iv encuentro sudamericano sobre gestión cultural y participación ciudadana

9
1 IV Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana. Valparaíso Chile. 9, 10, 11 0ctubre 2014. Primera Circular. 1. PRESENTACIÓN. El IV Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana, se centrará esencialmente en la participación cultural que a nuestro criterio implica partir de la existencia de una sociedad plural, diversa y multicultural, lo que remite al atravesamiento de diversos intereses que cuestionan la universalidad y representatividad de las políticas culturales. Por tanto la participación ciudadana en el área cultural requiere de ciertos escenarios que se expresan en la cotidianeidad de nuestras prácticas. Percibimos la ausencia del Estado en la articulación de las políticas públicas culturales, en la promoción de una cultura genuina (en donde la cultura usualmente es vista como exclusividad del Estado), marginando a importantes sectores de la sociedad. Es imperioso avanzar sobre aspectos de la identidad territorial, la calidad de vida, la inclusión del ciudadano en las decisiones políticas de desarrollo local. Esta ausencia además es visible cuando apreciamos la consolidación de proyectos culturales que terminan siendo planificados en oficinas e instituciones descentralizadas. Insistimos en que la Cultura demanda sus espacios, de allí que creemos que si existe el derecho a la cultura, se abre la puerta al compromiso público y por tanto a la necesidad de políticas culturales. Hay que desterrar la idea de que las políticas en general y las culturales, en este caso, son neutrales, cada espacio es una impronta de diversidad local , ya sean de comunidades

Upload: ecocultura-argentina

Post on 12-Jul-2015

156 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Iv encuentro sudamericano sobre gestión cultural y participación ciudadana

1

IV Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana.

Valparaíso Chile. 9, 10, 11 0ctubre 2014.

Primera Circular.

1. PRESENTACIÓN.

El IV Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana, se centrará

esencialmente en la participación cultural que a nuestro criterio implica partir de la

existencia de una sociedad plural, diversa y multicultural, lo que remite al atravesamiento de

diversos intereses que cuestionan la universalidad y representatividad de las políticas

culturales. Por tanto la participación ciudadana en el área cultural requiere de ciertos

escenarios que se expresan en la cotidianeidad de nuestras prácticas. Percibimos la

ausencia del Estado en la articulación de las políticas públicas culturales, en la promoción de

una cultura genuina (en donde la cultura usualmente es vista como exclusividad del Estado),

marginando a importantes sectores de la sociedad. Es imperioso avanzar sobre aspectos de

la identidad territorial, la calidad de vida, la inclusión del ciudadano en las decisiones políticas

de desarrollo local. Esta ausencia además es visible cuando apreciamos la consolidación de

proyectos culturales que terminan siendo planificados en oficinas e instituciones

descentralizadas.

Insistimos en que la Cultura demanda sus espacios, de allí que creemos que si existe el

derecho a la cultura, se abre la puerta al compromiso público y por tanto a la necesidad de

políticas culturales.

Hay que desterrar la idea de que las políticas en general y las culturales, en este caso, son

neutrales, cada espacio es una impronta de diversidad local , ya sean de comunidades

Page 2: Iv encuentro sudamericano sobre gestión cultural y participación ciudadana

2

aborígenes, autóctonas, residentes e inmigrantes, que se conjugarán con la gestión cultural

clásica y académica, algunas de ellas alejadas de las realidades sociales. A nuestro entender

las actuales dificultades tanto de los sectores formales e informales sobre la articulación de

políticas de gestión cultural que reclaman alterar las estructuras y nichos burocráticos

instalados en la gestión pública de los gobiernos locales, se reclama una transformación en

las políticas de gestión cultural con una amplia base ciudadana, a partir de un nuevo tipo de

relación entre el gobierno y la sociedad.

La participación no tiene peso cuando queda en el discurso, si bien las dinámicas y

características de la participación difieren en cuanto a forma y contenido, su significado se

manifiesta más que en una propuesta, en la necesidad de conformarse como uno de los

cimientos fundamentales del desarrollo cultural de nuestras comunidades, en la medida que

esta invención de nuevos caminos significa comprometerse con su construcción, como

ejercicio desde el cual entendemos y se da vida a un proceso cultural.

Invitamos a los Hacedores y Gestores Culturales como así mismo a los agentes públicos

encargados de implementar políticas culturales a participar de este Encuentro, presentando

ponencias y experiencias académicas e institucionales.

2. OBJETIVOS:

Encontrarnos para debatir y compartir experiencias que permitan el impulso de la

Gestión Cultural en todos los niveles y en todas las organizaciones de la comunidad.

Reflexionar sobre las políticas y reconocer el protagonismo de la comunidad en las

diversas manifestaciones culturales.

Introducir la reflexión y el debate sobre participación ciudadana en el ámbito cultural,

social y político.

Socializar las diversas experiencias de Gestión Cultural y la participación ciudadana

en Latinoamérica.

Enriquecer nuevas experiencias sobre mecanismos viables para fomentar la

participación ciudadana en las diversas expresiones culturales.

3. PARTICIPANTES:

Podrán participar como ponentes o participantes: Gestores de Patrimonio Cultural, Agentes

Page 3: Iv encuentro sudamericano sobre gestión cultural y participación ciudadana

3

Públicos, Conservadores, Restauradores, Historiadores, Arqueólogos, Arquitectos,

Economistas, Sociólogos, especialistas de otras disciplinas y público en general interesado

en los temas del Encuentro.

4. MODALIDAD DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS.

a) Los trabajos deben ser originales, no habiéndose presentado en congresos y/o

encuentro similar, pueden ser avances de proyectos, investigaciones, trabajos de

análisis monográficos o experiencia territoriales. Los mismos deben ser expuesto

presencialmente, y no leído en el Encuentro. Se pueden presentar hasta dos

trabajos, el cual tendrá inscripciones y aranceles por separados.

b) Los RESÚMENES se enviarán por correo electrónico a:

[email protected],unico correo que recibirá los trabajos y de

los cuales se tendrá respuesta en un plazo no superior a 15 días del acuse del mismo,

este debe tener formato Microsoft Word 97 o 2000, o en otro editor de texto

compatible, con una extensión no mayor de 250 palabras, y 6 palabras claves.

Posteriormente se notificará su aceptación.

c) Las PONENCIAS se presentarán en formato Microsoft Word en hojas de 30 líneas y a

dos espacios, en Times New Roman 12, con una extensión no mayor de 15 hojas, A4,

incluidos gráficos e imágenes. Las referencias bibliográficas, respetarán las normas

Estilo APA: esto significa que, la mención de un autor debe hacerse considerando el

apellido, año y número de página en el caso que la cita sea textual. Ejemplo: (Foucault

, 1995: 18). Las citas textuales deben ir entre comillas y con letra cursiva. Las notas a

pie de página sólo deben incluirse para explicar o ampliar alguna idea del autor(a).La

bibliografía incorporada al final del artículo debe precisar: autor o autora, año de

publicación entre paréntesis; título, ciudad o país de publicación y editorial. Los títulos

de los libros y revistas mencionados, deberán ir en cursivas. Asimismo, todas las

trabajos han de estar acompañadas con un breve dato curricular del autor(a) o

autores(as).No se aceptara ningún trabajo que no cumplimente los requisitos

anteriormente señalados. La exposición de los trabajos será entre 10 a 15 minutos

como máximo, más 10 minutos de preguntas y discusión. (cualquier ponente que no

respete esta norma, será interrumpido y no podrá terminar su ponencia). El ponente

Page 4: Iv encuentro sudamericano sobre gestión cultural y participación ciudadana

4

que no se presente a horario no podrá presentar su trabajo a la audiencia.

d) Al recibir la notificación de su aceptación, deberá enviarse el texto completo de las

mismas por correo electrónico, antes que finalice el primer o segundo llamado según

el caso, los trabajos deben ser enviados con las imágenes separadas de los textos y

en formato JPG. Los autores deben indicar en qué área temática se incluirá su trabajo.

Los power point deben ser enviados con 10 días de anticipación y debe estar

estimado en el tiempo señalado para ponencias.

e) Conferencias: Exposición temática de expertos (solamente se recibirán 5 conferencia

de expertos y de reconocida trayectoria, debe enviarse trabajo completo, mas

curriculum de media carilla A4 .duración 40 minutos.( incluido los 10 minutos de

preguntas de la audiencia)

f) Mesa Redondas. Pautas orientativas: se celebrarán 4 mesas redondas que deben

referirse a uno de los ejes temáticos del Encuentro. El Comité Organizador efectúa

dos llamados de presentación de propuestas de mesas redondas. Una vez finalizado,

si hubiese más de 4 mesas, se realizará un proceso de selección.El acto de la mesa

redonda ha de ser resultado de un trabajo conjunto previo dirigido en todo momento

por el coordinador de la propuesta. Cada mesa debe tener 5 participantes( incluyendo

el Coordinador ) El tiempo de duración estimado oscila entre 50 minutos como

máximo, por lo que el Comité Organizador del Encuentro reservara, dos mesas por

días en el horario de dos horas ,programado para cada una de las dos mesas. Las

mesas redondas deben ser un espacio de reflexión y debate, de ningún modo se

debe plantear como una suma de comunicaciones sobre un tema común.

g) Pautas metodológicas:El coordinador/a presentará al principio a los invitados

(bosquejando un brevísimo currículum de los mismos: universidad a la que pertenece,

temas en los que trabaja, etc.) y a partir de ahí su misión es la de moderar el

debate.Tras las presentaciones, cada uno de los invitados dispondrá de un primer

turno de palabra (de aproximadamente cinco minutos –nunca superior a 10 min-), en

el que hará una presentación de su particular aportación al tema de la mesa -como

especialista o buen conocedor de la materia.El Coordinador Entregara al Comité

Organizador un guión con los puntos principales de la mesa antes de la celebración

del Encuentro (ese guión deberá unificar los guiones parciales que previamente le

Page 5: Iv encuentro sudamericano sobre gestión cultural y participación ciudadana

5

hayan entregado a él los invitados a la mesa), con el fin de que se hagan copias para

el público asistente y puedan ser incluidas en las carpetas del Encuentro. El

coordinador/a escribirá un informe para el Comité Organizador, el que posteriormente

será publicado en las redes internacionales relacionada con los ejes temáticos, sitio

web y E.book digital del Encuentro en el que haga un resumen de las deliberaciones

de la Mesa Redonda.

h) Presentación de Proyectos y experiencias. Se proponen dos modalidades:

Presentación de Proyectos. Se pueden utilizar recursos audiovisuales, o bien

presentación del trabajo oral (no debe superar los 30 minutos).Se debe entregar una

comunicación por escrito de 15 carillas máximos, con su respectivo resumen y breve

curriculum del autor y/o autores. Los requisitos de formatos son los mismos exigidos

para las ponencias.

i) Los POSTERS deberán entregarse en la sede del Evento y deben estar diseñados

dentro de un formato de 80 cm de ancho x 100 de alto.

j) Idioma del Encuentro Español. Se recibirán trabajos en portugués, como

segunda lengua. Solicitamos a los Sres. ponentes que preferentemente los

power point vengan traducido al español. Se contara con un traductor

exclusivamente para la disertación de cada ponencia proveniente de Brasil.

k) El Encuentro no otorga becas ni subsidios, no obstante ello certifica en tiempo y

forma la participación para la obtención del mismo por parte del interesado.

l) Las Fichas de Inscripción se enviaran a los ponentes una vez que su trabajo haya sido

aprobado. Los Asistentes deben solicitarlos a:

[email protected].

5. AREAS TEMÁTICAS:

1. Derechos culturales y desarrollo humano.

2. Cultura, Gobernanza y participación ciudadana.

3. Evaluación de impactos Culturales.

4. Estrategias territoriales de organización y participación ciudadana.

Page 6: Iv encuentro sudamericano sobre gestión cultural y participación ciudadana

6

5. Gestión del patrimonio cultural.

6. Gestión Cultural 2.0.

7. Nuevos modelos de participación y gestión cultural.

8. Participación ciudadana en gestión cultural.

9. Espacio público, cultura y participación ciudadana.

10. Participación ciudadana, patrimonio cultural y museos.

11. Producción de bienes culturales.

12. Mediación Cultural y participación.

13. Educación y gestión cultural.

14. Gestión de proyectos culturales y participación ciudadana.

15. Turismo Cultural, participación y ambiente.

16. Turismo Cultural: Patrimonio, Identidad, Territorios y Sustentabilidad.

17. Dinámicas Culturales, Procesos Históricos, y Poder Político.

18. Patrimonio, Políticas Culturales y Participación Ciudadana.

19. Gestión Cultural: Territorio y Participación.

20. Cultura Global y Culturas Locales.

21. Cultura, Conocimiento, Innovación y Gestión.

22. Política y Gestión Cultural para el Desarrollo Local.

23. Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sustentable.

24. Nuevos Paradigmas de la Gestión Cultural.

25. Ciencia, Cultura y Participación.

26. Multiculturalismo, Interculturalidad y Territorio.

27. Comunicación, Cultura y Sociedad.

28. Movimientos Sociales, Comunicación y Cultura.

29. Migraciones, Cultura y Ciudadanía.

Page 7: Iv encuentro sudamericano sobre gestión cultural y participación ciudadana

7

30. Educacion.Memoria y Derechos Culturales.

31. Patrimonio Natural y Cultural.

32. Ecología, Antropología y Cultura.

33. Arqueologia, Patrimonio Cultural y Pueblos Originarios.

6) Patrocinante:

Se admitirán un máximo de Tres patrocinadores PRINCIPALES cuyos aportes pueden

ser: Aporte económicos, espacio físico y/o de insumos, aporte de personal académico

y de servicios:

Compartirá Publicidad en los diversos medios que se usen para promocionar el evento

(Boletines electrónicos, radio, impresos, website, entre otros). Inclusión en los banner

oficiales, carpetas, afiches. Presencia del logo o marca inserta en las presentaciones

de las ponencias. Participación directa en cualquiera de las modalidades de

participación del Encuentro. Agradecimiento verbal en las ceremonias de apertura y

clausura, y los actos sociales. Dispondrá de Cuatro inscripciones completas al

Encuentro, incluidos los actos sociales. Una página publicitaria completa a color en

una de las portadas interiores del Libro de Resumen digital (suministrada por el

patrocinador) Agradecimiento verbal en las ceremonias de apertura y clausura, y los

actos sociales.

Patrocinador Asociado: Aportes de insumos, elementos de computación,

equipamiento de salas, medios audiovisuales, diseño grafico, folletería, carpetas,

impresiones. Coffee break., hotelería. Otros. El logo de los patrocinantes asociados se

exhibe en las portadas interiores del Libro de Resumen digital y en toda la

documentación referente al Encuentro y actos sociales. Dispondrá de Dos

inscripciones completas al Encuentro, incluidos los actos sociales. Dispondrá de

media página publicitaria completa a color en el interior del Libro de Resúmenes

(suministrada por el patrocinador).

Adherentes:

Por concepto de adherente al encuentro ubicación del logo en la página oficial: tiene

un valor de 90 dólares, considera la Inclusión del Logo banner oficial del Encuentro.

inclusión Pagina Oficial, banner, y carpeta del Encuentro: enviar su logo a

[email protected].

Page 8: Iv encuentro sudamericano sobre gestión cultural y participación ciudadana

8

7. CALENDARIO DE PRESENTACIONES:

a) Resúmenes: hasta el 15 de agosto del 2014.

b) Ponencias: texto completo hasta el 15 de septiembre del 2014.

c) Posters: el día del evento.

7. INSCRIPCIONES:

Los interesados en participar deben enviar la solicitud de inscripción con sus datos

personales y el resumen de su trabajo, especificando claramente si se trata de una ponencia

o un póster.

Se pueden presentar hasta dos trabajaos con sus inscripciones y arancel respectivo.

Una vez aprobado el resumen se debe solicitar por correo electrónico la ficha de inscripción,

teniendo el participante un plazo no mayor a 30 días en caso del primer llamado y 10 días en

el segundo llamado para cumplimentar la inscripción definitiva y el pago de arancel.

Primer Llamado. Inscripción hasta el 15 de agosto del 2014.

Ponentes nacionales: 50 Dólares.

Ponentes Extranjeros: 60 Dólares.

Estudiantes: 20 Dólares.

Publico General: 25 Dólares.

Inscripción desde el 16 de agosto hasta el 16 de Septiembre del 2014.

Ponentes nacionales: 70 dólares.

Ponentes Extranjeros. 90 Dólares.

Estudiantes: 30 Dólares.

Publico General: 35 Dólares.

Adherentes: deben cancelar la suma de una ponencia ( 90 dólares), y enviar logo

Page 9: Iv encuentro sudamericano sobre gestión cultural y participación ciudadana

9

para ser incluido en el Encuentro y sus documentos oficiales.

Patrocinantes: Comunicarse por mail: [email protected]

8. COORDINACIÓN:

Organizan: Industrias Creativas Fénix. Ecocultura Argentina.

Coordinación General: Prof. Lic. Luis Vega Vergara.

Secretaria Académica: Mgter. Luciana Mrecedes Castaño.

Coordinación Logística: Fernando Ignacio Araneda Saavedra.

Secretaría Recepción: Álvaro Venegas Catalan.

Se encuentran abierta la inscripción de sponsor y adherentes

[email protected]

http://encuentrosudamericanocultura.blogspot.com/

http://encuentrogestioncultural2014.blogspot.com/

http://fenixindustriacultural.blogspot.com/

http://encuentrosudamericanochile2014.blogspot.com/

http://encuentrosudamericanogestioncultural.blogspot.com/