(entre 1750-1770). periÓdico del mncn · los colores del agua hasta el 29 de octubre de 2008...

9
Mirada al interior EL MNCN MUESTRA LOS EJEMPLARES MÁS EMBLEMÁTICOS DE SU PROPIA COLECCIÓN HISTÓRICA HASTA OCTUBRE DE 2008 PERIÓDICO MNCN/ LUIS MENA PLANO/ Última N. 7 julio/ septiembre 2008 EJEMPLAR GRATUITO PERIÓDICO DEL ACTIVIDADES julio-septiembre-’08 AGENDA/ Póster central EL SAURIO REY DEL MNCN Circunstancias de la llegada al Museo del Diplodocus en 1913 MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES FÉLIX DE AZARA (1742-1821) Uno de los más grandes naturalistas del siglo XVIII FOTO: MNCN/ADÁN PÉREZ Microscopio simple-compuesto (entre 1750-1770). 13 CÓMIC La muestra, producida por la Obra Social Caja Madrid y comisariada por Joaquín Araújo, pretende mostrar a los visitantes la situación ac- tual del agua en nuestro planeta y que, mediante un conocimiento más profundo de sus peculiaridades, se conciencien de la importancia de preservarla y respetar cada una de sus formas y colores. La nueva exposición tiene seis bloques temáticos que nos descubren aspec- tos desconocidos del agua que existen en la naturaleza. EXPOSICIONES/ Pág. 6 LOS COLORES DEL 72% DE LA TIERRA Los colores del agua Hasta el 29 de octubre de 2008 PRÁCTICA GUÍA VISUAL JESÚS QUINTANAPALLA RECORRE EL MUSEO 14 EXPOSICIONES/ Págs. 6 y 7 El Laboratorio de Restauración afronta el reto de la apertura de la Sala de Paleontología Q El departamento está restaurando importantes fondos almacenados hasta ahora en el Museo que se exhibirán a partir de 2009 en el nuevo espacio expositivo INSTRUMENTOS CIENTÍFICOS SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN A nte la próxima inauguración en 2009 de la Sala perma- nente de Paleontología y Geolo- gía en el MNCN, el Laboratorio de Restauración de Fósiles jue- ga un papel esencial en la prepa- ración, restauración y montaje de muchos de los ejemplares fósiles, minerales, meteoritos y maquetas que forman parte de los fondos del museo y que serán expues- tos en las vitrinas. Entre los ejem- plares que se exhibirán se en- cuentran seis esqueletos de dino- saurios que se muestran actual- mente en Faunia y abundante ma- terial que, almacenado hasta aho- ra en los depósitos del Museo, es- tá siendo restaurado para ser ex- puesto en la nueva sala. El Labo- ratorio, formado por Blanca Gó- mez-Alonso y Paloma Gutiérrez, ha desempeñado en los 35 años de actividad una labor fundamental para el trabajo de investigación de los diferentes departamentos del Museo, ha participado en multi- tud de proyectos expositivos y ha desarrollado una importante ac- tividad docente. Págs. 2 a 4 Fósiles y vivientes Meteoritos: la colección del MNCN 13 La Expedición Kimbiri busca nuevas especies en el sur de Perú 14 Homenaje a la Tierra en el Campamento de Verano del Museo ARQUEOLOGÍA DE LOS PERIÓDICO MNCN/RC ENTREVISTA/ Pág. 5 PILAR LÓPEZ MARTINEZ INVESTIGADORA CIENTÍFICA DE ECOLOGÍA EVOLUTIVA ELOY LUNA Ictiosaurio en proceso de restauración. Al menos 1O ejemplares de estos reptiles marinos formarán parte de la futura Sala de Paleontología. PERIÓDICO MNCN/LUIS MENA “LAS SEÑALES QUÍMICAS SON VITALES EN LA SELECCIÓN SEXUAL” Ameerega macero. FOTO: J.M. PADIAL Las riadas del Ebro en Zaragona: Una larga historia interminable MN CN MNCNSUMARIO 10 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (entre 1750-1770). PERIÓDICO DEL MNCN · Los colores del agua Hasta el 29 de octubre de 2008 PRÁCTICA GUÍA VISUAL JESÚS QUINTANAPALLA RECORRE EL MUSEO 14 EXPOSICIONES/ Págs

Mirada al interiorEL MNCN MUESTRA LOS EJEMPLARES MÁSEMBLEMÁTICOS DE SU PROPIA COLECCIÓNHISTÓRICAHASTA OCTUBRE DE 2008

PERIÓDICO MNCN/ LUIS MENA

PLANO/ Última

N. 7julio/septiembre2008EJEMPLAR GRATUITO

PERIÓDICO DEL

ACTIVIDADES julio-septiembre-’08AGENDA/ Póster central

EL SAURIO REYDEL MNCNCircunstancias de lallegada al Museo delDiplodocus en 1913

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

FÉLIX DE AZARA(1742-1821)Uno de los másgrandes naturalistasdel siglo XVIII

FOTO

: MN

CN

/AD

ÁN

PÉR

EZ

Microscopio simple-compuesto(entre 1750-1770).

13

MIC

La muestra, producida por la Obra Social Caja Madrid y comisariadapor Joaquín Araújo, pretende mostrar a los visitantes la situación ac-tual del agua en nuestro planeta y que, mediante un conocimiento más

profundo de sus peculiaridades, se conciencien de la importancia de preservarla y respetar cada una desus formas y colores. La nueva exposición tiene seis bloques temáticos que nos descubren aspec-tos desconocidos del agua que existen en la naturaleza. EXPOSICIONES/ Pág. 6

LOS COLORES DEL72% DE LA TIERRA

Los colores del agua Hasta el 29 de octubre de 2008

PRÁCTICA GUÍA VISUAL

JESÚS QUINTANAPALLA

RECORREEL MUSEO

14

EXPOSICIONES/ Págs. 6 y 7

El Laboratorio de Restauraciónafronta el reto de la aperturade la Sala de Paleontología

El departamento está restaurando importantes fondosalmacenados hasta ahora en el Museo que se exhibirán apartir de 2009 en el nuevo espacio expositivo

INSTRUMENTOSCIENTÍFICOS

SERV

ICIO

FO

TOG

RAFÍ

A M

NC

N

Ante la próxima inauguraciónen 2009 de la Sala perma-

nente de Paleontología y Geolo-gía en el MNCN, el Laboratoriode Restauración de Fósiles jue-ga un papel esencial en la prepa-ración, restauración y montaje demuchos de los ejemplares fósiles,minerales, meteoritos y maquetasque forman parte de los fondos

del museo y que serán expues-tos en las vitrinas. Entre los ejem-plares que se exhibirán se en-cuentran seis esqueletos de dino-saurios que se muestran actual-mente en Faunia y abundante ma-terial que, almacenado hasta aho-ra en los depósitos del Museo, es-tá siendo restaurado para ser ex-puesto en la nueva sala. El Labo-

ratorio, formado por Blanca Gó-mez-Alonso y Paloma Gutiérrez,ha desempeñado en los 35 años deactividad una labor fundamentalpara el trabajo de investigación delos diferentes departamentos delMuseo, ha participado en multi-tud de proyectos expositivos y hadesarrollado una importante ac-tividad docente. Págs. 2 a 4

Fósiles yvivientes

Meteoritos:la coleccióndel MNCN

13La ExpediciónKimbiri buscanuevas especiesen el sur dePerú

14Homenaje a la Tierra en el Campamentode Verano del Museo

ARQUEOLOGÍA DE LOS

PERI

ÓD

ICO

MN

CN

/RC

ENTREVISTA/ Pág. 5PILAR LÓPEZ MARTINEZ INVESTIGADORA CIENTÍFICA DE ECOLOGÍA EVOLUTIVA

EELLOO

YY LLUU

NNAA

Ictiosaurio en proceso de restauración. Almenos 1O ejemplares de estos reptilesmarinos formarán parte de la futura Sala dePaleontología. PERIÓDICO MNCN/LUIS MENA

“LAS SEÑALES QUÍMICASSON VITALES EN LASELECCIÓN SEXUAL”

Ameerega macero. FOTO: J.M. PADIAL

Las riadas del Ebro enZaragona: Unalarga historiainterminable

MNCN

MN

CN

SUM

AR

IO 10

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Page 2: (entre 1750-1770). PERIÓDICO DEL MNCN · Los colores del agua Hasta el 29 de octubre de 2008 PRÁCTICA GUÍA VISUAL JESÚS QUINTANAPALLA RECORRE EL MUSEO 14 EXPOSICIONES/ Págs

Pi y e

Hay cosas que no de-saparecerán aunquelo haga el mundo. Son

las cosas simples que funcio-narán por sí solas, porque loson fuera de toda duda razo-nable. Una de ellas, mientrasalguno de ustedes no diga locontrario, es que dos más dosson cuatro. Y vaya que es unalivio saber que esto funciona.Y funcionará, estará ‘ahí’ a pe-sar de que transcurran los mi-llones de años necesarios pa-ra que todo nuestro Sistema

Solar y sus aledaños estén ya desaparecidos, esparcidosen infinitos pedazos por el Cosmos. Lo curioso, se me ha-ce a mí, es que hay cosas igualmente simples y aparente-mente sencillas a las que les pasará igual y que van mu-cho más allá, también, de nosotros mismos. Por ejemplo:el número pi.

Si medimos el perímetro del disco solar y lo dividimospor su diámetro, al que asimismo deberemos medir, en-tonces el cociente nos da el valor de pi. Perímetro y longi-tud diametral que, por casualidad del tiempo en que vivi-mos y vistos ambos desde la Tierra, son casi, casi, igualesa los de la Luna. Pero, desaparecerán la Luna, la Tierra yel Sol y en cualquier otro objeto circular que alguien pue-da entonces seleccionar y medir esos parámetros llegará,con asombro si es la primera vez, al valor al que aquí en laTierra ya hemos llegado y que llamamos pi. Hemos llegado,pero con la ayudita del amigo Arquímedes, por cierto un no-table acaparador de buena parte del conocimiento a que unhumano puede acceder.

A mí me sigue asombrando, y espero que asombretambién a los que manejen estas cosas allá donde se en-

cuentren en el Cosmos, una co-sa tan extraordinariamentecontundente como es que a tra-vés de dos mediciones facilotasde hacer se llegue a una cifratan imprecisa, infinita en susguarismos y tan constante. Co-mo si las leyes matemáticas querigen el Cosmos se rieran desí mismas con esta pi-mueca.Lo cual agradezco pues no dejade ser una lección de sencillezy humildad que el potentísimomundo matemático se hace ynos entrega.

Más moderno y también más difícil de explicar es elnúmero e, que es aquel –por no callarme lo digo– cuyo lo-garitmo natural es precisamente la unidad, el uno. Y lesucede lo que al pi, sólo que aquí en la Tierra lo hemosdescubierto siglos después, en el XVII. Y quizás les suce-da otro tanto a esos que imaginamos investigadores delfuturo remoto millonario.

Y ¿por qué les hablo ahora de estas cosas? Pues porquela existencia de los dos números me hace sentirme bien, mereconforta, no sólo me abren la puerta a ver que en las leyesmatemáticas hay cierto sentido del humor, sino porquerebosan una imprecisión grandilocuente. Y como de im-precisiones he visto, medido, observado y concluido tantasen el mundo real y tangible que nos rodea, sea de la geo-logía, de la zoología y en general de la vida, pues me con-suela constatar que existen asimismo en ese otro más con-ceptual que es el del cálculo y la matemática, dándome lasensación de que todos formamos parte de un todo. Im-precisiones que se extienden por encima de todos, que loimpregnan todo, los procesos naturales, desde luego, ylos conceptuales, como si con su presencia dejaran ese fon-do de inseguridad, aunque no de rigor, con que se llega enel estudio de estas cosas. Imprecisión, limitación que nosobliga pero que no supone sino un reto más no a superar,pues es imposible, pero sí a acotar cada día con el menormargen posible.

Creo yo que tras todo ello se esconde –la verdad queno mucho– un mensaje que a veces los humanos, asimis-mo elementos naturales imperfectos, pretendemos olvi-dar y que no es sino que la humildad debe presidir, im-pregnar nuestros actos, más cuanto más imaginemos queson de tipo ‘científico’.

Y si llegado el día alguien descubre que dos y dos yano son cuatro pues, por favor, que no me lo cuente, que tam-bién necesito una dosis, siquiera escasa, de cierta seguridad.

HAY COSAS QUE NODESAPARECERÁNAUNQUE LO HAGAEL MUNDO. SON LASCOSAS SIMPLES QUEFUNCIONARÁN PORSI SOLAS, PORQUELO SON FUERA DETODA DUDARAZONABLE.

CARLOS MARTÍNESCORZA Director científico del periódico MNCN

3INVESTIGACIÓNMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES2 INVESTIGACIÓN

JOSÉ

M. C

EBRI

AMNCN MUSEO NACIONAL

DE CIENCIAS NATURALESMNCNEDITO

RIA

L

PALOMA GUTIÉRREZDEL SOLAR BRAGADOBLANCA GOMEZ-ALONSO RUIZGraduadas en Restauración y Conservaciónde Obras de Arte. Trabajan en el Labora-torio de Restauración de Fósiles del Mu-seo Nacional de Ciencias Naturales y es-tán especializadas en la restauración deejemplares para investigación y exposición,así como en la realización de moldes y ré-plicas de los mismos .

Desde el mastodonte de Yuncos a Homo antecessor, elLaboratorio ha elaborado cientos de réplicas de gran calidad

Restauración paleontológica

Preparación de ejemplares para exposición

Otras restauraciones

Realización de moldes

Se cuenta con más de un cen-tenar de yacimientos que han

sido parcial o totalmente restau-rados en el Laboratorio de Res-tauración de Fósiles. Entre ellos,algunos de los que hoy son con-siderados clásicos, tanto de ma-míferos (Cerro del Otero, Con-cud, Venta del Moro, Alfacar, LaPuebla de Valverde) como repti-les (Algora, Suterraña, Orcau),anfibios (Libros, Santa María deMeyá) y peces (Los Aljezares).Todos estos yacimientos proce-den de excavaciones clásicas orecientes que han sido realizadascon motivos de investigación. Sinembargo, las colecciones del Mu-seo cuentan con magníficosejemplares históricos proceden-tes de yacimientos españoles yextranjeros, y cuya restauraciónpor parte del equipo del Labo-ratorio del Museo ha sido en mu-chos casos decisiva. Es lo que lla-mamos conservación/restaura-ción preventiva, y como ejemplose pueden destacar los valiososejemplares de ictiosaurios pro-cedentes de Francia y Alemania,peces del Bolonesado, en Francia,o los caparazones de gliptodon-tes, grandes mamíferos extintossudamericanos.

La experiencia adquirida y lacalidad del trabajo desarrolladodurante veinte años, llevó a queun buen día del año 1994 entraranpor la puerta del Laboratorio lostres codirectores del proyectoAtapuerca con un fragmento demaxilar muy encostrado, en elque se intuían algunos dienteshumanos. Fue el salto a la fama deHomo antecessor.

Más recientemente se ha rea-lizado no la restauración, pero síla conservación y la extracción, deun fragmento de cráneo de Homoneanderthalensisde El Sidrón, in-cluido en una matriz de barro.

No se puede olvidar la granimportancia que supone la res-tauración de fósiles en la inves-tigación paleontológica. Graciasa las modernas técnicas de res-tauración se pueden recuperarfragmentos de fósiles que anta-ño no podrían ser estudiados,por lo que los restos se puedenenfrentar a otros tipos de estu-dios y pruebas analíticas antesimpensables. Todo ello se ha

visto reflejado en las más de tresgeneraciones de tesinas y tesisdoctorales que han sido reali-zadas desde los años 70. Algunasde ellas son hoy de referencia in-ternacional en su especialidad.

No sólo la restauración es ne-cesaria en la labor cotidia-

na de un Museo. La actividad ex-positiva y didáctica implica unaconstante y continua dedicación,tanto de reparación como de pre-paración de ejemplares para ex-posición. En nuestro Museo, elejemplar más importante, tantopor su historia y su montaje comopor el desconocimiento que deese animal se tenía hasta el mo-mento, es el megaterio, gran ma-mífero sudamericano pertene-ciente al grupo de los desdenta-dos, tal como lo son el oso hor-miguero y el pangolín. Tal era eldesconocimiento que de este ani-mal se tenía en la época que elmismo rey Carlos III encargó otroque fuera más pequeño y que “aser posible estuviera vivo”.

Dentro de este grupo se en-cuentran algunos otros mamífe-ros de grandes dimensiones, co-mo el ya citado mastodonte deYuncos, el elefante de Villaverdeo el dinoterio de Cerecinos delCampo (Zamora), otro ejemplarde mastodonte mioceno cierta-mente llamativo.

Pero no sólo se trabaja para

exposiciones dentro del Museo.En la última década ha habido unaelevadísima solicitud de ejem-plares para participar en exposi-ciones externas, organizadas porotros museos, centros de inves-tigación, de interpretación o in-cluso de representación institu-cional. Para que un ejemplar seaprestado debe reunir una serie decondiciones, entre otras un buenestado de conservación. Dentrode este grupo de trabajos, el La-boratorio de Restauración de Fó-siles del Museo ha restaurado ypreparado ejemplares para parti-cipar en más de una cincuente-na de exposiciones de institucio-nes tales como el Museo del Pra-do, el Museo de América, la So-ciedad Estatal de Conmemora-ciones Culturales y el InstitutoCervantes, junto a multitud deproyectos culturales de funda-ciones de bancos y cajas de aho-rros. Algunas de estas exposicio-nes son de carácter permanente,como los ejemplares que formanparte de las salas del Museo Na-cional de Altamira, el Aquariumde Finisterre, el Museo Paleonto-lógico de Valencia y Dinópolis.

Actividad docente

En el Museo, debido a su ori-gen y su historia, existen

ejemplares integrantes del Patri-monio Histórico que, no siendoestrictamente fósiles, necesitan aveces de restauración o de unacierta intervención. En este ca-so se encuentran cuadros, obje-tos decorativos, maquetas geo-morfológicas, etc. La mayor par-te de estas intervenciones son detipo preventivo o para la parti-cipación en exposiciones. Dentro

de este apartado se incluye tam-bién toda una variedad de obje-tos de distintos orígenes y com-posiciones procedentes de otrasinstituciones. Este tipo de tra-bajo lo es tanto a nivel de aseso-ramiento como de intervencióndirecta. En este caso se encuen-tran ejemplos como el Museo delEjército, la Comunidad de Ma-drid, el Jardín Botánico de Cór-doba o la Comunidad Autóno-ma de La Rioja.

Otro tipo de trabajo que sedesarrolla en el Laboratorio,

y que posee una importancia es-pecial, es la realización de mol-des y réplicas. Esta actividad esrealizada para sustituir al fósiloriginal cuando éste no puedeser exhibido, para investigación,intercambio institucional, etc.Desde los años 70 se ha conse-guido una notabilísima colecciónde más de 1.000 matrices deejemplares que han sido replica-dos. Las técnicas se han depu-rado tanto a lo largo de los años

que quizá el ejemplo más des-tacado, por extraño y por llama-tivo, sea la colección de meteo-ritos españoles. En otros casos,la realización de moldes y ré-plicas va asociada a la actividaddidáctica que se desarrolla en pa-ralelo a las exposiciones del Mu-seo, entre las que hay que des-tacar casos como el de Atapuer-ca, muestra para la que se cons-truyeron más de 400 reproduc-ciones, incluyendo fósiles hu-manos, así como restos faunís-ticos o de industria lítica.

La especialidad en la restaura-ción de fósiles no se impar-

te académicamente, pero desdesiempre ha existido una gran de-manda por aprender estas técni-cas, por lo que desde el labora-torio del MNCN se han organi-zado e impartido una gran va-riedad de actividades didácti-

cas y docentes a las que asistendesde ayudantes de laboratoriohasta titulados superiores.

Además se ha llevado a cabola formación de personal tantonacional, procedente del INEM yla Comunidad Autónoma de Ma-drid, como del extranjero, acep-tando y dirigiendo becarios de

otros países, como México, Ar-gentina, Túnez o Chile, en estan-cias cortas de dos o tres meses.

También se han desarrollado,desde hace varios años, conve-nios con la Escuela Oficial deRestauración para la realizaciónde las prácticas con los alum-nos de los últimos cursos.

35 años en la brecha

Blanca Gómez-Alonso y Paloma Gutiérrez del Solar trabajan en la restauración deun esqueleto de cocodrilo, Teleosaurus, procedente del yacimiento jurásico de Boll,en Alemania. Este ejemplar será una de las piezas “estrella” en la nueva exposición.El trabajo de restauración está siendo complejo, ya que se trata primero de eliminarparte del tratamiento antiguo para proceder a su nueva restauración yconsolidación y posteriormente prepararlo para ser expuesto.PERIÓDICO DEL MNCN/LUIS MENA

2Aspecto de la mandíbula despuésde quedar completamente

cubierta por la silicona.

3La silicona se aisla con papel dealuminio, para iniciar el proceso

siguiente.

4Se realiza el mismo proceso con lasilicona por el otro lado de la

mandíbula.

Estado del maxilar Homo antecessor antes y después de su restauración en ellaboratorio del MNCN. FOTOS: MNCN/ LABORATORIO DE RESTAURACIÓN

Laboratorio de Restauración de Fósiles del Museo

18241822HISTORIA DEL MNCN (S. XIX)LAS CORTES CREAN LA PRIMERA CÁTEDRA DE HISTORIA NATURAL DE LA HABANA UNA CRISIS ECONÓMICA PROVOCA EL RESTABLECIMIENTO DE LA “JUNTA DE PROTECCIÓN DEL MUSEO”

El Laboratorio de Restaura-ción de Fósiles del MNCN es

el pionero en España en esta es-pecialidad y ha contribuido aldesarrollo de algunas disciplinasde estudio más modernas enPaleontología, gracias a la posi-bilidad de recuperación de restosfrágiles y fragmentarios. Su ori-gen se remonta a 1973, cuandoPaloma Gutiérrez del Solar se in-corporó al Museo, creando el la-boratorio de Restauración. Añosmás tarde Blanca Gómez-Alonsose unió al mismo. Los estudiosrealizados en la Escuela Superiorde Conservación y Restauración,en la rama de Arqueología y Et-nografía, y la participación enla excavación de Yuncos, Tole-do, de un magnífico esqueleto deGomphotherium angustidens, unejemplar de más de 5 millones deaños, fueron las situaciones quecontribuyeron a crear el Labora-torio. El esqueleto del masto-donte acabó trasladándose alMuseo, donde se decidió restau-rarlo para exponerlo.

Empezando en una mesa ca-milla, poco a poco se fue ganan-do espacio para instalarse en al-go que se pareciera a un labora-torio. Al no tener presupuestopara los materiales se pedíanmuestras a las casas comercialespara probar y experimentar consus productos. Más adelante, enlos proyectos de investigación seincluía una partida para la res-tauración hasta que el propio de-partamento pudo contar con susproyectos y presupuestos.

Otra de las aportaciones deldepartamento ha consistido entransmitir a los paleontólogosel método de excavación en ex-tensión. De un rescate exclusi-vo de los huesos completos o enbuen estado se ha pasado a re-cuperar todos los vestigios pre-sentes en los yacimientos, de ma-nera sistemática y ordenada, gra-cias en parte a la aplicación de lastécnicas de conservación y res-tauración durante la excavación.

La fidelidad y calidad de las ré-plicas realizadas tienen “marca de lacasa” por lo que los investigadoreslas han utilizado para sus estudioscomo si de un original se tratara.

THE MNCN FOSSIL RESTORATION LAB is the first of its kind in Spainin this speciality. It has contributed to the development of some of palaeontology'sstate-of-the-art research disciplines. The lab dates back to 1973, when PalomaGutiérrez del Solar and Blanca Gómez Alonso took charge. Thirty-five years of activityhave made some of their work an essential reference point in the development ofpalaeontological research, as well as in the field of exhibitions and upkeep of theMNCN's wealth of natural specimens.

Desde los años 70, Paloma Gutiérrez del Solar y Blanca Gómez-Alonso han realizado múltiples actividades, no sólo en campo de la restauración paleontológica sinoen las múltiples áreas que abarca el propio Museo de Ciencias e incluso en la docencia. Su estrecha labor con los investigadores las ha convertido en imprescindibles.

Realización de réplicas(oso de la cavernas)

Dar sentido a cadafragmento, clavepara la investigaciónen el MNCN

BEGOÑA SÁNCHEZCHILLÓNB.S.Ch. Conservadora de las coleccionesde Paleontología de Vertebrados, Prehisto-ria y Geología.

Debo reconocer que siempre hesido bien recibida en el Labo-

ratorio, quizá porque, aunqueesencialmente nos une una rela-ción laboral, hay que entender quepor encima de todo se trabaja conseres humanos a los que se les de-be respeto personal y profesional.He aprendido mucho de ellas y conellas, desde el más ínfimo detallede la restauración hasta criteriosprofesionales de mayor entidad.

El laboratorio es un lugar muyatractivo, no hay persona que entrey no quede hipnotizado con el tra-bajo que allí se realiza. Másteres,

museólogos, grupos universita-rios…todos quieren saber qué hayque hacer para trabajar allí, aunquela realidad es que no es muy fácil…

Me gusta entrar al Laboratoriocon nuevas propuestas o nuevos“retos”. Es increíble pero siempreencuentran la solución, nunca he re-cibido un “no” por respuesta. Creoque cada vez son más imprescindi-bles en nuestro Museo, desde que seplanifica una exposición (interna oexterna) hasta los últimos retoques“in situ” previos a la inauguración.Nunca han llegado tarde a una en-trega, inauguración o proyecto. Endefinitiva, creo que nos encontra-mos ante dos verdaderas profesio-nales. Agradezco a Emiliano Aguirreque un día las convenciera para quese quedaran en el Museo...

“Siempre han estado a la altura”

Mandíbula de Gomphotheriumangustidens, del yacimiento deMóstoles (Madrid). Desde laextracción en bloque en elyacimiento hasta su completarestauración, los fósiles sufren uncomplejo proceso de extracción,limpieza, consolidación,reconstrucción y reintegración quegarantice su posterior manejo y usopara los paleontólogos.

FOTOS: MNCN/ LABORATORIO DE RESTAURACIÓN

1Proceso de realización del moldede una mandíbula de oso de las

cavernas. Una vez endurecido eloriginal, se incluye en una cama deplastilina y se vierte directamente lasilicona.

5Aplicación de una cama rígida, conresinas de poliéster o espuma de

poliuretano, para que el molde searígido.

9Resultado final con el original y laréplica, difícilmente distinguibles.

FOTOS: MNCN/ LABORATORIO DE RESTAURACIÓN

8Replicado del ejemplar y posteriorcoloreado imitando exactamente

el color del fósil. Montaje.

Page 3: (entre 1750-1770). PERIÓDICO DEL MNCN · Los colores del agua Hasta el 29 de octubre de 2008 PRÁCTICA GUÍA VISUAL JESÚS QUINTANAPALLA RECORRE EL MUSEO 14 EXPOSICIONES/ Págs

Entre nosotros:las “Top Ten”ANTONIO G. VALDECASASInvestigador científico del MNCN. CSIC.Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva.

Imagine que le llaman y le dicen que tiene que ayudar a ele-gir las diez especies más singulares encontradas en 2007.

Digamos que usted acepta el desafío y decide ponerse manosa la obra. Para empezar, y en su caso, va al Registro Zoológico(Zoological Record, en la lingua franca), el listado de especiesanimales inventariadas cada año. Pide un balance y la máqui-na le responde que en 2007 sólo se han encontrado unas 16.000especies nuevas de animales. ‘¡Vaya!’, se dice a sí mismo, ‘¡En me-nuda me he metido!’. Ya se imagina noches de insomnio revi-sando especie tras especie, mientras los números 13421, 13422,13423… van cayendo más lentamente que sus párpados. Perode pronto recuerda que no está solo. Le han dicho que hayotros especialistas en diferentes grupos seleccionando aque-llas especies singulares en las que son expertos. Y usted sólo de-be preocuparse delas que le son másfamiliares. ‘Bueno,así está un pocomejor’, murmurapara sí mismo,mientras apura ladecimoprimera ta-za de café.

‘Bien, ya tengoun buen listado pa-ra revisar. Y ahora¿qué?’. Los criterios,le han dicho, son:nombres curiosos,circunstancias ex-cepcionales de laespecie, propieda-des especiales o es-pectaculares, mor-fologías sorpren-dentes y cualquierotra circunstanciaque le parezca dig-na de mención.

Amanece. ‘Je’,se dice, ‘lo tengo’.Cuenta las espe-cies que ha selec-cionado por uno uotro criterio y…‘¡Vaya! Sólo mehan quedado 120especies. Si a losdemás miembrosdel jurado les pasalo mismo, lo va-mos a tener difícil’.

Tras un escaso,pero reparador,sueño, se enfrentade nuevo a la listade las 120 especies dispuesto a hacer una razia contundente. Du-das, reflexiones en voz alta, consultas a la publicación original…Finalmente consigue una sustanciosa reducción de especies.Decide mandar 25 a la coordinadora general y que sea el co-mité en su conjunto el que decida sobre la lista definitiva.

Días más tarde recibe una nueva comunicación para la se-lección de la selección, que ya incluye plantas, hongos y fósiles.La decisión final es ahora mucho más fácil.

Y se hace pública la lista desde el Instituto Internacional pa-ra la Exploración de Especies (http://www.species.asu. edu/top-ten2008.php), que incluye una serpiente muy venenosa, otra nomenos venenosa medusa, una planta que se asemeja al hom-bre de Michelin, un dinosaurio etc.

Terminado el proceso piensa para sí: ‘Quizás diez especiessirvan para llamar la atención pública, pero muchas más me-recerían estar en esa lista de especies singulares. Algunas,por ejemplo, las hemos llegado a conocer por un ejemplar demuseo, cuando ya han desaparecido. Quizás lo ideal sería quecada uno apadrináramos diez especies’.

Cada año la comunidad científica identifica cerca de 17.000animales y plantas nuevas. Para llamar la atención sobre sudescubrimiento, el Instituto Internacional para la Explora-ción de Especies de la Universidad de Arizona elabora una lis-ta anual con las diez especies más singulares. Antonio G. Val-decasas, taxónomo del MNCN, ha formado parte del Comi-té Internacional que ha elegido las especies de 2007.

De arriba a abajo: 1 Electrolux addisoni. 2 Gryposaurusmonumentensis. 5 Oxyuranus temporalis. 6 Styloctenium mindorensis. 10 Tecticornia bibenda. FOTOS: INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA EXPLORACIÓN DE ESPECIES

menor concentración, era la pro-vitamina D. Buscando el porquénos dimos cuenta de que estabarelacionado con la condición delmacho, es decir, los machos demayor talla corporal, mayor pe-so y de mejor salud tenían mayorcantidad de vitamina D que losotros. Nosotros lo relacionamoscon el sistema inmune. Los in-dividuos que tenían mejor siste-ma inmune secretaban mayorconcentración de vitamina D. Y la vitamina D es esencial para el me-tabolismo de la lagartija.

-No la pueden sintetizar enel organismo, de manera que latienen que coger de la dieta, desus presas. Utilizan la vitamina Dpara el metabolismo del calcio.Los individuos que tienen escasacantidad padecen raquitismo,enfermedades en los huesos, etc. Si es tan importante para su supervi-vencia, ¿cómo se permiten el lujo desecretarla?

-Nuestra aportación más im-portante es pensar que esas se-ñales químicas son caracteres se-xuales secundarios, es decir, sonornamentos sexuales que el ma-cho dispone para atraer a lashembras: un macho que tengamejor calidad va a tener unas se-creciones feromonales másatractivas para las hembras. Ylo que nosotros hemos propues-to es que estas señales químicasson un ornamento que tiene uncoste para el macho, de maneraque no todos tienen la misma ca-pacidad para aportarlo. En selec-ción sexual se denominan seña-les honestas.¿Qué son señales “honestas”?

-Es cuando un individuo nopuede mentirte. En el caso de la

selección sexual, nosotros deci-mos que son señales honestasaquellas que sólo los machos demejor calidad son capaces demantener sin coste alguno. Porejemplo, un macho que está enbuena condición física, que tienebuena alimentación y buen sis-tema inmune sería capaz de co-mer tanto que podría tener vi-tamina D para su metabolismoy además para expulsarla en lassecreciones. Si tienes ventajas adaptativas al medioambiente, tienes buena salud y tus ge-nes se transmiten mucho mejor.

-Eso indica que tus señalesson honestas y vas a poder re-producirte con mejor calidad,por lo tanto le estás diciendo a las

hembras que te escojan a ti por-que tus genes son buenos. -¿Cómo se han puesto de acuerdo lahembra y el macho en que esa señalquímica de vitamina D es un signo debuena salud?

-Ese será el objeto de una pró-xima publicación que tenemosprevista, cómo ha podido evo-lucionar la vitamina D3 a ser esaseñal honesta. Todo provienede que es una señal que tienen laspresas, es una indicadora de pre-sas de buena calidad. Las hem-bras realmente no se dicen “es-

to es una señal honesta”, sino quelo que están oliendo en los te-rritorios de los machos es que esemacho se ha alimentado de pre-sas de buena calidad.O sea, huelen a buena cocina.

-Ellas lo que se dicen es: “Es-te territorio es bueno, este ma-cho vive en un territorio muybueno con muy buena alimen-tación”. Un olor, una señal quepodría venir de una presa se haintroducido dentro del sistemade selección sexual de esa es-pecie y ha pasado a ser una señalhonesta de la calidad de un ma-cho para reproducirse.Y eso tiene consecuencias evolutivas.

-Las señales químicas en losprocesos de selección sexual son

tan precisas y tan importantes enla comunicación entre indivi-duos de la misma especie quepodrían llegar a activar procesosde especiación. Lo podremoscomprobar a largo plazo, peroestamos encontrado que, dentrode la misma sierra de Guadarra-ma, poblaciones de la misma es-pecie de lagartijas que viven ais-ladas entre ellas tienen com-puestos químicos distintos. Suscomponentes van variando y esopuede llegar a provocar que ma-chos de una población no quie-

ran reproducirse con hembrasde la otra o viceversa. Eso podríallevar a procesos de separacióny divergencia entre poblacio-nes para en un futuro llegar a darespecies diferentes.¿Por ahí va su próximo proyecto deinvestigación?

-Exactamente en ver cómohan evolucionado estas señales,cómo han llegado hasta aquí. Siestas señales vienen de la ali-mentación, cómo llegan desdeque un individuo se come a lapresa, cómo se incorpora esto ala ruta metabólica y cómo se des-vía para las secreciones. Utili-zar isótopos para marcar la vi-tamina y cómo se desvía. Y tam-bién ver cómo se mantienen lasseñales a lo largo del tiempo, có-mo les afecta pasar el invierno, silos machos van cogiendo estatusa lo largo de su vida. Un poco ha-ciendo el seguimiento dentro dela vida del mismo individuo.¿Y en el tema de la especiación?

-Queremos ver en poblacio-nes aisladas de la misma especie,pero en una misma zona, si los in-dividuos son capaces de repro-ducirse entre ellos aunque sus se-ñales tengan composiciones quí-micas diferentes, si realmenteocurren cópulas entre estas es-pecies. El objetivo es compro-bar si el aislamiento es sólo ais-lamiento, si las crías que nacenson diferentes a los padres, sipuede haber híbridos… Tienen trabajo para...

-Esto nunca se acaba, a medi-da que se va investigando vansurgiendo más dudas pero vasponiendo granitos de arena pa-ra conocer cómo funciona laevolución. RICARDO CURTIS

1825MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES4 INVESTIGACIÓN MNCNCATALOGACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL MUSEO: MINERALOGÍA Y QUÍMICA (164), ZOOLOGÍA (114)

1828

Doctora en Biológicas por la Complutense, Pilar López Martínez pasó dos años en Bristol (Reino Unido) antes de volver a Madridpara seguir su carrera científica en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Ahora es investigadora científica del Departamento deEcología Evolutiva y realiza todas sus investigaciones en El Ventorrillo, la estación biogeológica que el Museo tiene en la Sierra deGuadarrrama. Allí, estudiando las señales químicas en los reptiles, está realizando importantes descubrimientos sobre cómo influyeel comportamiento individual en la evolución de las especies.

Usted estudia sobre todo los compor-tamientos relacionados con la selec-ción sexual.

-Estudio cómo pueden inter-actuar individuos de la misma es-pecie y cómo afecta eso a su ma-nera de reproducirse. Lo que nosinteresa son las señales que en-vían las hembras a los machospara que puedan ser cortejadas,o los machos a las hembras, perosiempre desde un punto de vis-ta de cómo ha podido esa señalevolucionar. Por ejemplo, cuan-do los perros marcan el suelo conorina lo que nos interesa es nosólo que esa señal sirva para in-dicar a otros machos que ese essu territorio, sino cómo una se-ñal que en principio era una sus-tancia de deshecho ha evolucio-nado hasta llegar a incorporar-se a la reproducción y cómo lesafecta a otros individuos de lamisma especie.Lo que observan son las ventajas adap-tativas para averiguar cómo apare-cieron en su momento.

-Sí, siempre desde un puntode vista evolutivo. Lo que nos in-teresa es ponerlo en el contextode la evolución, ver si son seña-les que se mantienen, cómo hanpodido perdurar a lo largo deltiempo, si pueden ir evolucio-nando para convertirse en estra-tegias estables dentro de la po-blación y cómo puede esto afec-tar a otros muchos aspectos. ¿A qué tipo de aspectos?

-Por ejemplo, cómo el com-portamiento de individuos par-ticulares puede afectar a que unaespecie se vaya separando deotra y vaya habiendo especia-ciones entre poblaciones muyparecidas. Su especialidad es la Ecología Quími-ca, el intercambio de señales químicas.

-Estudiamos cómo un indivi-duo utiliza señales en la selecciónsexual y a mí lo que me interesason los caracteres sexuales se-cundarios, cómo los utilizan losmachos para atraer hembras ycómo esas señales han evolucio-nado para atraer parejas. Eso tie-ne una implicación muy gran-de, que es reproducirse o no re-producirse. En nuestro caso, a mílo que me interesan son las se-ñales químicas. Usted investigó esas señales en lagar-tijas serranas (Lacerta monticola).

-Los machos tienen en las pa-tas traseras unos poros que nun-ca se habían considerado carac-teres sexuales secundarios. Es-tos poros están conectados conglándulas internas en las cualeslos machos secretan unas sus-tancias. Nosotros hemos descu-bierto que son señales quími-cas que tienen mucha informa-ción: sirven para reconocer el se-xo y escoger parejas.Y al analizar los compuestos en el la-boratorio se llevaron una sorpresa.

- Encontramos que uno de loscomponentes que siempre apa-recía en los machos, en mayor o

PILAR LÓPEZ MARTINEZ INVESTIGADORA CIENTÍFICA DE ECOLOGÍA EVOLUTIVA

“Las señales químicas en la selección sexualpodrían activar procesos de especiación”

Pilar López Martínez sostiene una hembra de lagartija serrana (Lacerta monticola) en la estación biogeológica de El Ventorillo. PERIÓDICO DEL MNCN/ R.C.

Estudio cómo pueden interactuar individuos de la misma especie y cómo afectaeso a su manera de reproducirse.

Las señales químicas en los reptiles tienen mucha información: sirven parareconocer el sexo y escoger parejas

SE PUBLICA EL REGLAMENTO DE LA RECIÉN CREADA ESCUELA DE TAXIDERMIAMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES 5ENTREVISTAMNCN

Aunque resulta injusto destacar sólocuatro de entre todos los trabajos re-alizados a lo largo de 35 años, se ex-ponen aquí algunos ejemplos que, porimportantes o llamativos, merecenquizá un lugar relevante.

4restauracionesejemplares

EL MASTODONTE QUE VIAJÓ A JAPÓNANA VICTORIA MAZO PÉREZCientífica titular. Departamento de Paleobiología del MNCN.CSIC.

Realizar reproducciones de objetos es un medioque se emplea desde hace varios siglos para

mostrar al público piezas singulares cuya con-templación directa no es posible.Este recurso se utiliza en muchasdisciplinas, y la paleontología esuna de ellas.

En octubre de 1959, en una ce-rámica del madrileño barrio deTetuán hoy desaparecida, se des-cubrieron unos restos fósiles degran tamaño que resultaron ser elcráneo y la mandíbula en cone-xión de un mastodonte. El animalmostraba la boca abierta, largosincisivos superiores, mandíbulacon dos incisivos y varias muelas(Fotografía nº 1).

En Madrid ya se conocían res-tos de proboscídeos: crónicasárabes del siglo XI hablan de “unatumba con un cadáver gigantes-co”, y reinando Felipe IV “… sehalló un colmillo tan enorme, quedijeron los anticuarios no haber visto otro igual…”,pero no se había descubierto nunca una cabeza co-mo ésta.

La recuperación fue dirigida por el arqueólo-go Martínez Santaolalla, comisario general de Ex-cavaciones y director del Instituto ArqueológicoMunicipal de Madrid, quien identificó al animal co-

mo un Gomphotherium angustidens, conocidoen Europa en el Mioceno medio.

Durante varias semanas se trabajó en la ex-tracción de la enorme cabeza, que finalmente se de-positó, convenientemente embalada, en el Insti-tuto Arqueológico Municipal.

Pasados bastantes años, losrestos fueron estudiados (Mazo,1976) y expuestos. La difusión hi-zo que en 1994 el Mizunami Fós-sil Museum de Japón se pusie-ra en contacto con nosotros pa-ra obtener una exacta reproduc-ción del mastodonte. El Ayunta-miento de Madrid dio autoriza-ción, se contrató una empresa derestauración y comenzaron lostrabajos. Los moldes se hicieronrecubriendo los fósiles con sili-cona y rellenándose posterior-mente con un mortero mineralreforzado con poliéster. Se ob-tuvieron así unas réplicas idén-ticas a los originales y ademásmuy ligeras.

En diciembre de 1996 un téc-nico japonés se ocupó del tras-

lado de las réplicas a Japón y, desde 1997, la cabe-za de este mastodonte madrileño se exhibe comouna de las mayores atracciones del Mizunami Fós-sil Museum.

A nosotros nos resulta más fácil: los especta-culares restos originales pueden ser contempladosen Madrid, en el Museo de los Orígenes.

El mastodonte deYuncos. El laboratorio se creó pararestaurar estos fósiles en 1973. Seconsiguió extraer del yacimiento en ungran bloque en conexión anatómica. Erala primera vez que se realizabasemejante hazaña en España.

Ichthyosaurus. Uno de losesqueletos completos mejorconservados de Ichthyosaurus, en el quese puede observar a la cría en suinterior. Procede del yacimiento jurásicode Holzmaden (Alemania). Esteejemplar, junto con una decena más deesqueletos de la misma especie, podránser visitados próximamente en las salasdel Museo Nacional de CienciasNaturales.

Cuadro de FernandoPoo. Restaurar un cuadro después detantos años supuso un verdadero reto ytambién algo de añoranza. Se trataba deun lienzo de nada más y nada menosque tres metros de longitud. El retoobligó a buscar información acerca desu factura, pero con los pocos datos quepudimos obtener, el más valioso resultóser que en el cuadro estaba ya pintadala catedral, cuya construcción tuvo sufinal en el año 1919, por lo que se obtuvouna datación aproximada.

SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

El megaterio. Esqueleto deMegatherium americanum. Holotipo de laespecie procedente del Pleistoceno deLuján, en Buenos Aires. Esprobablemente el fósil más valioso delMuseo. Desde su primer montaje en 1796hasta hoy ha sufrido varios traslados,montajes y restauraciones, pero siemprese ha respetado la posición original en laque fue montado. La foto ilustra el últimogran proceso de restauración, acometidoen 1989 por Blanca Gómez-Alonso yPaloma Gutiérrez del Solar.

1959. Trabajos de excavación del“mastodonte”. FOTOGRAFÍA DEL DIARIO ARRIBA

Page 4: (entre 1750-1770). PERIÓDICO DEL MNCN · Los colores del agua Hasta el 29 de octubre de 2008 PRÁCTICA GUÍA VISUAL JESÚS QUINTANAPALLA RECORRE EL MUSEO 14 EXPOSICIONES/ Págs

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

18287

Mediterráneo, naturaleza y civilizaciónExhibe la fauna más destacada del área mediterránea y los ecosistemas quedan forma a sus paisajes,incluyendo las actividadeshumanas y las actualesamenazas a la conservación.Se nutre de los mejoresejemplares de los fondos delMuseo, que explican labiodiversidad terrestre ymarítima, viva y fósil, y seacompañan de dioramas querecrean los principalespaisajes mediterráneos.

Jardín dePiedras Conjunto al aire librede rocas y troncosfosilizados de lasque se describenalgunas de suspeculiaridades, asícomo el tipo de rocaen función de suorigen.

Jardín Educativo del Monte Mediterráneo Espacio donde se representanambientes de tipo mediterráneocon unidades botánicas presentesen la Comunidad de Madrid.

Nadar destruye a la nada. Porque:Nada nace que no haya nadado antes.Nada vive sin beber.Nada crece sin ser regado.Nada progresa sin limpios caudales.Nada está sano si no es lavado

JOAQUÍN ARAÚJOComisario de la exposición.

FICHA TÉCNICA:“LOS COLORES DELAGUA”. Muestra a losvisitantes la situaciónactual del agua ennuestro planeta paraque, mediante un co-nocimiento más pro-fundo de sus peculiari-

dades, se conciencien de la importancia de pre-servarla y respetar cada una de sus formas y co-lores. ÁMBITOS: AAgguuaa aazzuull muestra los esta-dos en los que se puede encontrar este líqui-do (mares, espumas, cuevas, nieves…). AAgguuaavveerrddee destaca la importancia de los bosques co-mo generadores y conservadores de agua.AAgguuaa ggrriiss muestra las enfermedades a las quenuestra civilización ha abocado a este líquidopor los excesos realizados y sus consecuencias.AAgguuaa ttrraannssppaarreennttee está dedicado a proponersoluciones para la conservación y sostenibili-dad del medio acuático. HHaacciiaa llaa ttrraannssppaarreenncciiaaun documental que resalta las bellezas del agualibre, fresca y transparente. COMISARIO: Joa-quín Araújo. PRODUCCIÓN: Obra Social Ca-ja Madrid. REALIZACIÓN: Emboscada Ex-posiciones. CON LA COLABORACIÓN DE:Museo Nacional de Ciencias Naturales.FECHAS: Hasta el 29 de octubre de 2008.

El agua es, sin más que ella mis-ma, el manantial de la realidad,

la condición imprescindible, laprimera materia prima de la Na-tura. De ninguna otra forma po-

dría actuar la sustancia más origi-nal y creativa del cosmos.

El agua nada por dentro o porfuera de casi todo, mientras quenosotros nada podemos hacer sinella.

Como además puede ser espe-jo, el líquido de la vida multipli-ca la belleza del mundo y consigueimantar incluso a las más des-atentas miradas, a las que suelecontagiar su alegría.

Su ductilidad, al mismo tiem-po, consigue el más vasto reper-torio de alianzas: con la luz, los co-lores, las otras sustancias. El agua,al empaparnos, desata la vivaci-dad. Todo ello con presteza enel cumplimiento de sus promesas.Porque lealtad inquebrantable esel ciclo hídrico, ese regresar ince-

santemente para fundar la nove-dad y consolidar lo anterior.

Pero también refleja ese in-gente desprecio que invariable-mente se convierte, al venero detodos los futuros, en la más letalde las trampas.

Porque nada mata más que elagua muerta.

Cada siete segundos una per-sona, casi siempre un menor deedad, muere por haber bebidoagua sin la imprescindible trans-parencia. Casi la mitad de la hu-manidad no goza de conexión al-guna a sistemas de saneamientode las aguas. Casi toda el hambreque padecen casi mil millones deseres humanos también está re-lacionada con el agua. Una con-siderable porción de los gran-

des cursos fluviales del planeta yalgunos de sus lagos han perdidotambién su capacidad genésica ysustentadora.

Es más, las desigualdades re-sultan todavía más profundas encuanto a la disponibilidad del lí-quido vital que las económicas.Unos 1.500 millones de humanosacceden diariamente a menos de50 litros de agua. Unos 500 mi-llones disponen hasta de 50.000en el mismo periodo de tiempo.

Las consecuencias del cambioclimático, sin duda, ya están con-firmando la más grave crisis delplaneta. Pero si consideramos laincidencia en los humanos de laescasez creciente de agua, su con-taminación y la pérdida de pro-ductividad del mar, sin duda loque más nos afecta son las malasgestiones y la creciente deman-da de agua. Necesitamos una ma-rejada de rectificaciones. Las quepretendemos regar con esta ex-posición, “Los colores del agua”,se centran en el máximo posiblede comprensión hacia todas lasmanifestaciones, servicios, enfer-medades y necesidades ligadasal líquido esencial. Pretendemosque crezca todavía más la fasci-nación y el respeto por el agua.Porque no olvidemos que El aguatiene los colores de todos losojos que la han mirado.

La nueva exposición tiene seis bloques temáticos que nos descubren aspectosdesconocidos del agua que existen en la naturaleza. Hasta el 29 de octubre.

PERMANENTES

“Los colores del agua”cubren el 72% de la Tierra

En 'Agua azul' se muestran los estados en los que se puede encontrar este líquido (mares, espumas, cuevas, nieves…). SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN/JESÚS JUEZ

LLEGA AL MUSEO LA OBRA DE D. ANTONIO PINEDA, NATURALISTA DE LA EXPEDICIÓN MALASPINA EL MUSEO ADQUIERE VARIOS TOMOS DE LA HISTORIA NATURAL DE BUFÓN EN CASTELLANO

OTRAS EXPOSICIONESTEMPORALES: Fósiles y vivientes yMeteoritos: la coleccióndel Museo Nacional deCiencias Naturales

MNCNMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES6

1832

SORAYA PEÑA DE CAMUSCoordinadora de exposiciones y responsable del Pro-grama de Exposiciones Itinerantes del MNCN. CSIC.

“Mitología de los dinosaurios” esuna exposición que recoge los

distintos significados atribuidos a los fó-siles de estos reptiles: desde las inter-pretaciones mitológicas y religiosas, has-ta las sucesivas explicaciones científicasde unos restos que siempre han atraídola atención de investigadores y aficiona-dos. “Mitología de los dinosaurios” re-coge además, una amplia selección de lasrepresentaciones que el cine, el cómico los actuales videojuegos ofrecen de losdinosaurios. Realidad y fantasía reunidaspara explicar unos animales emblemá-ticos capaces de evocar los sentimientosmás dispares.

La exposición descubre los aspec-tos más interesantes y curiosos relacio-nados con la historia de los descubri-mientos de los dinosaurios. Con estefin se exhiben, junto a los esqueletos deestos gigantescos seres, un gran númerode maquetas que recrean su aspecto envida, incluyendo aquéllas que reprodu-cen las interpretaciones científicas más

modernas: dinosaurios cubiertos de plu-mas como sus sucesoras las aves. Otras,en cambio, son réplicas de las empleadasen las más famosas películas de fanta-sía. Finalmente, la muestra explora yexplica el fenómeno de la dinomanía.

La exposición “Mitología de los dino-saurios” estuvo en el Museo Nacionalde Ciencias Naturales desde diciembrede 2003 hasta mayo de 2005. Posterior-mente se trasladó a Barcelona, al Mu-seu de Ciències Naturals de la Ciutadella,a mediados de 2005 y permaneció allí du-rante un año. En septiembre de 2006 laexposición volvió a Madrid para insta-larse en la sala de exposiciones de Faunia,donde permanecerá hasta otoño de 2008.

Durante estos años la muestra ha si-do visitada por cientos de miles de per-sonas. Los esqueletos de dinosaurios queforman parte de esta exposición (Camp-tosaurus, Allosaurusy Torvosaurus, Ste-gosaurus, Camarasaurus grandis, Cama-rasaurus lentus) volverán al Museo Na-cional de Ciencias Naturales para inte-grarse en la nueva exposición perma-nente “Evolución de la Tierra y de lavida”, que tiene prevista su apertura a co-mienzos de 2009.

Formarán parte de la nueva exposiciónpermanente “Evolución de la Tierra y de la vida”

Los dinosauriosvuelven en 2009 al Museo

La dinomanía vuelve al Museo de Ciencias Naturales. FOTO: MNCN/JESÚS JUEZ

El Pacífico inédito: 1862 - 186690 fotografías realizadasdurante la expedición científicaespañola al Pacífico que zarpóde Cádiz en 1862.La exposición vuelve a Europaen septiembre para presentarse enla sede del Instituto Cervantesde Bruselas.

Mitología de los dinosaurios Se pueden observar seisesqueletos de estosgigantescos seres y maquetasde reconstrucciones de suaspecto en vida. Faunia (Madrid). Hasta septiembre de 2008.

Olvidados por Noé Mamíferos, ya extinguidos, quepoblaron la Península Ibéricaantes de la presencia humana.

Viviendo con volcanes Cómo se producen los procesosvolcánicos y su influencia enlos seres humanos.

NaturalezasConjunto de fotografíasrealizadas por la prestigiosaartista Rosamond Purcell.

Cubiertas animales Dedicada a las diferentescubiertas (piel, plumas, escamas,pelos...) que recubren a losanimales y a los seres humanos.

MNCNEXPOSICIONES

EL MUSEO DE CIENCIASCOMO PASIÓN

HOMENAJE A SU OBRA Y FIGURA

IN MEMORIAM

JAVIER SÁNCHEZ ALMAZÁNColecciones - Invertebrados del MNCN. CSIC.

Recientemente nos ha dejado Miguel Ville-na Sánchez-Valero, tras luchar durante dos

años con una grave enfermedad. Nacido enMadrid el 30 de enero de 1961, trabajó en lasColecciones del MNCN a lo largo de 22 años.Había entrado en el Museo en 1984 como pre-parador de Vertebrados. Más tarde se incor-poró a la Colección de Invertebrados No In-sectos hasta que en 2001 pasó a ejercer comoconservador de dicha colección, una vez se-parada de ella la sección de Malacología.

Durante el tiempo que estuvo al frentede estas colecciones puso en marcha un am-plio programa de trabajo, decidido a hacerde ellas una referencia para cuantos investi-gadores se ocuparan de estudiar alguno de losnumerosos grupos animales que comprenden.Supo conjugar para ello su dilatada expe-riencia en el trabajo con colecciones cientí-ficas de Zoología con su vocación como his-toriador –era Licenciado en Geografía e His-toria por la Universidad Autónoma de Madrid(1993)–. Desde la puesta a prueba de todo tipode materiales y métodos adecuados para unaconservación a largo plazo y el diseño de ba-ses de datos operativas hasta el estableci-miento de una amplia red de contactos con losmás diversos centros y grupos de investiga-ción de todo el mundo, pasando por la recu-peración del material histórico, no hubo cam-po del variado ámbito de trabajo que suponela gestión de las colecciones científicas queMiguel no abordara con similar entusiasmoe idéntica competencia. Los resultados a la vis-ta están: desde el año 2001 las colecciones sehan incrementado en más de un 30%. En la ac-tualidad suman 47.500 lotes, con casi 750 tipos(es decir, el material que sirve para descri-bir una especie nueva y que se deja en depó-sito en un centro de reconocido prestigio, don-de queda a disposición de la comunidad cien-tífica). Museos y centros de investigación detodo el mundo consultan hoy las Coleccionesde Invertebrados y depositan en ellas susejemplares, procedentes de campañas cien-tíficas, como el Proyecto Fauna Ibérica, o demuestreos particulares.

Otro aspecto importante de su trabajo se re-fiere a la investigación histórica de los fondosde las colecciones y del propio Museo. En es-te sentido cabe destacar su magistral trabajo so-bre Pedro Franco Dávila, primer director delReal Gabinete de Historia Natural, recogido enla obra El Gabinete Perdido. Pedro FrancoDávila y la Historia Natural del Siglo de lasLuces, de próxima aparición y realizado juntoa un equipo de colaboradores del Museo. Laobra es el resultado de cuatro intensos añosde investigación en diferentes archivos docu-mentales, entre ellos el del Museo, el ArchivoHistórico Nacional, el Archivo del PalacioReal, la Academia de la Historia y el ArchivoCampomanes. En ella se aportan multitud dedatos inéditos sobre el papel como naturalis-ta de Dávila y su labor como director del RealGabinete que harán que a partir de ahora sufigura cobre una perspectiva muy distinta.

Miguel Villena era una persona metódi-ca, dotada de gran capacidad de trabajo yuna penetrante inteligencia, además de unfuerte sentido ético y una pasión que trans-mitía a cuantos trabajábamos con él. A ellounía su trato cordial, su sentido del humor ysu inmensa vitalidad. De amplias inquietudes,destacaba en él su vocación literaria, volca-da en la poesía –había ganado algún premio li-terario–, así como su afición a los viajes, el de-porte y la música. Todo cuanto emprendíalo hacía con una entrega y una energía sin-gulares que tantos ahora echamos de menos.

LUIS BOTOInvestigador titular del MNCN. CSIC. Biodiversidad y BiologiaEvolutiva.

Entre los días 21 y 24 de mayo se ha cele-brado en Valencia, organizado por el Ins-

tituto Cavanilles y bajo el título de “La cunade la Evo-Devo”, un simposio internacionalen homenaje a Pere Alberch Vie (Badalona,1954-Madrid, 1998). Pere fue director de esteMuseo entre los años 1989 y 1996 y artífice deldespliegue del mismo tras años de olvido, ade-más de un eminente estudioso de la biologíaevolutiva. Este año se cumple el décimo ani-versario de su prematuro fallecimiento.

Durante esta reunión, investigadores de di-ferentes países hemos evocado la figura y laobra de Pere Alberch en sus diferentes facetas,desde la museística a la investigadora, pasandopor su interés en el diálogo arte-ciencia.

Pero sobre todo se ha discutido y refle-xionado sobre la actualidad de una escuelaevolutiva que pone en los procesos de de-sarrollo de los seres vivos el peso de las fuer-zas que van a actuar sobre la evolución de losmismos. Esta escuela es conocida como Evo-Devo (contracción de los términos sajones Evo-lution and Development o Evolución y Des-arrollo), a cuyos orígenes y desarrollo contri-buyó enormemente Pere Alberch, con ideasclave en los fundamentos de la misma.

Una de las aportaciones fundamentalesde Pere Alberch es hacer evidente que el de-sarrollo impone una serie de restricciones a laaparición de formas o fenotipos, de tal ma-nera que no todos los imaginables son posi-bles. Por ejemplo, cuando se estudian las for-mas sin función, monstruosidades o terato-logías, un tema al que Pere dedicó varios tra-bajos, se observa que solo se dan un ciertotipo de monstruos (organismos bicéfalos,pero no tricéfalos, unidos por el tronco perono por los pies, etc.), siendo ello consecuen-cia de las restricciones que el propio proce-so de desarrollo impone.

Así, la EvoDevo introduce un factor in-terno, el desarrollo, como fuerza canaliza-dora de la evolución de las formas vivas, lo queañadido a factores externos, como selecciónnatural y deriva, en los que se apoya la evo-lución según el pensamiento neodarwinistamás clásico, daría una visión más completa delproceso evolutivo

Durante el congreso hemos tenido tambiénocasión de entender cómo la complejidadde los sistemas biológicos, un tema que apa-sionaba a Pere en sus últimos tiempos, es ga-rantía de su robustez pero también de su ca-pacidad de cambio o evolubilidad, sin necesi-dad de diseños inteligentes de ningún tipo.

Las relaciones entre Biología del Desarro-llo y Paleontología para desarrollar una teoríaevolutiva seria, la influencia de la lógica ma-temática y otras escuelas sobre la actual bio-logía evolutiva, así como la influencia de éstaen la propia filosofía de la ciencia, fueron asi-mismo temas clave de esta reunión científica.

Ésta se cerró pasando revista al papelde Pere Alberch en el campo de la Museolo-gía, como renovador e impulsor de una nuevaetapa en este Museo, y a los retos que aqué-lla tiene que enfrentar en estos comienzosde siglo, como interacción entre instituciones,gestión y política de las colecciones científi-cas, hacer atractivas las exposiciones, etc.

Una conferencia final del fotógrafo JoanFontcuberta, autor de las fotografías de laprimera exposición que Pere y su equipo mon-taron en este Museo, y un concierto donde mú-sica e imagen dialogaron en torno a la forma,pusieron un bonito broche a estas jornadas.

Creo que Pere habría disfrutado de es-tos días.

Pere Alberch

MiguelVillena

ITINERANTES

El Real Gabinete Un viaje a través deltiempo en el ambientedel Real Gabinete deCarlos III, con la grandiversidad de rocas,fósiles, insectos,moluscos, peces,anfibios, reptiles, aves,mamíferos… que sehan conservado ennuestras colecciones.

Vertebrados fósilesLos grandes vertebrados fósiles delMuseo. Dinosaurios, elefantesextinguidos, megaterio.

LA EXPOSICIÓN "150 AÑOS DE ECOLOGÍA EN ESPAÑA. CIENCIAPARA UNA TIERRA FRÁGIL" VIAJA A ZARAGOZA.

PERIÓDICO DEL MNCN/LUIS MENA

PERIÓDICO DEL MNCN/LUIS MENA

SERV

ICIO

FO

TOG

RAFÍ

A M

NC

N

SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

SERV

ICIO

FO

TOG

RAFÍ

A M

NC

N

SERV

ICIO

FO

TOG

RAFÍ

A M

NC

N

PERIÓDICO DEL MNCN/LUIS MENA

Coincidiendo con la Exposición Inter-nacional Zaragoza 2008 la exposición“150 años de ecología en España. Cien-cia para una tierra frágil” se presenta enel recién estrenado Edificio Paraninfode la Universidad de Zaragoza donde

permanecerá hasta el 30 de agosto de2008. En esta ocasión la muestra ha si-do organizada conjuntamente por elMuseo Nacional de Ciencias Naturales(CSIC) y la Fundación Banco Santadercon la colaboración de la Universidad de

Zaragoza y de la Sociedad de Amigosdel Museo Nacional de Ciencias Natu-rales. En ella se refleja la labor de losecólogos españoles desde la segundamitad del siglo XIX hasta la actualidad.Inauguración: 23 de julio de 2008.

Page 5: (entre 1750-1770). PERIÓDICO DEL MNCN · Los colores del agua Hasta el 29 de octubre de 2008 PRÁCTICA GUÍA VISUAL JESÚS QUINTANAPALLA RECORRE EL MUSEO 14 EXPOSICIONES/ Págs

El MNCN cuenta,entre susmagníficascolecciones,

con una de enormevalor histórico y científico, a la altura de losmejores conjuntos de los países de nuestroentorno. Es la colección de instrumentoscientíficos que pueden insertarse en la categoríade piezas arqueológicas, puesto que son vestigiosde cultura material, resultado de la evolución ypráctica científica y tecnológica. Son unas 130piezas de valor incalculable por su antigüedad ysignificación cultural. La selección, por épocas

históricas, fotografiada aquí, no implicanecesariamente una preeminencia de estaspiezas sobre las demás. Pretende responder a uncriterio divulgativo de esta espléndida colección,exponente de las fases evolutivas del desarrollode la ciencia y la tecnología en España. La cronología de estos objetos se remonta almaterial que formó parte de una instituciónantecedente del MNCN: el Real Gabinete deHistoria Natural, expresión de la ideología

ilustrada, fundado en el siglo XVIII, durante elreinado de Carlos III, por el ecuatoriano D. PedroFranco Dávila, su primer director. Soninstrumentos de latón, como el microscopiosimple-compuesto, construido por George Adamsentre 1750-1770, de gran calidad técnica yartística. Esta pieza, de fabricación inglesa, es,hasta la fecha, la más antigua de la colección. Sólose exponen dos piezas semejantes en el Museo dela Ciencia de Ginebra y en el de Londres.

9JULIO-SEPTIEMBRE DE 2008AGENDA MNCN MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES8

RQUEOLOGÍA DE LOS INSTRUMENTOS CIENTÍFICOS LAS COLECCIONES DEL MNCN ARQUEOLOGÍA DE LOS INSTRUMENTOS CIENTÍFICOS LAS COLECCIONES DEL MNCN ARQUEOLOGÍA DE LOS INSTRUMENTOS CIENTÍFICOS LAS COLECCIONES DEL MNCN ARQUEOLOGÍA DE LOS INSTRUMENTOS CIENTÍFICOS LAS COLECCIONES DEL MNCN ARQUEOLOGÍA DE LOS INSTRUMENTOS CIENTÍFICOS LAS COLECCIONES DEL MNC

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

julio

MUSEODE VERANO.Con la barri-ga llena deagua.

MUSEO DEVERANO.Excursión sor-presa.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO.Dentro está elpeligro.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO. Lacorteza viva.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

LUNES 30 DE JUNIO

MUSEO DEVERANO. ¡Viva laTierra! - La piel delplaneta.Plan diario: De 8 a9, llegada de losniños y juego libre/ De 9 a 11, primerbloque deactividades / De 11a 12, tentempié y tiempo libre / De12 a 14, 2º bloquede actividades / De14 a 15, juego librey salida de losniños.

MUSEO DEVERANO.Líquido y azul.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO. La vozde la con-cien-cia.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO. ¡A lasalud delPlaneta!

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO.Celebración dela Tierra.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO. ¡Vivala Tierra! - Lapiel del Planeta.Plan diario: De 8a 9, llegada delos niños y juegolibre / De 9 a 11,primer bloquede actividades /De 11 a 12, ten-tempié y tiempo libre /De 12 a 14, 2ºbloque de activi-dades / De 14 a15, juego libre ysalida de losniños.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO.Cambios millo-narios.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO. Con labarriga llena deagua.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO.Excursión sor-presa.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO.Dentro está elpeligro.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO. Lacorteza viva.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO.Líquido y azul.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO. La vozde la con-cien-cia.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO. ¡A lasalud delPlaneta!

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO.Celebración dela Tierra.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

2MIÉRCOLES

1MARTES

3JUEVES

4VIERNES

5SÁBADO

6DOMINGO

7LUNES

8MARTES

9MIÉRCOLES

10JUEVES

11VIERNES

12SÁBADO

13DOMINGO

14LUNES

15MARTES

16 17JUEVES

23MIÉRCOLES

24JUEVES

25VIERNES

26SÁBADO

27DOMINGO

28LUNES

29MARTES

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

30MIÉRCOLES

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

MUSEO DEVERANO.Cambios millo-narios.

EXPOSICIÓN:Fósiles yVivientes

EXPOSICIÓN:Meteoritos:La coleccióndel MNCN

EXPOSICIÓN:Mirada alinterior

EXPOSICIÓN:Los coloresdel agua.Hasta el 29/10

agos

to

MUSEO DEVERANO. ¡Vivala Tierra! - Lapiel del Planeta.Plan diario: De 8a 9, llegada delos niños y juegolibre / De 9 a 11,primer bloquede actividades /De 11 a 12, ten-tempié y tiempo libre /De 12 a 14, 2ºbloque de activi-dades / De 14 a15, juego libre ysalida de losniños.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO.Cambios millo-narios.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO. Con labarriga llena deagua.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO.Excursión sor-presa.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO.Dentro está elpeligro.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO. Lacorteza viva.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO. La vozde la con-cien-cia.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO.Celebración dela Tierra.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO. ¡Vivala Tierra! - Lapiel del Planeta.Plan diario: De 8a 9, llegada delos niños y juegolibre / De 9 a 11,primer bloquede actividades /De 11 a 12, ten-tempié y tiempo libre /De 12 a 14, 2ºbloque de activi-dades / De 14 a15, juego libre ysalida de losniños.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO.Cambios millo-narios.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO. Con labarriga llena deagua.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO.Excursión sor-presa.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO.Dentro está elpeligro.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO. Lacorteza viva.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO.Líquido y azul.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

1 2VIERNES SÁBADO

3DOMINGO

4LUNES

5MARTES

6MIÉRCOLES

7JUEVES

8 9VIERNES SÁBADO

10DOMINGO

11LUNES

12MARTES

13MIÉRCOLES

14JUEVES

15 16VIERNES SÁBADO

17DOMINGO

18LUNES

19MARTES

20MIÉRCOLES

21JUEVES

22VIERNES SÁBADO DOMINGO

25LUNES

26MARTES

MUSEO DEVERANO. La vozde la con-cien-cia.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

27MIÉRCOLES

MUSEO DEVERANO. ¡A lasalud delPlaneta!

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

MUSEO DEVERANO.Celebración dela Tierra.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

28 29JUEVES VIERNES

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O

MUSEO DEVERANO. ¡A lasalud delPlaneta!

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

sept

iem

bre

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

De martes a viernes: LAMEDIATECA ENTUS MANOSDe 10:00 a 14:00y de 15:00 a18:00 h.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

LA MEDIA-TECA EN TUSMANOS. De10:00 a 14:00 yde 16:00 a 20:00 h.

LA MEDIA-TECA EN TUSMANOS. De10:00 a 14:30 h.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

De martes a viernes: LAMEDIATECA ENTUS MANOSDe 10:00 a 14:00y de 15:00 a18:00 h.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

LA MEDIA-TECA EN TUSMANOS. De10:00 a 14:00 yde 16:00 a 20:00 h.

LA MEDIA-TECA EN TUSMANOS. De10:00 a 14:30 h.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

De martes a viernes: LAMEDIATECA ENTUS MANOSDe 10:00 a 14:00y de 15:00 a18:00 h.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

LA MEDIA-TECA EN TUSMANOS. De10:00 a 14:00 yde 16:00 a 20:00 h.

LA MEDIA-TECA EN TUSMANOS. De10:00 a 14:30 h.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

De martes a viernes: LAMEDIATECA ENTUS MANOSDe 10:00 a 14:00y de 15:00 a18:00 h.

CONFE-RENCIA:“Expedicionesherpetológicasal sur de Perú:completandoel puzzle de labiodiversidad”,por Ignacio de laRiva de la Viña.19.00 h.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

ARCHIVOY BIBLIOTECADEL MNCN.Abiertos alpúblico de 09:00a 20:00 h.

LA MEDIA-TECA EN TUSMANOS. De10:00 a 14:00 yde 16:00 a 20:00 h.

LA MEDIA-TECA EN TUSMANOS. De10:00 a 14:30 h.

2MARTES

1LUNES

3MIÉRCOLES

4JUEVES

5VIERNES

6SÁBADO

7DOMINGO

8LUNES

9MARTES

10MIÉRCOLES

11JUEVES

12VIERNES

13SÁBADO

14DOMINGO

15LUNES

16MARTES

17MIÉRCOLES

18JUEVES

19VIERNES

20SÁBADO

21DOMINGO

22LUNES

23MARTES

24MIÉRCOLES

25JUEVES

26VIERNES

27 29SÁBADO LUNES

28DOMINGO

CER

RAD

O

CER

RAD

O

CER

RAD

O 30MARTES

CER

RAD

O

CER

RAD

OArqueología de los

MUSEO DEVERANO.Líquido y azul.

ARCHIVO YBIBLIOTECA DELMNCN. Abiertosal público de09:00 a 14:30 h.

ACTIVIDADES PARAPÚBLICO INDIVIDUALVenta anticipada en la taquilla delMuseo. Servicio de Información:Tels. 91 4111328 (ext. 1273). E-mail: [email protected]

SOCIEDAD DE AMIGOS DELMUSEOMás información: Tels. 91 411 5590 (Mañanas de lunes a viernes).E-mail: [email protected]

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DECINE CIENTÍFICOMás información: Tels. 91 411 1328 (ext. 1123) E-mail: [email protected]

MNCNwww.mncn.csic.es

31DOMINGO

30SÁBADO

23 24

Se documentan materiales de to-do el siglo XIX. Es de gran importancia

la labor de Joaquín María Cas-tellarnau i Lleopart en la Sociedad Es-pañola de Historia Natural, fundada en1871. Este investigador adquirió moder-nos equipos en la mejor fábrica de ins-trumentos ópticos del mundo, la casaCarl Zeiss de Jena, en Alemania. El

MNCN fue una de las institucionesbeneficiarias de su herencia, por-que recibió en legado sus micros-

copios y otros materiales científicos.

Entre los materiales datados en elsiglo XX es esencial destacar los

prototipos de Pierre Curie data-dos en 1900, como el cuarzopiezoeléctrico de latón y made-

ra, adaptado a las medidas de ra-diactividad con número de serie2, fabricado en la Centrale de Pro-duits Chimiques de París y queperteneció, como otras piezas, alDepartamento Curie del Instituto

de Radiactividad de la Universidad Central deMadrid. Este instrumento científico es seme-jante al que consta en la fotografía de Mada-me Curie en su laboratorio de la calle Ulm de Pa-rís hacia 1905.

Con la creación en 1907 por el Ministerio de Ins-trucción Pública de la Junta para Ampliaciónde Estudios e Investigaciones Científicas (JAE)se produce una modernización cultural y cien-tífica decisiva para que se produjera la Edadde Plata de la cultura española. Parte de losintegrantes de la JAE, tanto del campo de lasletras como de las ciencias, estaban vincula-dos a la Generación del 98, y la mayoría a laGeneración del 27. Esta eclosión cultural fue po-sible, entre otras causas, porque la JAE había su-perado la separación entre humanidades y cien-cias. El resultado fue la comunicación entrelos intelectuales de ambas especialidades, he-cho que propició un avance intelectual que só-lo tiene parangón con el Siglo de Oro.

Los avances científicos y tecnológicos lle-gan a España, y los investigadores es-pañoles tienen acceso a los laboratorios

y talleres de fabricación de instrumentos cientí-ficos extranjeros. Por eso la colección de instru-mentos científicos del MNCN debe, en gran parte,su existencia a las actividades de la JAE.

Por entonces nuestro país recibió numerosas vi-sitas de científicos extranjeros de primer orden,entre ellos Madame Curie y Albert Einstein, quien,como otros, visitó la Residencia de Estudiantes,cuya vida fue paralela a la de la JAE. Se puede afir-mar, por consiguiente, que la ciencia en España nopresentaba retraso con relación al conjunto depaíses de nuestro entorno. En 1987 el actual CSIC,heredero de la JAE, reivindicó esta institución enla conmemoración del octogésimo aniversario desu fundación. Unos años antes, en 1980, se recu-peraron los instrumentos del Laboratorio de Ra-diactividad que forman parte de la colección a quehace referencia este artículo.

Julio González-AlcaldeConservador de las colecciones de Artes Decorativas

y de Arqueología de los Instrumentos Científicos

LA COLECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA DE LOSINSTRUMENTOS CIENTÍFICOS DEL MNCN

científicosinstrumentosMicroscopiopetrográfico de1880.

Tomavistas de 1920.Colección deArqueología de laCiencia e Industrial.

Cuarzopiezoeléctricode 1900.

Electroscopiode 1900.

IMÁGENES: Colección deArqueología de losInstrumentos Científicos.Servicio de Fotografía MNCN.

Ebullióscopode 1900.

Electrómetrode 1920.

Termógrafode 1940.

Microscopiocompuesto de 1780.

Psicrómetrode 1940.

Soporte deentomología de 1925.

Barógrafo de 1930.

Microscopiosimple-compuesto,entre 1750-1770.

LANOCHE ENBLANCO. ElMNCN partici-pa en “laNoche enBlanco” con:Visitas,Planetario,Contador dehistorias yConcierto debanda sinfónica.

MIÉRCOLES VIERNES

18SÁBADO

19DOMINGO

20LUNES

21MARTES

22

Page 6: (entre 1750-1770). PERIÓDICO DEL MNCN · Los colores del agua Hasta el 29 de octubre de 2008 PRÁCTICA GUÍA VISUAL JESÚS QUINTANAPALLA RECORRE EL MUSEO 14 EXPOSICIONES/ Págs

1833INVESTIGACIÓN 11MNCNMUSEO NACIONAL

DE CIENCIAS NATURALESEL MUSEO SE NIEGA A REALIZAR MOLDES DEL MEGATERIO, SOLICITADOS POR EL EMBAJADOR INGLÉS

183310 DIVULGACIÓN MUSEO NACIONAL

DE CIENCIAS NATURALES

Año Internacional de la Tierra<GEOLOGÍA> La Asamblea General de Nacio-nes Unidas ha declarado 2008 Año Interna-cional del Planeta Tierra (AIPT) bajo el le-ma “Ciencias de la Tierrapara la sociedad”. La de-claración pretende poten-ciar el valor de las Cienciasde la Tierra para asegurarun futuro sostenible, y utilizar el potencial deconocimiento y experiencia de la comunidadcientífica de las Ciencias de la Tierra. Esta co-munidad, de la que forman parte los cientí-ficos de los departamentos de investiga-

ción de Geología del MNCN, supone mediomillón de investigadores repartidos en to-do el mundo. El AIPT consta de dos progra-mas principales: El programa científico, que

se articula en diez temas–Cambio Climático, Tierra ySalud, Riesgos Naturales,Océanos, Tierra y Vida, Suelo,Recursos Naturales, Aguas

Subterráneas, Tierra Profunda, Megaciuda-des– , y el programa de difusión y divulga-ción, con actividades tales como exposicio-nes, libros, documentales de TV y artículosde divulgación. MARÍA JOSÉ JIMÉNEZ

La propuesta Synthesys II, apro-bada por la Comisión Europea<INVESTIGACIÓN> Con una puntuación de 14’5sobre 15, fue la sexta entre las 160 que se ha-bían presentado.Synthesys, un pro-yecto nacido para lacreación de una in-fraestructura euro-pea que mejore el acceso y el trabajo de in-vestigadores especializados en ciencias na-turales, está integrado por 20 museos deCiencias Naturales y Jardines Botánicos eu-ropeos. El Museo Nacional de Ciencias Na-

turales y el Real Jardín Botánico proveen alproyecto con más de 8´6 millones de pie-zas, la colección más representativa de laCuenca Mediterránea. Una parte fundamen-

tal de Synthesys es lapromoción de lasnuevas políticas detecnologías emer-gentes para la ges-

tión y conservación de colecciones de Tejidoy ADN. En el MNCN, las responsables de estatarea son Isabel Rey (Dpto. de ColeccionesTejidos y ADN) y Josefina Barreiro (Dpto. deColecciones Aves y Mamíferos).

MNCN LA REAL CASA DE FIERAS CEDE AL MUSEO UN CASUARIO, UN MACACO, UNA VACA INDIA Y UN GATO DE ALGALIA

días y la ganancia de un guía ma-chiguenga para la expedición,quien conocía la zona hasta cier-to lugar (más allá, tal vez nadiehabía puesto jamás el pie). Laprogresión fue después relati-vamente rápida mientras pudi-mos seguir una senda utilizadapor cazadores y campesinos. Pe-ro cuando ésta se terminó, cadadía los porteadores tenían queabrir trocha a base de machete enlos frondosos bosques de las la-deras o a través de amplias ex-tensiones de espinoso bambú, yel medio se hacía cada vez máspenoso de transitar a medida queprogresábamos en altura. Des-pués de una semana metidos enel estrecho valle del río Kimbi-ri, sólo habíamos avanzado 11 kmy ganado 800 m en altitud. Eltiempo se acababa y las posibi-lidades de coronar la meseta se

Los bosques y páramos húme-dos de las laderas orientales

de los Andes y su piedemontehan sido considerados el "pun-to caliente" de mayor biodiver-sidad del planeta. Dentro de losvertebrados, esta riqueza tiene sumáximo exponente en dos gru-pos: las aves y los anfibios. Sobreestos últimos llevamos dos dé-cadas trabajando en la región,fundamentalmente en Bolivia,pero los animales y los interro-gantes no entienden de fronteras.Dos años atrás, examinando unmapa del sur de Perú descubri-mos lo que constituye un exci-tante tesoro lleno de oportuni-dades para cualquier biólogo in-teresado en la taxonomía, la bio-diversidad y las nuevas especiespor descubrir: una cordillera ais-lada, o casi. En efecto, un sistemamontañoso elevado, sólo débil-mente conectado con los Andes,y que se adentra en la llanuraamazónica, ofrece innumerablesoportunidades para los mecanis-mos de especiación y prometepor tanto la existencia de nume-rosos endemismos. En este ca-so, el tesoro biogeográfico encuestión era la porción norte dela Cordillera de Vilcabamba, unaregión abrupta, llena de ríos y ca-taratas, cubierta de bosque hastala cota de los 3.500 m y corona-da por una meseta irregular concimas que superan los 4.000 m.La revisión bibliográfica confir-mó que la región estaba prácti-camente inexplorada desde elpunto de vista zoológico. En losanfibios que nos interesan, lasposibilidades de encontrar espe-cies nuevas y endémicas aumen-tan con la altitud, y por eso nonos podíamos conformar conprospectar las laderas de bosquenublado, sino que era necesarioalcanzar también los páramoshúmedos por encima de la líneade árboles.

Logística. El examen detallado demapas y, sobre todo, el uso de esaincreíble herramienta llamadaGoogle Earth, dejaba claro que laregión sólo podía ser explorada apie. La empresa prometía sercomplicada logísticamente, y pa-ra confirmar su viabilidad nues-tro colega de la Universidad deCusco J. C. Chaparro hizo un via-je prospectivo para informarse,sobre el terreno, de las condicio-nes del mismo, disipar dudas so-bre la posible presencia de te-rroristas y narcotraficantes en lazona y dar los primeros pasos pa-

ra la contratación de porteado-res. Finalmente, el día 14 de fe-brero partíamos río Kimbiri arri-ba. Los problemas no se hicieronesperar: la primera noche lloviócopiosamente y se inundó unaparte del campamento, echandoa perder uno de los equipos fo-tográficos. La siguiente noticiafue que los indígenas ashaninka

y machiguenga –que aparecieronpor sorpresa en medio de la sen-da por la que transcurría la faseinicial de la expedición– descon-fiaban de nuestras intencionesy hubo que mantener arduas ne-gociaciones (incluyendo mone-tarias) para que nos permitie-ran ingresar en su territorio. Es-to nos supuso la pérdida de dos

iban viendo cada vez más mer-madas, hasta el punto de que, se-gún nuestros cálculos, el más mí-nimo percance daría al traste coneste objetivo. Para entonces yahabíamos colectado algunas es-pecies interesantes (cuatro deellas posiblemente nuevas parala ciencia), pero aún estábamosfuera del rango de aquellas paralas cuales casi seguro no habríaque utilizar el término "posible-mente", es decir, los endemismosde tipo "insular" que debían es-tar esperándonos allá arriba. Eldía 23 de febrero, décimo día dela expedición, habiendo ya abier-to una senda hasta los 2.150 m,partimos desde el campamento5, a 1.800 m, con el objetivo de es-tablecer un último campamentobase entre 2.200-2.400 m, desdeel cual lanzaríamos el definitivoasalto a la región de los páramoscon un equipo ligero, para lo quehabría que salvar un vertigino-so desnivel de 1.000 m con unapendiente superior al 60%.

Lluvias torrenciales. Nada máslevantarse el campamento em-pezó a llover copiosamente y lasdiferentes velocidades de unos yotros pronto escindieron la co-mitiva en varios grupos que fi-nalmente quedaron incomunica-dos porque el río hizo intransita-bles zonas antes vadeadas yarrancó de cuajo los resbaladizospuentes que con tanto trabajo ha-bíamos construido. Algunos denosotros, completamente empa-pados, nos dispusimos a pasaruna noche de pesadilla con el tor-mento adicional de no saber quéhabría ocurrido con el resto de laexpedición. Finalmente, no singrandes dificultades, consegui-mos reunirnos sanos y salvos lostrece miembros de la expedición,mal dormir en un campamentoimprovisado y regresar al día si-guiente al campamento 5. Tras 11días de lucha, tuvimos que daraquí por finalizado nuestro osa-do intento de ignorar la furia delos elementos en un lugar tan re-moto e impresionante. El senti-miento de frustración por el fra-caso no fue grande comparadocon la alegría de que todos hu-biéramos salido indemnes. La ex-periencia nos debería servir pa-ra tener más éxito en una segun-da ocasión, y tal vez en la épocaseca lo intentemos de nuevo,pues tenemos la certeza de queallá arriba nos estarán esperandounos cuantos bichos que ningúnbiólogo (o incluso ningún ser hu-mano) ha contemplado jamás.Ese estímulo es más fuerte que lacorriente de cualquier río.

IGNACIO DE LA RIVAInvestigador del CSIC.Departamento de Bio-diversidad y BiologíaEvolutiva del MNCN.Autor de más de 100publicaciones científi-cas, que incluyen ladescripción de mu-

chas especies de anfibios. LÍNEAS DE IN-VESTIGACIÓN: Desde 1987 estudia anfi-bios y reptiles tropicales. En la actualidaddirige un proyecto sobre caracterización ge-nética y bioacústica de ciertos grupos en-démicos de ranas andinas.

Un equipo del MNCN dirigido por Ignacio de la Riva se adentra en la Cordillera de Vilcabamba

KIMBIRI EXPEDITION. A MNCN team led by Ignacio De la Riva hastravelled to one of the least explored parts of southern Peru, the Vilcabamba Range,in search of new amphibian species. The team's goal was to walk up the KimbiriRiver to an area of wet meadows at an altitude of more than 3500 m, where the"insular" conditions make it more likely to discover new species. Unfortunately,after eleven incredibly difficult days of trekking, the expedition was forced to turnback by a virtually impenetrable cloud forest and torrential rains that flooded theriver constantly. Nevertheless, several fascinating species were collected, four ofwhich are possibly new for science.

La expedición estaba compuesta por Ignacio de la Riva y José ManuelPadial, del MNCN; C. Vilà y S. Castroviejo-Fisher, de la Universidad deUpsala, y J. C. Chaparro, de la Universidad de Cusco, acompañados deun guía de la etnia machiguenga y de siete porteadores locales.

LA ESPECIE AMAZÓNICA DE RANA VENENOSA Ameeregamacero (macero significa "rana" en lengua machiguenga), des-crita para la ciencia en 1993, habita en los departamentos pe-ruanos de Junín, Cusco, Ucayali y Madre de Dios. Durante laexpedición se pudo ver a ejemplares macho portando rena-cuajos sobre su dorso. FOTO: J.M. PADIAL

Las lluvias torrenciales provocaron el desbordamiento del cauce del Kimbiri, haciendo intransitables zonas antes vadeadas yarrancando de cuajo los resbaladizos puentes que con tanto trabajo se habían construido. FOTO: J.M. PADIAL

En una aldea de la etnia machiguenga. FOTO: J.M. PADIAL

El equipo

LA EXPEDICIÓN KIMBIRI BUSCANUEVAS ESPECIES EN EL SUR DE PERÚ

FOTO: J.M. PADIAL

FOTO: J.M. PADIAL

Los investigadores pretendían alcanzar los páramos situados a más de 3.500 m por encima del bosque nublado

CARLOS MARTÍNESCORZA

Científico titular. Depar-tamento de Geología.LÍNEAS DE INVESTI-GACIÓN: Geología es-tructural; eventos catas-tróficos; distribución yforma de los fenómenosnaturales; relación entre

el hombre y la naturaleza.

La Exposición Internacional deZaragoza quiso acercarse al

Ebro y es evidente que el Ebroquiso arrimarse también a su Ex-po, como se pudo comprobar conlas inundaciones del recinto envísperas de su inauguración. Eltema de la Expo es el agua, asíque ambos estuvieron mezcladosy continúan juntos, aunque ya al-go más separados.

El río Ebro a su paso por Za-ragoza tiene a veces eso, que secrece, que aumenta su altura y sucauce por encima de los valoresque son habituales. ¿Desde cuán-do se conocen datos de este fe-nómeno? Para el mismo lugar deZaragoza no son muchos, peroteniendo en cuenta lo que llue-ve en las regiones aguas arriba dedicha ciudad, es decir en las áre-as de las provincias de Burgosque drenan a la cuenca del Ebro,las de La Rioja, que lo son prác-ticamente su totalidad, las de Na-varra y la de Zaragoza, tambiénen esa situación, debemos supo-ner que cuando llueve en ellascon cierta intensidad parte de esaagua va a parar al río Ebro y por

tanto al cabo de unas horas odías pasarán por Zaragoza, dan-do caudales superiores a su cau-ce más frecuente.

Cuando las lluvias en esas re-giones son importantes dan lugara flujos de agua que pueden pro-vocar daños en los puentes y enlos campos cultivados de susmárgenes de los ríos, y hasta enlas ciudades que además suelenestar situadas en sus orillas. Si al-guien tiene la oportunidad de es-cribir esos sucesos y su referen-cia llega hasta nosotros podemostomar nota de la fecha y de lascircunstancias e incorporar esosregistros a una base de datos quepodemos manejar a través deprogramas estadísticos, en estecaso el SPSS (Statistical Packa-ge for the Social Sciences), unsoftware utilizado para investi-

gaciones sociales y de Mercado.Yo he podido acopiar un total

de 355 registros de este tipo de su-cesos en esas regiones (ver fi-gura adjunta), que provienen dela labor realizada por diversos in-vestigadores –citaré sólo en losque he hallado más información:Gutiérrez Achútegui, 1959; Asca-so y Cuadrat, 1981; Martín y Gar-cía Ruiz, 1984; Font Tullot, 1988;Sáez de Ocáriz, 1990; Ollero Oje-da, 1991; Urrúe y Moya, 1998– quea su vez los han extraído de librosy legajos, cuando no de códices ycronicones. Y en la época mo-derna, ya instrumental, de los da-tos publicados por los organis-mos oficiales encargados de me-dir caudales y precipitaciones, eneste caso la Agencia Estatal deMeteorología. Y también de lasnoticias de la prensa e internet.

ANTONIO G. VALDECASASANA M. CORREASA.G.V. Investigador científico del MNCN.CSIC. A.M.C. Doctora en Biología.

La historiadora de la Univer-sity of Southern California

dictó la última conferencia del ci-clo dedicado al ‘Cuadro del Perú’(1799), una verdadera joya pictó-rica que se conserva en nuestroMuseo y que resume la etnogra-fía, zoología y geología del Perúdel siglo XVIII.

El cuadro fue utilizado comoexcusa por Bleichmar para anali-zar el papel que la imagen ha ju-gado en el desarrollo científicoy cómo leer en las imágenes paraentender ese desarrollo. En unaexposición densa y rigurosa pero

con un ritmo ágil, la investigado-ra hizo un recorrido apasionantepor algunas características delcuadro del Perú, su filiación conlos Cuadros de Castas y el posi-ble origen de parte de su conte-nido, y elevó todo ello a una con-sideración más general sobre laciencia en las colonias en tiem-pos de la dominación españolay portuguesa.

Con un lenguaje y estilo deanálisis afines al entorno cien-tífico de la Historia Natural,Bleichmar demostró en una ho-ra que no es necesario hacer en-jundiosas derivas sobre las dosculturas –las artes y humanida-des por un lado y las ciencias na-turales por otro– para podertransmitir una formar de ‘obser-var’ el pasado desde una pers-

pectiva original e informativa.Con la adenda de que ese estilode indagación es generalizablea otras épocas. Por citar sólo unejemplo, su comentario sobrela ‘capacidad de reclutamiento’que unas láminas incluidas en

la segunda edición del Systemanaturae de Linneo supusieronpara su sistema de clasificación–que es el que actualmente seutiliza en Botánica y Zoología–,es una hipótesis tan sugestiva co-mo para ser testada en otros tra-

bajos modernos o pretéritos. Da-niela Bleichmar tiene una for-ma de hacer historia de la cien-cia que es muy atractiva para lospropios científicos: rigurosa, sin-tética, clara en sus planteamien-tos y ajustada en sus conclusio-nes. A finales de este año apa-recerá “Science in the Spanishand Portuguese Empire, 1500-1800’, que Bleichmar coedita conotros autores. Además tiene otrovolumen pendiente de publicarsobre coleccionismo en la His-toria Natural y distintos trabajosen revistas especializadas sobrela cultura visual en la BotánicaColonial.

Y es que hacer historia de laciencia (o cualquier otra historia)no tiene por qué ser un ejerci-cio huero de erudición.

LAS RIADAS DEL EBRO ENZARAGOZA: UNA LARGAHISTORIA INTERMINABLE

Cuadro de J. B. Martínez del Mazo, realizado en 1647 en su visita a Zaragoza,donde se aprecia el daño causado en el puente de piedra durante la riada ocurridael 18 de febrero de 1643. Hasta 1676 no fue reparado. El cuadro se halla en elMuseo del Prado (Madrid).

355 riadas

1El de 1100 a 1400, tiempo sinapenas noticias de riadas,

quizás porque no las hubiese opor la escasa información quenos ha llegado sobre ellas.

2Desde 1400 hasta los 1550, enque hay una mayor presencia

de las mismas y durante el cualtiene importancia la punta quese manifiesta entre 1400 y 1425,ya que corresponde a tiempos de

los que tampoco llega toda la in-formación que uno desearía, ysin embargo resalta su pico.

3De 1560 a 1950, siempre apro-ximadamente. En este tramo

se detectan más riadas, no sa-bemos si por razones climáticas

generales o porla posibilidad deun mayor acopiode datos.

4T r a n s c u r r edesde 1950

hasta la actuali-dad. Contiene elmáximo absolutode la serie, cen-trado en 1960,con significaciónclimática, estavez sí, pues todoel tramo pertene-ce a un tiempo deprácticamenteigual posibilidadde información yde registro.De entre todos es-tos tramos tam-

bién destaca el mínímo detectadoen el entorno a 1820, que cabe asi-mismo ponderar como de signi-ficación climática.

En el gráfico de barras elaborado con los 355 registros de riadasse diferencian cuatro tramos principales.

Variación del número del total de 355 riadas registradaspor el autor en el río Ebro a su paso por Zaragoza, o en lacuenca de l mismo río aguas arriba de dicha ciudad.

EBRO RIVER, THE NEVER-ENDING STORY. The Ebro River greetedthe opening of the Zaragoza Expo, focused on the theme of water, with a flood thatinvaded part of the exhibition facilities. The capital of Aragon is used to thisphenomenon. How long have records of these floods been kept? Researchers havecompiled testimonies and historical data from the various official meteorologicalbodies. They treated 355 records using a statistical programme, which yielded resultsin the form of bar graphs that highlighted four distinct periods: 1100-1400, 1400-1550,1560-1950 and 1950 to the present. The peak of flooding episodes occurred in 1960.

‘Cuadro del Perú’ (1799).

CON NOMBRE PROPIO: DANIELA BLEICHMAR

Page 7: (entre 1750-1770). PERIÓDICO DEL MNCN · Los colores del agua Hasta el 29 de octubre de 2008 PRÁCTICA GUÍA VISUAL JESÚS QUINTANAPALLA RECORRE EL MUSEO 14 EXPOSICIONES/ Págs

FÉLIX DE AZARA(BARBUÑALES, HUESCA, 1742-1821)

BIBLIOGRAFÍA: Félix de Azara. “Viajes por la América del sur”, Montevideo, 1850.// Horacio Capel. El ingeniero militar Félix de Azara y la frontera americana como reto para la ciencia española.//Jorge Sainz. El ilustrado español que inspiró a Darwin.ABC, 31/10/2005.

20 años en tierrasamericanas que leconvirtieron en unode los más grandesnaturalistas delsiglo XVIII

DIB

UJO

S: E

LOY

LU

NA

. GU

IÓN

: ISA

BEL

IZQ

UIE

RD

O -

ÁN

GEL

GA

RC

ÍA

Catalogó y describió más de 500 especies de aves y mamíferos en Hispanoamérica:“El Yaguarete, que los españoles llaman tigre, no solamente mata cualquierespecie de animal, sinó que tiene bastante fuerza para atravesar a nado,cargado con su presa, un gran río, como yo lo he visto”

En el XVIII persistía la idea de que América tenía una naturaleza débil e inferior a laeuropea. Azara se manifestó en contra: “Si no se encuentra en América unanimal comparable al elefante, tampoco se halla en el mundo antiguo animalque, teniendo la boca y dientes de conejo, tenga el tamaño de la Capibara”

Azara alude con admiración al valor y fiereza de los indios y señala las dificultadesque tenían para asegurar el dominio del territorio. “Cuando yo viajaba por el estede Uruguay, los indios charrúas y minuanes atacaron con frecuencia á missoldados de la compañía de Blandengues, y mataron varios de ellos”

Narró la cruenta vida de los españoles dedicados a la ganadería: “Algunos propieta-rios de ganado venden en sus casas aguardientes, llamándose por ello pulpe-rias. Llenan un gran vaso y lo hacen pasar a todos. Son muy aficionados a losnaipes y si perciben que alguien hace trampas se lanzan prontos a matarlo”

Sus ideas le situaron, decenios antes, en la mismalínea de Darwin: “Las diferencias individualesson hereditarias, y aportan así materiales paraque la selección actúe sobre ellos y las acumule”

Aunque su misión era exclusivamente geográfica, la visión del Nuevo Mundo le hizo ir mucho más allá: “Encontrándome en un país inmenso, que meparecía desconocido (…) no podía apenas ocuparme más que de los objetos que me presentaba la Naturaleza. Me encontré, pues, casi forzado a observarla”

SEGÚN ALGUNOSAUTORES, EL TRABAJODE FÉLIX DE AZARAFUE CONOCIDO PORDARWIN Y CITADO ENSUS OBRAS, UNASTEORÍAS QUE CAMBIA-RÍAN RADICALMENTE

LA CONCEP-CIÓN DELMUNDO.

Pionero de la etnografía, describió las costumbres de diferentes tribus: “Pocos díasdespués de nacido un niño, su madre le horada de parte a parte el labio inferiora la raíz de los dientes y en tal agujero le introduce la barbota. (...). Cuando unindio muere, su mujer se corta la articulación de un dedo de la mano”

Diferente distribución deparásitos de aves en América<Ecología Evolutiva> Un equipo decientíficos dirigido por Santiago Merino delMNCN ha estudiado durante los últimoscuatro años la distribución de infeccionescausadas por parásitos sanguíneos en avesdel hemisferio sur americano. Losresultados apuntan a la existencia de unamayor incidencia de infecciones similares ala malaria, como las causadas porHaemoproteus y Plasmodium, según nosacercamos al ecuador. Sin embargo, elparásito Leucocytozoon muestra una mayor

incidencia en el sur, probablemente debidoa la necesidad de aguas corrientes para lareproducción del mosquito que transmiteesta enfermedad, condiciones queconcurren en las áreas de estudio másmontañosas del sur de Chile.Estos gradientes dedistribución no son tan

aparentes en estudios similares realizadosen Norteamérica, donde las condicionesclimáticas, asociadas a una mayorcontinentalidad, y el menor aislamientoproducido por cadenas montañosasparecen influir en una distribución máshomogénea de las enfermedadessanguíneas. El estudio también muestraque algunas aves que son migradoras delarga distancia podrían estar contribuyendoa la extensión de estas enfermedades entrepoblaciones alejadas. SANTIAGO MERINO

El Museo estudiará los fósilesencontrados en las obras del Metro<Paleobiología> Durante la prospecciónpaleontológica efectuada en las obras demejora de la estación Carpetana del Metro deMadrid, se detectó una gran acumulación derestos fósiles de más de 13 millones de añosde antigüedad. Se han extraido abundantesrestos de Anchiterium, un caballo primitivo,mastodontes (Gomphotherium angustidens),rinocerontes, cérvidos, bóvidos, tortugasgigantes y restos de un pequeño carnívoroextinguido del tamaño de un lobo(Hemicyon).

El Fio-fio (Fiofio Elaenia albiceps) es el ave migratoriaque parece extender algunas líneas de parásitos por losbosques de Chile. FOTO: MNCN/ SANTIAGO MERINO

13CÓMICMNCN1837

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES12 INVESTIGACIÓN LLEGAN DE EE.UU UN HUESO DE MEGALONYS Y UN MOLAR DE MASTODONTE

1836

rior, o si este depósito naturalpuede secarse o quedar conta-minado. Los más pequeños mo-delarán una cueva kárstica y losmayores realizarán el estudio dela asombrosa vida microscópicaque se desarrolla en la charca delJardín del Museo.

Día 4Otro año más, y enrespuesta a su éxito

en anteriores ediciones, uno delos días estará dedicado a realizarun safari fotográfico dentro deEXCURSIÓN…¡SORPRESA. Estajornada consistirá en una excur-sión al Centro de Educación Am-biental de la Comunidad de Ma-drid “El Águila”, en Chapinería,un sitio que los niños podrán re-cordar gracias a las fotos que deél consigan. Allí, durante toda lamañana, realizarán sendas por elencinar, juegos de ecología y vi-sitarán las exposiciones quemuestran ejemplares cedidos porel Museo.

Día 5DENTRO ESTÁ ELPELIGRO mostrará a

los pequeños una realidad que noestá al alcance de muchos cono-cer, ya que acceder al interiorde la Tierra es una tarea muyarriesgada. Fallas, terremotos,placas en movimiento, etc., sonalgunos de los fenómenos que setratarán durante este día. Se con-tará también con la espectacu-lar intervención de una unidadespecial del Equipo Pedagógicode Bomberos del Ayuntamiento

de Madrid, que ese día realiza-rá, con la participación de los ni-ños, un simulacro de rescate enun decorado de un “supuesto de-rrumbe” de un edificio a conse-cuencia de un terremoto.

Día 6En LA CORTEZA VI-VA conocerán los

‘biomas’ de nuestro planeta, esdecir, los diferentes paisajes exis-tentes en función de los distintosclimas: los animales y plantaspropios de desiertos, sabanas tro-picales, selvas, etc. Se pondrá enescena el nuevo cuento de ani-males “Rayo, el zorro”.

Día 7LÍQUIDO Y AZUL es-tará dedicado a ob-

servar cómo funcionan corrien-tes marinas, conocerán de pri-mera mano una “ecosfera” (unexperimento de la NASA sobrevida confinada), las coleccionesde moluscos marinos del Museoy la vida del mar en general.

Día 8En el octavo día sehará el turno de las

preguntas a través de LA VOZ DELA CON-CIENCIA. Los científi-cos escucharán a los pequeñose intentarán resolver las curio-sidades que éstos tengan sobrelos temas tratados en los talle-res o sobre cualquier otro. ¿Seatreverán a preguntar? Tambiénse realizarán las primeras olim-piadas deportivo-científicas paraniños del Museo.

Día 9Por último, para ce-rrar el campamento,

el taller ¡A LA SALUD DEL PLA-NETA! advertirá a los niños delpeligro en el que nos encontra-remos si no cuidamos nuestrapreciada Tierra, en un intentopor concienciar desde pequeñosa sus futuros habitantes de la im-portancia de mantener campos yciudades saludables.

Día 10El décimo día se-rá aquel en el que

los pequeños estén preparadospara lanzar al aire sus mensajespositivos sobre la Tierra a todoslos que los quieran ver y oír. Du-rante una gran fiesta en ¡CELE-BRACIÓN A LA TIERRA!, centena-res de globos ascenderán al cielocon las palabras de los niños.Además, se leerán los “Libros depoemas de la Tierra” que hayansido premiados, verán una pelí-cula y recibirán premios, diplo-mas y golosinas.

TRIBUTE TO THE EARTH. InJuly and August, the National Museum ofNatural Sciences (CSIC) will once againopen its Summer Museum. Under theheading 'Living Earth', scientists andexperts will teach children how todiscover each layer of the planet, itshistory and the background to currentissues such as water scarcity. During thetwo-week camps, children between 5 and12 years can take part in ten differentactivities that focus on topics such as theformation of the Earth, its conservation,its different landscapes and theimportance of the presence of water.

El Museo de Verano cumple once años y se ha consolidado como un programa de ocio cultural en el quehan participado más de 3.000 niñas y niños. Este año, el programa se denomina ‘¡Viva la Tierra!’, coincidiendocon la declaración del Año Internacional del Planeta Tierra por la Asamblea General de la ONU

en el campamento de verano del MuseoHomenaje a la Tierra

EL DR. D. MARIANO DE LA PAZ GRAELLS ES NOMBRADO CATEDRÁTICO INTERINO DE ZOOLOGÍA.

Sociedad de Amigos del MuseoNacional de Ciencias Naturales

LA SOCIEDAD DE AMIGOS DEL MUSEO colabora con el Museo de Cien-cias Naturales en la difusión de sus actividades culturales, educativas y re-creativas, científicas y de promoción de su patrimonio natural.

Para más información:Tel: 914111328 extensión 1187Fax: 915645078 E- mail: [email protected]

HAZTE AMIGO DEL MUSEOwww.sam.mncn.csic.es/

ENTRADA LIBRE A LAS EXPOSICIONES Y A TODA LA INFORMACIÓN DEL MUSEO POR SOLO 30 EUROS AL AÑO (12 EUROS PARA MENORES DE 18 AÑOS)

Ma DOLORES RAMÍREZMITTELBRUNNCoordinadora de Programas Públicos (pú-blico individual) del MNCN. [email protected]

MNCN

Durante los meses de julio yagosto, el Museo Nacional

de Ciencias Naturales (CSIC) hapuesto en marcha, un año más, suMuseo de Verano. Bajo el título‘¡Viva la Tierra!’, científicos yprofesionales acercarán a los ni-ños a descubrir cada una de lascapas del planeta, así como suhistoria y problemas actuales, co-mo la escasez de agua.

Durante las dos semanas quedura cada campamento, los niñosde entre 5 y 12 años podrán par-ticipar en diez actividades dife-rentes que versarán sobre temascomo la formación de la Tierra,su conservación, sus diferentespaisajes o la importancia de lapresencia del agua.

Día 1LA PIEL DEL PLANE-TA es la actividad

encargada de imprimir en los pe-queños los conocimientos bási-cos acerca de las distintas capasque forman el planeta: una ga-seosa, que lo protege de las ra-diaciones cósmicas, y otra sólida,formada en gran medida graciasa los seres vivos. Estas dos ca-pas y la vida desarrollada en ellashan sufrido grandes transforma-ciones desde su formación, ha-ce tres mil millones de años.

Día 2Cambios que los ni-ños podrán apren-

der en el taller CAMBIOS MILLO-NARIOS a través del estudio derestos fósiles de animales pre-sentes en las distintas capas de laTierra.

Día 3Al agua estará dedi-cado el tercer día de

las actividades del campamento:CON LA BARRIGA LLENA DEAGUA. Los monitores explica-rán la forma en que el planetaacumula este líquido en su inte-

¡Viva la Tierra!Los campamentos Museo de

Verano 2008 ¡Viva la Tierra! sedesarrollarán durante los mesesde julio y agosto por quincenas.En cada una podrán apuntarsehasta 70 niños de entre 5 y 12años. Horario: de 8:00 a 15:00 horas.Lugar: Aula 'Con los 5 sentidos'(5-6 años) y aula 'Circular' (7-8 y9-12 años).Precios: Tarifa general: 220 euros.

Los más pequeños modelarán unacueva kárstica. "Moleskine" dePoemas de la Tierra, y taller de ecosferas o el estudio deecosistemas confinados que sedesarrollará el día 7.

FOTOS: MNCN/ DOLORES RAMÍREZ

Page 8: (entre 1750-1770). PERIÓDICO DEL MNCN · Los colores del agua Hasta el 29 de octubre de 2008 PRÁCTICA GUÍA VISUAL JESÚS QUINTANAPALLA RECORRE EL MUSEO 14 EXPOSICIONES/ Págs

EL MUSEO RESPONDE: ANECDOTARIO DE LAS CONSULTAS AL MNCN

La consulta.FINALES DE OTOÑO DE 2007. Los responsablesde una exposición artística en una ciudad española piden ayudaurgente al Museo: a falta de pocos días para la inauguración,una plaga de insectos está a punto de arruinar el evento.

La respuesta.Los entomólogos delMuseo se ponen manos a la obra y trasun primer análisis de los ejemplares, de-ciden recurrir al doctor Arturo Baz Ramos,de la Universidad de Alcalá de Henares, ungran especialista en insectos del orden Pso-coptera.

El doctor Baz da máxima prioridad alasunto y responde a los pocos días: “En lasmuestras había una única especie de Pso-coptero, la Dorypterix domestica, de lafamilia Psyllipsocidae. Se trata de una es-pecie típica de los ambientes domésticosque, de hecho, no se da nunca en la natu-raleza (…). Me gustaría puntualizar que en

México trabaja otra de las pocas personasen el mundo que nos dedicamos al estu-dio de los Psocopteros y no creo que sele haya pasado por alto la presencia allí deesta especie. Sospecho, por lo tanto que elorigen de la infección es autóctono”. Losinsectos no habían migrado desde el otrolado del Atlántico, el problema había sur-gido en España.

Descartada la procedencia mexicanade la plaga, el doctor también descarta

su peligrosidad: “…se trata de una espe-cie absolutamente inofensiva”. Pero BazRamos se guarda un golpe de efecto final:“Una última cosa, habrás observado queme refiero a los psocópteros presentesen ‘una’ de las muestras. Bien, en la ‘otra’muestra lo que había era una larva deun coleóptero de la familia de los der-méstidos, concretamente una larva delgénero Anthrenus. Y estos si que son másdañinos, pueden llegar a agujerear pro-ductos textiles (ropa, telas, alfombras,etc). Vigilad que no haya muchos más”.

El final feliz. Con estos datos,más la ayuda de una restauradora-con-servadora de papel, se pudo proceder ala correcta fumigación de las salas y la ex-posición se inauguró con éxito. Dos me-ses más tarde, los responsables de lamuestra donaban a la Colección de En-tomología del Museo Nacional de Cien-cias Naturales 3 ejemplares de Doryp-terix domestica (Smithers, 1958), que pa-saron a la Colección de Entomología.Su identificación reciente y fiable losconvertía en ejemplares valiosos.

El enigma. En el recinto dela exposición, un edificio histórico,se han recogido ejemplares de losinsectos a los que se considera cau-santes de la plaga. Los responsablesde la muestra artística consideranmuy importante su identificaciónpara conocer el potencial dañino dela especie. Y también quieren sabersi su origen podría ser México, lu-gar de donde provienen los cuadrosde la exposición. Este dato es esen-cial para establecer las responsabi-lidades ante las aseguradoras ytransportistas.

Un ejemplar de la especie Dorypterix domesticaque apareció en el lugar de la exposición.

El Museo es una institución pública y como tal está abierta a la sociedad. Particulares, entidades y empresas recurren con frecuencia al MNCN para solventardudas, realizar consultas. Y el Museo responde. Esta sección relata el anecdotario de las consultas más interesantes.

SOS: una plaga de insectosamenaza una exposición

Traemos nuevamente a su consideración dostítulos recientes, coincidentes en muchos as-pectos: los dos están escritos por personali-dades vinculadas a nuestra casa: por un lado,el ilustre EEmmiilliiaannoo AAgguuiirrrree, de innecesaria pre-sentación, otra vez en su faceta más conoci-da, la de experto mundial en paleontología hu-mana; por el otro, JJuuaann MMoorreennoo, profesor deinvestigación en nuestro Museo, en el área dela ecología evolutiva, autor menos popular aunsiendo referencial en su ámbito académico.

Llegados a este punto viene a cuento DD..SSaannttiiaaggoo RRaammóónn yy CCaajjaall (1), que nos indicaría eltaxativo consejo de MMrr.. BBiilllliinnggss, sabio biblio-tecario de Washington que, agobiado por la ta-rea de clasificar miles de folletos en donde, condiverso estilo, dábanse a conocer casi los mis-

mos hechos o se exponían verdades de antiguosabidas, aconsejaba a los publicistas científi-cos la sumisión a las siguientes reglas: 1.ª,Tener algo nuevo que decir; 2.ª, Decirlo; 3.ª, Ca-llarse en cuanto que dicho, y 4.ª, Dar a la pu-blicación título y orden adecuados.

He aquí un recuerdo que no creemos inútilen España, país clásico de la hipérbole y dela dilución aparatosa...

En los dos casos que nos atañen, los au-tores cumplen modélicamente todos los pre-ceptos del lacónico bibliotecario.

A pesar de la ingente cantidad de librosque nos hablan de nuestros orígenes y de loshuesos de nuestros antepasados, EEmmiilliiaannooAAgguuiirrrree nos aporta su enorme experiencia ysu erudición para explicarnos de forma ori-ginal y rigurosa el devenir de nuestra espe-cie (y de otras emparentadas) a lo largo yancho de toda la geografía peninsular y a laluz de los más recientes y controvertidos ha-llazgos en materia de homínidos.

En el suyo, JJuuaann MMoorreennoo afronta el retode darnos a conocer detalladamente la his-toria, las consecuencias, las secuelas y la ac-tualidad de la más lúcida, brillante y visiona-ria teoría biológica: el origen y evolución delas especies como consecuencia de la adap-tación y la selección natural. Ciento cincuen-ta años después de que CChhaarrlleess DDaarrwwiinn die-ra a la imprenta su obra de referencia, as-pectos concretos como el altruismo o la es-peciación siguen enfrentando a la comunidadcientífica, que no se pone de acuerdo en con-cretar una definitiva síntesis evolutiva mo-derna. Juan Moreno, desde el materialismocientífico nos detalla el porqué y le agrade-cemos que nos ahorre, a beneficio de inven-tario, la insidiosa controversia del diseño in-teligente y otros sofismas por el estilo, muydel gusto de los tiempos de escaso razona-miento que corren.

Ambos libros están perfectamente escri-tos, cuidadosamente escritos tras acumular y

desenredar una gigantesca cantidad de in-formación.

Las dos son obras de enorme complejidad,como los temas que exponen, aunque el trans-parente estilo que emplean les haga parecerlo contrario. Pero la más importante de lassimilitudes es la fuerte vocación ilustrativacon la que están concebidas. No sería correc-to hablar aquí de divulgación, más bien de sín-tesis didáctica de la más alta calidad.

(1) Ramón y Cajal, Santiago. Reglas y consejos sobreinvestigación científica (Los tónicos de la voluntad).CapítuloVIII. Redacción del trabajo científico, pun-to a) Justificación de la Comunidad Científica. Exis-ten numerosas ediciones actuales de esta obra, enmúltiples formatos (en la colección Austral de Es-pasa Calpe, en la Editorial Gadir, en la edición de laDiputación de Huesca...).

AMÉRICO CERQUEIRALa Tienda del Museo de [email protected]: 91 564 15 66/ 91 411 04 70

Dos libros indispensables

LIBROS

SUGERENCIASSi quieres expresar tu opinión, hacer algún comentario sobre los artículos expuestos o colaborar en el Periódico del MNCN puedes escribir a la dirección de loscorreos electrónicos que hemos abierto para aquellas personas que nos leen.

COORDINADOR CIENTÍFICO: CARLOS MARTÍN ESCORZA | COORDINACIÓN: ANA PANERO GÓMEZ/ DAVID NOGUÉS-BRAVO | REDACCIÓN: LAURA CORCUERA, RICARDO CURTIS, ÁNGEL GARCÍA,RODRIGO PASCUAL, ALBERTO LABARGA, ROBERTO PERAL | COLABORAN: BEGOÑA SÁNCHEZ CHILLÓN, PALOMA GUTIÉRREZ DEL SOLAR BRAGADO, BLANCA GÓMEZ- ALONSO RUIZ, ANA VICTORIA MA-ZO PÉREZ, ANTONIO G. VALDECASAS, PILAR LÓPEZ MARTINEZ, JOAQUÍN ARAÚJO, SORAYA PEÑA DE CAMUS, LUIS BOTO, JAVIER SÁNCHEZ ALMAZÁN, JULIO GONZÁLEZ-ALCALDE, ADÁN PÉREZ GAR-CÍA, IGNACIO DE LA RIVA, ISABEL IZQUIERDO, MARÍA JOSÉ JIMÉNEZ, SANTIAGO MERINO, MA DOLORES RAMÍREZ MITTELBRUNN, PILAR LÓPEZ GARCÍA-GALLO, AMÉRICO CERQUEIRA | CÓMIC: ELOYLUNA | INFOGRAFÍA: JESÚS QUINTANAPALLA | CARICATURA: JOSÉ M. CEBRIÁ| FOTOGRAFÍA: LUIS MENA, JOSÉ MANUEL PADIAL, SANTIAGO MERINO, Mª DOLORES RAMÍREZ MITTERBRUNN, SERVI-

CIO FOTOGRAFÍA MNCN | TRADUCCIÓN: JAMIE LÁSZLÒ BENYEI | AGRADECIMIENTOS: Isabel Izquierdo, Jesús Juez, Ana I. Camacho, Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, La Tienda del Museo de Ciencias | DISE-ÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL: DIARIO DE LOS DINOSAURIOS [email protected] | DD.. LL.. BU/503-2006 | IMPRIME: ALTAVIA IBÉRICA | EDITA: MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES, JOSÉ GUTIÉRREZ ABAS-CAL, 2 - 28006 MADRID. TEL: 91 411 13 28. FAX: 91 564 50 78. www.mncn.csic.es CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

DIRECTOR: ALFONSO NAVAS SÁNCHEZ | VICEDIRECTOR DE INVESTIGACIÓN: MARÍA ÁNGELES RAMOS SÁNCHEZ | VICEDIRECTOR DE EXPOSICIONES Y PROGRAMAS PÚBLICOS: ALFONSONAVAS SÁNCHEZ | VICEDIRECTOR DE COLECCIONES Y DOCUMENTACIÓN: ÓSCAR SORIANO HERNANDO | GERENTE: JOSÉ MIGUEL LABRADOR RAIGOSODIRECCIÓN Y ORGANOS DE GESTIÓN DEL MNCN

PERIÓDICO DEL MNCN

Homo hispánicoEmiliano Aguirre

ESPASA CALPE (2008).ISBN: 978-84-670-2823-2. In4ºmayor(23,5 x 15,5 cm.); 389 páginas. Encua-dernado en cartoné con sobrecu-biertas. Numerosas fotografías, dibu-jos y esquemas, tanto en blanco y ne-gro como en color, dentro y fuerade texto.PVP con 4% de IVA= 24,90¤.

Los retos actuales del darwinismo. ¿Una teoría en crisis?Juan Moreno

EDITORIAL SÍNTESIS (2008)ISBN: 978-84-975657-5-2. In4º me-nor (21 x 15 cm.); 381 páginas. Encua-dernación rústica editorial. Múltiplesfotografías, siempre dentro del texto,en blanco y negro. PVP con 4% de IVA= 23,50¤.

Que un equipo humanoesté alerta ante las

alarmas de incendios eintrusión para que funcionena la perfección, controle lasentradas y salidas devehículos y personas y estéescrutando continuamentelas cámaras de seguridadrepartidas por todas lasinstaciones da una especialtranquilidad a todo elpersonal del Museo. Laprotección de los incontablestesoros que acogen susinstalaciones es de una granresponsabilidad. Se encargande esta función César Platacomo responsable, YolandaRodríguez, Daniel Ortiz (en laimagen), Fernando Morales,Pedro del Pino, José Luis Ruizy Cristina Castañeda.

Servicios Generalesdel MuseoProtección y Seguridad

[email protected] [email protected]

PERIÓDICO DEL MNCN/LUIS MENA

PILAR LÓPEZ GARCÍA-GALLOCoordinadora de Programas Públicos.MNCN. CSIC

Dentro de la línea de actua-ciones encaminadas a fo-

mentar la colaboración entreel MNCN y los Centros Esco-lares, se incluyó la organizacióndel seminario: “Creación de unarevista científica por profesoresy alumnos” que, en colabora-ción con el CAP de Retiro de laConsejería de Educación de laComunidad de Madrid y la ase-sora del ámbito científico tec-nológico, Mª Victoria Pinillos,dio origen a la elaboración de larevista de divulgación científicaAnfioxus que, con el nombre deeste cordado primitivo, se pre-sentó en el MNCN el pasadomes de mayo. Los profesoresMª José Hernández Díez y Vi-cente Agudo Prieto plantearonuna posible colaboración paraeditar una nueva revista desdeel Museo.

Después de varias conversa-ciones entre el Museo y el CAPRetiro, estas dos instituciones sedecidieron a organizar un semi-nario para sacar adelante el pro-yecto. Este seminario tuvo unaduración de 30 horas, distribui-das en 6 sesiones entre noviem-bre de 2006 y mayo de 2007. Enel seminario los profesores visi-taron las exposiciones del Mu-seo, se contó con una sesión teó-rica introductoria sobre evolu-ción, eje temático del índice de larevista, de la mano de Rafael Zar-doya, Profesor de investigacióndel departamento de Biodiver-sidad y Biología Evolutiva delMuseo quien además, escribió unartículo para la revista, y se rea-lizó una entrevista a EduardoRoldan, Profesor de investiga-ción del departamento de Ecolo-gía Evolutiva, para obtener in-formación sobre el Banco deGermoplasma del Museo.

Durante el seminario los pro-fesores participantes hicieron deperiodistas científicos y junto asus alumnos elaboraron los artí-culos y finalmente la FECYT, apropuesta del Museo, se com-prometió a financiar la ediciónde la publicación y a extrapolareste proyecto para que otrosMuseos a nivel nacional pudie-ran repetir esta gratificante ex-periencia. Los profesores inte-resados en recibir está publica-ción podrán solicitar su envíoal Museo.

PROYECTOANFIOXUS. Creación de una revista dedivulgación científica ela-borada por profesores yalumnos en torno a un mu-seo de ciencias naturales.

14 MEMORIA EL MUSEO ADQUIERE “LOS PLANOS GEOGNÓSTICOS DE LOS ALPES DE SUIZA” DE D. CARLOS GIMBERNAT.

1842MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALESMNCN MNCNMUSEO NACIONAL

DE CIENCIAS NATURALESEL MUSEO RECIBE UN FRAGMENTO DEL AEROLITO CAÍDO EN LA CIUDAD DE LOGROÑO EL 5 DE JULIO DEL AÑO ANTERIOR

184315

BEGOÑA SÁNCHEZCHILLÓNADÁN PÉREZ GARCÍA

B.S.Ch. Conservadora de las colecciones de Pa-leontología de Vertebrados, Prehistoria y Geo-logía. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Isóto-pos estables aplicados a estudios paleoclimáti-cos y paleoambientales.A.P.G. I3P. Paleontólogo. Responsable del man-tenimiento de la colección. LÍNEAS DE IN-VESTIGACIÓN: Especialista en reptiles me-sozoicos, particularmente quelonios.

Aunque desde hace casi un si-glo el Diplodocus contempla

impasible la afluencia de visitan-tes del MNCN, su llegada no re-sultó sencilla. Existen, además,una serie de curiosidades que ro-dean a su historia y que quizásean menos conocidas.

La solicitud. No es estrictamentecierto que semejante esqueletollegase al Museo como regalo alrey Alfonso XIII. Teniendo co-nocimiento Ignacio Bolívar dela posibilidad de obtener una co-pia del esqueleto de dicho saurio,de la misma manera que lo ha-bían hecho precedentementeotros ocho museos del mundo,dirigió su solicitud al director delMuseo de Pittsburg. El magnateAndrew Carnegie, dueño de di-cho museo, aceptó realizar dichacopia sólo a condición de que lasolicitud fuera realizada por elpropio Rey.

Lo que costó. A partir de dichomomento, la amabilidad y gene-rosidad por parte de todos losamericanos implicados en dichoproyecto fue tal que el montajedel Diplodocus en nuestro Mu-seo no costó ni un solo real, yaque fue el propio magnate ame-ricano quien se encargaría de to-dos los gastos. Así fue como ne-goció con la compañía navierasu traslado gratis hasta el puer-to de Barcelona, cosa que consi-guió “dada su noble finalidad”.Se enviaron a Madrid los planos

para la construcciónde las peanas ehicieron cons-truirlas con lapromesa delreembolso dedicho gasto.Para el monta-je del esquele-to en el Museo,hizo que el direc-tor del Museo dePittsburg se trasladara a Madridcon un ayudante (alojándoseambos en el Hotel Ritz).

El traslado por tren de Bar-celona a Madrid, único encargoal gobierno español, no pudo sergratuito ni aun siendo un regaloa Su Majestad, dado que la com-

pañía ferroviaria tenía que cobrar“las tasas mínimas establecidas”(obviamente un dineral, debido alas más de cuatro toneladas del“presente”).

Llegada del Di-plodocus. El en-vío, consistenteen 34 cajas, em-barcó en el va-

por Montserratel 5 de septiembre,

llegando al puerto de Bar-celona a finales del mismo

mes. Una vez en tierras espa-ñolas, su llegada al Museo no se

produjo hasta el 15 de noviembre,¡casi el doble de tiempo! Mien-tras tanto, la ubicación de se-mejante ejemplar estaba todavíasin decidir, ya que el ala sur delactual Museo lo constituía elMuseo del Traje y, con los másde 27 metros de longitud y casi 4de altura que mediría el esque-leto montado, el Museo se en-contró con que no se disponía delugar donde emplazarlo. Y así,mientras los americanos se em-peñaban en enviarnos hasta elmás mínimo detalle de los re-querimientos de la sala y las pe-anas a realizar para el montaje desemejante esqueleto, el Museoutilizó el único recurso que lequedaba: solicitarle a Su Majes-tad que tuviera a bien disponerel cambio de dueño del Pabellónde Cristal del ala norte, propie-dad de la Escuela de IngenierosIndustriales (lo que nosotros co-nocemos como “el patio de la ba-llena”), con motivo de “tan evi-dente y justificada razón”.

Aún no nos explicamos cómo(sí, sí, por decisión real), peroen pocos días el Pabellón de Cris-tal pertenecía al Museo. Por suparte, dada la experiencia de losamericanos, el montaje estabacompletamente terminado el 5 dediciembre, pero a su inaugura-ción no vino el monarca…

En 1935, el Carnegie Museumregala una segunda réplica deotro cráneo de Diplodocus, máscompleto que el primero, quefue instalado en la nueva Sala dePaleontología del ala sur al ladodel esqueleto anterior. ¡Os es-peramos en los próximos mesespara disfrutar de ellos y de otrosocho esqueletos de dinosauriosen la nueva Sala de Paleonto-logía!

Circunstancias de la llegada al Museo del esqueleto de Diplodocus en 1913

Montaje del Diplodocus en noviembre de 1913 en la Sala de Paleontología delMNCN. FOTO: AMNCN SIG. 8656

EL SAURIO REY DEL MNCN

Segundo cráneo de Diplodocus enviadodesde el Museo de Pittsburg en 1935.FOTO: MNCN/ADÁN PÉREZ

Diplodocus montado en la sala de Paleontología. Año 1929. Junto a la cola se ve a José Royo y Gómez. FOTO: AMNCN REG. 8177

Page 9: (entre 1750-1770). PERIÓDICO DEL MNCN · Los colores del agua Hasta el 29 de octubre de 2008 PRÁCTICA GUÍA VISUAL JESÚS QUINTANAPALLA RECORRE EL MUSEO 14 EXPOSICIONES/ Págs

www.mncn.csic.es

De martes a viernes >de 10:00 a 18:00 horasSábados > de 10:00 a 20:00 horas(excepto julio y agosto que será de10:00 a 15:00 horas)

Domingos y festivos >de 10.00 a 14.30 horas

El servicio de taquilla finaliza media horaantes del cierre del museo. Cerrado los días25 de diciembre, y 1 y 6 de enero.

Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)C/José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid. España. Tel: 91 411 13 28.

Horario:

M U S E O N A C I O N A L D E C I E N C I A S N AT U R A L E S

N I V E L 2

SALÓN DE ACTOS ECOLOGÍA

EVOLUTIVARESTAURACIÓNOBRA GRÁFICA

INVESTIGACIÓNY COLECCIONESDE ENTOMOLOGÍA

COLECCIONES DE INVERTEBRADOS

N I V E L 2

N I V E L 1

EXPOSICIÓN PERMANENTE

EXPOSICIÓN TEMPORAL

TALLERES/ACT. EDUCATIVAS

MEDIATECA

SERVICIOS GENERALES/INVESTIGACIÓN

BIBLIOTECA Y ARCHIVO

DIRECCIÓN Y GERENCIA

S E C C I O N E S

N I V E L 0

N I V E L 1

N I V E L 0

N I V E L - 1

ESCUELA DEINGENIEROS

INDUSTRIALES

MEDITERRÁNEO, NATURALEZA Y CIVILIZACIÓN

EXPOSICIÓNTEMPORAL

ENTRADAÁREA DE BIOLOGÍA

ENTRADAÁREA DE GEOLOGÍA

BIODIVERSIDADY BIOLOGÍA EVOLUTIVA

AULA 5 SENTIDOSTALLERES

SOCIEDAD DE AMIGOS DEL MNCN

EXPOSICIONES YPROGRAMAS PÚBLICOS

ÁREA MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

ÁREA ESCUELA DE INGENIEROS INDUSTRIALES

PLA

NO

MU

SEO

: JES

ÚS

QU

INTA

NA

PALL

A

SERVICIOS DEFOTOGRAFÍA

INVESTIGACIÓNBIODIVERSIDAD

LABORATORIOS DE MICROSCOPÍAELECTRÓNICA

LABORATORIOS DE RESTAURACIÓN

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA

LABORATORIOS DEBIOLOGÍA MOLECULAR

BANCO DE GERMO-PLASMA Y TEJIDOS

DEPÓSITOS DECOLECCIONES DE TEJIDOS Y ADN

COLECCIONES DE TEJIDOS, ADNE INVERTEBRADOS

DEPÓSITOS DECOLECCIONES DEINVERTEBRADOS

COLECCIONES DE ICTIOLOGÍA(peces)

COLECCIONES DE HERPETOLOGÍA(anfibios y reptiles)

SALA DE JUNTAS

PALEOBIOLOGÍA

PALEONTOLOGÍAY GEOLOGÍA

AULA CIRCULAR - TALLERES

JARDÍN DE PIEDRAS

ESCUELA DE INGENIEROS INDUSTRIALES

ASEOS

MEDIATECA

TIENDA

JARDÍN EDUCATIVOEL MONTE MEDITERRÁNEO

TIENDA

TAQUILLA

INFORMACIÓN

ARCHIVO

BIBLIOTECA

LABORATORIOS

COLECCIONES DE INVERTEBRADOS

LABORATORIOS DE GEOLOGÍA

COLECCIONES DE PALEONTOLOGÍAY GEOLOGÍA

COLECCIONES DE AVES Y MAMÍFEROS

FONOTECAZOOLOGÍA

EXPOSICIÓNTEMPORAL

DIRECCIÓNY GERENCIA

ASCENSOR

ASCENSOR

ESCALERA

PATIO

ENTRADAÁREA DE BIOLOGÍA

ENTRADAÁREA DE GEOLOGÍA

DIPLODOCUS QUETZALCOATLUS

ELEPHAS ANTIQUUS

MEGATHERIUM

VERTEBRADOS FÓSILES

GEOLOGÍA(Sala en remodelación)

EVOLUCIÓNHUMANA

(Sala en remodelación)

PALENTOLOGÍA(Sala en remodelación)

El Museo Nacional deCiencias Naturales es hoy

una institución única dentrodel Consejo Superior de

Investigaciones Científicas.Gestiona un importantísimo

patrimonio de HistoriaNatural desde el año 1772.

En 2001 obtuvo elreconocimiento de la UE

como Gran InstalaciónCientífica Europea.

EXPOSICIÓN

MIRADA AL INTERIORUNA COLECCIÓN HISTÓRICA

MIGRACIONESHOMO SAPIENS

CATALOGACIÓNDE ESPECIES

VARIABILIDADOCULTA

BIODIVERSIDAD

COLECCIÓNLATREILLE

BÚFALOCAFRE

FACOCERO

MARSUPIAL

ANTÍLOPE

TIGRE

AUDIOVISUAL

ESTRUCTURASDEL RELIEVE

REGISTRO FÓSILEVOLUCIÓN HUMANA

BARRERASGEOGRÁFICAS

COLECCIÓNMIEG

ABEJARUCOS

ANTÍLOPESABLE

INSECTOS TROPICALES

PINTURASPALEOLÍTICO

Museo Nacional de CIENCIAS NATURALES