j. ruiz anton materiales de estudio de quechua

19
Materiales de estudio de quechua por J. C. Ruiz Antón (Universitat Jaume I, Castelló) Introducción El quechua es una lengua hablada por entre 8 y 10 millones de personas en el sureste del Perú (5 millones; la cuarta parte de la población), noroeste de Bolivia (1,5 - 2 millones) y sur de Ecuador (medio millón). Es la lengua amerindia que tiene un mayor número de hablantes. El nombre autóctono de la lengua es runasimi , lit. 'la lengua de la gente'. El quechua fue la lengua del imperio inca, que en su momento de máximo esplendor durante el siglo XV, se extendía desde Ecuador, en el norte hasta Chile por el sur. Tras la conquista española la lengua se conservó con gran vitalidad, en parte porque fue adoptada por los misioneros católicos como lengua de predicación. En la actualidad, el quechua se encuentra dividida en varios dialectos. Los más importantes son el de Ayacucho (que forma la base del estándar utilizado en Perú) y el del Cuzco (base del estándar boliviano). Aquí se describe fundamentalmente el dialecto ayacuchano. El actual sistema ortográfico, que utiliza el alfabeto latino, fue adoptado en 1942. En Perú el quechua disfrutó de un breve periodo de cooficialidad, suprimido en 1979. Mapa actual de las zonas de lengua quechua (tomado de W. Bright et al., eds., International encyclopedia of Linguistics . Oxford University Press.) Estructura del sintagma nominal 1. Clases nominales y género El quechua carece de clases nominales y de género. No existe ningún entre el nombre y los adjetivos en el sintagma nominal.

Upload: aleksandr-loghinov

Post on 21-Jul-2015

94 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Materiales de estudio de quechuapor J. C. Ruiz Antn (Universitat Jaume I, Castell)

IntroduccinEl quechua es una lengua hablada por entre 8 y 10 millones de personas en el sureste del Per (5 millones; la cuarta parte de la poblacin), noroeste de Bolivia (1,5 - 2 millones) y sur de Ecuador (medio milln). Es la lengua amerindia que tiene un mayor nmero de hablantes. El nombre autctono de la lengua es runasimi, lit. 'la lengua de la gente'. El quechua fue la lengua del imperio inca, que en su momento de mximo esplendor durante el siglo XV, se extenda desde Ecuador, en el norte hasta Chile por el sur. Tras la conquista espaola la lengua se conserv con gran vitalidad, en parte porque fue adoptada por los misioneros catlicos como lengua de predicacin. En la actualidad, el quechua se encuentra dividida en varios dialectos. Los ms importantes son el de Ayacucho (que forma la base del estndar utilizado en Mapa actual de las zonas de lengua quechua (tomado de Per) y el del Cuzco (base del estndar W. Bright et al., eds., International encyclopedia of boliviano). Aqu se describe Linguistics. Oxford University Press.) fundamentalmente el dialecto ayacuchano. El actual sistema ortogrfico, que utiliza el alfabeto latino, fue adoptado en 1942. En Per el quechua disfrut de un breve periodo de cooficialidad, suprimido en 1979.

Estructura del sintagma nominal1. Clases nominales y gneroEl quechua carece de clases nominales y de gnero. No existe ningn tipo de concordancia entre el nombre y los adjetivos en el sintagma nominal.

La ausencia de gnero se extiende a los pronombres personales, que no expresan en ningn caso la distincin entre masculino y femenino. As, pay significa tanto 'l' como 'ella'.

2. DefinitudEl quechua no tiene artculo, aunque se puede expresar indirectamente la definitud de algunos sintagmas nominales por medio de otros procedimientos sintcticos, como por ejemplo la tematizacin (el tema es casi siempre un sintagma nominal definido). El numeral huk 'uno' se usa a veces como artculo indefinido.

3. DemostrativosLos demostrativos son kay 'este', chay 'ese' y chahay 'aquel'. Aparecen delante del nombre al que determinan y son invariables. Ejemplo: (1) kay runa (2) chay liwru = 'este hombre' = 'ese libro'

(3) chahay papakuna = 'aquellas patatas' El quechua tambin forma los adverbios decticos a partir de los demostrativos, colocndolos en caso locativo (con el sufijo -pi): kaypi 'aqu', chaypi 'ah'.

4. NmeroEl quechua expresa el plural por medio del sufijo nominal -kuna. Ejemplos: (4) Singular runa wasi papa Plural 'persona' runakuna 'casa' 'patata' wasikuna papakuna

La marca no es obligatoria, y puede omitirse cuando el contexto deja claro el sentido de pluralidad.

5. NumeralesEl sistema del quechua es decimal. Los principales numerales son: 1: huk, 2: iskay, 3: kimsa, 4: tawa, 5: pichqa, 6: soqta, 7: qanchis, 8: pusaq, 9: isqon, 10: chunka. Cuando el sintagma nominal contiene un numeral, el nombre no puede llevar el sufijo de pluralidad. Ejemplos:

(5) iskay misi

= 'dos gatos'

(6) qanchis misi = 'siete gatos' (7) pichqa runa = 'cinco personas'

De este modo, una expresin como qanchis misikuna (con el sufijo de plural -kuna) no sera gramatical. Vase la formacin de otros numerales: 11: 12: 13: 20: 30: chunka hukniyoq chunka iskayniyoq chunka kimsayoq iskay chunka kimsa chunka

100: pachak 200: iskay pachak

6. Calificacin adjetivaEl adjetivo precede al nombre y es invariable: (8) (9) chay hatun wasi hatun upa mayu = 'esa gran casa' = 'un ro manso y grande'

(10) puqllaysapa misikuna = 'gatos juguetones'

7. Calificacin pronominalLa calificacin pronominal se expresa mediante una serie de sufijos que se aaden a la raz nominal, incluso delante del sufijo pluralizador. Estos marcadores son los siguientes: Singular -y -iki / -yki -n 'mo' 'tuyo' 'suyo' (de l / ella) Plural -nchik -yku -ykichik -nku 'nuestro' (inclusivo) 'nuestro' (exclusivo) 'vuestro' 'suyo' (de ellos)

Si el nombre termina en consonante, vocal acentuada o en una semivocal (y o w) se aade el morfema -ni antes del sufijo posesivo. Ejemplos: (11) wasi-n (12) wasi-ykichik (13) llaqta-nchik = 'su casa' = 'vuestra casa' = 'nuestro pueblo' (inclusivo)

(14) wawa-n-kuna = 'sus hijos'

8. Calificacin nominalHay fundamentalmente dos formas de calificar a un nombre por medio de otro nombre: 1. El nombre calificativo sirve para restringir semnticamente la referencia del nombre principal. Por ejemplo, en la frase pozo de agua el complemento (de agua) sirve para especificar, de entre todas las posibilidades, un cierto tipo de pozo. El complemento tiene aqu un valor restrictivo. 2. El nombre calificativo se usa para indicar una relacin de pertenencia fsica o posesin entre las dos entidades referidas por los nombres, en frases como la puerta de la casa. El complemento tiene aqu un valor posesivo. Generalmente el quechua expresa la calificacin restrictiva mediante la yuxtaposicin, con el nombre calificativo precediendo al nombre principal. (15) unu qochaagua pozo

= 'pozo de agua' (16) hampi qoramedicina hierba

= 'hierba medicinal' La calificacin (posesin) nominal se expresa fundamentalmente marcando el nombre calificativo (el poseedor) en caso genitivo (GEN), con el sufijo -pa. Adems el nombre posedo debe llevar un sufijo posesivo designando el poseedor. De modo que el significado 'la puerta de la casa' se expresa literalmente como 'de la casa su puerta': (17) wasi-pacasa-GEN

punku-npuerta-suya

= 'la puerta de la casa' Vanse otros cuantos ejemplos:

(18) warmi-n-pa

suti-n

mujer-suya-GEN nombre-suyo

= 'el nombre de su mujer' (19) chahay yana waka-pa chaki-n-kunaaquel negro vaca-GEN pata-suya-PL

= 'las patas de aquella vaca negra' (20) machula-y-pa allpa-nabuelo-mo-GEN tierra-suya

= 'la tierra de mi abuelo'

Estructura de la clusula9. Orden bsico de constituyentesEl orden de constituyentes de la clusula es bastante libre, aunque hay una cierta preferencia por el orden SOV (sujeto - objeto - verbo). Adems, el tema es, en general, el primer elemento de la oracin. Los complementos circunstanciales suelen tener bastante movilidad sintctica, y con frecuencia aparecen al principio de la frase o al final de la oracin (como el complemento circunstancial mayu patapi en el ejemplo siguiente): (21) mama-y-qa pacha-ta-n taqsa-chka-n mayu pata-piorilla-en

madre-ma-TEMA vestido-AC-FOCO lavar-PROG-ella(S) ro

= 'mi madre est lavando la ropa a orilla del ro' Frente a esta relativa libertad de orden, en las oraciones subordinadas el verbo va necesariamente al final de la clusula. Las funciones de los participantes se expresan fundamentalmente por medio de conectores (sufijos de caso y posposiciones), o por ndices de concordancia de sujeto y objeto en el verbo. Ejemplos: (22) wasi-pi = 'en la casa' (caso locativo -pi)

(23) wasi sispapi = 'dentro de la casa' (posposicin sispapi) (24) riku-ni = 'yo veo' (ndice de concordancia de sujeto -ni)

10. Expresin del sujeto

En quechua el sujeto no tiene marca especfica, pero concuerda con el verbo en nmero y persona. Los afijos de concordancia son los siguientes: Persona Singular Plural 1 2 3 -ni -nki -n -nchik (inclusivo) -yku (exclusivo) -nkichik -nku

Obsrvese que estos morfemas son idnticos a los sufijos de posesin pronominal, con la excepcin de los de 1 persona (-ni) y 2 persona (-nki) del singular. El futuro se expresa con un conjunto especializado de sufijos personales distintos a los de los dems tiempos (excepto en la 2 persona): Persona Singular Plural 1 2 3 -saq -nki -nqa -sunchik (inclusivo) -saqku (exclusivo) -nkichik -nqaku

El sujeto pronominal no necesita expresarse explcitamente, salvo en casos de nfasis: (25a) rima-ni = 'hablo'

(25b) uqa rima-ni = 'YO hablo' (uqa = 'yo') En este sentido la situacin es la misma que encontramos en castellano y en muchas otras lenguas del mundo.

11. Expresin del objetoEl objeto se expresa en caso acusativo (AC), mediante el sufijo -ta. (26) tanta-ta miku-nipan-AC comer-yo(S)

= 'como pan' (27) aycha-ta ranti-nkucarne-AC / comprar-ellos(S)

= 'compran carne'

(28) achka-ta

miku-nki

mucho-AC / comer-t(S)

= 'comes mucho' El complemento direccional de los verbos de movimiento tambin se marca tambin en acusativo: (29) wasi-ta ri-ncasa-AC ir-l(S)

= 'va a la casa' (30) llaqta-ta ri-nkichik

pueblo-AC ir-vosotros(S)

= 'Habis ido al pueblo' Cuando el objeto es un pronombre personal tambin induce concordancia con el verbo; en este caso, tampoco necesita expresarse de manera independiente, a no ser en caso de nfasis. Vanse unos cuantos ejemplos: (31) riku-wa-nver-me(O)-l(S)

= 'l me ve' (32) riku-ykiver-yo(S)~te(O) -yki- (El morfema indica la combinacin sujeto de 1 persona con objeto de 2 persona)

= 'te veo' (33) riku-wa-n-chikver-me(O)-l(S)-nosotros inclusivo(O)

= 'l nos ve' (inclusivo: a ti y a m) (34) riku-su-n-kiver-te(O)-l(S)-vosotros(O)

= 'l os ve'Obsrvese que el objeto plural se marca dos veces: una referida al participante directo (con wa 'yo' en el ej. 33, y su 't' en el ej. 34), y otra referida al resto (-chik 'nosotros inclusivo' en el ej. 33, y -ki 'vosotros' en el ej. 34).

12. Expresin de las funciones semnticasMuchas de las funciones semnticas se expresan por medio de casos.

Adems del acusativo (en -ta) y del genitivo (en -pa), el quechua tiene un complejo sistema de casos, que aparece resumido en la siguiente tabla: Caso Locativo Alativo Ablativo Abreviatura Sufijo Significado bsico LOC AL ABL -pi -man 'en' 'a', 'hacia'

-manta 'desde' -kama -pura 'hasta' 'entre'

Terminativo TERM Interactivo Causal INTER CAU

-rayku 'por', 'a causa de' -paq -wan 'para' 'con'

Benefactivo BEN Asociativo Ejemplos: (35) sumaq llaqta-pibonito

ASOC

tiyaku-ni

pueblo-LOC habitar-yo(S)

= 'vivo en un pueblo bonito' (36) llanta-ta llaqta-man apa-nlea-AC pueblo-AL llevar-l(S)

= 'lleva lea al pueblo' (37) uqa-man qumu-wa-yyo-AL dar-me(O)-IMP(SG)

= 'dmelo a m! (38) llaqta-manta lluqsi-nkupueblo-ABL irse-ellos(S)

= 'se han ido del pueblo' (39) wasi-kama ri-nkicasa-TERM ir-t(S)

= 'vas hasta la casa' (40) amigu-pura ka-chka-namigo-INTER ser-PROG-l(S)

= 'est entre amigos' (41) mama-y-rayku tukuy tuta llamka-ni

madre-ma-CAU todo

noche trabajar-yo(S)

= 'trabajo toda la noche por mi madre' (42) lampa-wan llamka-chka-nazada-ASOC trabajar-PROG-l(S)

= 'Est trabajando con la azada' Se pueden expresar matices semnticos ms precisos con la ayuda de varias posposiciones, derivadas morfolgicamente de nombres y de adverbios. Vase por ejemplo el uso de posposicin ukupi 'dentro de', propiamente la forma locativa del nombre uku 'interior de algo': (43) runa-kuna puqlla-chka-nkuhombre-PL jugar-PROG-ellos(S)

wasi ukupicasa dentro

= 'los hombres estn jugando dentro de la casa'

13. Cambio de perspectivaExiste una construccin que permite, en los eventos de proceso, situar la perspectiva en el paciente, y omitir el agente o al causa. Esta construccin utiliza el morfema verbal -ku-, que tambin se utiliza para expresar los reflexivos. Esta caracterstica hace suponer que esta construccin ha sido importada del castellano. Vanse unos ejemplos: (44) punku kicha-rqa-ku-npuerta abrir-PAS-MED-ello(S)

= 'se abri la puerta' (45) sillu-y-mi paki-rqa-ku-n

ua-ma-FOCO romper-PAS-MED-ello(S)

= 'se me rompi la ua' Algunas variedades de quechua tienen tambin una construccin pasiva que por su estructura (verbo copulativo - participio) delata influencia del castellano: (46) Huwansitu-qa qawa-sqa ka-sqa warmi-kuna-wan-miJuanito-TEMA mirar-PP ser-PP mujer-PL-ASOC-FOCO

= 'Juanito fue visto por las mujeres'

14. Expresin de las funciones comunicativasTema El quechua marca el tema mediante la partcula encltica -qa. El tema aparece normalmente al principio de la oracin, aunque tambin puede darse en otras posiciones. Ejemplos:

(47) chahay wayna-qaaquel

waka-ta michi-npastorear-l(S)

muchacho-TEMA vaca-AC

= 'aquel muchacho pastorea vacas' (48) uqa-qa Husiy-mi ka-niyo-TEMA Jos-FOCO ser-yo(S)

= 'Yo soy Jos' (49) mana muna-ni-chuno

kuka-ta-qa

querer-yo(S)-ALC coca-AC-TEMA

= 'No me gusta la coca' Foco Para marcar el foco, el quechua dispone de una serie de partculas enclticas que aaden diversos matices evidenciales. Dos especialmente importantes son el encltico validador -mi y el encltico reportativo -si (vase la seccin de modalidad). Cuando el foco es un elemento interrogativo, se suele marcar con el sufijo -taq (v. la frase 51).

15. Tiempo, aspecto y modalidadTiempo El quechua distingue cuatro tiempos: un presente, pasado perfecto, pasado narrativo y futuro. Se marca con los siguientes morfemas: Tiempo Presente Pasado perfecto Morfema Ejemplo (taki cantar') -rqa taki-n 'l trabaja' / 'ha trabajado' taki-rqa-n 'l trabaj' taki-sqa-n 'haba trabajado'

Pasado narrativo -sqa

El futuro no se expresa por un morfema de tiempo sino por un conjunto propio de sufijos de concordancia de sujeto. Cf.: taki-ni = 'canto' taki-n 'canta'

taki-saq = 'cantar' taki-nqa 'cantar' Tngase en cuenta que: El presente designa una accin regular habitual, o una accin que ha tenido lugar en un pasado reciente y cuyos resultados permanecen hasta el presente (por eso se traduce a veces por el pretrito perfecto). La diferencia entre el pasado narrativo y el pasado perfecto radica en que el primero designa un evento que ha tenido lugar sin participacin del directa o consciente del

hablante. Por esta razn es el tiempo usado en el relato de hechos histricos, leyendas, cuentos, etc. (En general, equivale al pluscuamperfecto del castellano). Aspecto El quechua expresa el desarrollo del evento (aspecto progresivo) por medio del morfema chka: (50) tanta-ta miku-chka-nchikpan-AC comer-PROG-nosotros inclusivo(S)

= 'Estamos comiendo pan' (51) ima-ta-taq ruwa-chka-nkichik?qu-AC-FI hacer-PROG-vosotros(S)

= 'Qu estis haciendo? Hay otros morfemas de valor aspectual: -pa- indica accin repetida o reiterada, -raya-, accin continua, y -ru-, accin sbita: (52) Lima-taLima-AC

ri-pa-nir-ITER-l(S)

= 'l vuelve a ir a Lima' (53) wasi-ta qawa-raya-ncasa-AC mirar-CONT-l(S)

= 'No para de mirar la casa' (54) wasi-manta lluqsi-ru-ncasa-ABL irse-SUB-l(S)

= Acaba de irse de la casa' Modalidad Un rasgo destacado del quechua es la existencia de un sistema bastante desarrollado de partculas enclticas que marcan diversos matices modales (tanto evidenciales y como emocionales). Se suelen aadir al foco pragmtico de la frase, que por lo general es un sintagma nominal. Los ms representativos son: (A) El encltico validador -mi (-n trs de vocal) indica que el hablante ha visto o participado personalmente en la realizacin del evento descrito en la frase: (55) Qusqu-ta-n ri-chka-niCuzco-AC-EV ir-PROG-yo(S)

= 'voy a Cuzco' (56) huk sipas-mi maska-mu-sqa-su-n-ki naha tutamantan

un

chica-EV buscar-CIS-NARR-te(O)-ella(S)-vosotros(O) hoy

de maana

= 'Ha venido a buscaros una chica esta maana' (57) sara-n wia-chka-n chakra-y-pi-qa

maz-EV crecer-PROG-ello(S) chacra-ma-LOC-TEMA

= 'En mi chacra est creciendo maz' (B) El encltico reportativo -si (-s tras vocal) indica que el hablante slo conoce indirectamente el evento que describe, por conversaciones u otras fuentes indirectas (lectura, televisin, etc.): (58) huk sipas-siun

ukya-ta michi-ku-sqa

muchacha-REP oveja-AC pastorear-MED-NARR

= 'Dicen que una muchacha cuidaba ovejas' El uso del encltico reportativo suele ir asociado con el uso del perfecto narrativo (morfema sqa), como se observa en el ejemplo. (C) el encltico pronosticativo -cha introduce una suposicin o creencia del hablante respecto a la realizacin del evento: (59) wawa-kuna-wan-chanio-PL-ASOC-PRON

puqlla-yu-rqa-nkijugar-INTENS-PAS-t(S)

= 'habrs estado jugando mucho con otros nios'.

16. NegacinLa negacin se marca doblemente, mediante la partcula negativa mana (con la variante manan) y el encltico negativo de alcance -chu, que aade al verbo en la oracin principal (aunque no en las subordinadas) o al predicado nominal. Vanse algunos ejemplos: (60) manan pay-ta tari-nku-chuno l-AC encontrar-ellos(S)-ALC

= 'no lo encontraron' (61) pana-n mana puyuy-ta paki-rqa-n-chu rumi-wan

hermana-EV no

cntaro-AC romper-PAS-ella(S)-ALC piedra-ASOC

= 'la hermana no rompi el cntaro con una piedra' (62) pay-pal-GEN

manano

tayta-npadre-suyo

ka-n-chues-l(S)-ALC

= 'no tiene padre' (lit. 'de l no existe su padre') (63) manan wasi-chu

no

casa-ALC

= 'no es una casa' En las oraciones imperativas se usa el marcador prohibitivo ama.

17. Oraciones interrogativasLas oraciones interrogativas totales se construyen colocando el foco al principio de la frase, adjuntndole adems el encltico de alcance -chu. En las preguntas, el foco es el constituyente de la clusula sobre el que se quiere obtener ms informacin: (64a) Ayakuchu-ta-chuAyacucho-AC-ALC

paqarinmaana

ri-nqaku?ir-ellos(SUJ~FUT)

= 'van a ir maana a Ayacucho?' (es decir, 'es a Ayacucho a dnde van a ir maana?') (64b) paqarin-chu Ayakuchu-ta ri-nqaku?maana-ALC Ayacucho-AC ir-ellos(SUJ~FUT)

= 'es maana cuando van a ir a Ayacucho?' Las oraciones interrogativas negativas agregan el encltico -chu a la partcula negativa mana: (65) mana-chu hamu-nki?no-ALC venir-t(S)

= 'no vienes? Las interrogativas parciales utilizan elementos interrogativos como pi 'quin', ima 'qu', may 'dnde', que se colocan al principio de la frase. Por lo general no utilizan el encltico -chu: (66) ima-ta-taq pana-ykiqu-AC-FI

ruwa-chka-n?

hermana-tuya hacer-PROG-ella(S)

= 'Qu est haciendo tu hermana? (67) pi-taq yachachi-su-n-ki runasimi-ta?

quin-FI ensear-te(O)-l(S)-vosotros(O) quechua-AC

= 'quin os ensea quechua?'

18. Oraciones imperativasLas oraciones imperativas se expresan mediante los sufijos -y (singular) y -ychik (plural): (68a) llamka-y = 'trabaja!'

(68b) llamka-ychik = 'trabajad!'

La prohibicin (imperativo negativo) se expresa mediante la partcula ama y el encltico negativo -chu aadido al verbo: (69) ama lluqsi-ychik-chu

no(IMP) irse-IMP(PL)-ALC

= 'no os vayis!'

19. Oraciones copulativasEl quechua tiene el verbo copulativo ka-, que se omite en general en la 3 persona del presente: (70) chayese

runahombre

hatungrande

= 'ese hombre es grande' (71) chayese

runahombre

alkaldealcalde

= 'ese hombre es el alcalde' (72) Qusqu-mantan ka-niCuzco-ABL ser-yo(S)

= 'soy de Cuzco' (73) uqa-qa Husiy-mi ka-niyo-TEMA Jos-EV ser-yo(S)

= 'yo soy Jos'

La oracin compuesta20. Oraciones coordinadasLa coordinacin copulativa se suele marca por yuxtaposicin, aadiendo la partcula encltica -taq tras el primer sintagma de la segunda oracin: (74) Martin riku-nMartn

misi-ta, uyari-n-taq

piqchu-ta

ver-l(S) gato-AC escuchar-l(S) -CON pjaro-AC

= 'Martn ve al gato y escucha al pjaro' (75) mama-y-qa qisuwa-ta-n ri-n, tayta-y-taq chakra-ta

madre-ma-TEMA valle-AC-EV

ir-ella(S) padre-mo-CON chacra-AC

= 'mi madre ha ido al valle y mi padre a la chacra'

Esta partcula se usa tambin en frases de sentido contrastivo o adversativo como la siguiente: (76) kunan-qaahoraTEMA

eskuyla-tari-saq; nescuela-ACEV iryo(SUJ~FUT)

paqarintaqmaanaCON

ichaqa tayta-y-ta yanapa-saqpero padre-moAC ayudaryo(SUJ~FUT)

= 'ahora voy a ir a la escuela, pero maana ayudar a mi padre'

21. Subordinacin completivaEl quechua expresa la subordinacin completiva mediante nominalizaciones, esto es, reduciendo la clusula subordinada a una estructura que tiene muchas caractersticas formales del sintagma nominal: el verbo lleva un sufijo especfico y la marca de acusativo; el sujeto de la clusula subordinada puede estar en caso nominativo o genitivo, mientras que el objeto no lleva marca. El verbo nominalizado no expresa tiempo, sino modalidad: distingue entre eventos realizados (REAL), con el sufijo -sqa (v. ejemplo 77), y eventos potenciales o no realizados (POT), con el sufijo -na (v. ejemplo 78): (77) yacha-ni wasi ruwa-sqa-n-tasaber-yo(S) casa hacer-REAL-l(S)-AC

= 's que se est construyendo [se ha hecho] una casa' (78) yacha-ni wasi ruwa-na-n-tahacer-POT-l(S)-AC

saber-yo(S) casa

= 's que se va a construir una casa' El infinitivo (INF) se forma con el sufijo -y: (79) yacha-nki-chu runasimi rima-y-ta?saber-t(S)-ALC quechua hablar-INF-AC

= 'sabes hablar el quechua?' (80) runasimi yacha-y-qaquechua

mana sasa-chudifcil-ALC

saber-INF-TEMA no

= 'aprender el quechua no es difcil' (81) muna-nki-chu llamka-y-ta?

querer-t(S)-ALC trabajar-INF-AC

= 'quieres trabajar?

22. Subordinacin relativa

Las clusulas relativas se construyen en quechua mediante formas de participio del verbo: el participio activo (PA), marcado con el sufijo -q, se utiliza en los casos en que el elemento relativo es el sujeto de la subordinada: (82) hamu-q runa-ta riqsi-ni

venir-PA hombre-AC conocer-yo(S)

= 'conozco al hombre que viene' El carcter nominalizado de estas clsulas subordinadas se observa en que no marcan tiempo (aunque si pueden marcar aspecto progresivo; vase el ejemplo 84) y en que el objeto de la subordinada no lleva marca de acusativo: (83) yakuagua

haypa-qrecibir-PA

runa-kunahombre-PL

= 'la gente que ha recibido agua' (84) hamu-chka-q runa-ta riqsi-ni

venir-PROG-PA hombre-AC conocer-yo(S)

= 'conozco al hombre que est viniendo' El participio pasivo (PP), marcado con los sufijos de evento realizado, -sqa y evento no realizado, -na, se utiliza cuando el elemento relativo es el objeto de la clusula subordinada: (85) uqa-pa ri-sqa-y llaqtayo-GEN ir-PP-mo pueblo

= 'el pueblo al que voy' (86) llamka-sqa-ytrabajar-PP-mo

chakrachacra

= 'la chacra que he cultivado' Es frecuente que la marca de caso del elemento relativo se desplace hasta el nombre del que depende la clusula subordinada. Este fenmeno se llama atraccin. En el ejemplo siguiente, el sufijo asociativo -wan ha sido atrado hacia el sujeto ropa: (87) yaku-man yayku-sqa-nagua-AL meterse-PP-l(S)

ropa-wanropa-ASOC

chakikuyka-nsecarse-ello(S)

= 'la ropa con la que se meti en el agua se est secando'

23. Subordinacin adverbialLas clusulas adverbiales del quechua se forman en la mayor parte de los casos mediante diversos tipos de gerundios, expresados por los morfemas verbales -pti-, -spa- y -stin-:

El morfema -pti- es un marcador de cambio de referencia: indica que el sujeto de la clusula subordinada es diferente al de la principal. Indica un evento que comienza antes que el expresado por el verbo principal, y suele traducirse como 'si', 'cuando' o 'porque': kusiku-ni

(88) taki-pti-n

cantar-SDA-l(S) feliz-yo(S)

= 'Soy feliz cuando canta'

El morfema -spa- tambin indica que el evento descrito en la clusula subordinada es anterior al expresado por la clusula principal. Se diferencia de -pti- en que el sujeto es el mismo en ambas clusulas: lluqsi-rqa

(89) miku-spa-n

comer-MSA-l(S) irse-PAS

= 'se fue despus de comer'

El morfema -stin- indica que los eventos expresados por las dos clusulas, la principal y la subordinada, son simultneos. Se suele traducir por 'mientras': llamka-chka-nku

(90) taki-stin

cantar-SIM trabajar-PROG-ellos(S)

= 'trabajan cantando' Adems de estas construcciones gerundivas que expresan primordialmente nociones de anterioridad / simultaneidad temporal, el quechua conoce tambin subordinadas adverbiales introducidas por conjunciones de diverso tipo, como chayqa 'cuando', 'si', chaypas 'aunque', chaymi 'por eso', entre otras: (91) muna-nki chayqa, Arekipa-ta-pisquerer-t(S) si

ri-nki makina-pi

Arquipa-AC-tambin ir-t(S) tren-LOC

= 'si quieres puedes ir tambin a Arequipa en tren' (92) ukya-ta-n michi-chka-ni, chaymi kaypi tiya-ku-chka-niaqu sentar-MED-PROG-yo(S)

oveja-AC-EV pastorear-PROG-yo(S) por eso

= 'estoy pastoreando ovejas; por eso estoy sentado aqu'

BibliografaCALVO, Julio (1995) Introduccin a la lengua y cultura quechuas. Valencia: IVALCA (Universidad de Valencia).

CERRN-PALOMINO, R. (1987) Lingstica quechua. Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolom de las Casas". CUSIHUAMN, Antonio (1976) Gramtica quechua: Cuzco-Collao. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. PARKER, Gary J. (1969) Ayacucho Quechua grammar and dictionary. La Haya: Mouton.

Recursos de quechua en internet Quechua Language Homepage: lecciones de quechua (en ingls) Curso de quechua: lecciones de quechua (en castellano) Quechua Lessons : lecciones de quechua (en ingls) Diccionario on-line de quechua: se consulta por correo electrnico. Cultures of the Andes: Todo tipo de informacin sobre la cultura quechua (canciones, poesa, cuentos, etc.) A few words on Quechua Curso de quechua (de la Academia de quechua Yachai Wasi, Lima). Quechua de Santiago del Estero (Argentina) Centro Bartolom de Las Casas Viva el Per!: Informacin de diverso tipo sobre el Per (sobre todo turstica)

AbreviaturasABL AL ALC ASOC BEN CAU CIS CON CONT caso ablativo ('desde') (-manta) caso alativo ('a') (-man) marcador de alcance (-chu; en oraciones negativas e interrogativas) caso asociativo (-wan) caso benefactivo (-paq) caso causal (-rayku) cislativo: indica movimiento hacia el hablante (-mu-) conector encltico ilativo (-taq) accin continuada (-raya-)

EV (o FOC) foco validador o evidencial (-mi, -n) FI FUT GEN IMP foco interrogativo (-taq) futuro caso genitivo (-pa) imperativo

INF INTENS INTER ITER LOC MED MSA NARR O PA PAS PL POT PP PROG PRON REAL REP S SDA SG SIM SUB TEMA TERM

infinitivo (-y) intensificador (con verbos tiene el sentido de 'bastante, demasiado') (-yu- ) caso interactivo ('entre') (-pura) accin repetida o reiterada (-pa-) caso locativo (-pi) voz media / reflexiva (-ku-) marca de evento anterior con identidad de referencia de sujetos (-spa-) pasado narrativo (-sqa) objeto participio activo (-q) pasado simple (-rqa-) plural evento potencial (-na-) (slo se usa en nominalizaciones) participio pasivo (-sqa) aspecto progresivo (-chka) marca de foco pronosticativo (-cha) evento realizado () (slo se usa en nominalizaciones) foco reportativo (-si, -s) sujeto evento anterior con cambio de referencia del sujeto (-pti-) singular simultaneidad temporal (-stin-) accin sbita (-ru-) tema informativo (-qa) caso terminativo ('hasta') (-kama)