iv jornadas de acanto sobre patrimonio cultural de...

117

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de
Page 2: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

1

ACTASde las IV JORNADAS DE ACANTO

sobrePATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

DE CANTABRIA

Centro Cultural de AgüeroPuente Agüero

28 y 29 de mayo de 2004

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES EN DEFENSA DELPATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE CANTA-

BRIA

PATROCINA:

ORGANIZA

Page 3: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

Índice

Saluda 9

Comunicaciones 9

Mesa redonda 9

Conferencia de clausura 9

Acto inaugural 9

Acto de clausura 9

Anexo fotográfico 9

3

Page 4: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Edita: ACANTOApdo de Correos 527 • 39080 Santander, Cantabria, EspañaCon el Patrocinio de la Consejería de Cultura,Turismo y Deportedel Gobierno de Cantabria-

1ª Edición, mayo 2005

Transcribe: ACANTODiseña: Eva BoladoImprime: Gráficas Navarro, S.L. Pámanes, Cantabria

c ACANTO de esta EdiciónISBN-Depósito Legal: ACANTO

Page 5: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

5

IV Jornadas de Acantosobre Patrimonio

Cultural de Cantabria

Puente Agüero, 2004

Organiza:Asociación Cultural Marina de Cudeyo

Centro Cultural de AgüeroCantabria, España28 y 29 de mayo de 2004

Page 6: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

6

FEDERACIÓN ACANTO

Junta Directiva

Presidente: José Mª Cubría Mirapeix (Liérganes XXI)

Vicepresidente: Alicia Antón Collado (Sociedad Económica de Amigos del País de Liébana)

Secretario: Ramón Montes (CAEAP)

Tesorero: Virgilio Fdez.Acebo (Asociación de Estudios Pasiegos)

Vocales: Pedro García Carmona(Amigos de Santillana)

Eva Bolado Castro(ARCA)

Máximo Gutiérrez(Mortera Verde)

Fernando Obregón Goyarrola(ADP Valle de Villaescusa)

Juan Carlos Espinosa(Juan de Espina)

Ismael Díez Ruíz(Bisalia)

Peter Smith(ACDPS)

Page 7: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

7

“Asociación Cultural Marina de Cudeyo”

Presidente

José Ramón Casado Muñoz

Secretaría

Mª José de la Fragua Castañeda

Tesorería

Víctor José Abad Bonilla

Vocalías

Mª Isabel Setién PardoRafaela Haro MorenoMilagros SánchezVíctor Lavín

Secretaría

Gabriel Cabañes (LIÉRGANES XXI)

Vocalías

Ángeles Valle (ACDPS)

Eva Bolado Castro (ARCA)

Mariano Luis Serna Gancedo (ACDPS)

Comité local organizador

Comité de selección

Page 8: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

8

PARTICIPANTES

Miembros de Acanto

ACDPSAsociación Cántabra para la Defensa del Patrimonio Subterraneo

ADEVALAsociación para la Defensa del Patrimonio de Valdeolea

ARCAAsociación para la Defensa de los Recursos Naturales de Cantabria

ATTICAGrupo Arqueológico

BISALIAAmigos del Patrimonio de Torrelavega y Cantabria

CAEAPColectivo de Ampliación de Estudios sobre Arqueología Prehistórica

PRO-COMILLASAsociación Cultural

Asociación Científico-Cultural de ESTUDIOS PASIEGOS

JUAN DE ESPINA Asociación Cultural de Ampuero

LIÉRGANES XXI en Defensa del Patrimonio Histórico,Artístico y Natural

MARINA DE CUDEYO Asociación Cultural

Asociación de Amigos del MUSEO DE ALTAMIRA

Asoc. Científico-Cultural Pro-MUSEO de las CIENCIAS de la SALUD de Cantabria

MORTERA VERDE Asociación de Defensa del Patrimonio de Mortera y su entorno

Sociedad Económica de AMIGOS DEL PAÍS DE LIÉBANA

Amigos de SANTILLANA DEL MAR

Asociación para la Defensa del Patrimonio del VALLE DE VILLAESCUSA

Asociación Cultural VILLAS DEL CANTÁBRICO

Invitados

Ángel Trujillano del MoralInstituto de Estudios Prerromanos y de la Antiguedad de CantabriaMuseo Marítimo del CantábricoUniversidad de CantabriaAyuntamiento de Marina de CudeyoConsejería de Medio Ambiente del Gobierno de CantabriaConsejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria

Page 9: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

9

Animados

por la buena acogida que en Actas

anteriores tuvo la transcripción literal

de cuanto en las JAP se expuso, en estas Actas de las

IV JAP encontrará también el lector

formas coloquiales e incluso licencias

de síntaxis, que no son más que

el exponente del verismo y sinceridad que las actas

pretenden.

Pedimos disculpas si algún lector discrepa

lícitamente del procedimiento.

Page 10: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de
Page 11: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Con todo el cariño de sentirsecompañera de viaje de ACANTO y todaslas asociaciones que la conforman, en estecamino que andamos, (algo empedrado,por cierto) en defensa dep PatrimonioCultural de Cantabria, tal como dijoMercedes López Ruíz, Prsidenta de laAsociación Cultural MARINA DE CUDE-YO, en la presentación de estas IVJornadas de ACANTO sobre PatrimonioCultural de Cantabria, esta activa y vete-rana Asociación marítimo - trasmerana,acogió con hospitalidad desbordada yorganizó con tino, eficacia y amplitud demiras las JAP 2004.

Se desarrollaron en el noble lugarde Agüero, cuyo más preciado valor añadi-do a su riqueza patrimonial, monumental ypaisajística es -también en palabras de laPresidenta- su característico entornorural aún conservado y ejemplo fehacien-te del infinito valor de estos puentes entrelos agobiantes y degradados espaciosurbanos cercanos y los territorios natura-les inmediatos.

Coinciden estas Jornadas con elperiodo de alegaciónes al POL, el Plan deOrdenación del Litoral propuesto por elGobierno de Cantabria y que afecta direc-tamente al municipio costero.Y coincidentambién con un estado de alta sensibilidad

del vecindario, a la feroz degradación de laBahía Santander y de todos. No es solo unelemento esencial en la identidad delMunicipio, sino también un medio tradi-cional de supervivencia ligada al maris-queo y una pieza del puzle territorial,cuyo devenir marcará sin duda también elporvenir de estos enclaves del sur delestuario.

ACANTO escuchando siempre alas asociaciones que la sustentan, aceptóde muy buen grado la inteligente pro-puesta de que el tema de la Mesaredonda -espacio fundamental en lasJAPs- versará sobre esta dramática situa-ción de la Bahía de Santander y Trasmiera.

Aunque ya en diferido, bienvenidostodos los lectores a estas IV Jornadas deACANTO sobre Patrimonio Cultural deCantabria. que organizadas por laAsociación MARINA DE CUDEYO y conel patrocinio de la Consejeria de Cultura,Turísmo y Deporte del Gobierno deCantabria, configuraron una vez más estareunión anual consolidada como uno delos exponentes más claros de la importan-cia de la participación civil en su diálogobidireccional con la Administración y conel común objetivo de beneficiar esta granriqueza de todos, que es el PatrimonioCultural y Natural de Cantabria.

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a

SALUDA

José Mª Cubría MirapeixPresidente de Acanto

Puente Aguero 2004

11

Page 12: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de
Page 13: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

13

• “Intento frustrado de proteccióndel patrimonio cultural pasiego”.Virgilio Fdez Acebo, Manuel OriaMartínez Conde (Asociación de Estudios Pasiegos).

• “Las técnicas analíticas del futuro”.Ángel Trujillano del Moral.

• “Ferrerías de la Cuenca del Asón;un patrimonio en peligro”.Carmen Ceballos Cuerno (Asociación Cultural Juán de Espina).

• “Al rescate de un patrimonioinmaterial: La memoria de la guerracivil en el Valle de Villaescusa”.Fernando Obregón Goyarrola(A.D.P.V.Villaescusa).

• “Los montes de Mortera, enclaveestratégico y natural”.Máximo Gutiérrez(Mortera Verde).

• “Artes populares y oficios deantaño en Liébana”.Francisco Gutiérrez Alonso(Sociedad Económica de Amigos del País deLiébana).

• “Actividades de ARCA durante elaño 2003”.Eva Bolado Castro(Asociación para la Defensa de los RecursosNaturales de Cantabria, ARCA).

• “El Instituto de EstudiosPrerromanos y de la Antiguedadde Cantabria y el ProyectoGuerras Cántabras”.Mariano Luis Serna Gancedo (Instituto de Estudios Prerromanos...).

• “La conservación de nuestrosyacimientos arqueológicos excavados tras el paso de los años”.Mercedes Pérez, Peter Smith,Ángeles Valle.(A.C.D.P.S.).

• “El conjunto rupestre de laBraña de los Pastores enCabrojo”.Mariano Luis Serna Gancedo.(A.C.D.P.S.).

• “Historia y futuro del Puente dela Gándara”.José Mª Cubría Mirapeix.(ACANTO).

• “Las destrucciones antrópicas enlas cuevas de Cantabria”.(CAEAP).

• “La Autovía del AguaTorrelavega-Santander y su impac-to sobre el patrimonio arqueológico”.Eduardo Peralta Pescador(Instituto de Estudios Prerromanos...).

COMUNICACIONESLIBRES

1ª SESIÓNViernes 28 de mayo’04

2ª SESIÓNSábado 29 de mayo’04

Page 14: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

1. INTENTO FRUSTRADO DE PROTECCIÓN DEL PATRIMO-NIO CULTURAL PASIEGO.

Asociación de Estudios PasiegosVirgilio Fdez Acebo, Manuel Oria Martínez Conde

A lo largo de la década de 1990 laAsociación de Estudios Pasiegos estuvo realizandouna serie de estudios sobre la situación socio-cul-tural y económica de la comarca y sus gentes, pro-nosticando cambios en plazo inferior a dos déca-das que dejarían en situación muy vulnerable a losmoradores de las montañas centrales deCantabria. Consecuentemente, fueron elaboradasuna serie de propuestas que se transmitieron a losámbitos de la Administración Regional implicadosen los distintos sectores, sin que se observasenactuaciones dirigidas a mejorar las tendencias quecomenzaban ya a manifestarse; posiblemente losresponsables políticos y los técnicos del Gobiernode Cantabria se conformasen con los efectos palia-tivos que se obtuviesen a partir las inversioneseuropeas para zonas de alta montaña.

En esta docena de años, además de la yairreversible pérdida de la ganadería como recursoeconómico relevante y estable, fueron detectadosotros fenómenos que afectarían de manera irre-versible a la cultura, como la pérdida, por venta a

adquirientes ajenos, de los bienes raíces y la futuraintroducción de explotaciones económicas exter-nas muy impactantes, que alterarían profundamen-te el paisaje, último, quizás, recurso económicolocal relevante.

En torno a dos líneas de actuación –un futu-ro plan estatal de reforestación no muy elaboradoy la hipotética instalación de generadores eólicos-la Asociación de Estudios Pasiegos vio la necesidadde revalorizar y proteger los valores etnológicosde la arquitectura y el paisaje pasiegos, así comolos elementos relevantes de valor histórico.

Para ello la Asociación de Estudios Pasiegossolicitó, en diciembre de 1997, a las comunidadesautónomas de Castilla-León y Cantabria la decla-ración de la arquitectura pasiega como Bien deInterés Cultural. Si bien la comunidad castellanatuvo la deferencia de contestar, manifestando algúninterés por la propuesta, en el caso de Cantabriafue un despectivo silencio toda la respuesta obte-nida.

La trayectoria de estudio y promoción de lacultura pasiega suscitada desde la Asociación deEstudios Pasiegos tiene su punto de partida en elmomento mismo de su fundación, a finales de losaños 80. Recientemente se ha difundido la inten-ción -tímida, diría yo- de reabordar esta cuestióndesde la Consejería de Cultura, Turismo yDeportes, que incluso ha financiado la redacciónde un estudio al Colegio de Arquitectos local, reto-mando el viejo proyecto propuesto por la A.E.P. en1997. Por el ya excesivo tiempo transcurridodesde que propusimos la declaración B.I.C. de laarquitectura pasiega, como por la línea abordadadesde los ámbitos responsables de la gestión delpatrimonio cultural de las dos últimas décadas,entendemos que es el actual un momento idóneoy éste un foro adecuado para hacer un repasosobre el tema, acompañado de algunas reflexionesbásicas.

Iniciados los años noventa, la Asociación deEstudios Pasiegos, integrada por un numerosogrupo de personas, en torno al centenar, realizó ungran esfuerzo para concebir un futuro económicoviable para la comarca pasiega, en aquellos momen-

14

Cabaña pasiega

Page 15: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

tos ya en franca decadencia debido principalmenteal declive de la ganadería de producción de lecheen zonas de montaña. Uno de los enfoques en losque se puso énfasis fue proyectar un turismo ruralsostenible que evitara, en lo posible, la pérdida derecursos patrimoniales básicos y de los elementospositivos de una cultura de hondas raíces históri-cas. De este proyecto no se pudieron materializarmás fases que aquellas directamente realizablespor la asociación, entre las que quizás merezcacitar como ejemplo la realización del Museo de lasVillas Pasiegas, en Vega de Pas. Entendíamos la cul-tura como un importante motor de desarrollo.Otros objetivos que implicaban las actuaciones delas Administración Local y de los representantespúblicos quedaron frustrados debido a la nula res-puesta de los alcaldes de la comarca (Espinosa,Luena, Miera, Ruesga, San Pedro, San Roque, Selaya,Soba y Valdeporres) a los que, junto a variosCentros de Iniciativas Turísticas comarcales, la AEPconvocó en 1992, sin obtener ninguna respuesta.

Este tipo de actitud se repetiría años mástarde, cuando intentamos, la declaración B.I.C. de laarquitectura popular pasiega. En una línea de actua-ción diversa, aunque convergente, tras haberse rea-lizado tomas de datos y estudios sobre la arqui-tectura del área pasiega (los de Manuel GarcíaAlonso merecen una mención especial, por ser aúnhoy el trabajo de referencia sobre la arquitecturade los Montes de Pas) la Asociación de EstudiosPasiegos se plantea, dada una serie de previsionesde futuro que afectarían a la comarca y su paisaje,la protección de su patrimonio arquitectónico-pai-sajístico y solicita la declaración como Bien deInterés Cultural de su arquitectura a los gobiernosde Cantabria y Castilla-León.

Ante la invitación de los responsables deCultura de la comunidad Castellano-Leonesa, unfrío día invernal castellano de principios de 98, dosmiembros de la Asociación de Estudios Pasiegos,Manuel García Alonso y quien les habla, acudíamosen Valladolid a la entrevista comprometido con elDirector de Cultura para comentar la posibilidadde que también desde el lado Sur de la cordillerase incoase expediente de declaración.

En sendos escritos fechados en diciembre

de 1997, dirigidos a los consejeros de Cultura deCantabria y Castilla-León se solicitaba la declara-ción B.I.C. en los términos que se reproducen acontinuación

“Ilmo. Sr.: Los abajo firmantes..., ManuelOria Martínez-Conde, Presidente de la Asociaciónde Estudios Pasiegos, Virgilio Fernández Acebo,Secretario, y Manuel García Alonso, Vocal dePatrimonio Arquitectónico, en nombre propio y enrepresentación de la Asociación de EstudiosPasiegos

EXPONEN la existencia en el territoriode Cantabria, en los históricamente denominadosMontes de Pas, de un patrimonio arquitectónicopopular de gran realce y valor cultural, etnográficoe histórico, tanto en el ámbito regional, en el quedestaca abiertamente, como en el español y en elpropio entorno supranacional europeo, patrimonioampliamente reconocido en los ámbitos menciona-dos,

CONSIDERANDO que dicho patrimo-nio está sufriendo una degradación irreversible,tanto por la crisis que afecta a la economía gana-dera como por otros factores, lo que no resta, sinembargo interés a este fenómeno cultural.

Que se ha realizado desde ámbi-tos privados y con recursos particulares, entre otraspersonas por los firmantes del presente escrito,esfuerzos considerables para documentar y poneren valor dicho patrimonio, evidenciándose ya laurgente necesidad de que los organismos e insti-tuciones públicas, sobre todo la Consejería deCultura, asuman la salvaguarda y tutela de estosbienes culturales insustituibles.

Que existen mecanismos legalespara evitar la destrucción de este patrimonio excep-cional, único en nuestro paisaje, y su degradación poractuaciones diversas, tales como su inclusión en lafigura de Bien de Interés Cultural y establecer lascorrespondientes medidas de fomento, mecanismoséstos tendentes a la revalorización patrimonial y amejorar paralelamente las condiciones de vida de loshabitantes de los Montes de Pas,

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

15

Page 16: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

a V.I., de acuerdo con el artículo10 de la Ley 16/1985 del Patrimonio HistóricoEspañol, y con el artículo 11 del Real Decreto111/1986 de desarrollo parcial de dicha Ley

SOLICITAN Se incoe desde esaConsejería de Cultura Expediente para declararcomo Bien de Interés Cultural el Conjunto deConstrucciones rurales de los Montes de Pas, cuyascaracterísticas y delimitación correspondiente a laComunidad Autonómica se pormenorizan en laMemoria adjunta.

Se habiliten, adicionalmente, den-tro de los presupuestos generales de la Comunidad,las partidas presupuestarias necesarias para elcumplimiento de los objetivos propios de la decla-ración como Bien de Interés Cultural.

Y se establezcan líneas de actua-ción coordinadas con otras Consejerías implicadasdesde distintos enfoquen que garanticen la viabili-dad de conservación de los valores culturales obje-to de esta solicitud de declaración.

Esperamos de Vd. una acogida favo-rable a nuestra solicitud, que le agradecemos deantemano...”

La Memoria que se adjuntaba, de mediocentenas de páginas, consistía en una serie de cri-terios y propuesta de delimitación del área a pro-teger:

• “1- Que sea un área compacta y bien defi-nida geográficamente.

• 2- Que incluya la zona de formación delsistema pastoril pasiego y los restos arquitectóni-cos de las más antiguas construcciones.

• 3- Que contenga el área de mayor vir-tualidad actual del sistema pastoril y modo de vidapropiamente pasiego.

• 4- Que incluya al completo las zonas decabañas más caracterizadas del modelo tipológicoque representa este tipo edificatorio, con especialatención a los materiales autóctonos ( en especiallas lastras en la techumbre).

Límites del área a proteger:

ESTE (de Sur a Norte ): Cabañal deFuentepreveo (Soba) a partir del limite interpro-vincial Burgos-Cantabria - Alto de Cañoneros -Curso alto del Regato de Baulalastras hasta suunión con el de Los Cerríos - Cabañal de Regadas- Cabañal de El Calambrujo - Camino que sale alRefugio de Montaña del Club Alpino Sestao -Carretera comarcal desde este lugar al km. 11 (Mirador de Los Collados de Asón ) - Cauce del RíoAsón en su cabecera hasta la confluencia con elRegato de Rulacía - Cumbre de Peña Lavalle -Cantil rocoso hasta la Peña de San Juan de Socueva(Arredondo).

NORTE (de Este a Oeste): Peña de SanJuan de Socueva (Arredondo) - Peña de LosMachucos - Cueto del Alto de Bustablao - CantoCamuezco - Confluencia del río de Carcabal con elrío Miera dejando fuera el núcleo de Ajanedo -Cauce del río de Carcabal hasta Covallarco - Picónde Sopeña - Picón de Las Enguinzas - Peña Argumal- Cabañal de El Rellano - Peña Pelada - Los Pozosde Noja - Alto de La Crespa - Cueto deSobretejera - Confluencia del Regato de PeñaAcebo con el Río de Llerana - Pico Géniro -Santuario de Valvanuz (Selaya).

OESTE (de Norte a Sur): Santuario deValvanuz (Selaya) - Unión de la carretera local dePisueña con la comarcal - Carretera comarcal

16

Cabaña pasiega

Page 17: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

hasta el Alto de La Braguía - Cueto de La Mesuca- Límite municipal Villacarriedo-Vega de Pas -Límite municipal Vega de Pas-Santiurde de Toranzo- Límite municipal Vega de Pas-Luena - Límite muni-cipal San Pedro del Romeral-Luena hasta el CuetoAlisas - Confluencia del Regato de la Matanela o deCarrascal con el Río de La Magdalena - Km. 97 dela Carretera Nacional N-623 - Puerto de El Escudoen el límite provincial Burgos-Cantabria.

SUR (de Oeste a Este): Puerto de ElEscudo en el límite provincial Burgos-Cantabriahasta Puerto Seguro - Cauce del Regato deSeldehondón hasta su confluencia con el Río Nela- Desde aquí al Alto de La Peñuca - Desde aquíhasta el Alto de El Pardo por el límite provincialBurgos-Cantabria - Divisoria municipal Merindadde Sotoscueva-Espinosa de Los Monteros hasta elAlto de La Carrascosa - Confluencia de Río de LaSía con el Río Trueba - Cabaña de La Cubilla -Castromorca - Alto de El Caballo - Río Cerneja enEl Cabrero - Límite provincial Burgos-Cantabriahasta Fuente-Preveo (Soba).

Así, se delimita un espacio que acoge el áreade los Montes de Pas y cumple todos los criteriosdefinidos, abarcando un territorio que incluye sumayor área en la actual Comunidad Autónoma deCantabria, pero que engloba una zona importantede la Comunidad Autónoma de Castilla-León.Concretamente incluye la totalidad de los actualestérminos municipales de las Tres Villas Pasiegas (San Pedro del Romeral, La Vega de Pas y San Roquede Riomiera ), amplias zonas de los términos muni-cipales de Espinosa de los Monteros y Selaya, yzonas de diversa y menor amplitud en los deLuena,Valdeporres,Villacarriedo, Saro, Santa Maríade Cayón, Miera,Arredondo, Ruesga y Soba.”

La gestión ante el Gobierno de Castilla-León dio como resultado una cortés respuesta desu Consejería, notificándonos la remisión del escri-to a la Diputación burgalesa y, a la vez, al Alcalde deEspinosa de los Monteros con el fin de que toma-se las medidas adecuadas de protección del patri-monio arquitectónico de su demarcación.

De la consejería cántabra no tuvimos, sinembargo, respuesta alguna, siendo tal postura

denegatoria, por silencio administrativo. Aún fuerealizado un esfuerzo adicional y ofertamos a laConsejería de Cultura la realización de unaMemoria que facilitase una declaración de estaenvergadura. Este ofrecimiento tampoco fue toma-do en consideración.

A estas alturas, pasados más de seis años, seevidencia que la protección legal del patrimoniocultural e histórico pasiego se encuentra bajo míni-mos y, en la práctica, no puede estar más abando-nado. Consultada la base de datos de patrimonioprotegido publicada por el Gobierno de Cantabria,el único elemento citado se encuentra en Soba; esel Resbaladero y la “Casa del Rey”, incoado para suinclusión como elemento inventariado (la mínimacalificación, de carácter local y simplemente recor-datoria), publicado en el BOC de 29-7-2003.

Respecto a la arquitectura pasiega y el pai-saje que genera, objeto principal de las inquietudespatrimoniales de la Asociación de EstudiosPasiegos, entendemos que la única actuación de la

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

17

Respuesta de la Junta de Castilla y León

Page 18: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Consejería de Cultura, sufragando una Memoriadesde el Colegio de Arquitectos, que quiere apun-tar hacia la protección mediante alguna de las figu-ras legales posibles, es -con independencia de lacalidad resultante- puramente testimonial; y dadoel marco legal aplicable, tampoco es clara su opor-tunidad, pues cualquier actuación de este calibrepasa por la realización de estudios jurídicos pre-vios, estratégicos después, y, finalmente, por la plas-mación en Planes de Ordenación de una serie dedirectrices, cuyo sentido quizás debiera tender apotenciar los activos económicos de los ganaderosque se mantengan en la zona alta de las montañas,criterio que hasta el momento no parece habersido prioridad entre los responsables políticos ytécnicos de la Administración de Cantabria.

Dejando las políticas locales, en otro ámbi-to de actuación, surgen adicionalmente preguntasineludibles en torno a los Montes de Pas: De losfondos PRODER ¿Qué porcentaje se ha dedicadosal patrimonio cultural, como incentivo y motor deavance económico?. ¿Qué porcentaje de inversiónse habrá aprovechado para objetivos propios delprograma, y, en concreto, se habrán dedicado amantener el patrimonio arquitectónico de losganaderos?. El análisis de los logros PRODER entorno a la sostenibilidad de la riqueza patrimonialserá objeto de análisis futuros, pero los indiciosapuntan a rendimientos más bien bajos, en líneacon lo comentado anteriormente.

Poniendo en forma de breves propuestaslas ideas sugeridas, insistimos en primer términoen la conveniencia de acelerar la protección legaldel paisaje cultivado pasiego, planteando mecanis-mos de conservación de los elementos culturalesque configuran el actual paisaje.

En segundo lugar, actuaciones intermunici-pales coordinadas desde el Gobierno de Cantabriapara evitar la dispersión de criterios legales enobras civiles del calibre de las infraestructuras delas Reales Fábricas tanto hidráulicas, viarias o arqui-tectónicas como fabriles; desde los ambientesmarineros de la bahía de Santander hasta las mon-tañas en que aún se asienta la cultura pasiega, unelemento de primer orden en la Historia deEspaña y de la Europa moderna.

El paisaje es en sí mismo un importanteactivo cultural en estas tierras, pero, en el fondo, sumáximo valor añadido se lo da la acción humana, laacumulación de labores de generaciones de mon-tañeses esforzados. Futuros proyectos de refores-tación, nuevas implantaciones de aerogeneradores,instalación de tendidos eléctricos o diseño de víasde comunicación, por citar sólo algunos elementosque pueden incidir de forma importante en ladegradación del valor paisajístico, debieran reali-zarse ya sobrepuestos a planeamientos cultural-mente avanzados, impidiendo la destrucción gratui-ta del paisaje cultural, en enunciado tan expresiva-mente formulada por el profesor Arnaldo Leal envarias excursiones de estudio de los Montes dePas. Entre un costosísimo museo para enlatar cul-tura y un ecomuseo compuesto de cuadros vivos,transmisores de valores y matices culturales valio-sos, ya escasos en nuestra sociedad, queda abierto,a recursos económicos limitados, un interesantedilema para los responsables públicos de la gestióncultural.

En memoria al profesor Arnaldo Leal, principalinvestigador de los pasiegos, su paisaje y su cultura.

Santander, 28 de mayo de 2004.

(Sin coloquio post-comunicación).

2. BREVE REPASO DE LOSCONOCIMIENTOS, HERRA-MIENTAS Y POSIBILIDADESTÉCNICAS QUE, DESDE ELCAMPO DE LAS CIENCIAS, SENOS OFRECEN. SOBRE LASMODERNAS TÉCNICAS ANALÍ-TICAS.

Ángel Trujillano del Moral.

Agradecimientos.

La apertura de la ponencia discurre antetres deberes iniciales:

18

Page 19: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

• Agradecer la invitación de la Federaciónde Asociaciones en Defensa del PatrimonioCultural y Natural de Cantabria. No nombro anadie, pero no olvido a ninguno.

• Agradecer al público su asistencia en unatarde tan preciosa como esta. Muchas gracias, aeste auditórium, amable y múltiple, por su cortesíaal acompañarnos... y por su generosidad. Comodicen los economistas, las cosas tienen el valor porsu escasez... y esa generosidad, reconozcamos quees un valor muy escaso.

• Que conste expresamente mi agradeci-miento, sin la menor intención protocolaria, atodos los organizadores; el fruto de cuyos desvelosy sufrimientos, lo encontramos, aquí, materializadoen este agradable forum.

Escenario I: Introducción.A modo de Præfatio.

La lectura de la breve sinopsis, recogida enel programa, nos conduce hacia los organizadorescentrales del currículum de la ponencia: Cómo lasdisciplinas humanísticas, tales como la historia, laarqueología, la etnografía... pueden y deben usar lasmodernas técnicas que, desde el campo de lasciencias modernas, se les ofrecen.

Es necesario romper esa secular dicotomíaque, entre letras y ciencias, se viene acrecentandodesde escolásticas épocas.

Como ayuda en las tareas de los protecto-res del Patrimonio Cultural y Natural, desde elcampo de la ciencia, la técnica y la tecnología, seofrecen un variado conjunto de herramientas cuyoempleo debe ser adecuadamente conocido y utili-zado. Usos, sin duda, complejos en sus inicios, peroque, una vez suficientemente conocidas las técnicasde trabajo, simplifican notablemente la labor a losespecialistas de las áreas humanísticas.

Y, precisamente, éste es el objeto de la pre-sente comunicación: Un breve repaso de los cono-cimientos, herramientas y posibilidades técnicasque, desde el campo de las ciencias puras se ofre-cen a los humanistas.

Comencemos a tender puentes, suficiente-mente potentes como para vencer la vieja dicoto-mía entre letras y ciencias. Que la ciencia cree un“entorno amigable” de modo que consigamos quelos trabajos de los antropólogos, sociólogos, histo-riadores, arqueólogos, etnógrafos... es decir, lasciencias humanas o ciencias sociales como las defi-ne La Real Academia Española, sean más sencillos,sean más cómodos, sean más amenos.

Escenario II:Una consideración previa.La dicotomía entre las Letras y las Ciencias.

Parece que todos entendemos perfecta-mente lo que significa la dicotomía entre letras yciencias... hasta que tenemos que explicarlo.

Los orígenes de esta dicotomía, podemosencontrarlos en la lucha que se establece, a finalesdel siglo XVIII, entre la Escolástica, firmementeasentada en todos los estamentos de la enseñanzay que dominaba las universidades, por una parte, ylos criterios propedéuticos que propone el pensa-miento ilustrado por otra, y uno de cuyos más cla-ros exponentes es Jovellanos.

La figura de un viejo profesor.

“Para formar hombres cultos habría queenseñar un poco de ciencia natural, puesta al día, alhistoriador, al hombre de letras, al filósofo y aljurista; y complementariamente, un poco de filoso-fía, historia y arte, puestas también al día, al hom-bre de ciencia, al médico y al ingeniero.”

Así se expresaba Pedro Laín Entralgo, en elActo inaugural del curso 1996 de la UniversidadInternacional Menéndez Pelayo, en el Palacio de laMagdalena de Santander, el día 1 de julio de 1996,durante la Lección de Apertura del nuevo CursoAcadémico.

Distinguiendo entre la ciencia,la técnica y la tecnología.

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

19

Page 20: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Ciencia: Conjunto de conocimientos obte-nidos mediante la observación y el razonamiento,sistemáticamente estructurados y de los que sededucen principios y leyes generales.

Técnica: Perteneciente o relativo a las apli-caciones de las ciencias y las artes.

Tecnología: Conjunto de teorías y de técni-cas que permiten el aprovechamiento práctico delconocimiento científico.

Podríamos definir cuantiosas voces y con-ceptos: Ciencia, técnica, tecnología, investigación,desarrollo, innovación, científico, técnico, ingeniero,industria, fábrica... Pero solamente nos ceñiremosal estudio de los tres primeros: La ciencia, la técni-ca y la tecnología.

Ciencia y tecnología son conceptos distin-tos. La ciencia es un conocimiento verificable yrepetible sobre algo. Consiste en una precisiónexpresable de qué, cómo, cuándo y cuánto acercade algún concepto concreto. El uso de la técnica dalugar al producto: La técnica produce algo.

La tecnología es una ciencia que estudia latécnica, es un saber general, mientras que la técni-ca es un saber particular. La tecnología es una ramade la antropología, formando un capítulo conside-rable y bastante autónomo de ésta.

Una realidad constatable y no tan moderna.

Cada vez se encuentran más casos en que latecnología va por delante de la ciencia, no siendoéste un fenómeno reciente:

• Se inventa la máquina de vapor antes deconocer las Leyes de la Termodinámica que la rigen.

• En medicina, la introducción de pequeñascámaras de vídeo dentro del organismo, está diri-giendo a la ciencia preestablecida hacia seriosreplanteamientos; o el caso del funcionamiento delcerebro humano, cuyo conocimiento está avanzan-do sensiblemente desde que se pueden fotografiarlas neuronas.

• En astrofísica, los telescopios y modernoscomputadores corren por delante de la ciencia,que, a remolque -y claramente retrasada- va inten-tando explicar los fenómenos que se van descu-briendo.

Cada vez con mayor frecuencia la ciencia vapor detrás de la tecnología.Y podemos afirmar, sintemor a equivocarnos, que cuanto más se desarro-lla la tecnología, más atrás va quedando la ciencia.

Se presenta un ejemplo dentro del campode la astrofísica, evitando, precisamente, entrar enel campo de la tecnología militar y los avances quedesde ella nos provienen.Y desde los últimos avan-ces en el conocimiento de la formación del univer-so, nos llegan las siguientes imágenes...ç

El dibujo: La relación entre el arte y la técnica.

Por medio de semejanzas, el dibujo nos hacecreer que vemos lo que en realidad no vemos y ahíreside parte de su magia, en su capacidad para suge-rir formas, espacio, luz y movimiento. Podemoshablar del dibujo artístico, del dibujo técnico, deldibujo de la ingeniería, del dibujo de la arquitectura...

El dibujo se mueve sobre la doble vertientede arte y ciencia, escorándose según las ocasioneshacia uno u otro campo.

Los dibujos más antiguos encontrados porestos lugares, los realizaron nuestros primos haceunos 50.000 años.Y, ya dibujados por nuestros her-manos, hace unos 35.000 años, podemos admirarestas figuras de Chauvet.

La ciencia, objeto de sospecha.

A veces, al exponente le da la impresión deque los campos de la ciencia, la técnica y la tecno-logía no se encuentren en sus más brillantesmomentos... Aquellos tiempos dorados en que lasnovedosas invenciones eran admitidas, sin ningúntipo de reparos, por la sociedad, aceptadas sinrecelos ni reparos...

Desde hace ya algunos lustros, la ciencia se

20

Page 21: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

ha convertido en objeto de sospecha:

• Por una parte, la incidencia negativa gene-ral de la tecnología debida a su participación des-tacada en una progresiva ruina ecológica: Agujerode ozono, pérdida de la biodiversidad, efecto inver-nadero...

• Por otra, su contribución al deterioromoral de la sociedad: Bioterrorismo, proyectogenoma humano, alimentos y animales transgéni-cos, aplicaciones de las células troncales humanas...

Y, refiriéndonos a nuestra sociedad:Pero, realmente, ¿esta sociedad confía en

sus Técnicos?

Después de episodios como Nagasaki,Hiroshima, Chernobil, Sveso,Aznalcoyar, el caso delpetrolero Prestige, el caso de las Células Madre...¿no deberíamos reconsiderar hasta que punto lasociedad sigue confiando en sus Técnicos?

Sin embargo, se produce una situación par-ticularmente paradójica. Pues si, por una parte, laciencia sufre una crisis de confianza, por otra, haprocurado instrumentos y herramientas de granutilidad en los campos de la investigación y de laarqueología, como no se hubiera podido ni imagi-nar hace unas pocas décadas. La influencia de latécnica en la existencia humana ha alcanzado unoslímites insospechados.

La vida del investigador, de cualquiera de lasramas de las humanidades que escojamos, estaráinmersa en la técnica, desde las actividades emi-nentemente prácticas hasta aquellas de un caráctermarcadamente teórico. Las nuevas tecnologías dela comunicación, la utilización de la realidad virtual,etc., son ejemplos que superan con creces la ima-ginación más aguda de tan sólo hace unas décadas.

Sin embargo, los rápidos avances científicospueden, por su parte, ser fuente de problemas.

El siglo XXI se caracterizará por una socie-dad basada en una cultura del conocimiento, y unabuena parte de ese conocimiento será científico.Quienes no lo posean serán desplazados del mer-

cado de trabajo.

La investigación científica y el desarrollotecnológico, aplicados al campo de las humanida-des, exigirán un incremento mantenido de susrecursos, tanto públicos como privados... y no seráfácil tarea conseguir la financiación adecuada.

Nos tiene que quedar claro:

• La ciencia es un bien común y como tal esun activo social.

• La Ingeniería es una de las grandes apor-taciones de la cultura occidental a la civilización.

Algunos ejemplos.

Para poder plantearnos respuestas de futu-ro sería interesante repasar algunos ejemplos, ver-daderamente clarificadores.

Los alimentos transgénicos: En USA se con-sumen sin ningún problema, mientras que enEuropa están fuertemente restringidos.Recordemos que la insulina actualmente suminis-trada es un producto transgénico.

No olvidemos el caso de los temidos CFC:vehiculadores, catalizadores y, en definitiva, respon-sables, en gran medida, de la destrucción de partede la capa protectora de ozono. Pero, junto a estosdatos, en la columna de la derecha, debemos signi-ficar la novedosa línea de investigación sobre laobtención de substitutos de la sangre humana,donde los perfluoro carbonos son la llave maestraen los procesos de elaboración.

Escenario III: Los diferentes métodos científicos aplicables.

No vamos a desarrollar una proposiciónexhaustiva -que no sería adecuado en el contextode la presente ponencia- sino más bien, a ofreceralgunas líneas maestras que ayuden a comprenderla estructura del edificio que pueden llegar a con-formar los diferentes métodos científicos de exa-men aplicables.

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

21

Page 22: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Asimismo, evitaremos la tentación de ceñir-nos sistemáticamente a un reduccionismo meto-dológico, asumiendo la generalizada creencia deque lo complejo puede explicarse, necesariamente,desde lo más sencillo.

Aproximación a los criterios de estudio delos métodos de examen.

Dentro del abanico de métodos de examen,se prefieren aquellos que, en absoluto, puedan per-judicar el objeto o la materia a analizar, esto es, losdenominados métodos “no destructivos.”

Según el grado de aproximación que reali-cen a la materia a tratar, los métodos de examencientífico se pueden clasificar como métodos glo-bales y métodos puntuales.

Exámenes globales: Nos permiten obte-ner una información general sobre la muestra, sinprofundizar demasiado en determinaciones cualita-tivas y cuantitativas en puntos concretos. Son denaturaleza física y se basan, en general, en elempleo de radiaciones. Estos exámenes son deltipo no destructivos.

Exámenes puntuales: Aportan informa-ciones concretas sobre partes determinadas de lamuestra a analizar. En general, son técnicas analíti-cas basadas en el conjunto de fenómenos que seproducen al hacer incidir sobre el objeto a exami-nar radiaciones electromagnéticas.

Los métodos de examen puntuales suelenser destructivos, aunque presentan singularesexcepciones tales como la fluorescencia de rayosX, la espectrometría Auger, la difracción de rayosX, la espectrometría Mössbauer, la espectroscopíafotoelectrónica de rayos X, la activación neutróni-

ca, la microsonda electrónica y las técnicas demicroscopía en general.

Algunas técnicas pueden ser incluidas envarios de los grupos que a continuación se deta-llan; así, el caso de la espectrometría de masas, quenos puede ofrecer información molecular, estruc-tural y de análisis de trazas.

Sobre como estos recursos científicosvan siendo empleados.

En las excavaciones del yacimiento de laCueva del Castillo, en Puenteviesgo, se usan las téc-nicas de Scanner de analítica microscópica.

La dieta {humana} se refleja en la composi-ción de los huesos, especialmente en la conforma-ción del colágeno. Para su estudio, en un cuadro derepresentación se refleja sobre el eje de abcisas elisótopo 13 del Carbono y sobre el eje de ordena-das el isótopo 15 del Nitrógeno.

...el empleo del Carbono 13 y delNitrógeno 15, para poder conocer los tipos de die-tas alimenticias de los pueblos primitivos.

¿Que sorpresas nos pueden traer losnuevos métodos de datación?

Recordemos aquellos preciosos caballos dela Grotte Chauvet, en el departamento deArdéche, en el bajo valle del Ródano...

Imaginemos, en un alarde de fantasía, quemodernos y más precisos métodos de datación delas pinturas, nos ofrecen los siguientes resultados:48.230 ± 550 BP...

Los modernos métodos científicos deexamen.

22

TABLA 1

Page 23: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

23

Page 24: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

24

Page 25: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Tabla I: Exámenes globales.Escenario IV:Las ecuaciones de clasificaciónde los aceros, un modelo paradigmático.

La antigüedad en el empleo de los materia-les férricos, en Cantabria, podemos cifrarla entorno a 5.000 BP.

Las interioridades de los procesos deobtención:

Las reacciones que tienen lugar en el hornoalto se pueden resumir en las siguientes:

a) En la zona próxima a las toberas:C + O2 _ CO2b) A un metro de distancia de las mismas,

donde existe mayor proporción de carbón:CO2 + C _ 2COEste es, a altas temperaturas, el principal

reductor (90 % del total), ya que la entalpía libre deformación del monóxido de carbono es inferior ala del dióxido.

c) Por reducción indirecta del CO con losdistintos óxidos:

3Fe2O3 + CO _ 2Fe3O4 + CO2Fe3O4 + CO _ 3FeO + CO2FeO + CO _ Fe + CO2d) Por reducción directa se obtiene hierro

según las reacciones:3Fe2O3 + C _ 2Fe3O4 + COFe3O4 + C _ 3FeO + COFeO + C _ Fe + COe) La cal de la escoria reaccionando con el

sulfuro de hierro:FeS + CaO + CO _ CaS + CO2 + Fef) Una parte del hierro del arrabio se puede

encontrar formando carburos:3Fe + 2CO _ Fe3C + CO2Por esto el arrabio es una aleación de hie-

rro con carbono, silicio y manganeso (procedentesde los minerales de hierro), fósforo (de las cenizasdel coque y de la ganga) y azufre (del coque).

La composición del arrabio puede ser: 4 %C, 2 % Si, 1 % Mn, 2 % P, 0,1 % S y el resto Fe.

Lugar ReaccionesHorno de deshidratación Fe2O3 •

nH2O _ Fe2O3 + nH2O

Tobera 2 C + O2 _ 2 CO3 Fe2O3 + CO _ 2 Fe3O4 +

CO2Masser Fe3O4 + CO _ 3 FeO + CO2

FeO + CO _ Fe + CO2Horno de la farga Ganga CaCO3 _

CaO + CO2FeO + SiO2 _ FeO • SiO22 FeO + SiO2 _ 2 FeO • SiO2MnO + SiO2 _ MnO • SiO2

Escoria FeO • SiO2 + CaO _ CaO •SiO2 + FeO

2 FeO • SiO2 + 2 CaO _ 2 CaO• SiO2 + 2 FeO

MnO • SiO2 + CaO _ CaO •SiO2 + MnO

CaO + FeS _ CaS + FeOP2O5 + 3 CaO _ Ca3(PO4)2

Las modernas ecuaciones de clasificación.

Los conocimientos actuales, dentro delcampo de los aceros, permiten profundizar, hastalímites insospechados, dentro de la tecnologíaempleada en los primitivos procesos de obtenciónde los diferentes materiales férricos:Composiciones químicas, temperaturas alcanzadasen cada fase, errores cometidos en los procesosproductivos, mejoras técnicas introducidas enéstos... y no sólo sobre los productos acabados,sino también sobre otros aspectos ricos en infor-maciones adicionales, como las escorias generadas,los carbones utilizados, las composiciones químicasde los diferentes óxidos de hierro que conforma-ron las materias primas.

Basta una aproximación a los modernosdiagramas Fe-C, tal y como se aprecia en las dia-positivas, para comprender la potencia de lasmodernas técnicas analíticas.

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

25

Page 26: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Escenario V: Otros exponentes sobre los logros que pueden llegar a ofrecernos las ciencias.

V.1 Los análisis radiográficos.Aspectos técnicos sobre la conservación y la autentificación.

Los modernos análisis radiográficos son unapotente herramienta, cuyo futuro no puede pre-sentarse más prometedor. Ha demostrado, concreces, su valía dentro del campo de la conserva-ción de las más significadas obras de arte. Deforma inesperada, se ha revelado como una técni-ca insustituible para autentificar objetos y obras dedudosa procedencia, sancionando, con sus resulta-dos, los más complejos casos de autentificación deobras de arte.

Y estos novedosos métodos científicos nosvan ofreciendo nuevos resultados. Numerosos einsospechados por los científicos creadores de losmétodos... pero, algunos otros, insospechados porlos propios artistas, padres de las obras de arte yque cuan lejos se encontraron de imaginar que susnietos iban a ser capaces de sacar a la luz muchasde sus distracciones, de sus veleidades o de susmiserias.

Así, tal vez como digresión, tal vez comorisueño discurrir, vamos a contemplar algunas imá-genes que van a hablar por sí mismas, debiendo elponente guardar respetuoso silencio.

La imagen de Afrodita atribuida aBartolomeo Ammannatti.

Reproducción de una de las gammagrafíasrealizadas a la Afrodita atribuida a BartolomeoAmmannatti que se conserva en el Museo delPrado. Son apreciables las uniones de los brazos yun trozo de tubería de plomo en la pierna izquier-da. (Fuente: Cobalto-60).

La Emperatriz Isabel de Portugal porTiziano Vecellio (1490 - 1576).

Las radiografías de este retrato de laEmperatriz Isabel de Portugal, demuestran comodebajo yace otra pintura... Tiziano aprovechó unlienzo a medio terminar para el retrato: debajo dela ventana de la derecha se pintó primero unacabeza juvenil femenina.

Un maestro experto en reciclaje:Francisco de Goya y Lucientes.

Los análisis radiográficos realizados al lien-zo de Goya “La Condesa de Chinchón”, demues-tran que el maestro aragonés reutilizó hasta tresveces el lienzo. Debajo de la pintura, existían dosretratos completos realizados por este artista aJosé Alvarez de Toledo y Gonzaga, marqués deVillafranca, pintado primeramente, y a ManuelGodoy, Príncipe de la Paz y esposo de la propiaCondesa de Chinchón.

Esta práctica era frecuente en Goya. Así, elcaso de un retrato de Manuel Godoy que figurabadebajo del lienzo conocido como “El Garrochista”,o el caso de las pinturas negras, en la Quinta delSordo de Madrid, debajo de las cuales existe unpaisaje...Aunque el que se lleva el primer premio esel citado lienzo de “La Condesa de Chinchón”:Gracias al tratamiento digitalizado de la imagen, secomprueba como, para confeccionar el retrato dela condesa, Goya dio la vuelta al cuadro para asírepintar sobre la parte más virgen del lienzo!!!

Y, en la línea de lo expuesto, ¿qué encontra-remos debajo de aquellos viejos pergaminos, casiolvidados, que vemos en estas imágenes? Textosque creíamos perdidos... textos que, en su momen-to, tal vez fueron prohibidos y donde la autoridaddel momento, encumbrada por la soberbia delpoder, mandó copiar sobre ellos sus nuevas velei-dades, pero quedando debajo -y perfectamentetransparentes a nuestras modernas técnicas deanálisis- aquello que celosamente querían destruiru ocultar.

V.2 Las restauraciones mediante culti-vos microbiológicos. Su utilidad en la con-servación del patrimonio arquitectónico.

La microbiología se ha convertido en una

26

Page 27: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

disciplina con múltiples aplicaciones dentro delcampo de la conservación del patrimonio artístico.Vamos a presentar dos ejemplos, semejantes desdela lejanía, pero radicalmente distintos en sus meca-nismos de actuación: Las bacterias albañiles y lasbacterias pintoras.

Las bacterias albañiles: su uso en losprocesos de biorrestauración.

Entre las bacterias gramm negativas seencuentra la familia Myxococcales, conocidascomúnmente como myxobacterias. Dentro de estafamilia se agrupa el Myxococcus Xanthus, un micro-organismo bacteriano del suelo -bien conocido porsus propiedades en la fabricación de antibióticos-que muestra facultades insospechadas en la recons-trucción de materiales pétreos y minerales.

Cuando concurren unas condicionesambientales adecuadas, el Myxococcus Xanthusproduce un cemento de características similares alsustrato pétreo que lo soporta. Este subproductose va añadiendo sobre el propio sustrato, recu-briéndolo y recreciendo la superficie original.

El Myxococcus Xanthus presenta fuertesventajas frente al empleo de otras cepas bacteria-nas ensayadas:

• Su poder de penetración en el sustratosupera en dos órdenes a sus competidoras: Unasmicras frente a casi un milímetro.

• El sustrato final resultante es más resis-tente a alteraciones físicas y químicas que la propiasuperficie madre.

• Myxococcus Xanthus es inocuo para elser humano.

• Una vez privada de nutrientes desaparece,sin dejar esporas ni rastro alguno, con un simplecepillado del sustrato final.

Sin duda, se ha abierto una puerta decisivapara la curación de edificios y monumentos enfer-mos, dañados por el tiempo, la meteorología y lacontaminación humana.

Las bacterias pintoras.

Determinadas cepas de bacterias, como lasPseudomonas Stutzeri, clasificadas entre las bacte-rias aerobias gramnegativas, han demostrado suutilidad en los procesos de limpieza de las impure-zas que se acumulan en las obras de arte.

Las Pseudomonas Stutzeri tienen forma depequeños bastoncillos y no producen esporas. Elproceso de restauración comienza con el cultivo dela cepa preseleccionada en laboratorio.Posteriormente, se implantan sobre la superficie delobjeto artístico a limpiar,mediante aplicaciones suce-sivas del cultivo, soportado sobre un algodón hidró-filo. Se deja que las bacterias permanezcan en con-tacto con la obra durante doce horas. Durante esteperiodo, generan unas enzimas que actúan sobre lossustancias orgánicas que se desean eliminar y queson las responsables de la eliminación de las impure-zas. Las Pseudomonas Stutzeri son capaces de elimi-nar más de un centenar de compuestos orgánicos,tales como pegamentos o pigmentos usados enanteriores restauraciones, así como restos de conta-minación. Finalmente, se procede a un ligero lavadode la superficie tratada con esponjas suaves bañadasen agua destilada y que retiran los últimos residuosremanentes de los procesos anteriores.

V.3 Aplicaciones de las celdasde alta presión:los nuevos materiales.Los fenómenos de alta presión se entienden

como los cambios que tienen lugar en la materiacuando se la somete a presiones entre diez y millo-nes de veces la presión atmosférica. Cuando estosucede, las propiedades físicas y químicas de cual-quier material se modifican drásticamente, pudien-do provocar transformaciones o fenómenos hastaentonces desconocidos.Así, la obtención de mate-riales más duros que el diamante, la metalizaciónde sales minerales aislantes a presión ambiente, lametalización incluso del hidrógeno o la destruc-ción de bacterias que juegan un papel destacado enla degradación del patrimonio cultural, representantan sólo algunos ejemplos de las aplicaciones quepodemos conseguir por medio de las técnicas de

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

27

Page 28: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

altas presiones.

Escenario VI:A modo de conclusiones.

La ciencia y sus hermanas más jóvenes, latécnica y la tecnología, ofrecen grandes avancespara las investigaciones de nuestros arqueólogos:

• Nuevas vías de comunicación de la infor-mación, de proceso de ésta, así como de almece-namiento y clasificación...

• Nuevas técnicas -no destructivas- tantode campo como de laboratorio.

• Nuevos materiales y, sobre todo, nuevosequipos de muestreos y de medidas, con suscorrespondientes novedosas sondas...

Que duda nos cabe, un universo por descu-brir; caro, sí; difícilmente asequible todavía, sinduda, pero... pero ya lo tenemos operando en loscampos de investigación vecinos.

Por otra parte, destaquemos como la tec-nología avanza de una forma lineal y progresiva.Cada avance técnico supera a los previamenteexistentes. Nos encontramos ante un crecimientoen que cada etapa engloba a las anteriores. Deforma similar al juego de las muñecas rusas. Seencaja el conjunto de todas las muñequitas ante-riores, progresivamente más pequeñas, dentro dela siguiente, de mayor tamaño.

La proyección de las soluciones técni-cas sobre las necesidades humanísticas.

Esta proyección de las soluciones técnicas,ya existentes, deberá materializarse creando unentorno atractivo y amigable, que le sea grato alfuturo investigador y diseñando herramientascomunes, sencillas y asequibles. Esto conllevará:

• Uso de formatos estandarizados, salvo enaquellos originales que parten de formatos espe-ciales e interese respetar.

• Manejo de escalas de representación

cómodas y de fáciles comprensión y manejo.

• Empleo de archivos informáticos comunesen los ordenadores personales, intentando evitaraquellas herramientas informáticas, sin duda poten-tes, pero que no suelen estar al alcance de losusuarios de tipo medio o inferior.

Finalmente, dentro de este escenario sobrelas Conclusiones, recordar como una mayor basecientífica de nuestros humanistas, y de la sociedaden su general, es necesaria cuando los sectoresmás conservadores de dicha sociedad se oponenlos avances científicos.

«En una sociedad democrática, los ciudada-nos necesitan tener unos conocimientos básicosde las cuestiones científicas, de modo que puedantomar decisiones informadas y no depender única-mente de los expertos»

Así se expresaba el físico teórico británicoStephen William Hawking, quien en el año de 1989fue galardonado en España con el Premio Príncipede Asturias de la Concordia.

Hacia la sociedad del conocimiento.

Los rápidos avances científicos pueden, porsu parte, ser fuente de problemas.

Y los problemas, innegablemente, van sur-giendo:

• Primero, la disparidad de conocimientosentre los profesionales de la ciencia y de la tecno-logía y el resto de los ciudadanos puede crear talincapacidad de comunicación entre ambos gruposque favorezca el rechazo social de los logros cien-tíficos importantes, así como sus aplicaciones enlos campos de las humanidades.

• Segundo, el siglo XXI se caracterizará poruna sociedad basada en una cultura del conoci-miento, y una buena parte de ese conocimientoserá científico. Quienes no lo posean serán despla-zados del mercado de trabajo.

• Y tercero, la enorme cantidad de informa-ción científica exige un esfuerzo de aprendizaje.

28

Page 29: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Será, sin duda, una ardua tarea, para muchas disci-plinas humanísticas, superar estas dificultades ini-ciales y alcanzar unos niveles de actualización satis-factorios.

La suficiente alfabetización científica denuestros arqueólogos e investigadores.

Que hermoso sería alcanzar una alfabetiza-ción científica para todos, científicos y no científi-cos, suficiente para desenvolverse en un mundocrecientemente científico y tecnologizado, pero sinolvidar las raíces sociales, colectivas y, en suma,humanistas que caracterizan la ciencia como bús-queda especializada del conocimiento.Ya nos seña-laba Laín Entralgo: “El objetivo sería lograr la ade-cuada alfabetización científica de los humanistas, asícomo la suficiente formación humanística de loscientíficos.”

Y aquí surge el nuevo concepto de la vozanalfabeto:Ya no es el que no sabe leer y escribir,sino el que no domina suficientemente las nuevasherramientas informáticas asequibles en el campode la información.Ya nos referimos al «analfabetis-mo funcional del futuro»

A modo de despedida.

Hemos finalizado este breve repaso de losconocimientos, herramientas y posibilidades técni-cas que, desde el campo de las ciencias puras seofrecen a los humanistas.

Me despido dando las gracias a este auditó-rium, amable y múltiple, por su asistencia, por supaciencia y por su atención; atención, atención ensus dos acepciones:

• Atención por el cortés hecho de habersedesplazado hasta este foro en tan primaveral tarde.

• Por la cariñosa atención mostrada a lolargo de la presentación de los trabajos.

Y, elevando el uso de la palabra al SeñorPresidente de la Mesa, me retiro, observando conque facilidad puede acudir a nuestra mente aquelartículo 46, de no recuerdo exactamente que

texto legislativo y cuyo tenor literal rezaba:

“Los poderes públicos garantizarán la con-servación y promoverán el enriquecimiento delpatrimonio histórico, cultural y artístico de lospueblos de España y de los bienes que lo integran,cualquiera que sea su régimen jurídico y su titula-ridad. La ley penal sancionará los atentados contraeste patrimonio”

En Santander, y Mayo de 2004.

Coloquio post-comunicación:

(El ponente, en un gesto de cortesía, abre-via rápidamente y suspende la comunicación)

Moderadora, Alicia Antón: ¿Alguien tienealguna pregunta?

José Mª Cubría: Quiero felicitar al ponentepor tanta densidad en su comunicación, y decirleque yo al menos me he sentido un poco culpablede haberle obligado a este encorsetamiento en untema que tiene tanto interés, que puede ser tanamplio y que ha condensado de forma exhaustiva,con la consecuencia final, a mi juicio, de que noshemos quedado con ganas de más. Respecto aesto, le quiero ofrecer al Sr.Trujillano que amplie eltema en la medida que considere razonable cuan-do se confeccionen los textos de las Actas, queentrtegamos habitualmente en las JAP del añosiguiente. Que no tenga el sentimiento de apremioque ha podido tener aquí ciñendose disciplinada-mente a sus 19 minutos. Esto en primer lugar, y ensegundo dentro de los conceptos tan interesantesque a reseñado, me ha llamado la atención y me hagustado escuchar el que piense que la sociedadcivil, tendría que tener un fundamento culturalcientífico, para poder tener unas opiniones adecua-das sobre temas muy variados que están frecuen-temente en la calle: medioambientales, sobre patri-monio, urbanismo, salud, etc..y la pregunta es: lasfuentes que tiene el ciudadano normal, general-mente no son especializadas y desde el momentoen que no lo son, ya tienen un valor intrínseco limi-tado, pero lo que se nos cuenta en nuestras fuen-tes asequibles, ¿hasta que punto es verdad?

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

29

Page 30: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Porque se crean corrientes de opiniónrespecto a hechos tecnológicos importantes yactuales, tales como aerogeneradores, plantas deciclo combinado o icineración de residuos tóxicoen cementeras, -estos últimos bajo el eufemismode valoración de residuos- y llega un momento enque aunque el ciudadano tenga un interés muygrande en ser honesto en su opinión y su posturadesde una recta información, vemos como perso-nas altamente cualificadas y especializadas, inclusocargos docentes universitarios, son radicalmentecontrapuestos. ¿Hasta donde llega este batiburrillo,porque yo me siento un poco mediatizado y unpoco confuso, ya que cómo puede haber opinionestan dispares en temas que técnicamente deberíanresponder a modelos matemáticos y a veces alteorema de sota, caballo y rey? ¿Que posturapuede adoptar el ciudadano, para decirse: aquí nome engañan?

A.T. del M: Bueno, dos cosas: la segunda,menos importante me he retirado por respeto alos compañeros que vienen detrás porque los 20miutos se habían cumplido.Y la primera, contestola pregunta con una respuesta que parece que notiene nada que ver viéndolo de lejos, es el caso delas células madre. Que cada uno en su cabeza seplantée ese caso y busque la respuesta a lo que nosacaban de exponer. Nada más.

3. FERRERÍAS DE LA CUENCADEL ASÓN; UN PATRIMONIOEN PELIGRO

Asociación Cultural Juán de EspinaCarmen Ceballos Cuerno

Las ferrerías eran unos establecimientosdonde se elaboraba el hierro "dulce" siguiendo elmétodo "directo" hasta su cierre definitivo estima-do documentalmente en nuestra región en 1875 .Sus instalaciones fueron diseñadas para un deter-minado proceso de producción que requería deuna materia prima como era el mineral de hierroo vena que provenía, en su mayoría, de los yaci-mientos de Somorrostro. Precisaban, además, de la

energía que moviera sus ingenios, energía que pro-cedía

• de los bosques que "aseguraban" elsuministro de leña con lo que se hacía el car-bón vegetal (combustible) para los hornos y,

• en segundo lugar, de los cursos fluvia-les desde el siglo XIV que permitían accionarlas dos ruedas hidráulicas.

La presencia de ferrerías en la cuenca delAsón se remonta a 1290 y no se especifica que utili-zasen la energía hidráulica para mover sus ruedas. Ensus aguas se han identificado documentalmente 17ferrerías (y de ellas cinco se fundaron entre 1750 y1800), lo que nos confirma la importancia de éstazona como una de las de mayor auge constructivo enel conjunto regional junto con la del Saja-Besaya conotros 17. Según las estadísticas oficiales de produc-ción de hierro, los quintales que se elaboraron en elAsón representaron en la segunda mitad del sigloXVIII casi un 32% del total labrado en Cantabria,pro-porción que disminuyó en la primera mitad del XIXa un 23,5%.Todo ello refleja la entidad que la cuencadel Asón llegó a tener en el conjunto de la industriasiderúrgica tradicional de Cantabria; industria cánta-bra que, por otra parte, adquirió un gran desarrollo,y de ello es fiel reflejo el número de ferrerías funda-das y su volumen de producción, uno de los másimportantes en el contexto nacional hasta 1845,sobrepasado tan sólo por la siderurgia vasca.

El proceso de elaboración y comercializa-ción del hierro labrado en las ferrerías ha dejadouna impronta en el territorio que va más allá deunos ingenios donde se labraba el hierro. Es unproceso que forma parte de un conjunto muchomás amplio porque a su alrededor:

a) Se favoreció la creación de infraes-tructuras: muelles (Ampuero, Marrón yLimpias), lonjas o almacenes junto a los mismosque almacenaban el mineral de Somorrostro, elhierro labrado en las ferrerías…, caminos paratransportar el mineral, el hierro manufacturadoen las ferrerías, el carbón vegetal, etc.

b) Se modificó el curso del río, desvián-

30

Page 31: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

dolo a través de presas y canales, para dirigirlohacia las ruedas hidráulicas que accionaban losmazos y barquines de las ferrerías.

c) Se aprovechó y transformó intensa-mente el espacio de monte. En los bosques delAsón hoy en día tiene especial presencia elgénero Quercus, en particular la encina y otrasespecies como el haya o el castaño; especies demadera dura muy apreciadas por la comunidadcampesina y, en especial, por los ferrones y portodas las industrias que precisaban del carbónvegetal como combustible.

d) Hubo yacimientos de mineral de hie-rro en la cuenca que precisaron ser horadadoso fueron explotados a cielo abierto, y que nece-sitaron de lavaderos de mineral, caminos hastalas lonjas, etc. Se localizaron en el sitio delCantón en Limpias, en el barrio de Helguera deRasines, en Cereceda y en el sitio deSantisteban, divisoria de los ayuntamientos deAmpuero y Limpias.

e) Los propietarios de ferrerías fueron,en general, personas que pertenecieron a lasantiguas casas nobles de la región, personas conlos recursos económicos y políticos suficientespara poder hacer frente al proceso de produc-ción y de comercialización del hierro y paramantener los ingenios ferriales. Por ello, parahacer pública la diferencia con el resto de lapoblación, construyeron grandes casas blasona-das, con hermosas portaladas (Palacio de LaEspina en Ampuero; Biblioteca y actualFundación Orense en Ramales de la Victoria;

Casa de los Condes de Limpias en Limpias;Casa Villanueva-Pico en La Edilla, Cereceda,etc.). Pero en la cuenca del Asón hay tambiénmagníficas viviendas levantadas por indianosque hicieron fortuna y que invirtieron en lasindustrias de su lugar de origen, caso de ferre-rías, molinos, fábricas de luz, etc.

1- Estado de conservación

Una sociedad moderna y respetuosa consu pasado no precisaría preguntarse ni preocupar-se por el estado de conservación de su legado his-tórico: hubiera velado por el mismo. Pero la reali-dad es bien distinta y asistimos al abandono de uningente y riquísimo patrimonio que está en peligrode desaparecer por desconocimiento del mismo…en definitiva, a la pérdida, si así se quiere valorar, deuna potencial fuente de ingresos importantísima.Detallar el estado de conservación de los restosrelacionados con la industria siderúrgica tradicio-nal en el Asón excedería de los limites de estacomunicación; por ello me remito al IV Encuentrode la UNED en Santoña donde se celebró el curso“El río Asón como recurso turístico” y se analizóen profundidad la situación de los mismos .Ferrerías abandonadas, en su mayoría, que son unvalioso legado del pasado y que han estado pro-fundamente vinculadas con el modo de vida de loshabitantes de la zona ya que la producción ycomercialización del hierro generaba, directa oindirectamente, una serie de oficios temporalesque contribuyeron, a proporcionar unos valiososingresos que complementaron la economía familiar

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

31

Lonja de Limpias, Junio de 2003. Foto de la autora.

Muelle de Limpias, Junio de 2003. Foto de la autora.

Page 32: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

campesina.

Pero sí podemos indicar que la villa deLimpias es la única que conserva en el barrio delRivero la antigua lonja, que se encuentra casi enruinas, y el muelle homónimos (es el único quequeda de los tres que hubo en la cuenca junto conel de Marrón y Ampuero).

Sí podemos señalar que los dispositivos ide-ados para encauzar y aprovechar la fuerza motrizdel agua (presas, canales, embalses o camaraos…)los contemplamos porque, cuando dejaron delabrar las ferrerías, fueron aprovechados por otrosingenios (molinos, fábricas de luz…) hasta bienentrado el siglo XX porque:

- o bien adaptaron las instalaciones ferrialespara una nueva función

- o bien se construyeron en sus alrededoresy aprovecharon dichos dispositivos.

En la actualidad, la mayoría de dichos dispo-sitivos han sido abandonados o, en el caso de algu-nos canales, han sido cegados y rellenados paraañadirlos a fincas, caso de la ferrería de Bocarreroen Gibaja.

Sí podemos destacar que en el Barrio deHelguero de Rasines se encuentra el único yaci-

miento de hierro señalizado y que se puede visitaren la cuenca del Asón, yacimiento que está dentrode una actuación más general como es el conjunto

del Parque Paleolítico Cueva del Valle de Rasinesinaugurado en 1998.Y también destacamos que lasobras de la carretera nacional 629 a Burgos, a supaso por Limpias, rellenaron su yacimiento y des-trozaron el lavadero de mineral, y que también a supaso por Cereceda dividieron y alteraron el yaci-miento de ese lugar.

Sí podemos indicar que los bosques pro-porcionaban la energía calorífica a las ferrerías ysobre ellos podemos observar los resultados de laactuación humana, y no sólo por el retroceso de susuperficie. De los bosques procedía el suministrode leña que “aseguraba” la elaboración del carbónvegetal, el combustible de los hornos de las ferre-rías, que se hacía en grandes hoyas. Los carbonerosdel Asón y de Cantabria seguían la técnica del“trasmochado” de los árboles para iniciar el pro-ceso de elaboración; y dispersos por la cuenca delAsón podemos contemplar aún hoy árboles queson el resultado de ésta antigua técnica. Pero nosólo en la forma de los árboles constatamos la pre-sencia de carboneros (Udalla, Ramales de laVictoria, Ojébar, valle de Ruesga…) sino en elacondicionamiento del terreno. Montes dedicadosal carboneo que han dejado su huella en la toponi-mia y en los restos de antiguas hoyas y caminoscarreteriles que bien pudieran ser aprovechadaspara hacer sendas de carboneros.

32

Ubicación del yacimiento de Limpias, Junio de 2004.Foto de la autora.

Castaños trasmochados, Ramales, Febrero 2004Foto de la autora.

Page 33: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Sí podemos resaltar que en Marrón selevantó a mediados del siglo XVIII uno de los gran-des complejos industriales de la época, la fábrica deanclas en la que trabajaron más de 500 operarios.Una empresa de gran importancia para la Coronainteresada en potenciar la Marina de guerra espa-ñola y que estaba unida con los martinetes delbarrio del Povedal por un camino aspillado, cuyosrestos todavía podemos admirar; camino que erautilizado por los obreros y defendido por variasguarniciones dada su importancia estratégica. Sulongitud es de unos 500 metros, sus muros son demampostería y su grosor es de unos 80 centíme-tros. Tiene una salida a la altura del molino delPovedal para comunicar dos áreas del complejoque serían muy transitadas por carros cargados demineral, combustible, mercancías, etc. En la actuali-dad tiene serios desperfectos y no se puede reco-rrer por completo porque está abandonado,cubierto de maleza y es utilizado como vertederopor los vecinos. Se trata del único camino de estascaracterísticas que hay en Cantabria y uno de lospocos que todavía hay en España; un camino valio-sísimo y en serio peligro de conservación.

Sí podemos afirmar que la mayoría de las 17ferrerías y los 10 martinetes documentados en lacuenca fluvial del Asón hoy día, y en el mejor de loscasos, son sólo unos restos que están abandona-dos, completamente derruidos, comidos por lamaleza, etc. Ferrerías y su conjunto que han sufri-do, y es lo más intolerable, el acoso de la especula-ción urbanística (es, por ejemplo, el caso de laCasa-Torre de la Espina de Ampuero en cuyorecinto amurallado se construyeron unos chaletspareados antes de ser declarado Bien de InterésCultural de Cantabria), que han padecido la nulasensibilidad del antiguo Ministerio de ObrasPúblicas y las consejerías competentes cuando hantrazado las carreteras y han valorado los estudiosde impacto ambiental pertinentes: la nacional 629 aBurgos sobrevuela la citada Casa Torre de laEspina; cuando se trazó dicha carretera se destru-yeron los restos de la ferrería de La Picardía deCereceda; la carretera regional que une Gibaja yCarranza destrozó los restos de la ferrería de LasTobas…

Ferrerías, por último, cuyos restos han sidocasi reducidos a escombros por empresarios inte-resados en su destrucción: es el caso de los de La

Riera de Ampuero que aparecieron en junio de2002; se trataba de varias naves abovedadas degran altura, comunicadas entre sí por arcos de sille-ría, y con un magnífico canal que fueron semide-rruidos por una pala excavadora de un constructorde la zona poco antes de que se tramitase, víaurgente, un expediente de protección por laConsejería de Cultura.

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

33

Casa Torre de la Espina, Febrero 2004Foto de la autora.

Exterior de la ferrería de la Riera, Ampuerodespués del destrozo de la excavadora. Mayo 2002

Page 34: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

2- Posibilidades de uso de las ferrerías

Las posibilidades de uso de la recuperaciónde las ferrerías para la sociedad actual son muydiversas e interesantes, porque:

• Para la Comunidad local: es un lugar deencuentro, un espacio cultural, un símbolo de iden-tidad para la población que ayuda a conocer supasado y aumentar su nivel cultural.

• Para las familias: hace que disfruten de sutiempo libre como tiempo de calidad, potenciandolas relaciones con otras generaciones.

• Para los escolares y profesorado: es uncomplemento del curriculo escolar, una posibilidadde experimentar fuera del aula lo que en ella seestudia teóricamente, pueden acceder a una biblio-teca especializada...

• Para las personas mayores: es una opciónde ocio enriquecedora, pues pueden revivir orecordar lo que han vivido, e incluso colaborar enprogramas de voluntariado.

• Para las Asociaciones culturales: es un ele-

mento patrimonial (ferrerías, molinos) sobre el quepueden proyectar sus inquietudes, encontrarse conpersonas con gustos similares, voluntariado.

• Para los investigadores: obtienen puntosde apoyo para sus trabajos, acceden a una bibliote-ca especializada y cuentan con la experiencia que,de forma oral, pueden transmitir antiguos trabaja-dores de dichas industrias (carboneros, moline-ros...)

• Para los turistas: es un producto de turis-mo cultural, una manera de conocer y entender elpasado y presente de la zona que visitan.

• Para los medios de comunicación: es uningrediente del espacio informativo cultural.

• Para las agencias de viajes: es una ofertacultural y novedosa dentro de sus programas.

• Para los empresarios y patrocinadores: esun medio de propaganda y de comunicación conclientes; pero nunca una vía de lucro personal.

• Para las instituciones: es el cumplimientode sus deberes para con la sociedad . No obstan-te, en ocasiones, no muestran la sensibilidad debi-da con el patrimonio.

3- Propuestas de actuación enla zona del Asón

El reciente desarrollo del nuevo Proder-Can (lleva alrededor de un año y medio en funcio-namiento) ofrece una ocasión única para incluir enel mismo las ferrerías y molinos como elementosdel patrimonio cultural de la cuenca del Asón.Proposición que se realizó a los responsables delmismo en junio de 2003, cuando apenas llevabaunos meses en marcha, y se hizo pública en el IVEncuentro de la UNED en Santoña, concretamen-te en el curso titulado “El río Asón como recursoturístico” celebrado entre el 25 y el 27 de sep-tiembre de 2003. Se insiste en que la ausencia deactuaciones programadas sobre las ferrerías de lacuenca en el Plan de dinamización turística del AltoAsón es una grave carencia del mismo y sería muyinteresante realizar, como mínimo, una señalizaciónde ferrerías y molinos en la Senda Fluvial que ya se

34

Interior de la ferrería de la Riera, Ampuero.Mayo de 2002. Foto cortesía de Javier Marcos.

Page 35: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

ha abierto a instancias del citado Plan, con unabreve reseña sobre su historia; Senda Fluvial, porotra parte, incompleta e incomprensible sin queaparezcan dichos ingenios.

3. 1.- Guía turística y cultural del Asón

Si bien existen diversas guías artísticas yun catálogo monumental de la cuenca del Asón-Agüera y un estudio sobre las Casas, torres ypalacios de Cantabria, no contamos en laregión con una publicación de las característi-cas que proponemos. El catálogo y el estudiode las Casas de Cantabria no pueden ser con-siderados como guía turística porque no tienenel formato de las mismas y su contenido esmuy académico; y apenas mencionan los restosde un par de ferrerías porque, desde luego, noes su objetivo. Además, en la guía cultural deCantabria editada en julio de 2002, la comarcadel Asón aparece mencionada (sólo se hacereferencia a los valles de Ruesga y Soba, y losengloba con Villaverde y las tres villas pasiegas)de manera muy escueta.

Por otra parte, los folletos y pequeñasguías disponibles sobre el Asón se centran, bási-camente, en los recursos naturales, deportivos,patrimoniales (artístico religioso en su mayoría)y gastronómicos, así como en la magnífica redde cuevas. Pero no hacen referencia a las ferre-rías.Y aunque una de las propuestas de actua-ción del Plan de dinamización turística del AltoAsón es elaborar una guía turística y de servi-cios, no se contempla incluir en la misma elimportante patrimonio de ferrerías de éstacuenca, uno de los más ricos y numerosos deCantabria. Se propone, pues, la elaboración deuna guía turística y cultural que contemplaseuna introducción histórica y natural de la zona,con una serie de rutas temáticas.

3. 2.- Rutas temáticas

Deberán conformarse rutas temáticas,unas rutas que es preciso que tengan una con-tinuidad en el tiempo para que sean capaces degenerar un atractivo suficiente para atraer unturismo de calidad, unas rutas que complemen-

ten y completen la oferta y el patrimonio his-tórico de la zona. Una oferta deportiva, gastro-nómica, de recursos naturales como puedenser el robledal de la Bien Aparecida, el montePorracolina, el nacimiento del Asón o el delGándara, los miradores de Cueva Covalanas, deAja, de Fuente Las Varas… Una oferta como esla de la red de cuevas del Alto Asón que cuen-ta con casi la mitad de las catalogadas enCantabria (Tocinos en Ampuero, La Reñada enRuesga, y en Ramales de la Victoria Gullalvera,Covalanas y Mirón), como es la del patrimoniohistórico artístico (Santuario de la BienAparecida, iglesia de Santa Marina de Udalla,iglesia rupestre de San Juan de Socueva enArredondo, Torre medieval de Quintana enSoba, Plaza de toros cuadrada de Rasines, caso-nas montañesas, etc.)… una oferta, en suma,que ponga de manifiesto la riqueza, la diversi-dad y la potencialidad de la Cuenca del RíoAsón para atraer y descubrir a un turismo sen-sible y receptivo la generosidad de ésta tierra.

Las rutas que proponemos son:

• Ruta de las ferrerías.• Ruta minera.• Ruta de los carboneros.

3. 3.- Guía didáctica

Orientada a los Centros de Enseñanza(tanto de primaria como de secundaria). En elnuevo Curriculo de Enseñanza SecundariaObligatoria y de Bachillerato sobre Cantabriaaprobado en marzo de 2002 por el gobiernoregional (que se adapta al Decreto deEnseñanzas Mínimas del MEC publicado enEnero de 2001) apenas se menciona el procesode industrialización que se desarrolló en nues-tra región, y tan sólo se mencionan los AltosHornos de Liérganes y La Cavada. En el citadoCurriculo se obvia el interés que la fábrica deanclas de Marrón tuvo en el proyecto delMarqués de la Ensenada destinado a potenciarla marina de guerra española a mediados delsiglo XVIII; se ignora la importancia que lasferrerías de nuestra región tuvieron en el con-junto de la producción férrica nacional así

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

35

Page 36: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

como por el número de edificios dispersos porella...Y en ésta guía se trabajarían tales caren-cias con los alumnos, adaptándose las particula

ridades de la Cuenca del río Asón, y se seguiríauna línea de acción iniciada por la Asociaciónde Jóvenes Historiadores de Cantabria que,próximamente, publicará el libro Historia deCantabria para los Jóvenes, y por otros munici-pios de la Comunidad Autónoma.

3. 4- Propuesta de rehabilitación dela Ferrería de Salto del Oso, Ramales dela victoria.

Es la adecuada para rehabilitar porque:

a) Sus ruinas son las mejor conservadasdel Asón.

b) Mantiene los restos de la presa y elcanal, de piedra de sillería, se conserva bastan-te bien (habría que limpiarlo y repararlo enalgunas partes). Se sostienen las cuatro paredes(que necesitan ser reforzadas) pero el tejadoestá caído y el interior derruido, interior quehabría que reconstruir así como la maquinaria.

c) Es una de las tres ferrerías deCantabria (una labraba en el valle de Soba yotra en Ojedo, valle de Liébana) que, excepcio-nalmente, utilizó el sistema de trompas para lle-var el aire a los fuelles, y de ellos al horno.

Cuestión técnica, por otra parte, de sumo inte-rés porque en Cades (valle del Nansa) se levan-ta la única ferrería que hasta el momento se harehabilitado en Cantabria y utiliza barquines ofuelles para llevar el aire al horno. Sería unaactuación, pues, muy esclarecedora sobre elmétodo de producción directo y permitiríaobservar directamente los dos sistemas utiliza-dos en Cantabria para insuflar aire a los fuelles.

d) Fue una de las últimas ferrerías queestuvo funcionado en Cantabria y durante eltiempo que estuvo en activo, su producciónanual de hierro dulce fue de los más elevadosde la región.

e) Se localiza en una cuenca que tuvouna gran importancia en el conjunto de la pro-ducción regional durante los más de cincosiglos que estuvieron funcionando las ferreríashidráulicas.

f) La recuperación de la ferrería de Saltodel Oso es muy interesante, además, porque enla zona oriental de Cantabria no hay ningunaotra en funcionamiento; hemos señalado que laúnica que se puede visitar se encuentra en lacuenca del Nansa, cuenca que está en el extre-mo opuesto de la región respecto a la del Asón.

g) Es una ferrería muy vinculada conRamales de la Victoria y que perteneció a lafamilia Orense hasta que dejó de labrar. Unode sus miembros fue Francisco de PaulaOrense, barón de Adzaneta, comerciante ybanquero residente en Palencia, y a él se debela construcción de un colegio que, en la actua-lidad, aloja a la biblioteca “Juan Zorrilla SanMartín”.

3. 5.- Creación de un museo o cen-tro de interpretación de las ferrerías enla ferrería de Salto del Oso, Ramales dela Victoria

Se propone en la ferrería de Salto delOso porque:

a) Sería el lugar adecuado, no sólo por

36

Ferrería del Salto del Oso, Ramales.Julio de 2003. Foto de la autora.

Page 37: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

los motivos ya expuestos, sino porque en laRed de Centros de Interpretación Alto Asónno aparece ninguno destinado a tal fin.

b) Completaría la oferta de Ramales dela Victoria: red de cuevas, cultural, deportiva ygastronómica.

c) Se podrían exponer piezas de hierroforjado así como el mineral utilizado para ela-borar el hierro dulce y las escorias resultantesdel proceso de fusión.

d) El conjunto de la ferrería (restos deinstalaciones, canal, etc.) se ubica en un lugarque, desde un punto de vista paisajístico, sepuede considerar como de altísimo valor. Es unmaravilloso entorno con múltiples posibilida-des de ocio: paseos junto al río, a caballo, sen-derismo, montañismo, pesca, etc.

3. 6. Rehabilitación del caminoaspillado de Marrón

Ya hemos señalado que se trata delúnico de estas características en Cantabria; uncamino valiosísimo y de gran valor histórico.Importancia mayor, si cabe, porque tan sólo dis-ponemos de datos sobre otro camino militarque se localiza en Santoña; camino que seremonta al siglo XIX, que apenas tiene 50metros y su conservación es muy deficiente. Sepropone, por tanto, una total restauración delcamino de Marrón, limpiándose la maleza ybasuras vertidas así como la estabilización desus muros.

4- Conclusiones

El estudio de las ferrerías del Asón evi-dencia la existencia de un amplio y rico patrimoniosusceptible de ser aprovechado, de ser explotadodesde diferentes perspectivas: científica, educativa,turística, etc.

La incorporación de éste patrimonio comorecurso turístico permite afianzar y reforzar lavocación turística de la cuenca del Asón, y comple-tar las acciones ya iniciadas (paradores, casas rura-les, posadas, etc.). Se tiene que unir éste tipo de

oferta cultural a la de disfrute de la naturaleza y delpatrimonio artístico y geológico.

Por otro lado, no son desdeñables los bene-ficios que reporta a la propia comunidad quepuede sentirse reconocida en sus raíces a través dela conservación de unos elementos tan singularescomo las ferrerías, integradas en un medio y en unpaisaje de extraordinario valor paisajístico que seha constituido en una zona de actual relieve turís-tico. Y pese a ello, las ferrerías son las grandesausentes y el gran déficit del Plan de dinamizaciónturística del Alto.

Gravísima ausencia que deseamos siente unprecedente para evitar que los sucesivos planes dedinamización que se desarrollen en Cantabria igno-ren la importancia del patrimonio legado por laindustria siderúrgica tradicional y evidencien unascarencias de tal magnitud.

5- Bibliografía

- Ballart Hernández, J. y Juan i Tresserras, J.: Gestión del

patrimonio cultural. Barcelona, 2001, pp. 192

- Ceballos Cuerno, C.:Arozas y ferrones. Las ferrerías

de Cantabria en el Antiguo Régimen. Santander, 2001.

- Ceballos Cuerno, C.: “Potencialidad turística de las

ferrerías y molinos de la cuenca del río Asón”, Monte Buciero

10. Santoña, 2004, pp. 76-120.

1 Para ampliar el estudio de las ferrerías deCantabria ver: Ceballos Cuerno, C.:Arozas y ferro-nes. Las ferrerías de Cantabria en el AntiguoRégimen. Santander, 2001.

2 En dicho curso se impartió la conferenciade: Ceballos Cuerno, C.:“Potencialidad turística delas ferrerías y molinos de la cuenca del río Asón”,Monte Buciero 10. Santoña, 2004, pp. 76-120.

3 Elaboración propia y a partir de: BallartHernández, J. y Juan i Tresserras, J.: Gestión delpatrimonio cultural. Barcelona, 2001, pp. 192

Coloquio post-comunicación:

C.C.C: ....ya veo que yo me he pasado...¿hay alguna pregunta?

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

37

Page 38: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

NN - 1º: Nada más que felicitarla y mealegro muchísimo, porque ya es hora de quealguien se ocupe de las ferrerías, porque elPatrimonio Arqueológico Industrial es una cosaolvidada.

C.C.C: Yo leí mi Tesis en 1996, sobre lasferrerías de Cantabria, se publicó el libro,y desde ese día se está trabajando en ello.

NN - 2º: ¿De qué época es la ferrería delSalto del Oso?

C.C.C: La del Salto del Oso, la vemos enesta proyección. Es un arreglo que se hizo en elXVIII, pero la ferrería es más antigua. Tengan encuenta que pertenece al vínculo de la familia de losHerreros, de los marqueses de Albaida, que fueronpropietarios de ferrerías en toda la zona y además.Sería magnífico hacer aquí un museo de las ferre-rias.Tiene especial interés porque el salto del Oso,junto con otra que hubo en Ojedo, enCastrocillórigo, en Liébana y otra que hay en Soba,utilizaron otro sistema de alimentación de aire alhorno, distinto de los barquines o fuelles, comola mayoría de la ferrerias como en el caso de la deCades, única que está rehabilitada.

4. AL RESCATE DE UN PATRI-MONIO INMATERIAL: LAMEMORIA DE LA GUERRACIVIL EN EL VALLE DEVILLAESCUSA.

Asociación para la Defensa del Patrimoniodel Valle de VillaescusaFernando Obregón Goyarrola

Han pasado ya más de 65 años desde elfinal de la Guerra Civil. La mayoría de los españo-les actuales no vivimos la guerra, afortunadamente,y por lo tanto podemos considerarla como unacontecimiento estrictamente histórico. Por lomenos lo es para mí, en aquella época yo no habíanacido, por supuesto, pero tampoco mi madrehabía nacido cuando terminó la guerra, y mi padre

nació durante la contienda, por lo que en mi casala guerra la vivió la generación de mis abuelos.Creemos que la sociedad española ya ha superadoaquel lamentable episodio, y que ha llegado elmomento de poder hablar de la guerra con natu-ralidad, sin que nadie piense que hablamos de polí-tica. El abuelo y sus “batallitas”, tradicionalmenteoídas pero no escuchadas, o bien calladas durantemuchas décadas por temor a represalias, son unafuente de información valiosísima para reconstruirla historia de la Guerra Civil a escala local. Lamemoria histórica de la Guerra Civil está conde-nada a la desaparición, si no se recoge por escritoo en grabaciones, y no quedan muchos años parahacerlo, pues los supervivientes sobrepasan holga-damente los 80 años. Las últimas quintas moviliza-das, las del “biberón” y el “chupete”, fueron losnacidos en los años 1.919 y 1.920 (quintas del 40 ydel 41), por lo que sus integrantes tienen ya 84años. En definitiva, los recuerdos de estos comba-tientes de la Guerra Civil y de otras personas que,sin luchar en los frentes, también vivieron la con-tienda, componen un patrimonio histórico decarácter inmaterial que hay que rescatar ahora,mañana puede ser demasiado tarde, y pasadomañana sin duda será imposible.

El proyecto cultural que desarrollamoseste año en el Valle de Villaescusa está dedicado aesa generación marcada en su juventud o su infan-cia por la guerra, recogiendo y ordenando susrecuerdos de forma sistemática. Hasta el momen-to hemos entrevistado en el municipio y algunospueblos vecinos a cerca de un centenar de perso-nas de avanzada edad, todas las cuales vivieron laguerra y/o los años de la primera posguerra en elValle de Villaescusa. A los que combatieron en elfrente, de uno u otro bando, y con bastante fre-cuencia en ambos bandos (primero con los repu-blicanos y luego con los nacionales), les hemosescrito su historia de la guerra, para que la tenganellos como recuerdo, y sobre todo sus familiares,hijos, nietos y bisnietos, pues todos han oído las“batallas del abuelito”, pero en el mejor de loscasos tampoco recuerdan muy bien dónde se desa-rrollaron los episodios tantas veces relatados o elorden en que tuvieron lugar... Otras veces algunosde los testimonios recogidos eran completamentedesconocidos para sus propios familiares, el “abue-

38

Page 39: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

lito” nunca había contado cómo participó en aquelsabotaje que dejó sin luz a la ciudad de Santanderen los sucesos revolucionarios de octubre del 34,o como siendo un niño desarmaba los obuses

abandonados para jugar con la pólvora que conte-nían...

Todos estos testimonios orales, contrasta-dos con los de otras personas, y también con fuen-tes documentales y bibliográficas, serán la base apartir de la cual se podrá escribir, aséptica y desa-pasionadamente, la página de la historia localcorrespondiente a la Guerra Civil. En nuestro casoya está muy avanzada, para el otoño próximo tene-mos prevista la publicación de un nuevo libro (elséptimo editado por nuestra asociación) dedicadoa la Guerra Civil en el Valle de Villaescusa, perotambién a la época previa de la Segunda Repúblicay la posterior de la primera Posguerra, hasta el año1.947, cuando se produjo la muerte del legendario“Joselón”, el “emboscado” de Peña Cabarga, y tam-bién de Inocencio Aja, otro destacado guerrilleroantifranquista natural del municipio. Aunque lamayoría de los recuerdos de la gente mayor serefieren a la guerra, algunos se extienden a la épocade la República e incluso hasta la Guerra de África(1.921-1.925), pues hemos entrevistado a bastan-tes nonagenarios y también a una centenaria, laabuela del municipio, Ángeles Viar, de Liaño, quecuenta con 102 años. De la Posguerra los testimo-nios son lógicamente mucho más abundantes, des-tacando los relativos al citado “Joselón”, José LópezRuiz, natural de Socabarga y acribillado a tiros en

Cabárceno en octubre de 1.947; pero también aotros escondidos como “Pepe” Lavín, el “topo” deVillanueva, que permaneció 9 años oculto en eldesván de su casa; o a Inocencia Aja Montes, natu-ral de Obregón, y uno de los hombres más desta-cados y desconocidos de la guerrilla antifranquistaen Cantabria, muerto en noviembre de 1.947 enTorres (Torrelavega) cuando trataba de vadear elrío Saja huyendo de la Guardia Civil.

Además del patrimonio inmaterial que esla memoria de la guerra, objetivo de este proyectode investigación que estamos desarrollando en elValle de Villaescusa, no podemos desaprovechar laocasión de recordar que en Cantabria tambiénexiste un patrimonio material ligado a la contiendamuy interesante y en avanzado estado de deterio-ro. Se trata principalmente de las diversas obras defortificación construidas por los republicanosentre los veranos de 1.936 y 1.937 para la defensade la región: búnkers, nidos de ametralladoras, trin-cheras, etc...

Un patrimonio repartido por muchos mon-tes, principalmente al sur de la región en las zonascolindantes con las vecinas provincias de Vizcaya,Burgos, Palencia y León, pero también por el litoralde Cantabria, que también fue fortificado para hacerfrente a los ataques del famoso crucero “AlmiranteCervera” y otros buques de la armada nacional. Eneste último caso sabemos que algunas de las fortifi-caciones costeras fueron reutilizadas o construidasunos años más tarde, en concreto en 1.943, en plenaSegunda Guerra Mundial, cuando el régimen deFranco temía un desembarco de los aliados enEspaña, dado que nuestro país, aunque formalmenteneutral, no ocultaba sus simpatías por los regímenesfascistas de Italia y Alemania, que habían ayudadodecisivamente a Franco en la Guerra Civil.

Se fortificó toda la costa y se mantuvieronmiles de hombres vigilando el litoral, en previsiónde un posible desembarco, pero finalmente los alia-dos optaron por Sicilia en primer lugar, yNormandía después, por lo que en el verano de1.944 ya se abandonó la vigilancia en las costasespañolas, y con ello todas estas infraestructurascomentadas. El famoso día D (6 de junio de 1.944)el desembarco se produjo en Normandía, pero si

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

39

Bunker en el faro de Cabo Mayor, Santander

Page 40: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

se hubiera producido en la costa de Cantabriapoco habrían podido resistir las fortificaciones deCastro Urdiales, Noja, Cabo Mayor o La Picota, sinduda la historia hubiera sido muy distinta...

En cualquier caso, todas estas fortificacionestienen un gran interés histórico por su vinculacióncon la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial.No hay ningún vestigio en nuestro Valle deVillaescusa, pero son abundantes en otras zonas deCantabria, y en gran medida todavía están por estu-diar e inventariar. Ese es el primer paso para deter-minar cuáles son los elementos más interesantes ydignos de conservación, y en consecuencia proce-der a ello antes de que se deterioren.Ya han pasa-do 65 años desde el final de la Guerra Civil, ¿es pre-ciso esperar más y que estén completamente des-truidos? Hasta el momento tan sólo conocemos enCantabria dos iniciativas de estudio y recuperaciónde este interesante patrimonio bélico: el trabajorealizado y publicado hace 3 años por ManuelGarcía Alonso sobre las obras de fortificación en elfrente que se extiende desde el Puerto de losTornos hasta la comarca de Campoo ; y el estudio

realizado recientemente por los arqueólogosRamón Montes Barquín y Emilio Muñoz Fernándezsobre el conjunto de fortificaciones militares de LaPicota, en Mortera (Piélagos), objeto de la siguienteponencia a cargo de Máximo Gutiérrez de la aso-ciación “Mortera Verde”.

Además de vestigios de fortificaciones, hayotros elementos materiales ligados a la GuerraCivil como pueden ser los monumentos a los quemurieron en la misma, aunque en su inmensamayoría lo son a los caídos “por Dios y porEspaña”, del bando vencedor, excluyendo a los ven-cidos, doblemente sepultados por la tierra de lasfosas comunes y el olvido. En los últimos años lamemoria de los vencidos ha sido reivindicada porasociaciones como la de “Héroes de la República yla libertad”, que ha recuperado y dignificado losnombre de los cientos de víctimas de la represiónfranquista ejecutadas en los cementerios deCiriego (Santander) y La Llama (Torrelavega) entre1.937 y 1.948. Otro lugar estrechamente ligado a laguerra es el Puerto del Escudo, donde además deun importante conjunto de atrincheramientos, seencuentra un cementerio militar italiano dominadopor una pirámide muy característica y actualmenteen estado de completo abandono, pues los restosde los combatientes italianos caídos en ese lugaren agosto de 1.937 fueron trasladados hace años aotro cementerio militar situado en Zaragoza.

A nosotros todos los muertos nos merecenrespeto, y sus monumentos también, pero siempreque estén todos, de uno y otro bando. Una cosa esel respeto y la conservación del patrimonio ligadoa la Guerra Civil, y otra muy distinta la exaltaciónde la guerra y la victoria, que es lo que se hizo enEspaña durante 40 años, con monumentos como eldedicado al crucero “Almirante Cervera” junto a laSegunda Playa del Sardinero, cañón que afortunada-mente ya fue retirado de ese lugar, con motivo dela última reforma urbanística de la zona. El cañóndel “Cervera” fue entonces restaurado y colocadoen el muelle de Limpias por el ayuntamiento dedicha localidad, precisamente en el “ribero” dondese embarcaba el hierro producido en las ferreríasde la cuenca del Asón, objeto de la ponencia ante-rior a cargo de Carmen Ceballos Cuerno, de la“Asociación Cultural Juan de Espina” de Ampuero.Al parecer al Ayuntamiento de Limpias le interesa

40

Trincheras en La Picota, Piélagos.

Page 41: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

más la exhibición de desechos de los desguaces dela armada fuera de todo contexto que la recupera-ción de su propia historia local.

Bibliografía sobre la Guerra Civil enCantabria

GARCÍA ALONSO, Manuel: Evidenciasarqueológicas de las obras de fortificación en el frentede Santander (1936-37). Estudio introductorio enLÓPEZ GUTIÉRREZ, Feliciano: El Frente delNorte. Memoria de un combatiente en la GuerraCivil. IES Valle del Saja. Cabezón de la Sal, 2.001. Pp.11-30.

GUTIÉRREZ FLORES, Jesús: Guerra civil enuna comarca de Cantabria: Campoo. Análisis de larepresión republicana y de la represión franquista.Comité Organizador del Festival Cabuérniga-Música de los pueblos del Norte. Santander,2.000.

GUTIÉRREZ FLORES, Jesús: La GuerraCivil. Capítulo de la obra colectiva: Cantabria, de laPrehistoria al Tiempo Presente. Consejería de Culturadel Gobierno de Cantabria. Santander, 2.001.

HERRERA ALONSO, Emilio: Guerra en elcielo de Cantabria. Ministerio de Defensa. Madrid,1.999.

LAMA RUIZ-ESCAJADILLO, Fernando(de la): Mártires de la Montaña en nuestra cruzadaespañola de liberación 1936-37. Santander, 1.994.

LÓPEZ GUTIÉRREZ, Feliciano: El Frentedel Norte. Memoria de un combatiente en la GuerraCivil. IES Valle del Saja. Cabezón de la Sal, 2.001.

ONTAÑÓN TOCA, Antonio: Rescatadosdel Olvido. Fosas comunes del Cementerio Civil deSantander. Santander, 2.003.

RUIZ OBREGÓN, José: Un miliciano en laPampa. Autobiografía de José Ruiz Obregón.Santander, 1.998.

SAIZ VIADERO, José Ramón: Crónicassobre la Guerra Civil en Santander. InstituciónCultural de Cantabria. Santander, 1.979.

SOLAR, David: La guerra civil en Santander.En VVAA: La Guerra Civil. La campaña del Norte(abril-octubre 1937). Historia 16. Madrid, 1.986.

Coloquio post-comunicación:

J. Mª del Val: Felicito sinceramente alponente. Realmente me ha gustado mucho, por-que estamos trabajando en ello. Concretamente aeste respecto, estoy con otros compañeros inven-tariando los 24 refugios de la guerra civil en la ciu-dad de Santander. Eso por un lado y por otro, estocomo una forma de Patrimonio Intangible trabaja-mos también en la documentación sobre las vícti-mas anónimas que aparecieron en las playas deCantabria. Es un tema muy delicado pero que estáregistrado y hay acceso a los registros civiles conexpreso permiso judicial. Y en ello estamos.Concretamente tengo inventariados los 11 munici-pios de Trasmiera con playas. Creo que verán laedición a no mucho tardar. Me ha gustado muchola ponencia, porque estamos trabajando en lamisma línea.

F.O.G: Pues encantado de conocerte.Ahora con mucho gusto nos saludamos y cambia-mos impresiones, que seguramente van a ser fruc-tíferas para los dos.

NN - 3º: En el ámbito local de Penagos ypor esa zona, hubo un personaje llamado"Joselón", del que se habla muchas veces comoguerrillero, otras bandido sin más, ¿que tipo dehombre era? Te agradecería una valoración sobreeste hecho si puedes.

F.O.G: Sí. Pues Joselón, para los que no loconozcan, era un vecino de Socabarga, que estuvopreso y se escapó al monte. Estuvo escondido enPeña Cabarga casi 10 años, hasta 1947. ¿El fenóme-no de los emboscados..., de los escondidos....?Joselón tampoco era un maqui, ni un guerrillero,era... un superviviente. Escapó porque a su mujer lafusilaron y él temía que iba a seguir el mismo cami-no y cuando le llevaban en un camión, se escapó yestuvo escondido en Peña Cabarga, sobreviviendocon pequeños robos y atracos,pero sin ninguna fina-lidad política.Al final murió en Cabárceno en 1947.

Al final todos los encuestados coincidenen que era un pobre hombre al que al final las cir-cunstancias le llevaron al monte....y el apelativo debandolero, según se considere, desde luego, no erasu vocación, pero si tienes que sobrevivir.... Es más

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

41

Page 42: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

la gente le recuerda casi con añoranza, en losrobos que hacía nunca hirió ni maltrató a nadie.., .fué a atracar y atracó el Banco de Santander enSolares, en bicicleta y escapaba en bicicleta. Lagente lo recuerda casi como algo gracioso, soloque el último episodio fué muy trágico y terminócon varias muertes, tanto por parte de la GuardiaCivil que le sorprendió en una casa en Pámanes,como dos meses después, cuando él, una chica y suhermano que le habían escondido y se escondie-ron con él en una cueva, fueron acribillados a tiros.Pero hasta este final, la gente le recuerda con sim-patía, por su ausencia de peligrosidad, la habilidadque tenía para esconderse, era casi como un mitoen cuanto a su trayectoria, pero desde luego, noera un bandolero ni era un guerrillero, era unsuperviviente.

J. Mª. C: Yo puedo añadir, si me lo permitescomo "abuelito" de los que tu buscas y que cuen-tan historias, que yo me acuerdo perfectamente deJoselón, porque yo era entonces un niño que vivíaen Pámanes y evidentemente, Joselón era un pobremuchacho de pueblo que como tantos otros setuvieron que echar al monte, no porque fueranmaquis, ni guerrilleros ni nada, sino para salvar elpellejo. La casa a la que tu te refieres es una casahoy reconstruida a la derecha de la carretera N-634, en Km 206, subiendo al barrio de El Condado,límite de Pámanes con Penagos. En esa casa estabaél escondido y bien por un soplo o cuentan tam-bién que porque salía humo de tabaco por la ven-tana y algún vivillo dijo, ¿quién está aquí, si aquí nofuma nadie..? Es cuando se volvió a escapar y semetió en la cueva de Cabárceno. La gente de aque-lla casa también desapareció esa noche y a la maña-na siguiente la casa apareció quemada, con solo enpié las cuatro paredes. La gente comentaba que laGuardia Civil o el ejército la quemó. Digo el ejér-cito, porque cada vez que había un soplo de quehabía bajado Joselón, empezaban a venir camionescon soldados del Regimiento de Valencia, fusiles yametralladoras ligeras -a mí me dejaban sentarmea caballo sobre una que tenía dos patas- nosotrosjugábamos con los soldados, también un día te con-taré nuestra historia porqué a la pandilla de chava-les que teníamos entre 14 y 16 o 17 años, en elpueblo nos llamaban los dinamiteros, porque tenia-mos en jaque al ejercito y a la Guardia Civil, por-

que robábamos dinamita y detonadores en unacantera y haciamos voladuras y detonaciones porlos montes, ellos interpretaban que eran losmaquis y aparecían rápidamente las patrullas a darbatidas y había un despliegue tremendo mientraslos chavales nos hacíamos los tontos muertos derisa por dentro.Te hablo del año 1946 y 47, cuan-do murió Manolete en Linares y ya te contaré tam-bién lo que pasó cuando nos pillaron....

F.O.G: Pues muchas gracias, ya hablare-mos...

5. LOS MONTES DE MORTERA,ENCLAVE ESTRATÉGICO YNATURAL

Mortera VerdeMáximo Gutiérrez

Nadie que no haya subido hasta la cumbrede La Picota y observado uno de los más fascinan-tes paisajes de Cantabria puede comprender elfuerte vinculo que establecimos en nuestra asocia-ción con este monte. Desde allí arriba aunquedesde una modesta altura de 239 metros se puedesentir que uno forma parte de la naturaleza nocomo un mero observador. Allí arriba mirando acualquiera de los puntos cardinales sientes algomás que el viento, el sol o la lluvia, si atiendes bienademás oirás el rumor de la historia.

A través de la investigación y el estudiohemos conocido que La Picota además de los valo-res paisajísticos evidentes ha atraído la atencióndel hombre a lo largo de los tiempos. El monte haservido al hombre como fuente de recursos y ledió cobijo durante siglos, y así el monte se convir-tió en testigo del paso de civilizaciones que deja-ron sus huellas.

Durante estos años hemos ido descubrien-do las historias de los que por él pasaron. Y asísupimos de la existencia del Conde Gundesindo ysu testamento que es el primer documento con lasprimeras referencias a estas tierras, del Monasteriode San Julián en la edad media, o de las historias deindianos que como el Conde de Mortera hicieronsu fortuna en Cuba.

42

Page 43: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

En el año 2003 el monte nos enseño lashuellas de aquellos que se sirvieron de él comofortaleza y así tras siglos de olvido nos mostró ellugar exacto del emplazamiento de El Castillo deLiencres, también llamado Castillo de Pedraja oCastillo de Hércules...

En esta ponencia hablaremos de los vesti-gios militares que quedan en el Monte Picota, surecuperación, conservación y puesta en valor

6. “ARTES POPULARES Y OFI-CIOS DE ANTAÑO EN LIÉBANA

Sociedad Económica de Amigos del País deLiébanaFrancisco Gutierrez Alonso

En esta entrega, la tercera que realizamos alas Jornadas Acanto sobre el Patrimonio, seguimoscon la trayectoria emprendida en ocasiones prece-dentes por la SEAPL al proyectar la catalogación deotra parcela de nuestra memoria histórica. En estaocasión, hemos elegido las artes populares y losoficios tradicionales de la comarca lebaniega.

Como recordatorio de las intervencionesanteriores mencionaremos el estudio sobre la evo-lución del cultivo del viñedo en Liébana y la elabo-racón del vino y el aguardiente, la génesis y pervi-vencia de la tradición gastronómica de la comarca,ya presentadas ante este foro, así como un home-naje a la figura más relevante en el arte de la músi-ca, el insigne lebaniego D. Jesús de Monasterio, conmotivo de la celebración del centenario de su falle-cimiento, a través de un trabajo realizado con losmás jóvenes escolares lebaniegos y que ha queda-do recogido en otra publicación.

Por lo que se refiere a la tarea que noshemos marcado este curso, el catálogo de las“Artes populares y los oficios de antño enLiébana”, nos encontramos en la fase de definicióndel proyecto, de modo que presentamos el esque-ma de trabajo que hemos establecido. La primeradificultad radica en la acotación temporal de lainvestigación, por cuanto nos encontramos ante unproceso evolutivo muy dilatado en el tiempo y

paralelo a la evolución de nuestra especie.

Desde los primeros artesanos autóctonosy advenedizos que ocuparon las cuevas y los pobla-dos prehistóricos, pasando por las aportacionesimpuestas, con mayor o menor fortuna, por la pre-sencia inamistosa de algunos ilustres visitantes,

fruto de la llegada de oleadas de nuevos poblado-res y aquellas más limitadas y sutiles, procedentesde los intercambios culturales pacíficos y consenti-dos, hasta la incorporación más reciente y novedo-sa de técnicas y procesos industriales, hasta llegara la actual fabricación normaliza de alimentos yproductos por procesos altamente tecnificados

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

43

Pastor

Page 44: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

hay un largo recorrido.

Como punto de partida hemos decididoagrupar las labores actualmente perceptibles, tantolas que están en vigor como aquellas ya extintas, entres grandes grupos de actividad:

1.- Las culturas tradicionales, basadasen sistemas mixtos de pastoreo, cultivo yrecolección que han destinado la mayorparte de sus brazos a la producción de ali-mentos; pero que a medida que las técnicasde cultivo y la ganadería se van desarrollan-do permitiendo producir en mayor canti-dad, se va liberando mano de obra que sepuede destinar a otras actividades. Es fre-cuente que los agricultores y los ganaderos,al mismo tiempo y cuando el trabajo lo per-mite o lo requiere, sean también carpinte-ros, canteros, pisadores o sastres; pero a

medida que las labores de producción dealimentos van quedando en menos manoscrece la especialización en otros oficios.

2.-La necesidad del cobijo de las per-sonas, los enseres, las cosechas y los anima-les, así como la realización de las obraspúblicas, las infraestructura del transporteterrestre o el acondicionamiento de espa-cios de cultivo, ha supuesto que la cons-trucción haya sido otro tajo tan extensocomo diversificado, dejando su sello sobreel territorio como resultado de la actuaciónde un buen número de artesanos y trabaja-dores especializados.

3.- Y por último, otro bloque nadadesdeñable lo constituyen los artesanosdedicados a la fabricación de herramientas,utensilios domésticos, enseres y el vestido,grupo en el que la especialización ha sidomayor.

Las fuentes disponibles y de las que preten-demos obtener la información son de cuatro tipos:La documentación histórica conservada en archi-vos institucionales y familiares; la prensa escritadisponible desde principios del siglo XX, con unapresencia destacada y relevante del periódico LaVoz de Liébana; las imágenes y los grabados, tantolos históricos como los contemporáneos; el mate-rial etnográfico conservado; y, por ultimo, la tradi-ción oral de la que es portadora una generaciónque, al igual que los oficios, se encuentra en unclaro proceso de irreversible extinción.

Repararemos igualmente en actividades quese desarrollaron en un tiempo histórico limitado,aunque tuvieron una incidencia considerable en elterritorio, como la actividad minera; en la presen-cia testimonial de artesanos foráneos o locales; y,por último, hacemos y guiño a los nuevos artesa-nos que se van haciendo un hueco en la economíaindustrializada, como son los restauradores y con-servadores de este patrimonio.

Nuestra hipótesis de trabajo parte de lapremisa de que el desarrollo del cultivo, los avan-ces tecnológicos y la estabilización territorial de las

44

Anuncio aparecido en un periódico

Herramientas

Page 45: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

45

de todo tiempo, hasta llegar a las escuelasde artes y oficios de la era industrial o la forma-ción profesional de nuestra era tecnológica.

Mucho de ese legado ha llegado hasta noso-tros, una gran parte se ha perdido de manera irre-versible en el devenir de los tiempos y otra por-ción, nada desdeñable, se extingue ante nuestrospropios ojos.

7. “ACTIVIDADES DE ARCADURANTE EL AÑO 2003”.

Asociación para la Defensa de los RecursosNaturales de Cantabria, ARCAEva Bolado Castro.

A través de un recorrido visual, se mostra-rán algunas de las actuaciones que, a lo largo delúltimo año ha llevado a cabo la Asociación para laDefensa de los Recursos Naturales de Cantabria.

Desde la llegada a nuestras costas del cha-papote, la campaña de limpieza coordinada juntocon otras asociaciones, las movilizaciones enMadrid promovidas por la Plataforma Nunca Maix;las manifestaciones contra la guerra de Irak, lasjornadas sobre Litoral Atlántico de Aval Llanes, lacampaña Cielo oscuro en Cantabria, el PremioNacional de Onès Mediterranea, las XIX Jornadaspara la Protección de Picos de Europa, todas lasacciones impulsadas por el Grupo contra el mal-trato de animales de ARCA, ferias y conciertos enlos que hemos colaborado... (como la Feria dePaisajismo en el Jardín de Carrejo), y todo ello sinmenospreciar las labores propias de oficina, comolas de denuncias, movilizaciones por el Plan deOrdenación del Litoral, campaña sobre Langre,donde pretenden urbanizar nuestro territorio cos-tero de forma masiva y edificar un campo de golf...La campaña contra la incineradora de residuostóxicos y peligrosos de Cementos Alfa enMataporquera, las plantas de cogeneración deSniace, el premio último urogallo 2003, celebradode forma muy emotiva y otorgado a Traperos deEmaús y a Nunca Maix... Campañas agresivas ycampañas amables (curiosamente, las menos cono-cidas).

Lo más importante de todas estas accioneses, que como siempre, han sido desarrolladas porpersonas que realizan enormes esfuerzos deforma voluntaria y altruista para que podamosdonar a nuestras generaciones un territorio lomejor conservado posible

Page 46: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

46

Page 47: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

47

poblaciones humanas han permitido la divisiónsocial del trabajo y con ello la liberación de laslabores agrarias de un número creciente de indivi-duos que se pudieron dedicar a otras actividadesno agrarias. La especialización en el trabajo ha sidoun signo de reconocimiento social, de estatus,hasta el punto que el ejercicio o el aprendizaje dealgunos oficios se ha normalizado partiendo de losgremios medievales, pasando por las universidades 8. “EL INSTITUTO DEESTUDIOS PRERROMANOS YDE LA ANTIGUEDAD DECANTABRIA Y EL PROYECTOGUERRAS CÁNTABRAS”.

Instituto de Estudios Prerromanos y dela antiguedad de Cantabria.Mariano Luis Serna Gancedo

A principios de 2002 se fundó enSantander el EPAC, con el objetivo de canalizar losproyectos reLacionados con la investigación de lassociedades prerromanas en el ámbito de la antiguaCantabria, y su proceso de conquista y acultura-ción por Roma. El Instituto nace avalado por la tra-yectoria investigadora de su fundador EduardoPeralta, y de sus miembros científicos más conoci-dos, como son Joaquín González Echegaray yMartín Almagro Gorbea.

Su proyecto de mayor alcance hasta lafecha es el relacionado con la reconstrucción delas Guerras Cántabras, que está arrojando resulta-dos espectaculares.

Se percibe a distintos niveles cierta con-fusión en torno a la vinculación de este proyectocon los gestados en torno a la fiesta de recreacióndel mismo nombre que se celebra en Los Corralesde Buelna, que parece que incluyen un futuroCentro de Interpretación de las GuerrasCántabras. En realidad, la investigación y estas ini-ciativas siguen caminos separados.

9. “LA CONSERVACIÓN DENUESTROS YACIMIENTOSARQUEOLÓGICOS EXCAVADOSTRAS EL PASO DE LOS AÑOS”.

A.C.D.P.S.Mercedes Pérez, Peter Smith, ÁngelesValle.

Introducción

Tras finalizar una excavación arqueológica,el técnico responsable de la misma, por lo general,siempre procura que las áreas intervenidas quedenprotegidas de eventuales agresiones, destrozos oerosiones con algún tipo de medida de prevención.No obstante, el paso del tiempo, la aplicación deciertas medidas de conservación que resultaronpoco afortunadas (pero a la vez, quizá las únicasconocidas en esa época), y en muchos casos, laausencia de una protección necesaria y adecuada,hacen que determinados yacimientos se vayandeteriorando con el paso del tiempo.

Objetivos

Con la realización de este estudio no seha pretendido ofrecer un balance global del estadoen que se encuentran todos los yacimientosarqueológicos intervenidos en nuestra región,pero sí, a partir de un muestreo realizado, poseeruna aproximación efectiva a la problemática gene-rada con el paso del tiempo en estos lugares delmáximo interés cultural; a fin de poder proponermedidas efectivas que palien los problemas obser-vados.

Como objetivo final, sería deseable quenuestra Administración pudiera conseguir que lagran mayoría de los yacimientos arqueológicos denuestra región estuvieran en unas condicionespresentables y dignas, así como garantizar su con-servación futura a medio y largo plazo. Es para elloque nuestra Asociación trabaja hace ya veinticincoaños, aportando en forma de sugerencias, ideas yproyectos, un pequeño pero necesario granito dearena.

En cuanto al mal que es preciso definir, lasprincipales causas de alteración de un yacimientoarqueológico se pueden dividir en dos grupos:

Causas naturales:

Page 48: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Por acción de fenómenos atmosféricos(inundaciones por lluvia, erosión producida porésta y/o por viento, heladas...).

Alteraciones provocadas por animales(paso de ganado, movimientos de tierra porroedores o pequeños mamíferos, huras ocamadas producidas por pequeños carnívorosde hábitos cavernícolas, etc...).

Causas humanas:

Tránsito incontrolado de personas Obras sin el preceptivo controlVandalismo

Estos factores varían en función de lascaracterísticas de cada yacimiento; siendo los loca-lizados al aire libre, obviamente, los que mayornúmero y más variados problemas de conserva-ción pueden presentar. No obstante los yacimien-tos arqueológicos situados en cavidades, a pesarde contar con la protección ofrecida por la propiacueva, cuentan con una problemática particular;como es la alteración por parte de usuarios comoroedores y pequeños mamíferos, por un lado, y porotro lado, el uso - tan frecuente en nuestra región- dado a las cavidades como basureros, o tambiéncomo lugares de práctica no reglada de deporte,esparcimiento o de juego.

Desarrollo del proyecto

Esta actividad, que aquí presentamos, fueaprobada y subvencionada por la Consejería deCultura,Turismo y Deporte, y llevado a cabo porlos siguientes miembros de la ACDPS: ÁngelesValle Gómez, Mariano Luis Serna Gancedo, PeterSmith, Mercedes Pérez Bartolomé, Manuel ÁngelValle Gómez, José Ignacio Castanedo Tapia y BelénMalpelo García, entre los meses de Marzo ySeptiembre del 2004.

Los yacimientos arqueológicos visitadoshan sido:

1. CUEVA DE EL OTERO

Localidad: Secadura (Junta de Voto).Fecha de visita: Septiembre de 2003Historiografía: Cavidad descubierta en

1908 por Lorenzo Sierra y excavada en 1964 porun equipo del Museo de Prehistoria de Santanderbajo la dirección de M.A. García Guinea y J.González Echegaray.

Etapas o fases prehistóricas documenta-das: Auriñaciense, Magdaleniense Superior-Final,Aziliense (¿) –durante la campaña de excavación-;Prehistoria con cerámica –durante prospeccionesposteriores, en las que asimismo se documentóArte rupestre paleolítico-.

Posee un panel de grabados rupestres pale-olíticos, descubiertos en 1983 por el Colectivopara la Ampliación de Estudios de ArqueologíaPrehistórica (en adelante CAEAP), y publicadospor C. González Sainz y miembros de este último.Se trata de uno de los mejores ejemplos en nues-tra región de fechación de arte parietal por mediode sus paralelos en el arte mueble; por los cualesesta pequeña muestra artística –una cabra montésen visión frontal, junto a unos breves signos- estáperfectamente fechada en el Magdaleniense medioo superior/final (14000-11500 BP); y con bastanteprobabilidad, pertenezca a una fase de este últimoperiodo atestiguada en el nivel 3 del propio yaci-

48

Estado actual del área excavada

Page 49: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

miento (13000-11500 BP).

Estado actual: El cierre de protección dela cavidad, constituido por dos verjas en sendasbocas contiguas, y ya reparado en dos ocasiones, seencuentra en buen estado.

En cambio, las estructuras colocadas paraproteger los cortes de la excavación de los años 60se hallan en muy mal estado; los perfiles metálicosdestinados a hacer de soporte rígido a unas placasde uralita –las que propiamente soportaban loscortes- están muy afectados por la oxidación, enbastantes casos doblados, y numerosas placas desustentación están rotas y sus fragmentos esparci-dos por el suelo.

En otro orden de cosas, la placa de identifi-cación de la cavidad está muy alterada y envejeci-da, siendo apenas legible el texto -por otro ladoobsoleto- con la antigua dirección de la Consejeríade Cultura en el edificio de Ministerios de la calleVargas. La frase “Esta cueva está cerrada parapoder conservar su interés cultural y científico” noparece muy acorde con el mal estado general de laprotección del yacimiento.

Actuaciones más urgentes recomenda-das: En primera instancia, recoger los fragmentosde placas de sustentación y otros materiales espar-cidos por el suelo, y adecentar el aspecto generalde éste. De igual modo, sustituir la placa informati-va por otro modelo actualizado.

En segundo lugar, en lo que sería la actua-ción importante en sí, parece conveniente retirartoda la estructura rígida de protección de los cor-tes de la excavación, y sustituirla por una similar,que no contuviera elementos oxidables o fácil-mente degradables en poco tiempo. Al mismotiempo habría que limpiar y recoger cuidadosa-mente los materiales y sedimentos desplazados,procedentes de los sectores caídos de los cortes.

Este último trabajo debe hacerse con lanecesaria metodología arqueológica, dada laimportancia de documentar en lo posible la proce-dencia exacta de dichos materiales en el contextode la importante estratigrafía prehistórica exhuma-

da en la cavidad.

2.ABRIGO DE LA PEÑA DEL PERRO

Localidad: Santoña.Fecha de visita: Septiembre de 2003.Historiografía: Yacimiento bajo abrigo

rocoso, en los acantilados del monte Buciero, deacceso complicado. Fue localizado por el CAEAPen 1984, quienes identificaron las muestras de arterupestre, y excavado por un equipo bajo la direc-ción Manuel R. González Morales entre los años1985 y 1990.

Posee un panel de grabados incisos profun-dos que han sido datados en el Paleolítico merceda numerosos paralelos. La estratigrafía documenta-da es de gran interés, con niveles delMagdaleniense Superior/Final, Aziliense yMesolítico.

Estado actual:Su cierre, que data de finales de los años 80

del pasado siglo, se encuentra en la actualidad enestado ruinoso.

En el momento de la visita se observabanremociones en el sedimento del abrigo aparente-mente recientes, aunque por su aspecto posible-mente fueran debidas a la acción de animales.Procedentes de las mismas se pudieron observarnumerosos materiales arqueológicos –restos defauna marina y de vertebrados, fragmentos desílex) por todo el suelo del abrigo.

Actuaciones más urgentes recomenda-das: En primera instancia, reparar el cierre, quequizá debiera sustituirse por completo dada laescasa calidad y efectividad del mismo.

En segundo, y no menos importante lugar,también es recomendable proteger el suelo delabrigo con algún material inerte, especialmente enlas áreas excavadas. Este cometido podría desem-peñarlo perfectamente una capa de material geo-textil, cubierta con sedimentos estériles de la zona.

3. CUEVA DE COVENTOSA

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

49

Page 50: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Localidad: Val de Asón (Arredondo)Fecha de visita: Mayo de 2003Historiografía: Cavidad reconocida por los

Camineros de la Diputación provincial en fechaimprecisa de la década de los 50 del pasado siglo,quizá como consecuencia del hallazgo fortuito enel vestíbulo de la misma de un lote de rejas dearado atribuidos a época romana. Los Camineroshallaron en ella un importante yacimiento atribui-ble al Magdaleniense; puesto de manifiesto comoconsecuencia de un hundimiento producido en elfondo del vestíbulo. En fechas posteriores se hanlocalizado restos arqueológicos en varias salas delinterior de la cavidad, casi todos ellos durante ladécada de los 80 por el CAEAP, atribuibles a laEdad del Hierro.

La cavidad también contiene varios gruposde manifestaciones de arte Esquemático-abstracto.

Estado actual: Se trata de una de las cavida-des de Cantabria con mayor afluencia de espeleólo-gos y turistas, atraídos por su gran tamaño y posibili-dades deportivas, además de por estar intensamentepublicitada -actualmente se encuentra integrada den-tro de la Red de Turismo del Alto Asón-.

Por todo el recorrido inicial a través de lasprimeras grandes galerías fósiles, hasta la rampa debajada a la Galería de los Fantasmas –recorridoturístico habitual-, es frecuente observar por elsuelo restos arqueológicos que pueden pisarse orecogerse incontroladamente.

Actuaciones más urgentes recomenda-das: Dada la alta afluencia de visitas a esta cavidad,creemos necesario, a la vez que urgente, el baliza-miento o instalación de valla de protección en elárea arqueológica del vestíbulo, así como la recogi-da controlada y con metodología arqueológica delos restos materiales más visibles en las distintassalas de la primera parte de la cavidad, por las quesuelen discurrir las visitas, tanto guiadas comoincontroladas.

4. CUEVA DE EL VALLE

Localidad: RasinesFecha de visita: Abril de 2003

Historiografía:Yacimiento descubierto porL. Sierra en 1905, quien halló algunas importantespiezas de Arte Mueble. Las primeras intervencio-nes arqueológicas fueron desarrolladas entre 1909y 1911 por H. Breuil y H. Obermaier a través delInstitut de Paléontologie Humaine de París. Estasexcavaciones, practicadas en el lateral izquierdo delgran vestíbulo, ofrecieron una interesante secuen-cia del Magdaleniense Superior/Final y delAziliense, con abundante industria ósea y algunasfamosas piezas de arte mueble, como el cúbito de

ave decorado con caballos (un famoso bastón per-forado, encontrado por Sierra, actualmente estáperdido).

Las últimas campañas de excavación hansido realizadas entre los años 1996-1998, bajo ladirección de María Paz García-Gelabert, y han esta-do orientadas a la delimitación tanto de las super-ficies excavadas de antiguo, como de las áreas queconservan depósito arqueológico –para lo cual sepracticaron tres sondeos de 1x1m-; y a su preser-vación mediante tapado con materiales estériles delas diferentes áreas.

Etapas o fases prehistóricas documenta-das: Magdaleniense Superior/ Final, Aziliense yEdad del Bronce. Un ara votiva romana proceden-te del lecho del río Silencio, junto a la boca de la

50

Restos de palés de madera junto a una de las zonas excavadas

Page 51: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

cueva, se conserva en el Museo de Prehistoria deSantander.

Algunos de los problemas de conservaciónde este yacimiento son conocidos desde siempre,al deberse fundamentalmente a la erosión produci-da por el cauce del río Silencio, que ocupa granparte de su boca. Este problema intentó atajarsehace dos décadas, cuando, a instancias del Serviciode Patrimonio de la Consejería de Cultura yDeporte, técnicos de la Universidad de Cantabriaprocedieron a extender una capa de hormigónsobre la parte más expuesta a las riadas del sectorizquierdo del vestíbulo, una rampa en parte prote-gida aún por concreción estalagmítica, donde sehabían llevado a cabo en parte las excavaciones deprincipios del siglo XX y eran más evidentes losniveles arqueológicos que aún se conservaban. Enesta zona es aún perfectamente visible la costra deprotección, aunque la misma ha sido rota en sitiospuntuales. Esta medida de protección ha recibido,por parte de algún prehistoriador, serias críticas encuanto a su efectividad y su posible afección a ladisposición natural de los niveles arqueológicosinfrayacentes.

En cuanto a la medidas tomadas por elequipo dirigido por M. P. García- Gelabert, básica-mente el tapado mediante malla, capas de guijo,piedras y sedimento estéril, éstas afectaron a lapráctica totalidad de las superficies con depósitosarqueológicos visibles y a los bordes de la rampade hormigón mencionada, los más expuestos a laerosión. Desde nuestro punto de vista fueron acer-tadas toda vez que, siquiera provisionalmente,defienden la integridad de lo que resta de depósi-to; en tanto en cuanto no se plantee desde la admi-nistración de Cultura la toma de ninguna decisiónmás drástica, como sustituir la mencionada capa dehormigón por otro procedimiento.

Recomendaciones: El hecho de que ahorala cueva del Valle se encuentre inmersa en un pro-yecto de musealización del entorno, del que se hainaugurado ya alguna de sus fases, hace que resultenecesario garantizar la limpieza del interior de lacavidad, fundamentalmente la parte que hemosdescrito y que es también la más accesible. Comopuede comprobarse por las fotografías aportadas,

ésta no es perfecta ni mucho menos, existiendoelementos como los restos de palés de maderaque resultan antiestéticos y chocantes en un ámbi-to recién musealizado. El cierre de la cavidad por lomismo no nos parece aconsejable, dado que en lasituación actual no es previsible ninguna afecciónde los visitantes a su contenido patrimonial.

5. CUEVA DE LA CAÑUELA ó de LA CAYUELA

Localidad: Bustablado (Arredondo)Fecha de visita: Mayo de 2003-10-23Historiografía:La cavidad fue descubierta a

principios de siglo por Jesús Carballo, quien hallóun pequeño panel de grabados rupestres de tipoesquemático –que no han vuelto a ser localizados-, y fue investigada en los años cincuenta por elequipo de Camineros de Diputación, quienes loca-lizaron en el enorme vestíbulo un yacimiento decronología paleolítica. Posteriormente, colabora-dores del Museo de Prehistoria de Santander reco-gieron materiales de cronología prehistórica endistintos puntos del interior de la cueva, funda-mentalmente adscritos a la Edad del Bronce.Asimismo se ha citado la existencia de estructurastumuliformes en el interior de la primera gran salade la cavidad.

Situación actual: Por toda la primera gransala de la cavidad, hasta el pasamanos que salva laprimera gran sima y conduce al resto de la cavidad,es frecuente observar en el suelo restos arqueoló-gicos; en concreto, fragmentos cerámicos y faunade evidente cronología prehistórica. A unos 30metros de la entrada a la cueva, junto a la paredizquierda, se localiza una estructura de mamposte-ría a hueso, de planta cuadrada con el arranque deuna pequeña bóveda en “falsa cúpula” recubiertade tierra, de unos 4 metros de ancho por 2 metrosde altura y con evidentes huellas de rubefacción ensu interior, probablemente debidas a un intensocalor. La naturaleza y cronología de esta construc-ción están por definir, aunque parece claro que enalgún momento se ha usado como una cámara decombustión; si bien el modelo constructivo en falsa

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

51

Page 52: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

cúpula empleado recuerda al documentado por elequipo de E. Peralta en el castro de la Espina delGallego (Arenas de Iguña-Corvera de Toranzo),datado en la Edad del Hierro o época romana. Laestructura en cuestión puede ser una de las citadasanteriormente como “estructuras tumuliformes”,como ya comentamos.

Recomendaciones: Cañuela, como en elcaso de Coventosa, es una de las cuevas deCantabria que registra mayor afluencia tanto deespeleólogos como de turistas, al tratarse ambasde cavidades abiertas y de acceso sencillo, y actual-mente se encuentra también integrada en la Redde turismo del Alto Asón. Por ello creemos nece-saria una recogida sistemática del material arqueo-lógico existente en superficie, un balizamiento queacompañe al estudio pormenorizado de la estruc-tura inédita mencionada, y el relleno con materialinerte de las grandes calicatas existentes en los pri-meros metros de la cavidad.

6. CUEVA DE LA CHORA

Localidad: San Pantaleón de Arás (Voto).Fecha de visita: Marzo de 2003.

Yacimiento descubierto por los Caminerosde Diputación y excavada bajo la dirección deGonzález Echegaray García Guinea en los añossesenta, quienes documentaron un importanteyacimiento de cronología magdaleniense, así comodestacadas obras de Arte Mobiliar.

El nivel arqueológico está actualmentetotalmente alterado, localizándose restos líticos yfaunísticos desplazados por toda la superficie delvestíbulo de la cavidad.

En el momento de la visita también vimosla existencia de un montón de tierra suelta, conrestos arqueológicos, en el lateral derecho de laentrada, muy posiblemente producido por laacción de un animal.

Recomendaciones: Sería necesario unalimpieza de los niveles arqueológicos y un selladode los mismos, así como recoger todo el materialde superficie existente en la cueva. En lo referente

a la tierra acumulada en la tierra, se podría propo-ner un estudio sistemático del sedimento despla-zado, al objeto de documentar los restos arqueo-lógicos procedentes del mismo.

7. YACIMIENTO AL AIRE LIBRE DE LA VERDE

Localidad: Herrera, CamargoFecha de visita: Marzo de 2003.

Yacimiento localizado por el CAEAP en losaños ochenta y excavado entre los años 1992-1994 bajo la dirección de Ramón Montes y EmilioMuñoz.

Cronologías documentadas: PaleolíticoInferior y Calcolítico.

Estado actual de las áreas de excava-ción: queda perfectamente reflejado en las foto-grafía siguiente:

Recomendaciones: Sería aconsejable elrelleno de las zonas excavadas.

8. YACIMIENTO AL AIRE LIBRE DEEL CASTRO

52

La Verde

Page 53: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Localidad: Hinojedo, Suances.Fecha de visita: Abril de 2003.

Yacimiento localizado por el CAEAP a fina-les de los años ochenta y excavado en 1993 y 1994bajo la dirección Roberto Ontañón Peredo.

Cronología documentada: Calcolítico.

Actualmente no son visibles las zonasintervenidas arqueológicamente. Toda esta áreaesta afectada desde hace varias décadas por el tra-zado de numerosas pistas para prácticas deporti-vas, fundamentalmente de motocross.

9. ABRIGO DE LA CASTAÑERA

Localidad: Obregón,VillaescusaFecha de visita: Mayo de 2003.

Abrigo localizado por los años cincuentapor los Camineros de Diputación, quienes ya prac-ticaron una excavación de la que apenas se cono-cen datos. Posteriormente, en los años setenta fueexcavada por un equipo del Museo de Prehistoriade Santander, bajo la dirección de Regino Rincón,documentando la secuencia más compleja delCalcolítico-Bronce de la región.

Estado actual: Actualmente su estado eslamentable, siendo utilizada como basurero por el

chalet ubicado en su cima.

Recomendaciones: En primer lugar seríanecesario la eliminación de los vertidos existentesen la cavidad. Limpieza y acondicionamiento de loscortes.

10. CUEVA DE CUESTA DE LA ENCINA Y DE LOS MURCIÉLAGOS

Localidad: Navajeda, Entrambasaguas Fecha de visita: Marzo de 2003.

Cavidades localizadas a finales de los añossetenta por el CAEAP y excavadas en el año 1994bajo la dirección de P. Arias Cabal y R. OntañónPeredo.

Cronologías documentadas: Neolítico yEdad del Bronce

Las catas practicadas durante la interven-ción arqueológica no fueron selladas de ningúnmodo, por lo que la alteración de las mismas esbastante acusado. Los cortes están caídos, ha cre-cido vegetación en su interior, dando un aspecto

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

53

Cuesta de la Encina A

Aspecto del área de excavación de El Habario.

Page 54: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

de abandono de la intervención

Recomendaciones: Limpieza delas cavida-des y relleno de las zonas excavadas.

11.YACIMIENTO AL AIRE LIBRE DE EL HABARIO

Localidad: Castro CillorigoFecha de visita: Mayo de 2003.

Yacimiento descubierto por G. GómezCasares y excavado en los años 90 bajo la direc-ción J. Baena Preysler.

Cronología documentada: Musteriense.En el momento de la visita se podían dife-

renciar las excavadas, no obstante el estado deconservación era bueno.

Conclusiones:

La muestra de los yacimientos evaluados,evidencia la situación de precariedad en que seencuentra este patrimonio. Sintetizando vemosque se dan las siguientes situaciones:

Yacimientos en cavidades:

• Excavaciones que conservan lasestructuras metálicas en mal estado, oxidadas yrotas, que deberían ser sustituidas por estruc-turas nuevas no degradables.

• Yacimientos que carecen de vallas deprotección y que son visitados, estando en peli-gro su conservación. Sería necesario adecuarlescon balizas en áreas de paso.

• Excavaciones y catas abiertas, sin nin-guna protección, cuyos perfiles se derrumbanpor la acción erosiva de la escorrentía. En estoscasos sería adecuado cerrarlas con materialinerte.

Yacimientos al aire libre:

• Un ejemplo, como el yacimiento ache-lense de La Verde, que se inunda y peligra la

conservación de los restos arqueológicos. Sehace necesaria una actuación de drenaje ysaneamiento del área.

• Los poblados y castros, expuestos a laacción destructiva de la erosión natural y de lapráctica de ciertos deportes y otros riesgospor construcciones viarias o de urbanización.

Se observa, en general, que no hay un plan deseguimiento del estado de conservación de este patri-monio. Pues a las alteraciones mínimamente expues-tas, hay que añadir la acumulación de basura y restosvegetales. Por otro lado, el mal estado de los cierresde las cavidades. Hay puertas tan oxidadas y con acu-mulación de sedimentos que es imposible abrirlas.

Para concluir, Cantabria tiene un gran patri-monio arqueológico en cavidades, que está sin pro-tección. Si bien es cierto que las cuevas con arterupestre están protegidas con cierres, existe ungran número de cavidades, que tienen identificadosyacimientos pospaleolíticos y de la Prehistoriareciente, que están escasamente estudiados, y queserá necesario revisar, a medio y largo plazo, paracompletar el estudio de esta parte final de laPrehistoria. Muchos de estos yacimientos estánsiendo utilizados como almacén de aperos, basure-ro o establo complementario, sufriendo los yaci-mientos el deterioro que supone esta utilización.

Creemos que debe plantearse el estudio deun Plan de Protección a largo plazo, secuenciado,que proteja todo este patrimonio de forma inte-gral, para asegurar el conocimiento del pasado y,ofrecer a los estudiosos, en el futuro, la evidenciacultural que los prehistóricos nos han dejado.

10. “EL CONJUNTO RUPESTREDE LA BRAÑA DE LOSPASTORES EN CABROJO”.

A.C.D.P.S.Mariano Luis Serna Gancedo. Ignacio Castanedo.

54

Page 55: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Localización:

Los grabados de la Braña de los Pastores, omás propiamente, de la Peña del Huevo, se locali-zan en el afloramiento de una larga banda de are-niscas del Cretácico Inferior, sobre la localidad deCabrojo (ayuntamiento de Cabezón de la Sal). Esun lugar elevado desde el que se divisa buena partede la vega de Cabezón y de Casar de Periedo.

Además del conjunto de la Braña de losPastores, existen otros grabados similares a lo

largo de este afloramiento rocoso, aunque notodos están visibles en la actualidad a causa de ladensa vegetación que puebla el monte. Todos hansido ejecutados mediante piqueteado o realizandotrazos profundos y lineales, con una variedad derepresentaciones considerable: grupos de cazole-tas, líneas, cruces, antropomorfos y signos alfabéti-cos, que unas veces aparecen aislados y otras for-mando agrupaciones.

Descubrimiento y primeras interpretaciones:

Estos grabados fueron descubiertos porel sacerdote e investigador Jesús Carballo en agos-to de 1921, quien los dio a conocer inmediata-mente en una breve nota titulada “El Neolítico enel Norte de España”, publicada en el Boletín de laReal Sociedad Española de Historia Natural (t.XXI, págs. 348-350). Su descubrimiento tuvo lugar,

según sus propias palabras, gracias a una prospec-ción sistemática que llevó a cabo con el fin deencontrar, precisamente, este tipo de manifestacio-nes artísticas en Cantabria.

Carballo mantenía por entonces la hipótesisde que debía de existir un único poblamiento, conidénticas manifestaciones culturales, que ocuparíatodo el norte de España y el oeste de Francia, desdeGalicia hasta Normandía, penetrando incluso hastaIrlanda, pues se conocían en este país grabados simila-res a los gallegos.Discrepaba,de esta manera,con algu-nos investigadores y estudiosos que pretendían expli-car esta similitud argumentando un rico comerciomarítimo entre Galicia y la fachada atlántica europea.

En los años siguientes, el sacerdote pro-fundizó bastante más en el estudio e interpretaciónde estos grabados, llegando a precisar, mediantecomparación con motivos semejantes en lospetroglifos gallegos, dos fases cronológicas:

- una neolítica, representada por las cru-ces, los antropomorfos y las cazoletas.

- y una eneolítica (entonces comprendíael Calcolítico y la Edad del Bronce), represen-

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

55

Cabrojo

Figuras de Carballo

Page 56: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

tada por los signos alfabéticos y las series line-ales de cazoletas.

No obstante, la Braña de los Pastorestambién mostraba diferencias importantes con losgrupos de Galicia, sobre todo por la regularidad enla orientación de las figuras. Mientras los grabadosgallegos solían aparecer con una disposición apa-rentemente aleatoria, en posiciones muy diversas,en Cabrojo los motivos se grabaron siempre con lamisma orientación, como si tuvieran que ser vistostodos desde un único punto.

Pero Cabrojo suponía para Carballo,sobre todo, la refutación de la “teoría estilizato-ria”, por la cual el naturalismo tan característicode las pinturas paleolíticas iría poco a poco evolu-cionando hacia el esquematismo y el simbolismo.De esta manera, la cruz primero, y las rayas verti-cales después, serían representaciones ultraesque-máticas de la figura humana.

En suma, Carballo piensa que la Braña de

los Pastores era un lugar sagrado, una especie detemplo empleado durante el Neolítico y elEneolítico para rendir culto a los astros -básica-mente al sol debido a su orientación hacia elmediodía-, posterior a los petroglifos gallegos, yaque la ausencia de figuras animales y la abundanciade figuras humanas (algunas de ellas quizá divinida-des) denotaría un grado evolutivo mayor: el pasode la zoolatría al teísmo. Dentro de este espacio secelebrarían danzas rituales funerarias de venera-ción al difunto, representadas en varios de los gra-bados mediante una cruz (diosa de los muertos),varias líneas menores alrededor de ésta (los fielesdanzantes) y una circunferencia (la sepultura). Estemismo ritual estaría también representado en PeñaTú (Asturias), la Torre de Hércules (La Coruña) yen otros lugares repartidos por la Península yFrancia. La incorporación de nuevos ritos por losromanos terminaría con esta práctica.

Investigaciones posteriores:

Después de los estudios de Carballo, laBraña de los Pastores quedó en un olvido casiabsoluto. Continuó siendo un punto de referenciaen la bibliografía sobre la Prehistoria reciente de laregión, pero no se efectuó ninguna revisión nidocumentación hasta muchos años después.

A comienzos de la década de los ochenta,se retoma el interés por este yacimiento; interésque vino por parte del Departamento de CienciasHistóricas de la Universidad de Cantabria. Un equi-po de profesores y estudiantes llevó entonces acabo un completo estudio del lugar que incluía laprospección, limpieza, catalogación y documenta-ción gráfica de los grabados, gracias a lo cual sedescubrieron algunas figuras nuevas. Los resultadospreliminares se presentaron en el I CongresoInternacional de Arte Esquemático, en 1982 (Balbínet alii, 1983), sobre todo desde un punto de vistabásicamente enumerativo y descriptivo: se dividióal conjunto en “lajas” y, dentro de ellas, en secto-res.Ya por entonces, se había plantado un extensoeucaliptal en el monte y se hacía notar la rotura delas lajas de arenisca a causa de las raíces.Lamentablemente, no se logró concluir totalmenteel estudio, a pesar de ser un proyecto ambicioso ysobre todo necesario dada la importancia del con-

56

Cabrojo, estado actual

Grabados

Page 57: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

junto.

A la hora de tratar la cronología de los gra-bados, comparando sus representaciones conotras semejantes de Cantabria (cueva de LaLastrilla, en Castro Urdiales, megalitos deRuahermosa, en Rasines), Asturias (Picu Berrubia,Peña Tú, Los Cuetos) y otros lugares de España, seproponía que, aun siendo difícil su interpretación,algunos motivos de la Braña de los Pastores (cru-ciformes, líneas, series de cazoletas) podrían situar-se en momentos del megalitismo (IV-III milenio

a.C.), y otros (pediformes, ancoriformes, algunostipos de cruciformes) a partir de finales de la Edaddel Bronce (900 a.C.), siempre dentro de los pará-metros del denominado “Arte Esquemático”.Repetimos que estos eran resultados y apreciacio-nes preliminares.

Algunos años después, en 1988, visto el peli-gro que las plantaciones y la apertura de pistasforestales estaban suponiendo para el lugar, el cita-do Departamento, con la colaboración delAyuntamiento de Cabezón de la Sal, realizó unanueva limpieza y un control de las nuevas planta-ciones de eucaliptos.

No cabe duda de que la asignación crono-lógica de este tipo de manifestaciones es muy pro-blemática. La ausencia de contextos arqueológicos,las perduraciones de los mismos motivos en eltiempo y la posibilidad de modificaciones posterio-res han dificultado especialmente la datación deestos conjuntos, la cual ha tenido que realizarsebasándose en comparaciones, a menudo muy dis-

cutidas, entre sí y con otros similares que aporta-ran alguna pista al respecto. En este sentido,Rodrigo de Balbín ha propuesto una cronología deCabrojo ceñida al megalitismo, básicamente por lapresencia de cazoletas -frecuentes en varios dól-menes asturianos-, sin que el resto de representa-ciones (podomorfos, antropomorfos cruciformes,etc.) tengan que apartarse de este momento(Balbín, 1989: 43). No obstante, las cruces aisladasy las letras alfabéticas serían claramente recientes.Otros autores (González Sainz y GonzálezMorales, 1986: 349; Rincón, 1985: 165; Arias yArmendáriz, 1998: 71) prefieren adelantar los gra-bados a la Edad del Bronce.

Posteriormente, dentro de los trabajos rea-lizados para un trabajo de investigación de TercerCiclo de la misma Universidad, se realizó otro exa-men y reconocimiento del conjunto que logró des-cubrir algunos grabados más (Díaz Casado, 1993:59-75) y que igualmente ponía de manifiesto laalteración que la plantación de eucaliptos y las pis-tas forestales estaban ocasionando en el lugar.También en este caso el enfoque es fundamental-mente descriptivo, adoptando la distribución yordenación en lajas y sectores del anterior equipode la Universidad de Cantabria, así como la crono-logía propuesta por el mismo, aunque se puntuali-za que algunos de los cruciformes podrían corres-ponder ya una época cristiana.

Conocemos, de hecho, grabados seme-jantes a los de Cabrojo en varios lugares:

Por ejemplo, las series y conjuntos de cazo-letas son frecuentes en contextos megalíticos,como el de Los Cuetos (Asturias) y en los graba-dos de Sejos (Valdáliga). Los cruciformes y antro-pomorfos están documentados en las cuevas de LaLastrilla y Riva (Castro Urdiales), en el BroncePleno. Algunos signos alfabéticos que aparecen enCabrojo, como la R horizontal, tienen paralelosclaros en Sejos, en el Cogular (Valderredible) y enla cueva de La Zorra (San Vicente de la Barquera).Existen también en Cabrojo otras letras grabadas,pero éstas ya claramente modernas.

En resumen, aun faltando todavía un estu-dio completo y detallado de la Braña de losPastores, es evidente la importancia que tiene den-

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

57

Page 58: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

tro del patrimonio arqueológico, no sólo regionalsino de toda la cornisa cantábrica. No exageramosen absoluto si lo calificamos como un lugar único.Pero lamentablemente su importancia científica noha corrido pareja a su conservación. Como casiproféticas podemos citar unas frases del Dr.Carballo en 1922:

“Triste es pensar que todo ello está inde-fenso y al arbitrio del público inculto; el simplecapricho de un pastor puede acabar con todo elloen un momento. De esto son responsables, ante elpueblo culto, las autoridades locales y las naciona-les, no menos que los centros que se dicen cultu-rales; ya que, por serlo, o llamarse así, han contraí-do obligaciones morales con su pueblo”.

Bibliografía:

- Arias, P. y Armendáriz, A. (1998):“Aproximación a la Edad del Bronce en la región can-tábrica”. En Fábregas Valcarce, R. (ed.): A Idade doBronce en Galicia: novas perspectivas: 47-80.Edicios do Castro. La Coruña.

- Balbín Behrmann, R. de (1989): “El artemegalítico y esquemático del Cantábrico”. EnGonzález Morales,M.R. (ed.):Cien años después deSautuola: 15-96. Santander.

- Balbín Behrmann, R. de, González Morales,M.R., Serna González, M.R. y González Sáinz, C.(1983): “Informe sobre el conjunto de grabados rupes-tres al aire libre de la «Braña de los Pastores», Cabrojo(Santander)”. Zephyrus, XXVI: 93-104. Salamanca.

- Carballo, J. (1921): “El Neolítico en el Nortede España”. Boletín de la Real Sociedad Española deHistoria Natural, t. XXI: 348-350. Madrid.

- (1922): “Descubrimiento de un centro de arteneolítico en la provincia de Santander”. SociedadEspañola de Antropología, Etnografía y Prehistoria.Actas y Memorias, t. I: 141-161. Madrid.

- (1924): Prehistoria universal y especial deEspaña. Imp. de la viuda de L. del Horno. Madrid.

- (1934-35): “Los grabados prehistóricos deCabrojo, Ayuntamiento de Cabezón de la Sal(Santander)”. Boletín de la Academia Gallega, nº256: 81-87; 257: 119-124; 258: 151-156. La Coruña.

- Díaz Casado, Y. (1993): El arte rupestreesquemático en Cantabria: una revisión crítica.Universidad de Cantabria. Santander.

- González Sainz, C. y González Morales,M.R. (1986): La Prehistoria en Cantabria. Ed. Tantín.Santander.

- Rincón Vila, R. (1985): “Las culturas delmetal”. En García Guinea, M.A. (dir.): Historia deCantabria. Prehistoria. Edades Antigua y Media:113-209. Ed. Estvdio. Santander.

11. “HISTORIA Y FUTURO DELPUENTE DE LA GÁNDARA”.

ACANTOJosé María Cubría Mirapeix

Vamos a hacer esta comunicación, sobreun puente que existe en el Real Valle de Guriezo,saltando el rio Agüera y que a mi juicio es una joyade ingenieria fluvial, aunque acepto que es una obramenor. Vecinos de Guriezo, preocupados de unaforma encomiable por el Patrimonio Cultural delvalle, comunicaron a ACANTO que en el marco delas obras previstas de ampliación y mejora de laplataforma del carretera autonómica CA - 511, seincluía una actuación a su juicio no suficientemen-te justificada y que afectaría de forma notable ynegativa al antiquísimo Puente de La Gándara.Según nos informaron, se pretende colocar sobrelas arquerías, para ampliación de anchura, una pla-taforma de hormigón que conlleva sin duda la des-trucción de toda la coronación del puente y conello su entidad arquitectónica e histórica.

Vean esta panorámica visto desde aguasarriba, en la que solamente se vé lo que es el arcomayor del puente, que tiene dos. Desde aguasabajo, presenta esta traza tan elegante en la que seven los dos arcos, fijense Vds. que no son exacta-mente iguales, sino que como ven el arco de laderecha en la margen izquierda del rio, tiene prac-ticamente doble luz que el menor y se diferenciatambién porque el arco pequeño es de mediopunto, como los románicos, mientras que el mayorse aprecia un poquito achaparrado, -me gusta en

58

Page 59: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

esta tierra de indianos, emplear este término his-panomejicano: achaparrado- es lo que se llama unarco de tres centros.

¿Alguno de Vds. no ha visto nunca estepuente o no sabe donde está? Pue vamos a situar-nos: Este es el mapa de Cantabria, su costa entreCastro Urdiales y Laredo, en medio más o menos,este pequeño estuario que es la Ria de Oriñon,desembocadura del Agüera que baja 21 Km desdeel Monte Tejera en la isla territorial cántabra deVillaverde de Trucios. Entrando desde la autovía A-8 por la carretera que va hacia Villaverde, atravesa-mos el Real Valle de Guriezo, cuya capital encon

tramos a escasos 4 Km y se llama El Puente.Exactamente aquí, está nuestro puente, que danombre a la capital del Real valle de Guriezo: ElPuente. Es la carretera autonómica CA - 151, lascarreteras autonómicas llevan unas denominacio-nes según que sean de 1ª, de 2ª, etc, hasta de 5ªcategoría y la 1ª cifra de los indicadores corres-ponde con esta clave: la 151 es de 1ª, luego diremospor qué me fijo en estas minucias. Este puentetiene como ven aparte de sus arcos, unos contra-fuertes elegantísimos, muy bien armados con silla-res como ven muy bien alineados, aunque por laparte alta ya ha habido intervenciones y no pre-senta tanta nobleza, no conserva los sillares, sinoque es aparejo de obra. Son contrafuertes de qui-lla, contrafuertes de tajamar que se llaman, comoven está artefactado con unos hierros que en sudía mantendrian algún tubo o cable, no lo sé, igualque hoy día desgraciadamente se utilizan estos

puentes para endosarles cables y tubos de agua osaneamiento sin ningún respeto. Arriba el contra-fuerte crece entre el pretil y crea este espaciotriangular tan bonito: un apartadero en el que semetían y se meten los transeuntes cuando pasa unvehículo o un rebaño. Por debajo del puente elarco mayor presenta un buen estado, pero elmenor está como ven muy deteriorado: las dove-las del arco están algo desarmadas, siguén muy cui-dadosamente instaladas en el otro lado, a saltaca-ballo que se llama, haciendo paño con el resto dela obra, pero vean Vds. como el intradós o sea elpaño de bóveda que queda entre las dos arcadas,está hecho aquí de sillarejo, un sillar pequeñito queseguramente cuando se hizo estaba perfecto, peroque con el paso de los años se ha ido deterioran-do hasta el extremo de que en algunas zonas hayalgún elemento de sillarejo próximo a caer. El espe-sor del puente en este punto es muy pequeño,todo esto lo digo porque las intervenciones que seproponen hacer me parece que tienen un sustratomuy débil para soportar tanta armazón como en elproyecto propuesto se especifica, si no es a costade desvirtuar totalmente la traza del monumento.

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

59

El señero puente de La Gándara con el de La Magdalena, río abajo, forman parte delCamino de Santiago del Norte.

Los cercanos puentes de Malpica y LaMagdalena, hacen que el ensanche de LaGándara, sea prescindible.

Page 60: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

60

Arriba:Versión gráfica del equipo técnicode la situación original del puente.

Abajo: Proyecto de reforma del puente de laGándara afectando al Municipio de Guriezo.

Page 61: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

El puente, me explicó Zacarías Puente...Puente Herboso, recalco esto porque este señor -Presidente de la Cofradía del Queso- es natural deEl Puente y lleva ese apellido, porque este Puente dela Gándara da nombre a muchos apellidos de la zonay si lo buscan en la guía de teléfonos, encontrarán22 familias con ese apellido en Guriezo, un munici-pio de 1827 habitantes. Perdonen el inciso y sigo...me dijo Zacarías: Hay un molino más abajo, quedasolo un resto. En efecto, vean lo que queda, aquí sevé el azuz y estas son las esclusas del paso del agua.

Esto se perdió desgraciadamente todo y nosolo se perdió con la destrucción del molino,sino queel pueblo perdió todavía más con la construccióninmediata y tapón de estas insípidas casas urbanitas.

Vamos a hacer un poquito de historiamuy breve, porque este puente está datado ya enlibros del siglo XVIII, hay un libro editado enCantabría, "Rutas Jacobeas por Cantabria" cuyosautores son Fernado Barreda, José Luis CasadoSoto (que ayer fué ponente en la Mesa Redondade estas JAP) y Carmen Gonzalez Echegaray quehacen referncia clara al paso de peregrinos jacobe-os, por este Puente de la Gádara. Como Vds, sabenhubo en Cantabria antiguas vias romanas, es dudo-so si existió o no existió como tal esta Vía Agripa,que iba de Castro Urdiales, lo que era Flaviobriga ysu Portus Samanum, hacia Laredo. Llegaba estaruta, que más tarde era ruta Jacobea, a la ría deOriñon y allí los peregrinos que venían por estaruta del norte, no podían pasar, tenían que hacerloen La barca de Oriñón, pero en esta barca deOriñón no todos los peregrinos se atrevían a subirespecialmente en días de mar gruesa o bien que-rrían ahorrase los chavos del peaje, el caso es quedesde ahí muchos peregrinos, tal como dicen losmencionados autores "bordeaban la ría de Oriñon,hasta encontrar el paso cómodo del Puente de LaMagdalena, o el del barrio de El Puente..." que noes otro que el de La Gándara. Esta referenciaestá contenida en el códice del siglo XIV "LasBienendanzas e Fortunas que escribió estandopreso en su torre de San Martín de MuñatonesLope García de Salazar" y dicho sea de paso, debióD. Lope estar muchos años preso, porque he con-

sultado la transcripción del códice en la Bibliotecade Bilbao y son cinco tomos enormes.

Lamentablemente para la capital deGuriezo, en una descripción de la Rutas Jacobeamarítima o del norte que se encargó no hacemucho, para dar oficialidad definitiva a este Caminode Santiago, en la nomenclatura de la ruta, no cons-ta que sea por aquí, sino más rio abajo por laMagdalena, lo cual también es cierto.Aviso que seestá haciendo una revisión de la ruta y El Puentetendría que pedir que se estime esta variante, des-doblando el camino en un tramo pequeño para nodejar fuera la capital ni el puente de La Gándara,con lo que saldriamos ganando todos y sobre todoel propio Camino, sin quedar excluido El Puente deuna Ruta Jacobea de la que realmente participó,por aquí pasaban los peregrinos. No deja de ser unsarcasmo que si el Apóstol no lo remedia, sea pre-cisamente en un Año Jacobeo como este 2004,cuando el puente de La Gándara va a ser desmo-chado y acogotado con una espantosa plataformade hormigón sobre sus lomos del siglo XVII, degra-dandole en su esencia histórica y material. Guriezoserá más pobre y culpable si esto ocurre, porque laentidad y el alma de un pueblo, esta perdida si susgentes y sus regidores no se vinculan con el com-promiso de valorar y defender su propioPatrimonio.

Les presento aquí, la visión artística delPuente de La Gándara, en un dibujo de SanchezMariño que ilustra el libro El Valle de Guriezo unpueblo de hidalgos, cuya autora Mª Pilar LlamaZubieta, es practicamente la cronista del Valle deGuriezo, aunque en su modestia jamás me ha per-mitido utilizar tal apelativo. Ha escrito y sigueescribiendo la historia no escrita de Guriezo, tra-tando toponímia, heráldica, linajes, leyenda,... en fin,trabajo, mérito y amor a su terruño, suficiente paraque se le conceda tal distinción como CronistaOficial del Real Valle de Guriezo y desde aquí lopropongo. Ya este libro hace ostentación de labelleza de este puente, mejorando la mala fotogra-fía que proyecté anteriormente. La Sra. Llama meinformó también de unos documentos que existí-an, un documento vecinal del siglo XVIII, del 7 demarzo de 1765, en el que se detalla como el puen-te de La Gándara, que había sufrido importantes

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

61

Page 62: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

daños por la riada y se había destruido parcial-mente, fué vivamente defendido por los vecinos.Tengo aquí fotocopias de estos protocolos por sialguién los quiere ojear luego, son 16 páginas dellegajo 1772 de los Protocolos de 1765. para mí tie-nen el encanto de que terminan con la firma demuchos vecinos, apellidos de hoy, que ya en 1765se juntaron para defender su puente, firmaron aquítodos y además pusieron su dinero, incluso huboun señor llamado Domingo Antonio Pérez queadelantó el dinero para la reconstrucción y entretodos salvaron el puente, que probablemente enun principio tenía todos o muchos elementos demadera. Sin entrar en detalles tampoco quierodejar de reseñar que en el la segunda mitad delsiglo XIX, durante la carlistada, también sufrió elpuente por una voladura. ¡Tiene mucha historiaeste monumento! Yo no quiero profundizarmucho en ella, sabiendo que está aquí para dictar-nos la Conferencia de Clausura, la doctora Mª LuisRuiz Bedia, Profesora de Historia de las ObrasPúblicas, en la Escuela Técnica Superior deIngenieros de Caminos Canales y Puertos de laUniversidad de Cantabria, que versará sobre"Puentes de Cantabria: un patrimonio ignorado" ya la que podremos preguntar detalles de estosaspetos que ella domina absolutamente, mientrasque deben de interpretar Vds, mi comunicacióncomo la aportación de un mero aficionado. Pero síquiero recalcar que existió defensa vecinal y que lahistoria ahora se repite, son vecinos de Guriezolos que acudieron a ACANTO pidiendo parcer,ante un proyecto bienintencionado que considera-ban que destruiría la esencia y la belleza del puen-te a cambio de muy poco. Por eso lo quiero hacerresaltar, vean en esta imagen, la visión de partes deldocumento, ¡que bonito!, con un sello de cuatroreales, firmas de todos los vecinos, igual que ahoraque se han reunido firmas de muchos vecinospidiendo máximo respeto para el puente....veantambién esta otra de los planos en los que se ve lapropuesta "mejora" hecha al Ayuntamiento, sondos planos alzados, arriba el supuesto puenteactual y abajo ya "mejorado", con su barandilla debarrotes y todo.Y entiendan por qué digo "supues-to", porque de hecho con las dos imágenes pre-sentadas de lo mismo, podríamos jugar a los 7errores: de entrada el puente de arriba que repre-senta el actual, es una birria y el futuro de abajo

una perfección, pero si se fijan.......¡Perdón, estoyoyendo ahí la voz de una persona que dice que, "enel de arriba no están dibujadas las dovelas.... de losarcos.." en efecto, ¡ni están alineados los sillares!¡ni se destacan los pretiles! etc. etc...mientras queel de abajo, ¡qué perfección! Todo milagrosamenteperfecto y frio. Fijense además en la vista de fren-te, cómo la plataforma proyectada es asimétrica,desborda el puente actual, un metro por un lado ydos por el otro, como las alas del angel caido...des-mochando los pretiles antiguos.

Las intervenciones de este tipo, son habi-tuales en reformas y mejoras viarias realizadas porla Consejería de Obras Públicas del Gobierno deCantabria, que hay que reconocer que en comuni-caciones, nos ha hecho dar pasos de gigante en losúltimos años. Cuenta con técnicos excelentes, siem-pre receptivos a escuchar y que encuentran solu-ciones estupendas para los mayores problemas yestoy seguro de que lo encontrarán para el que aquíconsideramos. Buenos ejemplos de actuacionessimilares a las aquí propuestas, son la ampliación delpuente de Villacarriedo, que aquí les muestro, sobreel Pisueña en la CA - 142, o este Puente de Cadalsoen Pámanes, en el Km 204 de la N - 634, que sopor-ta diariamente el paso de entre 12 y 15.000 vehícu-los, de los que el 52% son camiones, el puente deCamargo,...etc.. pero como ven todas ellas en víasde gran tránsito, dificil suplencia y 1ª categoría.Veantambién este de la Cavada sobre el Miera, ha sufri-do en su estética, con una obra tecnicamente per-fecta y socialmente justificada, pero en un puentemucho más moderno (c.1860), que no tiene el inte-rés monumetal de este y soporta un gran tráficoturístico dificil de soslayar... (Me dice el moderadorque abrevie...veamos).

Vean Vds. como es nuestro Puente de LaGándara, es estrechito de 4 m. con lo que solo per-mite el paso en una dirección, como tantos puen-tes rurales ingleses que tanto elogiamos en nues-tros viajes. Es la CA - 511, de 5ª categoria, de solo1 Km para enlazar con la CA - 512 de Angostina ycon la CA - 510 hacia Ampuero y que es la que deverdad interesa ampliar y mejorar y tal comoenuncia el proyecto. Estuve haciedo las fotos y con-tando la cantidad y tipos de vehículos que lo cru-zaban: entre 20 y 30 a la hora, al medio día y vean

62

Page 63: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

los tipos: un coche, una furgoneta, un tractor consu cuba, un camión de obra y vean..un autobús deALSA. ¿Quién no puede pasar? Lo único ¡vaya porDios! que no pueden cruzarse. Casí todos sonvecinos, al verse, uno espera respetando la señal depreferencia y en general se saludan porque da ser-vicio a pequeños barrios, Adino (152 habitantes),Angostina (120 hab.) o El Llano ( 7 hab), ningunode los cuales está a más de 1,5 Km. de la carrete-ra general CA - 151 y con sendos puentes quesuplen al deLa Gádara: el de Maipica, amplio yrobusto 900 metros aguas arriba y el de LaMagdalena igualmente válido 1000m aguas abajo.Insisto en reseñar que el paso por La Gándara essolo para ir al inmediato barrio de Adino y que hayun by - pass por Angostina y otro por El Llano, quehacen innecesario el sacrificio de nuestro puente.Las suplencias están muy cerca y útiles para vehi-culos grandes y pesados.

Me está haciendo señas el modeeradorpara que acabe y lo hago sintéticamete con unasconcluisones:

1º) El Puente de La Gándara enGuriezo, bajo el punto de vista de su cons-trución y diseño arquitectónico, aún siendouna obra menor aglutina suficientes ele-mentos nobles y singulares para que seaconsiderado de gran valor patrimonial. Si nogoza de ninguna protección oficial comoPatrimonio es porque nadie lo ha pedido,pero méritos le sobran.

2º) Atendiendo a su historia, tieneantiguas dataciones que lo vinculan alCamino de Santiago por la costa, con latoponímia que da nombre al pueblo capitaldel Ayuntamiento de Guriezo y con el ori-gen del linaje PUENTE y de la PUENTE, fre-cuentes en el valle.

3º) Su trascendencia en la red viariade la zona es mínima y hay vías de suplenciacercanas aguas arriba y abajo. Absorbe ade-más practicamente toda la demanda de trán-sito viario, a veces incluso con inconsecuen-te abuso de tonelaje de camiones pesados.Arquitectonicamente está valorado por el

Departamento de Ingeniería Geográfica y deHistoria de las Obras Públicas de la UC,como obra de "gran valor patrimonial, coninterés histórico porque en él está la huellade las antiguas redes camineras que verte-bran el territorio de esta región, con valorestético y simbólico a la par que científico yaque permite conocer los métodos construc-tivos de la época y su modo de ejecución"

4º) La demanda de la sociedad civil yvecindario en defensa del mantenimiento dela estructura y configuración actual delpuente, dentro de las obras de mejora via-ria que sean necesarias, ha sido notable y laatención e interés de las Consejerías deObras Públicas, Cultura,Turismo y Deporteasí como del Alcalde Adolfo Izaguirre, porencontrar una mejor solución, no menosencomiables.

5º) De hecho y para terminar, elseguimiento que ACANTO ha hecho deeste tema durante meses, ha permitidoque me percate de que el Alcalde Izaguirre,es una persona respetada y considerada enel municipio y tiene gran peso específicodentro de la política y su partido, actual-mente en el Gobierno. Consideramos queel papel del regidor municipal es decisivo enel porvenir del puente, que debería serreconducido hacia su limpieza, restauración,rehabilitación e inclusión oficial en la Rutadel Camino de Santiago, todo ello comopuesta en valor y símbolo noble y principaldel Real Valle de Guriezo a cuya capital danombre.

¡Ojala pase a la historia como su salvador!

¡Muchas gracias por su atención!

12. “LAS DESTRUCCIONESANTRÓPICAS EN LAS CUEVASDE CANTABRIA”.

Colectivo para la Ampliación de Estudiosde Arqueología Prehistórica, C.A.E.A.P.

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

63

Page 64: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Emilio Muñoz FernándezJesús Gómez Arozamena

I. Introducción.

En esta comunicación se señalan las des-trucciones antrópicas registradas en las cuevas coninterés arqueológico de Cantabria y se proponenuna serie de estrategias para su conservación. Paraefectuar el trabajo se ha considerado una muestrade 1.000 yacimientos arqueológicos, de los que sedispone de datos suficientes. Todos ellos han sidovisitados.

Si bien muchos de los yacimientos pre-sentan diferentes alteraciones de origen antrópico,a efectos del presente estudio únicamente se haconsiderado, de cada uno de ellos, la alteraciónmás grave, para poder someter a los datos a unavaloración estadística.

Se han comparado los resultados obteni-dos en el estudio, con los datos disponibles de losúltimos 20 años (consultándose los archivos delCAEAP y del Grupo de EspeleologíaCarballo/Raba), con el fin de conocer la evoluciónde las actividades destructivas y poder orientar lasestrategias de conservación.

Se reseñan los yacimientos que se encuen-tran en un verdadero -en ocasiones inminente-peligro de destrucción, aunque es necesario reco-nocer que este aspecto es muy difícil de objetivaren numerosos casos, dado que las causas de des-trucción son muy variadas, dependiendo muchasveces de actuaciones individuales. Con todo, loscasos particulares que se relacionan están plena-mente justificados, como luego explicaremos.

Por último, se proponen una serie deestrategias para la conservación de las cuevas,estrategias que deben de ser consensuadas, corre-gidas y ampliadas con otras organizaciones y/o per-sonas interesadas, para perfilar una estrategia glo-bal en un futuro inmediato.

II. Las alteraciones antrópicas.

Del millar de cavidades consideradas, enun poco menos de la mitad, en concreto 455, seobservan en superficie alteraciones humanas. En elresto, que son 545, las alteraciones principales quese documentan son de origen natural, lo que noquiere decir que en todos los casos estén libres delas primeras.

Las alteraciones antrópicas se han distribui-do en varias categorías, definidas a partir de lacausa o actividad causante del tipo de deterioro. Sehan distinguido las siguientes:

1.-Alteraciones debidas a activida-des agrícola-ganaderas tradicionales: 154casos.

Principalmente se deben al acondiciona-miento de las cavidades como aprisco de gana-do -generalmente- ovicaprino (134 casos).Otras causas, menos frecuentes son las extrac-ciones de tierras básicas para contrarrestar laacidez de los campos, la construcción de galli-neros y despensas de aperos de labranza, elarado de la primera parte de las cavidadescolindantes con praderías llanas, el empleo delas cuevas para la curación de quesos, el cultivode champiñones, el roce de las manifestacionesrupestres por las cabras, la realización de pozospara dar de beber al ganado, etc.

2.-Alteraciones debidas a activida-des militares, de protección y defensa: 27casos.

La mayoría de ellas producidas durantela Guerra Civil por la utilización de las cuevascomo refugios (25 casos), habiéndose docu-mentado, además, la instalación de un cañóndurante la Primera Guerra Carlista y el usocomo polvorín de una cavidad durante laGuerra de la Independencia.

3.-Alteraciones derivadas de laconstrucción de viviendas y anexos: 23casos.

64

Page 65: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Las construcciones de viviendas priva-das, principalmente de chalets de segunda resi-dencia, es la causa más común de destrucción(16 casos). Otras causas detectadas son laconstrucción de bodegas, asaderos, etc.

4.-Alteraciones derivadas del acon-dicionamiento de las cavidades comoviviendas o acondicionamientos varios:14 casos.

Solamente 2 cuevas han sido acondicio-nadas como vivienda de cierta duración, ambasen la post-guerra, a las que habría que añadir la cueva de La Doncella, tapada por los estérilesde una cantera y considerada en el apartado delas destrucciones por actividades mineras. Elresto son cuevas acondicionadas como despen-sas o similares.

5.- Alteraciones derivadas de laejecución de obras públicas: 16 casos.

Predominan las originadas por la cons-trucción de carreteras y caminos, con 10 ejem-plos. Además, se han constatado alteracionespor canalizaciones de aguas fecales, traídas deaguas y la instalación de vías ferroviarias.

6.-Alteraciones derivadas de lasactividades mineras: 20 casos.

Es un capítulo importante, no tanto porel número de yacimientos afectados, como porlo destructivos que resultan, habiéndose elimi-nado totalmente la mayoría de las cavidadescatalogadas. 16 yacimientos se han visto afecta-dos por las canteras de áridos, 3 por sondeosmineros y 1 por el trazado de un ferrocarrilminero.

7.-Alteraciones derivadas del usode las cuevas como vertederos: 10 casos.

En algunos casos se ha rebajado partedel relleno arqueológico para su utilizacióncomo vertedero.

8.-La acción de los buscadores detesoros: 3 casos.

A pesar de que ha sido un motivo seña-lado en distintas ocasiones, es muy pococomún.

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

65

Frecuencia de las causas documentadasen la alteración de cuevas arqueológicas.(en porcentajes).

Page 66: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

9.- Alteraciones derivadas del“estudio arqueológico” de la cueva sincriterios científicos: 157 casos.

Es la causa más frecuente, aunque sola-mente hayan sido consideradas las actuacionescon poco rigor científico, que además estánmuy mal documentadas. En estos casos el regis-tro arqueológico recuperado se encuentra lamayor parte de las veces ha desaparecido, o enel mejor de los casos, se conservan algunas pie-zas descontextualizadas.

Se han distinguido: 69 sondeos antiguosmal documentados, 62 excavaciones antiguasmal documentadas y 26 excavaciones ilegales, lamayoría de ellas realizadas durante las décadasde los sesenta y setenta, y cuya ilegalidad esta-ba atenuada por el desarrollo de la arqueologíaregional en los años cincuenta-setenta, dondeeran muy frecuentes las actuaciones de carác-ter escasamente científicas, promovidas porentes oficiales. Las mismas eran realizadas poraficionados locales bienintencionados, aunquecon poca o nula formación. Realmente resultamuchas veces complicado, en el contexto de laépoca, diferenciar los distintos tipos de actua-ciones.

10.- Alteraciones derivadas delacondicionamiento para el turismo decuevas con Arte Rupestre: 7 casos.

Solamente han sido considerados loscasos donde se produjeron importantes dañosen el yacimiento, como el vaciado de los depó-sitos arqueológicos. Se centraron básicamenteen las cuevas con importantes conjuntos deArte rupestre paleolítico, como Monte Castillo.

11.-Graffitis y pintadas en cuevascon manifestaciones rupestres paleolíti-cas: 19 casos.

Únicamente se han considerado loscasos más sangrantes y que han afectado a unaparte importante de las manifestaciones, aun-que como ya es de todos conocido, una buenaparte de las cuevas con manifestaciones se

encuentran afectadas en mayor o menor medi-da. Un caso particular lo constituye la cueva delSalitre, donde se han sobado las manifestacio-nes. Otros casos de interés, son: Hornos de laPeña, Las Brujas, Las Aguas o Los Santos, LaLora o Clotilde, El Portillo, La Estación, etc.

12.-Visitas incontroladas: 4 casos.

Únicamente en 4 estaciones se han pro-ducido alteraciones graves producto de lasvisitas incontroladas (como en Castro II oCastillo de Aldueso).

13.- Alteraciones derivadas de lasactividades espeleológicas: 3 casos.

En dos casos el motivo ha sido el inten-to de desobstrucción de las cuevas para acce-der al fondo de las mismas (Horno o Llano y880); y una ha sido acondicionada para realizarcampamentos en el interior (Los Pendios). En lacueva del Horno también se realizaron campa-mentos que resultaron muy destructivos parael yacimiento, así como en las cuevas delPortillo, donde se llevó a cabo una permanen-cia de larga duración, y la cueva de La Luz, queha sido muy usada por los montañeros.

III. Las destrucciones acaecidasen los últimos veinte años

Vistas las causas de alteración antrópicas,en su conjunto, pasamos ahora a enumerar las alte-raciones documentadas en los últimos veinte últi-mos años, que han sido generalmente de mayorimportancia que las sufridas con anterioridad.Además, se ha denotado un incremento, desdeprincipios de los ochenta hasta la década de losnoventa, de las alteraciones.

Afortunadamente, en los últimos años, se hadetectado un fuerte descenso de los casos, deriva-do en gran medida de la atención dispensada alPatrimonio, a la existencia de catálogos ampliosdonde aparecen la mayoría de los yacimientos y almayor desarrollo de la Arqueología de interven-ción. A ello podemos sumar, en buena medida, la

66

Page 67: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

mayor capacidad operativa y el desarrollo de losgrupos conservacionistas, que han denunciadomuchas veces la destrucción de los yacimientos,impidiéndose la pérdida de muchos de ellos.

Las alteraciones más comunes en estasdos últimas décadas han sido:

1.-Alteraciones derivadas de lasactividades agrícola-ganaderas tradicio-nales: 14 casos. Sigue siendo una causa impor-tante. Las destrucciones se produjeron en lamayoría de los casos por el acondicionamientode las cuevas como aprisco de ganado, si bienaparecen también algunas causas novedosas:acondicionamiento como almacén de maquina-ria agrícola (Lamadrid), y como almacén deproductos agropecuarios (Rojo).

2.-Alteraciones derivadas de la cons-trucción de viviendas y anexos: 18 casos. Sinduda es uno de los capítulos que más se ha incre-mentado en los últimos años. Así, se han vistoafectados 8 yacimientos por la construcción deviviendas, siendo un fenómeno muy común en

Castro Urdiales (Hoyo o La Cueva, Urdiales, LaNegra, Agapito y Galo I), apareciendo en otrospuntos de la región de manera más aislada (Mar,La Cueva o Herrrías y Cantera del Calero). Lasdestrucciones producidas por el acondiciona-miento de las cavidades como dispensas o finessimilares, en las proximidades de chalets y segun-das residencias, también ha sido muy común (LasCuevas II,A.de Los Moros,Los Riegos,Los Reales,Hacha o Agua V, La Iglesia, A. de La Castañera,Castañera IX o Llosa,Villanueva y Zorra).

3.-Alteraciones derivadas de acondicio-namientos varios: 8 casos.Algunas cavidades sehan acondicionado como bodegas (El ColladoII), como almacenes y otros (Jigares, Detrás deS.M. del Puerto), para curar quesos -proyectoque luego no fue llevado al efecto- (Juyón V),belenes (C. y A. de La Muela y Mar) y comojaula-cuadra de jabalíes (Peña Los Tojos).

4.-Otros tipos de obras: 4 casos. Laconstrucción de un campo de golf ha afectadoal Abrigo de Peña Alta (Valdáliga), la construc-ción de una toma de agua a la cueva del

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

67

Frecuencia de las causas documentadas, enlas dos últimas décadas en la alteración decuevas arqueológicas. (en porcentajes)

Page 68: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Becerral o Los Santos (Soba) y las obras deurbanización a las cuevas del Sable y LaDársena (Castro Urdiales).

5.-Alteraciones derivadas de lasobras públicas: 15 casos. Se observa un fuer-te incremento de los ejemplos. Destacan lasproducidas por la construcción de autovías ycarreteras (10), sobre todo las regionales,muchas de las cuales carecieron de seguimien-to arqueológico. Así, la construcción de lasautovías ha destruido las cuevas de Arenillas,Covacho de Arenillas, A. de La Autopista y LasInjanas. Las carreteras regionales han destruidolas cavidades de La Peña,A. del Coteruco, par-cialmente la Peña III y Estacas II.Y por último,se teme por la integridad de varios yacimien-tos, que no han sido revisados, Luma (Comillas)y Caravias (Miengo). Además, en los yacimien-tos con Arte Rupestre de Santián y Fuente delSalín las obras de ampliación y mejora de carre-teras regionales han sido realizadas junto a lasmismas, sin ningún control arqueológico, noconociéndose los posibles daños causados; másaún cuando estas cuevas han sido objeto de untratamiento especial de control de las voladu-ras de la autovía del Cantábrico, en el caso delSalín, y de una cantera de áridos, en el deSantián.

Además, otro tipo de obras públicas hanafectado a varios yacimientos: conducción delas aguas fecales (Linar y Raposa), las construc-ciones públicas (Peña Cuadrada II y Junto alcampo de Futboll de Villanueva de Villaescusa) yla construcción de un depósito de aguas(Depósito de Aguas de Argoños).

6.-Alteraciones derivadas de lasactividades mineras: 6 casos. Ha sufrido unimportante incremento en los últimos años. Lamayoría de ellas se han producido en la Canterade La Ría de Igollo (Camargo), explotación muyreducida y actualmente cerrada (las cuevas delRuso I-II-III y La Mea); si bien el caso de la cuevade La Pila (Miengo) es el más conocido.

7.- El uso de las cavidades comovertederos: 3 casos. Es una práctica actual-

mente en desuso, por el desarrollo de las reco-gidas de vertidos en casi todos los ayuntamien-tos de la región. Se ha constatado en las cuevasde Fonfría II (Ruiloba), Canes (Riaño) y Pradode Arriba Casa o del Aro (San Pantaleón deArás).

8.- Las destrucciones derivadas del“estudio arqueológico” de la cueva sincriterios científicos: 11 casos.Aunque actual-mente esté en desuso se conocen excavacionesfurtivas en 12 yacimientos, generalmente dedos lugares determinados de la región, dondeexistían hace unos años dos pequeños gruposde aficionados locales, Castro Urdiales (SanJuan, C. y A. del Cráneo, Los Gitanos) y Santoña(Casa Blanca I, Peña del Perro, La Fragua, Horcadel Fraile). En otros lugares únicamente seseñalan actuaciones aisladas (La Mina, LasAnjanas y La Baja).

En este punto quizás había que añadiralgunas actuaciones reglamentarias que no hansido publicadas en detalle y que de las diversasinvestigaciones emprendidas muchos datos sehan perdido. Hay que tener presente que, deuna buena parte de las investigaciones regla-mentarias, todavía no se han publicado losresultados, y mucho nos tememos que no sepublicaran nunca.

Afortunadamente, en la actualidad, setiende a desarrollar intervenciones muy limita-das en los yacimientos, generalmente sondeosde uno, o como mucho, dos metros cuadradosy refrescamiento de cortes, con el fin de extra-er un muestreo significativo. Se realizan muypocas excavaciones en extensión, capítulo que,a nuestro entender, se tendría que restringir,dado los graves problemas que conlleva (des-trucciones de partes significativas de yacimien-tos, acumulación de cantidades ingentes demateriales muy difíciles de procesar por losequipos de investigación, y de conservar en elMuseo, etc.). También muy pocas excavacionesen extensión resuelven problemas importan-tes, dado además la mala conservación de lamayor parte de los yacimientos en cueva (queraramente conservan estructuras prehistóri-

68

Page 69: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

cas), tanto por problemas derivados de la acti-vidad humana, como por acciones naturales(acción de carnívoros, actuaciones de lascorrientes de agua en los depósitos, caídas debloques, etc.).

9.- Las destrucciones derivadas delas actividades espeleológicas: 4 casos. Sibien solamente hay ejemplos muy aislados,todas ellas se han producido durante los últi-mos años (Horno o del Llano, Pendios,Helechales y El Portillo).

Resumiendo la cuestión, en los últimos añosse han multiplicado algunos de los tipos de des-trucciones poco documentados con anterioridad,como las alteraciones producidas por las segundasresidencias, las canteras, el uso como vertederos,etc., si bien las agresiones tradicionales, como losusos agropecuarios, todavía tienen un cierto pesoespecífico.

IV. Cavidades en peligro de des-trucción actualmente.

Es muy difícil precisar qué yacimientospueden verse afectados en los próximos años poractividades antrópicas, aunque es muy posible que

algunas de las cavidades o los yacimientos de lasmismas desaparezcan en un futuro próximo.Hemos intentado objetivar aquellos casos cuyaposición topográfica inducen a considerarles muyamenazados, por diversas causas:

- Avance de las canteras. El sistemade Rotablín-El Pernal se encuentra afectadopor la cantera de Caranceja, que ha destruidouna de las galerías laterales, todavía afortunada-mente lejos del área arqueológica y del sistemaprincipal. Se encuentran amenazadas también elabrigo y las cuevas del Bicuédrano, ya que en lazona donde se encuentran parece que se va ausar como vertedero de los estériles de la can-tera de Santullán. Hay que tener presente queno se conocen con precisión las áreas enexplotación de las canteras, por lo que serequeriría en muchos casos una prospecciónintensiva.

-Ampliaciones y mejoras de la redviaria. Un grupo importante de las cavidadescatalogadas se encuentran al borde de carrete-ras y caminos, que pueden verse afectadoscuando se realice la reparación o ampliación delas mismas. De hecho, en los últimos años, al no

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

69

Causas que amenazan actualmente, la con-servación de las cuevas. (en porcentajes).

Page 70: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

ser preceptivo el estudio arqueológico para lascarreteras regionales, se han destruido cuevastan importantes como las de la Peña de LaCavada.

Cuevas situadas al borde de carreterasregionales y/o comarcales, y por lo tanto enpeligro, son: Tombo de Calospuercos, La Pica,Puente, Portillo II y III,A. de La Iglesia I, Peñonade Caranceja, A. de la Peñona de Caranceja,Santiyán, Cascajosas, Ruchano,A. del Carabión,La Revuelta, A. de La Cuadra o del Espadañal,Molino,A. de Cubera,C. del Aparcamiento,A. deAsón, Collangón y La Joya. También existenalgunas al borde de caminos carreteros, tam-bién en cierto peligro, como el A. de La IglesiaII, La Venta II, La Venta IV, La Venta XV o La Venta,La Piedra, La Tobalina y Saúco o Chile. Y porúltimo, algunas quedan dentro de los trazadoso en las proximidades de futuras autovías,como la del Sordo y la de Montellano.

-Actividades tradicionales. Existe laintención de vaciar toda la cueva de Sotarraña,enBejes, para emplearla en la curación de quesos.

-Proximidad de núcleos urbanos yde segundas residencias. Un grupo nutridode cavidades se encuentran en plenos centrosrurales, especialmente en el área costera, zonadonde se está construyendo mucho. Así seencuentran amenazadas las cuevas de Pechón,La Paja, Refugio, Refugio II, La Jilguera, A. dePrellezo, La Cueva o Herrerías, A. del Castañalo Laspres, Estacas I-II, La Cárcel, A. de LaCárcel, S. Pedro de Rudagüera, Peñhora I-II-III,Mar, Llejo, Gies I, A. de Gies I, Castañera,Ontanilla I-II-III-IV-V-VI, Llogro, La Soledad I-II-III o del Refugio, A. de Barcenillas, Cerco delUro I-V, Jigares, Faro, Los Peligros, Convento I-II-III, Juyón XI, Prado de Gabriel, El Montuco, LaIglesia, Los Murciélagos, C. y A. de la Muela, LaVenta VIII-XV, Refugio, Cementerio deObregón, Corneja, Castañera VII-VIII, Junto a laLlosa,Castañera XII,Gallinero, Liaño,Cierro delRío o Mies de Bedia, La Juana,A. de Los Moros,Valdecilla I-II, Lago, Covachera, Cantera delCalero, La Iglesia II, Navajeda, Mallaria.

-Construcción. En áreas periféricas alos núcleos rurales y urbanos hay abundantescavidades, muchas de las cuales pueden desapa-recer por futuras construcciones: Las Injanas,Gracedo, Castillo, Paco Zoña, La Cueva,Candenosa, Covacho, Zorros I o Espino,Covacho de Noja, Pechera, Mosquitos, SanRoque, Asunción, Siñuelo II, Bádames o Zorra,Cubo, Carro, Mazarredonda,Ampudia, Berenjel,El Encinar I,-II-III, Las Negras,Agapito.

-Plantaciones de eucaliptos. Lasrepoblaciones forestales de eucaliptos son muynegativas para algunas cavidades con arterupestre debido a que las raíces profundizanmucho. Sin duda el ejemplo paradigmático es lacueva del Calero II, una cavidad que se ha con-servado intacta hasta la actualidad, y que seencuentra en grave peligro inmediato por laacción de las raíces de los eucaliptos.

-Excesivas visitas. El excesivo númerode visitantes en algunas de las cuevas con ArteRupestre de la región es el causante de algunasalteraciones palpables. Sería necesario proce-der a estudiar, con criterios científicos y perso-nal técnico adecuado, la capacidad de carga realque pueden soportar estas cavidades.

-Vertidos industriales. Los vertidosindustriales amenazan seriamente al abrigo delHoyo del Portalón (Escobedo, Camargo), situa-do en una depresión que está siendo rellenadapaulatinamente.

V. Estrategias de conservación,algunas propuestas.

Siempre resulta complejo establecer unaestrategia global consensuada por la administra-ción, la sociedad, las empresas y los colectivos con-servacionistas, aunque parece que es absolutamen-te necesario intentarlo. Muchas dificultades hayque salvar, desde la coordinación de las institucio-nes y personas, hasta el puro debate dialéctico.

Con esta comunicación pretendemosabrir un debate sensato y ajeno a alarmismos inne-cesarios, y presentar las primeras bases para abor-

70

Page 71: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

dar el problema, con el fin de lograr en un futuroinmediato una estrategia global de todos las partes.

Sin duda, el patrimonio arqueológico de lascavidades de Cantabria es el más amplio y mejorconocido del Patrimonio Arqueológico Regional, yprobablemente el de mayor interés. Hay que tenerpresente que las cavidades suelen ser de tamaño redu-cido, siendo espacios perfectamente delimitados, porlo que resulta más fácil su protección frente a otrostipos de yacimientos y enclaves patrimoniales, gene-ralmente más bastos y con unos límites poco precisos.Por lo tanto, consideramos que es perfectamente fac-tible el desarrollo de una estrategia global que impidala destrucción de nuevos yacimientos en cueva.

Estamos convencidos que con una inversiónlimitada se pueden resolver los escasos conflictosque puedan surgir. Hay que tener bien presenteque no nos interesa que la posesión de un terrenocon una cueva con yacimiento arqueológico seagravosa para el propietario, porque esto podría lle-var, en algunos casos, a la destrucción de los yaci-mientos. Necesariamente cualquier actuación con-servacionista deberá tener presente estos extre-mos. De hecho, la mayor parte de las cavidades sehallan en terrenos públicos, y cuando se encuen-tran en terrenos privados, la administración debe-ría tener en cuenta a los propietarios. Los poderespúblicos tienen potestad para realizar políticaspoco gravosas con los mismos, desde las indemni-zaciones, hasta la permuta de los terrenos u otrascompensaciones no necesariamente económicas.

Las estrategias a diseñar se pueden dividiren dos grupos: las de larga duración y las coyuntu-rales, estas últimas las desarrollaremos con mayorprofundidad.

Las de larga duración son asumidas gene-ralmente por una parte importante de la sociedady su grado de acción es muy amplio. Son de diver-so tipo y naturaleza. Por un lado, se encuentran lasrelacionadas con la educación y el desarrollo cul-tural de la comunidad, donde es indudable que pau-latinamente se ha avanzado mucho. Por otro, losrelacionados con la ordenación del territorio, es elcaso de los planes urbanísticos, el Plan deOrdenación del Litoral, etc., donde se están impo-niendo cada vez más planes de protección del

Patrimonio, si bien todavía hay que resolver algunascontradicciones, como la expresada líneas atrás.También de larga trayectoria sería la conservaciónfísica de los yacimientos, con la instalación de verjasprotectoras, vigilancia policial, etc. La democratiza-ción de las instituciones relacionadas con elPatrimonio, a pesar de ciertos vaivenes conservado-res, también se impone paulatinamente, siendocomo las anteriores de larga trayectoria.También delarga trayectoria sería el desarrollo de laArqueología de Intervención, la catalogación abiertade nuevos yacimientos (Cartas Arqueológicas), etc.

Frente a estas y a otras medidas similares,cuya aplicación práctica cada vez es mayor, es nece-sario desarrollar unas estrategias coyunturales queimpidan, o al menos mitiguen, la destrucción de losdistintos yacimientos, en un inmediato futuro.

Varias medidas pudieran tener buenosresultados, como:

• El desarrollo de las prospecciones,para conocer con más exactitud el Patrimoniocon que contamos y poder desarrollar eficaz-mente una política proteccionista. El desarrollode las prospecciones no tendría que estar suje-to a otro tipo de políticas, sino que debe enten-derse como capítulo propio. A nuestro modode entender, hay que liberalizar e impulsar laprospección sistemática y científica, ya que setrata de intervenciones arqueológicas de carác-ter no destructivo, aunque con un controlexhaustivo de las mismas -en otras comunida-des ya se está aplicando, como por ejemplo enel País Vasco-. Además, sería necesario poten-ciarlas mucho en aquellas zonas de alta densi-dad constructiva, como el área costera. Se tieneque realizar un archivo abierto de las cavidadesarqueológicas.

• La realización de planes especiales enáreas con una alta densidad de yacimientos,muchos de ellos próximos a los núcleos depoblación, y donde se prevé un alto impactourbanístico: Castro Urdiales, Piélagos, Camargo,Bareyo,Arnuero, Noja, etc.

• Realización de planes especiales de los

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

71

Page 72: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

yacimientos en peligro de destrucción, como lossituados en las proximidades de explotaciones encanteras, los que se encuentran junto a carrete-ras, los que se hayan en los núcleos urbanos yrurales, etc.

• La realización de estudios específicossobre la conservación de las cavidades abiertasal público, donde necesariamente tiene quehaber controles periódicos, y otras medidas,como la dotación de puestos de conservadores.

• Control de las actividades espeleológi-cas, con indicación a los grupos espeleológicosde las cuevas con yacimiento arqueológico.

• Frente a algunas teorías tradicionalesobsolotes, la difusión del Patrimonio estádando muy buenos resultados para la conser-vación de los yacimientos.

• La declaración como B.I.C. y/o B.I.L. dealgunas cavidades con yacimiento arqueológicoen peligro de destrucción, como las cuevas deCastañera, Llogro, etc., a consensuar.

• La limitación y/o eliminación de lasexcavaciones en extensión por las razonesantes comentadas.

• La obligatoriedad de la publicación delos resultados de las intervenciones arqueoló-gicas dentro de unos plazos razonables, nuncasuperiores a cinco años. Se debería limitar a losinvestigadores que no publiquen los resultados,caso desgraciadamente muy común en laregión.

• Estudios específicos de los yacimien-tos, incluyendo a veces la realización de son-deos, en los casos de mayor peligro, como lossituados junto a las carreteras, vías ferrovia-rias, etc.

• La protección de los yacimientos,generalmente mediante verjas de cierre, espe-cialmente las situadas dentro de núcleos depoblación y los que presenten manifestacionesrupestres, con su preceptivo seguimientoperiódico.

• La adquisición, por parte de los pode-res públicos, de los terrenos privados donde seencuentren cuevas con yacimiento arqueológi-co en peligro de desaparición inminente.

• Potenciación de las realidades arqueo-lógicas en los ayuntamientos, con el fin de quese asuman tareas de conservación desde lasinstituciones locales, necesariamente en coor-dinación con la Consejería de Cultura.

• Conseguir una mayor coordinaciónde la Consejería de Cultura con otros entespúblicos.

• Estudiar alternativas a proyectos quelleven implícito la destrucción de yacimientos,como por ejemplo ocurre en la cueva deSotarraña, donde los lugareños la pretendenutilizar como quesería.

• Explotación didáctica de los yacimien-tos más adecuados con el fin de obtener unarentabilidad socio-cultural.

• Limitación de las explotaciones fores-tales en las zonas con cavidades con ArteRupestre y finalizar con aquellas que ya estánafectando a algunas cavidades como es el casoemblemático de El Calero II, en Piélagos.

• Control de otras situaciones coyuntu-rales, como la eliminación de conductos deaguas fecales que afectan a algunos yacimientosimportantes como La Raposa (Santillana delMar) y El Linar (La Busta,Alfoz de Lloredo).Asímismo la eliminación de algunos residuosindustriales.

• Limpieza de algunas cavidades utiliza-das como vertederos; política que se empren-dió hace algunos años y que dio buenos resul-tados.

• Fomento de la Arqueología deIntervención en toda la región. Es necesarioque cualquier remoción de terrenos en lugaresadecuados lleve el control arqueológico.

72

Page 73: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

• Fomento de las organizaciones con-servacionistas sobre todo las que tengan obje-tivos locales.

Con el desarrollo interdisciplinar e interins-titucional de estas medidas, consideramos queestaremos por el buen camino y podrá irse supe-rando una situación que, objetivamente, es anacró-nica e impropia de una sociedad moderna, culta yrespetuosa de su pasado.

Coloquio post-comunicación

¿Alguna pregunta muy breve, muybreve.....?

NN - 4º: Muy breve. Esto está claro, yocreo que ACANTO debería de presentar unmodelo de protección, pero hay una cuestión: merefiero a todos aquellos yacimientos que han que-dado dentro de algunas empresas. ¿Qué control seha realizado allí?

R.M.B: Ninguno.Realmente ahora es cuan-do la Consejería está intentando hacer un ciertocontrol sobre las 40 o 50 cuevas con arte rupestrepor su evidente interés y por su potencialidadturística a medio plazo, pero para yacimientos encuevas no hay un plan director estructurado parasu protección.Y luego, casos como lo que tu apun-tas, pues indirectamente, pero si nadie evita que sevaya a volar la peña donde asienta la cueva y es unterritorio privado, pues nadie hará nada porqueademás esta hiper protegido por diversos sistemasy no nos es fácil el acceso.

13. “LA AUTOVÍA DEL AGUATORRELAVEGA-SANTANDERY SU IMPACTO SOBRE ELPATRIMONIO ARQUEOLÓGI-CO”.

Instituto de Estudios Prerromanos y dela antiguedad de Cantabria.Eduardo Peralta Labrador

Venía a presentar hoy aquí la problemáti-ca que plantean una serie de obras que se preten-den hacer en el centro de Cantabria, para el tras-

vase del Besaya, así como otras obras cuya legali-dad no hemos podido constatar, realizadas por elpropio Servicio de Montes del Gobierno deCantabria y que afectan gravemente a yacimientosarqueológicos. Como decía, el trasvase del Besaya,que parte de la península de La Lastra en el embal-se del Ebro, tuvo en principio planificado otro tra-yecto, que es el que les muestro aquí; iba a ir porel otro lado montañoso donde está el enclave deLa Espina del Gallego, donde iba a afectar a dosyacimientos. En vista de ello se llamó la atenciónsobre el hecho, y los responsables, los ingenierosde Madrid que realizaron este proyecto, decidierondesviarlo por la ladera, pero esto no garantiza en

absoluto la conservación de los yacimientos que,como vamos a ver, van a ser afectados por estasobras. La Consejería de Cultura, ante este macro-proyecto del Trasvase del Besaya para abastecer aSantander y Torrelavega, hizo unas alegaciones enlas que no se incluían una serie de yacimientos queconsidero bastante importantes y que debíanhaberse incluido. Estos yacimientos son el Castrode La Lomba y el Torreón de Aldueso, coronadopor una torre de alta tensión, que quedan en lasinmediaciones de donde va a pasar el trasvase Ebro- Besaya.A continuación, la conducción del trasva-se se interna por la zona de San Miguel de Aguayo,donde hay bastantes yacimientos catalogados por

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

73

Plano de la autovía.

Page 74: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

García Alonso y que en buena medida se ven afec-

tados por las obras, que también van a afectar a unentorno natural de primera categoría como es elMonte Carrales desde el que va a bajar por la lade-ra oeste de Monte Peña Orcenal donde hay unaserie de fenómenos arqueológicos, una serie deestructuras megalíticas inéditas que no han sidocontemplados en el proyecto. Estos puntos mega-líticos se encuentran situados frente al Castro dela Espina del Gallego y es por donde va a continuarluego esta macro-obra. En una inspección que hici-mos por la zona, junto a Alís Serna Gancedo,Antxoka Martínez y Ángeles Valle, localizamos enlas laderas desde el oeste de Cildá, en Molledo, un

yacimiento neolítico-calcolítico que ha sido afecta-do ya por la apertura de una pista por el Serviciode Montes.Aquí [señalando la imagen proyectada]se ven los coches del servicio que estaban allí pro-bablemente preparando pistas para la macro-obraque se pretende hacer.

El conjunto arqueológico que más se va aver afectado por este trasvase Ebro-Besaya, va aser el asedio de La Espina del Gallego, en plena fasede excavación. El trasvase va a transcurrir por estaladera, van a instalar un depósito enorme en estaladera norte de La Espina del Gallego por dondevan a hacer una serie de pistas monumentales.Veanaquí el yacimiento de La Espina del Gallego, susmurallas. Es un castro que hemos excavado haceunos años en 1997 y que fue declarado Bien deInterés Cultural en 2002, pero no ha sido tenidoen cuenta en el diseño de este genial plan proyec-tado desde Madrid, desde el Gobierno central, conla complacencia del Gobierno de esta ComunidadAutónoma de Cantabria.

Como decía, el proyecto que tanto afectaa estos yacimientos es una monumental obra en laladera norte de la Espina del Gallego, para abaste-cer de aguas a Santander y Torrelavega, cuandoquizá con pinchar el acuífero de Reocín, bastaríapara abastecer a estas ciudades pero no debemosdescartar muchos intereses ajenos a la funciónpretendida. Como decía, para acceder a esta esta-ción-depósito, se va a hacer una pista que asciende

74

Trasvase

Trasvase

Plano de la autovía.

Page 75: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

en zig-zag, que va a dañar definitivamente la laderanoroeste de la Espina del Gallego -Bien de InterésCultural- y van a instalar todo esto a unos 200metros del perímetro de protección del BIC.Tenemos esta vista [diapositiva] del conjuntoarqueológico y aquí es donde se va a situar: entrela Espina del Gallego y el monte la Perezuela. Laspistas van a subir por aquí y después todas lastuberías bajan en dirección a Santiurde de Toranzoy en dirección a Anievas para abastecer aTorrelavega y seguir en dirección a Santander. Esteproyecto ya ha sido aprobado, el Gobierno deCantabria está muy contento, se puede ver en losperiódicos constantemente; todas las consejeríasimplicadas se felicitan por este macroproyecto queva a masacrar aparte de la Espina del Gallego,importantes hayedos también en la zona del depó-sito. Conviene recordar lo que supone hacer pistasen estos yacimientos, no hablo ya del trasvase ensí, y vamos a hacerlo con el ejemplo de la pista quehace unos años hizo el Servicio de Montes con sutotal desprecio por los valores culturales y la con-nivencia del Ayuntamiento de San Felices deBuelna, una pista absolutamente ilegal para llegar auna zona en la que querían hacer algo relacionadocon facilitar acceso turístico a los yacimientosromanos del Campo de las Cercas. Esta pista, queera ilegal, fue parada por la Consejería, aparte delas presiones que hubo por otros grupos, ACAN-TO, nosotros mismos, ARCA, etc. etc.. que presio-namos para que se evitase esta barbaridad y sepudo parar en el último momento.

Paso ahora a referenciar otras alteracio-nes que van a afectar o están afectando a yaci-mientos y de las que son protagonistas los señoresdel Servicio de Montes, que meten las palas pordonde quieren y cuando quieren, sin ningún segui-miento arqueológico y, por supuesto, sin estudiode impacto ambiental, ni de ningún tipo.Aquí tene-mos una vista de la pista que se hizo en Tarriba, enSan Felices de Buelna, hacia el proyectado parqueeólico que se quiso instalar en el campamentoromano de Cildá, con permiso de la Consejería deMedio Ambiente, según mis informaciones; y estaes una panorámica de la Sierra del Escudo que

desde el puerto se dirige al norte por la zona deLuena; y aquí tenemos dos campamentos romanos.

Pues bien, según supe el año pasado, en elmes de septiembre, cuando estaba excavando enCildá, un político con aspiraciones, le prometió atodos los ganaderos, corrijo, a dos ganaderos deArenas de Iguña, que les iba a hacer una pista porallí, que contasen con la pista. Conocida esta histo-ria, me puse en contacto con la Consejería deCultura, con el Servicio de Patrimonio, que inme-diatamente llamó al Servicio de Montes que lonegó y aseguró que no iban a hacer ninguna pistapor allí arriba.

Tenemos aquí el castellum romano deCotero de Enmedio entre Luena y Molledo, queformaba la retaguardia de todo este teatro de ope-raciones de Roma, por donde evidentemente hapasado la pista del Servicio de Montes como venen esta foto. Más adelante se encuentra el caste-llum romano de Cotero del Marojo que todavía nose ha excavado y que no ha sido afectado por elpaso de la maquinaria, pero la maquinaria ha segui-do en dirección hacia la Espina del Gallego y Cildáy ha ampliado la pista cortafuegos existente entreEl Pombo, Cildá, etc., etc. Esta pista carece de estu-dio de impacto ambiental y está afectando variosyacimientos arqueológicos, entre ellos el campa-mento romano de Cildá que como sabemos fuedeclarado B.I.C. el año 2002 y dispone de señaliza-ción a la entrada del mismo donde se informa cla-ramente que es un yacimiento arqueológico prote-gido por la Ley. Pues esto no ha sido tenido encuenta por el Servicio de Montes.Así, los ingeniosmecánicos del servicio de Montes, se han dirigidoimpertérritos hacia el Campamento Romano deCildá, han ampliado en tres metros de anchura dela pista (aquí ven como las orugas han dejado sushuellas por todo el entorno del campamentoromano de Cildá), se internado unos 100 m en elentorno de protección y han continuado en direc-ción a la Espina del Gallego.

Aparte de esto, se han venido producien-do en estos últimos años, actos de vandalismo que

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

75

Page 76: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

afectan a los yacimiento e incluso a las propiasexcavaciones.Aquí vemos la antena de Telefónica yel edificio adjunto de este repetidor instalado hacetiempo, pero el año 2001 -como detallamos en laponencia nº 16 de las I Jornadas de ACANTO, enLiérganes- se instaló un medidor de viento con sucolumna clavada en la mismísima prospecciónarqueológica y ahora, el año pasado, sin permiso deningún tipo surgió otra antena de telefonía. LaConsejería de Cultura ha exigido responsabilida-des, con la callada por respuesta. Aparte de eso,todos los sistemas de protección para las estruc-turas de los yacimientos son atacados, vean con-cretamente los del barracón de la Espina delGallego, que han sido cortados y derribados inten-cionadamente por algún energúmeno de la zonaque le molesta que sus vacas pierdan unos metrosde pastizal.

He querido hacer una exposición panorámica,quizá un poco desordenada, de los avatares por losque han pasado y pasan estos yacimientos y, yapara terminar, quiero señalar también que estamospreocupados -siguiendo lo que publican los perió-dicos- porque en esta obra que llaman "ecológica",hay previsto hacer una ruta que así titulan, y haceren ella unos centros de interpretación de estosyacimientos que yo ni se sabe quién los va a hacerni quién los va a interpretar.

Muchas gracias y si quieren hacer algunapregunta, estoy a su disposición.

Coloquio post-comunicación

NN - 5º: (Transcripción muy dificultosa,fiabilidad reservada) ...si no he entendido mal hadicho que este proyecto de bitrasvase Ebro-Besaya, se podía haber solucionado con otro tipode aprovechamiento de recursos hídricos, cuandose hace esa afirmación, se tiene que basar enhechos reales, -y yo no pertenezco a ningunaempresa, como las que Vd. ha dicho en un primermomento- ¿en que se basa para su afirmación?.

E.P.L: Creo que ni la magnitud de la obra niel trazado de la misma están suficientemente justi-

ficados.

NN - 5º:Ya, es que me preocupa porquedice que cree, que le parece, pero eso no es sufi-ciente...) ...me baso en información y datos deentendidos que lo han estudiado... en cualquiercaso, lo que es impresentable es que se destrocenyacimientos de primera categoría en aras de no seque supuesto progreso cuando en el fondo se tratade necesidades urbanísticas especulativas en lacosta, que es lo que hay de fondo en esta historia,aparte de mucho desprecio por el Patrimonio, porla Cultura y por las personas que estamos traba-jando en ello.

J. Mª C: Han oido Vds. la interesantecomunicación de Eduardo Peralta Labrador,muchos de Vds. no le conocen, entonces yo comoPresidente de ACANTO, quiero de alguna manerahacer alguna consideración, para que se puedanentender estos atisbos de disgusto que ha podidodejar entrever en algún momento, aquí no hace-mos el curriculum de ninguno de los ponentes ysentimos un gran respeto por todas las personascuyas opiniones atendemos y agradecemos plena-mente, en gran mayoría somos todos compañerosde las distintas asociaciones que pretendemos quetodos los invitados se sientan entre amigos y losdebates sean sinceros, pero me gusta decir para losque no le conozcan, que Eduardo Peralta es doctoren Protohistoria y Arqueología por la Universidadde la Sorbona de Paris, cofundador del Instituto deEstudios Prerromanos y Director de las excavacio-nes en el asedio de la Espina del Gallego. Es una delas máximas autoridades en Guerras Cántabras,con líneas de investigación que han conducido ateorias y hallazgos insólitos en los últimos 15 años.Con ese peso y esa dedicación de su vida a lainvestigación sobre las Guerras Cántabras, tieneque sufrir permanentemente estas agresiones quevienen desde muchos ángulos a esta parcela tannuestra del Patrimonio Cultural.Yo he subido conél y con los pundonorosos guardias civiles deSEPRONA al campamento de Espina de Gállego,para investigar la salvajada de haber profanado elcorazón de sus excavaciones, colocando unacolumna medidora de viento de 25 metros paraprospecciones de "aerodegeneración" con la tole-rancia compartida por los Ayunatmientos de

76

Page 77: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

77

CONFERENCIA DE CLAUSURA

“PUENTES DE CANTABRIA: EL PATRIMONIO IGNORADO”

Ponente:

María Luisa Ruíz BediaProfesora de la ETS de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos, U. C.

Page 78: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Los puentes, y otras obras públicas de inte-rés, forman parte del patrimonio de una comuni-dad, no tanto como monumentos aislados en lanaturaleza sino como estructuras que permiten laarticulación de un tejido que hace posibles las rela-ciones humanas. Pero en Cantabria el patrimoniode la ingeniería civil en general, y el de los puentesen particular, es un patrimonio ignorado.

La Ley de Patrimonio Cultural de Cantabriaes el marco legal que posibilita el estudio, protec-ción y conservación de los bienes de interés, de loscasi 400 protegidos con cualquiera de la figurasque la ley establece sólo cinco son puentes: PuenteArce, declarado en 1985; puentes de Golbardo yRiaño en 2002; puente de Solía en 2003 y de LaHerrería en 2004. Son obras interesantes pero porescasas no representativas de la riqueza de puen-tes que hay en la región, alguno de los cuales, porejemplo el de Ganzo, al no estar amparados por lalegislación han sufrido intervenciones de conse-cuencias irreversibles.

Para trabajar en patrimonio de la ingenieríacivil y abordar la valoración de una obra de lamanera menos subjetiva posible, se emplea un pro-tocolo establecido por el Consejo de Europa en lamitad de la década de 1980, y que propone obser-var cinco aspectos: el interés histórico, estético,científico, simbólico y funcional. Para llegar a esta-blecer el interés patrimonial de un puente esimprescindible realizar previamente una labor delocalización, descripción y documentación, tareasmuchas veces arduas y complicadas.

En Cantabria existen más de un millar depuentes, muchos de gran valor. En general, estánlocalizados en los principales valles fluviales y ríasde las desembocaduras y tienen en común que a lolargo de su existencia se han visto afectados porlas riadas y las guerras. Los más antiguos estánhechos de piedra, el material que se ha utilizado alo largo de muchos siglos, y que pervive; pero nohay que olvidar que gran parte de los puentes fue-ron de madera antes que de piedra.

Algunos puentes de piedra de gran interésson el mal llamado “puente romano” en Valdeoleasobre el río Camesa, el puente Mayor y el de la

Virgen Blanca sobre el río Miera en Liérganes o elde Rojadillo, el de Santa Ana en Castro Urdialesque aunque ahora solo vemos un arco, originaria-mente fueron dos que unían las Peñas de SantaAna, el más pequeño desapareció en el siglo XIXcuando se construyó el dique del puerto.O los vie-jos puentes del núcleo urbano de Potes, SanCayetano y el Puente Nuevo, este reconstruidototalmente en 1947 a cargo del Plan de RegionesDevastadas; el puente Viejo sobre el río Troja enSan Pedro del Romeral o el Puente Perdido enMiera, o el de Hondón de Villa en Vega de Liébanaconocido como el puente árabe tal vez por el usode dovelas estrechas y alargadas; en la Junta deVoto y sobre el río Clarín se conservan puentesmuy hermosos como El Pedroso y El Acebedo; enel valle del Nansa hay bóvedas espectacularescomo el puente Tortorio en Herrerías, el de LaHerrería, el de La Ferrería y el de Rozadío enRionansa.

Muchos de estos puentes son protagonis-tas de viejas leyendas, como el del Salto del Oso enRamales, el de Solorga en Meruelo o el deBúmbaro en Penagos; otros han sido testigos debatallas bélicas, como el de La Gándara en Guriezo,el de Pesaguero o el de Tama. Algunos, abandona-dos por siglos, han perdido la presencia física de suépoca de uso, pero fueron parte fundamental de lascomunicaciones con la capital de Cantabria, comoel puente de Solía en Villaescusa o Puente Agüero,este recientemente rehabilitado para tránsito pea-tonal.

Otros son los únicos testigos de antiguasvías de comunicación, como el de Riancho sobre elrío Asón en Ramales, estructura fundamental parapermitir el tránsito por el Camino de Laredo aBurgos y por el que pasó Carlos V. El uso de losarcos escarzanos se generalizó en el siglo XIX yson ya proyectados por ingenieros, como el deGamonal en Medio Cudeyo, el de la estación deLiérganes, el de La LLamosa en Meruelo, el de LaRuesga en San Roque de Riomiera, el de El Soto enel Valle del Pas, o el de San Salvador en Astillero.

Algunos puentes inicialmente de piedra fue-ron reconstruidos con materiales nuevos, es elcaso de los puentes de Las Caldas y Puente Viesgo.

78

Page 79: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Otros quedaron abandonados y fueron sustituidospor obras nuevas, así le sucedió a los de SantaLucía, Saja y Meca en el valle del Saja. Otros se hanensanchado, como los de La Barca en Torrelavega,Pesués,Villacarriedo, Puente San Miguel, La Cavada,Puente el Arrudo o el de Puentenansa, con mejoro peor fortuna.

Las bóvedas de piedra se utilizaron tambiénpara los primeros puentes y viaductos ferroviarios.Uno de ellos, construido en las últimas décadas delsiglo XIX, fue el de Celada – Marlantes para elferrocarril de Isabel II en la sección de Alar aReinosa, se conservan fotos de la época tomadaspor el ingeniero inglés W. Atkinson que dirigió laobra.

Respecto a los puentes metálicos, el deTreto, formado por tres tramos, dos principalescon el arco atirantado por el tablero y otro móvilpara permitir el paso de las embarcaciones hasta elpuerto de Limpias, es de gran interés. Este puente,el de acceso al balneario de La Hermida sobre elrío Deva y el de La Unión Deseada en el valle delPas se apoyan sobre pilas de fábrica. Pero fue elferrocarril el modo de transporte que impulsó laconstrucción de puentes metálicos de tramorecto. Los modelos de vigas metálicas –Prat,Town,Warren, Long- llegaron a España desde Inglaterra yEstados Unidos, donde se habían patentado.Inicialmente fueron de madera, después de hierroy con los años fue mejorando la calidad de los ace-ros estructurales. De estas características son lospasos ferroviarios de FEVE en Unquera, Pesués,Hazas o Gibaja, y otros más en uso, así como otrosabandonados, por ejemplo el de La Esperanza quesirvió al ferrocarril de Astillero a Ontaneda o elsingular paso del ferrocarril de La Robla en LasRozas.

El hormigón armado para puentes comenzóa utilizarse en España de la mano del ingenieroEugenio Ribera, que en 1895 vio en Ginebra laconstrucción de un puente con arcos articuladosde hormigón armado que empleaba la patenteHennebique. Le gustó tanto que decidió hacerseconcesionario en España y trabajar también coneste material. Alguno de sus primeros puentesestán en Cantabria, como el de Golbardo sobre el

río Saja en Reocín, construido en 1902, el deUnquera en el límite provincial con Asturias sobrela ría de Tina Menor, o el de Ganzo sobre el ríoBesaya en Torrelavega. Este era un antiguo puentede tres bóvedas de piedra que, cuando en el sigloXIX se tendió la vía férrea entre Santander yOviedo, se colapsó un arco y fue arrastrado poruna riada, sustituyéndose después por un arco dehormigón armado.

Otros puentes de hormigón con una tipo-logía y procedimiento constructivo interesantesson los que sirvieron a la carretera que atraviesalas marismas de Santoña, proyectados por el inge-niero González - Riancho y hoy en parte desapa-recidos.También el nuevo de Puente Arce, que per-tenece a la colección de puentes de altura estrictaque elaboró el ingeniero C. Fernández Casado; yotros también singulares como los del Helguera,Cieza, Corrales y La Población, este sobre elembalse del Ebro, o los de Dobres y Valcayo enVega de Liébana.

La construcción de nuevas vías de comuni-cación y la sustitución de los antiguos pasos porotros nuevos está incrementado el número depuentes, algunos de ellos con un evidente interéspatrimonial ya desde su nacimiento, por ejemplolos viaductos de Colindres, Oriñón, Caviedes,TinaMenor o el nuevo puente sobre el embalse delEbro.

Mayo 2004

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

79

Page 80: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

80

Puente nuevo de Arce Atirantado del nuevo puente de Colindres

Búmbaro

Puente de Ganzo solapado con el nuevo viaducto Helguera

El Acebedo

Page 81: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

81

Puente de la Ferrería La Población

Antiguo puente metálico de Treto a Colindres Valcayo

SolorgaPuente de Santa Ana

Page 82: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

82

Tortorio Viaducto de Celada

Puente romano

Page 83: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

83

MESA REDONDA

LA BAHIA DE SANTANDER Y SU ENTORNO

Usos y recursos de su Patrimonio Natural y Cultural

Moderador:Victor Moreno Saiz

Ponentes:

Juan Carlos Canteras JordanaProfesor Titular de Ecología. Universidad de Cantabria

José Luis Casado SotoDirector del Museo Marítimo del Cantábrico

Gerardo García -Castrillo RiesgoDoctor en ciencias Biológicas

Page 84: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Victor Moreno Saiz - Moderador:

Buenas tardes. Hace tan solo diez días, lacasa de la Cultura de Villaescusa acogió unaJornada sobre el futuro del Macizo de PeñaCabarga que como todos saben practicamenteenmarca el arco sur de la bahía de Santander.También me tocó efectuar la presentación de lamesa en la que participó Gerardo Cueto, que esprofesor de la Universidad de Cantabria y especia-lista en la historia de la mineria del hierro en elentorno de la bahía de Santander; participó tam-bién Enrique Francés, profesor de la Facultad deCiencias de la UC, gran conocedor de todos losvalores naturales y ecológicos del macizo y estuvotambién Fernando Obregón que es el gran cono-cedor de lugares, senderos y actividades al airelibre que podrían desarrollarse en el entorno delmacizo de Peña Cabarga. Comentaba yo cuandome tocó a mí hacer de moderador de esa mesa opresentarla, comentaba como digo que era unamesa de lujo y que en ella estaban las personas másconocedoras de todo lo concerniente al macizo yen consecuencia las que más podían aportar sobreel tema.

Ahora, en el caso de hoy concretamenteme toca presentar una mesa sobre la Bahía deSantander, cuyos ponentes son sin duda los mejo-res conocedores y los que más han trabajado en loque son los valores científicos, culturales, históri-cos y naturales de este paraje privilegiado. Desdeluego, es también una mesa de lujo por la calidadde sus ponentes y en la que vamos a contar con lavaliosa presencia del Profesor Titular de Ecologíade la Universidad de Cantabria, Juan CarlosCanteras Jordana, que nos va a aportar todos losconocimientos sobre la bahía de Santander encuanto a valores ecológicos, es un gran experto enel tema y sus numerosas publicaciones sobre elmismo sobradamente lo avalan.

Por otra parte a mi izquierda tenemos aGerardo García-Castrillo que es Doctor enCiencias Biológicas, desarrolla su principal activi-dad en el Museo Marítimo del Cantabrico y ha ela-borado numerosos proyectos científicos y estudiosrigurosos sobre la biología marina de la bahía deSantander y también múltiples trabajos de divulga-

ción o itinerarios didácticos en los que han partici-pado practicamente la mayor parte de los colegiosde Cantabria.

Finalmente quiero presentar a un buenamigo y para mí sin duda el historiador actual demayor prestígio y más prolífico en lo referente aCantabria, que es José Luis Casado Soto, directordel Museo Marítimo del Cantábrico, que ademásdesde su atalaya privilegiada del Museo en SanMartín de Bajamar es también el mayor especialis-ta en temas historicos referidos a lo que es elentorno de la bahía de Santander.

Nada más y antes de darles paso, comen-tar que desde mi punto de vista, lo que es el entor-no de la bahía de Santander incluyendo su telón defondo que es la Sierra de Peña Cabarga, constituyeel espacio en el que residimos practicamente lamitad de la población de la región y que con susrías, sus marismas, sus riberas y sus montañas,constituye un enclave único y un lugar que exigiríadisponer de una comisión, de un comité, de unorganismo de coordinación, en definitiva de unlugar de encuentro que se ocupara de coordinartodas estas actividades para una utilización, un dis-frute y una puesta en valor de todo el conjunto delentorno de la Bahía de Santander.

Doy la palabra a los ponentes y despuésde su intervención tendremos tiempo para iniciarun debate sobre esta tema. Mencionados en el pro-grama por respetuoso orden alfabético, paramejor funcionalidad de la mesa, quizá sería mejorcomenzar con conceptos históricos por lo queruego a los demás ponentes que me disculpen estaalteración del orden y que invite a iniciar las diser-taciones a José Luis Casdo Soto.

José Luis Casado Soto

Buenas tardes a todos, en primer lugaragradecer a ACANTO el honor de invitarnos a susJornadas, a esta reunión que ya tiene la solera dehaberse realizado cuatro veces a lo largo de dife-rentes años y con la buena idea dehacerlo en dife-rentes lugares, sembrando y difundiendo el interéspor nuestro Patrimonio por toda Cantabria. Ymuchas gracias a mi colaborador y amigo Victor

84

Page 85: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Moreno cuyas palabras de elogio precisamente poreso habrá que ponerlas en cuarentena.

El asunto de la Mesa Redonda es "La bahíade Santander y su entorno: usos y recursos de supatrimonio Natural y Cultural". Voy a hacer unapequeña introducción general de escasos diezminutos describiendo tal como veo el proceso dehumanización de este enclave y de su entorno.Hasta el siglo XIX la bahia de Santander no se lla-maba "bahía", era la ría de Santander y desdeluego, desde Burdeos hasta las rías gallegas no hayun accidente geográfico de esta categoría, unestuario, una ría de esta categoría en todo el nortede España. Por eso ha sido desde que tenemosnoticias históricas el puerto privilegiado, ya desdetiempos de los romanos, después preferido por losreyes medievales y en la edad moderna por losgrandes reyes que convirtieron España en unamonarquía universal. En tiempos de Felipe II erarefugio de las flotas, las armadas, los grandes con-voyes mercantes que se concentraban en el únicositio que podían hacerlo. Todas las flotas delCantabrico, vascos, asturianos y gallegos se con-centraban en la ría de Santander y desde aquí par-tían o bien para comerciar o bien para guerrear,pero es que se daba otra circunstancia también yes lo propicio del clima general de la costa cantá-brica y que en el centro del Cantábrico que esdonde esta la bahía, es más benigno todavía y queha sido en la costa propicia en general, desde quetenemos noticias primero por la arqueología deuna manera aleatoria, pero por acumulación defenómenos y luego por la história de que es dondeha estado el mayor peso de la población cantábria-ca. Las poblaciones en los tiermpos pasados ycuanto más atrás nos vamos, pues eran muchomenores que las nuestras, los contingentes depoblación eran mucho más pequeños que los actua-les. Nosotros estamos ya por crecimiento en unpunto crítico de diálogo con el medio ambiente.

En este paraje natural tan espléndido queera la bahía, hace doscientos años la lámina de aguaera dos veces y media mayor de lo que es hoy, noshemos comido una vez y media la superficie actual,lo que queda. Durante muchos siglos la bahía per-maneció aún teniendo la mayor densidad de pobla-ción -desde hace 500 años lo tenemos con núme-

ros, sabemos cuanta gente había- a pesar de eso haseguido en equilibrio con el medio y la capacidadtécnica del hombre para afectar al medio ambien-te era muy lenta y no excesivamente agresiva,sobre todo si lo comparamos con lo que ha ocurrido en los últimos 150 años, desde hace 150años para acá. Por hacer una comparación groseray muy rápida, vamos a comparar el primer censofiable y riguroso con el que contamos de la bahíade Santander, que es de 1591, lo vamos a compa-rar con el censo de 2001, transcurridos 400 años:hace 400 años varios autores coinciden en que entoda Cantabria había 110.000 personas, la quintaparte que ahora. Ahora somos 540.000, pero esque el reparto de población era muy distinto.Entonces era un medio rural, la inmensa mayoríade la gente vivía en el campo, en un campo muymiserable en un campo muy de economia de sub-sistencia, con un paro encubierto tremendo, conuna presión demográfica que hace que los cánta-bros y en general toda la gente del norte, los vas-cos, cantabros, asturianos y gallegos, sean pueblosemigrantes desde que de ellos se tienen noticias dela edad media. Para aquel tiempo, proporcional-mente estaban muy poblados, tenian una gran pre-sión demográfica, estaban mucho más pobladosque Castilla y el centro de riqueza en Españaentonces era Castilla. Allí había más riqueza ymenos gente y aquí había mucha más gente ymenos riqueza. En las villas portuarias, en los úni-cos núcleos urbanos que podían considerarsecomo tales y que eran las Cuatro Villas de la costa,Castro Urdiales, Laredo, Santander y San Vicentede la Barquera, su población sumada no llegaba al7% de ese censo de 110.000 habitantes. Hoy endía, solo la población que está en el entorno de labahía de Santander, la redistribución de esta pobla-ción ha cambiado radicalmente y este es un fenó-meno que se viene produciendo sobre todo desdefinales del siglo XVIII en los últimos doscientoaños. Además, en el entorno de la bahía deSantander tampoco estaba la población distribuidade igual manera. En la ribera norte en donde esta-ba y está la ciudad de Santander entonces la Villade Santander, había mucha más gente que en eloeste que en el Real Valle de Camargo que incluíaentonces la ría de Astillero, o que en el sur,Villaescusa, Medio Cudeyo, Marina de Cudeyo yRibamontán al Mar que son los siete municipios

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

85

Page 86: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

que rodean la bahía. En dimensiones, el municipiode Santander no llega a 34 Km cuadrados, el RealValle de Camargo eran cuarenta y pico, cuarenta ypoco y los otros cuatro municipios del sur, másrurales sumaban 117 Km cuadrados y tenianmucha menos gente, siempr ha habido mucha másconcentración en la zona norte en la zona urbana.

La presencia humana gravitando sobre unterritorio y gravitando insistentemente y con unaactividad de movimiento mercantil importante deconcentraciones y aglomeraciones de gentes alea-toriamente pero sucesivamente en el tiempo,desde los periodos de la gran expansión oceánicade finales del siglo XV, Santander como puertoestratégico de primera magnitud en la fachadaatlántica europea, era elegido por los reyes, tantopara entrar como para salir, o para concentrar susarmadas, de forma que en Santander, cuandoSantander tenía 3.000 habitantes, se forman arma-das con 14.000 hombres entre soldados y marine-ría. Se pueden imaginar esta concentración mons-truosa, es como si ahora vinieran a acampar en lasafueras de Santander un millón y medio de solda-dos, millón y pico de personas. Eran unos impactostremendos, tremendos aunque momentáneos,pero uno detrás de otro desde el siglo XVI.Después del siglo XVI y todo el XVII, toda la deca-dencia desde de la Guerra de los Treinta Años ali-viará la situación pero dejará la ciudad reducida auna economía de subsistencia que rompe toda laurdimbre económica que nos conecta con lasregiones lejanas de Flandes, del Mediterráneo,Andalucía, América, todo el monopolio andaluz, yserá después, a finales del XVIII, con la creación delConsulado, la apertura del primer camino que pagala Hacienda, que no pagan los vecinos de los pue-blos por donde trancurre, es el que mandan hacerlos reyes para juntar el Canal de Castilla desde Alardel Rey con Santander.

Desde mediados del siglo XVIII la VilladeSantander recibe el privilegio de ser ya ciudad,de hacerse también obispado, cabeza de obispado,se construyen su muelles y se abre al comerciocon América rompiendo el monopolio andaluz. Secrea el Consulado y se inicia un progreso tremen-do que sería cortado por la guerra de laIndependencia y que luego a partir de los años

veinte en el siglo XIX volvería a crecer de unamanera extraordinaria. En todo ese proceso quehemos dibujado en pinceladas gruesas, la incidenciahumana -insisto- hasta hace 150 años fué pequeña,sin embargo ya desde el siglo XVII con la concen-tración y la formación de esas enormes armadas ypor la implantación en Cantabria de dos industriasestratégicas de primera magnitud y claves para elsostenimiento del imperio ultramarino, como es laconstrucción de galeones en Guarnizo por unlado y la fundición de cañones de hierro coladoen Liérganes y La Cavada por otro. Esto condicio-na el que tanto para los astilleros como para loshornos de fundición, se hagan unas sacas de árbo-les tan tremendas, que liberando el terreno en unclima tan lluvioso como el nuestro, es arrastrado yse va bajando por las vaguadas hacia el único sitioque se puede bajar, hacia la bahía de Santander.

Pero es que además paralelamente la for-mación y mantenimiento de esas grandes armadasesta exigiendo la molturación de unas cantidadesenormes de grano ya que cualquier operaciónemprendida en barco, tiene que estar previsto ini-cialmente todo y llevarlo todo puesto y no escomo un ejército de tierra que puede ser abaste-cido por el camino. Hay que preveerlo todo, espe-cialmente grandes cantidades de galleta, un panmuy duro que se cocía dos veces para que aguan-tara en el tiempo durante la travesía. Entonces setraen grandes cantidades de trigo desde Andaluciay desde Castilla, que se molturan aquí y a partir del1600 grandes cantidades de maiz, ya producidos enla propia tierra y que también se molturan aquí.No dan abasto los molinos, molinos pequeños,artesanales de regato o de rio y comienza un desa-rrollo extraordinario de los molinos de marea. Enla bahía de Santander se llegan a montar 24 moli-nos de marea, que consistían en unos largosmuros, unas presas que dejaban entrar el aguacuando subía la marea, se cerraban las compuertasy cuando la marea había ya bajado lo suficiente seaprovechaba ese desnivel para mover los rodeznosy las ruedas de molturar. Pero para cerrar en laszonas más someras esas enormes extensiones,para las dimensiones de la época, ahora nos pare-cerían más bien pequeños, pero eran mucho metrocuadrados cerrados, lo cual combinado con elfenómeno secundario a la deforestación, de estar-

86

Page 87: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

se soltando la tierra, hace que arrastrada por laslluvias, las primeras zonas que se rellenan son lasque estaban en los márgenes de la bahía dentro deestas presas de los molinos de marea. Es la prime-ra agresión importante, es la primera agresiónmedible ya con dimensiones serias, todavía ridicu-las en comparación con lo que pasaríe en el sigloXIX. ¿Qué pasa en el siglo XIX? Pues que llega laindustrialización y llega el ferrocarril, uno de losprimeros ferrocarriles de España. El ferrocarril deSantander se pensaba meter por Las Llamas hastael Sardinero, al final entra por una gran escollera,escollera que todavía puede verse en alguna zonadel Astillero

Juan Carlos Canteras

La Bahía de Santander no hace muchosaños era mucho más grande que en la actualidad.De la superficie original de la bahía que eran 44,5Km cuadrados que es la máxima superficie se hanperdido 22,06 Km cuadrados a base de rellenos, asíque lo que nos quedan son 22,4 Km cuadradosaproximadamente el 50% y esta es una tragediaque sufren no solo la bahía de Santander, sinotodos los estuarios de Cantabria y en generaltodos los del norte de España.Aproximadamente yen números redondos, se ha perdido el 50% deestos ecosistemas de estuario y se ha perdido porcausa de la acción del hombre, es decir por causasantrópicas porque las causas naturales, la sedimen-tación sólida solo supone un 4% del 50% que se haperdido. El resto el 96% de lo perdido, lo ha sidopor causas antrópicas, por los rellenos. ¿Y en quese utilizaban estos rellenos? Vamos a ver antes lacronología que también nos han contado y vere-mos como hay una punta, como hay un periodo de1883 a 1929, entre otras cosas porque había unaley a principios del siglo XX que favorecía a los quehacian estas obras que economicamente parecianjustificadas. Luego hay unos pequeños repuntesentre 1942 y 1957.Todavía aquí no se tenía claro laimportancia que tenían estos ecosistemas y esto sique es más peligros porque en este periodo detiempo, la gestión de estos sistemas debía de habersido más acorde con los conocimientos que habíaen ese momento.A partir de la década de los años50 se tiene mejor conocimiento de estos ecosiste-mas, lo que permite una mejor valoración que inci-

de en la gestión, opuesta a lo que antes se veníarealizando.

Estos ecosistemas son muy productivos,son muy valiosos, son muy productivos pero pere-cecderos, por eso naturalmente la gestión tieneque hacerse con una orientación medioambientaldirigida a la conservación de estos ecosistemas.¿Por qué podemos decir que estos ecosistemasson muy productivos? Es porque ahora hemospodido medir la productividad, la cantidad demateria orgánica que se sintetiza. El 41% de laBahía de Santander, es para uso agropecuario, el 15% para uso industrial, el 19% para zonas de trans-porte y hay que destacar un 10 % sin uso, es decir,que hay terrenos que se rellenan y después dehaberles rellenado no se les da ninguna utilidad. Serellena para nada. Hay una tendencia, una moda derellenar y después no se le da ningún uso.Deciamos que hemos sabido ahora que estos eco-sistemas son muy productivos y lo deciamos por-que hemos podido medir ahora la cantidad demateria orgánica que se sintetiza y nos llevamosuna sorpresa al constatar que los estuarios si loscomparamos con otros ecosistemas, tienen unaproductividad altísima, son de los ecosistemas másproductivos del mundo. El mar abierto tiene unaproductividad por metro cuadrado y año de 1.000kilocalorias mientras que los estuarios tienen unaproductividad de 20.000 Kcal/m2/año. Fijaros quecuando convertimos parte de un estuario en unapradería, hemos convertido un ecosistema queproduce 20.000 Kcal/m2/año en una pradería queproduce 2.000. El caso es que un territorio simprese gestiona en función del conocimiento que delmismo se tiene, si el conocimiento era erróneo,pues también es erronea su gestión. Ahora tene-mos mejor conocimiento de estos ecossitemas y laposibilidad de realizar una gestión correcta estamucho más cercana.

Y hay tres factores a valorar: la energía,los nutrientes y los productores. Son los tres fac-tores para valorar la productividad de un ecosiste-ma. En la bahía de Santander respecto a la energía,penetra en forma de energía solar en todos loslugares al ser aguas poco profundas y así se puededecir que este ecosistema es 100% productivo oque al menos no está limitado por la falta deener-

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

87

Page 88: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

gía. Además hay otro factor extra de energía queson las mareas y que vamos a ver luego la impor-tancia que tienen en la productividad. En cuento alos nutrientes hay que decir que los estuarios sonecosistemas sedimentarios, hay un sedimento queactua como una trampa de nutrientes. En generallos sedimentos de los estuarios, son como almace-nes de nutrientes, almacenes reguladores, todoslos nutrientes que bajan de los rios, los limos y lamateria orgánica se van almacenando en estossedimentos y a través de procesos de oxidacción -reducción se van liberando de nuevo al ecosistemapoco a poco. Esto es importante, porque si esenutriente pasara directamente al mar, no se alma-cenara, tendría una gran disolución y poca eficaciaproductiva sobre la productividad que se podríadar en el litoral. Se almacena, se regula, se liberapoco a poco y ahora es donde viene al importan-cia de las mareas. Las mareas lo que hacen es dis-tribuir estos nutrientes a todos los ricones delestuario, porque de nada valdría tener abono, si nodistribuimos ese abono.Aquí tenemos abono, tene-mos nutrientes y tenemos quién de forma gratuitalo distribuye: la energía cinética de las mareas quelo distribuyen por todo el estuario. En cuanto altercer factor hay que decir que en los estuarioshay una serie de productores, algas macroscópicas,microcópicas, plantas superiores, etc y ademástodos estos elementos productores están comoprogramados, para que en todo momento haya altaproductividad en el ecosistema, no como en otrosecosistemas en los que hay un punta de producti-vidad en primavera por ejemplo y luego baja.Aquítenemos también unas puntas altas, pero hay unamedia alta que se mantiene a lo largo de todo elaño, gracias a esta programación, a esta planifica-ción de los productores.

Por otra parte hay que decir que losestuarios tienen una buena diversidad, debido aque encontarmos una amplia variedad de espaciosmareables, intermareables, playas de arena, interio-res, exteriores, fangosas, de limo, marísma, una gra-dación de salinidad desde agua de mar hasta aguasdulces, etc....una gran diversidad de biotopos. Encada uno de los biotopos esta diversidad es baja,pero en conjunto, con el conjunto de los biotoposse configura una gran biodiversidad. Esto es lo quedecimios en ecología que hay una biodiversidad alfa

o intrabiotopo, pero hay una biodiversidad gammao interbiotopo alta. esto equivale a decir que haymucha vida en el estuario y mucha variedad devida. decimos que estos ecosistemas son tambiénbenefactores, son ecosistemas protectores. Estosignifica que estos estuarios no solo son importan-tes en sí mismos, sino que son importantes tam-bién para otros ecos sitemas adyacentes a losestuarios. Son importantes para los ecosistemaslitorales y para las pesquerías costeras. Un partede esa gran productividad que se sintetiza en losestuarios, va precisamente a los ecositemas litora-les y costeros, es decir los estuarios sirve de fer-tilizantes al medio marino adyacente. Ademásmuchas especies de interés pesquero, utilizan losestuarios para alguna fase de su ciclo biológico ypor lo tanto estos ecosistemas, son esenciales parestos ciclos, de ahí que comentara la función pro-tectora de estos estuarios. En sus fangos negros yanaerobios y que a veces huelen mal, se realizanprocesos de desnitrificación, procesos en los queel nitrógeno contenido en los nitratos, es bombe-ado a la atmósfera en forma de N molecular. Estoes fundamental para la vida, porque nosotros nopodemos respirar oxígeno que no este mezcladocon N. En el aire hay un 20% de O y un 80% de N.Y eso lo tiene que hacer alguién, porque ese famo-so equilibrio ecológico a veces se entiende malporque termodinamicamete ese equilibrio puedesignificar la muerte y por que a veces lo que nece-sitamos precisamente es un desequilibrio. Si le pre-guntamos a un químico cual es la forma de equili-brio del N, nos dirá que en forma de nitrato, disuel-to en el mar, pero necesitamos una bomba paraque ese N de los nitratos se lance a la atmósfera,porque el aire necesita un 80% de N mezclado conel O y podría el N estar también mezclado conotro gas, pero parece que la naturaleza cogió latabla periódica de los elementos y eligió el N, ungas dificil de combinarse, podía también haberescogido otro gas, por ejemplo un gas que explotay en tonces no nos hubiera valido. La Naturalezaaquí una vez más se ha mostrado bastante sabia ynosotros deberiamos aprender de ella.

Una gestión inadecuada de la bahía, hahecho perder como se ha dicho el 50% de su espe-cio y el 40% de su volumen. El 80% del perímetrode la bahía es hormigón, escolleras, etc..solo nos

88

Page 89: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

queda un porcentaje muy pequeño de litoral quees más o menos virgen y esto supone un grandesequilibrio en estas relaciones entre el medioterestre y el medio marino.Y es que la bahía es unespacio muy finito, cuyo destino esta vinculado aldevenir de lo que vaya a suponer el crecimiento dela ciudad de Santander y naturalmente también delo que pueda crecer su puerto. Santander y otrosnúcleos urbanos perifericos de la bahía, acogen al50% de la población de Cantabria. Hasta no hacemucho, todas las aguas de la ciudad y de los nucle-os perifericos, iban directamente al estuario.Afortunadamente el plan de saneamiento de labahía va a recuperar la calidad de las aguas… ¿ver-dad? Esto también lo dirá Gerardo ( G-Castrillo),que sé que interviene en el seguimiento de la cali-dad de esta agua y ya en poco tiempo, se puededecir que se nota que ha mejorado la calidad quí-mica imprescindible para la recuperación de lascomunidades biológicas, pero estos vertidos hanestado fluyendo a la bahía durante mucho tiempoy además soportando otra actividad como es la delmarisqueo. No parecen actividades precisamentecompatibles, la contaminación supone una disminu-ción de la calidad, una disminución de la produc-ción y un riesgo evidente para las especies.

Por otro lado la actividad de un puertocomercial como el puerto de Santander suponetambién un conjunto de acciones que tienen unefecto negativo en la bahía, vertidos de las indus-trias que se instalan en las proximidades del puer-to, derrames en operaciones de carga y descarga ocomo las emiisiones a la atmósfera, la mas conoci-da la del polvo de carbón y sobre todo el puertoloque es, es un gran tranformador del espacio, undevorador del espacio. Otro factor es la falta decalado, lo que hace que sean necesarias labores dedragado y de mantenimiento y estas labores dedragado tienen un impacto y una influencia directasobre las comunidades biólogica y también unimpacto diferido por la turbidez que producen y laposibilidad de suspender metales pesados, y en unestuario como la bahía de Santander como entodos estos sistemas hay una mayoría de organis-mos autoctonos filtradores, con lo que se facilita laintroducción de estos metales pesados en las cade-nas productivas.

Además, el puerto de Santander crece deuna manera un tanto peculiar: hacia dentro delestuario, hacia su fondo en el oeste, es decir haciadonde hay menos calado, cuando lo normal es quelos puertos, por necesidad de calado vayan cre-ciendo hacia aguas más profundas. Y así entraria-mos en el debate de si se debería de haber ido almodelo de crecimiento de otros puertos como elde Bilbao por poner un ejemplo cercano. Si hace-mos ese estudio no sé a donde nos llevaría, peroaquí por las razones que sea, crece hacia el interior,precisamente afectando a las zonas intermareales ysubmareales que van quedando ya en menos pro-porción.

La bahía por último tiene otro uso que esel recreativo y en relación a esto hay que mencinartambién los puertos deportivos. En realidad sonmucho menos agresivos, pero también suponendiques, areas de servicio, ocupación de espaciosintermareales y vertidos al mar.

También hay que citar el trazado de laautovía S-10 paralela al arco norte.Yo no sé si sevolviera a planificar otra vez, si se haría por otrositio más alejado, por Bezana por ejemplo. Porqueesto ha supuesto marcar el eje de expansión de laciudad y la puesta en función de terrenos indus-triales, toda base industrial de la bahía, ademas desegregar espacios intermareales y zonas de maris-ma que han quedado completamente aislados de larealidad del estuario. No será en el futuro fácil laconvivencia en torno de la bahía de la ciudad deSantander: el puerto comercial, el marisqueo, labahía como espacio receptor de contaminantes,etc.. porque el plan integral de saneamiento, nocubre todo, vertidos industriales tendremos, se vana dar siempre los famosos conflictos ciudad –puerto y puerto – marisqueo.

Habria en primer lugar que recuperar elmayor espacio posible del estuario. Hay estudiosque hablan de la posibilidad de poder recuperarunos 3,7 Km2 , la polïtica de costas parece que vaen este sentido, se han hecho algunas actuacionesde quitar diques, de modo que cuando alguna con-cesión termina, parece ser que tienen bastanteclaro no renovarlas y que se recupere su espaciointermareal. En segundo lugar, insistir en recuperar

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

89

Page 90: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

la calidad de las aguas. Ya hemos dicho muchasveces que el plan de saneamiento empieza clara-mente a notarse, pero hay que seguir más, porquetodavía hay muchos tipos de residuos que no segestionan de forma adecuada. En tercer lugar tenerbien claro que no se debería de rellenar ni un cen-tímetro cuadrado más, lo cual sin duda crea unconflicto con el puerto de Santander. Las instala-ciones portuarias deberían cumplir escrupulosa-mente la legislación en cuanto a vertidos y encuanto a las instalaciones así como los conveniosinternacionales firmados por España en este senti-do.Además tanto en el puerto comercial como enlos deportivos debería ser preceptivo el uso de sis-temas de gestión medioambiental y certificados decalidad ambiental.Y por último, las operaciones decarga, descarga y almacenamiento que se realicenenel puerto, deben de hacerse con toda garantía,sin someter a ningún riesgo a los habitantes engeneral y a los barrios próximos al puerto en par-ticular.

En resumen y con esto termino, dejandobien claro que todo este espacio de la bahía debe-ría calificarse con criterios de integridad y criteriosde sociabilidad. Muchas gracias.

Gerardo García-Castrillo Riesgo

Muchas gracias a Vds. por asistir a estamesa y por aguantar hasta esta hora. Ser el últimoen exponer el tema, tiene sus ventajas y tiene susinconvenientes.Tiene la ventaja de que como ya lohan contado todo, tienes poco nuevo de quehablar y tiene el inconveniente de que como elpúblico está ya bastante cansado no es que no tehaga caso, pero tiene mayor dificultad para seguir-te e incluso para enterarse de lo que se dice.Quiero dar las gracias a ACANTO y a todas lasasociaciones que en ACANTO estan integradas,dar las gracias, porque hace años que se lleva yaintentando conseguir una concienciación de lasociedad y a mi me produce un placer absolutoobservar que la gente se mueve ya, ya era hora deque empezaramos a movernos y de que empeza-ramos a asistir a actos de este tipo, se debería dehaber empezado mucho antes, pero más valeempezar tarde que nunca.

De la bahía de Santander, la verdad quepoco me han dejado para decirles mis ilustresantecesores, poco queda ya que contarles.Simplemente voy a aprovechar para recalcar algu-nas cosas y ampliar algunas otras. No es muy claroque la evolución de la bahía de Santander sea enpositivo paralela a la evolución cultural y sociocul-tural del hombre. El hombre es un elemento másdel ecosistema, no podemos estudiar el medio sincontar con el hombre. El hombre depreda, altera ymodifica y es un elemento más que hay que teneren cuenta y en la bahía de Santander podemos verejemplos de todo tipo. Logicamente cuando lasociedad empieza a tener más requerimientos,unas necesidades mayores, las afecciones que reali-za sobre el medio es mucho más fácil que sean másrápidas. Eso está claro, así es que podiamos empe-zar desde aquella idílica pradería en la que el hom-bre preehistórico explotaba lo que todavía no erala bahía de Santander, corriendo detrás de algúnanimal de cuatro patas para tratar de cazarlo ycomerselo, hasta cuando vino un incremento delnivel del mar y la inundó y se convirtió en un granestuario que tiene un poder biológico importante,que es uno de los ecosistemas más importante delplaneta, comparable como hemos visto con losbosques tropicales y cercano también a los arreci-fes de coral. Claro que es mucho más bonito vereste en un reportaje de televisión o ir a verlo quemeterse en la bahía de Santander y ver lo que haydentro. Pero realmente es un medio muy produc-tivo, de hecho todo el mundo nos dice ¡Uf, esohuele fatal! Y menos mal que huele mal, porque sioliera bien no estaría actuando el mecanismo bio-lógico, no estaría filtrando, no estaría teniendolugar esa actividad que no vemos dentro del estua-rio, esos mecanismos no a nivel de bichito, sino deprocesos químicos y fisiológicos, que son los queestan sustentando ese poder biológico del ecosis-tema que tiene el estuario, esa capacidad de alman-cenamiento de nutrientes, de exportación denutrientes. De hecho se dice tal como ha comen-tado Juan Carlos que muchas pesquerías de espe-cies pelágicas como por ejemplo las sardinas, hanestado asociadas siempre a estos ecosistemas.

Luego tenemos, que el estuario -y aparen-temente eso depende de la vista del observador,-parece que es muy homogéneo y de hecho cundo

90

Page 91: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

la marea esta llena sí es muy homogéneo, es unalámina de agua y una orilla, quizá no se ve más quealgunas plantas que asoman en algun que otro sitio.Pero cuando baja la marea practicamente lo que seve aparte de una mucho menor lámina de agua, esarena, en algunos lugares limpia pero en generalsucia, asquerosa, que huele mal, negra.....y si temetes en ella te hundes hasta la rodilla, incluso tetienen que ayudar a salir.

Pero si empezamos a analizar, si empeza-mos a estudiar detenidamente la situación, sipuedo decirles que en este momento la bahía deSantander se conoce, hace diez años cuando yoempecé a trabajar, les garantizo que la bahïa deSantander era una gran desconocida.Hace 20 años,15 años, no sabiamos de ella praticamente nada,teniamos la información de cuando D. AugustoGonzalez Linares montó en 1886 en Santander laprimera Estación y Laboratorio experimental deBiología Marina que hubo en España, de los cua-dernos de campo y de las primeras informacionesque allí había.Y les puedo decir que había especiesque han sido unicamente descritas en Santander,que no han aparecido en otros sitios, y que handesaparecido. Actualmente tenemos un conoci-miento bastante bueno de la dinámica de la bahía,hasta sabemos como se mueven las moléculas deagua dentro del estuario, como se mueven los sedi-mentos, etc.. Pero no quiere decir esto que somoscapaces de predecir, ¡ojo!, sabemos, ser adivino esotra cosa. En estas cuestiones hay que andarse conmucho cuidado.

Hemos tenido la oportunidad de estudiarla fauna y la flora actual en el momento previo alsaneamiento de la bahía, durante el desarrollo delsaneamiento y ya después de haberse realizado elsaneamiento. Podemos afirmar que el efecto delsaneamiento de la bahía es positivo, es positivopero todavía queda mucho por hacer. En esta bahíay en este entorno, en el que inicialmente el hom-bre primitivo cuando empezaba a mariscar y seatrevía a meterse en los fangales para cojer algunaque otra almeja, -que le debió de costar bastante,incluso alguno se debió de quedar allí,- hasta nues-tros días, la imagen de la bahía cambió parcialmen-te y cuantitativamente, pero no tanto en cuanto asus inquilinos. Lo que a ocurrido, como hemos

dicho antes, es que han desaparecido algunas espe-cies que eran las más débiles y las menos capacesde aguantar el estrés que estaban sufriendo, perolo que es la estructura básica se ha mantenido. Seesta manteniendo esa estructura básica y podemospredecir fundamentado en esa estructura nucle-ar, que el desarrollo futuro de esa structura nucle-ar puede ser bueno.Ahí si que podemos decir quetenemos unos elementos buenos para que aquelnúcleo vaya otra vez voliviendo a mejorar, aunqueno volverá nunca al estado original. Estamoshablando de la evolución y este es un camino, unalínea que tiene muchas ramas, y si coges un cami-no equivocado acabas en una vía muerta, pero sicogemos una línea buena vamos evolucionando yveremos hasta donde podremos llegar. Entoncesesta estructura se nos sigue manteniendo y esto esbueno, hemos perdido mucho pero estamosganando cosas. ¿Cual es el problema que tenemos?Pues que hemos tenido una gran agresión contra labahía, toda la agresión que a sufrido la dinámicapropia de la bahía con los rellenos y se ha perdidoun ecosistema fundamental para la bahía que es elde la marisma. Si Vds. van a Santoña a visitar lamarisma, verán unas plantas que algunas pareceque están enfermas o secas, hechas un asco aveces, parece que está paupérrimas, amarillentasincluso en primavera, y es que son así, porqueestan aguantando la sal y estan en eterna sequía.Eso es natural también, no es que las tengan malcuidadas, es que son así. Esa vegetación, esa maris-ma es la que ha desaparecido practicamente en elestuario de Santander en ese 50% que se ha perdi-do. Pero sí se ha perdido también además de lasplantas, todo lo asociado con ellas, hemos perdidolas aves por ejemplo. Santoña y Santander teníanunas comunidades de aves que ahora Santander yano las tiene. En Santander empiezan a aparecerporque empieza a haber interés en recuperardeterminadas zonas húmedas y entonces empiezana reaparecer las aves.Algunos dirán: esto que voya decir es una salvajada, pero lo voy a decir porquepara mí es cierto, lo que se perdió con la marisma,no son solo las aves, no fué solo la presencia deaves, sino la propia dinámica de ese ecosistema, lapropia dinámica que ese ecosistema estaba apor-tando al puzle de la bahía. Esa pieza es la que nuncavamos a poder encajar ya, el intentar volver ameter en la bahía las marismas ya técnicamente es

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

91

Page 92: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

inviable, así que nos podemos ir olvidando de ellas.Vamos a tener unas marísmas sui generis, pero porsupuesto no aquellas.

En esta situación es en la que nos desen-volvemos actaulmente, pero además está el hom-bre metido dentro y solo hay que ir cualquierdomingo a pasear por cualquier muelle para ver loque está ocurriendo en la bahía de Santander. Si esen verano, se ven casí más embarcaciones que aguay esa es la imagen real: la bahía está sufriendo unapresión, una presión muy fuerte, que en algunoscasos se ha reducido como en el caso de la presiónurbana, pero de hecho podemos considerar que elbasurero más importante de la ciudad deSantander y las zonas limítrofes, es su bahía. Estoque voy a contar es anecdótico pero cierto: noso-tros buceamos bastante en la bahía y les puedodecir que yo en mitad de la canal me he encontra-do un inodoro. Matrículas... montones, motos,...podriamos hacer una exposición... las motos lasroban, luego las tiran al agua, etc...Hay que sercapaz de imaginarse, un señor que ha hecho unaobra en casa, hay que tener gracia para coger elinodoro, sacarlo de casa, meterlo en un coche,meterse en un bote y a remo fondearlo en mediode la bahía. ¿No será más fácil buscar alguien quete lo recoja? No es un objeto que mueva lacorriente, como puede ser un colchón, que tam-bién hemos encontrado.

A la bahía de Santader no solo se viertedesde la ciudad, todas las escurrentías de agua,todas las cuencas hidrológicas de la zona y todossus cauces fluviales estan asociadas a al bahía. Elplan de saneamiento de la bahía, es el de la ciudad,como quién dice, pero la cuenca del rio Miera ytodo lo que por él baja y todos los nutrientes quebajan, que en teoría son buenos, todos terminanen la bahía de Santander. La cuenca del Miera con-cretamente tiene una ventaja y es que cuando llegase encuentra con una zona, - los mariscadores vana empezar a protestar enseguida - una zona que esLa Vertería, que es la niña de mis ojos, en la cualaparece una pradera de porreto, unas plantas quegracias a las cuales, a estas praderas, filtran lasaguas que bajan y no dejan que la suciedad entreen la cadena madre, con lo cual esta beneficiandomucho al sistema costero.

Luego tenemos el problema de unos ser-vicios marítimos, un puerto del que ya hemoshablado, unas vías marítimas y unas áreas de servi-cio. Ahora que nos digan ¿porque nos han puestoen la bahía el aeropuerto de Santander? Una zonaplana, amplia, segura para que puedan aterrizar losaviones sin peligro, comodamente, no hay grandesnieblas, los vientos buenos salvo el sur.... y ¿quehacemos con esto? ¿O lo quitamos? O quitamostambién el Banco de Santander, porque aquello eraagua también hasta la calle de Pedrueca.... Así elconflicto que se nos genera en este momento enuna bahía como la de Santander en la que el ciuda-dano vive a pié de bahía, es muy grande, aunque tam-bién es muy lógico que la población se asiente allado de los estuarios, son zonas de alta productivi-dad, de alta protección para la navegación y haymucha comida. La ha habido y la hay, el problema esque la pueda seguir habiendo dentro de unos años.

El conocimiento es bueno pero ¡ojo conel conocimiento! ¿Que punto de partida podemostomar para iniciar un poco de diálogo? ¿Quemodelo podemos proponer? ¿O que idea biológi-ca, que visión desde el punto de vista biológico?Por supuesto yo no soy sociólogo, ni sé nada deeconomía, pero sé que el objetivo tendría que sermantener las poblaciones del ecosistema. Pero elmantenimeinto de las poblaciones es como en elcaso de los humanos, es no tener un crecimientocero. Por lo menos que nazcan tantos individuoscomo los que mueren y que lleguen a edadesreproductoras para que las especies se mantengan.Eso es lo que habría que intentar al menos.Naturalmente estamos hablando de individuos queforman una población, que forman una especie,pero como hay varias especies que están todasintegradas, pues lo lógico es mantener esa estruc-tura, ese engranaje que tiene, sin afectarlo, con losmínimos al menos. Así llegamos un concepto delque se habla por ahí y es biodiversidad, biodiversi-dad que la gente entiende como número de bichi-tos, que es el concepto fácil de la biodiversidad yes la forma en la que nos lo trasmiten los mediosde comunicación, cuando el concepto de biodi-versidad va mucho más allá para nosotros: es lacantidad de funciones que hay en un sistema, lacantidad de nucleos de unión, de redes que hay.Funciona de tal forma que si un núcleo se pierde

92

Page 93: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

sucede como cuando se lesiona un nervio, que nova a volver a funcionar ocasionando parálisis o pér-dida de sensibilidad en alguna zona. Si el nervio seregenerara, volveriamos a recuperar la función demover o sentir, pero si no, el deficit se perpetúa. Elproblema del estuario es que habiendo una altabiodiversidad, una gran cantidad de individuos, depoblaciones, esos núcleos de unión son muy débi-les. Entonces ¿por qué hay pocos? Por que cual-quier alteración de un núcleo lo que hace es des-balancear, desequilibrar los sistemas y el desequili-brio es lo más nefasto que puede haber para lanaturaleza. Muchas gracias y si alguno quiere haceralguna pregunta.......

M.L.R.

Dos cuestiones quería plantear, una enrelación con el saneamiento y sus efestos sobre elmarisqueo. No sabemos que ha pasado.Y la otra,que tenemos un colectivo de personas que res-ponden a unos modos de vida y de susbsistenciaque son los mariscadores. A mí me gustaría unpoco saber en que medida afecta o como se haafectado esta cuestión. Cuando yo he hablado deeste tema con mujeres mayores, a veces que ya tie-nen mas de 80 años, me dicen que en sus tiemposmariscar era una maravilla y sin sembrar ya estabancosechando, sin tener que "plantar" como ahora.Paro los que mariscaban ahora, desde hace unos 20años estaban cogiendo una cosa que no era unaalmeja, que ellos entendían que no era esa almejaautoctona que ellos antes cogían. Eso por unaparte, por otra parte, si no hay marismas -yo mepierdo un poco- creo que la marisma es como unaincubadora para todo y entonces que pasa ahoracon el marisqueo, eso que queda ahí, en que medi-da afecta a la bahía.Y la otra cuestión era sobre elsaneamiento, porque nos tiene a nosotros comoprimos.

G.G.C.

Pues respecto al saneamiento yo nopuedo decir nada, el Sr. Consejero es el que podríainformar.Yo estoy deseando que se hagan todos lossaneamientos, porque el problema es que aunquese evite en este momento todo el vertido de mate-ria orgánica del nucleo urbano de la ciudad de

Santander y del entorno del noreste, realmente noes un saneamiento integral de la bahía, es un sane-amiento parcial, pero aunque sea parcial, ya se hanotado que es beneficioso para la bahía, ahora lagente ya se puede bañar en la playa de los peligrossin que le pique la piel, la cantidad de bacteria ydetritus que había era enorme, ahora ya puede irla gente a la Grúa de Piedra en este momento ymirar el fondo. Antes se veía....bueno.... para quevamos a dar explicaciones de lo que salía por aque-lla alcantarilla ....(risas).

Respecto al tema de los mariscadores,tengo la suerte de tener buenos conocidos entreellos y de hablar mucho y trabajar mucho conellos. La verdad es que el marisqueo en la bahía deSantander, pues hace años era una delicia.Yo no soyde Santander y llevo aquí mas de una década pormotivos profesionales y cuando empecé a trabajaren la bahía de Santander, daba gusto toda la granvariedad de vida que se veía, facilmente me pasabaen ella 5 o 6 horas metido. Ahora en cambio metengo que recorrer una extensión mucho másgrande para poder valorar que es lo que nos hacefalta. El marisqueo como todo en esta vida, sigueuna evolución, es una evolución, es un uso, hayunos conflictos de uso con respecto al medio ytambien hay otro aspecto, que es la propia evolu-ción y la propia influencia de las especies. Todostenemos conciencia de que el ser humano padececatarros, puede tener gripe, padecemos cancer,tenemos una serie de enfermedades de las cualesnos morimos. Lo mismo les pasa a las almejas, tam-bién mueren y ¿que sabemos de eso? ....peropoquísimo.Además, de hecho, como sucedió la últi-ma vez con los muergos, no hay en este momento,ni hubo un plan para saber que es lo que ocurre.Amí me llega un mariscador encantador con unmuergo muerto, preocupado por su parcela ylamentando que a pesar de haberse hecho el sane-amiento el muergo esta muerto y nosotros nopocemos hacer nada porque es que no sabemos loque pasa, él viene preocupado por su trabajo y sumedio de vida y viene con un muergo muerto des-pues de haberlo tenido tres días en la depuradora,viene con todo el cariño pero no podemos hacernada y es porque no sabemos hay que reconocer-lo. Intentas hacer lo más que puedes , pero no haytampoco planes de contingencia para esos casos y

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

93

Page 94: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

tampoco hay especialistas, empieza a haberlosahora ¿por qué? porque se empiezan a ver los pro-blemas. Te puedes encontrar un especialista enAmérica o en los estuarios daneses y entoncesempiezas a tener información y te empiezas apoder manejar. También hay que tener en cuentaque hay una mortalidad natural y lo mismo que elser humano coge una gripe o un catarro, el muer-go también padece enfermedades naturales que lepueden matar, igual que se sabe que el porretodesapareció hace años por una enfermedad vírica,se cree que esa fué la causa, pero esta volviendo asalir. Lo que ocurre también es que el habitat, elespacio vital de las especies sujetas al marisqueo hasido muy alterado y está muy alterado y el habitatnatural necesita unas condicione muy óptimas paraque los individuos juveniles puedan asentar, pero elhabitat está muy alterado y tienen dificultad paraello. Ese habitat está muy alterado, porque ha habi-do unos cambios de corrientes muy bruscos en labahía y que estan persitindo actualmente, si se hanfijado Vds. en la zona del Museo Marítimo delCantábrico se esta llenando de arena y en LaMagdalena, la arena está desplazandose hacia SanMartín, hacia el promontorio y allí en la rampa delMuseo se esta llenando de arena hasta el punto deque tenemos problemas de atraque al pié delInstituto Oceanográfico. Y lo mismo pasa con elarenal de El Puntal, su lengua de arena esta cre-ciendo y desplazandose hacia el oeste y curiosa-mente este fenómeno de desplazamiento de are-nas se dá también en El Sardinero. El relleno de LaMagdalena, está desplazandose y que es lo quieocurre, ahora viene el conflicto: a ver quién le dicea la gente de Santander que vamos a dejar la Playade Los Peligros sin arena, llena de rocas, que poreso se llamaba la palya de Los Pelígros.

Es un hecho que todas estas arenas se estanmoviendo y se estan cambiando las características delfondo y el sedimento donde crece la almeja, ahoraestá como el hormigón de duro. ¿Que hacemos, lodeshormigonamos? A lo mejor es peor el remedioque la enfermedad, estos juegos con la Naturalezason muy peligrosos. En fín lo que hay que intentarpara los mariscadores es conseguir que el recursosea explotable y hay que asumir el contenido de esafrase tan bonita que a mí me hace mucha gracia deldesarrollo sostenible.Y aquí nadie sostiene nada.

N N – 1º

Quería preguntar respecto a las interven-ciones para mantener la canal de navegación con12 m de profundidad y un ancho de una amplitudsuficiente. Había que dragar la bahía y lo que sedragaba se echaba delante de Langre y este arenade una u otra manera, volvía a entrar con lascorrientes. ¿Nos puede hacer alguna valoración dela repercusión de este hecho? Aparte de eso ahora,echan arena en La Magdalena y en Los peligros quetambién se mueven. Los rellenos también hanmodificado las corrientes, antes teniamos unabahía mayor del doble de lo que es ahora, con unasescorrentias y unos canales, la Ría de Solía era muyamplia y con muchos metros de anchura hasta casiParbayón. Para completar la información puedodecir que desde una ventana en el lugar de tarbajoen el Museo Marítimo, en una ventana de 5 tramosdesde la que se toma la referencia para ver la evo-lución de El Puntal, de Punta Rabiosa, en 25 añoscreció tres tramos de ventana. El puerto se hametido adentro, porque la opción turística deSantander, son los servicios y la restauración yaque desde los años 20 con la moda veraniega sedecidió incluso hacer el puerto en el abra, exis-ten planos del proyecto, lo mismo del dique secoproyectado anteriormente en la palya de LaMagdalen, entre la isla de la Torre y el campo depolo de palacio.

G.G - C.

Bueno también quería decirles una cosa,que un estuario se hace solo, pero en millones deaños está condenado a colmatarse y además esaes su fución. Solo que nosotros aquí hemos acele-rado el proceso. Estamos ante el problema de ges-tionar el medio, por eso yo antes hacia referenciaa la imagen esa de las embarcaciones en domingo.

J.M.C.

Agradecería algún comentario sobre doscuestiones distintas. La primera es acerca de lo queme parece un excesivo celo en la persecución a noprofesionales del marisqueo, pero aficionados a lapesca, -hoy dia a ejercitar la paciencia diría, yo pes-cando con suerte un pez a la hora- y que si somos

94

Page 95: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

sorprendidos por los vigilantes pescando un muer-go para cebo o un cangrejillo más de los permiti-dos sufrimos severas sanciones, que a veces supe-ran la pensión del jubiladete infractor. La preguntaes: ¿sirve de hecho para algo esta medida sobreextracciones de tan pequeño alcance?

G.G – C.

Por supuesto que el problema de que unapersona fuese a pescar dos muergos para pescar,no sería problema, una persona, pero si van dos yason seis muergos ¿y si van 80, cuantos muergosson? Pero bueno es si hace bueno sábado y domin-go. Si sirve esa veda, otra cosa es que pensemos sies lógica o no es lógica la forma de la ordenación.Pero sí que tiene que haber una regulación.Ahorapor ejemplo es el momento del cachón, de la sepia.vamos a ponernos en la piel del cachón que tieneque poner sus huevos dentro de la bahía, empiezala temporada en abril, mayo, hace bueno... ¿Cuantospescadores hay en la entrada de la bahía con la gua-dañeta y el pecero? A ver cuantos cahones puedenatravesar esa barrera, es como un campo de minasy luego tienen que salir. Claro de un modo u otrohay que regularlo, es el problema de la pesca derecreo, yo soy usuario de la bahía -sin pescar- peroexiste también el problema del fondeo. Un domin-go de verano que haga bueno en El Puntal, ¿cuan-tos metros quedan para meter un barco? Cada unocon su ancla o su arpeo, estan desgraciando lo quehay en el fondo. Quizá haya que regularlo también.Cuando nos hablan de regualción y de limitacionesy de esas cosas, decimos: no, es que yo solo voyacoger una manzana del árbol, pero es que tú y túy tú....al final no queda ninguna manzana en elárbol. Este es el problema. Es un problema de edu-cación, como el tirar al agua las cosas, la gente vaen el bote y las botellas vacías ya sabemos a dondevan. No tenemos una conciencia general de cuidarel medio, el medio es muy grande y nos parece quees inacabable.

Respecto a la pesca de la bahía, ahora quehay un pequeño resquicio, que está volviendo aaparecer, que se esta viendo que reaparecen másbichos que los que había hace unos años, no solodigo cantidad sino también....¿cuando se vió el últi-mo San Martin

en la bahía? Pues ahora se estan volviedo a ver otravez. Pero si no dejamos que los sanmartines entrenaquí no tendremos población de sanmartines.Solución: a mí si me dejaran, yo cerraba la bahía deSantander para pescar y marisqueo, durante unoscuantos años. Pero reconozco que esto es muydificil de hacer porque nos cargamos un sectoreconómico o variso sectores.Ya no me meto en eltema del cangrejillo, que si es mejor el que se cojeen la zona de Morropío, en La Vara o en la zonaLas Campanillas....pero sí hay que regularlo porquesino acabamos con todo.

J.M.C

La segunda pregunta es de otro tipo.Respecto a todo esto que se ha hablado de laarena de la playa de La Magdalena y la playa de LosPeligros, evidentemente la gente joven se piensaque siempre ha sido así, plenas de arena, porque yoleo cartas en el periódico en las que la gente sequeja de que la mar se está llevando la arena de LaMagdalena y entre la Isla de la Torre y el campo depolo, los que tenemos ya canas y hemos pescadoallí esquilas a esgalla con el redeño, sabemos quetodo eso era una zona de rocas preciosa y cuandose hizo el espigón en la paya de Bikini, ¡Bikini! -yrecalco Bikini porque también la gente joven pordesinformación o por deformación desde losmedios ha dado por llamarla de Los biquinis o biki-nis, cuando realmente y desde 1946 su nombre esBikini- perdonen el inciso, cuando se hizo el epigónde Bikini con la pretensión de prolongarlo hasta laIsla de la Torre -y yo lo seguí día a día- hubo quemodificarlo multiples veces, haciendo un puente,metiendo tubos y desde luego abortando la idea deprologarlo, porque contra la naturaleza no sepuede ir de esta manera tan desaforada y taninsensata y los efectos eran los contrarios a losdeseados. La pretensión era que en esa playa deBikini a la que solo se podía acceder desde mediamarea con el agua por las rodillas, se retuviera laarena, cosa que no se consiguió, siendo las dragasde succión las que con largos tubos rellenaron lasplayas que se vaciaban de nuevo e incluso llegó lanecedad a traer la arena en camiones desde Berria,en Santoña.

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

95

Page 96: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Yo pregunto, dentro de estos proyectosurbanísticos que hay ahora en la zona de SanMartín de Bajamar, que comienzan con la edifica-ción de una densidad alta de viviendas en lo queera el castillo de San Martín y que lleva una segun-da parte que es la construcción de un puertodeportivo que va a ser la consecuencia de estasviviendas de alto standing que pretenden tener suyate a la puerta de casa., pregunto: este puerto quetendría su espigón este practicamente en la playade Los Peligros, se prevée una repercusión hemo-dinámica importante sobre los flujos y reflujosmareales?

J.C.C.

Bueno yo entiendo que cuando se haganlos proyectos, deberán detallar, como son losdiques, como afectará la dinámica del puerto ycomo influirá en que se esté colmatando la bahíade una forma muy acelerada y espero que se actuéen consecuencia.

Este tipo de modificaciones que alteranlos flujos y reflujos mareales que no son ya capacesde mantener los granos en suspensión y se vanprecipitando. Este es el problema de los rellenos,de modo que cada vez que nosotros le quitemosmás espacio a la bahía, nosotros estaremos acele-rando cada vez más este proceso de relleno. Losproyectos que se hacen, llevan unos proyectos demodelo, modelos que nos pueden predecir cuantopodrá disminuirse, en cuanto se puede reducir elflujo de marea y de ahí se puede deducir la impor-tancia del relleno que incrementará más este dese-quilibrio entre la arena que entra y la que puedesalir. Espero que los proyectos se hagan adecuada-mente, que los estudios de impacto ambiental revi-sen cuidadosamente este tema y exigir posterior-mente, cosa que casí nunca se hace los programasde seguimiento ambiental, algo fundamental por-que el estudio de impacto ambiental es una predi-ción que se hace a veces con modelos matemáti-cos y a veces con una bola. Hemos insistido aquíen que muchas veces no tenemos mucho conoci-miento del problema y además no actuamos con laprecaución debida. Cuando uno no sabe muy biénlas consecuencias de una cosa, de un proyecto, nodebería de ensayarle no debiera de realizarle.

Hemos estado funcionando bajo la premisa de quesi no son capaces de demostrarme que va a pasaralgún desastre, lo hago. Y hay que hacer precisa-mente lo contrario, solo lo hago si tengo la seguri-dad de que no va a causar ningún desastre.Y ahí laculpa la tenemos todos, no hay que decir siempre,es que la administración...parece que tiene la granmanía de estropear la bahía, parece que el tácnicose levanta por la mañana diciendo voy a fastidiar yopor aquí... pues no es así, necesariamente no, lostécnicos llegan hasta donde llegan, la ciencia tam-bién llega hasta donde llega, y no todo es com-prensible, un español Miguel Servet dijo en su díaque la sangre circulaba como realmente circula yesto le costó la vida en la hoguera, habría que insis-tir más en la precaución: si no me puede demos-trar la realidad, será mejor ser muy prudente. Escomo los efectos del tabaco, a pesar de que el per-juicio era una evidencia enorme, hasta que no se hapodido demostrar cientificamente no se le ha pres-tado suficiente atención, pero ¡como podemossuponer que fumar puede ser bueno para el orga-nismo! Pues esto mismo lo podemos trasladar anuestra relación con la Naturaleza. También hayque decir que en la relación Hombre - Naturalezano se nos olvide que la parte débil es el Hombre.No nos tiene que dar pena la bahía, nos tienen quedar mucha más pena los hombres que viven entorno a la bahía, porque la bahía puede vivir sin elhombre pero el hombre no puede vivir sin la bahíay sin los ecosistemas, porque ¿de donde vamos asacar nosotros los recursos, la energía? Aparte deque en la relación Hombre - Naturaleza lo másimportante es el Hombre. A veces se nos olvidaesto y como hacemos programas para la recupera-ción de esto o de lo otro creemos que eso resuel-ve el problema. Bueno afortunadamente aquí, en labahía, los vertidos son inorgánicos, en casi todoslos estuarios sobre la materia organica han versa-do doctorados, todos los que querais, aquí sonmayoritariamente inorgánicos, casí todos sonmetales pesados. Respecto a ese proyecto esperoy confio que si se hace se hará con las garantiasdebidas.

Lo que se pretende con estas regulacio-nes es cumplir con el principio de que no se puedesacar más materia orgánica de la que se produce.Cuando esto se explica en términos ecológicos,

96

Page 97: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

tiene muy poco éxito, pero si se explica en térmi-nos económicos todo el mundo lo entiende.Vamosa suponer que nos tocan doscientos millones deeuros ¿y que es lo que hacemos? pues quizá vivirsin trabajar que es el objetivo fundamental parmuchos. Todos somos perfectamete conscientesde que tendriamos que vivir de los intereses, anadie se le ocurriría consumir el capital. Y aquínosotros hemos querido sacar más de lo que seproduce, hemos querido sacar más en el sentidode que no nos hemos quedado satisfechos con losintereses de la naturaleza, como yo antes decía yhemos ido a agotar el capital. Esa es la tragedia quetenemos y que ahora empezamos a reconoceraunque en este sentido se supone que estamosmejorando en la manera de conservar esos eco-sistemas de los que tenemos que vivir.

J.L.C

Yo soy menos prudente que Juan Carlosrespecto a la valoración de las consecuencias de ladársena en San Martín. Una zona cerrada por espi-gones es una parcela muy grande, robada a la bahíatambién porque no es afectada por las corrientesy modifica el efecto Venturí y será más rápida laentrada del agua, hará en ese tramo la canal máslimpia y luego al remansarse en la bahía la sedi-mentación va a tener mayor intensidad. Esa dárse-na está proyectada al pié del InstitutoOceanográfico y el Museo Marítimo que es la zonamás estrecha de la bahía, el cuello de botella, es elpunto crítico por donde entra y por donde saletodo, hasta ahora todos los técnicos que han sidoconsultados, por el único organísmo que lo ha con-sultado que es la Autoridad Portuaria ya que nin-gún otro organismo, ni los gestores de ese proyec-to lo han hecho. No se sabe en que fundamentoténico esta basasdo aparte del capricho de dibujaren un tablero.Así pues, todos los expertos se hanpronuciado en contra radficalmente, sin matices deninguna clase y con argumentos aplastantes desdetodas las formas y puntos de vista de acceder alproblema. La Autoridad Portuaria es el último res-ponsable de esta zona ya que tiene jurisdicción detodo lo que es llano desde Puerto Chico hasta laplaya de Los Peligros y el Ayuntamiento la tiene,para entendernos rapidamente, en todo lo quetiene cuesta como las pendientes desde Reina

Victoria y ahí como no se pongan las casas colga-das de Cuenca....., entonces lo que está en litigio eslo llano que es competencia de la AutoridadPortuaria, la cual se ha planteado por primera vezde una manera sensata el consultar a instituciones,a técnicos y a la misma ciudadanía. Ha realizadouna encuesta muy seria con una empresa demos-cópica con un resultado del 92% de rechazo porparte de los vecinos de Santander que se niegan aesa monstruosidad de urbanización que se preten-de hacer ahí y hay unanimidad practicamente. Elproyecto es del Ayuntamiento, no es un proyectode la Autoridad Portuaria, y aquí los políticos setendrán que tentar la ropa antes de dañar algo tansensible para los ciudadanos como es la últimafrontera que nos queda para desgraciar la ciudad.Es terreno público y se pretende privatizar la pro-piedad y el uso de un terreno público para intere-ses privados. Desde luego el dinero en unas condi-ciones que aquí son tremendas, tiene un poderextraordinario, pero la opinión público tambiénextraordinariamente, poco a poco también vamosteniendo poder. Las asociaciones responsables yconscientes del Patrimonio a través de la articula-ción que vais haciendo del cuerpo social que cadavez se escucha más. Opinión, prudencia, sensatezy la defensa de lo público: : esos son los cañones enesta guerra. La defensa de lo público, lo que es detodos, frente al privilegio de unos pocos.

J.C.C

Tambien hay que tener en cuenta, queestos cambios afectan también al movimieto demasas de bioorganismos que entran por allí y queluego van a los páramos con lo que los más peju-dicado aquí serían los mariscadores.

NN-2º

Quería agradecer al primer interviniente,a propósito de su comentario lo importante de laeducación de la gente en estos aspectos, para quela gente condicione después las decisiones políticasy le agradezco que haya utilizado el término robara la mar y no ganar a la mar como se dice casisiempre como si fuera una obra buena. Quieroagradecer esto. Por otra parte quiero reprochar ala mesa también que no se posicionen más con-

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

97

Page 98: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

tundentemente frente cosas que estan pasando enla bahía, antes se hablaba de que la bahía se harellenado en un 60% y que el último zarpazo quese le quería dar eran los cierres de Pontejos. Enestos momento aparte del proyecto de San Martín,están en ejecución los rellenos del extremo delespigón central de Raos y un proyecto para relle-nar 60 hectareas más en Raos.A una bahía que sele ha robado un 60%, todavía se le quiere rellenarun 5% más. Por otra parte las zonas que anteshablabais de rellenar de "recuperar"en zonas tan productivas como tener dos vacas,que no dan nada.Aparte de esto el POL es la únicazona que excluye, de todo el litoral de Cantabriaporque tiene un plan del Puerto que es el que ges-tiona este tramo de litoral. Bueno todas estas bar-baridaes están pasando y pido más esfuerzo a lostécnicos para que conciencien a los políticos -antesha estado aquí el Consejero de Medio Ambiente- yhacerles llegar que esas barbaridades no se pue-den hacer a día de hoy y menos para rellenar labahía de Santander para estacionar allí coches, por-que mañana viene la Renault y dice que los sacapor Bilbao e instalar luego una discoteca o unmatadero de pollos como pasa en Raos, actividadesque en nada tienen que ver con la actividad por-tuaria y sin embargo hipotecan y destruyen labahía. Por eso pido ese esfuerzo para que de algu-na se eduque no solo a la sociedad sino a los polí-ticos también.

NN -3º

¿El proyecto de Raos sur que es como sellama la zona donde va a hacer los rellenos laAutoridad Portuaria....?

J.C.C

Bueno... la Autoridad Portuaria en lo querespecta a Santander, date cuenta que pertenece alEstado, es competencia del Ministerio deFomento,por tanto la Ciudad de santander notiene competencias sobre el mismo....

J.L.C

Perdoname, a este respecto hay una noti-cia positiva. Actualmente se ha nombrado

Presidente de la Autoridad Portuaria de Santandera Mariano Navas, hay un nuevo Presidente que esmuy consciente de todos estos problemas y hapuesto en marcha todo un programa de consultas,no solamente a los técnicos, sino también a la opi-nión pública dentro de una política de moderacióny de consenso para someter a su consideracióntodos estos problemas. También es verdad queahora va a dejar de ser Presidente del Puerto deSantander para un puesto de mayor responsabilid-fad como Presidente General de Puertos delEstado.

N N-4º

Solo un comentario en plan de noticia,que ya es conocida: a los mariscadores nos acabance cerrar un tercio de superficie de la bahía porcontaminación con hidrocarburos. Después dehaberse realizado el saneamiento, (15.000 millonesde pesetas), en un tercio de la bahía, no podemosmariascar y será por años. Esto no se quita de hoypara mañana.

J.C.C

Y más que va a haber. Mis recomendacio-nes estan muy claras, no se debería de verter ni unsolo litro de vertidos en la bahía. Pero esto no hacefalta decirlo como un científico sino que se puededecrir también como simple ciudadano, porquetenemos que reconocer nuestra ignorancia, por-que esto son actitudes ignorantes con las que nopodemos transigir ni condescender. Está muy claroque hay que recuperar lo quer se pueda de losespacios perdidos y no hacer ninguna concesión aalgo que pueda ser perjudicial. Además hay unalegislación en la que apoyarse, muchas veces lalegislación propia del Estado es mucho meos exi-gente que la de las propia ComunidadAutónomica, hace poco tiempo se exigía la realiza-ción de un estudio de impacto ambiental cuandose hacía un dragado, por parte de la autoridadautonómica de Cantabria, pero por parte delEstado no hace mucho tiempo que no se exigíaeste estudio de impacto ambiental para estasactuaciones.

98

Page 99: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

J.L.C.

Luego tienes otros problemas respecto ala Administarción. Por ejemplo es preceptivo enmuchas actuaciones realizar también seguimientosarqueológicos y aquí en Cantabria tenemos unproblema y es que no tienen arqueólogos en plan-tilla para hacer los seguiminetos. Intervienen ahoraunas personas y luego otras, pero no hay unaestructuración organizada para hacer este tipo deseguimientos y no hay un seguimiento de los seño-res que hacen eso y también en ese aspecto habríaque extremar la vigilancia, sus niveles de calidad,sus niveles de rigor y también sus niveles de inte-reses cuando hacen un informe. hace falta institu-cionalizarlo de alguna manera, crear unas redes devigilancia, tenemos que improvisar en cada ocasióny esto no es serio.Tendriamos que crear las redesde vigilancia de los estudios, de los seguimientos yde controles sucesivos. Estableces un diagnósticode la situación ahora, y una vez hecho el estudio delas actuaciones, ver como inciden en el futuro estasactuaciones que aún no estan realizadas y que sonfundamentales para poder comparar con lassiguientes. Para todo eso, tiene que dotarse laAdministración de los equipos de gentes indepen-dientes, no de libre designación porque podríantener influencias políticas que no serían desables yeso es el hacer uso de la sociedad democrática yel articular una sociedad madura que en realidadsignifica una sociedad responsable bajo el puntodevista del ciudadano. Eso es una cosa que nosafecta a todos y es una cosa en la que las asocia-ciones en defensa del Patrimonio son embrionesfundamentales para generar situaciones de con-ciencia y de que el ciudadano perciba el auténticopoder que tiene su opinión. Porque en realidad noes así porque alguién con un poco de poder puedehacer unas salvajadas tremendas con entera impu-nidad. En este país se hace todavía muchas actua-ciones tremendas con un margen tremendo deimpunidad. Cuanto más madura es la sociedad esemargen de impunidad se va haciendo más peque-ño.

S.S

Bueno yo quería hacer una preguntaaprovechando que se han mencionado las marís-

mas de Santoña y son las dos obras más importan-tes que se van a realizar en su entorno: una es lade la macrodepuradora con un emisario submari-no en Berria, en zona de marismas y otra es elPuerto Deportivo de Laredo. Parece ser que todoslos políticos se han puesto de acuerdo en que hayque hacerlo, todo el mundo está encantado, mara-villado, pero la verdad es que ves el proyecto vir-tual y es impresionante y creo que de alguna formaalteraría las corrientes, la hidrodinámica y la calidadde la zona. Me gustaría oir alguna opinión al res-pecto.

J.L.C.

Si esta prevista esta construcción en lasmárgenes de Laredo, cargandose la zona de LosRocheles, que son unas rocas muy antiguas llenasde vida, es lo mismo que todas esas rocas de lasplayas de La Magdalena y de Bikini de que hablabaantesChencho Cubría, pues estaban llenas de vida.Donde hay una playa, pues casi es un desierto. Enel desierto también hay vida pero es una vida muyrestringida. La playa es el desierto, el fondo areno-so del mar esun desierto. En Laredo la desapari-ción de Los Rocheles, también alteraría sin duda elecosistema, la hidrodinámica mareal, etc....

J.C.C.

Bueno yo puedo contar también algo aeste respecto. Se han hecho los estudios hidrodi-námicos por el deoartamento correspondiente dela Universidad de Cantabria, compañeros mios ypuedo decir que el resultado de sos modelos indi-ca que el proyecto no compromete la dinámica deLaredo y Santoña como podría temerse. Aquí elproblema más importante, es el impato visual, elimpacto sobre el paisaje, porque esto afecta muydirectamente al paraje de las playas de Laredo. Lalongitud del muelle, del espigón que sale, eso esdeterminante, elemento clave en la dinámica,entonces se ha señalado un punto límite para queno se produzca ningún remolino ni afecte a la playa.Estos detalles puedo asegurar que estan meticulo-samente estudiados y bastante garantizados. Elproblema allí es el siguiente, el problema es que enesa zona desembocan todas las aguas esiduales deLaredo. Sin depuración. Se hace un estudio del

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

99

Page 100: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

estado de las comunidades biológicas, salvo que laalternativa al proyecto sea la recuperación, pero enningún modo pude decirse por definición quelavaloración del impacto ambiental indique que lasituación vaya a ir a peor.

S.S

Entonces lo más importante es que sepuedan empezar a depurar las aguas...

J.C.C.

Si. Efectivamente tu puedes pedir que serealicen allí obras eneste sentido, pero a lo mejorno conoces que allí existen viveros que complicanlas cosas.Tu no puedes diseñar un gran saneamien-to para recoger todas las aguas de Laredo. Sehacen instalaciones más pequeñas y capaces en undeterminado de aliviar las aguas en caso de lluviastorrenciales, por que la estación no va a tener lasuficiente capacidad. Hay justamente un dispositivode alivio de tormentas que tira el agua excedente.Todas estas cosas van a crear problemas en el pro-pio diseño del proyecto porque no puede hacerseun puerto de alota calidad sin cuidar estos siste-mas. Y no va a pasar nada porque ocurra tres ocuatro veces al año este alivio de tormentas y seconvierta la lámina de agua en chocolate. Eso hacreado problemas en el propio diseño del puertoy así podríamos ver unos barcos maravillosos enuna lámina de agua enturbiada. Pero eso estadísti-camente va a ocurrir tres o cuatro veces al año.Además hay otros aspectos de dificultades admi-nistrativas entre el Servicio de Puertos deCantabria, la Confederación Hidrográfica que ten-dría que hacer el saneamiento, pero es su deber elponerse de acuerdo.Algo tan tonto como eso: quelas administraciones se pongan de acuerdo pararesolver ese tema. Por otro lado algo puede tenerde positivo este puerto porque las instalacionesdel Real Club Náutico de Laredo estan fuera deordenación urbanística dentro del espacio protegi-do de las Marismas de Santoña. Logicamente estasinstalaciones están perjudicando seriamente la cos-tera de la canal de Colindres y todas estas instala-ciones caben dentro del nuevo Puerto Deportivode Laredo. Supondría una indudable mejora tantoen la costera como en la utilidad del puerto. Bueno

pues cuando se han querido poner de acuerdo lasautoridades del puerto de Laredo y otras entida-des, pues, imposible. Esto demuestra que las cosasa veces son más complejas de lo que parecen ycuanto más administraciones intervengan, hay logi-camente más intereses y mayor es la dificultad parallegar a un acuerdo. El Puerto de Laredo tiene unimpacto paisajístico enorme y se supone que elcoste de eso se asume politicamente.También hayque decir que las maquetas a veces no son muyjustas respecto a la realidad, porque en las maque-tas, todo está a escala, menos uno, menos el obser-vador. Parece cuando la miras que vas a ver todo elpuerto de Laredo y eso no es cierto, a no ser quete subas a un avión lo observes desde arriba a esaescala. Frente a la maqueta, todo está a escalamenos tú, uno tendría que imaginarse a escala de lamaqueta para poder considerarla con realidad.Aúnasí eso no quita para poder considerar el impatovisual. Pero el impacto visual se puede medir, sepuede hacer una valoración que mida el impacto, omejor dicho medir la alteración, porque el impactosería el efecto de la alteración que produce eseimpacto y el juicio de valor que produce esteimpacto aquí no se considera muy perturbador.

NN -5ª

Bueno, yo voy a ser breve, quería interve-nir solo en el sentido que habeis dicho de la con-cienciación y participación ciudadana, que me hagustado mucho oirlo.Yo soy muy partidaria de elloy alguien ha dicho antes: conocer para valorar yvalorar para respetar. Soy profana en muchas cues-tiones que aquí se han tratado y por eso agradez-co más las explicaciones que nos habeis dado, por-que hablando la gente de lo que puede ocurrir enSan Martín, se oye: es que nos van a quitar las vis-tas, etc... pero ninguno sabemos el impacto y lasconsecuencias que va a sufrir la propia bahía.Yo nosé si es la Universidad, si sois los técnicos, los cien-tíficos, a través de los medios de comunicación losque deben de crear opinión, porque en este pais(España) se debaten mucha comidillas, hay muchatelevisión basura, pero faltan temas serios de deba-te y de concienciación, porque no podemos parti-cipar si no conocemos. Por eso yo hago un llama-miento desde aquí, no sé a quién pero sin dudavosotros sois los indicados, para que nos pongais

100

Page 101: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

en conocimiento al común de las gentes y enton-ces las asociaciones nos podremos movilizar, por-que la gente cconoce. Solamente era eso. Gracias.

J.C.C.

La participación ciudadana debe de sermovida en primera instancia por la propiaAdministración. La cuestión está en que en generalla Administración tiene un descrédito muy grandeen la valoración del ciudadano.Cuando a veces se hapedido una participación, la verdad es que la res-puesta del ciudadano más o menos es la siguiente:¿Y qué es exactamente? Si me permitis, os voy acontar un caso de cuando no era habitual la partici-pación ciudadana, se nos ocurrió hace veinte añoshacer una encuesta con motivo de la puesta en mar-cha de unos estudios de impacto ambiental para unaplanta de hormigón. Se hicieron los estudios perti-nentes, para saber el error de muestreo, etc., le pre-guntabamos a la gente i estaba o no de acuerdo yentonces un señora de unos 8º años decía: ¡Noestoy de acuerdo! -Bueno, pero explíquenos porqué.- Mire, porque Vds.empiezan con una planta dehormigón y terminan con una planta nuclear.Y cuan-do uno recibe una contestación así, se percata delánimo que tiene el público respecto a laAdministración. El ciudadano puede tener muchavoluntad pero si la Administración no correspondeno vale. La participación tiene que ser en las dosdirecciones entre ciudadano -Administración yentre Administarción- ciudadano.

J.M.V.

Bueno.Ya es muy tarde, soy breve.Yo no sési se ha hecho alguna valoración de riesgo, estudiode impacto, etc., -no ya dentro de la bahía sino en lapenínsula en la que se asienta la ciudad- de la pre-tendida senda en la franja costera entre Cabo mayory la Virgen del M. ¿Saben si existe el estudio ese, sise está actuando o si se va a actuar, que riesgo exis-te en hacer en toda esa franja costera la senda?

R -?

Te pongo un ejemplo: lo de Ucieda. MonteUcieda la reserva atravesadas con pistas forestalesabiertas. Compáralo, lo que pasa con eso y ya te he

contestado ¿no?. Los colchones van a llegar hasta laplaya.

JLC

Volviendo un poco atrás. Mira Paquita, elque las asociaciones nos hagáis venir aquí hable-mos, discutamos y nos escuchemos unos a otrossignifica que estamos haciendo una conciencia ciu-dadana. Luego vamos a hablar con nuestra familia,con nuestros amigos y cuanto más hagamos crecerla bola más incidencia tendremos en unas decisio-nes que si no se tomarán con unos intereses quenada tienen que ver con nosotros.

Moderador

Sólo me queda, cerrando ya esta intere-santísima mesa redonda agradeceros desdeACANTO vuestra presencia y estoy seguro de queestas reuniones contribuyen a que el reloj éste quehemos acelerado se frene algo. Muchas gracias.

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

101

Page 102: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

102

Page 103: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

103

ACTO DE INAUGURACIÓN

Asistentes:

Exmo. Sr. D. José Ortega ValcarcelConsejero de Medio Ambiente del Gobiernode Cantabria

Llmo. Sr. D. Justo BarredaDirector General de Cultura del Gobierno deCantabria.

D. Santiago MendezTeniente Alcalde del Exmo. Ayuntamiento deMarina de Cudeyo

Page 104: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Mercedes López Ruiz, Presidenta de AsociaciónCultural "Marina de Cudeyo".

Simplenente deciros a todos que muchasgracias por estar aquí, ¡bienvenidos!. Doy la bienve-nida a todas las autoridades presentes, y lo apreta-do del programa me aconseja no extenderme por-que lo importante aquí van a ser las comunicacio-nes y ponencias que todos vais a tener al oportu-nidad de escuchar.Así pues voy a pasar la palabra aJosé MºCubría Mirapeix Presidente de ACANTO.

José Mº Cubría Mirapeix, Presidente de la FederaciónACANTO.

Yo igualmente os doy la bienvenida y lasgracias por asistir a estas IV Jornadas de Acantoque con tanta meticulosidad ha organizado esteaño la Asociación "Marina de Cudeyo" y de formamás inmediata el Comité Local Organizador enca-bezado por su Presidente José Ramón CasadoMuñoz, al que felicito especialmente. Como sabéispretendemos que cada año se hagan en una locali-dad distinta de Cantabria y como ACANTO ya vateniendo asociaciones miembros dispersas portoda nuestra geografía, tenemos la suerte de poderir cambiando de aires en cada reunión. Así, el añoque viene estáis todos invitados a las V Jornadas deACANTO sobre Patrimonio Cultural de Cantabriaque tendrán lugar en la villa de Potes.

Quiero agradecer muy especialmente alas autoridades presentes el que nos honren consu participación en este acto de clausura y quierofelicitar a todos los ponentes porque manifiesta-mente, y así me lo confirman los comentarios quehe captado, el nivel de las comunicaciones va sien-do más alto y se aprecia mayor interés tanto entrelos ponentes como entre los que asisten y tambiénparticipan de forma activa en los coloquios.

El objetivo que nos marcamos al principio,de que estas reuniones se fueran tomando cadavez más en serio y se le diera más valor a la opor-tunidad de disponer de una tribuna en dondeexponer trabajos, propuestas o incluso críticasconstructivas,-este objetivo, como digo- pareceque por fortuna se va consiguiendo. Es un momen-to en el que nuestras mesas redondas y nuestras

conferencias de clausura, que quizá pensamos queiban a ser difícil de mantenerse en los niveles conlos que iniciamos esta andadura se reafirma y esun placer el ver que tenemos ponentes y confe-renciantes de una gran categoría -y también hayque decirlo, de una gran generosidad y altruismo-que hacen como digo, que las Jornadas de ACAN-TO vayan siguiendo un rumbo de creciente presti-gio y calidad. Sé también que tanto el llmo. Sr.Consejero de Medio Ambiente D. José OrtegaValcárcel, como el llmo. Sr. Director General de PCultura, D. Justo Barreda, han hecho un esfuerzoabriendo una brecha en su agobiada agenda parapoder participar en el acto de Clausura de estas IVJornadas, y tenemos que agradecérselo de unaforma muy singular, lo mismo que a D. SantiagoMéndez,Teniente de Alcalde que en estos momen-tos nos acompaña como representante del Exmo.Ayuntamiento de Marina de Cudeyo al que conmucho gusto cedo la palabra.

Sr D. Santiago Méndez, Teniente Alcalde del Exmo.Ayuntamiento de Marina de Cudeyo.

Muchas gracias. La verdad sea dicha,Marina de Cudeyo hoy está muy orgullosa de aco-ger estas Jornadas de ACANTO.

La naturaleza tiene mucho que decir y eneste aspecto es muy importante también quenosotros, los municipios, adoptemos actitudes quesin impedir el desarrollo, velen por su conserva-ción en las mejores condiciones. Marina de Cudeyoestá apostando por ello y está apostando muyfuerte. Los ponentes que han desarrollado temastan interesantes y actuales pueden tener por segu-ro que nosotros vamos a aprovechar lo sabido y loaquí aprendido. Tenemos que enseñar a los niñosestas cosas y en este municipio estamos intentan-do transmitírselo para que sepan valorar tanto elmedio ambiente como el patrimonio y sean elloslos que puedan protegerlos en el futuro.

La verdad es que estamos muy satisfechosy orgullosos por la presencia de todos ustedes ypor la presencia del Sr. Consejero de MedioAmbiente y del Director General de Cultura.Muchas gracias a todos.

104

Page 105: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Llmo. Sr. D. Justo Barreda, Director General de Culturadel Gobierno de Cantabria.

Buenas tardes. Sr. Consejero, Sr. Alcalde,Sra. Presidenta de la Asociación Cultural Marina deCudeyo, José María y todos los presentes que nosdistinguen con sus asistencia:

Para mí hay tres palabras que son muyimportantes, que son pasado, presente y futuro.Ypasado, presente y futuro, solamente pueden tenerun sentido absoluto si se considera una palabraque serpentea entre ellas y que es Patrimonio. Dasentido al presente, tiene mucha fuerza y de cara alfuturo significa la posibilidad de preservar y con-servar toda la riqueza de ese patrimonio pasado ypresente. En esta línea se desarrolla el trabajo delas Asociaciones Culturales empeñadas en la defen-sa del Patrimonio Cultural. Es una satisfacciónpoder encontrarnos hoy aquí gracias al esfuerzode ACANTO, es una satisfacción el poder mante-ner este encuentro, porque es tener los ojos abier-tos donde quizá no llegue la Administración v sonlos ojos de las asociaciones culturales comprome-tidos con la preservación de este pasado paralograr que llegue hasta el futuro.

Por eso es importante contar con voso-tros para que este legado se proteja y sea para lasgeneraciones venideras un presente. Con vuestroesfuerzo y el nuestro desde la Administración,desde la Consejería de Cultura, Turismo yDeporte del Gobierno de Cantabria, que en estecaso es consciente del esfuerzo de unos colabo-radores como vosotros y de que sin vosotrosmuchas veces el trabajo sería más difícil, os anima-mos a continuar y desde aquí os lo quiero agrade-cer. Nada más y muchas gracias.

Exmo. Sr. D. José Ortega Valcárcel, Consejero de MedioAmbiente del Gobierno de Cantabria.

Muy buenas tardes. Muchas gracias aACANTO por su invitación, muchas gracias tam-bién a todos los que están aquí y decirles que paramí es un placer estar aquí hoy con ustedes y com-partir aunque sea de forma breve este acto y estainiciativa, tanto en lo que tiene de reflexión comosobre todo, en su trascendencia, el que trate del

Patrimonio, del Patrimonio Cultural.Yo sin preten-der alargarme porque sé que tienen ustedes queoir y que debatir cuestiones más interesantes quelas que yo pueda plantearles, pero sí que quieroreferirme al hecho de que el concepto dePatrimonio es un concepto moderno propio de lassociedades avanzadas, que surge en sus anteceden-tes en el siglo XVIII, vinculado a la admiración porlos monumentos antiguos y por las maravillas de lanaturaleza, en el siglo XIX se configuran dos gran-des líneas, una que viene de América, de la Américasobre todo anglosajona, de los Estados Unidos enlas que algunos espíritus sensibles, ante el avanceen cierto modo devorador y devastador hacia eloeste reclaman la necesidad de conservar, de man-tener los valores de la naturaleza como el parquede Yoshemite, y otras áreas, y que tienden a con-templar esa naturaleza como un conjunto de valo-res y no simplemente como un espacio por el quese puede pasar.Y por otro lado, también en Europa,en Francia, en concreto en París a mediados de lacenturia, en el momento en que la modernidadpretende arrasar la herencia medieval en Paris -dehecho en buena medida la va a arrasar y la va a sus-tituir por algo también de valor sin duda- pero sur-gen también una serie de voces cultas y sensiblesque reclaman el respeto hacia lo que es una heren-cia, un Patrimonio, como los anglosajones dicenentail, herencia en ese sentido.

Y como esos dos movimientos van con-fluyendo en el siglo XX a través de múltiples ini-ciativas en las que se mezcla el concepto modernode medio ambiente en el sentido de valorar y deconservar no sólo los monumentos sino tambiénsus entornos, entenderlos también como unamuestra de los valores culturales y de la identidad,y como se va pasando del monumento simple, dela iglesia, de la catedral a lo que es el entorno delmismo, a lo que es el paisaje también. El paisajenatural como se le llama o el paisaje cultural, seaurbano o sea rural, el paisaje en definitiva.Y comovamos pasando en la segunda mitad del siglo XXsobre todo de lo que es la simple conservación,también a entender que en este patrimonio existeuna riqueza fundamental y una riqueza fundamen-tal que es el soporte o puede ser el soporte deprosperidad, prosperidad vinculada también al res-peto por el entorno, al respeto por el patrimonio

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

105

Page 106: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

en esa perspectiva.Y en ese sentido, creo que hayuna componente básica y es en el caso deCantabria la excepcional calidad que tiene esePatrimonio, esa herencia definitiva del pasado, delas generaciones pasadas en el más pleno sentido.Y en ese aspecto, hablar aquí del PatrimonioCultural me parece a mí clave, sobre todo si enten-demos que además, la cultura no engloba sólo -yustedes lo abordan- no engloba solamente lo quees la apariencia o esa disociación entre lo quepodría ser natural y cultural como distinto, sinocómo la cultura engloba la naturaleza. Porque valo-ramos la naturaleza, precisamente porque la socie-dad la estima, la considera, entiende que es un fac-tor clave tanto de la supervivencia como de la cali-dad de vida como de la herencia del pasado.Nuestra naturaleza actual es el fruto de cómo lahan conservado y cómo la han transformado lasgeneraciones anteriores y los valores que nos pre-sentan, son esos valores transmitidos y por lotanto forman parte de la Cultura, de la cultura quehemos heredado y de la cultura de la que partici-pamos.Y en ese sentido creo que es esencial y yolo he dicho en mucha ocasiones y me gusta repe-tirlo, que para que el Patrimonio sea justamentereconocido, es necesaria la conciencia social: laconciencia social del valor de la herencia, la con-ciencia social que significa en definitiva, prestigiar ala propia sociedad que valora ese entorno, esaherencia y ese patrimonio.Y en este aspecto, estareunión creo que es plenamente expresiva de esacultura, la cultura de una sociedad esa preocupa-ción por el patrimonio y ese esfuerzo de concien-cia por lo que significa el Patrimonio, por lo quesignifica el Patrimonio Cultural.

Y en ese sentido, mi presencia aquí espara decirles: enhorabuena y adelante, y que tienenVds. en estas actividades como cuantos se dedi-quen a esta labor el respaldo de la Consejería deMedio Ambiente y lo tendrán siempre y aparte delmio propio. Muchas gracias y adelante con sulabor. Quedan inauguradas las IV Jornadas deACANTO sobre Patrimonio Cultural deCantabria. (Aplausos) Fin del ACTO INAUGURAL.

106

Page 107: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

107

ACTO DE CLAUSURA

Asistentes:

Exmo. Sr. D. Francísco Javier LópezMarcano Consejero de Cultura,Turismo y Deporte delGobierno de Cantabria

D. Santiago MendezTeniente Alcalde del Exmo. Ayuntamiento deMarina de Cudeyo

Page 108: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

108

José Ramón Casado Muñoz Presidente del ComitéLocal Organizador.

Quiero dar las gracias al Exmo. Sr.Consejero de Cultura, Turismo y Deporte D.Francisco Javier López Marcano por la deferencia queha tenido con nosotros buscando un hueco entre susnumerosas obligaciones, honrándonos con su pre-sencia, dando mayor brillantez a estas IV Jornadas deACANTO que en Agüero no olvidaremos.

Y el mismo agradecimiento a nuestroTeniente Alcalde del Ayuntamiento de Marina deCudeyo, D. Santiago Méndez, que como dijo en elacto inaugural -y es un buen momento para reco-nocerlo- se muestra proclive a favorecer este tipode actividades en pro del Patrimonio yflo que esmás importante se ha percatado de la importanciade inculcar estos sentimientos en los niños quemañana harán el futuro.

Ahora, a la salida se entregarán a todosun ejemplar de las ACTAS de las Jornadas deACANTO 2003, del año pasado en el Museo deAltamira porque como sabéis es nuestro propósi-to que quede constancia de todos los debates ypropuestas de nuestras reuniones. Así, las autori-dades y toda persona interesada, no sólo puedenescuchar, sino también tener constancia del senti-do de preocupación que tenemos tanto por lo quese está haciendo como por aquello que se estádestruyendo o esta en peligro de deterioro por noponer a tiempo unos medios que la mayoría de lasveces serían muy sencillos y no costosos y les pidoque estén muy atentos a nuestras solicitudes deprotección2que van siempre encaminadas a unbien común para Cantabria como es la protecciónde su valioso Patrimonio. Estoy muy contento y loestamos todos de que hayan tenido la deferenciade estar con nosotros en Agüero. Termino connuestro sincero agradecimiento y no me alargomás para pasarle la palabra al Presidente de laFederación ACANTO el Dr. José Mº CubríaMirapeix.

José Mº Cubría Mirapeix, Presidente de ACANTO

Exmo. Sr.Consejero de Cultura,Turismo yDeporte del Gobierno de Cantabria, Sr. Teniente

Alcalde, Sra. Presidenta de la Asociación Cultural“Marina de Cudeyo", queridos amigos del ComitéLocal Organizador y distinguido público: en gene-ral no me gusta traer para estos actos disertacio-nes preparadas para de este modo poder dar conmi intervención continuidad hilvanada con lo queen la sala vaya sucediendo, pero la verdad es quehe terminado ahora mismo mi ponencia y mepasais la bola tan rápido que me pescais in albis yno me ha dado tiempo a pensar lo que tendría quedecir. De todas maneras, lo primero es expresar lasatisfacción de haberos tenido presentes y activosen estas IV Jornadas de ACANTO y la satisfacciónde que el Sr Consejero y las autoridades localesnos honren con su presencia en este acto de clau-sura. Yo os puedo decir que estoy también muycontento porque he visto entusiasmo en losmiembros de las asociaciones,en las ponencias, enlos debates, en la mesa redonda etc, ha habidopasión en algunas situaciones, sin caer en la acri-monia y siempre dentro de los márgenes del res-peto, ha habido mucho interés y además creo quehemos llegado a una situación respecto a lasJornadas de ACANTO -ya consolidadas con lacolaboración de la Consejería de Cultura- en laque se tiene ya la conciencia tanto por los miem-bros de las asociaciones, ya veteranos que llevanmuchos años trabajando en actividades y temasculturales, sino en gente joven que se incorporarecientemente a estas o nuevas asociaciones, deque las Jornadas son un buen vehículo para expo-ner sus inquietudes, sus investigaciones o inclusopara poner sobre la mesa no sólo sus propuestassino también sus quejas.

Igualmente se percatan -y yo les animo aque lo aprovechen- de que las sesiones son tam-bién una excelente tribuna para iniciarse dentro deun ambiente amigable y distendido, en el que el aveces difícil arte de hablar en público. Esto en lavida actual es una herramienta inapreciable que enlos inicios puede parecer para algunos imposiblede adquirir, pero que roto el retraimiento, muchasveces modestia, incrementa nuestro bagaje cultu-ral, la eficacia de nuestra comunicación y la propiaautoestima.

Las Actas que publicamos anualmente,que al principio era un resumen al que no prestá-

Page 109: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

109

bamos mayor atención y que si llegaban a salir erapor el esfuerzo personal de Virgilio FernándezAcebo en noches perdidas, que no las registrába-mos en el ISBN, este número misterioso que acre-dita todas las publicaciones serias (IntemationalStandard Book Number) y que ya en las últimasediciones hemos incorporado con lo que tieneacceso a todos los circuitos de difusión y sus con-tenidos pueden ser contemplados a efectos curri-culares.

Felicitaros y felicitarnos, y emplazarospara que el año que viene no os perdais las VJornadas dé ACANTO sobre patrimonio, las JAP2005, primer quinquenio, en Potes, organizadas porla Asociación Cultural decana, la más antigua de lasexistentes en Cantabria, la Sociedad Económica deAmigos del País de Liébana, fundada en 1839 y quesin duda va a organizar una reunión de gran rele-vancia. Muchas gracias a todos y con mucho gustole paso la palabra a D. Santiago Méndez, TenienteAlcalde del Exmo. Ayuntamiento de Marina deCudeyo.

Santiago Mendez, Teniente Alcalde del Exmo. Ay. deMarina de Cudeyo

Muchas gracias y bienvenidos todos aeste gran programa preparado por ACANTO y laAsociación Marina de Cudeyo de nuestroMunicipio.Y repito lo que dije ayer en la inaugura-ción, tenemos en esta provincia, en esta granregión, un no menos grande y valioso patrimonio yla verdad es que es labor y obligación de todosintentar mantener lo existente y hacer que salga ala luz todo lo que aún permanece por ahí medioescondido.

Yo espero que entre todos conciencie-mos también a nuestros jóvenes, y por cierto esuna satisfacción ver aquí muchos jóvenes, con loque podemos esperar que sigamos poniendotodos nuestro granito de arena sacamos adelantetodo lo que es el medioambiente y todo el patri-monio que tenemos que es mucho y muy bueno.

Sr. Consejero, muchas gracias por vuestrapresencia, con mucho gusto le cedo la palabra.

Exmo. Sr. D. Francísco Javier López Marcano Consejero de Cultura,Turismo y Deporte del Gobiernode Cantabria

Muchas gracias y buenos días a todos.Bien, pues yo también he hecho mi particulardoblete en esta mañana, la coincidencia y las bue-nas artes de los organizadores han querido quehubiera dos actos en Agüero, uno hace mediahora escasa, el inicio del Circuito de Golf delaAsociación de Profesionales de Golf de Cantabria,un proyecto novedoso y muy interesante que tam-bién tiene implicaciones en aquello que a nosotrosnos preocupa y nos ocupa y este segundo acto deestas IV Jorndas organizadas por ACANTO con latutela -que nadie lo ponga en duda- de laConsejería de Cultura, Turismo y Deporte,Cultura,Turismo y Deporte, tal como no reza enel cartel de la entrada y eso que parece un datobaladí, tiene su relevancia: Cultura, Turismo yDeporte; porque puestos a hacer memoria, quetodos tenemos nuestra memoria colectiva perotambién nuestra memoria individual, la antepasadalegislatura, la legislatura del cuatrienio 95 - 99, y loque voy a decir ahora, lo dije también en unasJornadas que se celebraron en Torrelavega y lo hedicho también en muchísimas ocasiones, puestos ahacer memoria, en aquella legislatura, cuando reci-be preguntas de esas muy convencionales, muy deestandares de semblanza: ¿De qué está Vd. espe-cialmente satisfecho? Uno responde inmediata-mente: Sin duda alguna, de la Ley de PatrimonioCultural, de la Ley del año 1998 y de la metodolo-gía seguida hasta transformar ese anteproyecto deLey en Ley según decisión del Parlamento deCantabria. Por aquellas fechas se pusieron en mar-cha, creo recordar, sino estas, unas jornadas análo-gas en el lugar de Villaescusa.Aquello tenía el airede presentación de la Asociación en defensa delpatrimonio de Villaescusa, pero también tuvo unaire de Jornadas.Y cuando haga memoria de estalegislatura, sin intención alguna de convertirme enaúspice de lo que va a pasar a partir del año 2007,diré que uno de los logros, si es que se me permi-te definirlo así, ha sido la especial conjunción deTurismo y Cultura, el aire que entre todos los queintegramos la Consejería de Cultura, Turismo yDeporte le queremos dar a la oferta turística. a lapolítica turística, a la proyección turística de nues-tra comunidad autónoma, que tiene un algo deTurismo y un mucho de Patrimonio Cultural.Y eseva a ser uno de mis resúmenes. Otro de mis resú-menes va a ser hacer bueno lo que se viene

Page 110: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

haciendo y lo que queda precisamente por hacer,que no es otra cosa que recordar aunque parafra-see lo que aquí ya se ha dicho, que tenemos dosoidos y una boca, lo cual significa que tenemos queescuchar el doble de lo que se habla. Uno tiene laoportunidad de hablar con muchísima frecuencia yel margen de error cuando hablas mucho es máselevado, más arriesgado, pero no Hay que dejar deescuchar a cuantos te rodean y de esos oidosatentos, de esa vieja cultura de la rectis audibusque uno conoce desde hace décadas, vienen pre-sencias muy queridad, deliberadamente queridaspor decisiones personales en nuestra Consejería.Se puede argumentar que no ha habido presenciade la Consejería en estas Jornadas, pero se puedecontraargumentar y mis argumentos son que aquíestá uno de los arquitectos del Servicio Técnico,José Mª Páez, colaborador leal y eficiente en muchí-simos proyectos y que aquí estan aquellos que for-man parte del tercer sistema de la Consejería, aquíestá Emilio Muñoz, aquí está Cencho Cubría quepuestos a relatar el inventario del personal de laConsejería, pue son en alguna medida personas dela Consejería y como ellos son al tiempo personascon una capacidad crítica muy desarrollada y conuna capacidad de hablar también muy desarrollada,solo necesitamos nosotros escucharles, que es loque hacemos, en unas Comisiones de Patrimonioque funcionan no solo perfectamente sino tambiéncon entera libertad y si alguien esta dispuesto adisuadirme de lo que estoy diciendo, tendrá queser muy contumaz y seguramente yo tendrémuchos defensores de esta tesis: comisiones quefuncionan con entera libertad y cuyas propuestasse transforman en acuerdos del Consejo deGobierno de Cantabria en el que también tienentodos sus miembros dos oidos y una boca.Y estees nuestro mayor activo, ¿significa esto que todo loque se hace lo hacemos bien? No, tampoco yodigo eso. ¿Significa eso que de todo lo hemos deenterarnos nos enteramos? ¡Casi,casi! Casi, casi.Pero si significa que hay un talante cooperante ,que hay un un deseo de colaborar con la sociedadcivil, a través de esas presencias queridas, queridasprimero y necesarias después, aunque seguramen-te haya muchas veces que alterar el orden.

Y en esa línea trabajamos hace cuatroaños y en esa línea trabajamos en esta legislatura.¿Que hay cuestiones que son interdepartamenta-les, que hay cuestiones transversales que hacencomplejo el trabajo de la Administración? Sinduda, sin duda. Pero en esas cuestiones es donde

precisamente hay que estar mucho más atentos.

De modo que antes de pronunciar las pala-bras del ritual, las palabras de cierre - clausura, clau-sura - cierre, quiero una vez manifesatdo mi com-promiso, quiero agradecer la cooperación que siem-pre obtenemos de las asociaciones culturales vincu-ladas con el Patrimonio que no en vano, que no envano y no sé si esto sucede en muchas comunidadesautónomas, aparecen nominativamente en los pre-supuestos generales de la Comunidad Autónoma."Orden de ayudas para asociaciones culturales vin-culadas con el Patrimonio" Reza una Orden quefirma el Consejero allá por el mes de enero y queno en vano les convierte a todos Vds, os conviertea todos vosotros en vigias permanentes de cuantosucede en derredor. No en vano en la relación deayudas nominativas, aparece ACANTO que es unaFederación de Asociaciones Culturales vinculadascon el Patrimonio, nominativamente. Eso le convier-te además de dar fé, además de enfetizar su carac-ter de fedatario, le convierte en vigía y en socio.Aparecer en los presupuestos generales de nuestraComunidad Autónoma, es tanto como ser parte dela estructura de la propia Consejería y de su orga-nigrama y eso sucede en Cantabria en donde segu-ro que no todo lo que hacemos lo hacemos bien,pero seguro, seguro que todo lo que hacemos lointentamos hacer no todo lo bien que sabemos, -porque a veces las circunstancias y lo cotidiano sondesfavorables-, pero si todo lo bien que podemos.

Agradecimiento pue a todos cuantoscolaboran con nosotros y el aliento sincero y conel corazón en la mano, a intensificar esa capacidadcrítica que siempre caracteriza a aquellas personasque procedemos del mundo de la cultura y este esel compromiso del Consejero de Cultura,Turismo,y Deporte, dicho y subrrayado para que se tomenota y se corrija, que no es una cosa baladí, repito,esa relación Cultura - Turismo, para nosotros antesbien es fundamental.

Espero con anhelo las Actas de las Jornadas,que por supuesto leeré. Uno intenta ser ávido lectorde cuanto llega a sus manos y como decimos ennuestro mundillo, tomaré nota, porque tengo la cer-teza de que si no tomo nota, algunos con nombres yapellidos conocidos me lo recordarán a diario y melo censurarán y demandarán allí donde nos encon-tremos quye será en muchos sitios.

Un buen día a todos y ¡felicidades!

110

Page 111: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

111

ANEXO FOTOGRÁFICO

Page 112: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

112

Acto inaugural, presidido por el Consejero de MedioAmbiente, José Luis Ortega Valcarcel.

Miembros de Acanto, anfitriones e invitados

Asistentes a las jornadas durante el vino español

Page 113: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

113

Máximo Gutiérrez, de Mortera Verde, durante su charla.

Francisco Gutiérrez durante su comunicación.

Fernando Obregón durante su exposición, y AliciaAntón de moderadora.

Page 114: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

114

20 de febrero de 2004,Asamblea General de ACANTO,nueva Junta Directiva.

Con motivo del 25 aniversario de dos asociaciones,ACANTO les homenajea con la entrega de una placa.

José Mª Cubría y Yolanda Onís haciendo entrega del presente

Page 115: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

115

Page 116: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

Corvera de Toranzo y Arenas de Iguña. Por esoahora comprendo su enojo por lo que le toca dela Autovía del Agua, le comparto y le reitero elapoyo de ACANTO y mi afecto personal.

116

Page 117: IV Jornadas de Acanto sobre Patrimonio Cultural de Cantabriafederacionacanto.org/publicaciones/pdfs/27032013202021... · 2013-03-27 · reunión anual consolidada como uno de

I V J o r n a d a s d e A c a n t o s o b r e P a t r i m o n i o C u l t u r a l d e C a n t a b r i a Puente Aguero 2004

117