j)el estudio del sn £ic- 7{aigosa.archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n25.pdf · que conduce al...

16
PZB10D1C0 ETDEFEJfDlEXTS DE COMBATE. fírs£l«». «p*. «! rwyrto Au>id*pdtvi», 1 4» caonl y 4 la pu (xSbra. (Jin. T. a Corado U n-<7«bíi£l fíoca&rfc «a loianirü. *cA ferro» KOK«Mt<í< tsiU*. "Qumcrrx. DIRECTORES: X/c. Jesús flores Jftagón.Ricardo flores Jrtagón. Oficinas: Centro Mercantil. 3er. piso, núm 20. (México. D. F.) Teléfono zd\. Jfdministrador: Ricardo -flores Jtfagón. CONDICIONES. r-Rjri-t>tJUCIÓr- asd« Jo* diu T, 15, 13 jr tiítloO iU¡ cadfc n*« r«.rk U Oifiílil. Srixaml» **líUatiílo„ f 1.&0 r*r» Un r^U-ifr», 14. W. ^00 l**r» *1 CtlraAJtro. 14. U «n oro t-CO 5* c-st»*x}«f¿ i*wjat*íi* 1A «il**cHfxt*<5, ea chto d« ¿|«* DO *• 4e» A 1«N %jTwni*m *c }m xJhn*m.ri «1 1¿ por CM-SIO. J)el estudio del Sn £ic- 7{aigosa. En un / J oW Seriphim, motivarlo j>or las divonsas apreciaciones do li prensa, da a conocer el inteligente abogado, los moti- vos '¡tío Jo impulsaran pnrn estudiar ol lo- ma que hornos bosquejado jiálidamonte en números anteriores. En ofciño, el Urna ha «ido atrevidamen- te estudiado, porque, como dice el mismo Sr. Lie líaigosa, su desarrollo parece esp- iar en oposición con los Lastimemos elo- cuentes del progresa del j»t*sj pero so cui- dó el inteligente tt!>oga*io, de fundarlo en números, para huir d«l terreno de IAK con- jeturas y do las intuición?-* j er^onalcf, y revelar las deíicieneias de estructura del organismo nacional, que no son sino ofeo- toi» de U aceiórt de leye>» inexorables. El ür. Lie Haigas explica que c* fer- viente admirador da las adelantos realiza- dos; pero no cro« que la. Pairea m& nada más <jue un vasio territorio ísuresjujode vías férreas, envuelto en redes LplcgraiicflS, poblado do casorios más ó menos extenso*; con puertos artificiales y muelles metáli- cos, con Bancos 3* establecimientos do Cré- dito, con fabricas y talleres y factorías, y bosques do preciosas esencias, y ricos cria- deros molalifero^con tesoro próspero y paz asesorada y orden inalterable. Creo ol Sr. liaigosa, y nosotros nos'pcrmitimos secun- dar sti creencia, que sobro todo ésto hay al^'o más en la idea do Patria: hay algo que es lo esencial, que os lo más importan- te, que lo prima ledo y todo lo absorvo y abarca en su conjunto, y oso algo os la gente, os ln roza, es el pueblo, es la nación. Es la comunidad desangro, la comunidad de ideas, la comunidad d«> idioma, do cos- tumbres, d«* leyó, de rpligiO>n, do historio, do defectos y do virtudes, de instintos y de ideales, do glorias y tU- dolores, do tra- diciones y de osjw*ntnza^ es la ni- munidad del nombre, es Ja p-jblacíón.. . -> os el mexicano, en fin .. ..'. V nos dolemos de que '"-.tío nn exista, co- mo debiera existir,homogéneo,fuerte, irre- sistible, como tina muralla en donde no es- trellaran todas las ambiciones y en dozsdu chocaran to«las las; inva^ioiuev, jwra cuviar tambi»'n míe-*ira actividad industrial y fa- bril á la comjK'íeneia de lo* tnercítdo'; ex- tranjeros, j>ara resi-iir la ítteba d» puoblos aruudos do mpjorch» olemei5í<~, j « m }*o»o^ sionarnoii do totlo Jo que acusa pro*p«ri- dad y crecimiento, en U aclaalidad,- t-n maco», desgraciadamente, de esti'anjero*, coa quien**, ni con jraucho jKKlíemas w&*~- Ifflsegagtfíftffi-n #>m*m<.

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: J)el estudio del Sn £ic- 7{aigosa.archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n25.pdf · que conduce al abismo, quo so oxija su di-. misión al actual Ministro do Instrucción Pública,

PZB10D1C0 ETDEFEJfDlEXTS DE COMBATE.

fírs£l«». «p*. «! rwyrto A u > i d * p d t v i » , 1 4» caonl y 4 la p u (xSbra . (J in . T. a

Corado U n-<7«bíi£l fíoca&rfc «a lo ianirü. *cA f e r r o » K O K « M t < í < tsiU*.

"Qumcrrx.

DIRECTORES: X/c. Jesús flores Jftagón.—Ricardo flores Jrtagón.

Oficinas: Centro Mercantil. 3er. piso, núm 20. (México. D. F.) Teléfono zd\. Jfdministrador: Ricardo -flores Jtfagón.

C O N D I C I O N E S .

r-Rjri-t>tJUCIÓr- asd« Jo* d i u T, 15, 13 jr tiítloO iU¡ cadfc n*«

r«.rk U Oifií l i l . Srixaml» **l íUati í lo„ f 1.&0 r*r» Un r^U-ifr», 14. W. ^00 l**r» *1 CtlraAJtro. 14. U «n oro t-CO

5* c-st»*x}«f¿ i*wjat*íi* 1A «il**cHfxt*<5, ea chto d« ¿|«* DO *• 4e»

A 1«N %jTwni*m *c }m xJhn*m.ri «1 1¿ por CM-SIO.

J)el estudio del Sn £ic- 7{aigosa.

En un /JoW Seriphim, motivarlo j>or las divonsas apreciaciones do l i prensa, da a conocer el inteligente abogado, los moti­vos '¡tío Jo impulsaran pnrn estudiar ol lo­ma que hornos bosquejado jiálidamonte en números anteriores.

En ofciño, el Urna ha «ido atrevidamen­te estudiado, porque, como dice el mismo Sr. L i e líaigosa, su desarrollo parece esp­iar en oposición con los Lastimemos elo­cuentes del progresa del j»t*sj pero so cui­dó el inteligente tt!>oga*io, de fundarlo en números, para huir d«l terreno de IAK con­je tu ras y do las intuición?-* j er^onalcf, y revelar las deíicieneias de estructura del organismo nacional, que no son sino ofeo-toi» de U aceiórt de leye>» inexorables.

El ür. L i e H a i g a s explica que c* fer­viente admirador da las adelantos realiza­dos; pero no cro« que la. Pairea m& nada más <jue un vasio terri torio ísuresjujode

vías férreas, envuelto en redes LplcgraiicflS, poblado do casorios más ó menos extenso*; con puertos artificiales y muelles metáli­cos, con Bancos 3* establecimientos do Cré­dito, con fabricas y talleres y factorías, y bosques do preciosas esencias, y ricos cria­deros molalifero^con tesoro próspero y paz asesorada y orden inalterable. Creo ol Sr. liaigosa, y nosotros nos'pcrmitimos secun­dar sti creencia, que sobro todo ésto hay al^'o más en la idea do Patria: hay algo que es lo esencial, que os lo más importan­te, que lo prima ledo y todo lo absorvo y abarca en su conjunto, y oso algo os la gente, os ln roza, es el pueblo, es la nación. Es la comunidad desangro , la comunidad de ideas, la comunidad d«> idioma, do cos­tumbres, d«* l e y ó , de rpligiO>n, do historio, do defectos y do virtudes, de instintos y de ideales, do glorias y tU- dolores, do tra­diciones y de osjw*ntnza^ es la ni-

munidad del nombre, es Ja p-jblacíón.. . -> os el mexicano, en f in . . ..'.

V nos dolemos de que '"-.tío nn exista, co­mo debiera existir,homogéneo,fuerte, irre­sistible, como tina muralla en donde no es­trellaran todas las ambiciones y en dozsdu chocaran to«las las; inva^ioiuev, jwra cuviar tambi»'n míe-*ira actividad industrial y fa­bril á la comjK'íeneia de lo* tnercítdo'; ex­tranjeros, j>ara resi-iir la ítteba d» puoblos a ruudos do mpjorch» olemei5í<~, j « m }*o»o sionarnoii do totlo Jo que acusa pro*p«ri-dad y crecimiento, en U aclaalidad,- t-n maco», desgraciadamente, de esti'anjero*, coa quien**, ni con jraucho jKKlíemas w&*~-

Ifflsegagtfíftffi-n #>m*m<.

Page 2: J)el estudio del Sn £ic- 7{aigosa.archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n25.pdf · que conduce al abismo, quo so oxija su di-. misión al actual Ministro do Instrucción Pública,

«

* \<

* i • • • • - * :

2 - ÉEGEKERACIMÍ. • > "

4

V

dir nuestras presentes condiciones do .infe­rioridad individual. . ;

% * * *

' , Tiene razón el Sr. Lie. Raigosa cuando dice «que llamar fuertemente la-atención general sobro los principales defectos (el

;-* ; de la ineducación popular os de los más graves) de nuestra .estructura, fcionepor

'. mira única el vehemente deseo do que los grandes talón tos on que tanto abunda el

Vr^ cerebro nacional, se consogren do prefo-roncia al ostudio de las complexas solució-nos del gran problema do «la .población»

. > que es ol fundamental do tocio nuestro por­venir.» Y nosotros agregaríamos, que es necesario llamar fuertemente la atención del Gobierno sobre los graves defectos de nuestra estructura, para quo se preocupe un tanto de la educación intelectual do os-te pueblo sumido en las negruras do la ignorancia. Y para llegar á ese resultado,

• "es forzoso, urge, como urge evitar todo lo que conduce al abismo, quo so oxija su di-

. misión al actual Ministro do Instrucción Pública, quo no so proocupa, ni poco n¡ mucho, del adelanto intelectual do osa onor-

, m

me masa do párvulos quo revuelcan su ig­norancia en el lotlo do las vecindades. -

-Creemos que hay en México vigorosos talentos que pudieran substituir ventajo-samonto al ¡Sr. Lio. Baranda.

".

*

.

i

' Í

\

'

. • .

-*

. Such a fructuosa. /

í •

*'

Tenemos quo enviar un aplauso sincero / y merecido, á nuestro estimado cologa El

Universal) porque ha sido útil á la socio-dad de los hombres honrados.

• -. Un Casino do la Capital, so había trans­formado en escandaloso garito. Un juga­dor empodornido había puesto una banca, conviniendo oso sitio do recreo en un Mon­te Cario repugnante. .Los socios honrados se alejaban con profundo disgusto do un lugar on que solamente privaban indivi­duos poco escrupulosos quo seguían ávida­mente las peripecias de un jiiogo legal-mont-o prohibido*

El Universal so ompeiló en su ruda la­bor. Día á día dejaba caor sobro o! tapóte

^i i j is t ro que reídmela./

' Es tan bello el rumor quo como nota política lanza nuestro estimado cologa El universal, quo tenemos forzosamente quo mostrarnos un tantoescópticos ante lauto-pía de un acontecimiento problemático.

Dico nuestro coinga quo ol Sr. Ministro de Justicia, Lie. Joaquín Baranda, ha pre­sentado su, renuncia y quo hará entrega «• i ol Ministerio á su regreso de Campeche y Yucatán. Más todavía: so rumora quo osa renuncia no lia sido del todo cxpontA-nea y que la acoptación do olla fuó resuel­la antes de (pío el Sr.Baranda partiera pa­ra dichos Estados.

Cuando esto rumor circuló, pudo notar-so en el pública, y más aun entro los Abo­gados, una vibración do gozo mal ropiíni-lo.Coraoquosurealizaciónsignifícala puri­ficación do nuestros tribunales, la elimina­ción do tantos elementos nocivos, la segre­gación de muchas nulidades intelectuales,

i

leí juego su punzante critica y su podero-. sa. elocuencia periodística. Sus frases vi­brantes de indignación no podían ser apa­gadas por el rumor metálico quo se espar­cía en la sala, ni por la imprecación ruda * y violenta dol jugador perdidoso. Y hubo d^ vencer la obstinada agresión justa del co-lega: cosóoljuogo en ol Gasino mencio­nado. ,

Aplaudimos, pues, cordialmenteel triun­fo obtenido por uno de nuestros colegas. La inmoralidad del juego toma incremento y es necesario batir reciamente sus roduc-

tos. En esa labor ha desempeñado también un papol importante, nuestro colega Lazo de Unión. No ha dojado do clamar contra ese cáncor social y no dudamos quo la lu­cha producirá sasonados frutos.

Nos complaco quo nuestros colegas so preocupen, y con razón, do nuestros vicios socialos más repugnantes. Llevan la van­guardia de la lucha y en ella los acompa­ñaremos animosamente. Veremos cuál se­rá el poducto do oso esfuerzo coloctivo.

. - .

Page 3: J)el estudio del Sn £ic- 7{aigosa.archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n25.pdf · que conduce al abismo, quo so oxija su di-. misión al actual Ministro do Instrucción Pública,

- '-. . .. • . - . v ..- ^ fr . . . - •

*

I *- - ^ * *

1

*

• ' <

la realización del ideal do una administra­ción de Justicia que administrara justi­cia, la interpretación correcta de Ja ley, ol nacimiento de una jurisprudencia na-cional sabia y rocta, la aplicación do pnn-cipios empolvados tínicamente por ser sa­nos y viriles, la destrucción de arcaizas fórmulas momificadas en nuestros Códigos, la sabia y correcta confección de éstos por cerebros vigorosos preñados de observa­ción y es tud io , . . . , poro dejemos do bor­dar on el vacío, guiados por un bollo ru­mor que más bien parece ol producto de una imaginación febricitante.

El mismo cologa dice quo se señalan co­mo candidatos posibles a los Sres. Lies. Emilio Pardo, Jacinto Pallares y Luis del Carmen Curiol. Los dos primeros han ju­gado ventajosamente on la opinión públi­ca. Se dice que el tercero sería la segunda edición del Sr. Baranda, quizii corregida y aumentada. El Gobierno do .Jalisco lo lia reducido á una nulidad en política y nos horroriza pensar (pío aquí podrían conti­nuar su incapacidad y torpezas adminis­trativas.

Do los dos primeros candidatos, el quo más lia al bagado os ol Sr. Lie. Pardo, pero su aceptación es también una bella utopía. So dice, y lo croemos, porque lo conocemos lo suficionte, que al siguiente día do su protesta como Ministro do Justicia, que­darían acéfalos los tribunales, porque sa­bría eliminar enérgicamente, sin compla­cencias funestas, á muchos elementos no­civos.

Pero o] Sr. Lio. Pardo.no aceptaría eso puesto. Seriado lamentarse. Tiene (alen­tó, iniciativa y carácter, elementos indis­pensables en un Ministra do Justicia. AclemAs, conoce perfectamente el ramo. Ha sido litigante siempro y ha estudiado la» necesidades de una buena administra­ción rfo Just ina. Conuco también el per­sonal do ésta, lo quo ya es una ventaja para eliminar sin escrúpulos.

Ojalá que talos rumores dejen su carác-

lüK^utópico y sean una realidad que ya urgo.

Juez acusado. El Lie. Podro T. Cañedo, quo debo ser

parionto del Gobernador do Sinaloa, dado su apellido y sus actos, os Juez de ln Ins­tancia do Badiraguato, perteneciente á oso oprimido Estado, quo po soporta ya la fé­rula y el desbarajusto do la nefasta, admi­nistración Cafiodista. Dicho Juez, capri­chosamente, sin fundamento legal alguno, y deseando seguir los pasos do tantas otras autoridades arbitrarias que han encontra­do amplio refugio y los brazos abiertos en Sinaloa, procesó al Sr. Rafael Monzón, lo encarceló y trastornó sus asuntos particu­lares.

El Sr. Monzón ocurrió al amparo, y la Suprema Corto do Justicia de la Nación, quo afortunadamente ya conoce y ha des­truido con frecuencia los tenebrosos pro­cedimientos arbitrarios do muchas autori­dades Sinalocnses, amparó en nombre do la Justicia do la Unión, al referido (piojoso.

Pero al Sr. Monzón no lo satisfizo úni­camente la conquista do osa ejecutoria do la Corte y ha ocurrido, con plausiblo valor civil, al Supremo Tribunal do Justicia del Estado, acusando al arbitrario Juez do I a

Instancia do 13adiraguato, Lie. Podro T. Cañodo.

Enviamos nuestros aplausos sinceros al Sr. Monzón, por su onorgía al procurar el castigo do una autoridad judicial desafecta á los principios legales. Un juez quo no administra justicia, debo sor conducido ol banquillo do los acusados, para escarmien­to benéfico que purificará osa atmósfera do arbitrariedades, quo so extiende oprimen lo por toda la República.

Contestación de un

Constituyente.

Para presidir ol Gran Congreso Liberal pie so está efectuando en San Luis Potosí,

ol Club Liberal «Policiano Arríala» invitó álos Constituyentes que sobreviven. Muy usta era la invitación hucha. Los denuda-

Page 4: J)el estudio del Sn £ic- 7{aigosa.archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n25.pdf · que conduce al abismo, quo so oxija su di-. misión al actual Ministro do Instrucción Pública,

REGENERACIÓN.

dos luchadores de nuestras libertades pú-blicas, eran los llamados á ocupar un pues-to que les correspondía. Y más aun cuando,como puedo verse por la comunicación queen seguida publicamos, el peso de la edadno ha destruido todavía el vigor, la energíay el entusiasmo en esos pechos robustosque han resistido el embate de la vida yde los sucesos.

Dice así la contestación del Sr. Lie. D.Félix Romero, actual Presidente de laSuprema Corte de Justicia do la Nación:

«Es en mi poder la benévola invitaciónque ese Club tuvo á bien circular a losConstituyentes quo al asomar ol nuevo si-glo, han sobrevonido á los azares do la vi-da y de la fortuna^para ir a inaugurarlassesiones del «Congreso Liberal,» á quo haconvocado, para el 5 de Febrero próximo,en la ciudad de San Luis Potosí.

«Envío las gracias más cordiales y mimás vivo reconocimiento á esa agrupaciónde entusiastas ciudadanos, que, inflamadosdel amor á las instituciones raciónalos yllenos do fó en el porvenir por el triunfodo las grandes causas, buscan amigos y alia-dos en todos aquellos quo, de algún modo

. han combatido, ó pueden combatir por ellas,agrupados on las filas de los que tremolanla gloriosa bandera do la libertad. Haré,pues, un esfuerzo podoroso sobre las aten-ciones quo mo rodoan, á fin do concurrir &ese llamamiento; pudiendo estar seguroslos ciudadanos á quionos me dirijo, quo,presente ó no, en ol Congreso de que se tra-ta, el Constituyonto dol afio do 57, conti-nuará siendo uno do los más constantes ad-miradores de todos los que aman y yrofo-sau los principios constitucionales y refor-mistas.

«Constitucióny Libertad.—México,Ene*ro 18 do 1901.—FÉLIX Roauno.

Al C. Camilo Arriaga, Presilento delClub Liboral «Ponciano Arriaga.»—SanLuis Potosí.»

Muchos jóvenes acostumbrados á la vidamuelle de la inactividad política y social,deben seguir el ejemplo del aguerrido Cons-tituyente. Sus frases encierran una lecciónde civismo quo debe secundarse con valory constancia.

Todavía palpita en esa comunicad >n lanorviosidad vibrante^.impregnada do pa-triotismo, del VÍPJO gladiador quo conmo-vió la Cámara do 57 con la. ] ótente argu-mcmtación dj su arrobatadora elocuencia'

Mal funcionario.Corremos traslado do lo siguiente al Sr.

Coronel Ahumada, Gobernador del Estadode Chihuahua, para quo, en caso do serciertos los hechos que tomamos de nuestrocolega El Popular, ponga el correctivo ne-cesario para evitar ol desprestigio de siadministración de Justicia.

El Juzgado 2o de Letras de la Capitaldo eso Estado, está á cargo del Sr. Lie. Ig.nació Razón, quien recibió, no hace muchotiempo, por excusa del Juez Io de Letras, |un proceso que se instruía contra unos in-dividuos, acusados del delito do robo porvariar personas que oportunamento seconstituyeron en parte civil. Repentina-mente, el Lie. Razón pronunció auto desobreseimiento en el proceso y mandó de-volver & los acusados los objetos robados,que se habían recogido días antes.

Cometida esa arbitrariedad, el Juez ca-yó en oirá, en la do haber ejecutado su re-solución sin miramientos al incidente doresponsabilidad civil y antes de haberlanotificado á los acusadores. Violó, pues,ese funcionario, las reglas tutelares. delprocedimiento y atropello el derecho ad-quirido en el juicio por los acusadores, áquienes se despojó de sus bienes, porquodespojo, y no otra cosa, significa la devo-lución clandestina do los objetos robados.

Cuando les acusadores conocieron la re-solución judicial, apelaron do olla; poroosa apelación tendrá un efecto platónicosolamente, pues cuando venzan en. segun-da instancia, no podrán recuperar el mon-to de lo robado, qu3 asciende á tres milpesos, porque los acusados carecen de bie-nes. ' .

Han sido muy reprochados por la socie-dad chihuahuenso los procedimientos ile-gales de eso Juez, porque con ellos, si con-

Page 5: J)el estudio del Sn £ic- 7{aigosa.archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n25.pdf · que conduce al abismo, quo so oxija su di-. misión al actual Ministro do Instrucción Pública,

I

ftfcOfitfEttACfOtf. 5 -M 7~* ' i1 . •! I11 . . ' J. U

tinúa ejercitándolos, despojará de muchos derechos á personas honorables, para pro­teger y fomentar los ataques do los ladro­nes.

De ser ciertos los hechos anteriores, creemos quo el Sr. Gobernador del Estado alejará do su administración á eso inal'fun-c ion ario.

»+—

Xutus de Cadcreyla Slwidez, Qoerélaro.

Continúa nuestra información prometi­da, sobro la aílu-íiva situación do Cadorcy-ta Méndez-

La instrucción publica so haya también en lamentablo abandono. El catocismo do Kipalda os el libro do texto obligatorio on las escuelas, dirigidas por aficionados ig­norantes. Esto abandono proviono do la

poca vigilancia quo so ejerce por parto del Gobierno. Como dato curioso presentare­mos ol do quo los exámenes quo fué á prac­ticar el comisionado del Gobierno ol afio pasado, duraron dioz minutos, á posar do quo las escuelas son cinco. Ya so conside­rará quo so trató do un simulacro do exá­menos y no do actos serios y detenidos.

A propósito do escuelas, sahornos quo hace poco tiempo so hizo entrega á la Jo-fatura Política, do cierta suma destinada al fomento.dei ramo. ¿Estará eso dinero empolvándose en una inactividad irritan­te? Esperamos quo ol Periódico Oficial dol Estado contestará esa pregunta.

La seguridad pública no arraiga en ose Distrito. Los abigeatos so registran á cada momento. Los asesinatos so multiplican. Todavía so recuerda ol asesinato do D. Jo­sé Llaca, efectuado á pocos metros do la residencia del Jefo Político, en la puerta de la Alcaidía. Ese hecho escandaloso albo­rotó on la prensa do toda la República, y sin embargo, en el procoso contra los aso-sinos del Sr. Llaca, no ha pronunciado aun su sentencia el Tribunal Superior, á pesar de qno urge un escarmiento para devolver la tranquilidad á los honrados vecinos de Cadereyta, alarmados justamente con la frecuencia de esos escandalosos sucesos. El

Periódico Oficial del Estado, KO servirá re­solver eso problema, explicando al público la apatía de oso Tribunal.

Lo anteriormente expuesto demuestra qno para nada sirve la tuerza <le Rurales del Estado, quo so ocupa únicamente do pasar el tiempo en francachelas, mientras h,s vecinos so ocupan on perseguir y apre­hender ladrones y asesinos.

Por ahora, basto lo ligeramente apunta­do, para vor si ol Gobierno dol Estado so preocupa un tanto por oso desventurado Distrito, separando do allí al Jefo Político, quo ticno vivamente disgustados á los ro­cinos. So nos informa quo do eso aban do-no os culpable ol Sr. Gobernador propicia* rio del Estado, porque no practica, por lo menos en el Distrito do quo nos ocupamos, esas visitas tan necesarias para conocer las necesidades y las aspiraciones dol pueblo quo so gobierna. Sería, pues, conveniente que ol Sr. Gobernador, en vez do hacer viagos á Europa, viajara por los Distritos quo haco dieciocho ailos ó mas tieno A su cargo, sin que so lo conozca por aquellas apartadas regiones.

Para concluir, y á fe do imparciales, haremos constar quo la única autoridad do Caderoyta quo cumplo con su deber, es el Sr. Lie. Palemón Elizondo, Juez do l t t

Instancia. Dicho Señor fué ol quo senten­ció al asesino de Llaca á sufrir la pena do muerto, sentencia que parece no pretendo confirmar el Tribunal. El Sr. Lie. Elizon-do aunque joven y un tanto inexperto en materia civil, os enérgico y honrado. Des­deña las indicaciones del Jefo Político. Esperamos quo no so corromperá en'aquol modio malsano.

PESQUISA. Se suplica á todos los lectores de esto

periódico, y á todos los periódicos que nos favorecon con el cambio, nos informen del lugar en que so encuentro el Sr. Juan Her­nández con dos hijos do él, que so llaman Susano y Manuel, pues se les necesita pa­ra asuntos de familia.

Favor do dirigir los informes a «El De •

Page 6: J)el estudio del Sn £ic- 7{aigosa.archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n25.pdf · que conduce al abismo, quo so oxija su di-. misión al actual Ministro do Instrucción Pública,

fi

mócrata Fronterizo,» Larddo, Texa-;, ó alBr. Dionisio Ortiz, do ííosit.i, Condado deSan Patricio, Texas.

Se suplica lareproduccióu do este párra-fo.

• Quedan servidos los deseos de nuestroestimado colega El Demócrata Fronterizo.

Prefecto Políticoarbitrario,

Coyuca do Catalán, Enoro 25 de 1901." Sros. Directores de «JREGENEUA-

CIÓN.»—•atóxico. ' 'Muy distinguidos señores:

Habienu > visto con sumí satisfacción lavaliente dofonsa que hacen Uds. en su po.pular somanario, quo tan acertadamente di-rigen, do los intereses públicos cuando sonperjudicados por aquellos mismos qne tic-non la noble misión de protojorlos, no hedudado un momento en impetrar el auxi-lio de Uds, para clamar justicia ante lasociedad, por un atropello de que fui víc-|tima el jueves 21 del mos en curso, por par.te del señor Prefecto Político do osto Dis-trito, que atentó injustificadamente con-tra mi libertad individual, haciendo á unlado la consideración, quo me debía guar-dar por el carácter que tongo de Adminis-trador de Correos on esta ciudad y olvi-dándose de las gai*antías constitucionalesque la Loy Fundamental otoi'ga al hombroy al Ciudadano para que no pueda ser mo-lestado en su persona sino por manda-

• miento escrito do autoridad competenteque funde la causa legal y motivo el pro-cedimiento.

Para que so sirvan Uds. imponerse delatentado quo sufrí on la tardo del día re-ferido, tengo la honra do acompañarles lascopias del escrito do acusación, que inter-puse ante el Supremo Tribunal do Justi-cia del Estado y del ocurso que romito alCiudadano Administrador de Correos conobjeto do que osito^por los conductos de-bidos, al mencionado Tribunal, á incoarel proceso de responsabilidad contra actosdsl Prelecto Político do este Distrito, Co-fonel í), Julio M, Yétez,

Debo manifestar á Uds. Señores Dirétoros, quo ignoro cuál es ol motivo cieiíque inspira al citado Prefecto la aversiúquo mo ha manifestado on los pocos día;quo tiene de res Mi r en esta Cabecera, perno dudo que so esclarecerá todo en la car,sa, cuyas primera* diligencias debe practicar el C. Juez do Ia Instancia do este D'utrito," luego que so lo ordeno la Sala desi<nada para instruirla.

Tal vez no cuadre al Sr. Prefecto el c¡mino quo ho seguido para defendermelos ultrajes que mo infirió personalmont§ sufra cuando menos otro perjuicio, simo priva del empleo do Tesorero Muniipal que he desempeñado durante diez alipróximamente, pero cábeme, Señores Directores, la honra de habar procedido coijustificación on todos mis actos, y de hcer comprender al relacionado Prefeolque tengo noción de mis derechos, aunqéstos puedan sor vilipendiados por la ocecación de un mal funcionario.

Protesto á Uds. la consideración de nrespeto, suplicándoles se sirvan dar catóen las columnas de su acreditado somanrio, 4 este ligero bosquejo que muestraconducta oficial de un Prefecto que desonoce el verdadero papel de sus funcione

De Uds'. afino, y S. S.J. M. BOBJA.

En otro lugar nos ocupamos de los atetados de quo ha sido víctima el Sr. D. Jsó María Borja, por parte del Prefecto Plítico á que se refiere.

No debemos dejar inadvertido el hcclde que el Sr. Borja da muestras de un Tlor civil que esporamos ver secundado potra multitud de víctimas de los Jefes Ilíticos arbitrarios, que desgracíadamesabudan en nuestra República.

Cuando so atropellaínjusta y craelm!te un derecho y so viola sin escrúpulosConstitución, los ciudadanos todos doRepública que sufran esos "atropellos, <berían, como el Sr. Borja, ejercitar congor y energía el derecho que las leyesbias y previsoras contienen. Las debitóde 3 do carácter dan pábulo á otras muclarbitrariedades que urge evitar.

Page 7: J)el estudio del Sn £ic- 7{aigosa.archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n25.pdf · que conduce al abismo, quo so oxija su di-. misión al actual Ministro do Instrucción Pública,

i

Enviamos al Sr. Borja, nuestras cordia-les felicitaciones por sus actos enérgicos yviriles.

DEF CION.Nuestro querido amigo, ol S I \ Lie. Mi-

guel V. Avales, Oficial Mayor del Gobios-no del Estado de México, ha sufrido últi-mamente un rudo golpe q,ue debo haberconmovido hondamente su cariñoso cora-zón filial: falleció el Sr. su padre D* JoséMaría Avalo*?, Comandante del 10°CuerpoRural de la Federación.

Sentimos mucho esa lamentable pérdi-da que deja en la horfandad á un buenamigo y condiscípulo,y ya que con Miguelhemos compartido alegrías, muy justo esque compartamos con él el amargo sentí'miento do una eterna separación.

Reciba, píaos, nuestro estimado y cari-fióse amigo, las sinceras manifestaciones denuestra condolencia.

UN

Salamanca, (Oto,) Enero do 1901.Sefioros- Directores do «REGENE-

RACIÓN.* —México.Muy señores míos:

Trémulo aún de indignación y por serasunto de grabes trascendencias para elporvenir, paso á referir á Uds. sin eomen-tarios, pues éstos serían durísimos aunquemerecidos, la. conducta observada por elJefe Político de osta Población,Don JesúsEspinosa, al tratar oii la Jefatura Política,este vuestro servidor, un asunto profesio-nal.

Es el caso queso presenta, lajnañanadel 26 del mes en curso, en mi despacho,un jornalero dé nombro Pedro Razo, heri-do y golpeado atrozmente por la rondadel rancho de su vecindad con el fútil pre-texto de que se les había echado encima ájos fonderos. t Llaman aquí ronderosélosque podríamos llamar policía rural y que

ejemplo de sus congéneres, los policíasde Dttéblí*. ¿mlpetia sin ton ni son ft eua

tos desgraciados pueden, pues como olios*dicen, euv-ntim con el apoya del Jefe.

3ío pareció oportuno, en cumplimientode mi deber y facultado para hacerlo porol arfe. 2Ú do nuestro Código de Procedi-mientos Criminales vigente en el Estado,denunciar ol delito do lesiones inferidas a

con todas las agravantes de la ley,y antes que todo pedir & la primera auto-ridad Política una cama en el HospitalCivil, para ©1 herido. Me presento on laJefatura al Jefe Político; le hago presontemi justa y humanitaria petición,y con pas-mo, con verdadero asombro, el Jefe se de-sata en impi'operios contra el pobre herido,lo llama ladrón, bandido, y concluye pormandarlo, ¿A dónde creen Uds? á la cárcel.Intervengo indignado,,aunque con pala-bras moderadas, en nombre de la 'justiciay del derecho para que so cambie esa dis-.posición brutal,y por toda contestación seme intima por ol mismo Jefe, con adema-nes de epiléptico, la vo& descompuesta,los ojos faera de las órbitas y palabras tor-pes, aunque no groseras, quo salga, inme-diatamente de la Jefatura. ¿Se han ima-

inado TTds., Sros. Directores, conductamk% Balvaje que la do o o Jefe á quien conjusticia podría colocársele en la familia dalos Procónsules de provincia?

Sin intimidarme por amenazas, quo notemo, (pues para este mismo asunto ya medirijo al Sr* Gobernador del Estado en tér-minos enérjicos aunque respetuosos, puegeste funcionario, dicho sea en honor de laverdad, atiende con la misma finesa alpordiosero quo al potentado), denuncio olhecho delictuoso al Juez de Letras y meencuentro, caso original, con una consignade la Jefatura Política contra Pedro Eazot

acusado do insultos y resistencia diosagentes de la autoridad! Repetiré lo quedigo al principio: huelgan los comentarios»

Seguiré teniendo & TTds, al corriente,scindíendo én lo de ^delante de mi hu-

milde personalidad), ele la marcha en elJuzgado de Letras do este asunto, y comodefensor nombrado de Pedro Bazo me per-mitiré consultar á Uds., siguiendo aquellode preguntar á quien más sabe, las dificul-tades que en la marcha del proceso se

Page 8: J)el estudio del Sn £ic- 7{aigosa.archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n25.pdf · que conduce al abismo, quo so oxija su di-. misión al actual Ministro do Instrucción Pública,

, en la inteligencia do que,y para¡quo tomen nota do olio las autoridades queintervengan en esto negocio,tratándose dolos fuoros do la justicia y do las obligacio-nes que impono la honrosa profesión deAbogado, repetiré haciendo mías aquellaspalabras do nuestro gran mártir de la Re-forma: «cno quiebro, pero nomo doblo.»

Al dar ú Uds. Hs gracias por los inme-recidos elogios que ma prodigan en sugrata do fecha 30 do Octubre del año próxi-mo pasado, he do merecerles den cabida enlas columnas de su valiente é ilustrado se-manario, á la prosente carta, favor por elque les vivirá reconocido su afmo. atto. S.Q. S. M. B.

MIGUELM. MOHÁN."

Con gusto publicamos la carta anterior,porque ella revela un valor civil muy po-co coraiín en estos tiempos. El Sr. Lie.Moran ha tenido la energía suñciento, pa-ra desnudar los actos arbitrarios del JefePolítico de Salamanca y para presentarlosante la opinión pública, que es ol Juezmas severo y más implacable.

Ojalo- qn-o todos los buenos ciudadanostuvieson osos rasgos do valentía. Los ac-tos arbitrarios, ya quo el juicio do respon-sabilidad es una bolla mentira fosilificadaen nuestros Códig03, deben c.orregirso porla prensa, con energía y virilidad, alejan-do los afeminados tomores que reducen elvalor civil á dosis homeopáticas;

Folici tamos cordialmento al Sr. Lie. Mo-ran por su actitud enérgica.

EIDr. Ruiz sedeñende.

En El Imparcial del día 3 del corriente,hemos leído una carta-defensa subscriptapor el Sr. Dr. Luis E. Ruiz, Director Ge-neral de Instrucción Primaria. En ella re-chaza los ataquos de un periódico de estaCapital (que no menciona) pretendiendoque esos ataques no los ha «probado» elcolega.

Fuera el 1 estilo insubstancial y ampu-

loso do la carta referida, lo quo demuestraesca-a ilustración y deficientes aptitu-lesliterarias, ninguna enseñanza ni demostra-ción encierra. Se duele el Sr. Dr. Ruiz dequo el articulista no pruebe sus afirmacio-nes, y cao el referido Diroctor en la mis-ma deficiencia que censura. Su carta abun-da en afirmaciones dogmáticas que chocancon lo quo todos vemos y sabemos.

Por otra parto, ol Doctor dice en MIquejumbrosa epístola quo. . . . «semejanteescrito dobería tener el mismo silenciosodesprecio quo todos osos • embozados ata-ques motivados por sentimientos indignosó inspirados en las más bajas pasiones» doun periódico de esta Capital «bien conoci-do por su extraviado criterio,» y que nodebería tomar á lo serio esos ataques, perocomo «la intención dañina del articulista»puedo sembrar la duda do los que no estánbien interiorizados do «tan magno (?) asun-to,» cree llegado el momento do hacer son-cilla roctificación, «aun cuando asiente quotodo desahogo, debe desatenderse.»

Es curioso ese Sr. Doctor, pues si dosa-tiendo desahogos, no son oti*a coaa sus ex-presiones casi virulentas contra ol articu-lista, y más aún cuando dice quo ¿bto«ataca injustamente y honchido de igno-rancia,» á la Dirección General do Instruc-ción Primaria, con «mal intencionada pa-labrería,» reuniendo «una serio de infun-dados cargos quo con desplante singularpublica.»

Muoho os de lamentarse que tengamosun Director General do Instrucción Pri-maria, tan pigmeo, intolectualmente, co-mo ol Sr. Dr. Ruiz. El colega á que alude,habrá usado de un lenguaje violento ycáustico, tan cáustico que ha levantadoámpula en el Doctor; pero on ol fondo deose ataque violento, so descubre ol funda-do motivo do él: ol Dr. Ruiz es inepto pa-ra ocupar el puesto de Director Generaldo Instrucción Primaria.

Curiosa venganza.Al dar cuenta nuestro colega El Uni-

versal con el triunfo que conquistó al hacer

Page 9: J)el estudio del Sn £ic- 7{aigosa.archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n25.pdf · que conduce al abismo, quo so oxija su di-. misión al actual Ministro do Instrucción Pública,

quo fuese suprimido el garito abiorto onun Casino do esta Capital, suceso quo co-mentamos en este mismo mi mero, conclu-yo con la siguiente nota:

«Dato curioso. Un señor Cainacho estu-vo en nuestra Redacción á participarnosquo el Casino dejaba la subscripción de ELUNIVERSAL.»

En efecto es curioso ese dato que descu-bre una deformidad social. El Casino, co-mo otras muchas personas de nivel into-lectual rudimentario, tuvo quizá la preten-sión do que la cantidad mensual do la subs-cripción que pagaba, era una subvenciónque produciría el efecto de amordazar áuna empresa periodística quo so consagraá la defensa de los intereses públicos. Esapretensión sería acronaonte censurable, sino fuoso soberanamente ridicula y necia.

No creemos quo ese sea un rasgo do sus-ceptibilidad del Casino moncionado. No essusceptibilidad, porque no croemos que co-nozca osa cualidad quien, burlando la ley,ejercita actos punibles, pues el juego, con-forme á nuestra legislación positiva, os undelito. Ha sido más bien un arranque dedespecho y una venganza tonta, como sinuestro colega pereciora por la carencia dela insignificante cantidad que ol Casino ha-cía entrar á las cajas de El Universal.

Hasta on estos detalles se descubrodeficiencia de nuestro estado social.

la

Desigualdad

Mucho, y en diferentes tonos, ha habla-do la prensa do la Capital sobro la deficien-te gestión del actual Presidente del Ayun-tamiento, Sr. de Landa y Escandón, per-teneciente ai grupo insubstancial 6 imítildo lá aristocracia mediocre quo so oxhibeen una puerta cochera de la calle do SanFrancisco.'jNosotros también participamosdo la opinión de nuestros colegas. Croe-mos que sientan mal en un puesto popularpor excelencia, las erguidas personalidadesque alardean de blasonadas prosapias.Nuestra • linajuda aristocracia, jamás ha

producido ar-tos democráticos fecundos enresultados plausibles. So lia reducido a lavejclaliva vida muelle de una aparatosaologancia y. á la celebración de festivalesreligiosos on honor de Iturbide y de res-ponsos dedicados á la quietud del alma deMaximiliano.

Acaba de darnos ol Sr. de Landa y Es-canden, un ojemplo de su odio a la demo-cracia.

Lo.» alumnus de las Escuelas Nacionaleshan formado un Comité do Estudiantes.Han" doscado dichos jovónos solemnizardobidamento el aniversario de la promul-gación de nuestra Carta Magna y al efec-to organizan una velada que se efectuaráen la Cámara de Diputados. Tropezaroncon grandes dificultados para el adornodel salón. Los bolsillos estudiantiles no sehan distinguido por su abundancia, yacordaron ocurrir al Sr. de Landa y Es-candón para pedirlo les proporcionase a l ~gunos adornos y plantas pertenecientes ála Corporación Municipal. El Sr. do Lan-da so negó á ello, disculpar!do su negativacon un acuerdo do Cabildo quo prohiboosos préstamos á las sociedades privadas.

Bien. El acuerdo do Cabildo existe; pe-ro el Si*, do Landa y Escandón lo ha bur-lado alguna vez, ño haco mucho tiempo.El Jockey Club, nombro pedestre parauna agrupación aristócrataj obsequió laúltima nocho del siglo pasado con un bai-le & la esposa del Presidente de la Bepú-blica, y para ese baile, el Sr. do Landa yEscandón proporcionó.las plantas del Jar-dín do Propagación do Chapultopoc, depropiedad Municipal amparada por elacuerdo do Cabildo, para adornar el patioy los salones del Jockey Club.

¿Qué significa esta desigualdad repug-nanto? ¿El Sr. de Landa y Escandón burlay respeta á su antojo ol acuerdo de Cabil-do, según las circunstancias?anodino del 31 de diciembre,

Del baileal festival

democrático do los alumnos de las Escuo-las, proferimos lo segundo. Aquél repre-senta un derroche quo no tiene más signifi-caoión que un acto adulatorio. Este signí-

I fica el ejercicio sano de los principios li-berales y democráticos. Aquél fuó un po*

Page 10: J)el estudio del Sn £ic- 7{aigosa.archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n25.pdf · que conduce al abismo, quo so oxija su di-. misión al actual Ministro do Instrucción Pública,

ió REGENEBACÍOÍT.

satierupo sin trascendencia. Esto tierra ol• sollo do una manifestación viril qno so

traduce en una enseñanza provocho&a.Deploramos cordialmcntc que tengamos

un Álcali lo Municipal que no sabe deslin-dar las significaciones do los actos socialesy que burla ú su antojo los acuerdos deCabildo.

El Prefecto de Miaa,Guerrero.

En otro lugar publicamos una carta delSr. José María Dorja, en la que so queja deJas arbitrariedades cometidas en su perso-na por el Prefecto Político delDistrito do Mi-na, Estado do Guerrero,anunciándonos queha acusado al referido Prefecto, ante el Su-premo Tribunal de Justicia del Estado. Elhecho delictuoso cometido por osa autori-dad, es ol siguionto:

8o hallaba ol Sr. Borja en la tienda deD. Leandro Chave?:, ubicada en Coyuca doCatalán, departiendo amigablemente conlos Srs. .Perfecto R. Albarrán y ManuelEspinosa Gudifio, cuando so presentó unindividuo titulándose jefe de la gendarme-ría, quien notificó á los referidos Señoresque el Prefecto Político, D. Julio M. Ve-loz, ordenaba que se retirasen inmediata-mente do eso lugar. Lo infundado del or-denamiento referido y la ignorancia de queel intermediario fuese policía, pues no lle-vaba distintivo rlguno, hizo que los men-cionados sonoros lo exigiesen una ordenpor escrito.

Esta contestación irritó al Prefecto Po-lítico, quien pocos momentos dospnés sepresentó oncolorizado en el lugar de los su-cesos é intimó al Sr. Borja para qno se en-tregase on calidad do proso, y como ostoseñor le preguntara la causa del procedi-miento, ol Prefecto repitió su intimacióny á empellones hizo salir do la tienda ol Sr.Borja, privándolo de su libertad.

Tan ultrajante procedimiento, desconso-ladoramente arbitrario, impulsó al Sr. Bor-ja á presentar su acusación contra eso au-tócrata de prorincia, por ataque á la liber-

tad individual, delito pi*ovisto por ol arti-culo 8S7 del Código Ponal del Estado, ypor violación flagrante del a\t. 16 de laConstitución Federa1. Daromosa conocerá nuestros lectores el comportamiento delTribunal Superior.

Hiso bien el Sr. "Borja al acudir á los; tri-bunales en demanda de justicia. .So suce-den con irritanto frecuencia loa actos arbi-trarios de las autoridades políticas de losEstados. Las quejas al Gobierno seríaninútiles, porquo on el interés del Gobiernoestá sostener á esos autócratas. Er>, pues,iorzoso batirlos on ol terreno legal. Croe-mos quo ol frecuente ejercicio de este de-recho, calmai'á un tanto la altivez do esosdéspotas.

ambicioso.Hasta en los empleados inferiores de la

administración Curielista se ha desarrolla-do el afán do oxtorcionar á los contribu-yontes. Veamos ol caso do un amparo quose haya en revisión ante la Suprema Cor-to.

El Kocaudador do Tientas deTuxeacuez-CO) perteneciente á Jalisco, embargó al ho-norablo Sr. llamón A. Paz,doce muías apa-rojadas, un caballo y un terreno llamado«La Calera,» todo de un valor do más do$4,000, para asegurar olpago de 1566.11 es,por contribuciones que ose Recaudador ase-gura adeuda el Sr. Paz por su fábrica doalcohol y panocha establecida en su Ha-cienda de Agua Zarca. El llecaudador pre-tendió desde luego rematar los bienes em-bargados, quo representan una cantidadocho voces mayor quo la que dice adeudael Sr. Paz; poro este señor ocurrió al Juezdo Distrito de Colima en solicitud del am-paro federal y de la inmediata suspensióndel acto reclamado. Las activas gestionesdol inteligente apoderado del Sr. Paz, Lie.D. Trini ¿ad Padilla,lograron la suspensióndel acto reclamado y en definitiva conquis-taron el amparo do la Unión otorgado porpor el Juez de Distrito.

Page 11: J)el estudio del Sn £ic- 7{aigosa.archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n25.pdf · que conduce al abismo, quo so oxija su di-. misión al actual Ministro do Instrucción Pública,

11

Lo curioso dol procedimiento del Re-caudador-de lientas consiste on que la Ha-cionda de Agua Zarca está ubicada en loslímites de Jalisco y Colima. El Sr. Paz pa-ga impuestos á los dos Estados. La fábricade alcohol y panocha, quo exitó la avidezdel Recaudador do Jalisco, o tá manifesta-da por el Sr. l\iz en la Recaudación do Co-lima, toda vez que olla está jurisdiccionadaal pueblo del Mamey que pertenece á estelütimo Estado, lo que se probó ampliamen-te en el juicio de amparo.

En virtud de la manitestación del Sr.Paz, se ha estado pagando religiosamenteel impuesto respectivo al Estado do Coli-ma, y sin embargo, el Recaudador de Ja-lisco pretende que so pague también á esteEstado, lo quo equivaldría á una doblo pa-ga que el Sr. Paz no puedo consentir.

También es curioso hacer notar quo enla parto do Agua Zarca, está pendienteuna cuestión do límites entre ambos Esta-dos, y á pesar do ello, el Recaudador deJalisco, arrogándose facultades que no tio-

4*ne, ha pretendido fijar y deslindar á su ar-bitrio esos límites, todo por ol afán de quela fábrica de alcohol quedo dontro del Es-tado de Jalisco y cobrar el impuesto res-pectivo, j

Afortunadamente la Suprema Corte ton-dra el buen criterio de apreciar las pruebasrendidas y do castigar la avidez de las au-toridades Jaliscienses, confirmando el am-paro quo on Colima conquistó el inteligen-to Abogado I). Trinidad Padilla.

Juez poco escrupuloso.

Sr.Diaz Soto, fundándose on el art. 917 dolCódigo Penal.

Se abrió la puerta falsa de todas las au-toridades arbitrarios. Sufre ol Sr. DíazSoto una vejar-ión indigna al ser registra-do on su perdona por una autoridad des-pótica y sufro un atropello al ser arrojadodo un lugar en dondo tenia derecho de per-manecer conformo á la ley. La arbiti ario-dad palmaria se resuelvo en una protestaenérgica del ofendido. Entonces la auto-ridad, acordándose do que es funcionariopúblico, carácter quo olvidó cuando proco-día al registro porsonal dol Sr. Díaz Soto,siento ofendida su dignidad do distribui-dor do justicia y presenta una querella doinjurias contraía víctima de sus actos ar-bitraiios.

Si la protesta publicada por el Sr. Día?,Soto, fue leída con la vibrante indignaciónde los hombrea honrados quo odian losatropellos y las vejaciones, la acusacióndel Sr. Carrizales ha sido conocida con nía-

Hornos dado á conocer á nuestros lecto-res la protesta enérgica que en San LuisPotosí publicó ol Sr. Antonio Díaz Soto yGama, contra las arbitrariedades do que,en unión do D. José María Facha, fue víc-tima por parte del Juez Benito Carrizalesy dol Agente del Ministerio Público Ma-riano Niño. £1 asunto ha tomado una di-rección que nadie se esperaba. El JuesCarrizales se creyó injuriado por osa protesta y presentó acusación en contra de

yor indignación todavía, que no dudamosso resolverá on una protesta, más enérgi-ca aún, pero lanzada a los cuatro vientosdo 1Á publicidad, por una sociedad que nopuede sufrir más vejaciones y tropelíaspor parte do autoridades quo alardead deun poder neciamonto puot.to en sus manos.

El Sr. Díaz Soto lia contestado osa acu-ación digna y valientemente. Manifestó

que pedía so hiciera cosar todo procedi-miento en su contra en virtud de no haberhecho ninguna apreciación general sobrola conducta dol funcionario quo se diceultrajado, sino simples imputaciones pre-cisas y concretas sobre un hecho determi-nado, ol abuso de autoridad, y que estandopendiente una acusación ante el tribunalpleno, del resultado de osa acusación y delas averiguaciones consiguientes, deponde-rá el saber si aquellas imputaciones soncalumniosas ó están justificadas. Agregó,que no había atacado la vida privada, sinola pública del funcionario querellanto yque estaba protegido por los principios li-berales sobre libertad de imprenta.

Ya hablaremos de este asunto. Nos in-dignan las arbitrariedades y más nos in-digna aún, que la autoridad arbitraria, pin

Page 12: J)el estudio del Sn £ic- 7{aigosa.archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n25.pdf · que conduce al abismo, quo so oxija su di-. misión al actual Ministro do Instrucción Pública,

í'2 REGENERACIÓN

escrúpulos do ningún género, busquo unapoyo en esa ley quo tanto lia estropeadoy tan frecuentemente lia escarnecido.

"J üaij pagadero."

Dico nuestro estimado y valiente cole-ga de Guadalajara, Jalisco, lo siguiente:

"A «REGENERACIÓN.»—Suplico ámi ilustrado colega metropolitano de estenombre, se sirva decirme en respuesta sipueden los Secretarios de los Juzgados fo-dorales cobrar por autorizar copias certi-ficadas, ó exigir honorarios á los litigan-tes por actos oficiales, conformo al Aran-cel General "do 184:0,'quo parece quedó de-rogado por la Constitución de 1857.

"Necesito" esa1 autorizada opinión parafundar oivella una cruzada contra abusosde osa naturaleza, quo por dos-gracia so liandesarrollado últimamente entre nosotros,y do cuyos abusos so quejan los litigantes,porque tales cobros, las más veces oxorbi-tantos, traon sorias dificultados en la tra-mitación do los negocios.'1

El art. 17 do la Constitución Federal,dico en ¡su última parto: «Los tribunalesestarán siompro oxpeditos para adminis-trar justicia. Esta sorá gratuita, quedandoen consecuencia abolidas las costas judi-ciales.»

Eso precopto Constitucional, querido cc-lega, derogó en parto al Arancel de 1840,y decimos en parte, porque él so ocupa dereglamentar dos clases do servicios: losprestados por las autoridades judiciales encumplimiento de sus funciones pYiblicas, ylos prestados por particulares cuando sonutilizados como Abogados, apoderados, pe-ritos, contadores-partidores, etc., etc.

La parte que so roñero á los serviciosprestados por las autoridades judiciales encumplimiento de sus funciones pública?,

• guedó derogada por la Constitución. Deotra manera no se compadecería ese Aran-cel, con la disposición constitucional tanterminante sobre abolición de costas judi-ciales.

fln consecuencia creemos, que los Se-

cretarios do los Juzgados federales á queel colega so refiero, por el hecho de cobrarpor autorizar copias certificadas y de exi-gir honorarios á los litigantes por efectuaractos oficiales, violan descaradamente laConstitución y so hacen reos de cohechoconformo al art. 1,020 dol Código Penalquo dico terminantemente:

«El quo, por un acto ejecutado7 en de-sempeño do funciones públicas, reciba dela persona interesada on dicho acto, ó deotra á su nombre, un presente, regalo óagasajo, será castigado con extrañamientoy una multa igual al duplo do lo recibido»;y como, según dico el colega, esos Secre-tarios exigen la remuneración á sus traba-jos, os aplicable el art. 1,018 del mismoCódigo, quo dice: «So tendrá como agra-vanto de cuarta clase, II. Que el cohe-cho se vorifiquea instancia del cohechado.»

Yo, pues, nuestro querido cologa, quoesos empleados burlan la Constitución yse hacen acreedores al castigo de la ley pe-nal, por exigir el pago de servicios que de-ben ser gratuitos para el público, toda vezquo la Nación los compensa con una par-tida en el Prosupuesto de Egresos.

Vapuleó con vigor ol valiente colega áesos empleados qno lian olvidado quo lavergüenza exiato.

JUEZ DE DISTRITOINDOLENTE.

Llamamos muy seriamente la atencióndel Sr. Procurador General de la Repúbli-ca, sobro los siguientes datos publicadospor nuostro colega El Sol, de Guadalajara,Jal., on una correspondencia que se lo haenviado de Ciudad Juárez, Chih. Nos per-mitimos llamar la atención del Sr. Procu-rador, porque croomos, y nuestra prácticaforense nos lo ha demostrado, que la jus-ticia federal es la única que puede salvará las víctimas de tropelías injustificadas^y si esa justicia federal se muestra lenta ytardía, con mengua de los intereses socia-les, no sabemos qué harán los ciudadanospara defenderse.

Page 13: J)el estudio del Sn £ic- 7{aigosa.archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n25.pdf · que conduce al abismo, quo so oxija su di-. misión al actual Ministro do Instrucción Pública,

REGENERACIÓN 13

Un Sr. Lie. Fiías Camacho, tiene á sucargo ol Juzgado do Distrito residente enCiudad Juárez.. So dice que eso Soñor noos muy diligente en ol cumplimiento de sudeber. Se cita como comprobación el desa-tendido ramo penal. En el año se iniciaron'23 causas, poco más ó menos, y de ellas sesentenciaron en el mismo lapso do tiempo,solamente tres ó cuatro. Esta lentitud pro-duce un rezago considerable do nogocios\yorigina ol quo los reos permanezcan en laprisión años onteros sin que PO pronunciebontencia alguna. Con frecuencia aconte-co que esos reos, después do dos ó tres anosdo prisión, soan puestos en libertad porf.ilta do méritos ó se les dé por compurga-dos cuando la pena señalada por la ley, noexcede de unos cuantos meses.

Se cita ol caso do Josó L. Villalpando,telegrafista de Guadalupe y Calvo, á quienso lo inició un procoso y so lo aprehendió]>•))• ol delito do poculado, en Diciembre de1M'.)S. Después do muchas moratorias y di-licultades, y cuando Villal pan do había per-manecido proso dos años un mes, so lo sen-tenció á tros años ocho meses de prisión.Si Yillalpando hubiora sido sentenciadodentro de un término racional, habría ob-tenido ya su libertad preparatoria. La in-cum dol Jaez do Distrito ha ocasionadoquo Villalpando contimío ann en la prisión,hasta quo el Tribunal de Circuito revisela cansa.

Se dice que lo misino ha sucedido conlos roos Cortés, Gerónimo Ortiz y otrosI));')'!. •

Urgo separar de su oinploo á eso Juózindolente Los tribunales do la Federación

estar soiaúdos por personas inteli-y activas, y si ol Sr. Frías Cama-

dio u.-) reúno osas cualidades, debe ser des-tituido, tanto más, cuanto que estando esoJ uzeado en la Frontera con Estados Uni-dos, so juzgará muy mal de nuestra pere-zosa justicia, on aquolla Nación práctica ydiligente.

to. Fue un apóstol do la enseñanza. Mu-chos cerebros hoy vigorosos y producto-res, pasaron vacilantes y tímidos por lassabias lecciones del Maestro, para surgirrobustos y aptos en la lucha do la vida.

Ocupó innumerables puestos on la ins-trucción. Fue Director de la Escuela Pre-paratoria y todavía so recuerda su gestiónnutrida de cioncia. Fue ol último Directorque tuvo esa Escuela, y decimos que- ©1último, porque do entone-3 acá no puedodarse el nombre de Director al que maldct-ompoña y peor comprendo ese puesto. Esimltil buscar paralelos. Hay hombres quono soportan comparaciones.

Sentimos cordialmonto esa desaparicióndel ilustro Maestro, que doja huérfanos ámuchos cerebros.que do él recibieron luzy ouorgías.

"€t JrqparciaL "

J). J^lfoqso perrera.El sabio y distinguido Profesor, ha xnuer-

(OOLABOHACIÓN.)

En un editorial publicado b.vjo el rubro"Antes y ahora," so ve un artículo quo di-ce: «Ha publicado El Tiempo un buen ar-tículo—«Peronsiones y reporonsiones»—enel que so reflejo á la enorme diferenciaquo existo entro la actual moralidad Uolpersonal administrativo y la falla do hon-radez quo caracterizaba en otras viejas épo-cas á los empleados públicos.»

Los quo Icemos la información que daeso colega, con alarmante frecuencia en-contramos la noticia on sus columnas, doquo el Administrador do Correos ó ol delTimbro do tal ó cual parto, quobió; que eldo más allá, abandonó Ja oficina llovándosolos fondos; quo el empleado fulano,coludi-do con sus compañeros, extrajo una canti-dad en bono.»; qn? otro, suplantó ú omitióasientos, para robar al Tesoro Federal; quoun ompleado do categoría, do la TesoreríaGeneral, Oficina de Contribuciones ó delMinisterio do Hacienda, do acuerdo conun pulquero, in^utrial ó pagador, defrau-dó al Erario, ó se extrajeron miles do pe-sos, etc., etc. Todo esto, sin contar con lainfinidad do quiebras y robos do fondo.!

HEMEROTECA MVMki

Page 14: J)el estudio del Sn £ic- 7{aigosa.archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n25.pdf · que conduce al abismo, quo so oxija su di-. misión al actual Ministro do Instrucción Pública,

REGENERACIÓN.

que ocurren en los Estados, y que los res- rencia, salvas escasas y honrosas oxcepciopectivos gobiernos procuran ocultar para(nes, debe loorso al derecho, poro entender-que pasen desapercibidos, pero quo siom- j so al revés, por estar invertido su sentidopre llegan á conocimiento dol público. literal.

UN I>E CHALCO.

¿Verdad que haciendo punto omiso doosa abrumadora repotición de desfalcos ypanamás, es un hecho la actual moralidadadministrativa?

En cuanto á la selección do empleados,no podemos negar que los gobernantes losescogen do su círculo de amigos; no por olgrado de honradez y aptitudes del indivi-duo, sino por el dol valor do las recomen-daciones do personas influentes, afeccionespersonales ó gratitud del gobernante, queso propon© proteger á un individuo, porincorrecto, inepto y cínico que soa, sinpreocuparse por el buen servicio público,ni del prestigio quo xrn honrado y aptoempleado daría al Gobierno.

A propósito: El Gobierno del Estado deMéxico, dizque para moralizar ol Munici-pio, suprimió las' Tesorerías Municipalesen los Distritos, concentrando la recauda-ción á una Administración do Rentas mu-nicipales, (quo han rebultado canongías pa-ra los amigos quo las oxplotan y no admi-nistran) on caria cabecera-do Distrito.

Ese procedimiento,que importa la inter-vención de los fondos imuneipalpR, ha le-sionado la dignidad do los Ayunta mien-

»tos, y grava, sin provecho práctico para olMunicipio, on un 25 á 30 p 3 in!*s la re-caudación, quo las extinguidas Tesorerías.

Ahora bien: en tresCaños quo llevan decreadas la5; citadas Admmistracionep, yase cuentón varios administradores quebra-dos, y desaparecidos*, con fondos y todo,por supuesto; y otros, quo todavía no vue-lan, porque siondo do importancia los fon-dos que manejan, so han declarado porahora, socios industriales del Municipio,señalándose un dividendo ad libitum, sinperjuicio del. honorario legal que los co-rresponde sobro la parto qite ceden al fondo como reí

FOLLETOS.Hemos recibido los siguiontes, cuya re-

misión agradecemos:«La Agricultura y la Loy Minora,» tesis

prosentada por ol alumno D. Rodolfo Ro-yes en su examen general de Abogado quosubstentó en nuestra Escuela do Jurispru-dencia, r-

«Naturaleza y Evolución del Fuero Cons-titucional ó de altos Funcionarios—Carác-ter del procedimiento previo do la Cáma-ra, en caso do delitos comunes,» tesis pro-sentada por 1). Alejandro Cuevas en elexamen profesional do Abogado que subs-tentó en la misma Escuela.

Uu informo dol Kr. Lie. Kafaol P. Ca&c-te, do Puebla, en las diligencias relativasá la inhibitoria librada por el Juez de 1*instancia de (,'halco al do igual categoríadel Distrito do Huojotzingo, en el asuntoLeón Várela y socios.

Otro que contieno la acusación quo porel delito de fraude contra la propiedadpresentó el Sr. D. Vicento Ortiz contra laSra. Dña. Torosa Calderón de Kangel y suesposo ol Sr. Don Podro Kangel, Agentodo la Secretaría de Fomonto en ol ramo doterrenos baldíos. v*

Finalmente, ol estudio titulado «La evo-lución del derocho en México,» presentadopor el Sr. Líe. Isidro Hojas,-«pino delegadode la Sociedad Mexicana de Geografía yEstadística, en la sesión quo voríficó elConcurso Científico Nacional do 1900, el6 de Novicinbro^on el Teatro dolvatorio.

Quizá nos ocuparemos do algunos doesos folletos?, ijuo contienen cuestiones do

graciosamen-ación.

, _,.._trascendental i uiport/incm;'

El proceso de "El Heraldo"Con quo ya ve el colega, por lo anterior-1

mente expuesto, que s>u. artículo de refe- • Prometimos á nuestros lectores ocupar-

Page 15: J)el estudio del Sn £ic- 7{aigosa.archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n25.pdf · que conduce al abismo, quo so oxija su di-. misión al actual Ministro do Instrucción Pública,

15

nos del proceso inicuo que en Aguascalien-tes so instruyo contra el Sr. Lie. AnicetoLomolí, Director del extinto colega£7 He-raldo. Cumplimos ahora nuestra promesa,ya quo el estimado Colega El Republicano,Periódico Oficial del Gobierno del Estado,so lia servido publicar la rosolucíón pro-nunciada por el Supremo Tribunal de Jus-ticia, en la "apelación .que el Sr. Lie. Lomo-lí promovió contra ol auto de formal pri-sión decretado por el Juez Io del íiamoPenal.

Por falta de ospacio, nos referiremosahora únicamente al Considerando 3o doo>a resolución, quo subvierte principiosConstitucionales y trastorna un sistemaliberal, que, á po&ar de las "ehicanas fre-,cuontomento usadas por nuestras autori-dades, vivirá siempre, envuelto en su pu-reza ciontíílca.

Dico oso Considerando: «que no tiene ra-vJiw de sor la distinción que antes so, hacíaon tro delitos de imprenta y delitos do or-den común, supuesto que desde que se re-formó el artículo 7o de la Constitución ge-vcral, quedó abolida tal distinción, estable-ciéndose un sistema do penalidad, diver-so del criado por la ley do 4 do Febrerodo 1868,.á lo que os consiguiente que ellistado está en su más perfecto dorecho pa-ra castigar los delitos contra la reputación,que se cometan dentro de su territorio,consujeción alo dispuesto en el Código penal.»

Nada hay más inexacto que la afirma-ción dogmática do eso Considerando. Lareforma constitucional no abolió la distin-ción entre delitos de imprenta y delitosdel orden comúu. Veámoslo.

"El arfc. 7o do la Constitución consta detros incisos. El primero establece ol prin-cipio genoraldo que es iuviolablo la líber-íad do escribir y publicar escritos sobrecualquiera nmtoria. El segundo establecelas restricciones impuestas á osa libertad,declarando quo ©Ha no tiene más límitosque el respeto á la vida privada, á la moialy A la paz pública. El torcer inciso osta-bloco ol procedimiento para ol caso en quoso salven las restricciones del anterior.

La reforma de 1883, se refirió al tercerinciso, respetando los dos primeros, esto

es, los quo establecen el principio ampliode libortad do imprenta y las restriccionesquo ella tiene. Al concretarse la reformaal tercer inciso, al que so refiero al proce-dimiento, so redujo á suprimir el fuero pro-cesal de que gozaban los escritores públi-cos, los que en lo sucesivo serían juzgadospor los Tribunales competentes de la Fe-deración ó de los Estados, y no por los Ju-rados de hecho y do derecho. Se modificó,pues, el procedimiento; poro no el princi-pio.

Y no podía ser de otra manera. ""Las li-bertados públicas conquistadas por la A-samblea de 57, no habían do estar sujetasal capricho do nuestros legisladores, que nicon mucho alcanzan á tener la talla do^aquellas gigantescas personalidades. Aque-llos logi-liidores obraban en virtud de con-vicciones profundamente arraigadas on ta-lentos agonos á toda coacción oficial. Encambio, los quo pro tendieron nulificar elprincipio del art. 7° con una reforma, quobien puede parecer una chicaría, obraronsin voluntad, doblegados por una consigna.

Son, pues, subversivos loa conceptos delconsiderando ;\' de la sentencia á quo nosreferimos. El Tribunal .sentenciador, ¿e-muestra lo que hasta el cansancio hemosdicho: el (xobiorno y las autoridades judi-ciales do Aguasen!ientos, no respetan la

Campaña púgil.¡Excehior!, periódico liboral que se pu-

blica en Veracruz, abrió vigorosa campañacontra un hecho bochornoso: los niños dolHospicio Zamora, establecimiento oficialdo ese Puorto, oran llevados todos los do-mingos-ú-la Fgíosia Parroquial al ejerciciodo la misa. Esto hocho escandaloso, porquedescubre un contubernio repugnante entreel elemento oficial y la .crcreeía, no pasód osa percibido pura el colega y ouíiló MUShaterías' para destruir eso atentado á lashoyos de Reforma.

PJUVCO que la lucha del colega ha produ-cido buenos resultados. La Snperioiidadlia pedido infoimes sobro el hecho denun-ciado y quizá iro corrija cnórgiCSinenlu elatrojpollo que nuestras leyes sufrían.

Felicitamos al cologa por su triunfo.Ojalá quo Ib lucha periodística borre donuestras complacencias oficiales esa políti-ca do conciliación que se ojercita con tíalos preceptos severos do las leyes sabias yprevisoras.

Page 16: J)el estudio del Sn £ic- 7{aigosa.archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n25.pdf · que conduce al abismo, quo so oxija su di-. misión al actual Ministro do Instrucción Pública,

16 REGENERACIÓN.

'kEl Buen Tono" yla "Bonsack

Machine Company."OBSEBVACIONES DE LOS SEES. Lies.

AGUSTÍN VERDUGO, JORGE VERA ESTAÍÍOL

Y MANUEL OALEEO Y SIEBBA,

i. LA EJECUTORIA DE LA SuPBEMA CoBTB

DK JUSTICIA DE LA NACIÓN,

NOTA X\7 .

En el Considerando 7o, la Ejecutoriaasienta por primera vez y como de paso,lo que entiende que constituyó la materiadel debate en ol juicio de oposición, es á

• saber; si la solicitud Butlor invade la pa-\ tente Docouflé, adquirida por «El Buon

Tono.» Poro si la Ejecutoria fija este pun-to, de conformidad con la fracción JJ delartíeulo 21 de la ley de patentes, no infie-re de él conclusiones acortadas. Siendoaquella cuestión la sujeta á controversia,los puntos que debieron resolverse fuerontres1,1. Cuál es ol objeto principal de la so-licitud Butlerj II. Qué partos de la máqui-na Docouflé ampara la patente adquirida

gargolador y de la máquina quo con ól seintegra. Si sobie esto punto algo opinaronlos peritos, su opinión resultó fuera de lu-gar ó inoportuna, como habría resultado lade cualquier otro técnico sobre cuestionesjurídicas: el Magistrado del segundo Cir-cuito estaba en el deber de hacer puntoomiso de cualquier dictamen sobro ol par-ticular, porque la prueba pericial do meca'nicos es conducente sólo en cuestiones me-cánicas, y ésta de que venimos hablandocarece de dicho carácter.

Determinar cuál es la extensión do unapatente, qué cosa es lo quo ampara, es asun-to diferente de determinarde qué estácom-puosta una im. quina y cómo operan suspartos: lo primero es una cuestión do da-rocho, que so decide mediante el examende los documentos qu8 integran la patentoy la aplicación do los preceptos legales: olsegundo es una cuestión mecánica quo ro-clama la intervención de un dictamen po-ricial. Más en ol juicio do oposición, lo quose necesita establece)1, en segundo lugar,es lo quo ampara la patento, y el señor Ma-gistrado del segundo Circuito lo ostable-ció, cuando dijo: que la patento Dccouíli5,adquirida j or «Rl Buen Tono,» ampara el

por «El Buen Tono,» y IIL Si dados estos nuevo conjunto que resulta do las partesantecedentes puedo decirse quo haya inva-sión de la primera sobro la segunda, por-que aquel objeto principal esté tomado doalguna do las partes amparadas por la pa-tente DocoiiíJe".

Resolvor cuál es ol objeto principal do

principales de la máquina; pero quo no am-para on particular cada uno de sus elemen-tos, entre los que figuran, las moletas en-gavgoladoras, no sólo porque Decoufté nolo pidió, ni le fue concedido, como do suinvención, sino porque ya esas molotas ha-

i, „„!• ¡i,, i „„ „.,.„ ,!• i- ( n ,v „ „ ! , , i bían figurado en pafcen tos anteriores a l aJa solicitud, es cosa distinta ele resolver •, •, ° • -, •, i T,, n ,,,,, , , . . , , , . de la propiedad do «Ii<l Unen Tono.»

cual os ol objeto principal cío una maqui- - -na: lo primero es una cuostión tío hecho,

verdad quo el perito señor Crespo y Mar-tínez dictaminó en sentido contrario, aso-

quo so decido examinando si la solicitud, gurando que la patento ampara el órganoprecisa, ctmio do la invención del quo la'• engargolado!-; pero quo haya opinado así,

, ,' . i • I ninguna influencia pudo tener en el ánimopresento,un aparato simj.lc.un mecanismo,| f l o l

bseño r M n g ¡ r t r a < ¿ d e Circuito, porque

una máquina de vanos mecanismos o todos ¡ a cuestión do saber Ja extensión do unestos objetos :i la vez: lo segundo os una' privilegio no es asunto do mecánica, eiiu»cuestión mecánica, sobro la que está indi-/*0 derecho, y por muy respetables quo

, ! M i i r < « «„* • i sean las opiniones jurídicas del se flor ln-cada la necosidau do un dictamen pericial. . r,

l -.? ,, r

_ , . ., . i i » «• geniero C-i'cspo y Itlartmez, iueron mopor-Es la primera cuestión la que debía fijarse t u n a g y f u e r a d o ]ugar> Pn lm ( l i c t a m o r i o n

desdo luogo on el juicio de oposición, y -el que so debía haber tratado t olamento QUOS-

señor Magistrado del segundo Circuito la üones mecánicas: Quam quisque norit ar-•letorminó bien, cuando dijo que el señor tem in hac se excvccai-Butler no so ostentaba inventor dolasmo- - 'letas, sino del conjunto de su aparato en- T IP . LITERAEIA,BETLEJUTA8 8.—Max.