itratamiento de adicciones

18
FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL CURSO Plantel: Chalco Licenciatura: Psicología Fecha de elaboración: 23/01/2015 Asignatura: Tratamiento de Adicciones Clave: P20 Área: Profesional Ciclo: 2015 - 2 Grupo (s): MPS5M Turno: Matutino Nombre y firma del docente: Ochoa Vera luisa Anahy Nombre y firma del coordinador académico: Verónica Rafaela Rivas Reyes Objetivo general (Visión global de lo que el alumno aprenderá) Competencias generales a desarrollar Al finalizar el curso el alumno explicara las causas y consecuencias de la adicción a partir del análisis de la información que documenta el concepto de adición, la clasificación de drogas y estimulantes y sus estragos en la sociedad mexicana, a fin de crear programas y modelos de intervención, atención y rehabilitación de adicciones, entendiendo estas como problema integral de la salud Conocimientos (Saberes) Habilidades (Saber hacer) Actitudes (Ser) Definir que son las drogas y cuál es su clasificación, la interacción que tiene con el ser humano y su intervención en las diferentes esferas donde se desarrolla; como actúa cada una de ellas tanto fisiológicamente, como psicológicamente y las consecuencias del consumo , así como las propuestas teóricas para su atención individual y en grupos. Analizar el modo de trabajo y estructura de Planificar acciones específicas para actuar en grupos e individualmente cuando se presenten situaciones de crisis y de emergencia por abuso de alguna droga, en diferentes contextos hipotéticos y en su escuela, proponiendo terapias y técnicas específicas para las alteraciones psicológicas y del comportamiento. Diseña modelos originales de Valorar la promoción de pláticas y difusión de información para informar a la población en el tema de las drogas, a fin de fomentar valores de grupo y organización de la sociedad para la participación activa en los diferentes programas de. A partir de un ejercicio reflexivo y crítico de la atención que recibe la población de su país, se compromete

Upload: anahy-ochoa-vera

Post on 21-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

adicciones

TRANSCRIPT

FORMATO DE PLANEACIN DIDCTICA DEL CURSO

FORMATO DE PLANEACIN DIDCTICA DEL CURSO

Plantel: ChalcoLicenciatura: PsicologaFecha de elaboracin: 23/01/2015

Asignatura: Tratamiento de AdiccionesClave: P20rea: Profesional Ciclo: 2015 - 2

Grupo (s): MPS5MTurno: MatutinoNombre y firma del docente: Ochoa Vera luisa Anahy

Nombre y firma del coordinador acadmico: Vernica Rafaela Rivas Reyes

Objetivo general

(Visin global de lo que el alumno aprender)Competencias generales a desarrollar

Al finalizar el curso el alumno explicara las causas y consecuencias de la adiccin a partir del anlisis de la informacin que documenta el concepto de adicin, la clasificacin de drogas y estimulantes y sus estragos en la sociedad mexicana, a fin de crear programas y modelos de intervencin, atencin y rehabilitacin de adicciones, entendiendo estas como problema integral de la salud

Conocimientos

(Saberes)Habilidades

(Saber hacer)Actitudes

(Ser)

Definir que son las drogas y cul es su clasificacin, la interaccin que tiene con el ser humano y su intervencin en las diferentes esferas donde se desarrolla; como acta cada una de ellas tanto fisiolgicamente, como psicolgicamente y las consecuencias del consumo , as como las propuestas tericas para su atencin individual y en grupos.Analizar el modo de trabajo y estructura de los centros de rehabilitacin que se encuentran en funcionamiento actualmente. Planificar acciones especficas para actuar en grupos e individualmente cuando se presenten situaciones de crisis y de emergencia por abuso de alguna droga, en diferentes contextos hipotticos y en su escuela, proponiendo terapias y tcnicas especficas para las alteraciones psicolgicas y del comportamiento.Disea modelos originales de intervencin, retomando la experiencia de otros pases y del trabajo de Centros especializados en adicciones en Mxico.Valorar la promocin de plticas y difusin de informacin para informar a la poblacin en el tema de las drogas, a fin de fomentar valores de grupo y organizacin de la sociedad para la participacin activa en los diferentes programas de.A partir de un ejercicio reflexivo y crtico de la atencin que recibe la poblacin de su pas, se compromete con el desarrollo de tcnicas grupales y de atencin individual para optimizar las respuestas asertivas ante situaciones que lo requieran.

Unidades temticas

(Temas / Subtemas)Total de sesionesFechasEstrategias de enseanza y actividades de aprendizajeEvaluacin Materiales necesarios para la enseanza

0.- Encuadre del curso0.1.Presentacin de la asignatura

0.2. Lineamientos de trabajo0.3. Evaluacin 0.4. Bibliografa0.5. Contextualizacin de los temas0.6. Primer acercamiento a las temticas y diagnstico.1.- CONCEPTO DE ADICCIN1.1. Elementos BioPsicoSocialesExposicin Primer Equipo

1.2. Etiologa o Psicognesis1.3. Elementos BioPsicoSocialesExposicin Segundo Equipo1.4. Caractersticas de Personalidad del AdictoPelcula a los 13Exposicin Tercer Equipo

1.5. Anlisis de las causas ms frecuentes de adiccin en Mxico1.6. Fases de la Adiccin

2.- Epidemiologa Exposicin Cuarto Equipo2.1. Incidencia en la poblacin mexicana2.2. Incidencia en las diferentes edades, sexo, escolaridadExposicin Quinto Equipo

Factores de RiesgoTerapia Cognitivo ConductualRepaso de los temas VistosExamen Primer Parcial Entrega de Calificaciones Primes Parcial3.-Las adicciones como un Fenmeno Integral Entrega de Video Primer y Segundo Equipo

3.1. Factores de Riesgo3.2. Familia 3.3. Medio Social

3.4. Etapas de la vida: Adolescencia y crisis

4.- Drogas y Estimulantes

4.1. Tipos de drogas psicoactivas y drogas activas.

4.2. Cocana

Entrega de Video Equipo Tres y Cuatro.

4.3. Otros Estimulantes 4.4. Tranquilizantes4.5. Otros Calmantes

4.6. Narcticos4.7. Alucingenos4.8. Alcohol y Cigarro

Entrega de Video Equipo Cinco y Seis

Pelcula Rquiem por un sueoExamen Segundo Parcial Entrega de Calificaciones Segundo parcial 5.- DEPRESIN5.1. Preguntas generales5.2. Problemas en la regulacin de la autoestima5.3. Superyo severo5.4. Intra agresin

5.5. Prdida5.6. Decepcin5.7. Oralidad y hambre de estmulos5.8. Narcisismo5.9. Negacin5.10. Relaciones Objetales

6.- ACTING OUT

6.1. Trato para un aplazamiento6.2. Hacer el acto egodistnico6.3. Interpretacin catrtica del impulso oculto6.4. Seal de alerta6.5. Pronstico6.6. Reforzamiento del Superyo6.7. Retirar al paciente de un ambiente provocador6.8. Conseguir ayuda de los dems6.9. Frmacos 6.10. Hospitalizacin

7.- SUICIDIO7.1. Situacin o factor precipitante7.2. Contenido, especificidad, y primitividad de los planes y fantasas7.3. Intentos previos y circunstancias que las rodean7.4. Antecedentes familiares7.5. Manejo de la neutralidad7.6. Trabajo con la visin de tnel7.7. Trato para un aplazamiento7.8. Trabajo con factores pertenecientes a la depresin o al pnico7.9. Personas significativas para el paciente dentro de la situacin7.10. Frmacos y hospitalizacin Subtemas adicionales al programa (seleccin del docente)

Programa Institucional de Investigacin en el Aula. Programa Institucional de Lectores Crticos.

11

1

109281010101422/01/201522/01/201522/01/021527/01/201528/01/2015

29/01/201503/02/201504/02/2015

05/02/201510/02/201511/02/201512/02/2015

1702/201518/02/201519/02/201524/02/201525/02/2015

26/02/201503/03/201504/03/201505/03/201510/03/201511/03/201512/03/201512/03/2015

12/03/2015

17/03/201517/03/201517/03/201518/03/2015

19/03/201519/03/201519/03/2015

24/03/201524/03/2015

24/03/201525/03/201426/03/201507/03/201508/03/20153/07/2014

3/07/2014

4/07/2014

4/07/2014

9/07/2014

10/07/201410/07/2014

11/07/2014

11/07/2014

16/07/2014

17/07/2014

17/07/2014

18/07/2014

18/07/2014

23/07/2014

24/07/2014

24/07/2014

25/07/2014

25/07/2014

30/07/2014

31/07/2014

31/07/2014

1/08/2014

1/08/20146/08/2014

7/08/2014

7/08/2014

8/08/2014

8/08/2014

13/08/2014

14/08/2014

14/08/2014

15/08/2014

15/08/201420/08/2014

21/08/2014

21/08/201422/08/2014

22/08/2014

27/08/2014

28/08/2014

28/08/2014

29/08/2014

29/08/2014Sesin expositiva que abarca el temario, los objetivos, lineamientos de trabajo, criterios, actividades y porcentajes de evaluacin del curso. Se hace entrega del programa sinttico y los alumnos firman de conformidad. Se asigna trabajo de revisin de textos s abarque son drogas y los elemento biopsicosociales Imaginar una situacin sobre qu factores son los que desarrollan una adiccin as como la diferencia entre consumo y adiccin, que busca sensibilizar al alumnado sobre las problemticas que se estudiarn en el curso.

A los alumnos se les pregunta si han participado u observado alguna platica de Alcohlicos Annimos o en algn centro de rehabilitacin como base de estrategias de entrevista o de intervencin Los alumnos presentan exposiciones donde investigaran acerca de la incidencia del consumo de drogas en la poblacin mexicana en cuanto a (edades, sexo, escolaridad.

El docente orienta el tema exponiendo los elementos como el origen y personalidad del adicto y el entorno donde se desarrolla, destacando el papel del psiclogo.

Los alumnos revisaran las causas ms frecuentes de adiccin mediante la lectura de diferentes artculos y textos para despus analizarlo en grupo mediante cuadros comparativos.

Los alumnos revisan literatura referente a las fases de la adiccin realizando un informe escrito; para analizar la forma de intervenir del psiclogo en cuanto al tratamiento de adicciones y qu papel juega dentro de la rehabilitacin.

El docente reforzara la informacin proporcionada mediante diapositivas donde plasme los conceptos bsicos para de tal forma disipar las dudas generadas en el tema.Los alumnos realizan exposiciones sobre la incidencia en la poblacin mexicana y las diferencias de edad, sexo y escolaridad.Redactan anlisis sobre qu poblacin se encuentra ms vulnerable a una adiccin y porque de lecturas asignadas sobre el tema.

Sesiones expositivas del docente para explicar los elementos que aporta la teora cognitivo-conductual acerca del tema.Los alumnos investigan videos sobre drogas, y analizar el impacto que tiene hacia el sector de la sociedad que va dirigido; revisan y seleccionan los que proyectarn ante el grupo y los integran a un trabajo expositivo en equipos. El docente orienta las discusiones grupales, fomenta el debate y conclusiones.

Los alumnos analizan los factores de riesgo como el entorno familiar y los problemas que llegan a presentarse dentro de las mismas que pueden desencadenar una adiccin.

Los alumnos investigan para analizar los factores del entorno social as como las tribus urbanas y cul es su modo en el que influyen para el desarrollo de una adiccin.

El docente expone las caractersticas y conceptos bsicos de factores de riesgo as como ambiente familiar y entorno social Preparando artculos originales explican la problemtica analizada en clase y se integra un equipo de redaccin para elaborar revista electrnica de difusin.

Retomando sus conocimientos sobre psicopatologa, explican como es que en una situacin extrema, las personas pueden presentar reacciones de despersonalizacin, proponiendo en sesin expositiva, mtodos de intervencin basados en lecturas especializadas.

Como complemento a la elaboracin de ejercicios y mapas conceptuales los alumnos realizan exposiciones pblicas de sus aprendizajes significativos por medio de un diseo original de su eleccin.

Los alumnos realizan mapas conceptuales sobre los temas de la unidad.

Redactan anlisis de lecturas asignadas sobre el tema y presentan ejemplos para compartir con sus compaeros en sesin de trabajo por equipos,

Preparando artculos originales explican la problemtica analizada en clase y se integra un equipo de redaccin para elaborar revista electrnica de difusin.Los alumnos realizan las siguientes partes del protocolo: Primer borrador del marco terico posterior revisin de al menos 10 referencias bibliogrficas en sesin de tutora laborando las fichas de resumen, parfrasis y comentarios respectivas.

Metodologa completa, diseo de instrumento y aplicacin del mismo.

Sesiones 4, 5, 6 y 7 del Programa Institucional de Lectores Crticos:

- Tcnicas para facilitar la comprensin de textos

- Interpretacin de textos

- Argumentacin- Sntesis

El docente gua con presentacin de power point y verifica portafolio de evidencias.Los alumnos realizan mapas conceptuales sobre los temas de la unidad.

Redactan anlisis de lecturas asignadas sobre el tema y presentan ejemplos para compartir con sus compaeros en sesin de trabajo por equipos,

Preparando artculos originales explican la problemtica analizada en clase y se integra un equipo de redaccin para elaborar revista electrnica de difusin.

Los alumnos preparan una conferencia para su plantel sobre el tema de la depresin y entregan materiales de divulgacin (trpticos, volantes, folletos, etc.). Llevaran un formato de invitados y control de asistencia.

Los alumnos realizan mapas conceptuales sobre los temas de la unidad.

Redactan anlisis de lecturas asignadas sobre el tema y presentan ejemplos para compartir con sus compaeros en sesin de trabajo por equipos,

Preparando artculos originales explican la problemtica analizada en clase y se integra un equipo de redaccin para elaborar revista electrnica de difusin.

Los alumnos realizan mapas conceptuales sobre los temas de la unidad.

Redactan anlisis de lecturas asignadas sobre el tema y presentan ejemplos para compartir con sus compaeros en sesin de trabajo por equipos,

Preparando artculos originales explican la problemtica analizada en clase y se integra un equipo de redaccin para elaborar revista electrnica de difusin.

Los alumnos preparan una conferencia para su plantel sobre el tema del suicidio y entregan materiales de divulgacin (trpticos, volantes, folletos, etc.).

Llevaran un formato de invitados y control de asistencia.

Entrega de resultados y anlisis de los mismos, conclusiones y bibliografa. El alumno y el docente evalan el programa con los formatos correspondientes, entregando a coordinacin acadmica evidencias finales.

Sesiones 8, 9 y 10 (evaluacin) del Programa Institucional de Lectores Crticos:

- Resumen crtico

- Anlisis crtico de textos

El docente gua con presentacin de power point y se califica entrega final del portafolio de evidencias. Diagnstica 0%Los alumnos realizan comentarios sobre lo que es la atencin en situaciones de que factores biopsicosociales llevan a generar una adiccin.Formativa: Trabajo en clase y realizacin de lluvia de ideas y asociacin libre.1.25%

Se presento diferentes situaciones donde el alumno analiza cual es ms probable que se pueda desarrollar una adiccin y porque.

Formativa:

Mapas conceptuales 1.25%

Cuadro comparativo 1.25%

Informe de revisin de pginas electrnicas 1.25%

Modelo original de intervencin que muestre aprendizajes significativos.

20%

Formativa:

Mapas conceptuales 1.25%

Eleccin de videos y explicacin expositiva 1.25%Diagnstica 0%Los alumnos preparan notas para su estudio en exmenes, el docente revisa y sugiere correcciones Sumativa: (evaluacin primer parcial del 16 al 20 de junio de 2014)

Evaluacin del 1er Parcial: 100% reuniendo todas las actividades descritas.

Avance de proyecto de investigacin 20%

Se usar una lista de cotejo

Anlisis de textos 10%

(Artculo elegido)

Se iniciar un portafolio de evidencias.

Formativa:Mapas conceptuales 1.42%

(Colectivos)Anlisis de lecturas para compartir 1.42%Artculos originales sobre el tema 1.42%

Exposicin de alumnos

1.42%

Sumativa: (evaluacin primer parcial del 16 al 20 de junio de 2014)

Evaluacin del 1er Parcial: 100% reuniendo todas las actividades descritas.

Formativa:

Mapas conceptuales 1.42%

(Colectivos)

Anlisis de lecturas para compartir 1.42%

Artculos originales sobre el tema 1.42%

Avance de proyecto de investigacin 20%

Se usar una lista de cotejo

Anlisis de textos 10%

(Artculo elegido La naturaleza del bienestar La evolucin psquica del hombre de Erich Fromm)

Se revisa el portafolio de evidencias.

Examen 40%

Sumativa: (evaluacin segundo parcial del 14 al 18 de julio de 2014)

Evaluacin del 2 Parcial: 100% reuniendo todas las actividades descritas.

Formativa:

Mapas conceptuales 1.1%

(Colectivos)

Anlisis de lecturas para compartir 1.1%

Artculos originales sobre el tema 1.1%

Organizacin y presentacin de la conferencia a la comunidad escolar 10%

(equivalente a la muestra de aprendizajes significativos)

Se disea rbrica de evaluacinFormativa:

Mapas conceptuales 1.1%

(Colectivos)

Anlisis de lecturas para compartir 1.1%

Artculos originales sobre el tema 1.1%

Formativa:

Mapas conceptuales 1.1%

(Colectivos)

Anlisis de lecturas para compartir 1.1%

Artculos originales sobre el tema 1.1%

Organizacin y presentacin de la conferencia a la comunidad escolar 10%

(equivalente a la muestra de aprendizajes significativos)Se disea rbrica de evaluacin

Finalizacin de proyecto de investigacin 20%

Se usar una lista de cotejo

Anlisis de textos 10%

(Artculos elegidos por el docente: Ser dotado y La psicometra en el saln de clases)

Se revisar el portafolio de evidencias.

Examen 40%

Sumativa: (evaluacin del tercer parcial del 25 al 29 de julio de 2014)

Evaluacin del 3er Parcial: 100% reuniendo todas las actividades descritas.

Proyector y laptopPizarrn y plumones

Sntesis de programa y lista de firmas en conformidad.

LaptopBocinas

Msica que fomente la introspeccin

LaptopPizarrn

Can

Plumn

Proyector y laptop

Pizarrn y plumones

Pelcula referente a la personalidad del adicto.Bocinas

Proyector y laptop

Pizarrn y plumones

Proyector y laptop

Pizarrn y plumones

InternetProyector y laptop

Pizarrn y plumones

Textos Electrnicos y Bibliografa acerca de adiccin y modelos de intervencin Materiales variados elegidos por los alumnos

Audiovisual

Proyector y laptop

Pizarrn y plumones

Internet

Proyector y laptop

Pizarrn y plumones

Internet

Sala de audiovisual

Proyector y laptop

Pizarrn y plumones

Manual electrnico del programa Investigacin en el aula

Formato de seguimiento a la investigacin

Proyector y laptop

Pizarrn y plumones

Sobres carta

Copia de texto elegido para lectura

Proyector y laptop

Pizarrn y plumones

Proyector y laptop

Pizarrn y plumones

Proyector y laptop

Pizarrn y plumones

Materiales varios elegidos por los alumnos para su exposicin (sugerencias del docente)Materiales variados elegidos por los alumnos

Audiovisual

Laptop

Equipo de audio

Proyector y laptop

Pizarrn y plumones

Proyector y laptop

Pizarrn y plumones

Manual electrnico del programa Investigacin en el aula

Formato de seguimiento a la investigacin

Proyector y laptop

Pizarrn y plumones

Sobres carta

Copia de texto elegido para lectura

Proyector y laptop

Pizarrn y plumones

Internet

Formato de la revista electrnica

Proyector y laptop

Pizarrn y plumones

Materiales variados elegidos por los alumnos

Audiovisual

Laptop

Equipo de audio

Proyector y laptop

Pizarrn y plumones

Proyector y laptop

Pizarrn y plumones

Internet

Formato de la revista electrnica

Proyector y laptop

Pizarrn y plumones

Proyector y laptop

Pizarrn y plumones

Internet

Formato de la revista electrnica

Proyector y laptop

Pizarrn y plumones

Materiales variados elegidos por los alumnos

Audiovisual

Laptop

Equipo de audio

Bibliografa bsica

(Autor, ao, ttulo del libro, ciudad de edicin y editorial)Ajustes de la planeacin

Slaikeu K. A. (2000). Intervencin en Crisis. Mxico. Editoarial Manual Moderno. Feixas G. (1993). Aproximaciones a la Psicoterapia. Mxico. Editorial Paids.Bellak L. (1990).Manual de Psicoterapia Breve, Intensiva y de Emergencia. Mxico. Editorial Manual Moderno.

Pginas web:

Centro nacional de prevencin de desastres: www.cenapred.gob.mxProteccin civil Mxico: www.proteccioncivil.gob.mx

Bibliografa sugerida por unidad

Unidad 1

Bellak L. (1990).Manual de Psicoterapia Breve, Intensiva y de Emergencia. Mxico. Editorial Manual Moderno.Pginas web:

Centro nacional de prevencin de desastres: www.cenapred.gob.mxProteccin civil Mxico: www.proteccioncivil.gob.mx

Bibliografa sugerida por unidadAjustes de la planeacin

Unidad 2

Slaikeu K. A. (2000). Intervencin en Crisis. Mxico. Editoarial Manual Moderno. Feixas G. (1993). Aproximaciones a la Psicoterapia. Mxico. Editorial Paids.Bellak L. (1990).Manual de Psicoterapia Breve, Intensiva y de Emergencia. Mxico. Editorial Manual Moderno.

Unidad 3

Slaikeu K. A. (2000). Intervencin en Crisis. Mxico. Editoarial Manual Moderno. Feixas G. (1993). Aproximaciones a la Psicoterapia. Mxico. Editorial Paids.Bellak L. (1990).Manual de Psicoterapia Breve, Intensiva y de Emergencia. Mxico. Editorial Manual Moderno.Unidad 4Slaikeu K. A. (2000). Intervencin en Crisis. Mxico. Editoarial Manual Moderno. Feixas G. (1993). Aproximaciones a la Psicoterapia. Mxico. Editorial Paids.Bellak L. (1990).Manual de Psicoterapia Breve, Intensiva y de Emergencia. Mxico. Editorial Manual Moderno.

Unidad 5

Slaikeu K. A. (2000). Intervencin en Crisis. Mxico. Editoarial Manual Moderno. Feixas G. (1993). Aproximaciones a la Psicoterapia. Mxico. Editorial Paids.Bellak L. (1990).Manual de Psicoterapia Breve, Intensiva y de Emergencia. Mxico. Editorial Manual Moderno.

Unidad 6

Slaikeu K. A. (2000). Intervencin en Crisis. Mxico. Editoarial Manual Moderno. Feixas G. (1993). Aproximaciones a la Psicoterapia. Mxico. Editorial Paids.Bellak L. (1990).Manual de Psicoterapia Breve, Intensiva y de Emergencia. Mxico. Editorial Manual Moderno.

Unidad 7

Slaikeu K. A. (2000). Intervencin en Crisis. Mxico. Editoarial Manual Moderno. Feixas G. (1993). Aproximaciones a la Psicoterapia. Mxico. Editorial Paids.Bellak L. (1990).Manual de Psicoterapia Breve, Intensiva y de Emergencia. Mxico. Editorial Manual Moderno.