jesÚs quintanapalla mncn - diariodelosdinosaurios.com · cubriendo fósiles de nuestro antepasado...

16
PLANO/ Última ENTREVISTA/ Págs. 4/5 13 CÓMIC Los desiertos de Chihuahua, Sonora y Great Basin en México y suroeste de los Estados Unidos, Los Andes en Ecuador, los Parques Nacionales de España, Madagascar, Islas de Reunion y Mauricio, el Cerro de los Batallo- nes en Madrid, Napak y Moroto en Uganda, Sperrgebiet y Ethosa en Namibia... Los desplazamientos que rea- lizan los investigadores del Museo en busca de hallazgos para sus estudios son inabarcables, como sus pro- yectos, desde los “Impactos Humanos sobre la avutarda”, “Tomándole el pulso al planeta Tierra, Completando la Revolución de la Tectónica de Placas”, des- cubriendo fósiles de nuestro antepasado europeo más lejano, Homo antecessor, en Atapuerca o “el Banco de Germoplasma y Tejidos de Especies Ibéricas Amenazadas”, entre otros muchos, que se convierten en cientos de artículos científicos. Todo un collage del maravilloso mundo de las Ciencias Naturales. EL COLLAGE DE LAS CIENCIAS NATURALES PRÁCTICA GUÍA VISUAL JESÚS QUINTANAPALLA RECORRE EL MUSEO El Museo es el centro de investigación multidisciplinar más prolífico del país 10 La Laguna de los Pájaros y el paso del tiempo PERIÓDICO MNCN/LUIS MENA ELOY LUNA SERVICIO DE FOTOGRAFÍA DEL MNCN El cernícalo primilla tiene “olfato” para elegir sus espacios de reproducción MNCNSUMARIO 11 Un centenar de científicos del MNCN recorre el mundo investigando las Ciencias Naturales Desde la selva amazónica hasta la sierra de Madrid o las estructuras de Marte, mostramos 41 proyectos que dan muestra del potencial de este Museo L os científicos de Biodiver- sidad y Biología Evoluti- va, Ecología Evolutiva, Pa- leobiología, Geología y Volca- nología recorren el mundo en busca de respuestas para la Ciencia. Después de las expe- diciones y campañas científi- cas comenzarán los análisis con el equipo de los laboratorios del propio Museo. En este número del periódico del MNCN se ex- ponen 41 campañas de trabajo, y aunque no están todas, son una muestra del potencial mul- tidisciplinar de los investiga- dores de este Museo, que, jun- to con los profesionales de otros departamentos, como archivo, colecciones, documentación, exposiciones y programas pú- blicos, forman un gran centro de investigación. Págs. 2 - 4 UN ELEFANTE AFRICANO DE PASEO POR MADRID Los hermanos Benedito… SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN Tirando del hilo/ Historias del Archivo LAS SORPRESAS DE UNA VISITA PRINCIPESCA 15 ESTEBAN MANRIQUE REOL DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES COLABORAN: EXPOSICIONES/Pág 5 y póster central SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN SE ABRE AL PÚBLICO UN ALMACÉN CON MÁS DE 1.200 EJEMPLARES DE AVES Y MAMÍFEROS “Nuestro reto es presentar piezas emblemáticas en el nuevo contexto científico” MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES PERIÓDICO DEL MN CN Nº. 11. enero/abril 2010 EJEMPLAR GRATUITO Pangolín

Upload: lynga

Post on 29-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLANO/ ÚltimaENTREVISTA/ Págs. 4/5

13

MIC

Los desiertos de Chihuahua, Sonora y Great Basin en México y suroeste de los Estados Unidos, Los Andes enEcuador, los Parques Nacionales de España, Madagascar, Islas de Reunion y Mauricio, el Cerro de los Batallo-nes en Madrid, Napak y Moroto en Uganda, Sperrgebiet y Ethosa en Namibia... Los desplazamientos que rea-lizan los investigadores del Museo en busca de hallazgos para sus estudios son inabarcables, como sus pro-

yectos, desde los “Impactos Humanos sobre la avutarda”, “Tomándole el pulso al planeta Tierra, Completando la Revolución de la Tectónica de Placas”, des-cubriendo fósiles de nuestro antepasado europeo más lejano, Homo antecessor, en Atapuerca o “el Banco de Germoplasma y Tejidos de Especies IbéricasAmenazadas”, entre otros muchos, que se convierten en cientos de artículos científicos. Todo un collage del maravilloso mundo de las Ciencias Naturales.

EL COLLAGE DE LAS CIENCIAS NATURALES

PRÁCTICA GUÍA VISUAL

JESÚS QUINTANAPALLA

RECORREEL MUSEO

El Museo es el centro de investigación multidisciplinarmás prolífico del país

10La Laguna delos Pájaros y elpaso del tiempo

PERI

ÓD

ICO

MN

CN

/LU

IS M

ENA

ELO

Y LU

NA

SERVICIO DE FOTOGRAFÍA DEL MNCN

El cernícaloprimilla tiene“olfato” paraelegir sus espaciosde reproducción

MN

CN

SUM

AR

IO

11

■ Un centenar de científicos del MNCN recorre el mundo investigando las CienciasNaturales ■ Desde la selva amazónica hasta la sierra de Madrid o las estructuras deMarte, mostramos 41 proyectos que dan muestra del potencial de este Museo

Los científicos de Biodiver-sidad y Biología Evoluti-va, Ecología Evolutiva, Pa-

leobiología, Geología y Volca-nología recorren el mundo enbusca de respuestas para la

Ciencia. Después de las expe-diciones y campañas científi-cas comenzarán los análisis conel equipo de los laboratorios delpropio Museo. En este númerodel periódico del MNCN se ex-

ponen 41 campañas de trabajo,y aunque no están todas, sonuna muestra del potencial mul-tidisciplinar de los investiga-dores de este Museo, que, jun-to con los profesionales de otros

departamentos, como archivo,colecciones, documentación,exposiciones y programas pú-blicos, forman un gran centrode investigación.

Págs. 2 - 4

UN ELEFANTEAFRICANO DEPASEO POR MADRIDLos hermanosBenedito…

SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

Tirando del hilo/Historias del ArchivoLAS SORPRESASDE UNA VISITAPRINCIPESCA

15

ESTEBAN MANRIQUE REOLDIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

COLABORAN:

EXPOSICIONES/Pág 5 y póster central

SERV

ICIO

FO

TOG

RAFÍ

A M

NCN

SE ABRE AL PÚBLICO UN ALMACÉNCON MÁS DE 1.200 EJEMPLARES DE AVES Y MAMÍFEROS

“Nuestro reto es presentarpiezas emblemáticas en elnuevo contexto científico”

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

PERIÓDICO DEL

MNCNNº. 11. enero/abril 2010 EJEMPLAR GRATUITO

Pangolín

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES2 INVESTIGACIÓN MNCN1897

FALLECIÓ EN MADRID D. MARIANO DE LA PAZ GRAELLS

DESIERTOS DE CHIHUAHUA, SONORA Y GREAT BASINMÉXICO Y SUROESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS

Comportamiento defensivo de un ejemplar de Megetracancellata (Meloidae: Eupomphini). FOTO: MARIO GARCÍA-PARÍS

01CAMPAÑA: LA DIVERSIFICACIÓN DE LA TRI-BU EUPOMPHINI (COLEOPTERA: MELOI-

DAE) EN LOS DESIERTOS NORTEAMERICANOSOBJETIVO: La tribu Eupomphini, con menos de 30 especies,integra posiblemente la mayor diversidad morfológica den-tro de la familia Meloidae. Nuestro objetivo es realizar unanálisis filogenético de la tribu utilizando caracteres molecu-lares para determinar (1) su monofilia y (2) niveles de homo-plosia en los caracteres morfológicos.

EQUIPO: Chiara Settanni (MNCN), Gabriela Parra (Instituto de Bio-logía, UNAM, México) y Mario García–París (MNCN).

CORDILLERA DE LA COSTA VENEZUELA

Ejemplar de una especie del género Nemognatha de laCordillera de la Costa no conocida con anterioridad enVenezuela. FOTO: MARIO GARCÍA-PARÍS

02CAMPAÑA: LOS REPRESENTANTES DE LA FA-MILIA MELOIDAE (COLEOPTERA) EN LA

CORDILLERA DE LA COSTA DE VENEZUELAOBJETIVO: Los registros bibliográficos indican que la faunavenezolana de Meloidae apenas se conoce. Nuestro objeti-vo es realizar muestreos en una de las zonas más accesi-bles del país y revisar las colecciones disponibles para ob-tener una aproximación del estado real de conocimientodel grupo. Hasta el momento hemos encontrado tres espe-cies nuevas y otras cuatro no conocidas previamente enVenezuela.

EQUIPO: Jesús Manzanilla (Universidad Central de Venezuela,Maracay), José Luis Ruiz (Instituto de Estudios Ceutíes) y MarioGarcía-París (MNCN).

CORDILLERA DE LOS ANDESECUADOR

Cualquier sistema es bueno para cruzar un río que vacrecido. Sierra de Kutukú. Ecuador. FOTO: ANTONIO G. VALDECASAS

03CAMPAÑA: BIODIVERSIDAD DE INVERTEBRA-DOS ACUÁTICOS SUDAMERICANOS

OBJETIVO: Muestreo de un gradiente altitudinal en los Andesde Ecuador. Ácaros acuáticos.

EQUIPO: Antonio G Valdecasas y Silvia Román-Carrión.

VARIOS CONTINENTES NORTEAMÉRICA, EURASIA, ÁFRICA...

Montañas del Anti-Atlas en el sur de Marruecos donde seobservan las "boutonnières" (estructuras en domo)precámbricas de Bou Azzer, El Graara y Zenaga. En ellas seencuentran algunas de las más importantes y variadasreservas de yacimientos minerales del mundo, en sumayoría todavía sin explotar. FOTO: LANDSAT 7 WRS

04CAMPAÑA: TOMÁNDOLE EL PULSO AL PLA-NETA TIERRA. COMPLETANDO LA REVOLU-

CIÓN DE LA TECTÓNICA DE PLACAS.OBJETIVO: Reconstruir el supercontinente Precámbrico queexistió hace 2.7 Ga utilizando los registros de las “Grandes pro-vincias Ígneas” (“Large Igneous provinces, LIP’s ). Tiene im-portantes implicaciones económicas en relación con las ex-ploraciones de minerales e hidrocarburos, y podría dar pistasvitales para comprender mejor la evolución geológica de laTierra.

EQUIPO: Miguel de las Doblas Lavigne (MNCN); NasserddinneYoubi (Marruecos); Richard Ernst (Canadá): U. Söderlung (Sue-cia); etc.

ESPAÑA, PORTUGAL, CHILE Y EEUU

05CAMPAÑA:PRESIONES SELECTIVAS ACTUALESSOBRE LAS POBLACIONES DE ANFIBIOS:

AMBIENTE SONORO Y CAMBIO CLIMÁTICOLOCALIZACIÓN: ESPAÑA (Reserva Biológica de Doñana, Par-que Natural de Somiedo, Parque Nacional de Sierra Nevada,Sierra de Guadarrama, Sierra de Baza, Sierra de Los Guája-res, etc.). PORTUGAL (Parque Natural de Sâo Mamede, Coim-bra). CHILE (Parque Nacional de la Campana en la V Región, LosMaitenes en laV Región). EEUU (Upper Green River BiologicalPreserve en Kentucky).

EQUIPO:España: Rafael Márquez, Juan F. Beltrán, Óscar Soriano,Diego Llusia, Antón Arias, Maribel Benítez, Manuel Chirosa, Xa-vier Eekhout, Laura Gómez, JuliaToja, José Carlos Muñoz. Por-tugal: María José Domingues Castro, José Miguel Oliveira. Chi-le: Mario Penna, Nelson Velásquez. EEUU: Richard Bowker, AlbertMeier, Jose Pedro Soura do Amaral.

ISLAS CHAFARINAS ESPAÑA

06CAMPAÑA: ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓNDE CHALCIDES PARALLELUS EN LAS ISLAS

CHAFARINAS: TRABAJOS PREELIMINARESOBJETIVO: Estudio de la dinámica y viabilidad de la pobla-ción del Eslizón de Chafarinas (Chalcides parallelus) en lasIslas Chafarinas. El objetivo es comparar la evolución de los pa-rámetros demográficos entre periodos de tiempo y relacionar-los con factores ecológicos asociados, como por ejemplo lasvariaciones en densidad poblacional, características del há-bitat, cambios climáticos y la evolución de la presión depreda-dora. El trabajo ayudará al desarrollo de un plan de conser-vación del eslizón de Chafarinas que asegure la conserva-ción de la especie a largo plazo.

EQUIPO: Emilio Civantos Calzada (investigador principal) y Jo-sé Martín Rueda (investigador participante).

PARQUES NACIONALES PENINSULARES ESPAÑA

07CAMPAÑA: EFECTIVIDAD DE LA RED DEPARQUES NACIONALES PENINSULARES

EN LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDADACUÁTICA. OBJETIVO: Muestrear insectos acuáticos, elaborar listadosfaunísticos para cada Parque, identificar especies amena-zadas y evaluar la efectividad de la Red de Parques Nacio-nales peninsulares en la conservación de la biodiversidadacuática.

EQUIPO: Jorge M. Lobo y David Sánchez-Fernández.

CAMPO VOLCÁNICO DE MICHOACÁN MÉXICO

Parte del equipo CSIC-UNAM durante una campaña demuestreo en el entorno del volcán Paricutin (Michoacán,México). FOTO: LETICIA ALBA

08CAMPAÑA: EL VOLCANISMO MONOGENÉTI-CO DEL CAMPO VOLCÁNICO DE MICHO-

ACÁN-GUANAJUATO (CINTURÓN VOLCÁNICOMEXICANO): PETROGÉNESIS E IMPLICACIONESGEODINÁMICAS.OBJETIVO: El Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato (CVMG)está compuesto por unos 400 volcanes en escudo de tamañomedio, algunos estratovolcanes y unos 1.000 conos monoge-néticos, distribuidos en un área de unos 40.000 km2. La acti-vidad monogenética del CVMG comenzó hace 3 Ma y continúaen la actualidad (el Jorullo entró en erupción en 1759 y el Pa-ricutin en 1943). En el marco de este proyecto estamos lle-vando a cabo una exploración y muestreo de los materiales lá-vicos emitidos por los volcanes más recientes de este exten-so campo volcánico. La subsecuente obtención de datos ge-oquímicos y su integración con observaciones geológicas, per-mitirán establecer el origen de este volcanismo tanto a nivellocal como regional.

EQUIPO: José-María Cebriá (MNCN), José López-Ruiz (MNCN),Carlos Martín Escorza (MNCN), Dante Morán Zenteno (UNAM)y Barbara Martiny (UNAM).

CHILE Y PERÚ

Extracción de sangre de la vena braquial de un Chincol(Zonotrichia capensis). FOTO: JOSUÉ MARTÍNEZ DE LA PUENTE

09CAMPAÑA: INCIDENCIA Y TRANSMISIÓN DEENFERMEDADES PARASITARIAS EN LA

FAUNA SILVESTRE DE CHILE Y PERÚ: IMPLICA-CIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPECIESAMENAZADAS (FBBVA BIOCON06/109)OBJETIVO: Utilizando las nuevas metodologías moleculares dis-ponibles, conocer la comunidad de parásitos sanguíneos pre-sente en comunidades de aves y micromamíferos de Perú yChile, incluyendo especies englobadas bajo categorías de ame-naza, para poder evaluar el riesgo que la presencia de estas en-fermedades supone para los animales en peligro.

EQUIPO: Santiago Merino Rodríguez (MNCN) y Josué Martínezde la Puente (MNCN), en Chile Rodrigo Vásquez y en Perú Kat-ya Balta.

PANAMÁ

La avispa de las agallas Amphibolips castroviejoiMedianero y Nieves-Aldrey, nueva especie para la cienciade Panamá. FOTO: J.L. NIEVES

10CAMPAÑA: SISTEMÁTICA Y DIVERSIDAD DELOS CINÍPIDOS INDUCTORES DE AGALLAS

(HYMENOPTERA CYNIPIDAE) Y SUS INQULINOSEN QUERCUS DE PANAMÁOBJETIVO: La familia Cynipidae, con alrededor de 1.400 espe-cies descritas, es un grupo de himenópteros que inducenagallas o viven como inquilinos dentro de las mismas. La ma-yoría de los cinípidos están distribuidos en zonas templadasdel Hemisferio Norte y son casi desconocidos en el Neotrópi-co, aunque evidencias recientes indican que el grupo puede te-ner también una alta riqueza específica y diversidad filoge-nética en esta región zoogeográfica. El objetivo de la investi-gación en marcha es estudiar la riqueza de cinípidos en es-pecies de Quercus en Panamá, donde previamente se cono-cía solo una especie. Se han realizado muestreos entre diciem-bre de 2007 y mayo de 2009 en las montañas del oeste de Pa-namá con presencia de poblaciones de Quercus. Se han mues-treado ocho de las nueve especies del género Quercus presen-tes en este país, dando como resultado la identificación pre-liminar de 10 géneros de cinípidos inductores y dos de cinípi-dos inquilinos. Se determinaron 63 morfotipos de agallas indu-cidos por cinípidos y 10 especies de cinípidos inquilinos asocia-dos a ellas. Se estima que cerca del 90% de las especies encon-tradas son nuevas para la ciencia, de las cuales tres especiesnuevas de Amphibolips y un nuevo género y especie de ciní-pidos inquilinos se encuentran ya en proceso de publicación.Los estudios en marcha indican que Quercus bumelioides, con30 morfotipos, es el hospedador que registra mayor número deagallas, seguido de Q. lancifolia, con 16, Q. salicifolia, con 15,y Quercus insignis, con tres. Los resultados preliminares apun-tan a una alta riqueza de especies (pero en bajas densida-des) de Cynipidae, concentrada en algunas especies de Quer-cus del extremo occidental del país, al tiempo que se consta-ta la escasa o nula presencia de cinípidos en otras especiesde Quercus de distribución más local o restringida.

EQUIPO:Enrique Medianero Segundo (Universidad de Panamá),José Luis Nieves-Aldrey (MNCN).

ESPAÑA Y KENIA

Estornino amatista (Cinnyricinclus leucogaster), una raraespecie nidificante en los bosques de Kenia. FOTO: JOSÉ P. VEIGA

11CAMPAÑA: DISPERSIÓN NATAL Y FILOPATRIAEN EL ESTORNINO NEGRO: DETERMINAN-

TES GENÉTICOS Y AMBIENTALES Y EFECTO DELA CONDICIÓN DE LOS PADRES OBJETIVO: El trabajo que se lleva a cabo en Kenia es parte deun proyecto más general sobre la biología de reproducción delestornino negro que se inició en 1996 y que actualmente tra-ta de profundizar en el conocimiento de los factores que deter-minan la dispersión natal y la filopatria en los estorninos. El ob-jetivo específico de la investigación que se está desarrollan-do en África es esclarecer cuál es el efecto del modo de em-parejamiento y del tipo de hábitat en la evolución de com-portamientos de señalización sexual en las especies africanasde la familia Sturnidae.

EQUIPO: José Pablo Veiga Relea, Vicente Polo Sacristán, Wa-yoike Wamiti, Muchai Muchane.

ALTIPLANO Y ZONAS SEMIÁRIDAS MÉXICO

El Pico de Orizaba, uno de los volcanes del EjeNeovolcánico mexicano, donde se realiza el estudio delcomplejo de Epicauta stigmata (Coleoptera: Meloidae).FOTO: MARIO GARCÍA PARÍS

12CAMPAÑA: EL COMPLEJO TAXONÓMICO DEEPICAUTA STIGMATA (COLEOPTERA: ME-

LOIDAE) EN LOS CONTRAFUERTES DEL EJE NEO -VOLCÁNICO DEL CENTRO DE MÉXICOOBJETIVO: El complejo de Epicauta stigmata incluye una seriede especies con una morfología externa extremadamente va-riable, por lo que resultan muy difíciles de caracterizar mor-fológicamente. Pretendemos realizar un análisis filogeográficodel complejo, tratando de identificar zonas de contacto y po-sible introgresión entre especies, y determinar el papel de la re-ciente formación del Eje Neovolcánico (con volcanes aún acti-vos en la zona) en los procesos de formación de especies.

EQUIPO:Alejando Zaldívar (Instituto de Biología, UNAM, México)y Mario García–París (MNCN).

TÚNEZ Y MARRUECOS

Muestreo de ortópteros en una zona hipersalina cerca deKairouan (Túnez). FOTO: JOAQUÍN ORTEGO

13CAMPAÑA: MUESTREO DE ORTÓPTEROS ENTÚNEZ

OBJETIVO: Esta campaña forma parte de un estudio a largoplazo para analizar la filogeografía de varias especies deortópteros que presentan una distribución circunmedite-rránea. El objetivo fundamental es estudiar qué factoreshistóricos han determinado la distribución de la variabili-dad genética en este grupo de artrópodos.

EQUIPO:Joaquín Ortego (MNCN) y Pedro J. Cordero, José MiguelAparicio y María Pilar Aguirre, del Instituto de Investigación enRecursos Cinegéticos-IREC (CSIC-UCLM-JCCM) de Ciudad Real.

Campañas deinvestigación delMuseo en el mundo■ El MNCN desarrolla su actividad investigadora en loscinco continentes. En estas páginas se muestran 37campañas como ejemplo de la intensa labor científicaque ha convertido este centro en un referente mundial

1

220

10

3

4

5

5

8

9

9

12

15

223040

25242322

MNCN011 ok_Mncn11 04/02/10 15:23 Página 2

3INVESTIGACIÓNMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALESMNCN 1899

EXPEDICIÓN CIENTÍFICA DE LOS HERMANOS ESCALERA A PERSIA

FRANCIA

R. López-Antoñanzas sacando muestras de lignitosjurasicos en el Pech Affamat (Quercy, Francia). FOTO: F. KNOLL

14CAMPAÑA: FAUNAS DE VERTEBRADOS DELJURÁSICO MEDIO DE LOS CAUSSES

OBJETIVO: Localización de los niveles de lignitos de los Gran-des Causses y de los Causses de Quercy (Francia meridional)y estudio de las faunas que estos contienen (restos de peces,anfibios, reptiles (que incluyen dinosaurios). Asimismo se es-pera encontrar restos de mamíferos, aunque hasta la fechase desconocen en estos niveles. El enorme interés de estasfaunas se debe fundamentalmente a su edad, Jurásico medio,ya que es una de las épocas más desconocidas dentro del Me-sozoico en cuanto a entornos continentales se refiere. De he-cho, tan sólo las faunas continentales del Jurásico medio deGran Bretaña y Sichuan se conocen con algo de detalle. Aho-ra bien, el Jurásico medio ha sido una época bisagra en la evo-lución de muchos grupos de vertebrados como los tiburones,los actinopterigios, los cocodrilos, los dinosaurios y los ma-míferos, lo que justifica el objetivo de conocerlo minuciosa-mente.

EQUIPO:F. Knoll (MNCN), R. López-Antoñanzas (MNCN), T. Pélis-sié (Francia), D. Huguet (Francia).

MÉXICO

Agallas de cinípidos en la hoja de un encino (Quercus sp.)de México. FOTO: JLNIEVES

15CAMPAÑA: BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓNDE UN PROCESO COEVOLUTIVO: EL CA-

SO DE LA INTERACCIÓN ENTRE ENCINOS (FA-GACEAE: QUERCUS) Y AVISPAS INDUCTORASDE AGALLAS (HYMENOPTERA: CYNIPIDAE) ENLOS BOSQUES TEMPLADOS DE MÉXICOOBJETIVO: Los objetivos del proyecto son: identificar las es-pecies de avispas inductoras de agallas de los bosques de Quer-cus de Mexico; compilar un inventario y catálogo de las espe-cies, incluyendo una base de datos de imágenes digitales de lasagallas, de las larvas y adultos de las especies de cinípidosgallícolas estudiadas y las de su comunidad de cinípidos in-quilinos; determinar los patrones geográficos de distribución ydiversidad de las especies de cinípidos asociadas a los enci-nos mexicanos. Reconstruir las relaciones filogenéticas entreprincipales linajes de insectos formadores de agallas asociadasa encinos mexicanos mediante datos de secuenciación de mar-cadores genéticos y evaluar cómo dichas líneas se relacionancon los linajes filogenéticos ya conocidos en el resto del mun-do. Un último objetivo del proyecto es identificar los sitioscon un alto grado de diversidad de encinos y de cinípidos comopotenciales zonas de conservación.

EQUIPO: Ken Oyama Nakagama (Universidad Nacional Autó-noma de México), Enrique Pascual Alvarado (Universidad Nacio-nal Autónoma de México), Yurixi Maldonado (Universidad Nacio-nal Autónoma de México), José Luis Nieves-Aldrey (MNCN).

COREA DEL SUR Y CHINA

La especie desalamandra Karseniakoreana ha sidodescrita pornosotrosrecientemente enCorea del Sur.Pertenece a lafamiliaPlethodontidae,siendo la únicaespecie de esta

familia encontrada hasta la fecha en Asia. FOTO: DAVID VIEITES

16CAMPAÑA: SALAMANDRAS DE ASIA

OBJETIVO: La diversidad, distribución e historia evolutiva delas salamandras de Asia es poco conocida. Estamos realizandoexpediciones a varios lugares de China, Corea y Rusia para cogerdatos que nos permitan investigar estos temas. En estos momen-tos estamos realizando varios estudios filogeográficos y filoge-néticos con anfibios, y estamos planificando nuestras próxi-mas expediciones al Sur de Rusia y Este de Corea del Sur.

EQUIPO:David R. Vieites (MNCN-CSIC), Nick Poyarkov (Universi-dad de Moscú, Rusia), Mi-Sook Min (Universidad de Seúl, Corea),David Wake (Universidad de California Berkeley, USA).

MADAGASCAR

Madagascar es una de las zonas del planeta con mayordiversidad de anfibios, donde se están describiendonumerosas especies nuevas de cada año. La foto es de unBoophis sandrae sp. nov. que hemos descrito en 2010. FOTO:

DAVID VIEITES

17CAMPAÑA: VERTEBRADOS DE MADAGASCAR

OBJETIVO: Madagascar es una de las regiones más diversas detodo el planeta, donde casi el 100% de los grupos de verte-brados son endémicos. Nuestros objetivos son el identificary describir especies nuevas para la ciencia, principalmentede anfibios y reptiles; elaborar hipótesis filogenéticas para es-tas faunas; e investigar y testar diferentes hipótesis sobre laformación de especies, la diversificación de estos grupos ysu distribución actual e histórica (biogeografía) en la isla.Para ello realizamos al menos una expedición anual a las sel-vas tropicales de la isla; la próxima será al macizo del Tsarata-nana, la montaña más alta y más remota de la isla.

EQUIPO: David R. Vieites (MNCN-CSIC), Miguel Vences (Uni-versidad de Braunschweig, Alemania), Sandra Nieto Ro-mán (Universidad de Vigo), Xavier Ferrer (Universidad deBarcelona).

PIRINEOS ESPAÑA

La rana bermeja (Rana temporaria) es la especie máscomún en los lagos de montaña del norte de la Península,y es una de las especies en la que nos estamos centrandoen nuestras investigaciones. FOTO: MIGUEL VENCES

18CAMPAÑA: ANFIBIOS DE ALTA MONTAÑA

OBJETIVO: Las zonas de montaña son muy interesantes parael estudio de la respuesta de los organismos al calentamien-to global. Muchas especies de anfibios y reptiles han podidocolonizar zonas de alta montaña después de la última glacia-ción, si bien estas zonas se encuentran ahora entre las quese pueden ver más afectadas por el calentamiento global. Cen-trándonos principalmente en el Pirineo, estamos investigandola posible existencia de micro-refugios pleistocénicos y posi-bles rutas de expansión posterior relacionadas con el des-hielo, empleando datos genéticos y modelos de distribución,tanto actuales como basados en datos paleoclimáticos.

EQUIPO:David R. Vieites (MNCN-CSIC), Sandra Nieto Román (Uni-versidad de Vigo).

MARRUECOS Y ESPAÑA

Reconstrucción idealizadade la tierra congelada

("Snowball Earth") a finalesdel Precámbrico, mostrando

el supercontinente dePannotia centrado en el

polo sur. FOTO: DOBLAS ET AL

19CAMPAÑA: EL FINALDE LA “SNOW-

BALL EARTH” EN EL LÍ-MITE PRECÁMBRICO/CÁMBRICO, AISLAMIENTOTÉRMICO GLOBAL DEL MANTO Y ROTURA DELSUPERCONTINENTE PANNOTIA: CONSECUEN-CIAS PARA LA EXPLOSIÓN DE VIDA EN LA TIERRAA COMIENZOS DEL CÁMBRICOOBJETIVO: Investigar cómo las condiciones globales de aisla-miento térmico del manto por debajo del supercontinente dePannotia a finales del Precámbrico, dieron a lugar a episo-dios generalizados de magmatismo y emisión masiva de CO2a la atmósfera, produciendo un efecto de invernadero global yla consecuente fusión de los hielos que cubrían todo el su-percontinente a finales del Precámbrico (“Snowball Earth”).Como consecuencia de estos fenómenos globales de mag-matismo y tectónica extensional, el supercontinente de Pan-notia comenzó a romperse y sus diferentes fragmentos a se-pararse según las premisas de la tectónica de placas. Estoscambios globales tectonomagmáticos y climáticos indujeronlas condiciones favorables para la “explosión de la vida en laTierra” a partir de comienzos del Cámbrico.

EQUIPO: Miguel de las Doblas Lavigne (MNCN) y NasserddinneYoubi.

BOSQUE LLUVIOSO AMAZÓNICO GUAYANA FRANCESA

Onycorhynchus coronatus, una de las especies del estudio.FOTO: BORJA MILA

20CAMPAÑA: BIOGEOGRAFÍA MOLECULAR YMODOS DE DIVERSIFICACIÓN EN AVES

DEL BOSQUE LLUVIOSO AMAZÓNICOOBJETIVO: La gran mayoría de especies de aves tropicales fue-ron descritas hace más de cien años y su variación geográfi-ca no ha sido analizada con técnicas genéticas a fin de deter-minar si poblaciones diferenciadas constituyen especies dis-tintas. Estamos utilizando marcadores genéticos del ADN mi-tocondrial para comparar poblaciones intraespecíficas de 50especies diferentes de aves de bosque obtenidas en expedicio-nes a Ecuador (Amazonia occidental) y la Guayana Francesa(Amazonia oriental). Los resultados preliminares indican quemuchas de las especies contienen poblaciones muy diferen-ciadas que pueden constituir especies nuevas. Además utiliza-mos patrones espaciales de diferenciación genética y de plu-maje para investigar los factores que fomentan la especiaciónen esta región, la más diversa del planeta.

EQUIPO: Borja Milá (MNCN), Allan Baker y Erika Tavares (RoyalOntario Museum, Canadá)

ISLAS DE REUNIÓN Y MAURICIO

Individuo del morfo decabeza gris de Zosteropsborbonicus en la islaReunión. FOTO: BORJA MILA

21CAMPAÑA: DIFE-RENCIACIÓN GE-

OGRÁFICA Y MECA-NISMOS DE ESPECIA-

CIÓN EN AVES DE LAS ISLAS MASCARENASOBJETIVO: La especie Zosterops borbonicus presenta un fas-cinante polimorfismo de plumaje en las islas Mascarenas del Ín-dico Sur. En Mauricio existe un solo tipo, mientras que en Reu-nión existen cuatro plumajes distintos en diferentes partes de laisla. Este caso único de diferenciación geográfica en una peque-ña isla oceánica nos permite investigar los mecanismos de di-vergencia entre poblaciones y comprender mejor los mecanis-mos de especiación en islas. Durante tres expediciones a lasislas desde 2007, hemos muestreado gradientes altitudinalesy zonas de contacto entre morfos, y estamos utilizando diferen-tes marcadores genéticos, datos morfométricos y espectrofo-tometría del plumaje para para determinar el grado de dife-renciación y de aislamiento reproductivo entre morfos, y estu-diar la importancia relativa de la topografía, la selección naturaly la selección sexual en el proceso de especiación.

EQUIPO: Borja Milá (MNCN), y Christophe Thébaud, Philipp He-eb, Joris Bertrand, Yann Bourgeois (Université Paul Sabatier, Tou-louse, Francia).

ARGENTINA Y ESPAÑA

22CAMPAÑA: PROYECTO FELINOS SUDAMERI-CANOS

EQUIPO:Montse Gomendio (IP), Eduardo Roldán, Natalia Gañán.

23CAMPAÑA: BANCO DE GERMOPLASMA Y TEJI-DOS DE ESPECIES IBÉRICAS AMENAZADAS

EQUIPO:Eduardo Roldán (IP), Montse Gomendio, Natalia Gañán,Cristina Crespo, Raquel González.

24CAMPAÑA: REPRODUCCIÓN DE UNGULADOSEN PELIGRO DE EXTINCIÓN

EQUIPO:Montse Gomendio (IP), Eduardo Roldán, María José Ruiz,Raquel González, Lucía Arregui, Cristina Crespo, Alberto Caste-lló.

25CAMPAÑA: SELECCIÓN SEXUAL Y ESPECIA-CIÓN

EQUIPO:Montse Gomendio y Eduardo Roldán (IPs), Juan Martín-Coello, Laura Gómez Montoto, Raquel González, MaximilianoTourmente, Lucía Arregui.

ATAPUERCAESPAÑA

Jan van der Made, del MNCN-CSIC, en la Sima del Elefantede Atapuerca, donde se ha encontrado una mandíbula de1,2 millones de años, el fósil humano más antiguo deEuropa. FOTO: DIARIO DE ATAPUERCA

26CAMPAÑA: YACIMIENTO DE LA SIMA DELELEFANTE EN LA SIERRA DE ATAPUERCA

OBJETIVO: Seguir excavando en la Sima del Elefante, un ya-cimiento en el que han aparecido fósiles humanos de 1,2 Ma.

EQUIPO: Jan van der Made (MNCN).

EL KHERBA ARGELIA

El Kherba tiene industria lítica y marcas de corte humanomoderno. FOTO: J. VAN DER MADE

27CAMPAÑA: YACIMIENTO DE EL KHERBA, SÉ-TIF, ARGELIA

OBJETIVO: Excavaciones arqueológicas. Se trata de yacimien-tos de alrededor de 2 millones de años de antigüedad y sonlos más antiguos con indicaciones de presencia humana (indus-tria lítica, marcas de corte) y con mucha fauna. Se estudia com-portamiento humano y el ambiente, incluida la fauna.

EQUIPO:Mohamed Sahnouni (Indiana University), J. van der Ma-de (MNCN), J.M. Parés (CENIEH), A. Pérez González (CENIEH), M.Everett (Indiana University), varias personas de la Universidadde Argel, etc.

PIRINEO Y CANTÁBRICO ESPAÑA

28CAMPAÑA: Proyectos sobre el comporta-miento y la dinámica de poblaciones de

la lagartija de turbera (Lacerta vivipara)EQUIPO:Patrick Fitze, Virginia Gónzalez, Luis San José, Merel Bre-edveld.

29CAMPAÑA: Proyectos sobre la genética depoblaciones de la lagartija de turbera (La-

certa vivipara)EQUIPO: Patrick Fitze y Borja Milá.

MARTE

Cráter Calahorra.

30CAMPAÑA: ESTRUCTURA DEL CRÁTER DE IMPACTO CALAHORRA. MARTE.

OBJETIVO: Un rasgo de Marte es que tiene cráteres originadospor el impacto de grandes asteroides alrededor de los cualesse derramaron radialmente materiales del suelo sobre el quecayeron; y presentan un aspecto de haber intervenido flui-dos en el proceso. Uno de estos cráteres, de unos 30 km de diá-metro, tiene además la peculiaridad de habérsele dado el nom-bre de una ciudad española: Calahorra. Su estudio a travésde la determinación por el autor de más de 8.000 puntos de con-trol topográfico permite analizar su forma y mostrar su ima-gen con mayor precisión de la que se conocía por las envia-das por los ingenios espaciales (ver imagen adjunta). Parasaber más ver: Martín Escorza, C. Estructura del cráter Calaho-rra, Marte. Kalakorikos, 14, (2009), 323-333.

EQUIPO: Carlos Martín Escorza (MNCN).

5 117

419

19

34

4

Sigue en la página 4 l l l

6

11

13

13

14

16

16

17

182829

21

252423

26

33

31

32

27

36

37

35

38

392230

PALEOBIOLOGÍA

GEOLOGÍA

ECOLOGÍA EVOLUTIVA

BIODIVERSIDAD BIOLOGÍA EVOLUTIVA

VOLCANOLOGÍA

Departamentos del MNCN

MNCN011 ok_Mncn11 04/02/10 15:08 Página 3

1900MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES4 INVESTIGACIÓN MNCNEL MUSEO RECIBE UNA CABEZA DE INDIO JÍBARO

EL SIDRÓN - ASTURIAS ESPAÑA

“Excavación limpia”en El Sidrón(Asturias) para evitarla contaminación delos fósilesneandertales conADN humanomoderno. FOTO: GRUPO DE

PALEOANTROPOLOGÍA MNCN-

CSIC

31CAMPAÑA: EXCAVACIONES EN EL COMPLE-JO KÁRSTICO DE EL SIDRÓN

OBJETIVO: Recuperación de restos neandertales. Excavaciónlimpia para obtener muestra de ADN fósil neandertal.

EQUIPO: Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC: Antonio Ro-sas, Markus Bastir, Antonio García-Tabernero, Almudena Estal-rrich, Samuel García-Vargas, Rosa Huguet.

LA BOELLA - TARRAGONAESPAÑA

Vista de la excavación de El Form, uno de los yacimientosdel complejo fluvio-lacustre del Pleistoceno Inferior de LaBoella (Tarragona). FOTO: GRUPO DE PALEOANTROPOLOGÍA MNCN-CSIC

32CAMPAÑA: EXCAVACIONES EN LA BOELLA.PLEISTOCENO INFERIOR

OBJETIVO: Paleoecología asociada a primeras ocupacioneshumanas en Europa.

EQUIPO: IPHES (unidad asociada al CSIC) y Grupo de Paleo-antropología MNCN-CSIC: Antonio Rosas, Markus Bastir,Antonio García-Tabernero, Almudena Estalrrich, SamuelGarcía-Vargas.

CUENCA DEL ALTO TAJOESPAÑA

Diversos restos de origen animal –registro fósil potencial–muestreados en entornos exokársticos. FOTO: GRUPO DE

PALEOANTROPOLOGÍA MNCN-CSIC

33CAMPAÑA: ACTUOPALEONTOLOGÍA. CUEN-CA DEL ALTO TAJO

OBJETIVO: Estudio de sistemas y procesos actuales comoaproximación a la comprensión de formación de yacimientospaleontológicos.

EQUIPO: Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC: Antonio Ro-sas, Antonio García-Tabernero, Almudena Estalrrich, SamuelGarcía-Vargas.

SPERRGEBIET Y ETHOSANAMIBIA

Yacimiento de Sperrgebiet en el desierto de Namibia. FOTO:

JORGE MORALES

37CAMPAÑA: NAMIBIA PALAEONTOLOGY EX-PEDITION (1994-2009)

OBJETIVO: El estudio del Mioceno continental de Namibia.Prospección de yacimientos en Sperrgebiet (Desierto de Na-mibia) y en el parque de Ethosa. Prospección de yacimientosde gran interés para el conocimiento de la evolución de nu-merosos grupos de mamíferos.

EQUIPO: CSIC, College de France, Museum National d'HistoireNaturelle y Geological Survey of Namibia. Martin Pickford yBrigitte Senut, Jorge Morales, Israel Sánchez, Pablo PeláezCampomanes.

VENTA DEL MORO (VALENCIA)ESPAÑA

38CAMPAÑA: EXCAVACIONES PALEONTOLÓ-GICAS EN VENTA DEL MORO (VALENCIA)

OBJETIVO: La investigación del Mioceno terminal en un yaci-miento coincidente en el tiempo con la crisis de salinidad(desecación) del mar Mediterráneo.

EQUIPO: Plinio Montoya (Universidad de Valencia) y Jorge Mo-rales (MNCN).

ANDES Y CUENCA AMAZÓNICABOLIVIA Y PERÚ

FOTO: IGNACIO DE LA RIVA

39CAMPAÑA: TAXONOMÍA INTEGRADORA DEANFIBIOS Y REPTILES TROPICALES

OBJETIVO:Este proyecto pretende avanzar en el conocimien-to de la diversidad y relaciones evolutivas de diversos gru-pos de ranas y lagartijas del trópico sudamericano. Con anfi-bios, se trabaja con especies endémicas andinas de peque-ñas ranas de los bosques de niebla y de los páramos, dondehay muchas especies nuevas por descubrir y describir, y sepretende hacer un amplio muestreo para evaluar cuántasespecies crípticas se esconden realmente tras lo que se con-sideran especies de amplia distribución amazónica. Con rep-tiles se está estudiando la taxonomía y filogenia de dos gru-pos complejos de lagartijas andinas.

EQUIPO: Ignacio De la Riva (Investigador Principal, MNCN), Jo-se Manuel Padial (Universidad de Uppsala, Suecia), SantiagoCastroviejo-Fisher (Universidad de Los Andes, Bogotá, Colom-bia), Jörn Köhler (Museo Darmstadt, Alemania), Noemí Goicoe-chea (MNCN), Juan Carlos Chaparro (Museo de Historia Natu-ral, Cusco, Perú), José Enrique González (MNCN)

YACIMIENTO DE TORILESPAÑA

Hemimandíbula de mustélido (Martes sp.) hallada durantela campaña de 2009. FOTO: MANUEL SALESA

40CAMPAÑA: EXCAVACIONES PALEONTOLÓ-GICAS EN EL YACIMIENTO DE TORIL 3A

OBJETIVO: Formado hace unos 12 millones de años en unazona de inundaciones periódicas, entre los restos fósiles deeste yacimiento destacan varias especies de aves, una espe-cie de félido “dientes de sable” y unos pequeños rumiantessin apéndices craneales, pero provistos de largos caninos.

EQUIPO: 16 paleontólogos de la Universidad de Zaragoza y elMuseo Nacional de Ciencias Naturales, dirigidos por BeatrizAzanza y Daniel de Miguel (UZ) y Manuel Salesa (MNCN-CSIC).

ESPAÑA

La principal causa demortalidad no natural en

avutardas son los tendidoseléctricos. Gracias al

marcaje de avutardas conemisores (como en la

fotografía) hemos podidolocalizar los tendidos más

peligrosos y que másimpacto tienen sobre la

supervivencia de la especie,especialmente importante en

núcleos reproductivospequeños. FOTO: CARLOS PONCE

CABAS

41CAMPAÑA: IMPACTOS HUMANOS SOBRE LADINÁMICA DE POBLACIÓN DE LA AVUTARDA

OBJETIVO: La fragmentación del hábitat reduce el flujo de indi-viduos entre poblaciones, constituyendo uno de los principalesriesgos de pérdida de biodiversidad. La avutarda es una especieamenazada a escala mundial que ha sufrido en décadas recien-tes descensos demográficos alarmantes debido a la intensifica-ción de la agricultura, así como a la fragmentación del hábitatprovocada por el hombre. La Península Ibérica, con más de lamitad de los efectivos mundiales de la especie, representa hoysu último bastión, por lo que son urgentes medidas de conser-vación. Utilizando a la avutarda como modelo, este proyectopretende evaluar el impacto de los cambios en el uso del suelo,así como de otras causas de mortalidad inducidas por el hom-bre, proponiendo vías que hagan compatible el desarrollo ruraly la conservación en ambientes humanizados. Para ello se em-plearán los datos obtenidos mediante radioseguimiento de unaamplia muestra de individuos marcados por el equipo a lo largode los últimos 20 años, que han permitido profundizar en el com-portamiento (capacidad dispersiva, migración, sistema repro-ductivo), dinámica de población (natalidad, mortalidad, longe-vidad), disponibilidad de hábitat (capacidad de carga, informa-ción vía satélite), y estructura genética de las poblaciones (aná-lisis de ADN mitocondrial y nuclear) de esta especie.

EQUIPO: Juan C. Alonso, Marina Magaña, Carlos Palacín, CarlosPonce, Carolina Bravo, Javier Alonso (Universidad Compluten-se), Susana Suárez (Universidad de León), Beatriz Martín (Fun-dación Migres).

Fuente: BIOLOGY LETTERS 5(6): 723-725, 23 de diciembre de 2009. Au-tores: Brook, Barry W.; Akcakaya,H. Resit; Keith, David A.; Mace, Ge-orgina M.; Pearson, Richard G.; Ara-újo, Miguel B. Título original: La integración bio-climática con modelos de poblaciónpara mejorar las previsiones de laextinción de especies debido alcambio climático.

El cambio climático yaestá afectando a muchas

especies en todo el mundo.Sin embargo, los métodosactuales de evaluación deriesgos no han tenido encuenta las interaccionesentre la demografía y elclima y sus efectossimultáneos sobre la

distribución del hábitat y laviabilidad de la población.

Para abordar esteproblema se celebró unseminario internacional enla Universidad de Adelaida,Australia, en mayo de 2009. El objetivo era proporcionarlas directrices generalespara evaluar el estado de la“lista roja” de un grannúmero de especiespotencialmente en riesgo,debido a las interaccionesdel cambio climático conotras amenazas como ladestrucción del hábitat, lasobreexplotación y lasespecies invasoras.

Un nuevo modelo mejorará lasprevisiones de la extinción de especiespor el cambio climático

Fuente: ZOOLOGICAL JOURNAL OFTHE LINNEAN SOCIETY 157(3): 622-652 noviembre de 2009. Autores:García-Paredes, Israel; Peláez-Cam-pomanes, Pablo; Álvarez-Sierra, M.Ángeles. Título original: Gliridae (Ro-dentia, Mammalia) con un modelodental simple: un nuevo género yuna nueva especie del Mioceno tem-prano y medio en Europa

Los autores han propuestoun nuevo género de

roedores de la familiaGliridae, conocidospopularmente como lirones:Simplomys gen. nov. En estegénero se incluyen glíridoscon un modelo dentalsimplificado procedentes delMioceno temprano y medioen Europa e incluye variasespecies descritas

originalmente comoPseudodryomys. Lasespecies de este génerotambién compartenproporciones dentales únicasque las distinguenclaramente de los demásgéneros de Gliridae. Estegénero se ha registrado en laPenínsula Ibérica y en otrospaíses europeos,otorgándole un importantepapel en las correlacionesbiocronológicas dentro delcontinente europeo.

Además, se propone unanueva especie, Simplomysmeulenorum sp. nov,procedente del Miocenoespañol.

Descubren una nueva especie deroedor del Mioceno temprano ymedio en España

PDFEROEl MNCN desarrolla una ingente actividad investigadora que se traduce en numerosos artículos publicados en revistas especializadas. Esta nueva sección del periódico delMNCN pretende acercar de forma breve alguno de ellos. Información recogida del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

Fuente: BIOLOGY LETTERS 5(6): 739-742, 23 de diciembre de 2009.Autores: Visser, Marcel E.; Sanz,Juan José. Título original: La activi-dad solar afecta a la época de re-producción de las aves

Mediante cinco estudiosde población a largo

plazo del carbonero y delalionín (Parus major yCyanistes caeruleus) se hapodido observar que existeun efecto de las manchassolares sobre la época dereproducción de las aves.Independientemente de latemperatura ambiente, enlos años con pocas manchassolares las aves iniciabantarde el proceso dereproducción mientras que

ocurre lo contrario en añoscon varias manchas solares.De esta forma, se ha podidodemostrar por primera vezque la actividad solar nosólo tiene un efecto sobre elnúmero de componentes dela población, sino que afectatambién al calendario de laconducta animal.

Este estudio ha puesto demanifiesto que esfundamental una mejorcomprensión de los efectosde todos los componentestérmicos del clima sobre lafenología de los ecosistemasa la hora de predecir susrespuestas al cambioclimático.

Demuestran por primera vez que laactividad solar afecta al calendariode reproducción de las aves

■ SPAIN'S MOST PROLIFIC MULTI-DISCIPLINARY RESEARCH CENTRE. Experts in Biodiversity and Evolutionary Biology, Evolutionary Ecology,Paleobiology, Geology and Vulcanology travel the world in search of answers for science. At the end of each scientific expedition and campaign, they begin their lab testsin the Museum itself. In this issue of the MNCN journal, we present 41 research projects. This is just a sample of the Museum's multidisciplinary potential. In conjunctionwith our experts in the other Departments- archives, collections, documentation, exhibitions, public programmes, etc., they all form a powerful research centre.

C A M P A Ñ A S D E I N V E S T I G A C I Ó ND E L M U S E O E N E L M U N D O

l l l Viene de la página 3

ISLAS DE TERCEIRA Y PICO. LAS AZORES PORTUGAL

Cueva localizada en un tubo volcánico. Isla de Terceira. LasAzores. Portugal. FOTO: Mª ÁNGELES BUSTILLO

34CAMPAÑA: ESTUDIO DE ESPELEOTEMAS SILÍ-CEOS EN CUEVAS DE TUBOS VOLCÁNICOS

OBJETIVO: El objetivo fundamental es el estudio de los mine-rales que constituyen los espeleotemas que se originan enlas cuevas de los tubos volcánicos. Se pretende establecersu génesis, considerando la influencia microbiana. Se intentadeterminar además si ha habido participación hidrotermal,ya que nos encontramos en islas volcánicas localizadas en laDorsal Atlántica.

EQUIPO:Mª Ángeles Bustillo (MNCN), Alfredo Aparicio (MNCN), Mªdo Rosario Carvalho (Universidad de Lisboa), Joao Carlos Nunes(Universidad de Azores) y Zilda Franca (Universidad de Azores).

CERRO DE LOS BATALLONESTORREJÓN DE VELASCO, MADRID - ESPAÑA

Excavando en Cerro de los Batallones. FOTO: JORGE MORALES

35CAMPAÑA: EXCAVACIONES EN LOS YACIMIEN-TOS DEL CERRO DE LOS BATALLONES

OBJETIVO: Estos yacimientos fueron durante el Mioceno su-perior (hace unos 9 millones de años) trampas naturales enlas que quedó atrapada una rica representación de la faunade la época. Lo más destacable es que la mayor parte de losrestos corresponden a mamíferos carnívoros, entre ellos féli-dos “dientes de sable”.

EQUIPO: Dirigido por Jorge Morales (MNCN), consta de 14 per-sonas, además de unos 25 alumnos de Geología, Biología e In-geniería Geológica.

NAPAK Y MOROTOUGANDA

Yacimiento de Napak.FOTO: JORGE MORALES

36C A M P A Ñ A :UGANDA PA-

L A E O N TO LO GYEXPEDITIONOBJETIVO: El estudio delMioceno inferior y me-dio continental de Napaky Moroto. Prospección deyacimientos de gran interés para el conocimiento de la evo-lución de numerosos grupos de mamíferos.EQUIPO: CSIC, College de France, Museum National d'HistoireNaturelle. Martin Pickford, Brigitte Senut y Jorge Morales.

1900

Mediterráneo, naturaleza y civilización.Exhibe la fauna más destacada del área mediterránea y losecosistemas que dan forma a sus paisajes, incluyendo lasactividades humanas y las actuales amenazas a la conservación. Senutre de los mejores ejemplares de los fondos del Museo, queexplican la biodiversidad terrestre y marítima, viva y fósil, y seacompañan de dioramas que recrean los principales paisajesmediterráneos.

El Real Gabinete. Un viaje a través del tiempo en elambiente del Real Gabinete de Carlos III, con la gran diversidad derocas, fósiles, insectos, moluscos, peces, anfibios, reptiles, aves,mamíferos… que se han conservado en nuestras colecciones.

JESÚS DORDA DORDATitulado Superior Especializado del CSIC. Con-servador de MNCN.

La instalación de las nuevas vi-trinas dotadas de la más mo-

derna tecnología en iluminacióny conservación preventiva, asícomo diversas obras de acondi-cionamiento de la sala han su-puesto un considerable esfuerzoeconómico que era imprescindi-ble acometer antes de plantear-nos el montaje de la exposición.Se nos ha hecho muy larga la es-pera para volver a ver abierta es-ta zona del Museo, pero espera-mos que haya merecido la pe-na. Siguiendo el orden lógico dela visita al Museo en la exposi-ción podremos ver:

• Paleontología, que presentarála evolución de la vida en la Tie-rra desde sus orígenes a la ac-tualidad. Se mostrarán los dis-tintos tipos de fósiles y el proce-so de fosilización, así como per-sonajes y momentos históricosde la Paleontología en España,recordando a investigadoresque trabajaron en el Museo, co-mo Vilanova, Hernández-Pa-checo y Royo Gómez. Tambiénhabrá un hueco para la historiade nuestro ejemplar de Diplo-docus, su llegada al Museo y lasdiferentes instalaciones y mon-tajes que ha tenido hasta la ubi-cación actual.

• Los dinosaurios tendrán un áreamuy amplia y novedosa en elMuseo, pues junto al ya históri-co Diplodocus se mostrarán seisnuevos esqueletos de grandes es-pecies que vienen a sumarse alesqueleto de Carnotaurus. To-dos ellos formarán un conjuntoen la parte final de la sala que ten-drá un panel de fondo con efec-

Esta exposición, organizadapor la Fundación Observa-

torio Español de Acuicultura yel MNCN, acerca la realidad dela acuicultura española a la so-ciedad, desde sus orígenes has-ta nuestros días, explicando losprocesos productivos que seemplean para la cría de las dis-tintas especies que podemos en-contrar en nuestros mercados,así como sus características nu-tricionales y gastronómicas,destacando su trazabilidad, laseguridad alimentaria que re-presentan y su frescura y cali-dad, tanto organoléptica comonutricional. Tendrán cabidatambién en la exposición otrosaspectos importantes en rela-ción con este sector productivo,relacionados con el papel juga-do por la investigación, el des-arrollo tecnológico y la inno-vación, con su desarrollo y conla importancia que puede jugarla acuicultura en la lucha contrala pobreza y la desnutrición através de la cooperación inter-nacional al desarrollo.

tos de luz para darle mayor dra-matismo. En primer plano se po-drán observar los cráneos de es-pecies emblemáticas (Tirano-saurus, Apatosaurus y Tricera-tops) que nos mostrarán sus di-

ferencias anatómicas, especial-mente las relacionadas con la ali-mentación. En esta zona está pre-visto un tipo de sistema de infor-mación interactivo de “realidadaumentada”, así como una me-sa interactiva, que se ha conse-guido gracias al patrocinio de laFundación Telefónica.

Habrá representación de ya-cimientos españoles que actual-mente son objeto de estudio porparte de investigadores del Mu-seo, como el cerro de Batallones,donde existe una fauna única queha dado lugar a la descripción denuevas especies.

Al llegar al fondo de la salanos encontramos con la escalerade subida a la segunda planta.Mientras subimos podemos ob-servar un nuevo elemento tridi-mensional que representa uncorte estratigráfico, y a medidaque ascendemos atravesamosla escala temporal con los dife-rentes estratos y sus fósiles ca-racterísticos. Así pasamos a la si-guiente área: evolución humana.

• EVOLUCIÓN HUMANA. Retoma-mos la evolución de los mamí-feros con los primates y la fami-lia humana. En las vitrinas semostrarán maquetas con re-construcciones del aspecto envida de diversas especies de ho-mínidos, así como esqueletoscompletos o parciales de dichasespecies. Se mostrará por unaparte el registro fósil con répli-cas y originales de las princi-pales especies y por otro losprocesos evolutivos que han te-nido lugar en la familia a la quepertenecemos, sus orígenes yexpansión geográfica y las ra-mas extintas de este árbol gene-alógico.

• Minerales y Rocas. Una granparte de la magnífica coleccióndel Museo, con ejemplares sin-gulares por su calidad, valor eimportancia histórica. Se com-binará la forma expositiva tradi-cional, con gran número deejemplares, y la explicación di-dáctica en cada uno de sus apar-tados, incluyendo característi-cas fisicoquímicas, yacimientosen España y el mundo, impor-tancia económica y principa-les usos y transformaciones.

• Meteoritos. Se les dedica unazona aparte de la exposición,con más de 200 ejemplares de laexcepcional colección del Mu-seo. Habrá una muestra de pie-zas históricas caídas en España,desde el más antiguo, de 1773,hasta los de 2004 y 2007 inves-tigados en el Museo. Esta seráun área cerrada convertida ensala de audiovisuales y poliva-lente. Está previsto instalar unaudiovisual en 3D que explicaráqué es un meteorito, de dondeproceden y como es el procesode caída a la Tierra.

■ La renovación completa de la exposición sobre minerales, fósiles y evolución humana es un compromiso que elMuseo se planteó hace dos años y que culminará durante 2010 en una nueva instalación que muestre el mayor númerode ejemplares de nuestras colecciones científicas en las áreas de Mineralogía y Paleontología. Además, nuevas piezas,réplicas y montajes conformarán una nueva exposición sobre minerales, fósiles y evolución humana.

■ La exposiciónpermite acercarsea la actividad conun mayor pesoespecífico ennuestro consumode productospesqueros

PERMANENTES

En 2010 se culminará el reto deabrir la exposición sobre minerales,fósiles y evolución humana

EL MUSEO RECIBE UNA CABEZA DE INDIO JÍBARO

Biodiversidad Virtual

Exposición de las mejores foto-grafías del concurso organizadodurante el año 2008 por el pro-

yecto Biodiversidad Virtual.Este concurso contó con

seis categorías, destacan-do la del Premio a la MejorFoto, el Premio a la Me-jor Foto de Moluscos y el

Premio a la Mejor Foto Sub-acuática de Invertebrados Ma-

rinos. Biodiversidad Virtual es una plata-forma colaborativa on line cuyosobjetivos son el conocimiento, di-vulgación y conservación de laBiodiversidad.www.biodiversidadvirtual.com

TEMPORAL

Jardín Educativo delMonte Mediterráneo.Espacio donde se representanambientes de tipo mediterráneo conunidades botánicas presentes en laComunidad de Madrid.JUSTO J. SÁNCHEZ-VALDEPEÑAS. VOLUNTARIO CULTURAL.

Almacén de aves ymamíferos del MNCN.Almacén abierto al público con 1.200piezas de mamíferos y avesnaturalizadas.JESÚS JUEZ

Jardín dePiedras.Conjunto al airelibre de rocas ytroncosfosilizados, delos que sedescribenalgunas de suspeculiaridades,así como el tipode roca enfunción de suorigen.JU

STO

J. S

ÁN

CH

EZ-V

ALD

EPEÑ

AS.

VO

LUN

TARI

O C

ULT

URA

L.

Las buenas y las malas noticias

¿Acuicultura?Descúbrela

Podemos estar contentos porque por fin se irán abriendo lasdiferentes secciones de esta exposición. Las nuevas vitrinas nos

permitirán mostrar un mayor número de piezas de minerales yfósiles con un montaje atractivo y moderno. Las primeras vitrinas,incluyendo los meteoritos, se podrán visitar próximamente e iránampliándose hasta poder abrir toda la exposición de minerales yevolución humana antes del mes de abril de este 2010. El resto secompletará antes de que llegue el verano. La parte negativa es la falta de recursos económicos, que por elmomento nos ha hecho desistir de los audiovisuales y de las instalacio-nes más espectaculares. Además, la necesidad de realizar gran partede los montajes con los limitados recursos humanos y económicospropios del Museo repercute en que los trabajos se desarrollen máslentos de lo que a nosotros nos gustaría. Será una nueva exposiciónpermanente pero viva, pues esperamos irla mejorando con el tiempo amedida que se consiga financiación para ello.

Una de las nuevas instalaciones es uncorte de terreno de 5 metros de altura,que representa la estratigrafía desde elMioceno a la actualidad. JESÚS DORDA

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES 5MNCN EXPOSICIONES

Graells 1809-1898.La aplicación de lacienciaEn el bicentenario de sunacimiento, homenajea-mos a este científico com-prometido con la sociedadMNCN. Hasta mayo

150 años deecología enEspaña. Cienciapara una tierra frágilUn recorrido por lahistoria de la ecología.Parque de las Ciencias.Granada. Hasta mayo

Mitología de losDinosauriosExpuesta en Faunia.

El Pacíficoinédito: 1862 - 186690 fotografías realizadasdurante la expedicióncientífica española alPacífico que zarpó deCádiz en 1862.

Olvidados porNoé Mamíferos, yaextinguidos, quepoblaron la PenínsulaIbérica antes de lapresencia humana.

Viviendo convolcanes Cómo se producen losprocesos volcánicos ysu influencia en losseres humanos.

Cubiertasanimales Dedicada a las diferentescubiertas (piel, plumas,escamas, pelos...) querecubren a los animalesy a los seres humanos.

ITINERANTES

MNCN011 ok_Mncn11 04/02/10 20:22 Página 5

1904MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES6 ENTREVISTA MNCNEL MUSEO RECIBE LAS COLECCIONES DE LEPIDÓPTEROS DE D. JORGE LAUFFER Y D. NORBERTO SEEBOLD

ferentes museos de Europa y delmundo, para que entre todosofrezcamos a la comunidad cien-tífica un mundo en el que inves-tigar. En este sentido lo que esimportante para el Museo es elhaberse planteado ya el poner enred y de forma libre toda la infor-mación relativa a los especíme-nes que contienen las coleccio-nes que posee. Bajo el paraguasde diferentes proyectos europe-os e internacionales, el objetivoes hacer un único banco virtual adisposición de la comunidadcientífica mundial.

Para lograr eso será necesario poten-ciar la conservación y digitalización delas colecciones. El Plan para potenciar la conser-vación y digitalización de las co-lecciones del MNCN está ya enmarcha desde hace años. Nuestraparticipación en calidad demiembros fundadores del GBIF(Global Biodiversity InformationFacility), actividad internacionalen la que participé personalmen-te desde el principio, propicióque se constituyera un nodo na-cional que compartimos con elReal Jardín Botánico. Desde miresponsabilidad en el entoncesMinisterio de Ciencia y Tecnolo-gía en calidad de Gestor del Pro-grama Nacional de Cambio Glo-bal y Biodiversidad, inicié unaconvocatoria para propiciar la in-

formatización y digitalización dedatos de colecciones biológicascon estándares acordes al GBIF,interoperables, que durante losúltimos ocho años han permitidoentre otros al MNCN ir ponien-do las bases de la digitalizaciónde sus colecciones.

Es decir, la digitalización es un objeti-vo alcanzable...Actualmente el cuello de bote-lla para conseguir este objetivode forma rápida es la disponibili-dad de personal especializado. Elmencionado Plan Estratégico delMNCN contempla la incorpora-ción de personal especializado enel transcurso de los cuatro añosdel Plan Estratégico 2010-2013.Mi objetivo será el de conseguirsacar adelante dicho Plan.

En cuanto a las exposiciones, hay mu-chas voces que reclaman una apues-ta por las permanentes en detrimen-to de las temporales para optimizar re-cursos. ¿Cuáles son sus intenciones?En el marco expositivo yo veo

al Museo con dos grandes expo-siciones permanentes, una sobre“Diversidad Biológica”, indepen-dientemente del eje argumentalexpositivo que se elija (evoluti-vo, geográfico, etc.), y otra so-bre la “Historia de la Tierra y dela vida”, cuyo eje argumental essobre todo evolutivo. Esto al me-nos ocupando las dos salas más

importantes del Museo. Las salasmás pequeñas podrían dedicarseentonces a exposiciones tempo-rales e itinerantes que acogie-ran temas de actualidad. Las dosexposiciones permanentes men-cionadas se van a diferenciar porser temporalmente revisables envarios aspectos, para que per-mita a los conservadores de co-

■ Esteban Manrique Reol, doctor en Biología y profesor de Investigación del CSIC, es el nuevo director del Museo Nacional de CienciasNaturales. Con una gran experiencia investigadora en el área de recursos naturales y una dilatada carrera en gestión científica, elnuevo director afronta el reto de llevar a cabo el Plan Estratégico 2010-2013 del MNCN, cuyo inicio coincide con el Año Internacional dela Biodiversidad, una iniciativa de la ONU a la que el Museo va a aportar la riqueza de sus colecciones.

Una científica de este museo resumióasí uno de los objetivos del MNCN:“Que el visitante se quede con ganasde volver”. Es una afirmación que suscribo ensu totalidad. Y parece posible con-seguirlo en lo que respecta a la par-te divulgativa del Museo, gracias asus grandes e importantes coleccio-nes y a la preparación de su per-sonal. Ahora mismo las sucesivasgeneraciones de visitantes traenal Museo a sus hijos o nietos conel fin de enseñarles aquello que ensu momento les impresionó. Man-tener esta cultura generacional esmuy importante y para ello los ele-mentos expositivos han ido evolu-cionando para añadir algo más aaquello que vieron en su momen-to las generaciones precedentes.

Para que vuelvan con otra mirada...Las teorías científicas están evo-lucionando continuamente y a laluz de los nuevos hallazgos los dis-cursos expositivos también. Nues-tro reto es presentar a las nuevasgeneraciones aquellas piezas em-blemáticas que vieron sus antece-sores, pero en el nuevo contextocientífico que han aprendido enla escuela o el instituto.

¿Usted cree que actualmente el visi-tante del Museo percibe que está enuna institución de reconocida excelen-cia científica donde trabajan más de uncentenar de investigadores?

Yo creo que entre el ciudadanoespecializado sí que hay esa per-cepción, pero no entre el granpúblico en general. No olvideque el principal visitante del Mu-seo es el estudiante de enseñan-za básica y media. Es nuestraobligación difundir de formacomprensible nuestros descubri-mientos, ya sea mediante exposi-ciones, ya mediante la publica-ción de folletos o noticias delMuseo en los medios de comuni-cación al uso.

El Plan Estratégico 2010-2013 del Mu-seo contempla convertir el MNCN en eldepositario del mayor banco de datoszoológico del Mediterráneo. Vaya por delante que aunque seael depositario del mayor bancode datos zoológico del Medite-rráneo, e incluso me atrevería adecir que uno de los mayores deEuropa, el Museo no puede en-trar en una carrera para compe-tir por tener el mayor banco dedatos del mundo. Ahora la ten-dencia es a cooperar entre los di-

ESTEBAN MANRIQUE REOL NUEVO DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

“Es nuestra obligación difundir de formacomprensible nuestros descubrimientos”

lecciones ir enseñando al públi-co de forma paulatina todo aque-llo que en cada momento esti-men que está visible según un ar-gumento determinado.

¿No echa de menos la utilización denuevas tecnologías para que los visi-tantes puedan interaccionar con laspiezas?

■ “Las sucesivas generaciones de visitantestraen a sus hijos o nietos para enseñarlesaquello que en su momento les impresionó”■ “Nuestro reto es presentar esas piezasemblemáticas en el nuevo contexto científico”

FOTOS: PERIÓDICO MNCN/ LUIS MENA

MNCN011 ok_Mncn11 04/02/10 15:08 Página 6

En un museo ahora mismo se ha-cen casi imprescindibles. Y másen nuestro Museo, puesto queel mayor número de visitantes esmuy joven y, para éstos, las nue-vas tecnologías no tienen ya se-cretos. Las nuevas tecnologíashan desarrollado actualmenteinstrumentos que pueden supe-rar de forma interactiva lo quellaman la realidad virtual. La apli-cación de estas tecnologías a lasexposiciones del MNCN nospondría en un punto muy alto devisibilidad. En este sentido es-tamos en contacto con Telefó-nica, que nos ha ofrecido la posi-bilidad de introducir en algunosde los aspectos expositivos dela exposición sobre “Historia dela Tierra y de la Vida” elementosque permitan a los visitantesinteractuar con las piezas en loque se conoce como “realidadaumentada” y otras tecnologíasque harán más fácil la disemi-nación del mensaje que quere-mos transmitir. El mensaje es quea través del estudio de las pie-

zas que componen los sedimen-tos, los fósiles, las rocas y los mi-nerales se puede deducir lo queha ido ocurriendo en la Tierrapara que pudiera tener lugar laaparición de la vida y cómo a par-tir de ahí surgimos nosotros, loshumanos.

En la era de internet también se echaen falta un museo virtual. ¿Va a po-tenciar la página web?Sí, esto también nos preocupa.Ahora mismo el no poder venirpresencialmente al Museo parapoder disfrutar de las exposicio-nes y de sus colecciones no debede ser impedimento para poderconocer lo que ofertamos. En es-te sentido, en el convenio que es-tamos realizando con Telefónicatambién incluimos una moderni-zación de nuestra página web pa-ra albergar contenidos nuevos y,entre otros, el del museo virtual.Esto lo vamos a potenciar en lamedida que nos ayude Telefó-nica y nuestro Centro de Tec-nologías de la Información(CTI), quienes nos van a brindar

Agua

Antes íbamos el campo y al me-diodía, en cuanto veías unafuente, nos sentábamos, abría -

mos el bocata envuelto en el papel delperiódico del día anterior y ¡a co-mer!... y a beber del chorro que mana-ba; ahora ya es difícil hallar esas fuen-tes y si las hay que estén de buen be-ber. Así que lo mismo pero en cual-quier lugar, con papel de aluminio ybotella de agua mineral, que con to-do ello ya no hace falta la fuente y portanto quizás están algo olvidadas y, loque es peor, descuidadas.

Son los tiempos. Así que lo másconveniente será obtener lo mejor de

ellos, por ejemplo: despeguen, por favor, la etiqueta de la susodicha bo-tella y, si tienen a bien, envíenmela. Las colecciono. No es una obsesióncompulsiva, creo, aunque ustedes juzgarán, pues se trata de ir llenando unaya gran base de datos sobre las características químicas que vienen impre-sas en ellas y que nos hablan de cuáles y cuánto hay allí de determina-dos elementos y compuestos minerales. Es otra manera de conocer lamaravillosa naturaleza que nos rodea. Y si antes de desprenderse de la bo-tella o de enviarme la etiqueta prestan un poco de atención a su lecturaaprenderán, como yo lo he hecho, a saber la diversidad de aguas queexisten y asombrarse de las variaciones en sus diseños tanto en los colo-res como en los dibujos. Cosa más barata y fácil, casi imposible. Y cuan-do llega uno a tener, como es el caso de este servidor suyo, miles deesos objetos de todo el mundo… el gozo es indefinido. Pero miren, ¿por quéno?, hagan ustedes mismos su propia colección, organícenla por países,por regiones, por composición, por diseño, por fecha; de esa manera a tra-vés de esas pequeñas etiquetas conocerán mejor el mundo. Además ca-da una de ellas les recordará la aventura, el lugar, el momento vivido ytodo a través de algo tan necesario como ya saben todos que es: ¡el agua!

Pero si esto es algo sensacional, digno de su disfrute, permítanme ha-cerles observar otro logro que por este medio supera con muchísimas cre-ces a todo lo que hasta aquí pude haberles dicho. Cuando ya a lo largode los años de hacer esta petición a familiares, amigos y colegas veo elresultado no acabo de sorprendermepues, créanme, casi a diario me lle-gan en un sobre o me dan en manocierto número de ellas que esas per-sonas han recogido para mí. Y, enton-ces, la sensación es indescriptible. Y escuando comprendo que en mis álbu-mes, en los que hay pegadas miles, hayrecogidos en realidad otros tantos mo-mentos de recuerdos, desde lugares detodo el planeta, desde restaurantes,aviones, paseos, terrazas, desiertos,barcos…, mares y aires de todos loscontinentes y océanos. Extraídas y guardadas en carteras, maletas, libros…que todo tipo de personas, muchas que no conozco, han recogido du-rante sus viajes, algunos de ‘luna de miel’, de trabajo, de vacaciones...,significando con ello que se han acordado de nosotros –mi mujer estáentregada a la causa aún más que yo–, y es entonces cuando mi capaci-dad de asombro, de emoción y de agradecimiento llegan, ya lo com-prenderán ustedes bien, a un grado máximo.

Sí, hay una ‘red’ dedicada a ello. La forman personas que por ese mediome hacen llegar su afecto o sencillamente su recuerdo. Y de ello trata loque quiero decirles esta vez. Hay redes emocionales, con canales deconducción distintos a las que están hechas las que lo hacen por cablesy ondas electromagnéticas, son redes generadas por los buenos pensamien-tos, por las sensaciones que no sé si son capaces sólo los humanos deentretejer, pero que al menos sólo nosotros podemos decir que existen por-que somos conscientes de ello y disponemos de los medios y manuali-dades para comunicárnoslo. Redes como las que se han tejido entre es-te humilde aprendiz de algo y torpe en todo y entre ustedes que tienen yalgunos vienen teniendo la caridad e inmensa bondad de leer a través deestos pequeños escritos.

No sé si los volcanes, los terremotos, el impacto de cometas y aste-roides, las sequías, las explosiones cósmicas o todo a la vez, llegarán aacabar con la humanidad, esta rara especie que es capaz de disfrutar ysentir lo sublime de su entorno y a su vez cabalgar deprisa hacia su to-tal destrucción. Quizás todo ello tenga que ver con la fuerza con quecada uno hacemos para sobrevivir y también, de manera inconsciente,por súper vivir, de dejar algo para después de que todo acabe tanto demanera individual, como será ciertamente, como de forma colectiva através de ese galopar apocalíptico en el que, también realmente, estamosenvueltos.

Pero…¡ay!... no hagan caso de mis pensamientos, que aunque noviene mal hacer estas reflexiones de vez en cuando, no conviene, co-mo en todo, tomar demasiado de ellas. Disfruten de esas aguas de lasfuentes allá donde las hallen y también de las envasadas de donde se-an pero provenientes todas ellas de la profundidad de la Tierra, de las delos grifos –verdadero invento de nuestra era– y háganlo con la con-ciencia de que su no sabor, su no olor, su no color, es todo un regalode la Naturaleza, de nuestro pequeño pero querido planeta, del quepor cierto le decimos ‘azul’ por su alta proporción de agua marina que–vaya paradoja– es por ahora la única que no es bebible… aunque ya sedan algunos pasos para conseguirlo, así que todo llegará. Y, en cualquiercaso, cuidémoslas a todas porque son nuestro mejor tesoro, ¿no?

EDITO

RIA

L

COLECCIONOESTIQUETAS DEBOTELLAS DE AGUA. SETRATA DE IR LLENANDOUNA GRAN BASE DEDATOS SOBRE LASCARACTERÍSTICASQUÍMICAS QUE VIENENIMPRESAS EN ELLAS.

JOSÉ

M. C

EBRI

A

CARLOS MARTÍNESCORZA Director científico del periódico MNCN

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES 7

1904EL MUSEO RECIBE LAS COLECCIONES DE LEPIDÓPTEROS DE D. JORGE LAUFFER Y D. NORBERTO SEEBOLDMNCN

la posibilidad de un espacio muyimportante en sus servidores pa-ra contener toda la informaciónde la que disponemos.

2010 es el año de la Biodiversidad, ycoincide con el semestre de la presi-dencia española de la UE. ¿Qué papeldebería jugar el Museo en este aconte-cimiento?En efecto, el 2010 ha sido decla-rado por la ONU el año Inter-nacional de la Biodiversidad. Se-gún un informe cada hora sepierden tres especies para siem-pre. Noso tros nos vamos a unira esta iniciativa aprovechandoque en nuestros fondos históri-cos tenemos una buena repre-sentación de esta biodiversidadque se pierde. Además en ene-ro hemos de retirar la exposicióntemporal actual sobre “La evolu-ción de Darwin” y ya nos hemospuesto a trabajar en esta nuevaidea. Una exposición sobre la di-versidad de especies animales.Esta exposición tendrá carácterpermanente aunque revisable

cada cierto tiempo, seis mesespor ejemplo, para ir mostrandopoco a poco los ricos fondos queposee este museo en sus colec-ciones.

¿Y se acompañará de actividades?Como solemos hacer siempre,estará apoyada por diferentesconferencias, cursos y tallerescon el fin de divulgar la enormeimportancia de conservar nues-tro patrimonio natural, principal-mente dirigidos a jóvenes entrelos 4 y los 16 años, que es dondemás nos interesa incidir en estaidea de conservar el planeta, tra-bajando en nuestro entorno porun desarrollo sostenible en todoslos ámbitos de la vida diaria. Es-tamos pensando en realizar uncertamen de fotografía pareci-do al que se ha hecho en otros lu-gares, principalmente dirigido ajóvenes, sobre el tema de la di-versidad biológica y que tendráun premio especial para las me-jores fotos, para aquellas que me-jor transmitan el mensaje. En es-to esperamos contar, como siem-

pre, con el apoyo de la Sociedadde Amigos del Museo, a quienespresentaremos próximamente,entre otros, este proyecto.

¿Se podrá contemplar alguna pieza es-pecial este nuevo año?Tenemos novedades muy intere-santes para 2010, como es la co-locación del esqueleto, perfecta-mente tratado, de un rorcual enla sala de Zoología. Estoy segu-ro será un gran reclamo para to-dos los públicos.

Por último, una pregunta personal.¿Cómo lleva como científico haber de-dicado tantos años a la gestión? Ante todo tengo que decir que nome considero un científico deaquellos que al dejar de hacersu investigación se llegara a no-tar en la propia comunidad cien-tífica. Tengo una produccióncientífica modesta, de la que so-bre todo destacaría mi capacidadpara hacer grupo y proponer te-mas relativamente aplicados o enaspectos poco estudiados rela-

cionados siempre con el cambioambiental global y sus efectos so-bre los organismos vivos. Mi pa-so por la gestión en diferentes as-pectos de la gestión de la I+D hasido sobre todo muy enriquece-dor. No estaría nada mal que ennuestras vidas de científicos to-dos tuviéramos que pasar por es-te aspecto que nos concierne ymucho.

¿No echa de menos el día a día del in-vestigador?Cuando se está en este lado dela gestión, a menudo se echa demenos la vida tranquila del cien-tífico, por cuanto que sus proble-mas forman sólo parte de su en-torno más inmediato y las deci-siones que se toman sólo le afec-tan a él, y si acaso a un reduci-do círculo. El de la investigacióncientífica es un mundo apasio-nante en el que los retos se lospone uno mismo y la recompen-sa viene por el aprecio del tra-bajo realizado por parte de loscolegas a través del respeto.

RICARDO CURTIS

Una dilatada experiencia en la gestión científica

Esteban Manrique Reol (Valladolid, 1953) es profesor de investigación en el Instituto de Recursos Naturales delCentro de Ciencias Medioambientales del CSIC. Además de una dilatada carrera científica como profesor e in-

vestigador en varias universidades europeas, ha sido subdirector general de Promoción General del Conocimiento(1990-1993) y subdirector general de Programas y Organismos Internacionales (2003-2006) en el Ministerio de Edu-cación y Ciencia, y ha representado a este ministerio en sucesivos programas marco de la Unión Europea. Ha actua-do también como colaborador-experto en el desarrollo de varios programas nacionales de I+D y, principalmente, enla creación y elaboración del primer programa nacional de investigación sobre el cambio global y biodiversidad(2000-2003). Entre 2006 y 2008 fue coordinador científico-técnico del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecno-logía para el Desarrollo (CYTED). Además de haber publicado medio centenar de artículos científicos, Esteban Man-rique fue coorganizador de uno de los proyectos científicos más ambiciosos de los últimos tiempos: poner en inter-net , de forma gratuita, toda la información conocida a nivel mundial sobre los organismos vivos. Se trata del Global Bio-diversity Information Facilty (GBIF), un programa internacional del que fue vice-chair del comité científico.

MNCN011 ok_Mncn11 04/02/10 15:08 Página 7

AGENDA MN8

ATURALIZADOS L AS COLECCIONES DEL MNCN AVES Y MAMÍFEROS NATURALIZADOS L AS COLECCIONES DEL MNCN AVES Y MAMÍFEROS NATURALIZADOS L AS COLECCIONES DEL MNCN AVES Y MA

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

febrero

CONFERENCIA:El almacén deaves ymamíferos.Una visitaguiada alnuevo espacioexpositivo delMNCN.Josefina Barreiro,Conservadora deAves yMamíferos delMNCN. 19:00 h.

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas.

Biblioteca y Archivo delMuseo. DE LUNES AVIERNES.

EXPOSICIÓN:Concurso defotografíaInsectariumVirtual Testing2008

EXPOSICIÓN:Graells,1809-1898. La aplicaciónde la ciencia

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

La nochedel Museo.Concertar visitas.

Biblioteca y Archivo delMuseo. DE LUNES AVIERNES.

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“El elefanteBombo”. 13 a 14 h.

1LUNES

2MARTES

3MIÉRCOLES

4JUEVES

5VIERNES

6SÁBADO

7DOMINGO

CERRADO

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

Biblioteca y Archivo delMuseo. DE LUNES AVIERNES.

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

PROYECCIONESDE VÍDEOCIENTÍFICO:La decisión deGaia.Intervienen:Alvaro Mendoza,director deldocumental y Rafael Serra,director de larevista Quercus.

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

La nochedel Museo.Concertar visitas.

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

8LUNES

9MARTES

10MIÉRCOLES

11JUEVES

12VIERNES

13SÁBADO

CERRADO

marzo

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

CURSO:Cladística:métodoscuantitativosde clasifica-ción y uso deTNT.Pablo A.Goloboff,investigadorcientífico delCONICET. Hastael 5 de marzo

Biblioteca y Archivo delMuseo. DE LUNES AVIERNES.

EXPOSICIÓN:¿Acuicultura?Descúbrela

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

La nochedel Museo.Concertar visitas.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

VISITA-TALLER.Almacén y taxidermia.11:30 a 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“El pingüinoEsclater”. 13 a 14 h.

1LUNES

2MARTES

3MIÉRCOLES

4JUEVES

5VIERNES

6SÁBADO

7DOMINGO

CERRADO

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

Biblioteca y Archivo delMuseo. DE LUNES AVIERNES.

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

PROYECCIONESDE VÍDEOCIENTÍFICO:Los monstruosde la laguna/ Cantos detrabajoIntervienen: JoséAntonio Vallejo,director de losdocumentales, y Santos Casadode Otaola, delDepartamento deEcología,UniversidadAutónoma deMadrid

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

La nochedel Museo.Concertar visitas.

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

8LUNES

9MARTES

10MIÉRCOLES

11JUEVES

12VIERNES

13SÁBADO

CERRADO

abril

TALLERESDE SEMANASANTA.Concertar visitas

TALLERESDE SEMANASANTA.Concertar visitas

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

TALLERESDE SEMANASANTA.Concertar visitas

VISITA-TALLER.Almacén y taxidermia.11:30 a 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES. 13 a 14 h.

TALLERESDE SEMANASANTA.Concertar visitas

1JUEVES

2VIERNES

3SÁBADO

4DOMINGO

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

Biblioteca y Archivo delMuseo. DE LUNES AVIERNES.

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

La nochedel Museo.Concertar visitas.

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

VISITA-TALLER.Almacén y taxidermia.11:30 a 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES. 13 a 14 h.

5LUNES

6MARTES

7MIÉRCOLES

8JUEVES

9VIERNES

10SÁBADO

11DOMINGO

CERRADO

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

Biblioteca y Archivo delMuseo. DE LUNES AVIERNES.

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

PROYECCIONESDE VÍDEOCIENTÍFICO

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

La nochedel Museo.Concertar visitas.

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

12LUNES

13MARTES

14MIÉRCOLES

15JUEVES

16VIERNES

17SÁBADO

CERRADO

ACTIVIDADES PARA PÚBLICO INDIVIDUALVenta anticipada en la taquilladel Museo. Servicio deInformación: Tels. 91 4111328(ext. 1273). E-mail:[email protected]

PROGRAMAS ESCOLARESTodas las actividades para gru-pos están sujetas a reserva pre-via. Más información y reservasen el Servicio de Concertaciónde Visitas. Tels. 91 564 61 69 y91 411 13 28 (ext. 1165). E-mail:[email protected]

SOCIEDAD DE AMIGOSDEL MUSEOMás información: Tels. 91 411 55 90 (Mañanas delunes a viernes)E-mail: [email protected]

ASOCIACIÓN ESPAÑOLADE CINE CIENTÍFICOMás información: Tels. 91 411 13 28 (ext. 1123) E-mail: [email protected]

MNCNwww.mncn.csic.es

AVES Y MAMÍFAlmacén de

Kiwi Apteryx mantelliMNCN-A7636

Oso MalayoHelarctos malayanusMNCN-4130

Cacatúa filipinaCacatua haematuropygiaMNCN-A7298

Pangolín IndioManis crassicaudataMNCN-M2552

Se abre por primera vez al público un almacén con más de 1.200 ejemplares excepcionales de aves ymamíferos. Todos aquellos que alguna vez se han preguntado cómo es el almacén de un museo, cómo

se custodian y cuidan las piezas, tienen la oportunidad de adentrarse en este almacén visitable del MNCN.CONSERVADORA DE LA COLECCIÓN: JOSEFINA BARREIRO

El Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) custodialas más importantes colecciones zoológicas y geológicasde nuestro país, con más de ocho millones de ejemplares.En este almacén visitable se mostrará una parte de lasColecciones de Aves y Mamíferos naturalizados, en total998 aves y 204 mamíferos, entre los que encontramos ala cacatúa filipina, el pingüino del Cabo, el kiwi marrón,el ornitorrinco, el mono narigudo o el pangolín indio.Ejemplares procedentes de los cinco continentes que ma-ravillarán a los visitantes.Para su ordenación se ha utilizado el criterio de clasi-

ficación científica siguiendo los órdenes, familias, gé-neros y especies y adaptándolos al espacio disponible.Todas las piezas conservan su etiquetado original y algu-nas de las revisiones posteriores, información de vital im-portancia para la colección. De este modo, el público pue-de conocer de cerca la forma de trabajo habitual de losinvestigadores y los conservadores.A pesar de que algunos de estos animales fueron natu-

ralizados hace más de 150 años, en la actualidad con-servan todo su valor histórico y científico. La naturali-zación se empleó en el pasado como forma de conser-vación, estudio y exhibición de animales. Actualmente, lapreparación de los animales para su investigación utilizatécnicas muy diferentes, recurriendo a la naturaliza-

ción para exponer los ejemplares recreando sus formasy posturas naturales. Además de la información científica que nos ofrecen,

estos animales naturalizados constituyen obras de arte ensí mismas, muchas de ellas realizadas por escultores ta-xidermistas de la talla de Luis y José María Benedito,que trabajaron en el MNCN a principios del siglo XX. Figu-ran también compras realizadas a empresas internacio-nales como las británicas Rowland Word y E. Gerard &Sons y la francesa Verreaux. Otros fueron colectados enexpediciones científicas realizadas por el Museo, como laComisión Científica del Pacífico (1862-1866), y poste-riormente naturalizados por los taxidermistas Duchen,Sánchez y los citados hermanos Benedito.Se ha dado prioridad a los criterios de conservación de

las piezas: una iluminación intensa o cambios de tem-peratura pueden dañar seriamente los ejemplares, de ahíque la climatización de la sala permanezca constante y laluz sea tenue, fría y de fibra óptica.Este almacén forma parte de un proyecto de mayor en-

vergadura cuyo objetivo principal será reubicar y orde-nar las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Na-turales con el fin de lograr una conservación óptima delas piezas al tiempo que se hagan accesibles a un públicomás amplio.

9FEBRERO-ABRIL DE 2010 998 AVES Y 204 MAMÍFEROS NATURALIZADOS

NCN MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

AMÍFEROS NATURALIZADOS L AS COLECCIONES DEL MNCN AVES Y MAMÍFEROS NATURALIZADOS L AS COLECCIONES DEL MNCN AVES Y MAMÍFEROS NATURALIZADOS L AS COLECCIONES DEL MNCN

VISITA-TALLER.Almacén y taxidermia.11:30 a 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Las aventurasde Licelot”. 13 a 14 h.

14DOMINGO

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

Biblioteca y Archivo delMuseo. DE LUNES AVIERNES.

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

La nochedel Museo.Concertar visitas.

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

VISITA-TALLER.Almacén y taxidermia.11:30 a 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Archi, el gigan-te del mar”. 13 a 14 h.

15LUNES

16MARTES

17MIÉRCOLES

18JUEVES

19VIERNES

20SÁBADO

21DOMINGO

CERRADO

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

Biblioteca y Archivo delMuseo. DE LUNES AVIERNES.

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

La nochedel Museo.Concertar visitas.

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

VISITA-TALLER.Almacén y taxidermia.11:30 a 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“El baile de lasmariposas”. 13 a 14 h.

22LUNES

23MARTES

24MIÉRCOLES

25JUEVES

26VIERNES

27SÁBADO

28DOMINGO

CERRADO

VISITA-TALLER.Almacén y taxidermia.11:30 a 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Rayo el zorro”. 13 a 14 h.

14DOMINGO

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

CURSO:La conserva-ción de copiasfotográficas(9ª edición).Ángel Fuentesde Cía, conser-vador-restaura-dor de fotogra-fía. Hasta el 18de marzo

Biblioteca y Archivo delMuseo. DE LUNES AVIERNES.

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

VISITA-TALLER.Almacén y taxidermia.11:30 a 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“El elefanteBombo”. 13 a 14 h.

15LUNES

16MARTES

17MIÉRCOLES

18JUEVES

19VIERNES

20SÁBADO

21DOMINGO

CERRADO

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

CURSO:NomenclaturaZoológica.Miguel ÁngelAlonsoZarazaga, inves-tigador delMNCN, miembrode la ComisiónInternacional deNomenclaturaZoológica. Hastael 26 de marzo.

Biblioteca y Archivo delMuseo. DE LUNES AVIERNES.

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

La nochedel Museo.Concertar visitas.

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

VISITA-TALLER.Almacén y taxidermia.11:30 a 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Las aventurasde Licelot”. 13 a 14 h.

22LUNES

23MARTES

24MIÉRCOLES

25JUEVES

26VIERNES

27SÁBADO

28DOMINGO

CERRADO

TALLERESDE SEMANASANTA.Concertar visitas

Biblioteca y Archivo delMuseo. DE LUNES AVIERNES.

TALLERESDE SEMANASANTA.Concertar visitas

29LUNES

30MARTES

31MIÉRCOLES

CERRADO

VISITA-TALLER.Almacén y taxidermia.11:30 a 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES. 13 a 14 h.

18DOMINGO

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

Biblioteca y Archivo delMuseo. DE LUNES AVIERNES.

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

La nochedel Museo.Concertar visitas.

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

VISITA-TALLER.Almacén y taxidermia.11:30 a 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES. 13 a 14 h.

19LUNES

20MARTES

21MIÉRCOLES

22JUEVES

23VIERNES

24SÁBADO

25DOMINGO

CERRADO

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

Biblioteca y Archivo delMuseo. DE LUNES AVIERNES.

26LUNES

27MARTES

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

28MIÉRCOLES

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

29JUEVES

La nochedel Museo.Concertar visitas.

PROGRAMAESCOLAR: visitas guiadas,talleres y cuentos.Concertar visitas

30VIERNES

CERRADO

FEROS

OrnitorrincoOrnithorhinchus anatinusMNCN-M 2701

Mono NarigudoNasalis larvatusMNCN-M2032

Charrán chinoThalasseus bernsteiniMNCN-A7104

Águila MoneraPithecophaga jefferyi

MNCN-A1439

Musaraña ElefanteRhynchocyon petersiMNCN-M3366

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES10 INVESTIGACIÓN

1904EL MUSEO RECIBE LA PIEL Y EL ESQUELETO DE UN OKAPI PROCEDENTE DEL CONGO MNCN

CARLOS MARTÍNESCORZAGeólogo. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC

A 2,5 km al SSE de Labajos (Segovia) sehalla una pequeña laguna llamada deSan Bartolomé. La laguna está dentrodel término de Maello (Ávila) en lascoordenadas 4° 30’ 26,12” O y 40° 49’20,26” N, entre las carreteras NacionalVI y A6. Tiene forma ovalada con di-mensiones máxima y mínima de 230 my 105 m respectivamente, orientán-dose la mayor según los 160°.

Es una laguna que tiene varias peculia-ridades; de entre ellas cabe destacar su

escasa profundidad, de apenas 20 cm en sucentro, y la de hallarse sobre una super-ficie que se encuentra a 1.080 m sobre elnivel del mar. Todo ello la hace muy sen-sible a las variaciones climáticas y du-rante los períodos de sólo algunos me-ses de sequía llega a desaparecer de ella

cualquier vestigio de agua, y de vida.Se asienta sobre una ‘raña’ –depósito de

matriz arcillosa y arenosa con cantos decuarcitas– en sus facies alejada de la Cor-dillera Central de donde proviene y que sehalla a unos 25 km al SE en su distancia máspróxima. Este depósito, que se supone deedad pliocena, se extiende horizontal poruna gran superficie de la zona dando lugara varias lagunas que son llamadas local-mente ‘labajos’ y que tienen una situacióny características diferentesde las que forman otras áreaslacustres cercanas de la pro-vincia de Segovia, como porejemplo las de las proximida-des de Cantalejo, que se en-cuentran sobre arenas eóli-cas recientes.

El 24 de junio de 2009 se dieron especia-les circunstancias. En efecto, a 9.880 km dedistancia, en la isla Matua (Rusia), en 153°12’ 01,35” E y 48° 05’ 25,42” N, desde el día 12de junio se hallaba en erupción su únicogran volcán, Sarychev, con su cráter lanzan-do a la estratosfera gran cantidad de aero-

soles, de entre cuyos componentes se en-contraba el SO2, además de fragmentosde ceniza de tamaños muy pequeños. To-das esas minúsculas partículas se estabanextendiendo desde entonces por casi todala zona septentrional del Hemisferio Nor-te girando alrededor del Polo; en esos dí-as inmediatos al 24 de junio una masa de esa

‘nube’ se había separado algo del conjun-to extendiéndose por la Europa meridional,hasta España.

Como consecuencia: una erupción le-jana, estaba produciendo una especialestratosfera y un espectáculo de atardecersobre una pequeña laguna castellana en elcentro de nuestro país.

ARCHIVO MNCN. SIGN. ACN005/003/11502 FOTÓGRAFO: VIDAL BOX. (CA. 1923-1943) FOTÓGRAFO: JESÚS JUEZ

La Laguna de los Pájaros y el paso del tiempo

MARIO GARCÍAPARÍSInvestigador Científico.

Una comparación rápida entre las dosfotografías nos sugiere que el paso deltiempo apenas ha dejado huella en laLaguna de los Pájaros. Una senda unpoco más transitada en ambas orillasy poco más; los bordes de corte rectilí-neo y las piedras siguen en el mismositio.

Sin embargo una mirada un poco másatenta y sobre todo los muestreos

realizados a lo largo del tiempo nos per-miten concluir que los cam-bios son muchos a pesar dela similitud de las dos imá-genes. Lo primero que llamala atención, además del em-balse de Lozoya que se ve alfondo en la imagen más re-ciente, es el incremento notorio de los ma-torrales de enebro rastrero (Juniperus co-munis ssp. nana); si la laguna estuviera ubi-cada en cualquier otro sitio, este incremen-to de los matorrales podría considerarsecomo una disminución de la presión hu-mana (pastoreo, usos diversos del suelo,

fuegos…) en la zona. Pero la Laguna delos Pájaros se encuentra a 2.100 m de alti-tud, y aunque es cierto que el pastoreopuede haber dismuido en los últimos años,la principal razón de un desa rrollo tan mar-cado de la vegetación leñosa posiblementedeba achacarse a la suavización del cli-ma. Un descenso en el tiempo que el sue-lo pasa cubierto por la nieve (de hecho,hace mucho que desaparecieron losneveros veraniegos del Parque dePeñalara) y una suavización de las temper-aturas pueden ser los responsables de estecambio en la vegetación.

Por otra parte en la Laguna de los Pá-jaros se reproducía de forma consistenteuna población estable y numerosa desapos parteros (Alytes obstetricans) y

otra de salamandras (Salamandra sala-mandra). Una epidemia de quitridios(hongos quitridiomicetos) acabó con lapoblación de sapos parteros (que desa-parecieron casi por completo de todo elParque de Peñalara) y diezmó lapoblación de salamandras. En otras zonas

del Parque de Peñalara se detectó un au-mento de las poblaciones de rana común(Rana perezi), que antaño apenas pene-traba en las cotas más bajas del Parquepero que ahora ocupa casi todas las zonasencharcables de la zona. Estos cambiostambién sugieren la existencia de varia-ciones marcadas en el clima de la región.Los estudios encargados por el Parquepermitieron restaurar zonas importantespara la reproducción de anfibios a la vezque se mantienen poblaciones de sapopartero en semicautividad, pero todavíano han podido recuperarse las pobla-ciones silvestres.

Entre los insectos de la zona los cam-bios son notorios. Coléopteros de la famil-ia Meloidae como Lytta vesicatoria (can-

tárida oficinal) o Mylabris sobrina(mascaflor del piorno) mantenían pe-queñas poblaciones en los alrededoresde la Laguna, pero sobre todo este úl-timo parece haber incrementado con-siderablemente sus efectivos en lazona. Otras especies, por el contrario,

parecen haber desaparecido de todo elParque de Peñalara. Entre las más llamati-vas destacan Podisma carpetana yStenobothrus sibiricus, dos saltamontesde alta montaña que posiblemente nohayan podido adaptarse a los cambios declima. Esta situación parecen compartir-

la otros dos coleópteros de la familiaMeloidae: Meloe violaceus (carraleja azul)e Hycleus dufourii (mascaflor de cha -rreteras), que aún se encuentran en va riospuntos de la Sierra pero en muy baja fre-cuencia. Lo mismo parece ocurrir con unaespecie de cigarrón (Platycleis montana)que ya no aparece en la región.

A la par que un cambio del clima, lafauna del Parque de Peñalara podríaverse afectada por el desplazamiento deproductos fitoasanitarios (pesticidas so-bre todo) desde las zonas bajas hasta lascumbres, como ya ha ocurrido en otraszonas del Planeta. Esta última posibilidadaconseja la realización de seguimientosperió dicos de la fauna de invertebradosdel Parque de Peñalara, a la vez que po-drían incrementarse los esfuerzos demuestreo para determinar si las pobla-ciones de saltamontes y de coleópterosse mantienen.

Los cambios entre las dos imágenes sonpocos en apariencia pero afectan a la es-tructura básica del ecosistema (desapari-ción de especies de anfibios y ortópteros;incremento de la vegetación leñosa dealta montaña). Este ecosistema, que porser de alta montaña debería evolucionarde forma extraordinariamente lenta, estácambiando a un ritmo acele rado en las úl-timas dos décadas.

El solsticio, la laguna y el volcán

■ Los cambios entre las dos imágenes sonpocos en apariencia pero afectan a laestructura básica del ecosistema

■ Una erupción a 9.880 km de distancia, en la isla Matua (Rusia), estabaproduciendo una especial estratosfera y un espectáculo de atardecersobre una pequeña laguna castellana en el centro de España

La laguna de San Bartolomé (Ávila-Segovia) en el día 24 de junio de 2009, a las 20:50 horas.

MNCN011 ok_Mncn11 04/02/10 15:11 Página 10

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES 11

1906EL NÚMERO DE VISITANTES DEL MUSEO ASCENDIÓ A 51.522MNCN

GUSTAU CALABUIG,JOAQUÍN ORTEGO,PEDRO J. CORDERO YJOSÉ MIGUEL APARICIO

Joaquín Ortego es investigador post-doctoraldel MNCN-CSIC (Departamento de EcologíaEvolutiva) y colabora activamente conGustau Calabuig, Pedro J. Cordero y JoséMiguel Aparicio, del Grupo de Investigaciónde la Biodiversidad Genética y Cultural(Instituto de Investigación en RecursosCinegéticos/CSIC-UCLM-JCCM).PARA SABER MÁS: Aparicio, J.M., Bonal, R.& Muñoz, A. (2007). Experimental test onpublic information use in the colonial lesserkestrel. Evolutionary Ecology, 21: 783-800.Calabuig, G., Ortego, J., Aparicio, J. M. yCordero, P. J. 2008. Public information inselection of nesting colony by lesser kestrels:Which cues are used and when are theyobtained? Animal Behaviour, 75: 1611-1617.Calabuig, G., Ortego, J., Cordero, P. J. yAparicio, J. M. 2008. Causes, consequencesand mechanisms of breeding dispersal in thecolonial lesser kestrel (Falco naumanni).Animal Behaviour, 76: 1989-1996.Calabuig, G., Ortego, J., Aparicio, J. M. yCordero, P. J. 2010. Intercolony movementsand prospecting behaviour in the coloniallesser kestrel. Animal Behaviour, en prensa.

La elección del lugar apropia-do para reproducirse es una

de las decisiones más importan-tes que tienen que realizar los or-ganismos a lo largo de su vida. Es-ta selección es crucial en la me-dida en que determinará su su-pervivencia y/o éxito reproduc-tor y, por lo tanto, su contribu-ción a las generaciones futuras.Los organismos que se reprodu-cen más de una vez a lo largo desu vida tienen la posibilidad de“corregir” posibles errores come-tidos en sus primeros intentos decría mediante la elección de otroslugares más adecuados y segurospara reproducciones futuras.Nuestro grupo de investigaciónha estudiado durante varios añosla selección de hábitat de nidifi-cación en el cernícalo primilla(Falco naumanni), una pequeñarapaz migradora que forma colo-nias de cría generalmente insta-ladas en casas de campo abando-nadas en las estepas cerealistasdel sur, centro y noreste de la Pe-nínsula Ibérica.

Fracaso reproductivo ydispersión. El desplazamientoa un nuevo lugar de cría se ha de-nominado dispersión reproduc-tora y ha sido constatado en unaamplia variedad de organismos.En aves, una de las causas másfrecuentes de esta dispersión esel fracaso reproductor, normal-mente debido a la pérdida totalde huevos o pollos por depre-dación. No obstante, existenotras causas, como una baja dis-ponibilidad de alimento, malascondiciones ambientales, etc. Enel cernícalo primilla hemos estu-

diado la dispersión reproducto-ra teniendo en cuenta sus dife-rentes aspectos, desde las causasa las consecuencias. En primerlugar hemos constatado que ladispersión reproductora es mu-cho más frecuente en individuosque han experimentado un bajoéxito reproductor. Esto sugiereque el comportamiento dispersi-vo podría tener como finalidad labúsqueda de colonias de críamás seguras o de más calidaddonde los individuos puedan al-canzar un mayor éxito reproduc-tor en el futuro.

El comportamiento explo-ratorio. La siguiente preguntaque nos planteamos fue encami-nada a determinar cómo recono-cen los individuos la calidad delas colonias de cría. Para estudiareste aspecto de la biología delcernícalo primilla marcamos conradiotransmisores más de unaveintena de individuos que habí-an fracasado en la reproducción,lo que nos permitió conocer demodo preciso sus movimientos yestudiar su comportamiento. Ob-servamos que muchos de estosindividuos que habían fracasa-do visitaban varias colonias alfinal de la temporada de cría yque además exploraban numero-sos nidos ajenos en cada una deellas. Estos cernícalos “prospec-

tores” a menudo se introducíanpara “mirar” en el interior de losnidos, probablemente, como pa-rece suceder en otras especies,para evaluar su productividad. Enel cernícalo primilla la depreda-ción es la principal causa de fra-caso reproductor, de modo que lapresencia de nidos con un grannúmero de pollos cabría espe-rar que fuera un indicador de ele-vada calidad de los nidos y, portanto, de la colonia. En definitiva,obtuvimos una serie de eviden-cias que apuntaban a que el éxito

reproductor de otros individuospodía ser una clave adecuada pa-ra elegir un buen lugar de nidi-ficación para el futuro. Demos-trar esto requería estudios másdetallados al respecto.

¿Qué atrae a los individuos“prospectores”? Para estu-diar qué factores determinan la

atracción de estos individuosprospectores llevamos a cabo nu-merosas videograbaciones en di-ferentes nidos y colonias para re-gistrar su actividad al final de latemporada de cría. En estas gra-baciones constatamos que laprospección de nidos es un com-portamiento muy extendido en elcernícalo primilla, ya que la prác-tica totalidad de las colonias ymás de la mitad de nidos filmadosfueron “visitados” por otros cer-nícalos ajenos al nido. Observa-mos que tanto la presencia de es-

tos “mirones” o “espías” como sunúmero era mayor en los nidoslocalizados en colonias más pro-ductivas. Esto sugiere que el éxi-to reproductor de los conespe-cíficos es un factor determinanteen la atracción de potenciales in-dividuos dispersantes. Observa-mos que los individuos que sedispersan se instalan en colonias

más productivas en relación a lasdisponibles en el área de estudio.Además, estas colonias más pro-ductivas aumentan el número deparejas reproductoras al año si-guiente, presentan un mayor por-centaje de inmigrantes y se llenana una mayor tasa en sus primerasfases de formación tras la llegadade los primeros cernícalos primi-lla de los cuarteles de invernadaen África. En conjunto, estas evi-dencias indican que el cernícaloprimilla probablemente utiliza eléxito reproductor de otros indi-viduos de su misma especie co-mo un indicador de calidad de lascolonias en el que basar futurasdecisiones de selección del hábi-tat de nidificación. Además, apar-te de sus implicaciones en la di-námica de poblaciones, hemosdemostrado que el comporta-miento dispersante tiene impor-tantes consecuencias positivas enla eficacia biológica de los indivi-duos: los cernícalos dispersantesaumentaron en gran medida suéxito reproductor al año siguien-te. Por lo tanto distintas líneas deevidencia apuntan a que estecomportamiento permite a los in-dividuos conseguir lugares decría más adecuados para repro-ducirse y conlleva importantesventajas.

Dinámica de poblacionesy conservación. Estos estu-dios tienen importantes impli-caciones para explicar y com-prender tanto los mecanismos in-dividuales implicados en la to-ma de decisiones como la dinámi-ca de poblaciones de esta y otrasespecies coloniales. El conoci-miento detallado del mecanismode selección de colonia puedeconstituir una herramienta muyútil para la conservación del cer-nícalo primilla. Por ejemplo, el he-cho de que el incremento en elnúmero de parejas reproductorasy el porcentaje de nuevos indi-viduos que resultan atraídos a unacolonia esté positivamente aso-ciado con el éxito reproductormedio de las colonias en el añoanterior, sugiere que el manejo dela productividad podría constituiruna herramienta muy útil para es-timular el crecimiento de coloniasrecientemente fundadas. Dichomanejo de la productividad de losnidos podría reforzar otras medi-das más básicas encaminadas a lacreación o restauración del há-bitat reproductor que actualmen-te se están llevando a cabo para laconservación de esta especie.

■ HABITAT SELECTION HASIMPORTANTCONSEQUENCES ONORGANISM FITNESS.Researchers have studied habitatselection in the lesser kestrel (Falconaumanni), a small size colonial bird ofprey. These studies have revealed thatindividuals frequently explore foreigncolonies and nest sites to assesshabitat quality and make futuredecisions on the basis of thisinformation.

EL CERNÍCALO PRIMILLA TIENE “OLFATO”PARA ELEGIR SUS ESPACIOS DE REPRODUCCIÓN■Un equipo de investigadores del departamento de Ecología Evolutiva del MNCN ha demostrado que laselección del espacio de reproducción que hace esta ave requiere un comportamiento elaborado

En los dos primeros fotogramas se puede apreciar un macho joven (1) aproximándose e inspeccionando (2)el interior de un nido ajeno. En los dos fotogramas siguientes (3 y 4) aparecen individuos adultos (inclusodos a la vez en el caso del fotograma 3) también explorando nidos ajenos. Las características fenotípicas delos individuos (plumaje, edad) y sus anillas alfanuméricas (como se aprecia en el individuo del fotograma 4)permitieron constatar que estos individuos no eran los “dueños” del nido filmado y que, por lo tanto, eran“mirones” que además realizaban un conspicuo comportamiento de prospección.

El comportamiento exploratorioEl cernícalo primilla explora nidos ajenos en diferentes colonias para evaluar la calidad de los mismos ypoder tomar decisiones para seleccionar su colonia de cría al año siguiente. Mediante video-grabaciones dela actividad de los nidos hemos constatado la presencia de estos individuos “espías” o “mirones”.

■ El cernícalo primilla probablementeutiliza el éxito reproductor de otrosindividuos de su misma especie comoun indicador de calidad de las coloniasen el que basar futuras decisiones deselección del hábitat de nidificación

➊ ➋

➌ ➍

INVESTIGACIÓN

MNCN011 ok_Mncn11 04/02/10 15:11 Página 11

Todos los que quisieron rega-larse esa noche pudieron po-

ner a prueba sus opiniones so-bre el cambio climático. Se rea-lizó una encuesta con un menúde preguntas muy variadas, des-de las que atienden a fenómenosde origen extraterrestre (caídade asteroide, influencia del Sol)como a factores terrestres natu-rales (variación en la inclinacióndel eje, actividad volcánica) yotras relacionadas directamen-te con la actividad humana (au-mento de la población, mediosde transporte, calidad de vida,tala de árboles).

Se obtuvieron un total de 252encuestas válidas que el públicoiba colocando sobre una cuer-da suspendida de un gran glo-bo de helio, a modo de cola decometa, en una especie de me-táfora de buenos deseos y parti-cipación ciudadana. Los encues-tados debían seleccionar dosrespuestas entre las ocho posi-bles, para dar opción a que cada

persona ‘ahorquillara’ lo mejorposible su idea sobre el origendel cambio climático. Suman-do las respuestas se obtuvo unresultado (ver gráfica) que refle-ja aquello que el público consi-deró más importante: el que serefiere a la tala de los bosquesy desaparición de las zonas ver-des, respuesta nº 2. Los partici-pantes consideraron ademásotros dos factores en segundolugar de importancia: los efectosderivados de la mejora de la ca-

lidad de vida (respuesta nº 4) yel de las consecuencias del usode los medios de transporte(respuesta nº 5). Un cuarto fac-tor es el referente al aumento dela población en el planeta (res-puesta nº 8), aunque parece ra-zonable considerar que influyenotablemente en los anteriores.

Es evidente que los factoresque fueron tomados en menorconsideración tienen que vercon los fenómenos de escalaamplia, es decir los relacionados

con lo que ocurre en el Sol, conla caída de asteroides y con eldesplazamiento del eje de girode la Tierra. Así pues, los resul-tados expresan una valoracióninversa a la importancia que tie-nen los anteriores fenómenos, locual se puede interpretar en elsentido de que todos creemosen la necesidad de contribuir adisminuir esos cambios y valora-mos más aquellos más cercanosy sobre los que se puede actuarpara amortiguar sus efectos.

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES12 DIVULGACIÓN LLEGA AL MUSEO UNA REPRODUCCIÓN DEL DIPLODOCUS CARNEGIEI DE WYOMING, EE.UU

1913

■ Más de dos mil personas disfrutaron de las propuestas culturales ycientíficas del Museo durante la Noche en Blanco de 2009

Sociedad de Amigos del MuseoNacional de Ciencias Naturales

LA SOCIEDAD DE AMIGOS DEL MUSEO colabora con el Museo deCiencias Naturales en la difusión de sus actividades culturales, educati-vas y recreativas, científicas y de promoción de su patrimonio natural.

Para más información:Tel: 91 411 13 28 extensión 1187Fax: 91 564 50 78 E- mail: [email protected]

HAZTE AMIGO DEL MUSEOwww.sam.mncn.csic.es/

ENTRADA LIBRE A LAS EXPOSICIONES Y A TODA LA INFORMACIÓN DEL MUSEO POR SOLO 30 EUROS AL AÑO (12 EUROS PARA MENORES DE 18 AÑOS)

...Y NOS REGALAMOS UNA NOCHEMNCN

EDGAR ALLAN POEY LA HISTORIANATURAL ANTONIO G VALDECASAS Y ANA MARÍA CORREASMAS INFORMACIÓN: > Arthur Hobson Quinn. 1941. Ed-gard Allan Poe: A critical biography. Appleton-Century-Crofts.>D. Thomas &D. K. Jackson. 1987 The Poe log: A documentarylife of Edgar Allan Poe, 1809 – 1849. G.K.Hall & Company. >S. J. Gould. 1995. Dinosaur in a Haystack. Three Rivers Press.>K. J. Hayes (ed.) 2002. The Cambridge Companion to EdgarAllan Poe. Cambridge University Press.

Se ha cumplido el 200 aniversario del naci-miento de E. A. Poe. Pudiera parecer a pri-

mera vista que el autor de obras tan conoci-das como los poemas El Cuervo y Ulalume, orelatos que marcan el inicio de géneros lite-rarios como Los crímenes de la calle Morgueo La narración de Arthur Gordon Pym, no tie-ne nada que ver con la Historia Natural. Perono es así, y eso en dos instancias al menos. Laprimera, la más obvia y superficial, tieneque ver con el papel jugado por Poe como au-tor ‘intertextualista’ que se diría ahora, o sim-plemente plagio en buen castellano, de unaobra de identificación de moluscos. Esta his-toria está muy bien contada en uno de los tex-tos de Steve Jay Gould, que tituló Poe grea-test hit (El mayor éxito de Poe). Por no re-petir las palabras de Gould, de un ensayo que,como muchos de los suyos, merece la pena le-erse, diremos sólo que Poe se avino a figu-rar como autor de una obra que debía algomás que la simple inspiración a otra publi-cada dos años antes en Inglaterra. Dibujos ydescripciones son prácticamente equiva-lentes en ambos trabajos y sólo secciones me-nores, tales como la introducción, se debena la mano de Poe. Cuenta Gould que esta fuela única obra de Poe que se editó dos veces envida de su autor. Un autor, sin duda alguna,perseguido por la mala fortuna y por bió-grafos perezosos.

Todo el que quiera cotejar lo que decimostiene la oportunidad de descargarse ahora tan-to la obra de Poe como la edición original deBrown de la Biblioteca de Historia NaturalBHL (http://www.biodiversity library. org/)

Hay, sin embargo, otro aspecto, en el quecreemos que Gould no tenía razón. En variosapartados de su ensayo Gould insiste en suapreciación de que Poe no tenía una forma-ción de Historia Natural, y que por tanto supapel en la anterior obra fue sólo como edi-tor literario. Gould hace uso de una cierta re-tórica pseudoerudita, mencionando biogra -fías de Poe en diversos idiomas, a modo deapoyo de su tesis. Pero no hace falta acudir aninguna biografía (la mejor de la cuales no escitada por Gould). Basta acudir a la propiaobra de Poe y encontrar un conocimientofluido de la taxonomía linneana en El escara-bajo de oro o los fenómenos de magnetis-mo animal (entonces considerados materiade la Historia Natural) de F. Anton Mes-mer en su La verdad sobre el caso del se-ñor Valdemar. Pequeños detalles, como sureferencia a la luz polarizada en La narraciónde Arthur Gordon Pym, donde además dauna descripción botánica (aunque esta seatambién prestada) de tierras remotas, de-notan muchas familiaridad con la ciencia na-tural de su tiempo. Pero si eso no parecesuficiente, baste leer su poema científico-na-tural Eureka, dedicado a Humboldt, que porentonces había publicado su primer volumende Cosmos.

Puede que Poe plagiara más o menos (ya sesabe que el hambre es mala consejera). Pero delo que no cabe duda es que sabía de lo hablaba,aunque él no fuera un naturalista.

Mª DOLORES RAMÍREZMITTELBRUNN Coordinadora de Programas Públicos (Público individual). [email protected]

CARLOS MARTÍN ESCORZACientífico Titular. Departamento de Geología.

La IV Noche en Blanco en Madrid,promovida por el Ayuntamiento de

la ciudad, nos propuso "el regalo" comoleit motiv de las actividades: la creativi-dad, la cultura, en nuestro caso la cultu-ra científica, entendidas como un re-galo para el que participa de ellas, enten-dido como la materialización de la ima-ginación, propia del acto indagador ycreador. La luna, siempre protagonistay símbolo de este evento, no pudo ilu-minarnos en esa fecha por encontrar-

se en fase ‘nueva’, quizá para celebrar deesa manera el Año Internacional de laAstronomía… y siendo discreta parano restar luz y brillantez a los regaloshumanos y al Año de la Imaginación yla Creatividad.

Bajo el título, “Regálate… una no-che. Con todos tus sentidos”, reunimosuna serie de propuestas culturales apa-rentemente diversas pero aglutinadasbajo el hilo conductor de los cinco sen-tidos: mirar y pensar, escuchar y sen-tir, tocar y conocer, oler y reconocer,probar el clima de la noche. Un total de2.354 personas acudieron a nuestrainvitación y dejaron que sus sentidosse fueran despertando a lo largo de lanoche, para elaborar pensamientos so-bre la evolución de la vida en la ex-posición “La evolución de Darwin” o

sobre el secreto de cómo hacerse un“homo científico” en la exposición“Mariano de la Paz Graells, 1809-1898”.Esa noche sin luna no fue ningún obs-táculo para que las personas ciegas, encompañía del resto de visitantes, pu-dieran “ver tocando” algunos objetosde nuestras colecciones que, por su ale-jamiento físico o simplemente por-que no forman parte de su vida cotidia-na, no tienen la oportunidad de cono-cer. Un sendero oloroso de lavanda, denuestro Jardín Mediterráneo, nos con-dujo hasta la entrada del Museo parasentir la música interpretada por elconjunto de pulso y púa AgrupaciónMusical Balanguía, en un programa enel que muchos de cuyos temas erande bandas sonoras de películas famo-sas y otros más cercanos y castizos.

Una encuesta nocturna sobre cambio climático

SERVICIO FOTOGRÁFICO DEL MNCN

MNCN011 ok_Mncn11 04/02/10 15:11 Página 12

DIB

UJO

S: E

LOY

LU

NA

. GU

IÓN

: CA

RLO

S M

AR

TÍN

ESC

OR

ZA

11 de marzo de 1913. Nilo Blanco, Sudán. El aristócrataespañol Sr. Jacobo Stuart-Fitz-James y Falcó, duque de Alba, posa con unmonumental ejemplar de elefante que acaba de abatir. La caza mayor en Áfricaera por entonces una actividad en la que la nobleza inglesa, a la cual tambiénpertenecía el duque de Alba en su calidad de duque de Berwick, dedicaba partede sus largos periodos de ocio.

13CÓMICMNCN1915

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

EL MUSEO ADQUIERE LOS OBJETOS PREHISTÓRICOS DESCUBIERTOS EN TORRALBA, SORIA

Un elefante africanode paseo por

Madrid

Los hermanos Benedito…

L uis BeneditoVives se incorpo-ró al Museo en 1910,

cuando su hermano JoséMaría, disecador interinodel Museo, necesitó más personal. Aquí disfrutó de una beca de la Junta de Ampliación de Estudiosque le llevó al Instituto de Zoología de la Universidad de Leipzig, en Alemania, para aprender lanueva técnica de la “dermoplastia” con Herman H. ter Meer, entonces considerado el más innova-dor. En 1911 regresa al equipo que dirigía su hermano José María en el Museo. Sus logros –junto conlos de su hermano, que se dedicaba fundamentalmente a las aves– fueron enseguida admirados portodos. Y el Museo cuenta entre sus preciados fondos muchas de sus mejores obras.

Finalmente este elefante cazado en Sudán y naturalizado en el Real Jardín Botánicofue trasladado desde el Paseo del Prado, pasando por Cibeles, Recoletos y Colón, alMuseo Nacional de Ciencias Naturales, donde hoy se exhibe.

“…Empecé unmodelo enbarro reducidoa escala y seha determinadola actitud enque ha de sermontado elgrande”.

El duque, al serpatrono delMuseo, donó lapiel de elefantepara que fuesenaturalizado yexhibido en él.Seca yempaquetadallegó al Museo el10 de septiembre.Desde aquí, estevoluminoso bultode 600 kg depeso se trasladacon la ayuda de10 hombres alBotánico, dondeel escultortaxidermista delMuseo, D. LuisBenedito Vives, sehará cargo de supreparación.

Lo primero es desple-gar la piel, pero alestar tan seca sedebe sumergir durantevarias semanas en unabalsa de agua y sal.Terminado esteproceso la piel quedaextendida sobre unapradera. “La pielpresenta innumerablesdesgarrones y aguje-ros que los negros,según su costumbre,hicieron con sus lanzasal caer muerto elpaquidermo”.

Se construyó un gran armazón de madera y hierroque se cubrió con tela metálica. Sobre la esculturaen barro, en abril de 1928, comienza a extender lapiel, siendo necesario utilizar en el proceso unos77.000 alfileres para sujetarla.

MNCN011 ok_Mncn11 04/02/10 15:11 Página 13

1916MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES14 OPINIÓN MNCNEL DUQUE DE ALBA DONA AL MUSEO UNA JIRAFA Y UN ELEFANTE

PENSAR LA VARIABILIDAD

ANTONIO G VALDECASASFERNANDO ALEGRE GALVÁNMuseo Nacional de Ciencias Naturales

¡Ya mí qué me importa! Eso podría decir uno cuandose ve bombardeado por noticias de descubri mientos

científicos que no puede entender muy bien y cuyas con-secuencias se le escapan.

Pero esa actitud ignora que en el núcleo de la actividadcientífica hay una forma de pensar rigurosa que, entre otrascosas, implica que lo que uno dice lo puede comprobarcualquier otro. Y esa forma de pensar se apoya en unospocos pilares que son los que emplean los científicospero –y esto es lo verdaderamente interesante– tambiénpodemos utilizar el resto de las personas para entenderel mundo que nos rodea. Uno de esos pilares es el concep-to de variabilidad.

En general tenemos una idea intuitiva de que todo en laNaturaleza es variable y cuando algo parece que no loes, nos avisa de que algo ‘raro’ pasa...

Juan ha vuelto de vacaciones y como respuesta a nues-tra curiosidad nos dice que ha estado en un pueblo quetiene una peculiaridad muy especial. Resulta que los adul-tos mayores de 25 años (y son 4.500) miden exactamente1,75 m, ni un centímetro más ni un centímetro menos. Trasnuestras protestas de que nos está tomando el pelo y su in-sistencia en la veracidad del ‘hecho empírico’ (discúlpe-senos la pedantería), concluimos que en ese pueblo pasaalgo ‘anormal’ que debería ser investigado. Porque lonormal es que en todos los fenómenos na turales exista vari-abilidad.

¿Y si te dicen que en un colegio pasan el 100% de losalumnos que presentan a las Pruebas de Acceso a la Uni-versidad (PAU)? ¿Será que los preparan muy bien o quesólo dejan presentarse a aquellos que tienen un 120% deposibilidades de aprobar? Porque si es así, entonces noes el mejor colegio, sino el más selectivo.

Que la gente se muera es algo normal, aunque doloroso.Pero ¿qué sucede si de pronto el número de defuncionesse dispara?

Londres, 1854. En unas pocas sema nas fallecen alrede-dor de 15.000 personas con unos síntomas que las identi-fican como víctimas de algo que denomi nan “cólera”1 ,aunque no se sabe muy bien qué lo provoca. John Snow,médico de la Reina, se percata de que la gente enferma másen un área de Londres, cuyos habitantes toman el aguade la zona sur del Támesis. Este agua estaba sucia y olíamal. Snow sospecha, a dife rencia de sus colegas de pro-fesión, que la enfermedad se trasmite a través de ella.Sus compañeros, sin embargo, la achacan a alguna sustan-cia mórbida que se trasmite por el aire.

Investigador infatigable, John Snow recoge meticulosa-mente los datos de defunciones y la zona de Londres dondeocurren, incluso con riesgo para su propia vida. Averiguatambién –cosa nada fácil– cuál es la compañía que sum-inistra el agua en cada barrio londinense.

A Camilo José Cela la inspiración le encontraba traba-jando y a Snow la posibilidad de un experimento na turalfue a su encuentro mientras recogía datos de defunciones,casa por casa. Una de esas compañías, Lambeth WaterCompany, desplazó su toma por encima de la zona devertidos de efluentes y otra, Southwark y Vauxhall, sigu-ió con la toma des pués del vertido. Snow comprobó quepor cada persona que moría de las que se abastecían de aguade Lambeth falle cían alrededor de 8 personas de las que be-bían de Southwark y Vauxhall. Posteriores comprobacionesle llevaron a confirmar que la enfermedad se producíadonde el suministro estaba conta minado con aguas fecales.Esto permitió cambiar los lugares de tomas y, con ello, ladesaparición de la enfermedad. No obstante, todavía setardó unos 50 años en identificar el agente productor dela enfermedad, el Vi brio cholerae descubierto por el médi-co alemán Robert Koch2.

Sin duda, las cifras nos pueden ayudar a tomar deci-siones rigurosas en aspectos importantes de nuestra vi-da. Pongamos un ejemplo.

Se ha dicho que las parejas con dificultades para te -ner hijos pueden llegar a tenerlos después de una adop-ción. Algunos han sugerido que se debe a la disminucióndel estrés al solucionarse la frustración de no poder te -ner hijos3. Sin embargo, cuando se analizan los datosempíricos (que son la clave en toda discusión científica),la supuesta relación desaparece. ¿Qué es lo que ha ocu -rrido? Pues que no se ha tenido en cuenta toda la eviden-cia. En este caso, la forma de saber si adoptar facilita la pos-terior concepción es analizar el siguiente conjunto de posi-bilidades: adopto/concibo; adopto/no concibo; no adop-to/concibo; no adopto/ no concibo (¡Jo, qué mareo!). Es-to se suele poner en forma de tabla que recibe el nombrede ‘tabla de contingencia’. ¿Por qué se llama así y no tablade sucesos o tabla de ocurrencias? A veces los investi-gadores gustan de utilizar nombres un poco rebuscadosque no facilitan precisamente el acceso a ese conocimien-to a los no iniciados4.

CONCIBE NO CONCIBE TotalADOPTA 43 57 100NO ADOPTA 40 60 100Total 83 117 200

¿Y cuál es el paso siguiente? Pues hay que hacer un pocode aritmética. Lo primero es calcular el valor que tendríacada casilla, en el caso de que concebir y adoptar no tuvier-an nada que ver, es decir, fueran sucesos independientes.Así, en la primera casilla multiplico el total de los que adop-tan por el total de los que conciben y lo divido por elnúmero total de personas que estoy ana lizando (si he-mos calculado bien debe dar 41,5), y de igual forma conel resto de las casillas. Aunque hay una forma rigurosade evaluarlo, si las cifras que calculamos para cada casil-la no son muy diferentes de las que teníamos previamenteallí, se puede afirmar que ambos factores (concebir y adop-

tar en nuestro caso) no tienen ninguna relación. Esto eslo que encontró Lamb, que adoptar y concebir no tienenninguna relación (y nosotros no entendemos5 que el adop-tar pueda disminuir el estrés; ¿a alguien le puede sor-prender que los hijos, adoptados o no, sean siempre unafuente de preo cupación?).

Quien hace una tabla de contingencia para la adop-ción puede también hacer la para, por ejemplo, las cura-ciones de la neurosis por psicoanálisis o con las flores deBach, por citar dos casos nada más. Pero los que utilizaneste tipo de tratamiento (las flores de Bach) no tienen datospara las tablas de contingencia, ¿Por qué? Quizá los re-sultados no fueran muy favorables para ellos.

Una mirada detenida a los números puede ser muy in-formativa en todos los ámbitos de la vida. El 25 de julio delaño pasado moría Gerald Gardner, un sismólogo conuna especial sensibilidad social, que con un análisis es-tadístico consiguió demostrar la discriminación de géneroque era común en los anuncios de ofertas de trabajo de losperiódicos estadounidenses, separadas en secciones de‘hombre’ y mujer’ (¡sólo les faltaba añadir una sección paralos ciudadanos ‘colored’!). Y es que, miremos donde mire-mos, siempre es posible poner en juego la idea de variabil-idad. Así que cuando oímos afirmaciones como ‘es que lasmujeres son así’ o su equivalente ‘todos los hombres secomportan igual’, sospechamos que quien lo dice no só-lo no ha mirado detenidamente ‘las cifras’ sino que másbien esconde un propósito que no quiere dejar explíci-to.

Terminamos. Sólo querríamos añadir que si ha tenido la paciencia de

llegar hasta estas líneas, entonces puede decir con tran-quilidad que entiende el núcleo de lo que llaman la disci-plina Estadística. Pues esta se resume en dos grandes tiposde técnicas: aquellas que se denominan análisis de cor-relación, donde se anali za la tendencia de dos (o más) vari-ables conjuntamente, como el caso del número de muertesy la localización espacial de los vertidos y los análisis decontraste, donde se calcula la diferencia entre prome-dios de dos (o más) variables, como el número de cura-ciones de la neurosis por psicoanálisis o por otra psicoter-apia (o por ninguna).

Decía Edgar Allan Poe que las cifras tienen su idioma.Estamos de acuerdo. Sólo hace falta saberlas interpretar.

1. Del griego kholéra, canal, alusión a la emisión incesante de las eva-cuaciones (en Medicopedia). 2. Esta historia está contada con todo de-talle en: T. W. Körner, The pleasures of counting. Sin embargo, no hay lamenor mención en el clásico de la materia The biology of polluted wa-ters, de H.B. N. Hynes. 3. Entre ellos el investigador inglés Robin Dunbaren Grooming, gossip and the evolution of Language. 4. En realidad‘contingencia’ en este caso hace referencia a que la relación entre lascifras de las distintas casillas pueden tener o no relación entre ellas. 5. Da-tos ficticios. 6. Lamb, E. J. 1979. Does adoption affect subsequent fertility?American Journal of Obstretics and Ginecology, 134: 138 – 144. 7. En1952 el psicólogo H. J. Eysenk mostró que la neurosis se curaba antessin tratamiento que con tratamiento: The effects of psychotherapy: Anevaluation. Journal of Consulting Psychology, 15: 319-324.

¡Y a mí qué me importa! Eso podría decir uno cuando se ve bombardeado por noticias de descubrimientos científicos que no puede entender muy bien y cuyas consecuencias se le escapan

años que duró su estancia en Pa-rís. Como ejemplo, transmitimosuna carta escrita por Dávila refe-rente a la adquisición de una es-pectacular pieza de ópalo para elReal Gabinete. Esta carta sirvepara documentar la –hasta aho-ra– desconocida historia de la lle-gada al Museo de una pieza tansingular (Archivo del MNCN,copiador de cartas nº18).

Doscientos años más tarde dela llegada de esta pieza a nues-tro Museo, se recibió una solici-tud fotográfica procedente dela revista National Geographicpara documentar un reportaje. Lapreparación de esta pieza paradicha solicitud nos descubrióque, el que durante doscientosaños había sido un broche deópalo, resultó que se abría, con-virtiéndose desde ese momentoen una cajita, muy probablemen-te una tabaquera de rapé, modamuy extendida entre los círculosaristocráticos europeos de laépoca.

BEGOÑA SÁNCHEZCHILLÓN

Investigadora especia-lista en Historia de laPaleontología. Conser-vadora de la colecciónde calcos y láminas delas pinturas rupestresdel MNCN.

UNA SINGULAR PIEZA

Aceptado su Gabinete comoorigen del Real Gabinete de

Carlos III y asentado en Madridcomo director del mismo, nadiemejor que Dávila fue conscien-te de sus propias carencias. Laadquisición de piezas que com-pletaban las ausencias de su co-lección fue un objetivo primor-dial durante toda su vida desdeque se instaló en Madrid. El em-peño con el que desarrolló estaactividad fue, en parte, posiblegracias a la estrecha relación quemantenía con las personalidadescientíficas francesas y europeasque había conocido en los 26

“A Mr. Boytet, Cónsul general de Francia en esta cor-

te. Actualmente en París. Madrid, a 7 de Agosto de 1784.

Muy señor mío y mi dueño: Los otros días me trageron

de casa de Usted una carta de Mr. Bodson: este caballero pre-

tende que yo le debo quince luises de oro, por haverme guar-

necido una piedra Opala en plata dorada con un circulo de

oro. Es verdad que Mr. Bodson hiso esta obra, y tambien es

verdad que estoy tan lejos de creer deverle otra obra como

lo está el Tarmorlan de Percia (Tamerlán de Persia), pues ha-

viendo estado tanto tiempo en Paris despues que el engas-

tò esta piedra, no parece doble (noble?)haverme yo venido à España sin satisfacerle su traba-

jo, como lo ejecutè con todas laspersonas à quien devia; a estose sigue que haviendo yo ve-nido à Madrid el año de69 a proponer mi Gabi-nete al Rey, y aseta-dolo (aceptádolo) S.Mg. en el mismo añovolví à Paris para en-caxonarlo y traerlo aMadrid, lo que meocasionò un año de de-mora en esa Capitalhasta mi hultima veni-da à España, y despuésya pasan de doze añosque estoy establecido en

Madrid, y en todo este tiempo no ha reclamado ese Caballe-

ro tal deuda, hasta ahora que sale pidiendome 15 luises

por su travajo. Yo confieso a Vd. que hasta que recivi su car-

ta he estado en la entera creencia de haverle satisfecho en

el tiempo; pero respecto à que dice se lo devo, no es mi

intencion de ninguna manera perjudicarle, solamente ex-

pongo a Vd. que los 15 luises que pretende me parese un pre-

cio exorbitante, pues aquí, no dudo, lo haran por diez doblo-

nes lo mas caro: hasi le he de merecer à Vd. haga presente

à Mr. Bodson estas mis razones, y que le pague aquello

que paresca justo, y en que Vds. se convienen pues yo pasa-rè por todo lo que Vd. hisiere, y pue-

de Vd., concluido este negocio, li-brar sobre mi el importe,

tomando el resivo co-rrespondiente de Mr.Bodson y espesifi-cando en el que espor la guarnicionque hizo en una pie-dra opala de 164 qui-lates de peso. Vd.perdone esta moles-tia y mandeme encuanto fuera de suagrado seguro de

mi verdadero afegto(afecto) con el que pi-

do a D. g. (Dios guarde) su vida muchos años.

■ Una carta inédita fechada en 1784 de Pedro Franco Dávila, director desde 1776 hasta 1786 , documenta la llegada alMuseo de esta caja de ópalo con la inscripción: “Enrique Bodson nacido en Liege lo à echo en Paris el 17 de julio 1772”

Cajita de ópalo de la colección del Real Gabinete, adquirida por su director Pedro Franco Dávila, en cuyo reverso se puede leer lasiguiente inscripción (en castellano y en latín): “Enrique Bodson nacido en Liege lo à echo en Paris el 17 de julio 1772”. ARCHIVO MNCN

MNCN011 ok_Mncn11 04/02/10 15:11 Página 14

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

ALFONSO XIII REGALA AL MUSEO VARIAS CABRAS DE GREDOS

191615

La busqueda. Sabíamos queexistía documentación textual y la foto-grafía del Príncipe cuando visitó la Es-tación de Biología Marítima de Santan-der en 1909. Empezamos a buscar la do-cumentación sobre la Estación cántabray vemos que ésta se funda en 1886, y queel interés del Príncipe no es tanto estavisita como el ver los trabajos que se es-tán realizando en la cuevas y yacimien-tos prehistóricos, gracias al reconoci-miento de la autenticidad de las Cuevasde Altamira unos añosantes. La visita tam-bién supuso la dona-ción de un cachalotepor parte de Su Alte-za para la Estación deBiología Marítima. Porun librito escrito por elsegundo director de laEstación, José Rioja yMartín, sabemos que elMuseo, nuestro Mu-seo, fue uno de los ma-yores apoyos que tu-vo su fundador en la fi-gura de Ignacio Bolívary, por ello, a partir de1901 pasa a formar par-te del Museo por R. D.de 29 de noviembre.Posteriormente, en 1910 ambos, Mu-seo y Estación, pasarían a depender dela JAE.

Hallazgo 1. Gracias a este folle-to hemos podido documentar parte dela Colección de Fotografía Científica,dar nombre a las barcas que tenía la Es-tación para sus campañas científicas eidentificar varios de los personajes queaparecen en las fotos.

Hallazgo 2. Hemos llegado a co-nocer un poco la apasionante vida deLuisa de la Vega, ayudante artísticodel Museo a partir de 1904, mujer de

González de Linares,fundador y primer di-rector de la Estación deBiología Marítima. DeLuisa de la Vega se con-servan numerosos y es-pectaculares dibujos.

Hallazgo 3. Tam-bién hemos identificadolos distintos edificiosque tuvo la Estación y sehan completado muchosde los campos de la ba-se de datos en Access dela Colección Fotográfica.

Hallazgo 4. Se-gún la documentacióntextual las plazas de

pensionados se proveían conforme aReal Orden de 22 de diciembre de 1893.Cada año se convocaban dos plazas de

alumnos pensionados y la designaciónla hacía la Junta de Profesores del Mu-seo de Ciencias Naturales. En los añosde 1905 a 1906 uno de los alumnos pen-sionados es Antonio de Zulueta, que fuedirector provisional de este centro du-rante la Guerra Civil (más tarde depu-rado, siguió trabajando en el Museo).

Hallazgo 5. Así, tirando, tirando,hemos llegado a las placas de vidrio del

viaje de la “Hirondelle”, yate de Alber-to I de Mónaco. Esta colección de pla-cas es, además de un documento insóli-to, testimonio de la amistad existenteentre el Príncipe y la familia De Buen.

Deseamos que los historiadores dela Ciencia se animen a pasar por el Ar-chivo y publiquen datos que hasta la fe-cha se han conocido de manera parcial,tal como la disgregación de las Estacio-nes Marítimas dependientes del Museo.

■ Explicar la compleja y extensa historia de la vidaen la provincia de Madrid no es tarea fácil, y ha-cerlo de manera asequible e instructiva menos, aun-que sea centrándose prácticamente en el periodoMioceno (comprendido entre 23 y 5 millones de añosde antigüedad, grosso modo), pues es el que contie-ne la mayoría de faunas de mamíferos de nuestraComunidad, principal asunto de nuestros autores.Los numerosos colaboradores de este hermoso li-bro, todos miembros del Museo, consiguen el ob-jetivo con inmejorable solvencia.

Quizás lo que más llame la atención en una pri-mera ojeada sea la abundancia de imágenes, las fa-bulosas ilustraciones de Mauricio Antón, genial “re-constructor” de los seres extinguidos y sus hábitats,nuevamente traído a examen y admiración en estasección; sabemos que no por última vez, dada supródiga labor.

Este primoroso librito tiene un antecedente ho-

mónimo, allá por el principio de la década de los no-venta, poco menos que un folleto adjunto de la ex-posición de igual nombre que tuvo lugar en este mu-seo. Y también un hermano mayor, mucho más ex-tenso y erudito, editado en el año 2000, monogra-fía de éxito titulada Patrimonio paleontológico de laComunidad de Madrid, hace ya tiempo agotada. Am-bas obras fueron también coordinadas, con gran vi-sión y acierto, por Jorge Morales.

Mientras escribo esta nota releo mi viejo ejem-plar de Animales Extinguidos, de Ángel Cabrera(1879-1960), insigne zoólogo, investigador que per-teneció también a esta casa y que escribió tantasobras divulgativas de excelente calidad. Precisa-mente este que sostengo sea el primer libro de difu-sión paleontología de nuestro país, y dice premo-nitor en su introducción, hace casi medio siglo:

Se escribe mucho para la juventud acerca de losanimales vivientes, pero muy poco sobre los anima-

les que existieron en épocas pasadas y que han des-aparecido por completo del mundo de los vivos;(…)me consta por experiencia que son pocas las cues-tiones de Historia Natural que fascinan y apasionanal profano tanto como el conocimiento de los anima-les que vivían antes de comenzar la historia de la Hu-manidad. Deseando llenar, siquiera en parte, estevacío, he escrito la presente obrita.(…) Consecuen-te con este propósito, he procurado evitar todo tec-nicismo y no envolver al lector en complicados pro-blemas biológicos o geológicos, en la seguridadde que sólo así es posible divulgar una ciencia comola paleontología, de la que el público, en general,apenas tiene más que algunas ideas vagas, y casisiempre equivocadas...

Mauricio, Jorge, gracias por tomar el testigo.

Américo CerqueiraLa Tienda del Museo de Ciencias. [email protected]

SUGERENCIASSi quieres expresar tu opinión, hacer algún comentario sobre los artículos expuestos o colaborar en el Periódico del MNCN puedes escribir a la dirección de los correos electrónicosque hemos abierto para aquellas personas que nos leen.

COORDINADOR CIENTÍFICO: CARLOS MARTÍN ESCORZA | COORDINACIÓN: ANA PANERO GÓMEZ Y TERESA GARCÍA DÍEZ | REDACCIÓN: RICARDO CURTIS, ÁNGEL GARCÍA, RODRIGO PASCUAL, ALBERTOLABARGA, LAURA CORCUERA, ROBERTO PERAL | COLABORAN: ESTEBAN MANRIQUE REOL, JESÚS DORDA DORDA, GUSTAU CALABUIG, JOAQUÍN ORTEGO, PEDRO J. CORDERO Y JOSÉ MIGUELAPARICIO, MARIO GARCÍA PARÍS, Mª DOLORES RAMÍREZ MITTELBRUNN, ANTONIO G VALDECASAS, ANA MARÍA CORREAS, FERNANDO ALEGRE GALVÁN, M. CARMEN VELASCO, BEGOÑA SÁNCHEZCHILLÓN, AMÉRICO CERQUEIRA | CÓMIC: ELOY LUNA | INFOGRAFÍA: JESÚS QUINTANAPALLA | CARICATURA: JOSÉ M. CEBRIÁ| FOTOGRAFÍA: LUIS MENA, JUSTO J. SÁNCHEZ-VALDEPEÑAS, JESÚS JUEZ,VIDAL BOX, CARLOS MARTÍN ESCORZA, ARCHIVO MNCN, SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN | TRADUCCIÓN: JAMIE LÁSZLÒ BENYEI | AGRADECIMIENTOS: A todos los investigadores que han colaborado en el reportaje

“Campañas de investigación del Museo en el Mundo”. Manuel Parejo, Soraya Peña de Camús, Jesús Juez, Isabel Izquierdo, Santiago Merino, Josefina Cabarga, Cruz Fuentes, Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, La Tienda delMuseo de Ciencias | DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL: DIARIO DE LOS DINOSAURIOS [email protected] | D. L. BU/503-2006 | IMPRIME: ALTAVIA IBÉRICA | EDITA: MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES,JOSÉ GUTIÉRREZ ABASCAL, 2 - 28006 MADRID. TEL: 91 411 13 28. FAX: 91 564 50 78. www.mncn.csic.es CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

DIRECTOR: ESTEBAN MANRIQUE REOL | VICEDIRECTOR DE INVESTIGACIÓN: PABLO PELÁEZ | VICEDIRECTORA DE EXPOSICIONES Y PROGRAMAS PÚBLICOS: SORAYA PEÑA DE CAMÚS |VICEDIRECTOR DE COLECCIONES Y DOCUMENTACIÓN: JORGE LOBO | GERENTE: Mª ÁNGELES AZCUNAGADIRECCIÓN Y ORGANOS DE GESTIÓN DEL MNCN

PERIÓDICO DEL MNCN

[email protected] [email protected]

Este ejemplar del Periódico del MNCN ha sido financiado por la Fundación Española para laCiencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación. Dentro del marco delPrograma de Cultura Científica y de la Innovación, este Periódico ha sido reconocido como unode los mejores proyectos para la difusión, divulgación y comunicación científico-tecnológica.

Madrid antesdel hombreCoordinadores: MauricioAntón y Jorge Morales

Editado por la Comunidadde Madrid. Dirección Ge-neral de Patrimonio Histó-rico. Colección: Madrid,una historia para todos,Nº 1. 2009, Madrid. ISBN:978-84-451-3260-9. 72págs. Tapas duras. 27 x24,5 cm. Todas las páginascon fotografías e ilustra-ciones a pleno color.

PVP con IVA: 15,00 euros

TIRANDO DEL HILO/ HISTORIAS DEL ARCHIVO

La consulta. El Archivo recibió la petición de un usuario para documentaruna conferencia con motivo del centenario de la Fundación del Instituto de Paleon -tología Humana de París y del Museo Oceanográfico de Mónaco, por S. A. Al-berto I, Príncipe de Mónaco. Para dicha celebración se tiene prevista la inauguración de varias exposiciones tanto en Francia como en España, así comola elaboración de un libro conmemorativo en el que se incluye el desarrollo deactividades efectuadas por el Institut de Paléontologie Humaine en España.

Siempre que un usuario llega al Archivo del MNCN con una consulta, el personal del Museoinicia un buceo documental y tira del hilo de un ovillo que tiene muchas ramificaciones.Este es un ejemplo de las sorpresas que depara la búsqueda en forma de pequeños hallazgosque enriquecen nuestra historia.

M. CARMEN VELASCO BEGOÑA SÁNCHEZ CHILLÓN

Las sorpresas de una visita principesca

Dibujo realizado por Luisa de laVega para una publicación deGonzález Hidalgo.

Tres de las placas de vidrio de la colección de Odón y Fernando de Buen sobre el viaje del "Hirondelle",yate de Alberto I de Mónaco. FOT. 10226, IMAGEN 98, CD 105. FOT.10183, IMAGEN 55, CD 105. FOT.10203, IMAGEN 75, CD 105

LIBROS

MNCN

MNCN011 ok_Mncn11 04/02/10 15:11 Página 15

www.mncn.csic.es

❚ De martes a viernes >de 10:00 a 18:00 horas

❚ Sábados > de 10:00 a 20:00 horas(excepto julio y agosto, que será de10:00 a 15:00 horas)

❚ Domingos y festivos >de 10.00 a 14.30 horas

El servicio de taquilla finaliza media horaantes del cierre del Museo. Cerrado los días25 de diciembre y 1 y 6 de enero.

Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)C/José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid. España. Tel: 91 411 13 28.

Horario:

M U S E O N A C I O N A L D E C I E N C I A S N AT U R A L E S

N I V E L 2

SALÓN DE ACTOS ECOLOGÍA

EVOLUTIVARESTAURACIÓNOBRA GRÁFICA

INVESTIGACIÓNY COLECCIONESDE ENTOMOLOGÍA

COLECCIONES DE INVERTEBRADOS

N I V E L 2

N I V E L 1

EXPOSICIÓN PERMANENTE

EXPOSICIÓN TEMPORAL

TALLERES/ACT. EDUCATIVAS

MEDIATECA

SERVICIOS GENERALES/INVESTIGACIÓN

BIBLIOTECA Y ARCHIVO

DIRECCIÓN Y GERENCIA

S E C C I O N E S

N I V E L 0

N I V E L 1

N I V E L 0

N I V E L - 1

ESCUELA DEINGENIEROS

INDUSTRIALES

MEDITERRÁNEO, NATURALEZA Y CIVILIZACIÓN

EN REMODELACIÓN

EXPOSICIÓN Graells 1809-1898. La aplicación de la ciencia

ENTRADAÁREA DE BIOLOGÍA

ENTRADAÁREA DE GEOLOGÍA

BIODIVERSIDADY BIOLOGÍA EVOLUTIVA

AULA 5 SENTIDOSTALLERES

SOCIEDAD DE AMIGOS DEL MNCN

EXPOSICIONES YPROGRAMAS PÚBLICOS

ÁREA MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

ÁREA ESCUELA DE INGENIEROS INDUSTRIALES

PLA

NO

MU

SEO

: JES

ÚS

QU

INTA

NA

PALL

A

SERVICIOS DEFOTOGRAFÍA

INVESTIGACIÓNBIODIVERSIDAD

LABORATORIOS DE MICROSCOPÍAELECTRÓNICA

LABORATORIOS DE RESTAURACIÓN

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA

LABORATORIOS DEBIOLOGÍA MOLECULAR

BANCO DE GERMO-PLASMA Y TEJIDOS

DEPÓSITOS DECOLECCIONES DE TEJIDOS Y ADN

COLECCIONES DE TEJIDOS, ADNE INVERTEBRADOS

DEPÓSITOS DECOLECCIONES DEINVERTEBRADOS

COLECCIONES DE ICTIOLOGÍA(peces)

COLECCIONES DE HERPETOLOGÍA(anfibios y reptiles)

ALMACÉN DE AVES Y MAMÍFEROS

SALA DE JUNTAS

PALEOBIOLOGÍA

PALEONTOLOGÍAY GEOLOGÍA

AULA CIRCULAR - TALLERES

REAL GABINETE

JARDÍN DE PIEDRAS

ESCUELA DE INGENIEROS INDUSTRIALES

ASEOS

MEDIATECA

TIENDA

JARDÍN EDUCATIVOEL MONTE MEDITERRÁNEO

TIENDA

TAQUILLA

INFORMACIÓN

ARCHIVO

BIBLIOTECA

LABORATORIOS

COLECCIONES DE INVERTEBRADOS

LABORATORIOS DE GEOLOGÍA

COLECCIONES DE PALEONTOLOGÍAY GEOLOGÍA

COLECCIONES DE AVES Y MAMÍFEROS

FONOTECAZOOLOGÍA

DIRECCIÓNY GERENCIA

ASCENSOR

ASCENSOR

ESCALERA

PATIO

ENTRADAÁREA DE BIOLOGÍA

ENTRADAÁREA DE GEOLOGÍA

DIPLODOCUS QUETZALCOATLUS

ELEPHAS ANTIQUUS

MEGATHERIUM

VERTEBRADOS FÓSILES

GEOLOGÍA(Sala en remodelación)

EVOLUCIÓNHUMANA

(Sala en remodelación)

PALENTOLOGÍA(Sala en remodelación)

El Museo Nacional deCiencias Naturales es hoy

una institución única dentrodel Consejo Superior de

Investigaciones Científicas.Gestiona un importantísimo

patrimonio de HistoriaNatural desde el año 1772.

En 2001 obtuvo elreconocimiento de

la UE como Gran Instalación

Científica Europea.

Museo Nacional de CIENCIAS NATURALES

GAYUBAR

RETAMAR

ROMERAL

SABINAR

COSCOJAR

EFEDRAL

BOLINAR

TARAYAL

MELOJAR

FRESNEDA

PINAR

ORGAZAL

MADROÑO

ARCE NEGUNDO

GINGO

FOTNIA

MORERA

PITOSPORO

CEDRO DEL ATLAS

PALMITO CHINO

CEDRO DEL ATLAS

ACACIADEL JAPÓN

EUCALIPTO

PALMITOCHINO

ÁRBOLDEL AMOR

PINOPIÑONERO

MURALLa Naturaleza

EXPOSICIONES Y PROGRAMAS PÚBLICOS

SAUCEDALHUERTA

TOMILLAR

ENCINAR

ESPLEGUERA

ALCORNOCAL

JARDÍNEDUCATIVO

El MonteMediterráneo

N I V E L - 2

MNCN011 ok_Mncn11 04/02/10 15:11 Página 16