidades. De to-dos modos, éstas son una porción desta-cada en la economía regional y, cuantomejor camínen, mejor será para todos.

Aparte de los empresarios privados quepor sí solos Ilegan a altas cotas comercia-les con sus marcas, bastantes de las coo-perativas castellano-manchegas envíansus productos prácticamente a los cincocontinentes, aunque sea Europa la quemás clientes aporte y en la que prodigancada vez más sus encargos países comoAlemania, Holanda, Dinamarca e inclusoInglaterra. América también va tirando losuyo, y ahí están Estados Unidos y Cana-dá pidiendo cajas de blancos, tintos y ro-sados, a base, generalmente, de esos ti-pos "jóvenes y afrutados" que se hanpuesto de moda y que obligan a anticiparpara ellos la recogida de una uva todavíaen sazón, en tanto el resto queda para se-manas después. (Una se recolecta al ini-ciarse septiembre y otra a finales delmismol.

Digamos que se acude a todas las prin-cipales ferias mundiales y que ya se cuen-ta con parroquianos, tras las muestras, enlugares tan remotos como Tokio y HongKong.

Ahora lo que hace falta es que ni las tor-mentas ni el mildíu perturben más, paraque no se junte un mal año vinícola a otroque tanto lo fue. En 1988 se elaboraronen Castilla-La Mancha diez millones dehectólitros, cuando lo normal es dieciochoo veinte, y serían funesto repetir la dosis.Y el caso es que ya falta poco para com-probarlo...

nUESO...

De San Pedro a San Pedro 11988-1989)se han elaborado en la región quince mi-

Ilones de kilos de queso, casi todo de ove-ja y mucho de é l dentro de la denomina-ción de origen. Los precios durante el añohan oscilado de las 800 a las 1.300 pe-setas, y ello porque hay ganaderos quevaloran más su producto, porque unaspiezas tienen más curación que otras, por-que comercializan con más conocimien-to, etc. EI hecho es que ha habido cotiza-ciones muy dispares y que todas juntas,con un aproximado promedio, han dadoun precio de mil pesetas kilo, por lo quetoda la elaboración ha tenido un rendi-miento bruto de unos quince mil míllonesde pesetas.

EI queso manchego de denominación seproduce dentro de los 64 términos muni-cipales de Ciudad Real, Toledo, Cuencay Albacete ( aquí no entra Guadalajara, ob-viamente) considerados como zona deproducción de leche apta para la e ŝ abora-ción de las piezas de este tipo.

Si el vino es una baza regional para losbeneficios anuales, también lo es el que-so, y, de él, siempre con preferencia el dedenominación de origen, que es un requi-sitio lógicamente buscado por el públi-co..., aunque sabemos que hay quesos sinla denominación que son riquísimos, den-tro de la vasta legión de los viejos arte-sanos.

LAS BERENJENAS...

Se cultiva la berenjena en buen núme-ro de términos del Campo de Calatrava(Ciudad Real1, cuya capitalidad es Alma-gro, pero sólo se extiende por menos de200 hectáreas. Así, con rendimientos co-rrientes de 20.000 kilos-hectárea, las co-sechas no suben mucho de las cuatro miltoneladas. Aldea del Rey es el término quemás espacio le dedica, con 50 hectáreas,y, paradójicamente, Almagro uno de losque menos, con sólo una hectárea. Sinembargo, Almagro trata este fruto quizámás que ninguna otra localidad de la co-marca y, por supuesto, le confirió su fa-ma... Fama, por cierto, es que los cómi-cos de la legua del Corral de Comediasbuscaban con interés las berenjenas pa-ra satisfacer sus necesidades. No sería pa-ra ellos fruto, sino acaso principio y fin delmenú...

Ahora se aspira a que la berenjena ad-quiera su denominación de origen, y seráposible lograrla. También se habla de di-vulgar sus virtudes con eficaces propa-gandas... Amén.

Miguel GARCIA DE MORA

ALBACETE

EXPOVICAMAN EN SUNOVENA EDICION

Finalizando mayo, Albacete ha servidouna vez más de marco para esa exposi-ción que para el producto agropecuario deLa Mancha, y con la denominación de Ex-povicaman 89, se ha celebrado en su no-vena edición.

Actos de apretadfsimo programa quecomenzarían con el I Concurso Nacionalde Saltos de Obstáculos, y que incluye, através de un par de centenares de firmas,una notabiltsima muestra de maquinariaagrícola y ganadera, un tercer ConcursoNacional de Ganado Ovino Selecto tantoen sus razas manchega como malagueña,el IV Campeonato Nacional de Caballos depura raza española, el Segundo Salón deAlimentación y el del Agua.

Actos que Ilegan bajo el patrocinio dela Junta de Comunidades de Castilla-LaMancha, Diputación Provincial y Ayunta-miento de la ciudad.

Feria que en esta ocasión contó con laampliación de unos 10.000 metros cua-drados más que la jornada anterior, resol-viéndose asf el problema que el acceso devehículos ocasionó hasta hoy.

La muestra, que como feria agrfcola yganadera se ha consolidado a nivel nacio-nal y que ha sido visitadísima, al extremode que se supone ha sido visitada porunas cien mil personas, sería inauguradapor el Consejero de Industria. Tiene pre-vista una nueva ampliación para su recintode 50.000 metros más en 1990 y se afir-ma cómo la feria del futuro habrá de con-tar con un total de 85.000, ambicioso pro-yecto creado para que el agricultor y ga-nadero comercialice mejor su producto ycuyo costo está valorado en unos 120 mi-Ilones de pesetas.

Se ha dicho de esta feria que es la másimportante del país en su género, que harebasado el ámbito regional y que esperaconocerse a nivel nacional, como al pa-recer ha comenzado a conocerse ya enparte. Pero queda mucho por hacer toda-v(a. Perfilar, limar asperezas y reparar ol-vidos si cuanto se pretende, como gracio-samente se afirma, es impulsar a travésde ella el desarrollo económico de Alba-cete y su provincia, algo que está bastan-te lejos de conseguirse, sí, como hastahoy, se da de lado olímpicamente al vinode "La Mancha" como Consejo Regula-dor, el que una vez más bril ŝ ó por suausencia de esta muestra.

Claro que tal vez se está esperando aesa ampliación anunciada, en que se afir-ma, cómo en 1990, al contar con unanueva nave, quizá se pudiera celebrar asíuna feria independiente para la Alimenta-ción.

716-AGRICULTURA

Page 75: John Deere Serie 50

Lo que no es nada despreciabie en laprovincia, como la región en suma, es labuena producción de notables y noblesproductos alimentarios.

Algo que me choca notablemente síapuntarfa al respecto, el por qué se ha te-nido que ir a las afueras de la población(donde el taxista se niega en parte a des-plazarse, porque para dar la vuelta tieneque recorrer un par de kilómetros más),a un lugar donde no a todo el mundo lees fácil acceder, disponiendo la ciudad co-mo dispone de un enorme edificio ferial le-vantado dentro del casco urbano, comoel que dice, puesto que si en otro momen-to se le vino a considerar extramuros, hoy,al ensancharse la ciudad, ha quedadoprácticamente al alcance de cualquier al-baceteño.

Edificio que, francamente, nos agradamás que esté visitado.

Manuel SORIA

UTI EL-R EQU ENA

AMPLIACION DE LAESCUELA DE VITICULTURAY ENOLOGIA DE REQUENA

En breve van a dar comienzo las obrasde ampliación de la Escuela de Viticultu-ra y Enolog(a de Requena (EVER1, quecuentan con un presupuesto de más decuarenta millones de pesetas. La bodega,es una de las dependencias que va a serampliada, además de dotarle con la másmoderna tecnología. En el actual comedordel Centro, se van a ubicar tres laborato-rios, que van a disponer de los más mo-dernos medios.

La EVER, comenzó a impartir enseñan-zas de viticultura y enologfa, en el año1962 y en la actualidad cuenta con 143alumnos matriculados, procedentes de to-dos los rincones de la geograffa española.

EI Centro dispone de una interesantebodega, en la que se elaboran vinos y ca-vas experimentales, por los propios alum-nos, con las variedades de uva de calidadque se cultivan en los campos de experi-mentación de la Escuela.

Recientemente, alumnos y profesorescelebraron la festividad de su Santo Pa-trón, San Isidro Labrador, con una sema-na técnico-cultural y deportiva.

APARECEN LOS PRIMEROSSINTOMAS DE MILDIU EN LOSVIÑEDOS VALENCIANOS

En diversas comarcas de viñedo de laComunidad Valenciana, han aparecido lasprimeras muestras de la enfermedad del

"mildíu", que como recordarán los lecto-res de AGRICULTURA, el pasado año pro-dujo cuantiosas pérdidas. Los viticultoreshan comenzado a realizar los primeros tra-tamientos con productos preventivos ycurativos, con el fin de evitar daños a lafutura cosecha.

En las comarcas del interior valenciano,como es el caso de la que Requena-Utiel,no hay sfntomas de esta enfermedad, porel momento, debido a que las temperatu-ras son más bajas, que en el centro y zo-nas más próximas al litoral. No obstante,se mantiene la situación de alerta; puessegún indican los técnicos, de producir-se cantidades de Iluvia superiores a losdiez litros de agua por metro cuadrado, elriesgo a un ataque de la citada enferme-dad, es elevado.

Como consecuencia de esta situación,el mercado del vino ha reaccionado y losvendedores mantienen una posición de fir-meza, no estando dispuestos a ceder mer-canc(a, si no es a precios atractivos, pueslas existencias van siendo escasas.

OPTIMISMO ANTE LA CEE

La inmensa mayoría de los viticultoresde la comarca, coinciden en señalar quedesde la entrada de nuestro país en laCEE, la situación en el sector del vino hamejorado notablemente en la zona. Qui-zás en lo que más se haya notado sea enlos precios, los cuales han experimenta-do un fuerte incremento; pero además unimportante número de viticultores se hanbeneficiado de unas subvenciones comu-nitarias, para reestructurar viñedos.

Las perspectivas para el futuro tambiénson buenas, aunque será necesario con-tinuar en la línea de mejora de calidadesy reducir las producciones.

Luis IBAÑEZ

ALICANTE

• EL CULTIVO DEL ALGODONPODR/A DESAPARECER EN ELCAMPO DE ELCHE

• LA COSECHA DE ESTE AÑODESCENDERA EN CASI UN 80POR CIENTO

Los numerosos gastos de mano de obrapara su recolección, unido a su poca ren-tabilidad y a la falta de noticias sobre lassubvenciones de la CEE, están conducien-do el cultivo del algodón en el campo deElche -principalmente- a un callejón sinsalida, hasta el punto que este cultivopuede desaparecer en su totalidad.

De hecho, la cosecha de este año va adescender, según el cálculo de los exper-tos, en algo más de un 80 por ciento conrelación a años anteriores. Ni siquiera unareunión celebrado por los agricultores conRamón Frias, subdirector territorial, en lapartida de Las Bayas, ha servido para le-vantar la moral, ya muy agachada, dequienes no tienen las cosas lo que se di-ce demasiado claras.

En representación de la Asociación deAgricultores y Ganaderos de Elche, acu-dió a la pequeña asamblea Leandro Brú,quien dijo a los informadores: "hoy porhoy el agricultor se halla desmoralizadocon respecto al tema del algodón, y másdespués de no conocer demasiado losasuntos en torno a las posibles subven-ciones de la Comunidad Económica Euro-pea, a los pequeños agricultores. Se sa-be que el asunto no será estudiado a con-ciencia hasta bien entrado agosto, y esono es bueno. EI cultivo se ha iniciado prác-ticamente, y no se halla dispuesto nadiea poner dinero del propio bolsillo. Lo másimportante es ahora la subvención que sereciba, al precio real del algodón.

En Europa se cultiva esta planta en Es-paña, Grecia y parte de Italia, por lo quees un producto que interesa grandemen-te a la Comunidad, con el fin de contra-rrestar en parte la fuerza en este plano deEgipto y Estados Unidos de América delNorte".

En el transcurso de la susodicha reu-nión, se habló también de los seguros, quese han formalizado para los cosecheros.

EI algodón es un cultivo que exige mu-cha mano de obra de esta zona, a diferen-cia de otras como Andalucía, en las quese recoge con máquinas. En las parcelasdel campo de Elche, al ser pequeñas, hayque hacer los trabajos a mano, que sonmás costosos, esforzados y caros. Se pa-ga a los recolectores de 60 a 70 pesetaspor kilo del producto recogido. Despuéshay que contar con los gastos de agua pa-ra el riego, abonos químicos, fumiga-ción... Con lo que al agricultor se le es-quilma, y después se vende a 124 pe-setas.

Las zonas del campo de Elche dondeestán la mayoría de hectáreas dedicadasa aquel cultivo son: Alzabares, Las Bayas,La Hoya, Derramador, Pusol y Perleta.

Emilio CHIPONT

AGRICULTURA-717

Page 76: John Deere Serie 50

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

ELEUSIS, PREMIO A LAINNOVACIONTECNOLOGICA EN LASEMANA VERDE DEGALICIA

La empresa Eleusis, fabricante de equi-pos para la producción de forraje verde hi-dropónico, ha sido galardonada con el pri-mer premio del concurso de novedadestécnicas, celebrado en la feria agraria in-ternacional Semana Verde de Galicia, querecientemente ha tenido lugar en la pon-tevedresa localidad de Silleda.

Eleusis participó en esta feria integra-da en el stand institucional de la Comuni-

dad de Madrid, en el que se encontrabanrepresentadas las principales empresasagrarias y alimentarias de esta comuni-dad, junto a las actividades instituciona-les de la misma. Eleusis fue elegida por laconsejería de Agricultura de la ComunidadAutónoma como la empresa más repre-sentativa del sector ganadero madrileño.

En España existen varios cientos de ins-talaciones de forraje hidropónico en fun-cionamiento, instaladas por Eleusis en losúltimos años. En las mismas, sin necesi-dad de tierra, se pueden producir mil ki-los diarios de forraje verde (cebada ger-minada) en sólo 50 metros cuadrados desuperficie. La técnica se basa en el con-trol exhaustivo de parámetros tales comoriego, abonado, iluminación, temperatu-ra y humedad arnbiental.

Fernando González Laxe, presidente de la Xunta de Galicia, recibe ex-plicaciones sobre el funcionamiento del módulo hidropónico de parate

del presidente de Eleusis, segundo Andrés.

Vista General de Stand de Eleusis en el espacio institucional de la Co-munidad de Madrid.

EVENEMENT JARDIN

Del 17 al 20 de septiembre de 1989tendrá lugar EVENEMENT JARDIN en elParque de Exposiciones de París-Nord Pa-rís (Francial; acogiendo exclusivamente alos profesionales del jardín. Esta manifes-tación, que agrupa a 650 expositores(280 extranjerosl, y recibe a unos 22.000visitantes en sus 55.000 mz de superfi-cie, quiere ser el lugar de encuentro de losprofesionales del jardfn con el fin de faci-litar sus acciones comerciales y aportarrespuestas a los mercados ( normas de se-guridad, evolución de las redes de distri-bución, evaluación de los criterios de se-lección de los productos, etc.)

EVENEMENT JARDIN está estructura-do en 3 salones independientes y comple-mentarios para responder a los diferentestipos de mercados del jardín:

JARDITEC: Materiales y productos parala jardinería de ocio y recreo.SIMAVER; Motocultivo de recreo.SISEL VERT: Mobiliario de jardín y deco-ración exterior.

Para más información pueden dirigirsea:PROMOSALONSAvda. General Perón, 2628020 MADRIDTels.: 455 96 31 y 96 74.

JARDITEC

Este evento tendrá lugar en París (Fran-cia) durante los días 1 7 al 20 de septiem-bre de 1989.

Creado en 1982. JARDITEC es la úni-ca manifestacibn que agrupa una vez alaño y durante 4 días al mundo profesio-nal de la jardinería de recreo. Su éxito esindiscutible: crecimiento constante del nú-mero de visitantes y de expositores(+40% en 2 años ŝ . Destaca también elaumento de expositores extranjeros(+ 55% del 87 al 881.

JARDITEC presenta: productos para eljardín y la casa ( foto-sanitarios, abonosl,plantas de interior y exterior (semillas, bul-bos1, macetas, recipientes, protección yacondicionamiento del medio ambiente,pulverización, riego, utillaje hortfcola ma-nual, equipos, productos y materiales parajardinería de interior, artículos especialespara floristería y animales, servicios, pro-ductos y materiales de instalación.

Para cualquier información complemen-taria, les rogamos se dirigan a:

PROMOSALONAvda. General Perón, 2628020 MADRIDTels.: 455 96 31 / 455 96 74Telex: 44028 SSF E

718-AGRICULTURA

Page 77: John Deere Serie 50

IBERFLORA 89En 1989, Ibeflora, Feria lnternacional de

la Horticultura Ornamental y ElementosAuxiliares, desarrollará su 188 edición.

Iberflora se celebrará durante los días1 1 al 15 de octubre en Valencia, simultá-neamente con Euroagro.

Los datos estadísticos más relevantesrelacionados con la feria son:

Superficie de exposición: 25.000 m2;expositores nacionales: 212, expositoresinternacionales: 85; visitantes: 6.7001da-tos de 19881.

Para más información diríjanse a:

FMI de ValenciaApdo. 47646080 VALENCIATel.: (96) 386 11 00Telefax: 363 61 1 1

CIPA'90

Del 26 de febrero al 2 de marzo de1990 se va a celebrar en Nueva Delhi (In-dia) el XI Congreso internacional de Plás-ticos en Agricultura que cada tres años or-ganiza el CIPA ( Comité internacional dePlásticos en Agricultura), con la colabo-ración de ONUDI (Organización de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo Indus-triall.

Para mayor información diríjanse a:

Comité Español de Plásticos enAgricultura (C.E.P.L.A.)Raimundo Fernández Villaverde, 5728003 MADRIDTel.: 233 98 05.

EUROAGRO'89Esta nueva edición de Euroagro se ce-

lebrará del 1 1 al 1 5 de octubre en el re-cinto ferial de Valencia.

Hasta el momento, la organización delcertamen tiene confirmada ya la partici-pación de cinco empresas francesas,aparte de su participación oficial junto apaises como Alemania y Bélgica.

Euroagro, después de cinco ediciones,se ha convertido en un centro internacio-nal de importancia para la contrataciónagroalimentaria.

Esta respuesta tan positiva, haceaumentar día a dia las previsiones inicia-les que los organizadores de la feria teníanpara la presente edición, donde se Ilega-rá a las 400 firmas expositoras y a los16.000 metros cuadrados de superficieneta.

Si desean más información dirigirse a:

FMI ValenciaAvda. de las Ferias s/nApdo. de Correos 47646080 VALENCIA

8

i

0P_,

EXPOAVIGA'89

Expoaviga, Salón Internacional de laTécnica Avícola y Ganadera, celebrará suoctava edición del 14 al 17 de noviembrede 1989 en el recinto ferial de Montjŝ ic,en Barcelona.

La oferta de productos y servicios deExpoaviga'89 se presenta bajo sus cua-tro tradicionales grandes áreas:

1. Muestra Comercial de TecnologíaGanadera.

2. Jornadas Técnicas y Simposios.3. V Muestra Profesional de Anima/es

de Compañía. SIZDO.4. V Muestra Internacional de Ganado

Selecto.

La presentación de este abanico deoferta y la plena internacionalización delcertamen consolida a Expoaviga comouno de los tres salones más importantesen su género que se celebran en Europa.

Para mayor información diríjanse a:

Fira de BarcelonaAvda. Reina M a CristinaTel.: (93) 423 31 01Fax: (93) 423 86 51

CURSO SUPERIOR DEVITICULTURA Y ENOLOGIA

La Dirección General de Política Alimen-taria e Investigación Agraria de la Comu-nidad de Madrid anuncia la realización deun curso superior de viticultura y enolo-gía que, con carácter intensivo, se desa-rrollará desde el 2 de octubre al 17 de no-viembre de 1989 en la Unidad Investiga-dora de Viticultura y Enología, sito en elCentro de Investigación Agraria de "EI En-cín", de la Comunidad de madrid, en eltérmino municipal de Alcalá de Henares.

Las solicitudes se dirigirán a la UnidadInvestigadora de Viticultura y Enología,Servicio de Investigación Agraria, finca"EI Encín", apartado número 127, 28800Alcalá de Henares (Madrid), estando pre-vista la dotación de 25 becas de 40.000pesetas cada una y exención de matrícula.

Las instancias deberán estar en la direc-ción arriba indicada, con fecha límite de31 de agosto de 1989.

Para más información dirigirse a la an-terior dirección a los teléfonos 886 03 02,580 16 84, 580 17 02 y 889 29 20 Iho-rario de mañanal.

HUNGRIA ABRE SUSPUERTAS

Hungría abrirá sus puertas a unas 100delegaciones de la Comunidad Europea in-teresadas en una cooperación económi-ca con aquel país. Esta cooperación se en-foca principalmente a dos sectores: porun lado la maquinaria de procesamientode alimentos y los equipos agrícolas, porel otro los servicios técnicos y electró-nicos.

EI evento, denominado EC-Hungary Business Forum, tendrá lugar en Budapest,durante los días 3 y 4 de octubre de 1989,estando organizado por la Comisión de lasComunidades Europeas en asociación conla Cámara de Comercio Húngara.

Para más información pueden dirigirsea:

BUSINESS BRIEFILGS LIMITED565 FULHAM ROADLONDON SW6 1 ESTel.: 01 381 1284Fax: 01 385 0974Tlx: 297163 Wilful G.

CURSO DE AGRICULTURABIOLOGICA NATURAL

Será impartido por el doctor D. Loren-zo Marco-Baró, Ingeniero Agrícola y Licen-ciado en Farmacia y Ciencias Químicas,miembro de Honor de NATURE ET PRO-GRES.

Tendrá lugar durante los días 13, 14,15 y 16 de noviembre 1989, de 18 a 20horas, en la sede del INSTITUTO DEAGRICULTURA BIOLOGICA NATURAL(c/ Mallorca, 257, 1°, 1 a- 08008 Barce-lona. Tel.: 2156088-6039).

La matrícula se cifra en 8.000 PTA e in-cluye Diploma y carpeta de documenta-ción.

AGRICULTURA-719

Page 78: John Deere Serie 50

COLABORACIONES TECNICAS

LOS CEREALES DE INVIERNOEN GALICIA

Carlos Gómez-Ibarlucea*

Con la incorporación de España a la CEEy la implantación de cuotas a la producciónláctea, la agricultura gallega ha iniciado unproceso de apertura y diversificación desus producciones agrarias. Dentro de lasalternativas que se barajan están la soja,el girasol, las leguminosas grano, los cul-tivos forrajeros y finalmente, lo que nosinteresa aquí, es decir, los Cereales de In-vierno. Estos que han sido siempre parteimportante de la tradicional agricultura ga-Ilega (se cultivan desde siempre varieda-des locales de trigo y centeno), pueden te-ner un futuro esperanzador a poco que sehaga por:

a) Mejorar las actuales técnicas de cul-tivo.

b) Introducir variedades más produc-tivas.

Estas expectativas favorables se basanen dos premisas. En primer lugar por laexistencia en la región de un déficit o loque es lo mismo, de una demanda encereales-pienso estimada en un millón detoneladas-año. En segundo lugar está lapotencialidad de determinados suelos ga-Ilegos para la producción de cereales y laactual tecnologfa disponible en este cam-po (variedades de alta producción, herbi-cidas, abonos, sistemas de mecanización,etc.l.

GALICIA GANADERA, GRANCONSUMIDORA DE PIENSOS

Galicia es una región eminentementeganadera y buena prueba de ello es el cen-so que por especies se presenta en el Cua-dro 1. A través de estas cifras se pone demanifiesto la importancia en cuanto al nú-mero de cabezas de los sectores vacuno,porcino y ovino, destacando los dos pri-meros en el contexto nacional. Otras es-pecies también presentes pero que tienenmenor incidencia en cuanto a número sonel caprino, caballar, mular y asnal.

' Centro Investigaciones Agrarias de Mabegon-do. Xunta de Galicia.

Recolección del centeno. Escenas como éstas aún son tradicionales en Galicia.

CUADR01

GALICIA: CENSO GANADERO(n ° de cabezasl (1986)

GALICIA %GALICIA/ESPAÑA

VACUNO 1.147.883 22,6

PORCINO 1.445.133 10,8

OVINO 310.094 1,7

Fuente: La Agricultura Gallega en 1986. CajaRural Provincial de Orense. Servicio de estu-dios.

A estos datos cabe añadir 8.396.300conejos sacrificados en 1985 con una par-ticipación del 12,9% en el total nacional;59.866.200 aves para carne sacrificadasen el mismo año, lo que supone el 1 1,4%

del total de España y 7.002.000 ponedo-ras en el año 1983 con una contribucióndel 18,2% al respectivo total nacional (11.

Este considerable censo ganadero de-manda a su vez un importante volumende cereales-pienso, que se cubre sólo par-cialmente con la producción propia (ma(z,centeno y algo de trigo ŝ , pero que en sumayor parte se trae del exterior (cebaday mafz).

En relaciÓn con la producción propia, enel Cuadro 2 se reflejan las superficies cul-tivadas y las producciones obtenidas conlos cereales-grano. De ello entresacamosque el cereal rey es el mafz con una su-perficie de 134.000 ha y una produccióntotal cercana a las 400.000 t. Le siguena gran distancia el centeno y el trigo con48.000 y 36.000 ha. Tanto la avena co-mo la cebada tienen escasa importancia,aunque en los últimos años se ha obser-vado un interés creciente por este últimocultivo. Salvo el trigo, que se sigue utili-zando básicamente para alimentación hu-

720-AGRICULTURA

Page 79: John Deere Serie 50

mana (pan1, el maíz y el centeno son con-sumidos directamente por los animales dela explotación o se dedican a la fabrica-ción de piensos.

CUADRO 2

CEREALES EN GALICIA: SUPERFICIE YPRODUCCIONES (19861

Superficie(ha) Producción

Itl

1. MAIZ 134.700 378.5002. CENTENO 47.900 63.8003. TRIGO 35.650 64.9004. CEBADA 2.080 3.4005. AVENA 1.380 2.100

En el Cuadro 3 tenemos una estimaciónde los consumos de cereales en Galicia deacuerdo con datos suministrados por elGabinete Técnico del SENPA, y en el Cua-dro 4 hemos reflejado el total de cerealprocedente de fuera de la región por dife-rencia entre el consumo total y la produc-ción propia.

De acuerdo con estos datos el consu-mo total de cereales-grano en 1987 fuede 1.282.693 t de las cuales 972.564 tson procedentes de fuera de la región yen su casi totalidad para consumo animalIsalvo las 80.000 t de trigol.

EI total de cebada procedente del exte-rior se estima en unas 510.000 t, mien-tras de maíz se importó por un total de372.000 t. En el caso de la cebada es po-sible que esa cantidad se quede corta ysea realmente bastante mayor pues cree-mos muy diffcil contabilizar el grano su-ministrado por almacenistas de otras re-giones como Castilla-León a pequeños ga-naderos e incluso a agrupaciones de ga-naderos que se fabrican sus propiospiensos.

Finalmente cabe destacar que el valorestimado de todos los piensos consumi-dos en Galicia se ha cifrado en 33.675 mi-Ilones de pesetas lincluye a los cereales-

CUADR03

CONSUMO DE CEREALES 1+ 1 119871

CONSUMOCONSUMO DIRECTO SECTOR INDUSTRIAL TOTAL

Semillas + Alim. + anim.l (lnd. harinera + piensos)

MAIZ 215.447 347.463 562.910

CEBADA 95.669 435.633 531.302CENTENO 57.281 67.051 64.332

TRIGO 37.486 83.363 120.849AVENA 2.030 1.270 3.300

Fuente: SENPA. Gabinete técnico. Sección de estudios.

pienso, la soja, etc. ŝ . Esta cantidad repre-sentaba un 51, 75% del total de gastos defuera del sector agrario gallego ( incluyejunto con los anteriores a las semillas, fer-tilizantes, reparación de maquinaria,...etc. l. (1 ŝ .

POTENCIALIDAD DE GALICIAPARA LA PRODUCCION DE LOSCEREALES DE INVIERNO

La visita a países como Gran Bretaña,Francia, Alemania y Dinamarca, entreotras naciones, puede mostrarnos las po-sibilidades que puede tener Galicia para laproducción de cereales simplemente conla utilización de la tecnología disponible enestos pafses y hoy también en España,tecnología que permite conseguir rendi-mientos medios de 6.000 a 7.000 kg/ha.

Galicia, por sus condiciones climáticas,se parece bastante a estos países, y espor lo que a priori, y los primeros resulta-dos así parecen confirmarlo, pensamosque se pueden conseguir estos rendimien-tos bajo determinadas condiciones desuelo y fertilidad.

A diferencia de otras regiones españo-las como Castilla-León, por citar la máscercana geográficamente, en Galicia nohay períodos de sequía acusados en esteperíodo tan crítico para el cereal como es elde la formación del grano (mayo-junio ŝ ;tampoco podemos esperar el "asurado"o"golpe de calor", que como su nombreindica se caracteriza por cortos períodoscon temperaturas altas en la fase de gra-nazón y que afecta al peso específico delgrano.

En Galicia, sin embargo, como en lospaíses antes citados, sf tendremos proble-mas con la vegetación adventicia (malashierbasl, por lo que el dominio de los her-bicidas (eficacia, dosis y momento de apli-cación) deberá ser uno de los objetivos aconseguir.

Otra técnica de cultivo a destacar es lareferente a la fertilización. Para conseguirlos rendimientos de 7.000 kg/ha en Ingla-

terra o Alemania se utilizan dosis de 180-200 kg N/ha. Las mismas dosis o equiva-lentes se necesitarán para nuestros sue-los, pero deberemos conocer también losmomentos óptimos para aplicar esas do-sis y su distribución.

Ni qué decir tiene que estas técnicas decultivo se han de aplicar sobre variedadesseleccionadas de alta productividad y quehoy día ya están disponibles en el merca-do. Otras técnicas a estudiar deberfan serlas referentes a la utilización de regulado-res de crecimiento, fungicidas y laboreodel suelo (mínimo laboreo, siembra direc-ta, etc.1, destacando esta última por losproblemas de erosión a los que Galicia esmuy sensible (terrenos con pendiente yelevada pluviometría ŝ .

FACTORES QUE LIMITAN ELDESARROLLO DE LOS CEREALESDE INVIERNO EN GALICIA

Habría que hablar de factores estructu-rales relacionados con el tamaño y orga-nización de las explotaciones; factorestécnicos que se refieren a los suelos y sufertilidad, a las variedades actualmenteutilizadas y en general a las técnicas decultivo en uso; y finalmente otros facto-res de tipo económico y sociológico. To-dos estos factores bien independiente-mente o juntos, son la causa de que hoyen Galicia se obtengan unas produccionesescasamente rentables, lo que a su vez li-mita las posibilidades de expansión del ce-real.

Buena parte de estas limitaciones quevamos a comentar son perfectamente ex-trapolables a otros cultivos extensivos(maíz, soja, girasol, leguminosas, etc.lque hoy día se trata de desarrollar en Ga-licia.

1. Factores estructurales

En Galicia una gran parte de las parce-las que se siembran con trigo o centeno

CUADRO 4GALICIA ( 19871: CONSUMO Y PROCEDENCIA DEL CEREAL (t)

CONSUMOTOTAL PROCEDENTE

REGION PROCEDENTEFUERA

MAIZ 562.910 190.766 372.144CEBADA 531.302 21.965 509.337

CENTENO 64.332 55.595 8.737TRIGO 120.849 40.424 80.425AVENA 3.300 1.379 1.921

1.282.693 310.129 972.564

Fuente: SENPA. Gabinete técnico. Sección de estudios.

AGRICULTURA-721

Page 80: John Deere Serie 50

COLABORACIONES TECNICAS

suelen ser pequeñas (< 1 ha1, y la pro-ducción resultante va a satisfacer las ne-cesidades primarias de la explotación fa-miliar en lugar de constituir un productogenerador de una renta. En el caso del tri-go, éste se suele entregar al panadero enun trueque por harina o pan, mientras queel centeno se destina a los animales ca-seros.

Este es el sistema típico de las peque-ñas explotaciones familiares que compa-ginan varios cultivos (cereales, forrajes,maíz, huerta) con unas pocas vacas yotros trabajos a tiempo parcial. Las posi-bilidades de evolución de estas explota-ciones hacia un monocultivo viable de ti-po extensivo son escasas por el propio ta-maño de las explotaciones, y las únicasalternativas son los Ilamados cultivos in-tensivos o de primor (huerta y flor) o co-mo explotaciones agrícolas que proporcio-nan unos ingresos marginales al margende otra actividad.

Centeno y trigo se siembran también enlos "montes" denominados de vecinos ode mano común, en grandes parcelas (^50 ha1 que contrastan claramente con lasde la explotación familiar. Sin embargo es-tos montes que en principio presentanventajas en cuanto a su mecanización,presentan también algunos inconvenien-tes como son: pendiente excesiva en al-gunos casos (prob/emas de erosión/ y en-charcamientos, además de que su fertili-dad y potencial de producción no es com-parable a las tierras de labradfo, común-mente ocupadas por maíz, patatas, huer-ta o trigo.

Son en estos montes, unos cultivadosdesde antaño con trigo o centeno y otrosa pastizal o matorral, donde creemos quelas posibilidades de los cereales de invier-no (trigo "País", centeno, cebadas, trigosy triticales comerciales) son mayores.Ahora bien, es necesario definir la voca-ción de cada suelo y el cultivo más apro-piado a cada uno de ellos; así en los sue-los de menos fertilidad y potencial de pro-ducción se cultivará los centenos y las va-riedades locales, mientras que en los me-jores suelos se utilizarán las variedadesmás productivas de trigo y cebada.

En algunos de estos montes se han he-cho intentos poco afortunados para intro-ducir el cultivo de la soja, que a pesar desu fracaso han demostrado un potencialde producción nada despreciable. En es-te sentido y a pesar de que la soja no ha-ya respondido a las expectativas espera-das Icreemos que no se aplicaron ni lasvariedades ni las técnicas más adecua-das), se debería seguir intentando con és-ta así como con otras leguminosas, ya quetenemos la convicción de que una de lasalternativas más válidas para estos mon-tes sería la de encontrar la rotación cereal-leguminosa más apropiada a cada uno deellos.

Finalmente el abandono de la ganade-

Cultivo de los cereales en los monies gallegos.

ue demanda P1ens°S •A des.

. Una 9anadería e^uliarida ltivo •itaciones y s técnicas de ^u• Lim

Falta ade^uar la•

ría en las explotaciones no viables (^ 10vacas) o en aquellas que demandan unamenor dedicación, abre expectativas aldesarrollo de los cultivos extensivos,siempre y cuando se haga sobre la basede su integración en organizaciones aso-ciativas para el cultivo y la comercializa-ción en común.

2. Factores técnicos

En general se puede decir que falta mu-cha información de tipo técnico en rela-ción no sólo de las propias variedadesautóctonas de cereales sino de aquellasde posible introducción en Galicia. A suvez será necesario estudiar aspectos im-portantes de las técnicas de cultivo talescomo abonado y corrección de suelos,herbicidas, fecha y dosis de siembra, pla-gas y enfermedades, reguladores de cre-cimiento, etc., etc.

De las variedades locales de trigo y cen-

teno, denominadas genéricamente"País", se puede decir que constituyen unmaterial genético de indudable valor queconviene no sólo conservar, sino tambiénpotenciar, pues como ya he dicho antestienen un sitio importante que ocupar endeterminados suelos gallegos. Es un ma-terial que a lo largo del tiempo ha sufridouna selección natural de adaptación al me-dio físico y a unas condiciones de escasautilización de "inputs" ( fertilización, her-bicidasl.

En el Centro de Investigaciones Agra-rias de Mabegondo (La Coruña) se han he-cho algunos estudios con estas varieda-des locales 12, 3, 4, 51. Algunas observa-ciones de interés se resumen aquf:

1. La característica más destacada delas variedades locales de trigo y centenoson su gran talla, y la facilidad con que en-caman. Para evitar el encamado se recu-rre a siembras a baja densidad y a pocao nada fertilización nitrogenada. EI resul-tado es, en el mejor de los casos, produc-

722-AGRICULTURA

Page 81: John Deere Serie 50

ciones de 2.000-2.500 kg/ha. La gran al-tura de las variedades locales es, por otraparte, un factor positivo a la hora de com-petir con la vegetación expontánea^ cir-cunstancia que no ocurre con las varieda-des más productivas de talla mucho máscorta.

2. Estas variedades locales pueden me-jorar sus rendimientos con la aplicación dereguladores de crecimiento (Clomercuat,Etefon, Mepicuat clorurol. Estos produc-tos al dar a la planta una mayor resisten-cia al encamado permiten aumentar la den-sidad de siembra y las dosis de nitrógenoaplicado. Los incrementos de produccióncomo consecuencia de aplicar regulado-res pueden oscilar en torno a los 500kg/ha.

En el Cuadro 5 se muestran los resulta-dos de un ensayo Ilevado a cabo en Ma-begondo donde se estudiaban los efectosde aplicar o no regulador de crecimientoy nitrógeno en cobertura al trigo "País".En él podemos observar que la altura y elencamado de las plantas se reducen sen-siblemente al aplicar el regulador mientrasla producción aumenta. Por otra parte alaumentar la dosis de nitrógeno las plan-tas tienen más altura (más pajal, el enca-mado aumenta y la producción también.

3. Una particularidad de las variedadeslocales es su gran vigor en la nascenciaque se traduce en un adelanto en la apa-rición de las primeras hojas de 3 ó 4 díascon relación a otras variedades comercia-les. Este vigor inicial es parte importantede esa agresividad frente a la vegetaciónexpontánea y fiel reflejo de su adaptaciónal medio.

4. Las variedades de trigo "País" secomportan como variedades de ciclo lar-go (cuando se comparan con variedadescomercialesl, entiendo por ello el que sonlas últimas en espigar y madurar. Así lostrigos gallegos no espigan nunca antes del10-15 de mayo y no se cosechan antesde agosto (en el sur de Galicia estas fe-chas se pueden adelantar algo ŝ . Esta ca-racterística, que es otra adaptación al me-dio y una defensa contra el encamado, pa-rece indicarnos la conveniencia a la hora

de introducir nuevas variedades de elegirentre las más productivas y más resisten-tes a las enfermedades de ciclo más largo.

5. Estas variedades locales están adap-tadas a condiciones de baja y media fer-tilidad (suelos de montel mucho mejor quelas variedades comerciales, pero sobre to-do están adaptadas a los suelos ácidos deGalicia (Ph < 5) y a contenidos altos dealuminio en el suelo. Esto puede explicaren parte el porqué de muchos fracasos enla introducción de variedades comercia-les si antes no se corrigen la.fertilidad yla acidez de los suelos.

6. Con las variedades "País" apenas seutilizan los herbicidas; sólo muy reciente-mente empiezan a utilizarse herbicidas depost-emergencia tard(a (2,4-D + MCPA1,contra malas hierbas de hoja ancha (vicia,lupinus, plantago, chrisantemun, ste/aria,verónica, etc.) que suelen infectar loscampos de trigo. La introducción de nue-vas variedades va a dar más protagonis-mo a la vegetación espontánea por lo cualserá necesario, como ya se ha dicho, ex-perimentar con herbicidas, dosis y mo-mento de aplicación.

7. Finalmente la falta de unas auténti-cas explotaciones cerealistas determina asu vez la falta de una mecanización ade-cuada. Así en Galicia no existen las sem-bradoras de cereales y las siembras se ha-cen a voleo la mano o con abonadoral, ta-pándose la semilla con un pase de gradao fresa, con lo cual los fallos en la siem-bra suelen ser bastante frecuentes. Ni quédecir tiene, y vuelvo a insistir en ello, quefalta información en cuanto a dosis desiembra, técnicas de laboreo, herbicidas,dosis de abonado y utilización de los re-guladores de crecimiento, técnicas queconsideramos fundamentales para poderincrementar los rendimientos y la renta-bilidad de estas variedades autóctonas.

3. Factores de tipo económico y sociológico

Cualquier cambio de orientación pro-ductiva en una explotación Ileva inheren-te una adaptación a nuevas técnicas y

CUADRO 5RESULTADOS DE LA APLICACION DE REGULADOR DECRECIMIENTO Y DE NITROGENO EN TRIGO "PAIS".

( Mabegondo 19871

Regulador de Dosis de N(Kg/ha)crecimiento

0 40 80

Alturas (cm) .................................. SI 116 118 121NO 137 139 142

Encamado 1%1 ...............................SI 17 13 29NO 67 85 80

Rendimiento ( Kglhl ..........................SI 2.367 2.425 2.255

NO 1.649 1.975 2.056

nuevos mercados lo cual no resulta fácila un sector como el agrario gallego asen-tado en modas y formas tradicionales devida. Solamente actuando sobre los gru-pos más jóvenes y progresistas es posi-ble, con tiempo, hacer aquellos cambios.

La introducción de nuevos cultivos exi-ge a su vez estudios económicos de ges-tión que demuestren su rentabilidad, y encualquier caso, deberían de ir acompaña-dos por ayudas de tipo técnico y por sub-venciones al cultivo (semillas, adquisiciónde maquinaria, abonos, etc.1 así como alos procesos de comercialización.

Por último en este tipo de cultivos (ce-reales) al igual que en cualquier otro lasasociaciones de agricultores en sus diver-sas formas Icooperativas, sociedadesagrarias, etc) es una meta a conseguir. lasventajas que se podrían derivar serían mu-chas y entre ellas destacaríamos:

a) Intercambio de información técnicasobre las variedades más adecuadas, her-bicidas, labores, abonado, etc.

b) Demandar de las administracionesapoyo técnico para la realización de ex-periencias con vistas a evaluar nuevas va-riedades, cultivos, otras técnicas, así co-mo las ayudas económicas pertinentes.

c) Adquisición conjunta de la mayor par-te de los factores de producción (semillas,abonos, herbicidas, maquinaria, etc.1.

d) Almacenamiento y venta de los ce-reales (concentración de la oferta) en con-diciones óptimas para competir en unmercado ya de por sf difícil y exceden-tario.

Todo esto es aún más interesante sipensamos que Galicia es una región don-de la existencia de una estructura minifun-dista y un tamaño de explotación peque-ña no permite otra salida si se quiere so-brevivir y alcanzar el standard de vida denuestros colegas de la CEE.

REFERENCIAS

(1 ŝ Caja Rural Provincial de Orense. Ser-vicio de Estudios 1986. La agricultura ga-llega en 1986.

(2) Gómez-Ibarlucea, C. y Lloveras, J.1983. Los cereales en Galicia: caracter(s-ticas agronómicas. Seminario de estudiosgallegos: Recursos básicos de Agricultu-ra gallega.

(3) Carreiras Albo, W. 1986. Los regu-ladores de crecimiento en los cereales ga-llegos. Trabajo fin de carrera en la Escue-la de Ingeniería Técnica Agrícola de Lugo.

(4) Casal Couce, L. 1986. Estudio delos reguladores de crecimiento en los ce-reales gallegos. Trabajo realizado con unabeca de la Diputación de La Coruña.

(5) Bueno Lema, J. 1987. Herbicidas yregu/adores de crecimiento en cereales.Trabajo fin de carrera en la Escuela de In-geniería Técnica Agrícola de Lugo.

AGRICULTURA-723

Page 82: John Deere Serie 50

LIBROS

"PODA Y FORMACION DE LOS ARBOLESFORESTALES", por M. Hubert y R. Courrand.Ilust. 300 pp. 23,5 x 16,5 cm. Ed. Mundi-Prensa 1989.

No podar es acrecentar las reservas, ya ex-cedentarias, de madera de calidad secunda-ria y, en consecuencia, correr el riesgo de nopoder comercializarla.

La ausencia de nudos, la rectitud y cilindri-dad del tronco, son las principales cualidadesque determinan la calidad de la madera.

La poda artificial y las tallas de formaciónson los métodos más eficaces para conseguiresas cualidades . Resultan imprescindibles en

plantaciones a baja densidad y para la producción de frutos forestalesIpiñones, bellotas, etc.l.

Este manual, de carácter esencialmente práctico, ilustrado con nu-merosos dibujos y fotos, responde al conjunto de preguntas que pue-den plantearse los propietarios de montes y bosques.

^"R^Nf.14^Lfé ^^,ik'd ^Al:

L^ CAt1EN^ ^: â

"EL LIBRO DE LAS PLANTAS DE INTERIOR",por Francisco Páez de la Cadena. 219 pp., 11x 18 cm. Ilust. Ed.: Alianza Editorial, S.a. (ca-Ile MilSn, 38; 28043 Madrid; Tel.: 200 00 4511989.

Es un hecho bien conocido que las plantasde interior se hallan sometidas a unas condi-ciones de vida muy distintas de las de su me-dio natural. Desgraciadamente, esos ambien-tes artificiales no suelen reunir las medidasde protección adecuadas, razón por la cuallas plantas enferman y mueren con alarman-te rapidez.

Concebido como guía eminentemente prác-tica, el libro de las plantas de interior comienza por analizar las caracte-rísticas de las viviendas y enseña a equiparlas para realizar satisfacto-riamente los distintos cultivos. Tras recordar las pautas de funciona-miento de las plantas, más de un centenar de fichas describen y pro-porcionan los datos básicos acerca del grado de dificultad y de los fac-tores determinantes para el cultivo de más de 300 especies. Un léxicoespecializado y una relación de productos específicos completan el vo-lumen.

^ `^ s

a^;ro4em^lla^"REVISTA AGROSEMILLAS". Zurbano, 67- 2°. 28010 Madrid. Tfno. 91/442 03 99.

EI pasado mes de marzo, Complejo AsgrowSemillas, S.A. ha editado ei primer númerode una nueva publicación de contenido emi-nentemente agrícola: "Agrosemillas".

La revista tiene como objetivo fundamen-tal el informar aI agricultor, de una maneratécnica y espec(fica, de todos aquellos datosrelativos a productos hortícolas, y otra sec-ción dedicada a productos agronómicos.

"Agrosemillas" pretende también ser uneficaz útil de trabajo y consulta para el agri-cuitor, que podrá utilizar las informaciones

publicadas según sus intereses y necesidades.Incluirá, además, a lo largo del año, algunos números especiales mo-

nográficos dedicados a determinados cuitivos.Incluirá, además, a lo largo del año, algunos números especiales mo-

nográficos dedicados a determinados cuitivos."Agrosemillas" tendrá una periodicidad trimestral y se distribuirá gra-

tuitamente, a nivel nacional, a todas aquellas personas, cooperativas,instituciones o entidades interesadas en recibirla.

Complejo Asgrow Semillas, S.A., es una empresa dedicada a la ven-ta de semillas para cultivos hortícolas y agronómicos, y participada enun 50% por Asgrow Seed Company, división agrícola de la compañíafarmoqu(mica americana The Upjohn Co.

Los interesados en recibir esta publicación deberán dirigirse a la di-rección indicada arriba.

"TRATADO DE FITOTECNIA GENERAL", porPedro Urbano Tenón. 859 pp. 23,5 x 16 cm.Ilust. Color. Ed.: Mundi-Prensa (19891, PVP.:4.900 pta.

Dentro del amplio campo de la ProducciónVegetal, la Fitotecnia es la materia o discipli-na que, basándose en la utilización armóni-ca y coordinada de todo tipo de conocimien-tos científicos y técnicos, estudia la obten-ción de productos vegetales útiles al hombre,en las mejores condiciones económicas, eco-lógicas y de respeto al medio ambiente.

EI Profesor Urbano, Catedrático de la Uni-versidad Politécnica de Madrid, ha venido tra-

bajando siempre, en tareas docentes y de investigación agraria, con elconocido Catedrático de la Escuela T.S. Ingenieros Agrónomos de Ma-drid, Profesor José M° Mateo Box, con el que colaboró hace años enla adaptación a la agricultura española de la obra "Fitotecnia General",originariamente escrita por R. Diehl.

Esta nueva "Fitotecnia General" de Urbano representa obviamenteuna actualización de la materia, avalada por la especialización y expe-riencia práctica del autor en la aplicación de los factores de la produc-ción vegetal (riegos y drenajes, fertilización, defensa climática, meca-nización, rotaciones y alternativas, etc.l.

También es obvio que este Tratado, dirigido especialmente a los alum-nos de las Escuelas de Ingenier(a Superior, representa un valioso avan-ce en las enseñanzas de los temas fitotécnicos en nuestro pa(s, asf co-mo una aportación informativa para profesionales y agricultores van-guardistas.

Felicitamos al autor y también al Profesor Mateo Box, porque ha sa-bido "dejar" entre sus numerosos colaboradores.

Cristóbal de la Puerta

señanza, aparece en su octava edición cui-dadosamente revisada, tanto el texto comolas ilustraciones.

Actualmente, la evolución de todas las téc-nicas es constante; asf, en lo referenente aFitopatolog(a, aparecen nuevos medios de lu-

cha y, especialmente, nuevos productos fitosanitarios descubiertos porpoderosas empresas internacionales que se afanan por introducirlos enEspaña. Circunstancias éstas que han obligado al autor a poner mayoresmero en esta última parte de la obra.

F. Domfnguez Garcfa-Tejero, hoy jubilado, fue Catedrático de la Es-cuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid y Directorde la Estación Central de Fitopatologfa Agrfcola, en cuya materia traba-jó toda su vida y tuvo a su cargo el estudio y experimentación de losnuevos productos. Es autor, asimismo, de numerosos travbajos de in-vestigación de los nuevos productos. Es autor, asimismo, de numero-sos trabajos de investigación conocidos en multitud de centros extran-jeros por intercambio de publicaciones.

Esperamos que esta nueva edición, corregida y actualizada, merezcala misma acogida que las anteriores.

"PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LAS PLAN-TAS CULTIVADAS", por Francisco Dom(n-guez Garc(a-Tejero, 8° edición corregida y ac-tualizada. 810 pp. 23,5 x 16 cm. Ilust. Ed.:Mundi Prensa ( 19891. PVP: 5.900 pta.

La obra que ahora presentamos, bien co-nocida tanto por los especialistas en la ma-

^^ teria como en gran número de centros de en-

724-AGRICULTURA

Page 83: John Deere Serie 50

"LA AGRICULTURA VALENCIANA EN ELPROCESO DE INDUSTRIALIZACION Y URBA-NIZACION" (Sbrie Estudis) Juan RomeroGonzSlez. Conselleria d'Agricultura i Pesca.258 pp, tablas, grSficos y mapas. Ed. Gene-ralitat Valenciana, 1989.

La agricultura española ha experimentadocambios profundos en las tres últimas déca-das y la agricultura valenciana no ha sido, ló-gicamente, ajena a ellos. La crisis de la agri-cultura tradicional como proceso inducido porla industrialización y urbanización crecientes,ha supuesto importantes cambios estruciu-rales en el sector agrario.

A lo largo de las pSginas del presente libro, dirigido principalmentea los estudiantes universitarios, se analizan los efectos estructurales deiproceso de industrialización y urbanizacibn en la agricultura valencia-na. EI éxodo rural en las comarcas interiores, el análisis de la propiedadagraria actual y su evolución, la dinámica de las explotaciones agrariasentre 1962 y 1982, los grandes cambios en la orientación productivade las explotaciones y la evolución del mercado de la tierra, son los as-pectos abordados mSs relevantes. Ademés del material gréfico se in-cluyen también en el libro dos anexos referidos a información de basemunicipal sobre el reparto actual de la propiedad agrariay sobre la dis-tribución comarcal de las explotaciones en 1982.

"EL ARROZ", por Antonio Tiranelli, versiónespañola de Ramón Miguel Carreres Ortells.578 pp. 23,5 x 16 cm. Ilust. color. Ed. Mun-di Prensa (19891, PVP.: 4.900 pta.

EI autor, investigador y buen conocedor delcultivo del arroz, ha pretendido exponer, deforma clara y sencilia, los conmceptos basesobre los que se fundamenta la técnica agri-cola arrocera considerando, al mismo tiem-po, las premisas lógicas de carScter cientffi-co y teórico que sirvan de guia para la tomade ciertas decisiones.

Los temas son tratados de manera suficien-temente divulgadora para los agricultores que

quieran disponer de sugerencias précticas, pero, al mismo tiempo, deforma rigurosa para el técnico y el estudiante con formación teórica máselevada.

A unos y otros pretende ser útil este libro, ya en 2. ° edición en Itatia,lo que parece indicar que los objetivos se han conseguido.

En su versión española el libro incluye numerosas referencias a Espa-ña, en forma de notas del traductor, por lo que esperamos que su con-sulta y estudio resulten de provecho para cuantos se encuentren inte-resados en conocer y aplicar las técnicas actuales en el cultivo del arroz.

LA ACRICUCI'Ultn,^A Y^u^nv r.n .atrntE^»^crovtSPAf\OI.AS F.V I988

"LA AGRICULTURA, LA PESCA Y LA ALI-MENTACION ESPANOLAS EN 1988". 418pp. 27 x 21 cm. Ed.: Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimentación. Madrid 1989.

De la presentación a cargo de D. Gabino Es-cudero Zamora, Secretario General Técnico:

«Esta edición de "la Agricultura, la Pescay la Alimentación Españolas en 1988" man-tiene y mejora las importantes modificacio-nes introducidas en an8logas publicacionesde años precedentes, modificaciones queafectan tanto a la presentación como el con-tenido y su ordenación.

Esta población sigue siendo una recopila-ción de las actuaciones y cifras mSs importantes relativas a los secto-res agrario, pesquero y alimentario, ordenadas en epigrafes que refle-jan las grandes éreas de la politica agraria, pesquera y alimentaria de-sarrolladas en dicho año. En cada una de ellas, las actuaciones realiza-das se incardinan en los objetivos y directrices del programa que infor-ma el quehacer del Depertamento, tratando de mantener, en todo ca-so, las series de informaciones cuantitativas que se venfan recogiendoen anteriores ediciones de esta publicación anual, al objeto de fcilitaruna comparación con las de años precedentes».

"CATALOGO D.O. VALDEPEÑAS"32 pp.,29,5 x 21,5. Ed.: Consejo Regulador de laDenominación de Origen Valdepeñas.

No se concibe el nombre de Valdepeñas deforma aislada. Cuando se pronuncia, cons-ciente o subconscientemente, aparece el vi-no como seña de su exclusiva identidad. Só-lo los grandes vinos, los vinos con persona-lidad propia y reconocida, son capaces de ge-nerar esta situación vinico-toponímica. Estees el caso de Valdepeñas, una Denominaciónde Origen que ya era conocida por sus vinoscuatro siglos antes de la venida de Cristo. Unaciudad que vive inmersa en su vino, porque

el vino es la única razón de su existencia.Este pequeño documento ilustrado, que se ofrece hoy al lector amante

del vino y de su cultura, es la historia de un vino sencillo y natural, quese ha hecho noble por la gracia de un nombre: Valdepeñas.

ENOLOGIA PRACTICA". 3° edición, por Emi-le Peynand, versión española de Alfredo Gon-zSlez Salgueiro. 402 pp. 23,5 x 16 cm. Ilust.Ed.: Mundi-Prensa 1989. PVP.: 2.800 pta.

el autor, Emile PEYNAUD, nacido en 1912,obtuvo el titulo de Ingeniero y después el deDoctor, con una tesis sobre la composiciónde la uva y el vino en la Universidad de Bur-deos, y ha sido primer alumno y coiaboradordel profesor Jean RIBEREAU- GAYON, conel que ha realizado una vastisima labor inves-tigadora en la Estación agronómica y Enoló-gica de Burdeos; labor reconocida internacio-nalmente por los especialistas en enologfa.

La nueva edición que ahora presentamos contiene importantes no-vedades: mejora de las instalaciones, industrialización de la produccióny una octava parte dedicada al embotellado de los vinos y a los proble-mas de estabilización y control de calidad que comporta esta operación.

.1,7N.OOt6^ro

+CRECTMIEt^iTtT YI?E..4A^i2ItOLLO DE LA5ES^i*ECIES P"FtUTALES

"CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS ES-PECIES", por J.M. Coleto. 140 pp. ColecciÓnAgrogu(as. Mundi-Prensa 1989.

La presente publicación analiza las pecu-liaridades de las especies perennes, produc-toras de frutas y sus respuestas de crecimien-to y desarrollo al variar los factores del me-dio. De cada tema tratado se concluyen con-secuencias prácticas que influyen sobre lasTécnicas de Cultivo de común aplicación enArboricultura Frutal.

EI autor en Ingenieros Agrónomos, profe-sor Titular de Cultivos Leñosos de la Escuelade Ingenieria Técnica Agrícola de Badajoz.

"ECOLOGIA" N. ° 2. 423 pp. 31 fotos s co-lor. Mapas y gréficos. Ed.: ICONA. Gran Vfade San Francisco, 35. 28005 Madrid.

Se desarrollan en este libro un total de 26estudios realizados por cientfficos, departa-mentos, instituciones, etc... procedentes dediversos puntos de la geograffa española. Enellos se analizan aspectos relacionados conla biologia de animales y vegetales, asi co-mo otros aspectos de interrelación entre elmedio ambiente y ciertos factores externos,naturales o artificiales, y sus consecuencias.

AGRICULTURA-725

Page 84: John Deere Serie 50

ANUNCIOS BREV ESEQUIPOS

AGRICOLAS

"ESMOCA", CABINAS META-LICAS PARA TRACTORES.Apartado 26. Teléfonos 42 92 00 y42 92 04. BINEFAR (Huesca).

MOL[NOS aerobombas para sa-car agua, hasta 200 metros profun-didad. PANELES SOLARES foto-voltaicos para electrificación rural.SOLUCIONES ENERGETICAS.c/ Batalla del Salado, 2(Teléfono91-239 27 00). 28045 Madrid.

Construimos EMBALSES con lá-minas plásticas de P.V.C. AGRO-RIEGO. Málaga. Tel. (952) 29 83 35.

PROYECTOS

PEDRO M' MORENO CAMA-CHO. Proyectos, mediciones, valo-

raciones, informes, asesoría técnicaagrícola en general. Zurbarán, 14.06200 Almendralejo (Badajoz).Tels.: 66 27 89 y 66 22 14.

CERCADOS REQUES. Cercadosde fincas. Todo tipo de alambradas.[nstalaciones garantizadas. Monta-jes en todo el país. Teléfono: (91I)

48 51 76. FUENTEMILANOS (Se-govia).

VIVERISTAS

VIVEROS SINFOROSO ACE-RETE JOVEN. Especialidad en ár-boles frutales de variedades selectas.SABIÑAN (Zaragoza). Teléfonos82 60 68 y 82 61 79.

VIVEROS GABANDE. FRUTA-LES, PORTAINJERTOS, ORNA-MENTALES Y PLANTAS ENCONTA[NER. Camino Moncada,9. 25006 LLEIDA. Teléfono (973)23 5] 52.

VIVEROS JUAN SISÓ CASALSde árboles frutales y almendros detodas clases. San Jaime, 4. LA BOR-DETA (Lérida). Soliciten catálogosgratis.

VIVEROS ARAGON. Nombreregistrado. Frutales. Ornamentales,Semillas, Fitosanitarios. BAYER.

Teléfonos 42 80 70 y 43 Ol 47. BI-NEFAR (Huesca).

VIVEROS BARBA. Especialidaden plantones de olivos obtenidos pornebulización. PEDRERA (Sevilla).Teléfono (954) 81 90 86.

LIBROS

L[BRO "Manual de valoraciónagraria y urbana", de Fernando RuizGarcía. P.V.P. ( incluido IVA): 3.975pesetas. Importante descuento a lossuscriptores de AGRICULTURA.Peticiones a esta Editorial.

REFRANERO Y DICHOS DELCAMPO DE TODAS LAS LEN-GUAS DE ESPAÑA, libro de Igna-cio Cobos. Marbella, 81. Tel.:734 71 36. 28034 Madrid.

VARIOS

LIBRERIA AGRICOLA. Funda-da en 1918; el más completo surtidode libros nacionales y extranjeros.Fernando V I, 2. Teléfonos 419 09 40y 419 13 79. 28004 Madrid.

LIBRERIA NICOLAS MOYA.Fundada en 1862. Carretas, 29.28012 Madrid. Teléfono 522 52 94.Libros de Agricultura, Ganadería yVeterinaria.

Se vende COLECCION comple-ta encuadernada de la revista Agri-cultura, desde el primer número ene-ro 1929. Razón en esta cditorial.

PREC IOS DEL GANADO

EL CORDERO SUBE POCO A POCO

Los corderos siguen su proceso alcis-ta, un poco lento, pero hay que recordarque el tradicional hundimiento de cotiza-ciones de enero y febrero este año ha si-do menos acusado. Los /echales sí han su-bido mucho en estos días, pero se trata

de un mercado especial, localizado en zo-nas castellanas, y además hay muy pocaoferta.

Con los cabritos ocurre lo mismo. La es-casez de existencias mantiene los preciosbastante altos.

EI vacuno ha subido "un durito". ZHayquién dé más?

EI porcino se mantiene alto, después devaris años "padeciendo" el cerco impues-to desde Bruselas por "lo de la peste por-cina".

Precios de ganado (pesetas/kilo vivo). Mercado de Talavera de la Reina

1 Jul 15 Jul 15 Sep 2 Nov 1 Dic 15 Dic 16 Ene 15 Feb 1 Mar 15 Abr 15 May 15 Jun 1Jul88 88 88 88 88 88 89 89 89 89 89 89 89

Cordero 16-22 Kg 320 410 430 445 400 365 305 355 350 375 375 390 400Cordero 22-32 Kg 285 355 345 400 370 335 263 290 285 320 320 300 315Cordero + de 32 Kg 250 280 275 330 325 275 210 250 250 295 280 280 300Cabrito lechal 575 600 625 650 500 600 500 435 450 490 500 600 600Añojo cruzado 500 Kg 285 295 270 310 310 300 295 275 265 250 250 235 240Añojo frisón bueno 500 Kg 255 248 250 285 295 290 275 265 255 216 255 210 215

726-AGRICULTURA

Page 85: John Deere Serie 50

ai

(^ ^O^

Ñ N ^°^ :^.ac_v c'^ . `°^ •>

U • °'^ 'á

` ^ :ó! n ^ ^ C^J . ^

W ^

^ N' `°^ ŝ

O LL, ^ ^L O ^

^ ^ 'O

(^ O . N1l ^^ . Ñ

Ú ^ "I- .-

_0

Cr

^

Q

^

(^^

O^N

John DeereSerie 5ti.

1111111111111 1 111111111^

z W^y^ m ^ ^ ^^ó ^`^ y d^ W^^ ó^ ^ ^^J ^ r^ V Q ^• ó ó á > ñO m ^

^• ^ _m m d W GI ` ^ ó^

^^ _^ ) ^ ^ " >

J J m 7 h « ó ^ó ,^ ° _ '- `^ `°W y 61 f^ W ^^c> w ó° _° ó

^ ^ ^ m O ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ á ^(/i W ^ ^V ^ C á^ ^^ ^ - ^ á^ m

^ ^ O Ip V_p! d ó _`° ^^ ó ^.,

^ 0 O V y V W'N ó `^° o ^ .^ °' ó°' -= ^,Ó'_ e ^ ^a ^c^ Y ^ó'Y ^_ ó

Q W _ W ‚ á^ V ^ ó ^ á^ á ó v á^^^

r á^ m a"i á^ ^^ á^ m°> ^ á> á^W^ 01 ^ m N V Ñ W x^ ,W y m m `^^ m m!^ ^ m m ó ._ c

i W^ ^ W^+ M d ñ ñ.^ ^. ñ^^ ñ ñ o« ñ ñ Ñ ^Oá ^^ C^ ^ ^ E E E E E E E E E E v ^

^ j ƒ ó ? W m *' ^w -w ^ ^w ^a, ° .w ^w w c^i ^w ^w ^ uJi ^ ^^ U C^ ^ ^. W q q q q q q q q O w ^ ^

t tt.k^Ct^i ^t^64 í^ 1rS^i1L^a,(.i5 ling'itf{kL^á Aa^a+^e da

ŝ^„

UOJ

co

Uc

O

^

c^ CN `O^

Q _^

O ^^ á

^ ^U 0

1 . . . . . . . . . . . . . . . . ^

Page 86: John Deere Serie 50

m °^ ^ ñ.^ ^ ^ ^^ c^i^ ^.

m^ o^cn ^^ a^t °'^ v

mcn^^:

. . .

n^

.

^I ^ W

c^Ti Ó Ó OO O O O

m dñ^'O

^ ^ Ó_ Ó^ Ó

'cD cD

01a3^° ? ^aó m^ d d -o^`d ^ na a oc d ^, m CD ^o- ^,.h ^=as ^

^^,^-^• dóc°ii .có^ ` o ^ o ó

^ ^ ^=fD m a^D - y v, ^ ,+ co^ ^ -o d o ^n

^ ^ ° c ó d á,^ ao ^ ^^ _ó o ^. ^ ^ ^ .^.

^ • • ^ `° co ^ ^;

^^ ^^ó ^ ^ -1>^ Q^-o ó: c ^-o 0 0 0^ ^

> > ^ccó ^óv^

p^»

_^ T

á^ ^^...m

^ ^ m ^

^^^ °^^ ° y^ o ^ -o ^ ^ C ^

^^^ V^^o m ŝ ^. ^ ^ C i n

o- ^ W°' °7 ^ ^ Z^.^ cm^ ^o? ó^^ ^ ^ 0_^, ^ ^ ^ ^. C")

3 ^ c ^iñ `D ^ `° z Q.^, ^ ^, ^ Z^ ^ ^

om T

^^ °' ^a ^m m ^

^m-a

t!^

^ c m ^.c ^^^ n^ c^ a^^ °_ c

^cam_a

^ á^^ Ó j°

^m

^ ói o

^. a vm,°^ ^O v

^c,

mó,. - ^

nnn^nnnsnn^nnnn^^cnr.^ ^ NAaa°^ a ñ3Ao Ó

^-'^a=mapsó°?^ ó ó

wcnrv^tNG7oa^

• ^°^^ m ^^^ ^ ^ O•maA

^ A Zñ^D

m <C>°^^^< p ^ Za

m^ y oy^^-

t/^ •Zm°^a^ ZCVAa^TO^`° ŝó ^^

Ñ ^' y

y ,^c cn

^`

m- /^t_;

O^S`^ S yv, r O

-mm^ ^n C d 7•v^ O ^ y

p^ A^n d ^^

V1

n

^ d

á^ ^^Ó Z

^' ^`^

^;:-.

^_..`,: 7or`

^

^e ^ . . ^.^,

.a,@ . .

ó^ m ^^^c^^oa

NA m ^ ^ áóf

^°^ ^^, n 5D

= °

ó , m

Zó ^ Ñacó ^ ó;2 ^

^ ^I'^có ^ ‚:

^' ^ ^

^^ pQ. mád - o m A°m,m ^ A

^u^ AO^

^^,^ á

'Ny d^. Zm^, y N N Ñ ó; y a

a ^^ ^

^ ^' ^

_

^ ^C^^Gri.^° ^ d rmy

^ m

^r.^w^a^DC^

•°rA•+ m áApA^°

f Áf.^p33Q3^N ••^,^m 3. p

^^^ ^ááp^ ñ a ^°^,m^ ^g ^ a^.^=.^ ^cn ^;ZNC

^m.

^co c^m A(^Zñ

P^^ C ^ d ^^ ^ ^, ó 3 rp

' 5

^ °' ^av^Óm^

y

^ ^ ^ ƒ ^ m

`^ ^° Ñ^ y ^ ^ - <^ O

^: ^ ^^^ ' ^^^ ^

^ ^^

^^ ^^^^'r

^"^^^... ____

^^riculturaLa r^^ris^^ del hombre del ^ampca

Page 87: John Deere Serie 50

^•^ii^^w^^^^^^^^^^^:^®

-

""::-^ :^::

Page 88: John Deere Serie 50

^ ^ 1^1 .^ . .e

1 , .

' • ^ ' i

. . .

^ GENERALITAT VALENCIANA^^CONSELLERIA D'AGRICULTURA I PESCA