jefe de gobierno dr. anibal ibarra

6
Jefe de Gobierno Dr. ANIBAL IBARRA Vicejefa de Gobierno Lic. CECILIA FELGUERAS Secretaria de Educación Lic. ROXANA PERAZZA Subsecretaria de Educación Lic. FLAVIA TERIGI Directora General de Planeamiento Lic. FLORENCIA FINNEGAN Directora de Investigación Dra. INGRID SVERDLICK Los interesados en acceder a información o a publicaciones editadas por la Dirección de Investigación pueden remitirse a nuestro Centro de Información y Documentación Educativa (CINDE) ubicado en Bartolomé Mitre 1249, Planta Baja, en el horario de 9:30 a 18:30 hs o acceder a la página web de la Ciudad de Buenos Aires, www.buenosaires.gov.ar al área de educación.

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Jefe de GobiernoDr. ANIBAL IBARRA

Vicejefa de GobiernoLic. CECILIA FELGUERAS

Secretaria de EducaciónLic. ROXANA PERAZZA

Subsecretaria de EducaciónLic. FLAVIA TERIGI

Directora General de PlaneamientoLic. FLORENCIA FINNEGAN

Directora de InvestigaciónDra. INGRID SVERDLICK

Los interesados en acceder a información o a publicaciones editadas por la Dirección de Investigación pueden remitirse a nuestro Centro de Información y Documentación Educativa (CINDE) ubicado en Bartolomé Mitre 1249, Planta Baja, en el horario de 9:30 a 18:30 hs o acceder a la página web de la Ciudad de Buenos Aires, www.buenosaires.gov.ar al área de educación.

Alum nos/as m atriculados/as por nivel de enseñanza y

sector

0 5000 10000 15000 20000

Primario

Medio

Privado

Es tata l

La educación de adultos y adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires

Año 2003

¿Cómo está conformada la educación primaria para adultos y adolescentes de gestión estatal?

Tipo de Establecimiento Matrícula Secciones Escuelas / Centros

Total 6.905 474 83

Escuelas Primarias para Adultos 5.079 369 80

Centros Educativos de Nivel Primario 879 58 1

Centros de Alfabetización,

Educación Básica y Trabajo 802 47 1

Centros de Terminalidad a Distancia 145 - 1

FUENTE: Relevamiento Anual 2003. Datos provisorios

22 1111

Ingresantes provenientes de establecimientos primarios de

educación de adultos y adolescentes

Tipo de Educación Actual

Adultos

Media Común 146

Media Planes de 4 Años Adultos

188

(*) Los testimonios citados de alumnos/as , docentes y especialistas fueron recogidos de los siguientes estudios realizados por la Dirección de Investigación de la SED: § Reflexiones sobre la educación de adolescentes y adultos. Problemas y desafíos en

tiempos de crisis, Duschatzky, Silvia; Mariño, Marcelo y Areco, Inés, abril de 2002.

§ Trayectorias educativas de alumnas y alumnos en su pasaje a escuelas de Adultos. Zattara, Susana; Skoumal, Gladys y Arri, Alejandro.

es

Niv

el

10

V Muchos/as alumnos/as del nivel primario para adultos y

adolescentes tienen la intención de continuar estudiando y completar el nivel medio

En 2001, uno de cada tres de los futuros egresados que iniciarían estudiosen el nivel medio, buscaba inscribirse en escuelas dependientes de la DAEMedia y Técnica, y uno de cada cuatro, en CENS.

Dependencia funcional de las ofertas seleccionadas

Total % aprox.

TOTAL CONTINÚA ESTUDIOS 854 100

DAE Media y Técnica (planes de estudio de 4 y más años)

298 35,0

DAE Adultos y Adolescentes (CENS) 224 26,0

No sabe a qué establecimiento asistirá 215 25,0

Fuera de la Ciudad/ del país 47 5,5

DGG Privada 26 3,0

DGE Superior 23 3,0

Otras áreas (Adultos 2000, FF AA y de Seguridad, DAE Artística, DAE Especial)

21 3,0

Tipos de institución Total %

TOTAL ESCUELAS DAEMyT 298 100

Escuelas de Educación Técnica 63 24,5

Escuelas de Comercio 62 24,2

Escuelas de Educación Media 45 17,5

Colegios 43 16,7

UGEE 31 12,1

Liceos 13 5

Sin identificar 41 -

La continuidad de los estudios

3

Escuelas Primarias para Adultos con programa deTerminalidad a Distancia

4 9

Educación primaria para adultos y adolescentes Evolución de la matrícula 1997-2003

Año del Relevamiento

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

6.401 6.371 6.230 6.580 6.667 6.714 6.905

Evolución de la matrícula según ciclo 1997 a 2003

Año del Relevamiento Ciclo

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

TOTAL 6.401 6.371 6.230 6.580 6.667 6.714 6.905

100 100 97 103 104 105 108

1 1.706 1.740 1.686 1.602 1.665 1.552 1.630

100 102 99 99 98 91 95

2 1.857 1.913 1.861 1.964 2.013 2.046 2.063

100 103 100 106 108 111 111

3 2.739 2.556 2.541 2.790 2.859 2.980 3.067

100 93 93 102 104 109 112

99 162 142 144 130 136 145 Organización No Graduada

100 164 143 145 131 137 146

Cuando seamos grandes no nos van a querer dar ningún trabajo si no terminamos la secundaria...(13 años)

Me levanto, algunas veces voy a cortarle el pasto al caballo. Después llevo a mi hermano a la escuela, después vengo para acá y después voy a trabajar. Junto cartones...(14 años)

No pude venir porque estuve trabajando...y después el trabajo se fundió, por eso vine de vuelta al colegio a ver si podía estudiar...(15 años)

No pude seguir porque me separé y tenía que seguir trabajando para mis hijos, de la mañana a la noche...(45 años)

Yo quiero seguir estudiando para tener un trabajo mejor...(14 años)

El año pasado hice inglés, que me sirvió mucho, porque (en el hotel) trabajamos con turistas...(50 años)

Más horas, que nos exijan más. Por ahí vamos a la secundaria y, si es tan difícil, no sé si la hacés...(17 años)

Que acá no hay recreos...(14 años)

Me hubiera gustado que haya gimnasia o algunos torneos de volley. Porque es divertido con las personas, reírnos, hablar de eso...(15 años)

Que haya más personas por cada grupo, personas más grandes, digamos...

588

Matrícula en marzo (A.M1), alumnos entrados (Ent.) y alumnos salidos (Sal.) durante el ciclo lectivo y matrícula en diciembre (A.M2) por tipo de establecimiento.

Año 2002.

Escuela Primaria para Adultos

Centro Educativo de Nivel Primario

Centro de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo

A.M.1 Ent. Sal. A.M.2 A.M.1 Ent. Sal. A.M.2 A.M.1 Ent. Sal. A.M.2

4.633 1.931 1.876 4.456 838 325 343 828 788 332 110 787

Alumnos salidos durante el ciclo lectivo sobre alumnos matriculados al 30 de abril. Años 2000 a 2003.

Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003

Matriculados 6.580 6.667 6.714 6.905

Salidos 2.188 2.502 2.356 2.329

% Salidos 33,3 37,5 35,1 33,7

La educación de adultos y jóvenes constituye una experiencia deinclusión social para sus protagonistas (*)

Podes terminar rápido, recuperar años que perdiste...(13 años)Yo me anoté acá, era más fácil.., De ahí aprendí más... Y por eso es que voy a hacer el secundario...(17 años)No nos apresuran...(15 años)Te enseñan mejor. Acá te repiten las cosas, en cambio allá te las dicen una vez y listo... (14 años)En una escuela más chica se aprende mejor. Y encima se aprende a respetar a los mayores...(16 años)Acá hay gente que quiere que aprendas, que aprendas, están ahí prendidos de vos. Yo de acá voy a salir con 7º grado...(23 años)Me prepararon para pasar a 1er año...(50 años)Es más tranquilo que en la escuela y enseñan mejor. Se portan mejor los chicos, no son tan rebeldes...(16 años)

Pasar al secundario. Eso es lo más importante...(13 años)Para terminar algo que me quedó en el tintero...(40 años)Siempre tuve ganas de saber un poquito más. Lo que no hice de joven, hacerlo ahora. Es importante para mí, me siento bien...(55 años)Para aprender y para hacer amigos y eso. A leer, escribir y la educación.(13 años)Me sirve, así cuando sea grande les puedo enseñar a mis hijos...(17 años)Quería seguir, porque me hacía falta aprender más...(45 años)Para defenderse de todo en la vida, porque no te pueden agarrar como un paquete. Vas de frente y sabes lo que decís. Si no, estás siempre con miedo...(60 años)

“El diferente de la escuela primaria es el común nuestro”, (testimonio de una docente)....”La escuela de adultos” se transforma en uno de los dispositivos del sistema educativo que intenta seguir cumpliendo su función integradora de “no dejar a nadie afuera” (opinión de un especialista).

1998 1999 2000 2001

Hasta 14 1.035 989 1.014 1.002

15 - 29 2.682 2.667 2.786 2.891

30 - 54 2.103 2.000 2.130 2.221

55 y más 551 574 650 553

Total 6.371 6.230 6.580 6.667

Alumnos por grupo de edad

1.035 989 1.014 1.002836

2.682 2.6672.786

2.891 2.859

2.1032.000

2.1302.221

2.347

551 574 650553

672706

2.8152.706

678

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

1998 1999 2000 2001 2002 2003

H asta 14

15 - 29

30 - 54

55 y má s

6 7

En el año 2003, la edad media de los alumnos es de 31 años. Considerando la edad en tramos de cinco años, la franja etaria con mayor peso es la de 15 a 19 años (1.454 alumnos, 21% del total) seguida de la de 14 y menos (706 alumnos; 10,2% del total).

Evolución del porcentaje de alumnas sob re el total de la matríc ula del niv el primari o de adultos y adolescentes 1997- 2003

Año del Relevamiento

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

59,7 59,4 59,4 59,5 59,4 61,3 63,8

Condición de aprobación de ciclos y niveles

Ningún ciclo aprobado (*)

Al menos un ciclo aprobado Al menos un nivel

aprobado Ningún nivel

aprobado

Total (**)

3.909 1.211 852 5.972

65,5% 20,3% 14,3% 100,0%

(*) Cada ciclo está compuesto por varios niveles. Se requiere la aprobación de todos los niveles que componen el ciclo para la promoción del mismo. (**) Se excluyen los alumnos matriculados en la organización no graduada, ya que la misma no se halla diferenciada en ciclos y niveles.

Años

Alu

mn

os