jaime e londoño motta, vapores_ferrocarril_configuración de una región económica, 1870-1974.pdf

Upload: jelm1963

Post on 03-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    1/64

    Vapores y ferrocarril en la conguracin deuna regin econmica, 1874-19741

    Jaime Eduardo Londoo Motta

    Introduccin

    La historia, como la vida misma, es complicada; nila vida ni la historia son empresas para aquellos que

    buscan la simplicidad y la consistencia.Jared Diamond

    Gobernacin de Popayn, Gran Cauca, Suroccidente Colombiano, regin Pacco,son nociones histricas e historiogrcas. Histricas, porque representan o hacenreferencia a entes poltico administrativos del perodo colonial especialmentedel siglo XVIII y del siglo XIX. Ac debemos aclarar que el Gran Cauca es

    un genrico usado por los historiadores para designar los entes territorialesdecimonnicos, especialmente el Estado Soberano del Cauca. Asimismo, sonproducto de conceptualizaciones y construccin de territorios de las dependencias

    de planeacin nacional. Historiogrcas, por la apropiacin realizada por la

    1Este trabajo hace parte del proyecto Modernizacin y conguracin regional, realizado en el Cen-tro de Investigacin de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi, CIES. Elautor hace parte de Nexus: Grupo Interdisciplinario de Estudios Socioculturales y Psicolgicos,lnea Estudios Histricos y Regionales.

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    2/64

    142

    VAPORES Y FERROCARRIL EN LA CONFIGURACIN DE UNA REGIN ECONMICA, 1874-1974

    historiografa regional para interpretar los procesos sociales ocurridos entre elsiglo XVI y en algunos casos desde el perodo prehispnico y la centuria del XX.

    El carcter histrico de estas nociones no amerita ninguna objecin, puesrepresentan formas socio histricas de organizacin del territorio. Con los

    entes poltico administrativos se ponen en juego dispositivos de administracin,

    integracin, cohesin y control de las poblaciones que ocupan territorialidades

    especcas o que hacen parte de un ordenamiento territorial mayor. Con lasdivisiones de las entidades de planeacin nacional, se proyectan y ejecutan

    planes de desarrollo sobre territorialidades especcas. Desde la perspectivahistoriogrca es posible plantear varias observaciones que comprenden los

    lugares sociales o de enunciacin de los historiadores regionales, sus prcticas de

    investigacin y las representaciones historiogrcas construidas en sus ejerciciosde escritura de la historia.

    Para los pioneros y las primeras cohortes de historiadores profesionales

    colombianos, la cuestin regional, acompaada de la metfora Colombia, pas

    de regiones, sirvi como argumento para distanciarse del enfoque historicistadefendido por la Academia Colombiana de Historia en adelante A.C.H. Dichodistanciamiento se hallaba apoyado en una crtica contra la interpretacin del

    proceso de independencia o historia de bronce, focalizada en la poltica, en los

    acontecimientos, en los hroes, batallas, fechas y grandes gestas (Colmenares,

    1994: 87-93 y Knig, 1994: 101-109). Con esta perspectiva, los acadmicos ohistoriadores acionados buscaban contribuir a la construccin del Estado nacinen la perspectiva o concepcin promulgada por la constitucin de 1886: Colombia

    era territorial y culturalmente homognea, y los colombianos tenan una historia

    comn sin diferencias socioeconmicas, polticas, tnicas, religiosas o de gnero.

    Jorge Orlando Melo sostiene que la ruptura de los historiadores profesionalescon la A.C.H. fue poltica, metodolgica y temtica. Poltica, porque casi la totalidadde historiadores recin formados tenan perspectivas polticas de izquierda;metodolgica, porque se adoptaban instrumentos de anlisis derivados de sistemas

    conceptuales como el marxismo, en primer trmino, y en menor grado aspectos de la

    teora econmica y sociolgica; y temtica, porque la mirada se diriga ahora haciasectores sociales antes ignorados, como los indgenas, los campesinos o los obreros y

    hacia reas poco investigadas como la economa y el conicto social (Melo, 1992: 8).

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    3/64

    143

    JA IME E. LONDOO MOTTA

    Como alternativa a la concepcin historiogrca defendida por la A.C.H.,los pioneros y las primeras generaciones de historiadores profesionales

    defendieron la idea de construir la historia de Colombia con base en unentramado de historias regionales. Para Germn Colmenares, este entramado no

    poda efectuarse como una suma de los desarrollos histricos de las diferentes

    regiones colombianas, y se deba realizar comparando, en las distintas regiones,

    procesos histricos y problemas especcos (Colmenares, 1972). Esta propuestaapenas si se desarroll. En las obras ms importantes de este grupo no se

    construy una nocin de regin explcita; prima en ellos un enfoque centrado en

    la geografa y en concepciones poltico administrativas, sin mayores desarrollos

    de la perspectiva comparativa.

    Para las siguientes generaciones y cohortes de historiadores profesionales, la

    regin fue el eje de su quehacer historiogrco. Sus trabajos, estudios monogrcosrelativos a regiones especcas en diferentes perodos principalmente de laColonia y el siglo XIX de la historia de Colombia, conguraron lo que puededenominarse como el boomde los estudios histricos regionales. El trabajo

    ms importante sobre el desenvolvimiento de la economa de Cali es el de

    Jos Antonio Ocampo, quien considera que los dos procesos econmicos msnotorios de la historia de la ciudad fueron el desarrollo del puerto de Buenaventura

    y el crecimiento de la industria azucarera moderna en el valle geogrco del roCauca. Su impacto, comparado con el de otras ciudades de Colombia, gener un

    desarrollo tardo pero acelerado. La capital del departamento del Valle inicisu despegue econmico en la dcada de los aos veinte. A partir de este decenio,su radio de accin comercial se ensanch, se diversicaron las actividades de sushabitantes y se conguraron procesos de industrializacin. De las actividades

    agropecuarias y artesanales se transit a las industriales y comerciales (Ocampo,1984: 367-400). A pesar de algunos esfuerzos de conceptualizacin, en estasinvestigaciones prevaleci la nocin de regin centrada en la geografa y en

    las concepciones poltico administrativas. En los ltimos aos, la circulacin y

    apropiacin de propuestas historiogrcas focalizadas en la esfera cultural handisminuido el inters por la dimensin regional. Dicho cambio de perspectiva

    no es sinnimo de su abandono absoluto; de hecho, mucha de la produccin

    historiogrca colombiana pertenece a este campo de estudios.

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    4/64

    144

    VAPORES Y FERROCARRIL EN LA CONFIGURACIN DE UNA REGIN ECONMICA, 1874-1974

    En uno de los pocos balances sobre la historiografa regional colombiana,

    Oscar Almario sostiene que, en los aos setenta, los pioneros y las primeras

    generaciones de historiadores profesionales estaban articulados en torno ala idea o proyecto de regin. En las dcadas posteriores, dicho proyecto se

    diluy; el

    tigre anunciado de la propuesta de historia regional, de pelambre lustroso,

    armado de respetables colmillos y garras, en realidad nunca creci deltodo, fue perdiendo su fortaleza y quedo reducido a un gatito anodino,domesticado, inofensivo, que es lo que hoy, y por lo general, se reeja enlo que estamos haciendo con las llamadas historias regionales (Almario,

    2005: 28, 29).

    Almario explica la prdida de importancia de la historiografa regional conbase en seis factores, entre los que guran aspectos conceptuales, los procesosde institucionalizacin de las ciencias sociales tanto en Europa y los EstadosUnidos como en Colombia, la apropiacin terica y metodolgica deconceptos de disciplinas diferentes a la historiografa, el abandono de la nocin

    de regin histrica, y el paso a diversas construcciones de regin: polticas,

    econmicas, etc. (Almario, 2005: 30, 37). En conjunto, los planteamientospresentados por Almario pueden sintetizarse en dos grandes aspectosimbricados entre s. Uno es la ausencia de reexin terica y metodolgica entorno a lo regional. Otro, las particularidades de la conguracin de los estudioshistricos en el pas, peculiaridad que podemos extender a la totalidad de las

    ciencias sociales colombianas.

    La ausencia de una reexin conceptual y metodolgica en torno a laregin, se percibe en la escritura de una serie de historias que reivindican la

    diversidad regional y cultural de Colombia, pero que no logran superar la

    nocin de homogeneidad territorial. El molde que subyace a estas propuestas

    es el del Estado nacin unicado territorialmente. As, los miembros de laA.C.H. deenden una historia de Colombia desde el centro hacia las regiones,con el propsito de homogeneizar el pasado de los colombianos en calidad

    de recurso de insercin a la nacin. Por su parte, los historiadores regionales

    pretenden construir una historia de las regiones hacia el centro, con el objeto

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    5/64

    145

    JA IME E. LONDOO MOTTA

    de mostrar la diversidad de la nacin colombiana (Bejarano, 1990: 199, 200).

    El nfasis de lo estatal no es una particularidad fuera de lo comn, sino una

    constante en la concepcin epistemolgica de la historiografa y las cienciassociales en la segundad mitad del siglo XIX y en casi toda la centuria del XX.

    Los estados constituan el marco, supuestamente evidente, dentro del cual

    tenan lugar los procesos analizados por los investigadores, particularidad queha posibilitado calicar a las ciencias sociales de los siglos XIX y XX comoestado cntricas (Wallerstein, 1999: 87, 88 y ss.).

    El resultado de este esfuerzo intelectual es la fragmentacin de la historia

    de Colombia en una serie de historias regionales sin una relacin uida entre

    el todo (Colombia) y las partes (las regiones). Algunas regiones, perodos yproblemticas se han sobre-estudiado en detrimento de otras, al tiempo que se

    han efectuado generalizaciones de corte nacional a partir de procesos histricos

    localizados en una regin (Bejarano, 1990: 203, 204). Para los pioneros y las

    primeras generaciones y cohortes de historiadores profesionales colombianos, la

    regin y la cuestin regional sirvi como un factor cohesionador y diferenciador

    frente a los trabajos de la A.C.H. Cada nuevo trabajo represent una rupturacon la historiografa de bronce, pero tambin una apuesta para apropiarse

    de las corrientes historiogrcas y metodolgicas ms representativas dela historiografa mundial y de las ciencias sociales en general: la historia

    econmica y social, el marxismo, la teora de la dependencia, etc. Por este

    motivo, la reexin sobre lo regional qued relegada a un segundo plano, yse impusieron las perspectivas geogrcas y poltico administrativas, que alimbricarse originaron la nocin de regin histrica, disposicin analtica poco

    discutida y mucho menos acotada conceptualmente.

    El boomde los estudios regionales en Colombia coincidi con la apertura denuevos planes de estudio de Historia en las universidades pblicas colombianas,especcamente en las universidades de corte departamental, as como conla emergencia del caudillismo intelectual y acadmico en estos centros. La

    regin sigui siendo objeto de estudio, pero empez a perder el sentido dado

    a este enfoque por las primeras generaciones de historiadores profesionales.

    La premisa Colombia, pas de regiones no perdi vigencia, pero tampoco seprofundiz en su reexin. Se impuso, ms bien, una historiografa focalizada

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    6/64

    146

    VAPORES Y FERROCARRIL EN LA CONFIGURACIN DE UNA REGIN ECONMICA, 1874-1974

    en la regin, sin dilogo con lo nacional ni comparaciones con otras regiones.

    Igualmente, se fortaleci la nocin de regin histrica, que en esta oportunidad

    tampoco sera acotada conceptualmente, a la vez que se continu privilegiandolas perspectivas geogrca y poltico administrativa.

    Con la nocin de regin histrica, estos historiadores acotaban un espacio

    poltico administrativo denido por Planeacin Nacional, y asuman distintastemporalidades histricas consideradas por muchos de ellos como de larga

    duracin siguiendo los planteamientos de Fernad Braudel, que corren delsiglo XVI, o inclusive desde la llegada de los primeros cazadores recolectores, al

    siglo XX. As, por ejemplo, la historia de lo que se ha denominado el Suroccidente

    colombiano, resulta asociada a la sumatoria del proceso de conquista, ms

    la historia de la gobernacin de Popayn, ms la historia del Gran Cauca

    decimonnico, ms la historia de los departamentos de Valle, Cauca y Nario. En

    cada caso, se privilegi la esfera econmica, la poltica, la demografa, los actores

    sociales individuales o colectivos, la protesta social, etc. En la centuria del XX,

    el Choc, Caldas, Quindo, Risaralda, junto con los territorios de la Amazonay Orinoqua, desaparecen o entran a hacer parte de otras historias regionales.

    En cada divisin poltico administrativa se estudian uno o varios mbitos

    del mundo social la economa, la poltica, la demografa, etc., actoressociales especcos esclavos, campesinos, empresarios, caudillos, prostitutasetc., formas de protesta o de conicto social, aspectos culturales, procesosde poblamiento, etc. En estos casos, casi siempre estamos ante periodizaciones

    lineales, que se abren y cierran con el ente territorial en el que se enmarca el

    proceso estudiado; dependiendo de la problemtica analizada se utilizan otras

    nociones para dividir en etapas, fases o sub-perodos. Nancy Appelbaum asocia

    este cuerpo de trabajos al regionalismo colombiano, tendencia que se originen el siglo XIX, con los esfuerzos intelectuales de la elite por cartograar ydescribir el territorio nacional con el propsito de identicar los niveles deprogreso y civilizacin presentes en las diferentes localidades colombianas.

    Este movimiento continu en el siglo XX; las academias municipales y

    departamentales son un buen ejemplo de esta tendencia. La Nueva Historiade Colombia N.H.C tampoco escap a su inuencia en su proceso deinstitucionalizacin y profesionalizacin (Appelbaum, 2007: 29-36).

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    7/64

    147

    JA IME E. LONDOO MOTTA

    La permanencia de la perspectiva geogrca y de la concepcin polticoadministrativa para denir la regin, la ambigedad de la nocin de regin

    histrica, el caudillismo intelectual y el regionalismo, no invalidan la vigenciae importancia de los estudios regionales para la historiografa y en general

    para las ciencias sociales en Colombia. Una de las mltiples estrategias para

    superar estas problemticas es recobrar la discusin conceptual en torno a la

    nocin de regin, y efectuar trabajos monogrcos en direcciones opuestas alas que han articulado la historiografa regional colombiana. En este captulo

    pretendemos asumir esta labor. El escrito no es una propuesta totalmente

    acotada; es un nuevo aporte a una reexin iniciada aos atrs (Londoo,

    2003, 2011a, 2012). Su objetivo es analizar la conguracin de una regineconmica en el perodo 1870-1974. Las fuentes utilizadas son el Anuario

    Estadstico de Colombia, el Boletn Mensual de Estadsticay elAnuario del Transporte.

    Con base en su informacin hemos construido varias series cuyo estudio nos

    permiten articular el argumento central que se desarrolla en las lneas siguientes.

    Los criterios utilizados para denir la periodizacin son de diferente orden: 1. Undistanciamiento con la historiografa profesional sobre el Suroccidente colombiano

    en los siglos XIX y XX. En estos trabajos se siguen divisiones temporales

    poltico administrativas que no logran cobijar o lo hacen parcialmente eldesenvolvimiento de la economa regional. 2. La importancia de los procesos

    de frontera y colonizacin ocurridos en el norte del Gran Cauca y en el sur

    de Antioquia, especialmente despus de 1870. La ocupacin de estos espacioscongur una regin de frontera e incentiv los intercambios econmicos conlas haciendas ubicadas en el valle geogrco del ro Cauca, particularidades querepresentan el umbral temporal de un nuevo ciclo econmico. 3. Identicamos

    1974 como ao de cierre por varios motivos. En el mbito internacional, la crisismundial petrolera y el trnsito hacia modelos econmicos orientados por el

    neoliberalismo. En el plano nacional, el punto nal del modelo mixto de sustitucinde importaciones y los inicios de la apertura econmica, que solo se consolida a

    principios de la dcada de los noventa del siglo pasado. En la esfera regional, si

    bien las iniciativas de industrializacin se mantienen, empiezan a circular una serie

    de discursos y proposiciones orientadas a la internacionalizacin de la economa

    y a la bsqueda de insercin en la cuenca del Pacco.

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    8/64

    148

    VAPORES Y FERROCARRIL EN LA CONFIGURACIN DE UNA REGIN ECONMICA, 1874-1974

    Para alcanzar este propsito, el captulo est dividido en tres partes. En la

    primera, identicaremos los puntos de encuentro y de distanciamiento con los

    estudios regionales publicados en torno a lo que se conoce como el Suroccidentecolombiano, efectuaremos un acercamiento a la nocin de regin econmica

    y presentaremos el argumento central que articula el trabajo. En la segunda

    parte, analizaremos los sectores de exportacin e importacin por el puerto

    de Buenaventura. En la tercera, abordaremos el papel de la navegacin a vapor

    por el ro Cauca y el rol del Ferrocarril del Pacco en la conguracin de loscircuitos econmicos que articulan la regin. En esta oportunidad, solamente

    realizaremos una exposicin general del modelo de anlisis; hemos decidido

    profundizar en los distintos aspectos que lo integran en publicaciones futuras.

    Finalmente, presentamos las conclusiones.

    Regin e historiografa regional

    La interpretacin del desenvolvimiento econmico de los siglos XIX y XX de

    lo que se conoce genricamente como el Suroccidente colombiano, ha oscilado

    en torno a las nociones de crisis y modernizacin. Con la primera de ellas

    se hace alusin a la decadencia de la economa minera y agrcola dominante

    durante el perodo colonial, a los efectos de las guerras de independencia yciviles sobre las haciendas y a las dicultades de insercin al mercado mundialdurante la vigencia de una economa primaria exportadora. Este planteamiento

    ha recibido ligeros matices en un trabajo en el que se abordan las sociedades

    campesinas en el valle geogrco del ro Cauca durante la primera mitad de lacenturia decimonnica, y en un estudio referente al papel de los empresarios

    y los polticos en la economa del Estado Soberano del Cauca.

    La nocin de modernizacin ha sido utilizada para analizar el desenvolvimientoeconmico en el departamento del Valle durante el siglo XX, principalmente

    durante la primera mitad. La economa cafetera, las vas de comunicacin

    Carretera Central, Carretera al Mar y Ferrocarril del Pacfico y laconstruccin de obras de infraestructura el muelle de Buenaventura,guran como factores que permitieron superar la crisis econmica heredada delsiglo XIX. Sin embargo, la historiografa regional no cuenta con un conjunto

    de estudios que profundice en el anlisis de la incidencia de dichos factores

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    9/64

    149

    JA IME E. LONDOO MOTTA

    en el crecimiento de la economa regional, por este motivo lo hemos denidosiguiendo a Robert Foguel en calidad de axiomas de indispensabilidad:

    aspectos indispensables e irremplazables para explicar el desarrollo de laeconoma vallecaucana, que tienen el carcter de verdades obvias, no necesitan

    de exmenes crticos y no han sido confrontados con las herramientas tericas

    y las tcnicas cuantitativas de la historiografa econmica (Foguel, 1972: 17, 22).

    La tesis de crisis econmica del Gran Cauca durante el siglo XIX est planteada

    en tres volmenes de la coleccin titulada Sociedad y Economa en el Valle del Cauca,

    publicada por el Banco Popular en 1983. Aqu pueden encontrarse planteamientoscomo los de Zamira Daz (1983) a propsito de las haciendas. Daz considera

    que estas unidades productivas fueron el centro de la actividad econmica de la

    gobernacin de Popayn entre 1780 y 1830, y que entraron en decadencia por las

    guerras de Independencia, ms concretamente por la destruccin causada por el

    paso de las ejrcitos en contienda, por las conscaciones y por las contribucionesforzosas o voluntarias, lo que gener una crisis de la economa regional quefue superada diversicando la produccin y con el colonato en calidad deforma privilegiada de sujecin de la mano de obra.

    Al lado de estos planteamientos se encuentran los de Jos Escorcia (1983),cuyo objetivo es describir y explicar la historia social de una regin y su ciudad

    eje, durante la primera mitad del siglo XIX. La regin corresponde a la Provinciade Buenaventura, concretamente a los cantones de Cali y de Roldanillo. Parael autor, la estructura y el funcionamiento de la estructura agraria enmarcan

    y determinan las relaciones imperantes en la ciudad y en su rea econmica

    circulante o hinterland. Las guerras de independencia condujeron a ladecadencia de la minera caucana por un conjunto de factores de orden poltico

    y econmico. Especcamente, se interrumpen los circuitos de intercambioentre las haciendas ubicadas en el Valle geogrco del ro Cauca y las minas dela costa Pacca, ruptura que genera la crisis de la agricultura vallecaucana. Lanica salida para superar esta cuestin fue la vinculacin al mercado mundial por

    medio de la exportacin de productos agropecuarios, mineros o silvcolas. No

    obstante, el escaso nivel tecnolgico, el precario dominio sobre la naturaleza, la

    ausencia de vas y caminos adecuados, y la ausencia de un producto que vinculara

    a la regin con la economa mundial impidieron su recuperacin econmica.

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    10/64

    150

    VAPORES Y FERROCARRIL EN LA CONFIGURACIN DE UNA REGIN ECONMICA, 1874-1974

    Richard Preston Hayland (1983), por su parte, analiza el impacto socialy econmico de la separacin de la Iglesia y el Estado. Para ello estudia los

    programas de desamortizacin desarrollados en el Valle del Cauca, especialmenteen Cali en 1851 y 1861. El contexto en el que se desenvuelve este proceso es el

    de una estructura social y una economa que haba sido esclavista. El ediciosocial e institucional de esta sociedad reposaba sobre la gran hacienda y enel catolicismo; este ltimo era el nexo cultural que mantena la cohesin de ese

    edicio, abarcando as lo rural y lo urbano, al rico y al pobre. El nfasis de Prestonest puesto en los cambios ocurridos en el crdito, los prstamos, las inversiones y

    el comercio, que ocurrieron en el marco de coyunturas de inestabilidad poltica e

    incertidumbre econmica. El resultado es calicado por el autor como paradjico,pues de un lado se present un resurgimiento de la vitalidad urbana, mientras de

    otro lado tuvo lugar un estancamiento agrcola general, no impedido por dos

    cortas rachas de crecimiento, 1867-1875 y 1879-1883, que terminaron ambas en

    guerra civil. La recuperacin econmica se present despus de 1890.La tesis de la crisis econmica del Gran Cauca decimonnico ha sido matizada

    por Luis Valdivia (1992) y Alonso Valencia Llano. El trabajo del primero seenmarca en el campo de la geografa histrica. Su anlisis del problema de la

    formacin y el desarrollo regional se pregunta cules fueron los factores que

    favorecieron la formacin de una regin en el valle (geogrco) del Cauca. Larespuesta es construida examinando los cambios en el espacio desde mediadosdel siglo XIX hasta la dcada de los aos setenta de la centuria pasada. Para

    Valdivia, el siglo XIX es un perodo de transicin hacia el desarrollo capitalista.

    Las viejas estructuras coloniales que subsistieron hasta 1850 se modicaron ycon ellas el sistema productivo; la mano de obra fue liberada, se abrieron fuentes

    de crdito diferente al eclesistico y aparecieron comerciantes y empresariosdeseosos de invertir. El crecimiento de la economa regional se manifest en la

    construccin de vas y del ferrocarril, as como en las exenciones tributarias, la

    adjudicacin de terrenos baldos, la insercin al mercado mundial y la apropiacin

    de los excedentes campesinos por parte de los hacendados y comerciantes.

    Alonso Valencia Llano (1993), por su parte, se pregunta por qu, en elEstado Soberano del Cauca, existieron empresas econmicas exitosas en

    una poca en que se arriesgaban pocos capitales debido al reinante clima de

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    11/64

    151

    JA IME E. LONDOO MOTTA

    inestabilidad poltica. En la construccin de la respuesta, el autor sigue algunas

    de las tesis planteadas por Jos Antonio Ocampo (1984), pero establece algunos

    matices a estos planteamientos. La primera tesis es la presencia, en el GranCauca, de una estructura que responde a la caracterstica de una economa

    mercantil local con una produccin autrquica localizada regionalmente, lo

    que no impide intercambios interregionales importantes. La segunda tesis est

    relacionada con el concepto de produccin especulacin; los empresarios

    y comerciantes caucanos sacaron provecho de las pocas ventajas que ofreca

    el mercado mundial y lograron ganancias con la exportacin de quina, tagua

    y caucho, utilidades reinvertidas en diferentes ramos de la economa regional

    como la produccin agropecuaria y la construccin de vas de comunicacin.

    Estas inversiones fueron fundamentales para sacar al Cauca de la postracin

    econmica en que quedaba sumido despus de las guerras civiles. Amparadoen estos argumentos, Valencia rechaza la tesis que dene la economa caucanadel siglo XIX como una economa en crisis:

    a pesar de los constantes problemas polticos las haciendas se desarrollaban,el comercio interno y externo venca enormes dicultades y pona encirculacin lo que consideraban grandes capitales y el estado y empresariosparticulares invertan en la construccin de caminos y en el desarrollo deobras pblicas. La economa caucana era ms dinmica de lo que se piensa, lo

    que no quiere decir que no sufriera perodos de depresin que coincidierancon el n del ciclo exportador de algn producto o factores climticos ynaturales a la consecuencia de alguna guerra (Valencia, 1993: 20).

    La tesis que deende la modernizacin de Cali y del departamento del Valleen la primera mitad del siglo XX, no est planteada en un cuerpo ms o menos

    homogneo de libros y artculos factibles de ser clasicados y caracterizadosde acuerdo con los objetos de estudio de historiografa sectoriales. Lasinvestigaciones realizadas no son fruto de programas o lneas de investigacin

    diseadas en el corto y largo plazo, sino que obedecen a esfuerzos individuales

    de historiadores y profesionales de las ciencias sociales, quienes se limitan a

    desarrollar el problema que articula su investigacin sin polemizar sus hiptesis,

    interpretaciones y explicaciones con autores que se han ocupado de la misma

    problemtica o de una similar.

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    12/64

    152

    VAPORES Y FERROCARRIL EN LA CONFIGURACIN DE UNA REGIN ECONMICA, 1874-1974

    Edgar Vsquez (1992 y 1996) atribuye el despegue de la economa

    vallecaucana en las primeras dcadas del siglo XX al establecimiento del

    transporte a vapor por el ro Cauca y a la construccin de vas de comunicacin,el Ferrocarril del Pacco y la carretera Cali - Cartago, vas que ensanchan eintegran los mercados locales especialmente los cafeteros y vinculan laeconoma de la regin con el resto del pas y el exterior. Este planteamiento

    sera redondeado en su libro sobre la historia de Cali, donde deende la ideade que muchas de las tesis planteadas para la capital del departamento del

    Valle pueden hacerse extensivas para el resto de la regin. Sus hiptesis estn

    inspiradas en algunas de las obras pioneras de la historiografa profesional

    en Colombia, as como en los trabajos ms importantes de la historiografa

    regional sobre el Suroccidente colombiano. Para este autor:

    Desde las postrimeras del siglo XIX una nueva mentalidad -mezclade apego a las viejas formas sociales y aspiracin a las novedades-comienza a animar la lucha por el progreso material de Cali y la reginvallecaucana [...] Al iniciarse el siglo XX comienza un arduo despeguehacia la modernizacin. Y en este proceso la sirena cambia de piel endiferentes etapas. La consolidacin de un sector social agropecuario y

    comercial, la construccin del Ferrocarril del Pacco y la extensin de lainfraestructura uvial y luego carreteable, provocaron el despegue. Solola crisis de 1929-1932 interrumpi transitoriamente esta marcha hacia elprogreso [...] Pasada la crisis, continuaron actuando las fuerzas del progreso

    material y sobrevino el proceso de industrializacin, tardo pero acelerado(1944-1958), dentro del contexto de las polticas nacionales de sustitucinde importaciones acentuadas por la Segunda Guerra Mundial. Estas

    circunstancias favorecieron el acelerado ingreso del capital extranjero en elrea Cali-Yumbo, en busca del mercado interno favorecido y de las ventajasde la localizacin (Vsquez, 2001: 3).

    El despegue de la economa vallecaucana en el siglo XIX es asociada por

    Vsquez a la incidencia de las reformas de Medio Siglo y de la colonizacin

    antioquea. Las primeras soltaron las trabas coloniales al comercio interno y

    la libertad de empresa, e insertaron la economa al comercio internacional. La

    llegada de los colonizadores antioqueos al territorio del Gran Cauca gener

    una demanda de productos agropecuarios; las crecientes compras de ganado,

    azcar, aguardiente, cacao y otros productos agrcolas [...] promovieron el

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    13/64

    153

    JA IME E. LONDOO MOTTA

    mejoramiento productivo de las haciendas, y aun, de las ncas de los campesinos(pequeos propietarios, terrazgueros y arrendatarios) enclavados en las

    cordilleras, piedemontes y en las orillas del ro Cauca (Vsquez, 2001: 12 y 23).En las primeras dcadas del siglo XX, el desarrollo econmico es impulsado

    por la construccin del Ferrocarril del Pacco y las exportaciones de caf porBuenaventura. El montaje de la va frrea abarat los costos y disminuy los

    riesgos del transporte, compitiendo abiertamente con el ro Magdalena. Cali

    se convirti en paso obligado del grano de exportacin, movimiento que se

    percibe con la construccin de bodegas de almacenamiento, la edicacin delos talleres de Chipichape y del muelle de Buenaventura, el montaje de rmas

    exportadoras, y la apertura de almacenes, bancos, bares, hoteles, etc.Estos

    establecimientos generaron nuevos empleos y alentaron nuevas corrientes

    migratorias (Vsquez, 2001: 77).

    El crecimiento econmico se interrumpi con la crisis mundial de

    1929, pero se recuper con las polticas proteccionistas en 1932-1933. Su

    consolidacin denitiva se dara a nales de los aos treinta y durante la dcadade los aos cuarenta, cuando irrumpe [la] industrializacin que impulsara

    la transformacin de la economa tradicional en el Valle y en la capitaldepartamental. En sus inicios, la industrializacin era un proceso artesanal y

    manufacturero orientado principalmente a la generacin de bienes domsticos

    de consumo (caf, cigarrillos, materiales de construccin, harinas, productos

    de cuero, velas, jabones, chocolate, gaseosas, hielo, etc.). Posteriormente, seconvirti en un proceso agro manufacturero que transformaba las materias

    primas producidas en la regin (caf, tabaco, piedra de canteras y arcilla, pltano,

    maz, cacao, grasa del ganado, agua, etc.) (Vsquez, 2001: 80 y 82).

    Para Oscar Almario (1994), el proyecto modernizador se inici a nales delsiglo XIX y se concret en las primeras dcadas de la centuria del XX, asociadoa la construccin de vas de comunicacin modernas que unen a la regin con

    la economa cafetera y el mercado mundial, dinamizado [...] por la apertura

    del Canal de Panam en 1914. La creacin del departamento del Valle delCauca fue el factor que dio estabilidad a las polticas de modernizacin y de

    consolidacin regional, posibilit la unin de las dos bandas en que divide el ro

    Cauca el valle geogrco que lleva su nombre, y permiti superar el aislamiento

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    14/64

    154

    VAPORES Y FERROCARRIL EN LA CONFIGURACIN DE UNA REGIN ECONMICA, 1874-1974

    secular que experiment la regin a lo largo del siglo XIX. El camino real oeje longitudinal andino PopaynCalotoValle del Cauca pierde importancia

    ante el Ferrocarril del Pacco y las carreteras que comunicaban a Cali conel muelle de Buenaventura y con Cartago (Almario, 1994: 4, 63, 64). Para elautor, el proyecto modernizador est inscrito en la conuencia de factoresinternacionales, nacionales y regionales. En el plano regional, Almario resalta laimportancia de la colonizacin antioquea. Detrs de la demanda de productos

    agropecuarios operaba un conjunto de fuerzas sociales renovadoras, que

    reejaba los cambios nacionales [...] La expansin de la economa cafetera enel occidente colombiano, al descuajar la selva de una antigua frontera natural,

    construir el gran Caldas [...] decidi la suerte del aplazado proyecto de vas

    modernas en el Valle del Cauca. Las antiguas relaciones conictivas entrecaucanos y antioqueos cambiaron, mientras las nuevas unidades polticas

    administrativas Caldas y Valle crearon un corredor que facilitara laformacin del Sur - Occidente colombiano, como parte sustantiva del proceso

    de unidad nacional (Almario, 1994: 220, 221).Guido Barona sostiene que el crecimiento econmico y social del

    departamento del Valle del Cauca es producto de la puesta en marcha de un

    proyecto de desarrollo regional, el Plan Lilienthal, en una regin que contabacon las condiciones propicias para su aplicacin. Para el autor, desde antes de

    la dcada del 40 se haban articulado los principales espacios socio-culturales

    vallecaucanos a travs de una infraestructura de transportes y de un incipiente

    ensamblaje agroindustrial y manufacturero, que permiti, comparado con otras

    regiones o departamentos del pas, un dinamismo mayor en el crecimiento del

    PIB y una democratizacin de capitales, resultado de una mejor redistribucin

    del ingreso. Barona desarrolla supercialmente su planteamiento y no analizala importancia de la economa cafetera (Barona, 1992: 204).Recientemente, la tesis de la modernizacin econmica recibi dos nuevos

    aportes: el artculo de Edgar Vzquez en coautora con Jairo Henry Arroyo, y ellibro de Adriana Santos y Hugues Snchez. En estos trabajos no hay cambiosfundamentales respecto a las interpretaciones reseadas arriba. El estudio de

    Arroyo y Vsquez sintetiza en gran medida los planteamientos desarrollados porVsquez (2001) en su Historia de Cali en el siglo 20. Sociedad, economa, cultura y espacio.

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    15/64

    155

    JA IME E. LONDOO MOTTA

    El objetivo de dichos autores es mostrar algunos ejemplos de factores ocultos

    que de una u otra manera han incidido en el desarrollo vallecaucano, factores que

    no se pueden entender con base en determinismos. Tambin juegan en ellos elazar, la incertidumbre y lo aleatorio (Vsquez y Arroyo, 2006: 26).

    Para Arroyo y Vsquez, el despertar vallecaucano est asociado a las reformasdel Medio siglo y a la dinamizacin de la actividad comercial entre las unidades

    productivas ubicadas en el valle geogrco del ro Cauca y las zonas de colonizacin.Con el incremento de los intercambios se inici el proceso de superar el aislamiento

    de la regin, de la mano con las iniciativas de navegacin a vapor por el ro Cauca.

    En el siglo XX, la creacin del departamento del Valle en 1910, la construccin de

    una infraestructura vial que tiene en el Ferrocarril del Pacco una de sus obrasculminantes y la creacin de instituciones, son los factores que contribuyen aldespegue de la economa del departamento (Vsquez y Arroyo, 2006: 27-44).

    Adriana Santos y Hugues Snchez se distancian de las explicaciones quepriorizan la vinculacin al mercado internacional como factor determinante en

    la modernizacin de la economa agraria y de los planteamientos que denena los hacendados y empresarios agrcolas como inecientes, propensos alacaparamiento de tierras, absentistas, participantes de mercados reducidos y

    cautivos as como reacios al cambio tecnolgico. Con base en estas premisas,los autores buscan allanar el camino para la construccin de modelos regionales

    sobre la irrupcin del capitalismo agrario en el pas. En esta oportunidad, seconcentran en el estudio de la experiencia concreta del departamento del Valle

    del Cauca. Con este n, indagan por el rol del Estado central y regional en eldesarrollo econmico del valle geogrco del ro Cauca; se preguntan sobre elpeso especco de las instituciones dentro del proyecto modernizador; examinan

    los mecanismos adoptados para facilitar la innovacin tecnolgica as como suadopcin por parte de diferentes sectores; y, nalmente, analizan el impacto dedichas innovaciones en asuntos como los derechos de propiedad y las formas de

    trabajo, y en general, en la conguracin de las actividades que predominaron enel sistema productivo del nuevo departamento (Santos y Snchez, 2010: 13, 14).

    Para los autores, la consolidacin del capitalismo agrcola no tiene una pauta

    nica, sino que se origina en contextos polticos regionales diferenciados, en

    los que el ritmo de la poltica local tiene un rol protagnico. La conguracin

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    16/64

    156

    VAPORES Y FERROCARRIL EN LA CONFIGURACIN DE UNA REGIN ECONMICA, 1874-1974

    de una clase dominante articulada en torno al departamento del Valle

    creado en 1910 y al uso intensivo de la tierra en calidad de centro del

    desarrollo econmico, son los factores diferenciadores del caso vallecaucano.Este grupo de lderes tambin impuls apoyados por el Estado nacionaly departamental la construccin de una infraestructura de transportes Ferrocarril del Pacco y carreteras y la creacin de instituciones EstacinExperimental de Palmira, como complemento de las actividades econmicasen torno a la agricultura. De esta manera, las zonas productoras de caf, tabaco,

    cacao y caa de azcar se integraron al mercado interno y posteriormente al

    mercado internacional. Estas iniciativas generaron cambios sustanciales en los

    derechos de propiedad sobre la tierra y en las formas de trabajo, e impulsaron

    el proceso de modernizacin del campo vallecaucano, que tiene en el cultivo

    de la caa de azcar y el caf los productos ms importantes. Estos renglones

    principalmente el primero lideraron numerosas innovaciones en el procesoproductivo del perodo 1900-1950 (Santos y Snchez, 2010: 15-96).

    En general, en los libros y artculos que deenden la tesis de la modernizacindel departamento del Valle en la primera mitad del siglo XX se percibe una fuerte

    dosis de regionalismo y localismo, materializada en un vallecaucano centrismoy un Cali-centrismo que, si bien no es explcito, termina por resaltar y darleun excesivo protagonismo a dicho ente territorial y a su capital, olvidando las

    conexiones entre diversos espacios productivos y actividades econmicas.

    En conjunto, tanto en los trabajos que deenden las tesis de la crisis econmicadel Gran Cauca en el siglo XIX, como en aquellos que ubican la modernizacin

    del departamento del Valle en la primera mitad de la centuria del XX, el nfasis

    en el aspecto poltico administrativo y en la dimensin geogrca, junto con el

    peso dado a la idea de regin histrica y a una periodizacin que no responde aldesarrollo de la economa, fragmenta y reduce el espacio y el tiempo econmico

    a las particularidades socio histricas del ente territorial estudiado: Gobernacin,

    Cantn, Estado Soberano, Departamento, etc. El resultado de este recorte es la

    reduccin de las territorialidades desarrolladas en los circuitos econmicos y un

    uso limitado a la nocin de ciclo econmico. No obstante estas limitaciones, en

    dichos estudios subyacen los argumentos para pensar el proceso de conguracinde una regin econmica.

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    17/64

    157

    JA IME E. LONDOO MOTTA

    Archipilago regional y regin econmica

    El primer paso para superar la fragmentacin y reduccin del espacio y el tiempo

    econmico, es abandonar la nocin de regin poltico administrativa y de lageografa para el anlisis de la economa; adems, debe evitarse el uso de la idea

    de regin histrica sin ningn tipo de sustento epistemolgico. Como alternativas

    se encuentran, de un lado, la idea de archipilago regional desarrollada por

    Eduardo Nieto Arteta en 1949; del otro, la precisin conceptual de la nocin deregin econmica. De esta manera es factible establecer relaciones entre diversos

    espacios y actividades productivas, as como identicar circuitos comerciales yciclos econmicos.

    En el caso del Gran Cauca, la nocin de archipilago regional responde mejor

    que la de subregin desarrolla por Alonso Valencia Llano (1993) a los procesosde produccin, distribucin, intercambio y consumo ocurridos en sus distintos

    espacios productivos. En una armacin que extiende al siglo XIX, Nieto Arteta(1949) sostiene que durante el perodo colonial no existi una economa integrada

    entre las distintas regiones del virreinato de la Nueva Granada, sino ms bien una

    economa de archipilagos, con economas cerradas y parciales sin relaciones o

    intercambios permanentes entre ellas, debido a las limitadas vas de comunicacin,

    y sin una vinculacin permanente al mercado mundial.

    En el mbito econmico, antes que en subregiones la del norte, la del centro,la del sur, la del Quindo y la frontera minera y de colonizacin, denidasgeogrcamente de acuerdo con su ubicacin respecto a Popayn (Valencia,1993: 141-247), el Gran Cauca decimonmico estaba congurado por diversosarchipilagos regionales, cada uno de ellos articulado a un centro urbano. En este

    sentido, y con el estado actual de la investigacin historiogrca, no podemos

    determinar si el valle geogrco del ro Cauca integraba un solo archipilago ovarios de ellos, ni cul era el rol de las ciudades de Cali, Buga, Cartago y Palmiraen los procesos productivos y de intercambio congurados en su o sus hinterland.

    Con los procesos de frontera y colonizacin ocurridos en el norte del Gran

    Cauca en la segunda mitad del siglo XIX, especialmente despus de 1870, la

    estructura econmica de archipilago regional experiment una serie de cambios,

    una modernizacin impulsada por diversos actores sociales que posibilit la

    conguracin de una regin econmica. Conceptualmente, asumimos esta ltima

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    18/64

    158

    VAPORES Y FERROCARRIL EN LA CONFIGURACIN DE UNA REGIN ECONMICA, 1874-1974

    nocin en la perspectiva que le otorgan Eric Van Young y Jos DAssunoBarros. Para el primero de estos acadmicos, la regin es una hiptesis por

    demostrar [] cuando estamos escribiendo historia regional, estamos tratandode hacer justamente eso. La demostracin est asociada a la idea de regionalidad,denida como la cualidad de ser de una regin [] concepto dinmico cuyoestudio puede decirnos mucho sobre los tipos fundamentales de cambio social en

    espacios denidos, a lo largo del tiempo, y que permite al historiador establecerlos criterios que dan homogeneidad interna a la regin (Van Young, 1991: 102).

    Para DAssuno Barros, la unidad interna de la regin posibilita su percepcin:

    La regin tambin puede tener su identidad denida y delimitada con baseen el hecho de que pueden ser observados (percibidos) un cierto patrn deinterrelaciones entre los elementos dentro de sus lmites. Vale la pena decir,

    la regin tambin puede ser comprendida como un sistema de movimiento(circulacin) interno. Por otro lado, adems de ser una porcin del espacioorganizada de acuerdo con un determinado sistema o identicada a travsde un patrn, la regin casi siempre est inserta en un conjunto ms vasto oamplio (Barros, 2005: 98).2

    En este caso de estudio, la regionalidad est determinada por las relaciones

    sociales en el mbito econmico: la produccin, la distribucin, el intercambio y el

    consumo dan la homogeneidad interna, al tiempo que ordenan la territorialidad de

    la regin y el patrn de interrelaciones que se producen tanto en su interior como

    hacia el exterior. En consecuencia, el desenvolvimiento econmico no puede

    encuadrarse en una territorialidad poltico administrativa, y sus temporalidades

    no pueden responder a la de un ente territorial. Como hiptesis por demostrar,el ejercicio intelectual pasa por la interpretacin, el anlisis y la comprensin de

    los procesos de espacializacin [territorializacin] de una relacin econmica(Van Young, 1991: 101).Desde esta perspectiva, nuestro estudio se focaliza en el anlisis de los procesos

    que posibilitan la desarticulacin de unos archipilagos regionales y la conguracin

    2 Da que a regio tambm pode ter sua identidade delimitada e denida com base no fato de que nela poder ser

    percebido um certo padro de interrelaes entre elementos dentro dos seus limites. Vale dizer, a regio tambm pode ser

    compreendida como um sistema de movimento interno. Por outro lado, alm de ser uma poro do espao organizada

    de acordo com um determinado sistema ou identicada a travs de um padro, a regio quase sempre se insere ou pode

    se ver inserida em um conjunto mais vasto.

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    19/64

    159

    JA IME E. LONDOO MOTTA

    de una regin econmica. No puede identicarse un solo factor que desencadeneestos cambios, pues en ellos conuyen mltiples causas: los procesos de frontera

    y colonizacin ocurridos en el norte del Gran Cauca y el sur de Antioquia, losemprendimientos de empresarios regionales y locales, las polticas pblicas

    impulsadas por los gobiernos decimonnicos y del siglo XX en el mbitonacional, regional y local, la apertura del canal de Panam, la lotera de los bienesprimarios que posibilit la consolidacin del caf como principal producto de

    exportacin de Colombia, etc. El resultado es la integracin paulatina de diversas

    zonas productivas, actividades econmicas y circuitos de intercambio, tanto hacia

    el mercado internacional como hacia el interno y el intrarregional.

    La idea de archipilago regional y diversidad o espacios productivos

    fragmentados no es novedosa: fue planteada inicialmente por Guido Barona

    para el anlisis de la economa regional de la Gobernacin de Popayn entre

    1730 y 1830. Para este autor, en el siglo XVIII el espacio de dicho ente poltico

    administrativo era fragmentado. La accin de la justicia, se vio severamente

    comprometida por las diversas correlaciones de poder que progresivamente se

    haban consolidado a lo largo de los dos siglos anteriores. En los espacios msreducidos vemos que el archipilago se manifest como el producto de una

    estructura de disposicin en la cual las relaciones de los funcionarios de la Corona

    con los miembros de la elite y con los grupos subordinados y estos a su vez

    con los jueces y gobernantes, fueron supremamente contradictorias. Desde estaperspectiva, Barona no asume el archipilago regional nica y exclusivamente

    en una esfera de la economa, pues ste constituy un mundo fragmentado de

    discursividades econmicas, culturales y sociales, en interrelacin y oposicin.

    Un mundo donde lo hispnico estaba presente en pequeos islotes en continua

    transformacin (Barona, 1995: 24-78).La territorialidad de esta regin econmica no est y no puede estar delimitadacon precisin, ni temporal ni espacialmente. Los referentes que enunciamos a

    continuacin no pueden ser asumidos en calidad de lneas limtrofes, sino como

    zonas fronterizas (Londoo, 2003: 61-83), es decir, en calidad de reas o lugares

    en los que convergen formas diferentes de produccin y distintas actividades

    econmicas. Desde esta lgica, dicha territorialidad comprende parte del sur de

    Antioquia y del norte del Gran Cauca, territorios mayoritariamente ligados a los

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    20/64

    160

    VAPORES Y FERROCARRIL EN LA CONFIGURACIN DE UNA REGIN ECONMICA, 1874-1974

    procesos de frontera y de colonizacin en la segunda mitad del siglo XIX, as

    como la suela plana del valle geogrco del ro Cauca y, en menor medida, la zona

    de inuencia econmica de Popayn y parte de la costa Pacca. Cali, Manizales,Pereira, Popayn y Armenia representan los lugares centrales ms importantes,ligados a la actividad comercial y, en el caso de la capital del departamento del

    Valle, a su actividad industrial.

    La produccin, la distribucin, el intercambio y el consumo de esta regin

    econmica estn asociados a un proceso y a una territorialidad ms amplia.

    En el primer caso, nos referimos a dos nuevas fases de conformacin del

    capitalismo en Colombia. La primera est relacionada con la consolidacin

    del caf en calidad de principal producto de exportacin. La segunda, con

    la conguracin del modelo mixto de sustitucin de importaciones. Laterritorialidad corresponde a lo que la historiografa colombiana ha denominado

    el tringulo de oro, cuyos vrtices corresponden a las ciudades de Cali,Medelln y Bogot. Las dos ltimas, son a su vez el centro o hacen parte deotras regiones econmicas, con distintos niveles de intercambio con el oriente

    y en norte de Colombia.

    Los intercambios, y con ellos la integracin de los distintos espacios

    productivos y actividades econmicas que conguraron la territorialidad deesta regin econmica, fueron dinamizadas por la arriera, la navegacin a

    vapor por el ro Cauca o alto Cauca, la empresa del cable areo Manizales-

    Mariquita, el Ferrocarril del Pacco, la apertura de caminos, y la construccin decarreteras y del muelle de Buenaventura en la costa Pacca. Estas vas, obras yservicios facilitaron y conformaron un entramado de circuitos comerciales con

    el mercado mundial, con los diferentes centros mercantiles intrarregionales, y

    con otras regiones econmicas colombianas. En conjunto, articulan dos ciclossistmicos de acumulacin regional. Uno est relacionado con el modelo agro

    exportador o con una economa primario exportadora. El otro, con el modelo

    mixto de sustitucin de importaciones.

    La nocin de ciclo sistmico de acumulacin es apropiada y desfasada de la

    propuesta de Giovanni Arrighi, quien con base en la nocin de capitalismo deFernad Braudel, usa esta perspectiva analtica para tomar distancia de conceptos

    como ciclos seculares o los ciclos Kondratieff, porque constituyen indicadores

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    21/64

    161

    JA IME E. LONDOO MOTTA

    mucho ms vlidos y ables del ncleo especcamente capitalista del modernosistema-mundo(Arrighi, 1999: 29). Para este autor, son un fenmeno esencialmente

    capitalista, que apunta a la continuidad fundamental de los procesos de acumulacinde capital a escala mundial en los tiempos modernos. Pero constituyen tambin

    rupturas fundamentales en las estrategias y estructuras que han conformado estos

    procesos a lo largo de los siglos [] nuestros ciclos destacan la alternancia de fases

    de cambio continuo con fases de cambio discontinuo (Arrighi, 1999: 21).Los procesos de produccin, distribucin, intercambio y consumo que

    conguran esta regin econmica hacen parte del ciclo sistmico de acumulacinbritnico que abarc la segundad mitad del siglo XVIII, todo el siglo XIX y

    los primeros aos del siglo XX y del ciclo de acumulacin norteamericano,que comenz a nales del siglo XIX y que ha continuado hasta la fase actualde expansin nanciera [] los ciclos sistmicos de acumulacin consecutivosse solapan y, aunque su duracin se reduce progresivamente, todos ellos duran

    ms de un siglo (Arrighi, 1999: 19). Con el primero de estos ciclos, los procesosde modernizacin estn asociados a los ideales de civilizacin y progreso, que

    se extienden hasta mediados de la primera mitad del siglo XX. El segundo se

    encuentra asociado a las ideas del desarrollo.

    Con la nocin de ciclo sistmico de acumulacin regional, la produccin,

    distribucin, intercambio y el consumo, los proyectos de modernizacin, las

    actividades empresariales y las reglas de juego, etc., ocurridos en la conguracinde esta regin econmica en el perodo 1870-1974, quedan integrados a los

    procesos estructurales de conformacin de la economa mundo de los siglos

    XIX y XX, pero sin perder su especicidad. Lo regional como algo especcoposibilita abordar lo econmico por sectores, actividades y empresarios, pero

    tambin compele a construir visiones de conjunto. Asimismo, permite rompercon la perspectiva analtica estadocentrista dominante en la historiogrcaeconmica colombiana, e indagar por otras opciones interpretativas que pasan

    principalmente por la comparacin.

    Una economa de archipilago regional

    En su trabajo, Nieto Arteta no desarrolla el proceso de conformacin de losarchipilagos regionales. En el libroEconoma y cultura en la historia de Colombiaofrece

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    22/64

    162

    VAPORES Y FERROCARRIL EN LA CONFIGURACIN DE UNA REGIN ECONMICA, 1874-1974

    algunas pistas, muchas de las cuales ya han sido revaluadas por la historiografa

    colombiana. En trminos generales, y en lo que corresponde al valle geogrco del

    ro Cauca, la conguracin pasa por la imbricacin de elementos geogrcos, porlas particularidades sociales de los grupos o comunidades indgenas prehispnicas,

    por las caractersticas de la conquista y poblamiento espaol en los siglos XV

    y XVI, y por las particularidades de la estructura econmica derivada de estos

    procesos. Asimismo, en la centuria decimonnica, la inestabilidad poltica y losbajos niveles de insercin de la economa del Gran Cauca al mercado mundial,

    frenaron los intercambio inter e intrarregionales, alargando la crisis econmica

    en la segunda mitad del siglo XVIII. La reactivacin comenz con los proceso

    de frontera y de colonizacin ocurridos en la segundad mitad de dicha centuria,

    especialmente despus de 1870.

    Durante los siglos XVI- XVIII, la estructura econmica de la Gobernacin

    de Popayn fue de carcter minero y agrcola. En este perodo sobresalen

    dos ciclos productivos. En el primero, comprendido entre 1520-1620, los

    yacimientos aurferos estuvieron localizados en las jurisdicciones de las ciudades

    de Cartago Supa y Quiebralomo, Almaguer y Caloto. La catstrofedemogrca indgena y las tecnologas para la explotacin de las minas fueronlos factores que determinaron la primera crisis minera. El segundo ciclo del oro

    ocurri entre 1680 y 1820; las minas estuvieron ubicadas en la costa Pacca,fueron explotadas con mano de obra esclava y recibieron los avituallamientos

    de las haciendas ubicadas en jurisdiccin de las ciudades de Caloto, Cali,

    Buga y Cartago, congurndose circuitos comerciales entre las unidadesproductivas ubicadas en el valle geogrco del ro Cauca y la costa Pacca.Estas caractersticas posibilitaron la conguracin de un agente econmico que,

    simultneamente, desempeaba el rol de terrateniente, minero y comerciante. Lacrisis de la economa minera empieza a percibirse en la segunda mitad del siglo

    XVIII, especialmente durante las dcadas nales de la centuria (Colmenares,1983: 37-115, y Colmenares, 2007: 44-49).

    La crisis de la economa minera y agrcola empez a percibirse en las

    dcadas nales del siglo XVIII, con la disminucin en el nmero y en el preciode los esclavos vendidos en la ciudad de Popayn. Las necesidades de mano

    de obra en las haciendas fueron suplidas con la vinculacin de libres de todos

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    23/64

    163

    JA IME E. LONDOO MOTTA

    los colores (mestizos), mediante otras formas pre capitalistas de sujecin de la

    mano de obra. De igual forma, se present la cada de la productividad de las

    minas y las limitaciones tecnolgicas para superar este inconveniente. Con elagotamiento de los yacimientos aurferos y el cuello de botella de la tecnologa

    para generar procesos de innovacin, muchos mineros empezaron hacia 1780

    a trasladar y vender sus cuadrillas de esclavos (Colmenares, 1986: 150, 151).

    En las primeras dcadas del siglo XIX, las guerras de independencia

    intensicaron la crisis econmica de la Gobernacin de Popayn, especialmentela de las ciudades ubicadas en el valle geogrco del ro Cauca. Los circuitoscomerciales entre las haciendas y las minas, motor de la economa durante el

    segundo ciclo del oro, se interrumpen denitivamente; las haciendas pierden sudinamismo econmico, pero conservan su posicin de institucin de regulacin

    social. Posteriormente, las guerras civiles, las reformas impulsadas por el Estado

    tanto central como federal, y la imperiosa necesidad de ajustar la economa a un

    orden capitalista asociado a un modelo agro exportador, acentan las dicultadesque se venan presentando desde nales del siglo XVIII. Jos Antonio Ocampodene la centuria decimonnica en trminos de una lenta y penosa transicinal capitalismo, pues la economa colombiana no encontr un producto que la

    ligara de forma estable y permanente al mercado mundial. Las exportaciones de

    tabaco, quina y ail no sobrepasaron la fase de bonanzas. Para hacer frente a esta

    problemtica, los empresarios colombianos desarrollaron formas de produccin-

    especulacin (Ocampo, 1984: 21-77).

    En el gran Cauca, los empresarios, adems de buscar insertarse a los mercados

    internacionales, invirtieron en la economa regional. Para poder desempearse con

    xito en estos dos frentes de actividades, implementaron una estrategia centrada

    en tres aspectos. El primero de ellos fue el aprendizaje acelerado de prcticasempresariales de nuevo orden, con el propsito de buscar una vinculacin

    efectiva con el mercado mundial mediante la exportacin de materia primas y

    la importacin de mercancas; los ncleos de intercambio fueron las Antillas,Inglaterra y diversos pases de Europa. El segundo, la vinculacin del campesinado

    a las haciendas en calidad de arrendatarios, aparceros o, en su defecto, bajo el

    sistema de compaas. Con este tipo de sujecin de la mano de obra, el hacendado

    rebajaba los costos de produccin. En contraprestacin, reciba tabaco, cacao

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    24/64

    164

    VAPORES Y FERROCARRIL EN LA CONFIGURACIN DE UNA REGIN ECONMICA, 1874-1974

    Fuente: Repblica de Colombia-Ministerio de Hacienda y Tesoro, Direccin General deEstadstica,Estadstica de la Repblica de Colombia, 1905, p. 142. Los clculos son del autor

    y ail, materias primas que poda comercializar en el mercado mundial o en los

    mercados regiones e interregionales. En algunos casos, los propios hacendados

    asumieron directamente la explotacin de sus unidades productivas sin ningntipo de intermediacin. El tercer aspecto, nalmente, recay en la venta de latierra, donde los beneciados fueron extranjeros que pudieron ejercer en calidadde inversionistas rurales. Los terrenos baldos fueron usados por los gobiernos

    para atraer inversionistas, quienes los reciban como pago de la construccin

    de caminos, puentes y ferrocarriles. La ausencia de vas de comunicacin, la

    inestabilidad poltica asociada a las continuas guerras civiles y a la conscacino la destruccin de las unidades productivas, los fenmenos climticos, los bajos

    niveles de insercin en el mercado mundial y de intercambio con otras regiones del

    pas y la sujecin de la mano de obra bajo formas pre capitalistas de produccin,

    son algunos de los factores que impidieron el crecimiento econmico del Gran

    Cauca en la segundad mitad del siglo XIX (Valencia, 1993: 93-245).

    Grco no. 1. Participacin de las exportaciones colombianas

    en kilos, 1870-1905

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    25/64

    165

    JA IME E. LONDOO MOTTA

    El carcter de archipilago regional de la economa del Gran Cauca, con

    su estructura econmica cerrada, sin relaciones de intercambio permanente,

    se percibe en la participacin de las exportaciones e importaciones del pasen el perodo 1870-1905. Durante estos 35 aos, las aduanas ubicadas en los

    puertos sobre el Caribe colombiano concentraron ms del 80% del total de

    comercio de exportacin e importacin, mientras las situadas sobre el Pacco,nicamente alcanzaron el 6,90% y 10,28% respectivamente. El porcentaje de

    Ipiales, en la frontera terrestre con la Repblica del Ecuador, fue menos del0,50%, cifra nada signicativa. Ccuta, ubicada en el oriente de Colombia yciudad limtrofe con la Repblica de Venezuela, super tanto en exportaciones

    como en importaciones las aduanas de Tumaco y Buenaventura.

    Barranquilla y Cartagena, y en menor medida Santa Marta, concentraron la

    mayor participacin de exportaciones colombianas en el perodo 1870-1905

    (vase grco 1). Estas cifras no pueden asociarse a la existencia de una economaregional consolidada, pues la estructura econmica del Caribe colombiano

    tambin est articulada por archipilagos regionales (Posada, 1998). La diferencia

    radica, ms bien, en la importancia decimonnica del ro Magdalena, y en el hecho

    de que estos puertos fueron, en el siglo XIX y las primeras dcadas del siglo

    XX, las puertas de entrada y salida del comercio de importacin y exportacin

    colombiano, lo que les permiti beneciarse del desenvolvimiento econmico delinterior del pas. Buenaventura era el nico fondeadero para los intercambios con

    la economa internacional de los archipilagos regionales del valle geogrco delro Cauca y de la zona de inuencia de Popayn. El puerto de Tumaco cumplael mismo rol con los archipilagos ubicados en la zona andina y articulados en

    torno a las ciudades de Pasto e Ipiales. Sin embargo, y siguiendo a Claudia Leal,

    su trascendencia debemos relacionarla con las exportaciones de tagua en lasdcadas nales del siglo XIX (Leal, 2005: 39-65).

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    26/64

    166

    VAPORES Y FERROCARRIL EN LA CONFIGURACIN DE UNA REGIN ECONMICA, 1874-1974

    Grco no. 2. Participacin de las importaciones colombianas

    en kilos, 1870-1905

    Fuente: Repblica de Colombia-Ministerio de Hacienda y Tesoro, Direccin General deEstadstica,Estadstica de la Repblica de Colombia, 1905, p.142. Los clculos son del autor

    La participacin de la aduana de Buenaventura en el total del comerciode exportacin colombiano entre 1870 y 1905, fue de un 3,37%. En este

    mismo perodo, Tumaco alcanz el 3,57%. La diferencia no es signicativa.Buenaventura nicamente super las aduanas de Arauca, Ipiales y Orocue

    todas ellas con menos del 1%. Sus exportaciones oscilaron entre el 5,08%en 1875 y el 2,50% en 1895, pero se percibe una tendencia decreciente a partir

    del ao que alcanz el porcentaje ms alto (vase grco 1). Observacionessimilares podemos efectuar para el valor de estas actividades: Barranquilla

    59,55% y Cartagena 14,93% presentan las tasas ms altas, Ccuta9,52% desplaza a Santa Marta 6,63%; despus siguen Buenaventura5,30%, Riohacha 1,83% y Tumaco 1,64%; en este caso,la diferencia entre las aduanas sobre el Pacco colombiano se hace mssignicativa. El resto de aduanas presenta porcentajes inferiores al 1%.3

    3 Anlisis realizado con base en la informacin que reposa en el anuario: Repblica de Colombia-Ministeriode Hacienda y Tesoro, Direccin General de Estadstica,Estadstica de la Repblica de Colombia, 1905, p. 142.

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    27/64

    167

    JA IME E. LONDOO MOTTA

    Las cifras del grco 2, referentes a la participacin de importacionescolombianas por las aduanas ms importantes en el perodo 1870-1905, son

    similares a las de las exportaciones. Las aduanas sobre el Caribe colombianopresentan las participaciones ms altas; las del Pacco estn ubicadas enun lugar secundario. Estudiadas individualmente, encontramos algunas

    diferencias que no modican la interpretacin que hemos desarrollado. Conexcepcin de 1880, las tasas de importacin de Buenaventura son mayores

    que las de exportacin, oscilando entre el 8,86% y el 2,88%. Estos guarismos

    son inferiores a los de Ccuta, pero en la mayora de los aos estudiados son

    superiores a los de Riohacha y Santa Marta; estas dos aduanas nicamente

    tienen porcentajes superiores en 1880 y 1870, respectivamente. Asimismo, seincrementan las diferencias con Tumaco. La ms baja y menos signicativa esen 1895 0,59%, la ms alta es en 1885 4,94%, en 1870 y 1875 es deun 3,50% y en 1880 del 3,78%.

    Si estudiamos separadamente el valor de las importaciones entre 1870 y

    1905, la diferencia de Barranquilla 59,28% con el resto de aduanas es muysignicativa. Cartagena, por ejemplo, solamente alcanz el 21,58%, mientrasBuenaventura, que ocupa el tercer lugar, el 8,38%. Estas cifras oscilan entre

    quinquenios y decenios. En algunos casos, por ejemplo el de Santa Marta, la

    cada es ms que signicativa: de un poco ms del 68% en 1870, se desplomal 0,47% en 1895. En otras situaciones los cambios no son tan abruptos: nos

    referimos a Tumaco, Ccuta, Riohacha. En todas estas situaciones se necesitade investigaciones pormenorizadas de las mercancas que entran al pas, para

    poder tener una visin de conjunto y ampliar la interpretacin de estas cifras.

    Las tasas de participacin referentes a las exportaciones e importaciones

    por la aduana de Buenaventura pueden ser ledas de muchas maneras. Puedenser matizadas, pero de cara al modelo agro exportador o de una economa

    primaria exportadora muestran que los archipilagos regionales ubicados en

    el valle geogrco del ro Cauca, en la costa Pacca y en la zona de inuenciade Popayn, no posean una produccin agropecuaria, silvcola, pesquera y

    minera que vinculara efectivamente estos territorios con el mercado mundial.

    Esto impidi el ujo de capitales necesarios para materializar los proyectosde modernizacin de la estructura productiva, la apertura y construccin de

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    28/64

    168

    VAPORES Y FERROCARRIL EN LA CONFIGURACIN DE UNA REGIN ECONMICA, 1874-1974

    vas de comunicacin y obras de infraestructura, reforz las representaciones

    negativas derivadas de las relaciones de raza, clase y gnero, e impidi la

    estabilidad del orden poltico.De igual forma, si bien las cifras de importaciones por la aduana de

    Buenaventura estn en tercer lugar sobre el total nacional, la diferencia con

    las mercancas que entran por los puertos del Caribe colombiano es muy

    signicativa. Adems, conocemos muy poco respecto a los circuitos comercialesal interior de los archipilagos regionales del valle geogrco del ro Cauca, dela costa pacca y de la zona de inuencia de Popayn. No obstante tales vacoshistoriogrcos, es posible armar que estos intercambios hacen parte de un

    ciclo sistmico de acumulacin regional, asociada al modelo agro exportador

    o a una economa primario exportadora. Dicho ciclo empez a congurarsehacia 1870, y en l tuvieron un rol protagnico los procesos de frontera y

    colonizacin ocurridos en el sur de Antioquia y el norte del Gran Cauca.

    La conguracin de una regin econmica

    Las posibilidades de salir de la estructura econmica de un archipilago regional

    dependan, durante el modelo agro exportador, de ganarse la lotera de los bienes

    primarios, esto es, que un producto agropecuario, silvcola, minero o pesquero

    alcanzara una demanda alta en el mercado mundial y, a partir de ella, se generaran los

    procesos de acumulacin necesarios para su modernizacin. En el corto y mediano

    plazo esto pareca que no fuera a suceder en el valle geogrco del ro Cauca, en elrea de inuencia de Popayn y en la costa Pacca. No obstante, la llegada, desdems o menos mediados del siglo XIX, a las zonas baldas de norte del Gran Cauca

    actuales territorios de los departamentos de Quindo, Risaralda, parte de Caldas

    de colonizadores y actores de frontera provenientes de distintas regiones del pas, laspolticas de colonizacin estatal de la administracin caucana y las iniciativas de los

    empresarios territoriales, generaran una serie de intercambios que, en el mediano

    plazo y con la consolidacin del caf como principal producto de exportacin de

    Colombia, posibilitaran la ruptura del carcter cerrado y el aislamiento de estos

    territorios, congurndose una regin econmica (Londoo, 2003).Las causas de los desplazamientos hacia el norte del Gran Cauca son

    diversas. Una de ellas es la presin demogrca, los conictos sociales y las

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    29/64

    169

    JA IME E. LONDOO MOTTA

    guerras civiles en reas de antiguo poblamiento, procesos que presionaron la

    migracin de santandereanos, antioqueos, cundinamarqueses, boyacenses,

    tolimenses, caucanos y habitantes del sur del pas, de la jurisdiccin del actualterritorio del Nario. Otras razones son la existencia de terrenos baldos, las

    polticas de colonizacin estatal y privada, la invencin y difusin de leyendas

    alusivas a la existencia de lugares mticos con grandes tesoros, los sepulcros

    indgenas y las actividades de guaquera, especialmente en la hoya del Quindo.

    Tambin debemos incluir la consolidacin del caf en calidad de producto que

    liga a Colombia con el mercado mundial. Finalmente, tenemos la imbricacin

    de todos estos factores, mixtura que acta como un imaginario de frontera

    y posibilita la construccin de una imagen en la que se combinan elementos

    de la realidad, mitos, leyendas, quimeras epopeyas, cciones, etc. Se trata deuna representacin en la que dicha zona es delineada en calidad de tierra de

    promisin y de oportunidades, por tanto de opciones de vidas iguales, similares

    o totalmente dismiles a las condiciones anteriores; un lugar donde es posible

    levantar familia y hacer fortuna, refugiarse, alejarse de la justicia, de los enemigos

    particulares y de los ejrcitos en contienda (Londoo, 2003).

    En el proceso de apertura e incorporacin de los nuevos territorios, los

    colonizadores demandaron carne cecina, cacao, tabaco, ganado vacuno, caballar,

    mular y de cerda, etc. Las haciendas y los campesinos ubicados en el valle

    geogrco del ro Cauca aportaron estos productos a los nuevos pobladores,inicindose un intercambio uido con las zonas de frontera y de colonizacin. Ensus inicios, la comercializacin se dicult por la ausencia de un sistema modernode transportes y de vas de comunicacin que desplazaran la arriera, las canoas y

    balsas por el ro Cauca. Con el cultivo y comercializacin del caf, la fundacin de

    nuevas poblaciones, la intensicacin del proceso de ocupacin e incorporacinde los nuevos territorios, con la navegacin a vapor por el ro Cauca y Ferrocarrildel Pacco, con la apertura de caminos y carreteras y con construccin delmuelle de Buenaventura, los diversos espacios productivos fueron conectados,

    incrementndose y diversicndose la magnitud de los intercambios.La conexin entre los diversos espacios productivos y el incremento de los

    intercambios permiti superar la crisis econmica y romper los archipilagos

    regionales. En su lugar, se congur una regin econmica. No es fcil

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    30/64

    170

    VAPORES Y FERROCARRIL EN LA CONFIGURACIN DE UNA REGIN ECONMICA, 1874-1974

    determinar la coyuntura que determin el despegue de la economa regional,

    pues la diversidad de actividades econmicas exige identicar varias coyunturas

    de cambio para los diferentes sectores productivos. Los trabajos arribareseados arrojan pistas parciales para el desarrollo de este ejercicio intelectual,

    pero se necesitan estudios ms exhaustivos y la construccin de series con el

    propsito de superar las miradas cualitativas planteadas hasta la fecha.

    El incremento de los intercambios entre las zonas de colonizacin y frontera

    y las unidades productivas del valle geogrco del ro Cauca, no genera ipso factograndes incrementos econmicos. Sabemos que el comercio se dinamiza y se

    congura la primera fase del proceso de industrializacin, que debemos relacionar

    con manufacturas tradicionales. Estos cambios son lentos. Hacia 1915, por ejemplo,la mayora de las fbricas del departamento del Valle utilizaban en sus actividades de

    produccin la energa humana y animal. La diferencia con el uso de otras fuentes

    como la electricidad, el vapor y el agua es muy representativa. Cali es una provincia

    con unidades productivas que explotan todas las posibilidades energticas. Ademsde ser la nica que cuenta con motores elctricos. Comparadas con la capital del

    departamento, las cifras de participacin de la utilizacin de los motores a vapor en

    Buga y Tulu no son signicativas; en Palmira son un poco ms relevantes. Estostres casos, adems, no denotan su aplicacin sistemtica en los procesos productivos.

    La participacin relativa al aprovechamiento de la energa hidrulica es ligeramente

    superior a la del vapor. Aqu, ni Cali ni Tulu presentan magnitudes sobresalientes,mientras los nmeros de Palmira y Buga son ligeramente superiores. En conjunto,

    tenemos una utilizacin muy localizada de este tipo de recurso. Vase la tabla 1.

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    31/64

    171

    JA IME E. LONDOO MOTTA

    Tabla no. 1. Participacin de fbricas y motores por Provincia en el

    departamento del Valle, 1915

    Provincias Nmero de fbricas y motores que funcionan TotalElctrico Vapor Hidrulico Animal Humana

    Cali 1,94 1,94 0,83 1,11 11,11 16,94

    Buenaventura - - - - 0,56 0,56

    Palmira - 0,83 1,39 9,17 4,17 15,56

    Buga - 0,28 1,11 7,22 2,22 10,83

    Tulu - 0,28 0,83 7,78 3,89 12,78

    Roldanillo - - - - 8,33 8,33

    Cartago - - - 2,78 32,22 35,00

    Total 1,94 3,33 4,17 28,06 62,50 100

    Fuente:Anuario Estadstico del departamento del Valle, 1915-1916. Los clculos son del autor

    La primaca de la energa animal y humana, junto con los bajos porcentajes de

    la electricidad, el vapor y el agua en las unidades productivas del departamento

    del Valle hacia 1915, es el mejor ejemplo de un proceso de industrializacin

    muy incipiente, con manufacturas tradicionales integradas por fbricas y talleres

    artesanales dedicados a la transformacin de productos agropecuarios, a lafabricacin de materiales de construccin, a la elaboracin de implementos de

    trabajo en las haciendas, a la confeccin de ropa y calzado, y a la produccin de

    alcohol, cerveza, gaseosas, ron y azcar. En su gran mayora la productividad

    era baja y las exigencias tecnolgicas exiguas y sin altos niveles de innovacin o,

    mejor, limitada a innovar por imitacin (Vsquez, 1992 y 1996).

    Los motores elctricos de la provincia de Cali pertenencan a fbricas de

    cigarrillos, cigarros, teneras y trilladoras de caf. En la capital del departamento

    del Valle el vapor era utilizado por unidades productivas dedicadas a la elaboracinde ropa interior masculina, fsforos, hielo y jabn para lavar. En las provincias de

    Palmira, Buga y Tulu dicho recurso se concentr en la produccin de alcohol,

    aguardiente, ron y en la molienda de la caa para la fabricacin de azcar y panela.

    En Cali, la energa hidrulica fue usada por trilladoras de caf y para la obtencin

    de harina de trigo. En las provincias de Palmira, Buga y Tulu dicho recurso

    nicamente fue aprovechado para la molienda de la caa y por los fabricantes de

    alcohol, aguardiente y ron. Con excepcin de una industria dedicada a producir

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    32/64

    172

    VAPORES Y FERROCARRIL EN LA CONFIGURACIN DE UNA REGIN ECONMICA, 1874-1974

    Tabla no. 2. Participacin de fbricas y productos en el departamento

    del Valle, 1915.

    Provincia Fbricas

    Nmero de fbricas y motores que funcionanTotal

    fbricasElctrico Vapor Hidrulico Animal Humana

    Cali

    Bujas - - - - 0,56 0,56

    Baldosines para

    pisos -

    -

    - - 0,56

    0,56

    Bebidas gaseosas - - - - 0 ,83 0,83

    Chocolates - - - 0,28 - 0,28

    Cigarrillos 0,83 - - - 0,28 1,11

    Cigarros 0,28 - - - 3,06 3,33

    Cervezas - - - - 0,83 0,83

    Ropa interior -Hombre -

    0,28- - -

    0,28

    Fsforos

    -Cerillas -0,28

    - - -0,28

    Harina de maz - - - - 0,28 0,28

    Harina de trigo - - 0,28 - - 0,28

    Harina depltano -

    -- - 0,28

    0,28

    Hielo - 0,56 - - - 0,56

    Jabn para lavar - 0,56 - - 0,28 0,83

    Chircales, adobes

    y teja --

    - - 2,782,78

    Teneras 0,56 - - - - 0,56

    Trilladoras de

    caf 0,28 0,28 0,56 - - 1,11

    Trilladoras

    molinos caf --

    - - 0,830,83

    Pasta de harina

    sopas --

    - - 0,560,56

    Panela molino decaa -

    -- 0,83 -

    0,83

    B/venturaBebidas gaseosas - - - - 0 ,28 0,28

    Velas - - - - 0,28 0,28

    chocolate en Cali, en el resto de este ente territorial los equinos y mulares se

    explotaban en la molienda de la caa. Vase tabla 2.

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    33/64

    173

    JA IME E. LONDOO MOTTA

    Palmira

    Azcar (molinode caa) -

    0,28- 0,83 -

    1,11

    Cervezas - - - - 0,56 0,56

    Cigarrillos - - - - 0,83 0,83

    Cigarros - - - - 1,67 1,67

    Chircales - - - - 1,11 1,11

    Licores

    (aguardiente,

    alcohol, ron). -

    0,28

    - - -

    0,28

    Panela molino de

    caa -0,28

    1,39 8,33 -10,00

    Buga

    Cervezas - - - - 0,28 0,28

    Cigarrillos - - - - 0,28 0,28Cigarros - - - - 0,83 0,83

    Chircales - - - - 0,56 0,56

    Licores

    (resecado, ron,

    alcohol, etc.) -

    0,28

    - - 0,28

    0,56

    Panelas molinos

    de caa --

    1,11 7,22 -8,33

    Tulu

    Bebidas gaseosas - - - - 0 ,28 0,28

    Cervezas

    inferiores --

    - - 0,560,56

    Cigarrillos

    inferiores --

    - - 0,280,28

    Cigarros - - - - 2,22 2,22

    Chircales - - - - 0,56 0,56

    Licores

    (aguardiente,

    alcohol) -

    0,28

    - - -

    0,28

    Panelas, azcar

    (molinos de

    caa) -

    -

    0,83 7,78 -

    8,61

    Roldanillo

    Cigarros - - - - 0,83 0,83

    Chircales - - - - 0,56 0,56

    Panelas molino

    de caa --

    - - 5,565,56

    Sombreros de

    paja, esteras, etc. --

    - - 1,391,39

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    34/64

    174

    VAPORES Y FERROCARRIL EN LA CONFIGURACIN DE UNA REGIN ECONMICA, 1874-1974

    Cartago

    Cervezas

    inferiores --

    - - 0,280,28

    Alfombrasde lana para

    montura -

    -

    - - 0,56

    0,56

    Cigarrillos

    inferiores --

    - - 0,280,28

    Cigarros

    comunes --

    - - 8,338,33

    Chircales - - - - 0,56 0,56

    Panela molino de

    caa --

    - 2,78 -2,78

    Lazos, guambas,

    alpargatas deque -

    -- - 5,56

    5,56

    Loza de barro

    na --

    - - 16,6716,67

    Total 1,94 3,33 4,17 28,06 62,50 100

    Fuente:Anuario Estadstico del departamento del Valle, 1915-1916. Los clculos son del autor

    Si miramos en conjunto el tipo de energa utilizado en las diversas provincias

    que integraban el departamento del Valle, en Cali es la nica en la que haydiversicacin en cuanto al uso de la electricidad, el vapor, el agua y los animales.En Palmira, Buga, Tulu y Cartago, los recursos energticos asociados con el vapor,

    la hidrulica y los animales son empleados nicamente en la molienda de la caa

    para la fabricacin de azcar y panela y en la elaboracin de alcohol, aguardiente y

    ron. En estos casos, la mayora de las unidades productivas estaban ubicadas en las

    zonas rurales; algunas eran haciendas que con el paso de los aos haran el trnsito

    a ingenios, otras eran trapiches. En las zonas urbanas quedaban las manufacturas y

    los talleres artesanales explotados con energa humana. En esta ltima observacintambin debemos incluir la produccin de gaseosas y de velas en Buenaventura.

    Cotejadas las cifras de Cali de 1915 con las publicadas en el Boletn de estadstica

    municipalde 1925, los cambios son mnimos. A mediados de la dcada de losaos veinte, en la capital del departamento del Valle prevalecen las manufacturas

    tradicionales y los talleres artesanales, en los que sobresale al alto nmero de mujeres

    y nios vinculados como mano de obra. Los 77 establecimientos contabilizados estn

    divididos en las siguientes actividades: 9 tipografas, 7 trilladoras de caf, 6 ebanisteras,

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    35/64

    175

    JA IME E. LONDOO MOTTA

    5 fbricas de caf e igual nmero de sastreras, 4 unidades productivas dedicadas a

    la fabricacin de materiales de construccin, 3 a la elaboracin de cerveza, otras 3

    a la de gaseosas, 3 ms a cigarrillos, 3 a la zapatera y 3 al chocolate, 2 a los textiles y2 a la fundicin, mientras 22 guran en la categora de otros. El nivel tecnolgico yla productividad de estos establecimientos eran muy bajos, sin percibirse cambios

    respecto a estas variables en la informacin analizada para 1915 (Ocampo, 1984: 378).

    Conocemos muy poco de los intercambios en Manizales, Armenia y Pereira.En estos centros urbanos las actividades de arriera y el comercio se articularon

    en torno a las actividades econmicas derivadas de los procesos de frontera y de

    colonizacin en las dcadas nales del siglo XIX. Dichas actividades recibieron

    un renovado impulso en las primeras dcadas del siglo XX, con la consolidacin

    del caf como principal producto de exportacin de Colombia. En estas ciudades

    tambin se conguraron incipientes procesos de industrializacin asociados,como en Cali, a manufacturas tradicionales (Valencia y Agudelo, 2008: 166-173,y Arango, 1977: 192-232).

    Viajeros nacionales y extranjeros, as como observadores particulares, dejaron

    un cuadro de la estructura productiva del valle geogrco del ro Cauca en elque sobresalen dos tipos de representaciones sociales, que no son antagnicas

    sino complementarias. La primera imagen es de carcter negativo, y alude a las

    haciendas explotadas con prcticas tradicionales heredadas del siglo XIX e inclusive

    del perodo colonial. La segunda es positiva, y da cuenta de los proyectos de

    modernizacin, de las formas de produccin agropecuarias, de la adecuacin de las

    unidades productivas a los retos de la agricultura y ganadera modernos, asociados a

    los cambios de pasturas, a la importacin de sementales vacunos, asnales, caballares y

    porcinos; a los emprendimientos con nuevos cultivos y a la importacin de semillas

    y especies mejoradas (Londoo, 2011a: 394-448). Al margen de este conjunto deimgenes, durante la primera mitad del siglo XX las haciendas vallecaucanas erandiversicadas, combinaban la agricultura con la ganadera, cultivaban caa de azcar,caf, arroz, pltano, maz, producan azcar, panela y miel. Paralelamente, criaban

    y engordaban ganado, producan leche y tenan yegerizos para la cra de equinosy mulares (Barona, 1992: 211, 212). Entreverados con estos predios encontramos

    las parcelas campesinas, que derivaban su subsistencia del pan coger, la pesca, la

    caza, la cra de cerdos y el cultivo del cacao.

  • 7/28/2019 Jaime E Londoo Motta, Vapores_ferrocarril_configuracin de una regin econmica, 1870-1974.pdf

    36/64

    176

    VAPORES Y FERROCARRIL EN LA CONFIGURACIN DE UNA REGIN ECONMICA, 1874-1974

    En la modernizacin de las haciendas ubicadas en el valle geogrco del roCauca se imbrican iniciativas tanto privadas como pblicas. Las primeras son

    lideradas por hacendados que empiezan a cambiar los mtodos tradicionalespor mtodos modernos. Las transformaciones en este campo se percibencon el cambio de las pasturas nativas por especies que ofrecen o garantizanmejores rendimientos en la produccin de leche y en la ceba del ganado vacuno.

    De igual forma, se ensancha el rea de los cultivos, especialmente los de cacao, la

    caa de azcar y el arroz; este ltimo, en la jurisdiccin de los municipios de Buga

    y Guacar. Las segundas, por su parte, estn relacionadas con varias ordenanzas

    expedidas por la Asamblea departamental, con la creacin de la Secretara de

    Industrias del departamento del Valle, en 1926, con la creacin de las Granjas

    experimentales, y con la contratacin y visita de la Misin Agrcola de PuertoRico, tambin conocida como Misin Chardon. En todas estas iniciativas yen los proyectos de ellas derivados se imponen o materializan los postulados

    de la primera y segunda revolucin agrcola, orientados hacia una produccin

    agropecuaria de corte comercial (Londoo, 2011a: 394-398).

    En los territorios integrados por los procesos de colonizacin y frontera, la

    estructura productiva de las zonas rurales estaba integrada mayoritariamente

    por pequeas y medianas propiedades, ncas articuladas en torno a unaeconoma de pan