james vladimir torres moreno. minería y moneda en el nuevo reino de granada. el desempeño...

Upload: trashumante-revista-americana-de-historia-social

Post on 01-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 James Vladimir Torres Moreno. Minera y moneda en el Nuevo Reino de Granada. El desempeo econmico en la s

    1/3

  • 8/9/2019 James Vladimir Torres Moreno. Minera y moneda en el Nuevo Reino de Granada. El desempeo econmico en la s

    2/3

    Reseas

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 332-341. ISSN 2322-9381 333

    en este libro. En l, Torres Moreno estudia con detalle la minera, la moneda y su rela-

    cin con el funcionamiento de la economa colonial en el Nuevo Reino de Granada.

    El libro est dividido en siete captulos, adems de una presentacin, la introduc-

    cin, las consideraciones finales, la bibliografa y los anexos. Parte del hecho, aceptado

    por los investigadores especializados en el siglo XVIII neogranadino, de que el NuevoReino de Granada present un notable crecimiento en la segunda mitad de dicho

    siglo, el cual se explica, entre otras cosas, por el aumento de la densidad demogrfica

    en el virreinato, que gener una coyuntura favorable para activar los excedentes de

    recursos que no estaban siendo utilizados (p. 17), y por las polticas de incentivos fis-

    cales a la minera del oro, impulsadas por la administracin colonial, que impactaron a

    otros sectores de la economa neogranadina.

    La constatacin del crecimiento nominal y su relacin con la minera y la moneda

    abren una serie de problemas que son precisamente los que el autor pretende analizar

    en el libro. En ese sentido, su intencin fue estudiar el sector minero desde la perspecti-va del mercado y su relacin con los precios relativos. Es por eso que el autor considera

    que la moneda se constituy en la variable ms adecuada para abordar dicha relacin.

    Encontramos que estas economas, habituadas a una estabilidad en el nivel de precios,

    se vieron severamente afectadas, en el corto plazo, por la aparicin de la inflacin. (p.

    17) En la segunda mitad del siglo XVIII, periodos de inflacin significativa fueron se-

    guidos por una disminucin de la produccin minera y un regreso al nivel de precios

    anterior.

    El autor juega con las escalas, en trminos del anlisis sobre la situacin general

    de Hispanoamrica, en lo que concierne a estos tres tpicos (la minera, la moneda

    y su relacin con el funcionamiento de la economa colonial), haciendo nfasis en el

    Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII. El punto de partida es el evidente

    desequilibrio que, en torno al estudio de estas tres variables, se nota en la historiografa

    colombiana dedicada al antiguo rgimen.

    La opcin de investigar el sector minero desde la perspectiva del mercado y, de

    manera ms precisa, de su relacin con los precios relativos, se insina como una suge-

    rente lnea de trabajo que vale la pena continuar explorando. El autor explica que, para

    estudiar esa relacin, la variable ms adecuada es la moneda.

    A finales del siglo XVIII, el gobernador Francisco Silvestre y el visitador Juan An-

    tonio Mon y Velarde elaboraron sendos informes sobre la provincia de Antioquia y lasacciones que llevaron a cabo durante las dcadas de 1770 y 1780. Una de las conclu-

    siones a las que se llega despus de leer informes como los de Silvestre y Mon y Velarde

    y cruzar esas fuentes con manuscritos diversos localizados en archivos histricos locales

    y regionales, es que la del Nuevo Reino de Granada era una economa natural; es

    decir, en ese virreinato la moneda no circul de manera amplia y generalizada como

    mecanismo de cambio. En algunas zonas, incluso, se llegaron a usar granos de cacao

    para el intercambio de productos. La ausencia de moneda contrastaba con la prctica,

    tambin generalizada en las zonas mineras del Nuevo Reino de Granada, de utilizar

    el oro en polvo como mecanismo de intercambio. Haba que cortar esta prctica de

  • 8/9/2019 James Vladimir Torres Moreno. Minera y moneda en el Nuevo Reino de Granada. El desempeo econmico en la s

    3/3

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 332-341. ISSN 2322-9381

    Reseas

    334

    raz, objetivo que justific proyectos tan agresivos y radicales como los diseados por

    Juan Antonio Mon y Velarde.

    A propsito de las opciones investigativas adoptadas por Torres Moreno, la pregunta

    sera si estas fueron acertadas, teniendo presente que hubo una limitada circulacin de

    la moneda en el Nuevo Reino de Granada. Esa condicin gener que algunas de lasms importantes provincias del virreinato (incluyendo a Antioquia) no tuvieran cabida

    en los modelos, cuadros y grficas expuestos a lo largo del libro. Vale la pena sealar que

    el autor asume una definicin amplia de moneda, que hace alusin al metal acuado y

    no acuado (en polvo y en barras). Sin embargo, definir con exactitud el volumen de

    circulacin de esa moneda (sobre todo la no acuada) es algo problemtico, toda vez

    que los niveles de evasin fiscal y de contrabando de metal, eran seguramente altos en

    el Nuevo Reino de Granada.

    Otro asunto problemtico es el uso, aparentemente anacrnico para el estudio del

    siglo XVIII neogranadino, de trminos y conceptos que no existan en ese siglo, y quese han creado para el anlisis de economas capitalistas; trminos como Producto

    Interno Bruto, inflacin, ndice de precios o tasa de inters, resultan confusos a

    la hora de llevarlos al anlisis del periodo colonial. Al parecer, estas anotaciones no son

    nuevas para el autor del libro. En la introduccin seala algunos de los comentarios que

    la lectura del texto ha generado entre algunos historiadores especialistas en el periodo

    colonial. Incluso alude al aparente enojo de colegas que han criticados sus reflexiones.

    Agrupa las crticas en dos niveles: en primer lugar las que se oponen al supuesto de que

    la economa colonial era una economa monetaria (p. 22); y en segunda instancia las

    que afirman que sus consideraciones caen con facilidad en el anacronismo (p. 22),

    toda vez que es imposible trasladar a economas de antiguo rgimen instrumentos de

    anlisis diseados para economas capitalistas.

    El debate que plantea el autor, en torno a las respuestas ofrecidas a estas crticas, es

    en extremo interesante. Seguramente a los historiadores nos falta profundizar mucho

    ms en las nociones bsicas de economa y de estadstica, o derrumbar con contun-

    dencia el fantasma de los anacronismos en la Historia, toda vez que los modelos, las

    teoras y las explicaciones de procesos sociales, no tienen la impronta indeleble de los

    trminos, conceptos y categoras de una poca en particular. Sin lugar a dudas, esta

    discusin, que no es nueva en nuestro contexto historiogrfico, sigue teniendo plena

    vigencia. Y el libro de James Vladimir Torres es una clara muestra de ello.El uso de la teora cuantitativa del dinero y de indicadores macroeconmicos para

    efectuar los anlisis le otorgan a esta investigacin un carcter novedoso. Si pudiera

    caracterizar de manera breve este trabajo, dira que es un valioso ejemplo del dilogo

    de saberes; la Economa y la Historia conversan de una manera dinmica en este escri-

    to. Llama la atencin el uso de las fuentes para establecer ese dilogo. Sigue abierto el

    debate en torno a los problemas asociados con la minera colonial, un tema que pareca

    estar agotado con los clsicos trabajos de algunos de los ms grandes maestros de la

    historiografa sobre el Nuevo Reino de Granada.

    DOI: dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n5a16