ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la resolución 2640. ......

36
Asoporcicultores – FNP presenta los resultados del estudio de ecuación de magro. Tres ecuaciones para tres instrumentos de medición. No. 164 Abril-Mayo 2012

Upload: dangtram

Post on 19-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

Lista ecuación de magro

Asoporcicultores – FNP presenta los resultados del estudio de ecuación de magro.

Tres ecuaciones para tres instrumentos de medición.

No. 164 Abril-Mayo 2012

Page 2: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se
Page 3: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

1• Porcicultura Colombiana •

Page 4: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

2 Abril-Mayo • 2012 •

Contenido

2

345

21

23

8111213

14

20

ContenidoUna publicación de la

Asociación Colombiana de PorcicultoresFondo Nacional de la PorciculturaAbril-Mayo de 2012 • Año 23 - No. 164

Licencia Mingobierno 0011739

Junta DirectivaPresidente

Cooperativa Colanta

Santiago Berrío CalleVicepresidente

APAGuillermo León Barreneche S.

MiembrosAgropecuaria La Molienda Ltda.

Carlos Eduardo Pineda BustosAugusto Osorno Gil

CercaféLilia Consuelo Velasco Zambrano

Cerdos del Valle S.A.Juan Carlos Cardona

Eduardo Gómez GonzálezFreddy Alonso Velásquez Restrepo

Granjas ParaísoMaría del Carmen Otero

Jorge Eliecer Jaramillo MesaMiembro Honorario

Jaime Enrique Cuéllar Chacón

CONSEJO EDITORIALGerente

Carlos Alberto Maya CalleSubgerente

Ximena Mahecha AnzolaEditora

Lorena Castañeda [email protected]

Conceptualización gráfica y diseño de portadaBHR Grupo Estratégico

FotografíasDepartamento de comunicaciones,

Archivo general, Páginas WEBImpresiónLegis S.A.

Avenida Calle 26 No. 82-70PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301

www.porcicol.org.cowww.meencantalacarnedecerdo.com

Bogotá • Colombia

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores.Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente,

citando nuestra publicación.

ISSN 0122-4220

Nueva reforma tributaria.

Actividades de interés.

Actualidad.

Asoporcicultores solicita posición del ICA frente a la entrada en vigencia de la Resolución 2640.

Seguimos trabajando por la implentación de la Resolución 2640.

Países Andinos se reúnen para fortalecer control de PPC.

“No le deben temer al TLC”: Kenneth Shwedel.

Se realizó Asamblea de Socios.

Cervalle recibe Sello de Respaldo de la Carne de Cerdo.

Ecuación de Magro: actualización y nuevas fórmulas.

Reconocimiento a la excelencia en la gestión ambiental empresarial amplía su convocatoria al sector porcícola.

Nuestros anunciantesFrigoríficos BLE ........................... 1Javar ............................................ 5Lhaura ......................................... 9

ContraportadaFondo Nacional de la Porcicultura

Portadas InterioresTarifas de la revista Porcicultura Colombiana, Tarifas servicios de asistencia técnica y asesorías especializadas

2

22

2728

Respuesta del ICA.

Porciámericas 2012.

Informe económico del sector porcícola marzo de 2012.

Page 5: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

3• Porcicultura Colombiana • 3• Porcicultura Colombiana •

Comienza el año 2012 y con él llegan grandes desafíos y oportunidades para consolidar, cada día más, la cadena agroalimentaria de la carne de cerdo colombiana.

La definición universal de trazabilidad, con mayor aceptación, es descrita por la Organización Internacio-nal de Sanidad Animal –OIE- así: “designa la posibilidad de seguir el rastro de un animal o de un grupo de animales durante todas las etapas de su vida.”

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-, que tiene como objetivos primordiales: “elevar los niveles de nutrición y vida de los pueblos bajo su respectiva jurisdicción; mejorar el rendi-miento de la producción y la eficacia de la distribución de todos los productos alimenticios y agrícolas; mejorar las condiciones de la población rural; y contribuir así a la expansión de la economía mundial y a liberar del hambre a la humanidad”; organizó del 5 al 7 de diciembre, en Santiago de Chile, el taller regional de identificación animal y sistemas de registro para la trazabilidad, el desarrollo ganadero y la seguridad alimentaria en los países de América Latina. En este taller se unificaron conceptos para que los países den celeridad a la implementación del programa de trazabilidad, necesariamente con una “simbiosis” entre el Estado y el sector privado, léase gremio.

La –FAO- generó herramientas para que los países al iniciar, continuar y sostener el programa de trazabilidad, puedan homologar la caracterización de su funcionalidad, cuya aplicación se logre realizar en interfaces con programas globales.

Para desarrollar esta herramienta existen varias alternativas, que apunten hacia el mismo propósito, es relevante destacar que todo depende de lograr una visión global con aplicación local y con métodos apropiados de acuerdo al desarrollo tecnológico de cada país, especialmente en informática; puesto que la eficacia de la implementación de un programa de trazabilidad está soportada en las plataformas de información.

La Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP, líder del gremio, estuvo presente en este taller regional y no dejó pasar inadvertida la oportunidad para expresar a los representantes de los diferentes países, la necesidad del sector porcícola colombiano para implementar este programa de trazabilidad, precisando que las funcionalidades para nuestro sector son diferentes a los de otras especies y, el alcance del programa debe ser desde la granja hasta el consumidor, pasando por la industria, los comercializadores y todos los eslabones que transversalmente intervienen en la agrocadena.

Apreciados porcicultores, la trazabilidad es una herramienta que no se puede subestimar por desempeñar un papel fundamental en el ámbito de la salud pública, la sanidad animal y es una exigencia del comercio internacional.

Cordialmente,

Trazabilidad Herramienta que requiere el sector porcícola

Contenido

SANTIAGO BERRÍO CALLEPresidente Junta Directiva.

A.E.A SANTIAGO BERRÍO CALLEJefe FRIGOCOLANTA.

Presidente Junta Directiva.

SANTIAGO BERRIO CALLE Presidente Junta Directiva.

Ed

ito

rial

A.E.A SANTIAGO BERRÍO CALLEJefe FRIGOCOLANTA.

Presidente Junta Directiva.

Simplicidad, eficiencia, estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se espera del nuevo proyecto de reforma tributaria estructural. La presentará el Gobierno ante el Congreso de la República y una vez radicada por el ministro de hacienda, Juan Carlos Echeverry, estará conducida en su primera instancia por los presidentes de la comisión tercera de la Cámara de Representantes, Orlando Alfonso Clavijo C. y del Senado, Bernardo Miguel Elías.

La reforma plantean como objetivos eliminar las exenciones injustificadas, ampliar la base del IVA, reducir el número de tarifas existentes y simplificar los procedimientos, entre otros objetivos.

Los principales temas que causan expectativa sobre el proyecto son: retención en la fuente, variación en el impuesto de renta, exenciones y elusión fiscal.

En materia de exenciones, tema álgido para el sector porcícola colombiano, según declaraciones realizadas por el Ministro de Hacienda, se van a revisar y a intervenir aquellas que son excesivas, con el fin de establecer un mínimo, de manera que el sistema tributario sea equitativo. Ante estas declaraciones, la Asociación Colombiana de Porcicultores espera una revisión coherente y que contemple la ya expresada, vulnerabilidad del sector porcícola, ante el Ministerio de Agricultura y la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC-.

La gran incertidumbre de los sectores agropecuarios, que hoy pertenecen al régimen de exentos, se acrecienta con la vigencia actual y futura de los tratados bilaterales y con el desbordante incremento en la revaluación del peso colombiano. Asoporcicultores solicita al Gobierno Nacional prestar cuidado especial al sector porcícola, ya que si se acaba el régimen de exentos y se desmonta la devolución del IVA se verá afectada la formalidad de nuestro sector.

En anteriores gobiernos, las reformas tributarias eran sinónimo de crisis económica, en este nuevo proyecto de reforma, la lógica no es aplicable, incluso los recaudos tributarios tuvieron un record histórico en el país $86,6 billones, con un crecimiento del 25,7% en 2011, igualmente el déficit fiscal cerró el año con 2,2%. Las anteriores cifras no corresponden con una situación de emergencia económica, por tanto, este proyecto de reforma tributaria visiona realizar reformas estructurales, corrigiendo las falencias de la reforma actual, raciona-lizando el estatuto tributario e impidiendo que la economía siga siendo vulnerable y consolidar la estabilidad macroeconómica del país en el mediano plazo.

Son muchos los supuestos sobre el contenido temático de la nueva reforma tributaria, por ahora se conoce que los artículos buscarán hacer más fácil el ejercicio de pagar impuestos y al mismo tiempo equiparar las cargas. El Estatuto Tributario, hoy cuenta con mil 100 artículos y dos mil normas complementarias, en las últimas dos décadas Colombia ha tenido ocho reformas tributarias que no han logrado equilibrar las finanzas públicas.

Esperamos que esta reforma sí tenga en cuenta al sector productivo —léase porcicultura— y sirva como herramienta para volver más competitiva la cadena agroalimentaria de la carne de cerdo.

Nueva reforma tributaria

Page 6: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

4 Abril-Mayo • 2012 •

Actividades

Más de 300 expositores, el 30% de procedencia internacional, estarán mos-trando sus productos entre el 24 y 27 de mayo en la ciudad italiana de Ve-rona, en Eurocarne 2012.

Eurocarne cubre todos los subsectores de la industria cárnica: vacunos, por-cinos, ovinos, caprinos y aves. El 26% de los expositores se dedican a la maquinaria, equipamiento y procesado de carne, el 22% son empresas de tecnología de envases y embalaje, el 17% mostrarán maquinaria para salas de despiece y carnicerías, 13% compañías de aditivos, 7% maquinaria de frío y el 6% de maquinaria para la higiene.

En el 2009 Eurocarne contó con 339 expositores, 16 mil 200 visitantes profesionales y 10 seminarios técnicos.

Mayor información

http://www.ccicolombia.comCorreo electrónico: [email protected]

Del 4 al 6 de junio de 2012 en París, se llevará a cabo el Congreso Mundial de la Carne en su versión número 19. Este evento es fruto del trabajo manco-munado entre el sector francés de la carne y la ga-nadería y sus homólogos de toda la Unión Europea.

El hecho de que los veintisiete países de la Unión se hayan agrupado en un gran mercado interior único, y que la agricultura ocupe el primer plano, tiene unas profundas implicaciones, que superan de lejos las fron-teras de Europa. Suministrar carne a una población de aproximadamente 500 millones de europeos constituye un desafío constante, no sólo para Europa, sino también para los países exportadores de carne de todo el mundo.

Mayor informaciónhttp://www.lepublicsystemepco.com/ES

Del 20 al 22 de septiembre de 2012 se llevará a cabo Gourmet Show 2012, en el World Trade Center Ciudad de México. Esta exposición busca reunir a todos los actores comprometidos con alimentos, bebidas, accesorios de calidad e ingredientes esenciales para la cocina gourmet.

Mayor información

http://tradex.mx/web/gourmet-show/home.html

Desde el 19 hasta el 23 de junio en Corferias se lleva-rá cabo la VII versión de Alimentec, feria que reúne a la industria alimenticia de Colombia y Latinoamérica.

Alimenect pretende impulsar el desarrollo de la industria alimenticia del país mediante la participa-ción de expositores del sector, maquinaria para el procesamiento y empaque, empresas certificadas, alimentos y bebidas, hortifruticultura, suministros, empaques, tecnología y servicios.

Mayor informaciónhttp://www.feriaalimentec.com/

Act

ivid

ades

Page 7: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

5• Porcicultura Colombiana •

Se instaló el Comité de Expertos Nacionales para el tercer Censo Nacional Agropecuario

En el marco de actividades de la primera etapa del tercer Censo Nacional Agropecuario, el director del DANE, Jorge Bustamante y el gerente de este proyecto, Carlos Téllez, instalaron el Comité de Expertos Nacionales que se encargará de analizar y evaluar los avances conceptuales, técnicos y metodológicos que se vienen adelantando en este ejercicio. A la fecha este Comité ha sesionado en dos ocasiones.

Álvaro Balcazar, Diego Escobar, Juan José Perfetti, Yesid Castro, Fabio Velásquez, Manuel Ramírez y Eduardo Fernández, con-forman este grupo de expertos para este proyecto que empren-de el DANE y que no se realiza hace 43 años.

El próximo 15 de mayo entra en vigencia el TLC entre Colombia y Estados Unidos

“Hoy podemos anunciar que el 15 de mayo entra en vigencia, ya en términos prácticos, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos”. Así lo confirmó el Presidente Juan Manuel Santos tras sostener una reunión bilateral con su homólogo norteamericano, Barack Obama.

El Presidente Santos resaltó que la entrada en vigencia del acuer-do comercial con esta potencia económica, representa la genera-ción de miles, de millones de empleos tanto en Colombia como en Estados Unidos.

“Para nosotros es un sueño que teníamos hace muchísimo tiempo. Desde que fui Ministro de Comercio, hace 20 años, soñábamos con tener libre comercio con Estados Unidos y esto se ha hecho realidad “, manifestó el mandatario colombiano.

El Presidente de Colombia agradeció a Estados Unidos y al Pre-sidente Obama su constante apoyo a nuestro país. “Gracias al Plan Colombia, gracias al apoyo de Estados Unidos y gracias a usted, Presidente Obama, por el apoyo permanente que nos ha dado, pues hoy somos una democracia vigorosa, actuante, que está dando resultados concretos para nuestra gente y que ha sido reconocida por el mundo entero”, dijo.

Por su parte, el Presidente Barack Obama aseguró que este es un “acuerdo de libre comercio sin precedentes”. De igual manera destacó los avances de Colombia en materia de protección de los derechos laborales.

“Desde la Casa Blanca acordamos un plan para velar por la pro-tección de los derechos laborales. Sabemos que queda mucho trabajo por hacer, pero hemos alcanzado avances muy importan-tes”, afirmó el Presidente Obama.

Puntualizó que el TLC es un gana-gana para ambos países, por-que permitirá incrementar las exportaciones y permitirá promo-ver el empleo tanto en Colombia como en Estados Unidos.

Firma del documento de implementación del TLC entre Colombia y EEUU

Con la asistencia de los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, de Comercio y de Trabajo, los embajadores de Colombia y Estados Unidos y otros funcionarios de los Gobiernos de Washington y Bogotá, el embajador plenipotenciario de EEUU para Asuntos de Comercio Exterior, Rond Kirk y la canciller colombiana, María Ángela Holguín, suscribieron, en el marco de la Cumbre de las Américas en Cartagena, el documento final para la implementación del Tratado de Libre Comercio entre los dos países.

Act

ual

idad

Actualidad

Page 8: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

6 Abril-Mayo • 2012 •

ActualidadMiriam Villegas es la nueva gerente general del Incoder

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, designó a la experta en procesos agrarios y desarrollo rural, Miriam Villegas, como nueva gerente general del Instituto Colombiano de Desa-rrollo Rural, INCODER.

“Hay que ejecutar con carácter”, fue la primera instrucción que le impartió el jefe de Estado a la sucesora de Juan Manuel Ospina en la dirección del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.

Miriam Villegas fue la encargada, por más de 14 años, de la gestión, cooperación bilateral, rela-ciones internacionales y multilaterales de la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio - CDPMM. Acompañó, a nivel local los entes territoriales en el desarrollo de los planes de desarrollo y articuló a nivel departamental y nacional su gestión.

La nueva gerente del INCODER cuenta con una amplia formación académica y experiencia laboral. Es especialista en fibras textiles de la Universidad de Texas, (Austin, Estados Unidos); desde 1998 al 2012 fue la Coordinadora de la Unidad de Gestión de la Corporación de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.

Así, los encuestados que calificaron mal el comportamiento del or-den público aumentaron del 20%, en el 2011 al 37 % en el 2012; los costos de los insumos pasan del 11 % de calificación negativa en 2011 al 18% para el 2012; los productores que ven un comporta-miento regular de los precios de venta pasaron del 23 al 42 % entre uno y otro período.

• Cae la inversión

Particular atención debe darse al ritmo de las inversiones, puesto que la proporción que afirmó haber realizado inversiones en obras de infraestructura bajó de 27 a 19 % entre el segundo y cuarto tri-mestre de 2011 y los que realizaron inversiones en adecuación de tierras pasaron de 23 al 18%.

Esto indica que el ánimo de inversión continuó decayendo, puesto que la inversión promedio en maquinaria, adecuación de tierras y obras de infraestructura fue del 25% en el I trimestre de 2009 frente al 16% para el IV trimestre de 2011.

A pesar de todas las eventualidades presentadas en el 2011, (la ola invernal, los costos de los insumos, la precaria infraestructura pro-ductiva y de transporte), los productores agropecuarios conservan la motivación y el empuje para sacar adelante el sector.

Sin embargo, la muestra destaca que la inversión en ampliación de las unidades productivas pasan del 12 % promedio durante los últi-mos dos años a una expectativa de subir al 23 % en el 2012.

• Ficha técnica

La Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria es un instru-mento de investigación que realizan la Cámara Procultivos de la ANDI, el Banco Agrario de Colombia, FINAGRO y la SAC desde hace 12 años. Mediante ésta se indaga cada trimestre el sentimiento, las preocupaciones, las expectativas y, en conjunto, la opinión de cerca de 2 mil 500 productores agropecuarios de todos los tamaños y tecnologías ubicados en el 88 % de los municipios, en 9 regiones del país.

Act

ual

idad

Para el 2012, el 64 % de los productores encuestados consideraron que su situación económica será entre buena y regular, debido a la incertidumbre que se tiene frente al comportamiento del clima, del costo de los insumos y de los precios de venta.

El clima constituyó un factor desfavorable para el 52 % de los pro-ductores en el cuarto trimestre de 2011, reflejado, entre otras cosas, en daños en la infraestructura productiva y en dificultades en el transporte por el estado de las vías.

Al respecto, los encuestados observan que el 22 % de las vías prin-cipales están en buen estado y solo el 16 y 10 % de las vías de segundo y tercer nivel, respectivamente, son buenas.

Si bien los resultados en cuanto a la rentabilidad de su actividad económica fueron menos alentadores en el 2011, toda vez que ésta fue calificada buena o regular para el 59 % de los productores, esta proporción aumenta al 87 % para el 2012. También perciben estabi-lidad en el mercado puesto que más del 80 % consideraron bueno o aceptable su comportamiento para los dos años.

Los resultados de esta encuesta que viene aplicándose trimes-tralmente durante los últimos 12 años indican, que el 80 % de los consultados percibieron que su producción en el 2011 fue buena o aceptable y que, el 83 % de ellos esperan lo mismo para el 2012.

Lo anterior indica y corrobora que a pesar de los perjuicios directos e indirectos ocasionados por las inundaciones provocadas por la ola invernal 2010-2011, el país contó con una oferta adecuada de alimentos.

• Valor de los insumos preocupa

Por otra parte, los productores agropecuarios muestran una incer-tidumbre frente a factores productivos como el orden público, los costos de insumos y los precios de venta.

Balance general del sector agropecuario 2011 y expectativas para el 2012

Page 9: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

ActualidadCanadá entra en conversaciones con Japón para un posible TLC

A finales del pasado mes de marzo Ja-pón y Canadá iniciaron formalmente las negociaciones sobre un posible acuerdo bilateral de libre comercio.

Japón exporta automóviles, maquinaria y otros productos industriales a Cana-dá, mientras que Canadá vende prin-cipalmente a Japón recursos naturales y productos agrícolas, como carne de cerdo.

Con la firma del TLC, se estima que las ganancias en el Producto Interno Bruto serían entre 4,4 mil millones a 9 mil mi-llones de dólares para Japón,y de 3,8 mil millones a 9 mil millones de dólares para Canadá. * A

ctu

alid

ad

México: China autoriza la importación de carne de cerdo

China autorizó formalmente la importación de carne de cerdo procedente de México.

El canciller chino, Yang Jiechi, hizo entrega a la ministra mexicana de Relaciones Exte-riores, Patricia Espinosa, la primera lista de cinco empresas mexicanas autorizadas a exportar carne porcina al mercado chino, “cinco años después de que ambas partes comenzaran a discutir sobre este tema”, explicó la jefe de la diplomacia mexicana.

La apertura formal del mercado chino a la carne de cerdo de México forma par-te de los esfuerzos de ambos países por “incrementar aún más y balancear mejor los intercambios comerciales bilatera-les”, en palabras de la alta funcionaria.*

Unión Europea: incremento del 3,7% en los ingresos reales de la agricultura

Durante el 2011 se presentó un incre-mento de 3,7% en los ingresos reales de la agricultura. Este crecimiento fue el re-sultado de los aumentos en el volumen de la producción agrícola (1,4%) y los precios (5,7%).

Los precios aumentaron para la leche (9,2%), carne de ave (8,5%), ganado (8%), equinos (7,2%), ovino y caprino (5,2%) y porcino (4,4%), pero disminuyó para los huevos (-4,7%). *

* Tomado de: http://www.3tres3.com

Page 10: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

8 Abril-Mayo • 2012 •

Del 28 al 30 de marzo de 2012 se realizó el lanzamiento del proyecto “Fortalecimiento para el Control Subregional de la PPC en los Países Andinos”, organizado por la ofi-cina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

La reunión que se llevó a cabo en Bogotá tuvo como objetivos dar inicio a las actividades operativas del proyecto de asistencia técnica de la FAO, conocer el estado de situación de los progra-mas nacionales de control y eliminación de la PPC en los países de la subregión andina, presentar el plan de acción y ajustar el cronograma de actividades propuesto en el documento de pro-yecto y determinar las acciones del sector privado que apoyarán las actividades del proyecto.

Durante el evento se realizaron diferentes ponencias que eviden-ciaron la situación de los programas de control y eliminación de la PPC en los países de la subregión andina. También se realizó la presentación del proyecto de fortalecimiento para el control subregional de la PPC en los países Andinos, así como el progra-ma de actividades y el plan de trabajo, que fue discutido amplia-mente entre los participantes.

La reunión contó con la participación de los Jefes de los Servicios Veterinarios, los Coordinadores Nacionales del Proyecto de los cin-co países beneficiados, los representantes de las Asociaciones de porcicultores de Ecuador y Colombia, así como con el Presidente de la Organización Iberoamericana de Porcicultores OIPORC.

A la inauguración del evento asistieron: el representante de la FAO en Colombia, Malachy Dottin; la gerente general del ICA, Teresita Beltrán; la Especialista en Sanidad Agropecuaria de la CAN, Rosa Guerrero; el Presidente de OIPORC, José Miquel Cordero y el ge-rente de la Asociación Colombiana de Porcicultores, Carlos Maya. Quienes expresaron interés y compromiso con las actividades del proyecto y aplaudieron el éxito de esta reunión.

El proyecto de asistencia técnica de la FAO, contempla una dura-ción de 24 meses, iniciando a partir de febrero 2012 con la parti-cipación de los cinco países andinos, la responsabilidad técnica estará a cargo de FAO, con el apoyo en la coordinación de la Se-cretaría General de la CAN (SGCAN) para su implementación en los países miembros y del Instituto Nacional de Sanidad Agrícola Integral (INSAI) para el gobierno de Venezuela.

Países Andinos se reúnenpara fortalecer control de PPC

Del 28 al 30 de marzo en Bogotá, Colombia, se reunieron los servicios veterinarios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela con el fin de hacer el lanzamiento del proyecto subregional de la PPC en los países andinos.

Sec

tori

al

Page 11: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

9• Porcicultura Colombiana •15• Porcicultura Colombiana •

Page 12: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

10 Abril-Mayo • 2012 •

El compromiso

Durante la reunión los Jefes de los Servicios Veterinarios y los Coor-dinadores Nacionales del Proyecto se comprometieron a apoyar las acciones que se llevarán a cabo, con el fin de cumplir plena-mente con los objetivos fijados tanto del proyecto como del Plan Continental. También, se desarrollará una modalidad para obtener información sobre reportes de casos del Sistema Continental de Vi-gilancia Epidemiológica de OPS/PANAFTOSA para ser utilizados y analizados a través de GLEWS.

Por su parte, la CAN proporcionará el enlace de internet en donde se encuentra la Decisión 737 sobre el control de movilización de animales y sus productos para el comercio internacional. OIPORC y SENASAG se comprometen en apoyar la creación de la federación nacional de porcicultores de Bolivia dentro del año 2012.

Igualmente, los servicios veterinarios de los países beneficiarios, la FAO e intuiciones participantes en el proyecto mejorarán la comu-nicación y coordinación entre los proyectos de campo en los países que tengan relación con el tema, para realizar acciones de comple-mentación y aprovechar al máximo los recursos del proyecto.

Finalmente, la FAO con la información entregada por los países durante esta reunión realizará la actualización de las fichas de si-tuación de cada país y serán publicadas en el sitio de internet de la PPC de FAO.

La conclusión

Uno de los principales logros de esta reunión fue el compromiso y trabajo mancomunado entre los sectores público, privado y los or-ganismos internacionales de salud animal para alcanzar los objetivos del Plan Continental. En este sentido se concretó el plan y cronogra-ma de actividades del proyecto y se determinaron las acciones del sector privado que apoyarán las actividades de dicho proyecto.

Es importante destacar el apoyo de la FAO, la CAN y los países en el control de la PPC en la región, principalmente en los países que aún no cuentan con planes para ello, como Bolivia, Ecuador y Venezuela.

En el año 2000 la FAO, en conjunto con 19 países de la región, puso en marcha el Plan Continental para la Erradicación de la PPC

de las Américas. Se han evidenciado avances en las subregiones de América Central

y del Cono Sur. Sin embargo, esta situación no se presenta en las regiones del Caribe

y de los países andinos.

El proyecto Fortalecimiento para el Control Subregional de la PPC en los Países Andinos permitirá sentar las bases para el es-tablecimiento de una estrategia subregional de erradicación de la PPC, incrementar la seguridad alimentaria, la competitividad de la producción porcina subregional y mejorar el comercio seguro de cerdos y sus productos.

Sec

tori

al

Page 13: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

11• Porcicultura Colombiana •

“No le deben temer al TLC”Kenneth Shwedel

El mexicano Kenneth Shwedel de Food & Agribusiness Re-search and Advisory estuvo presente en la jornada académica de la Asamblea General Ordinaria de Socios de Asoporcicul-tores. Shwedel, compartió con todos los asistentes la situación

de la porcicultura mexicana frente a los Tratados de Libre Comercio.

Shwedel, explicó que México negoció el TLC después de la década perdida de los 80. “En ese momento estábamos en la búsqueda de un nuevo modelo económico, eso nos llevó a la negociación del TLC con Estados Unidos y a insertar a México en un proceso de globalización”.

Una de las grandes consecuencias que dejó la firma del TLC fue la desarticulación de la cadena productiva “en su momento fue importante comprender que la competencia no era porcicultor frente a porcicultor, sino cadena frente a cadena y romper la integridad de la cadena puso en desventaja la porcicultura mexicana. Ese fue nuestro gran error”.

Igualmente, se evidenció la falta de planeación, “no había un programa por parte del Gobierno y de los porcicultores. No se sabía cómo se iba a enfrentar la situación. Además, indepen-dientemente del TLC, en un momento dado el consumidor final empezó a mirar hacia el pollo, la avicultura en México creció de una forma brutal y era una forma de competencia frente al porcicultor”, puntualizó Kenneth Shwedel.

Después de todo el proceso que vivió México, Shwedel afirma que la situación de la porcicultura depende “de quién eres”, ya que existen granjas que están creciendo y sobresaliendo y otras que se encuentran perjudicadas. “En México han funcionado las granjas que hacen parte de una cadena, que se han integrado con algo de granos, beneficio y comercialización de carne de cerdo”.

El mensaje para Colombia

Kenneth Shwedel, sugirió a los porcicultores colombianos repen-sar su modelo de negocio. “Tienen que analizar el modelo que están manejando actualmente, las oportunidades, los retos, limi-tantes y ajustar su forma de operar de acuerdo a esto”.

Si bien, no existe una formula exacta para afrontar los retos que traen consigo los Tratados de Libre Comercio, Shwedel conside-ra que la industria colombiana puede aprender de los errores y de los aciertos de la industria mexicana para tomar decisiones de acuerdo a sus propias circunstancias.

Por último, sostiene que los porcicultores del país “no le deben temer al TLC”, ya que si existe creatividad y se analizan las for-talezas “pueden pensar en otro modelo de negocio. Deben ser abiertos a las distintas opciones”.

Es así que, Shwedel invita al trabajo mancomunado del sector porcícola colombiano para fortalecer la integridad de la cadena y dar a conocer la carne de cerdo colombiana en el mercado internacional. “Por ejemplo, de las exportaciones mexicanas, el 70 % lo exportamos a Japón, el 12% a corea y 10% a Esta-dos Unidos. Se han aprovechado los distintos cortes del cerdo. Determinados cortes se envían al extranjero, de donde sacamos mayor retorno, y otros los guardamos en el país”.

Kenneth Shwedel

“En el caso mexicano hubo gente que se adecuó a la situación, cambiaron el enfoque y se dieron cuenta que el negocio no era engordar cerdos, sino producir carne”.

“Los porcicultores colombianos deben analizar sus estrategias

y modelos de negocio para enfrentar los retos del TLC, buscando alinear

la cadena y las políticas públicas con el potencial de la industria”.

México y Estados Unidos asignan un valor distinto a los cortes de la carne de cerdo, esto de acuerdo a las preferencias de los consumidores

Preferencia México EEUU

1 Pierna/Jamón Lomo

2 Lomo Tocino

3 Tocino Pierna/Jamón

4 Espaldilla Espaldilla

El dato

Page 14: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

12 Abril-Mayo • 2012 •

Se realizó Asamblea de Socios

El 16 de marzo, en Bucaramanga, se llevó a cabo la Asamblea Anual Ordinaria de Socios de Asoporcicultores. Allí la Junta Directiva, la Gerencia y la Revisoría fiscal presentaron sus in-formes. Igualmente, se realizó la elección de Revisor Fiscal y la

presentación y votación de la propuesta de la reforma a los Estatutos.

En este sentido, tanto el presidente de la Junta Directiva, Santiago Berrío, como el gerente general de Asoporcicultores, Carlos Maya, presentaron su informe de la vigencia 2011. Por su parte Olga García, revisora fiscal delegada de C&G Auditores Ltda, puso a consideración de la Asamblea el informe sobre el Balance General de la Asociación Colombiana de Porcicultores, con corte a 31 de diciembre de 2011, el cual fue aprobado por unanimidad.

También, se llevó a cabo la elección de Revisor Fiscal. Ante la Asam-blea se presentaron las propuestas recibidas de C&G Auditores, firma que desempeñaba la Revisoría Fiscal, la Firma Amezquita y Cía, Rus-sell Bedford International, Latín Professional S.A. y Grand Thornton Ulloa Garzón. Por unanimidad, y teniendo en cuenta su trayectoria y reconocimiento, la firma Amezquita y Cía., fue seleccionada para ejercer la labor de supervisión y control fiscal de la Asociación Co-lombiana de Porcicultores.

Finalmente, se presentó y discutió la reforma estatutaria. Dicha refor-ma incluye en el artículo 5, el parágrafo 1, en donde se especifica que “las agremiaciones que se encuentren dedicadas a la promoción y el apoyo de la actividad de producción porcícola - cuyos integrantes sean miembros de la Asociación Colombiana de Porcicultores – pue-den ser asociadas siempre que manifiesten su deseo de integrarse y que cumplan con los requisitos del artículo sexto de los estatutos”.

En el artículo 15, se agregó el parágrafo 1, en donde se establece que “todo asociado podrá hacerse representar, por otro asociado o por un tercero, en las reuniones de la asamblea general mediante poder presentado en medio físico, otorgado por escrito, en el que se indi-

que su nombre, el nombre del apoderado y la fecha de la reunión para la cual se confiere”. Igualmente, “un asociado puede representar máximo cinco asociados y una persona particular máximo puede representar a un asociado. En el caso en que el poder sea otorgado a un particular, éste deberá presentarse en original, debidamente au-tenticado por el socio que se representa”.

En este parágrafo también se especifica que “las personas jurídicas asociadas participarán en las asambleas por intermedio de su repre-sentante legal o de la persona que éste designe, y en todo caso debe-rán allegar original o copia del certificado de existencia y representa-ción legal en físico al momento del ingreso a la Asamblea, con fecha de expedición no mayor a 60 días”.

Por último, se modificó la figura de Gerencia y Subgerencia por Pre-sidencia Ejecutiva y Vicepresidencia Ejecutiva.

La próxima Asamblea Anual Ordinaria de Socios de Asoporcicultores se llevará acabo en la ciudad de Cali.

Inst

itu

cio

nal

Page 15: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

13• Porcicultura Colombiana •

Cervalle recibe Sellode Respaldo de la Carne de Cerdo

En el mes de marzo, el punto de venta de Santa Mónica de Cerdos del Valle S.A, Cervalle; recibió el Sello de Respaldo de la carne de cerdo colombiana.

Según Gonzalo Isaza, director de los puntos de venta de Cervalle recibir este Sello evidencia que “vale la pena apostarle a la calidad”. Afirma que la gerencia decidió realizar esta apuesta e iniciar el pro-ceso de mejoramiento en Buenas Prácticas de Manufactura, ya que “para crecer en el mercado se necesita demostrar a nuestros clientes que poseemos procesos que garantizan la calidad y la inocuidad de las carnes ofrecidas”.

La entrega del sello de respaldo evidencia el trabajo organizado y res-ponsable que han realizado productores del Valle de Cauca con el fin de ofrecer un producto inocuo, de excelente calidad y buen precio.

“Nuestros clientes pueden tener la certeza de que la carne que están comprando viene de una empresa que garantiza su calidad, desde la cría de sus cerdos hasta la puesta de la carne en su punto de venta”. Puntualizó el funcionario.

El proceso para lograr este Sello de Respaldo inició con la sensibi-lización realizada por Asoporcicultores – FNP, posteriormente “se realizaron preauditorias con los diferentes asesores, quienes con sus recomendaciones guiaron a nuestro personal en la consecución de este Sello”, señaló Isaza.

También destaca la importancia de trabajar en la certificación de los puntos de venta de la carne de cerdo. “Cervalle, como empresa, está convencida que trabajar con los lineamientos de calidad e inocuidad sí paga. Vale la pena trabajar y obtener el Sello de Respaldo”.

En Santa Mónica, según informa Gonzalo Isaza, los clientes además de encontrar los diferentes cortes de la carne de cerdo, contarán con la ayuda de asesores de venta capacitados en BPM y aplicaciones culinarias. También se realizan shows de cocina con chef especializa-dos, quienes enseñan diferentes aplicaciones gastronómicas.

“Estamos en capacidad de promover el consumo de carne de cerdo argumentando su terneza, versatilidad para prepararla, su delicioso sabor y su excelente precio,

comparada con otras opciones cárnicas”. Gonzalo Isaza, director de los puntos de venta de Cervalle.

El sello indica que el punto de venta aprueba el Protocolo de Buenas Prácticas para el Manejo y Operación de Venta de Carne de Cerdo que contempla los siguientes

aspectos: inocuidad, saneamiento, infraestructura, mantenimiento,

temas administrativos y laborales, además de atención al cliente.

Cal

idad

Page 16: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

14 Abril-Mayo • 2012 •

Po

rtad

a

En los últimos años, las Ecuaciones de Predicción del Porcen-taje de Magro se ha constituido en herramienta fundamental para la clasificación objetiva de canales porcinas. En países y mercados donde éstas se han implementado, los agentes

económicos han logrado mitigar la incertidumbre que trae consigo la comercialización de canales, ante el desconocimiento de la cali-dad de las mismas.

Asoporcicultores – FNP presenta tres ecuaciones de predicción del porcentaje de magro de canales porcinas, para los instrumentos de medición Introscopio, Hennessy Grading Probe – 4 (HGP-4) y Ul-traFom 300, que actualmente se encuentran instalados en algunas plantas del país.

Aplicando el método de despiece de Walstra y Merkus , se deter-minó el porcentaje de magro para una muestra de 265 canales, conformada por 66 hembras, 65 machos quirúrgicos y 134 machos inmunocastrados. Estos porcentajes fueron relacionados con las mediciones realizadas con los instrumentos de medición, a través de regresiones lineales por Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS).

Las tres ecuaciones aprobaron el criterio de selección de la Raíz Cuadrada del Error Cuadrático Medio de Predicción (RMSEP) por sus siglas en inglés, es decir un límite máximo de tolerancia.

Surge el segundo estudio de ecuación de magro

Para la vigencia del año 2010, la Asociación Colombiana de Porci-cultores incluyó dentro de la ejecución del presupuesto del Fondo Nacional de la Porcicultura, la realización de un segundo estudio de Ecuación de Predicción del Porcentaje de Magro en Canales Porci-na, con el propósito de actualizar los resultados del primer estudio de esta naturaleza, llevado a cabo en el país en año 2002. Asimis-mo, incluir nuevos elementos del mercado de canales porcinas, que en ese entonces no se hallaban.

Precisamente, las ecuaciones que se determinaron en el primer es-tudio fueron para el Introscopio, dado que era el único instrumen-to de medición que se encontraba en el país. Sin embargo, con el transcurso de los años, algunas plantas de beneficio, principalmente localizadas en el departamento de Antioquia, empezaron a reem-plazar dicho instrumento, instalando en sus líneas equipos moder-nos o de recién tecnología.

En particular, los nuevos instrumentos que han ingresado al país son el Hennessy Grading Probe – 4 (HGP–4), el UltraFom 300 y el Fat o Meat’er II. Para esté último instrumento, lastimosamente no se presenta ecuación de predicción, dado que el primer ejemplar importado al país lo realizó una planta de beneficio cuando la fase operativa del estudio se encontraba culminando.

En ese orden de ideas, algunas plantas de beneficio rápidamente adoptaron la ecuación de predicción que proponía la casa fabrican-te del equipo, mientras que otras consideraron apropiado utilizar los parámetros estimados de las ecuaciones de predicción obteni-das para el Introscopio. Esto último sería un grave error, pues en principio cada instrumento debe de poseer su propia ecuación de predicción.

Asimismo, las ecuaciones para el Introscopio se lograron definir a partir de una muestra 124 canales, compuesta por hembras y ma-chos quirúrgicos. Sin embargo, actualmente, ha venido ganando espacio en el mercado local la comercialización de canales de ma-chos inmunocastrados, por lo cual se ve la necesidad de incorporar un número representativo de estas unidades en la muestra.

No obstante, los resultados estadísticos no evidenciaron diferencias significativas para considerar ecuaciones discriminadas para esta úl-tima categoría, por ende, se obtuvieron una sola ecuación para cada instrumento de medición.

El estudio, además de actualizar la ecuación para el instrumento In-troscopio, también determinó ecuaciones para los nuevos equipos de medición Hennessy Grading Probe (HGP-4) y UltraFom 300.

Ecuación de magro:actualización y nuevas fórmulas

Por: Área EconómicaÁrea de Comercialización y Mercadeo

Page 17: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

15• Porcicultura Colombiana •

Po

rtad

a

(2) , Ecuación Comercial

Si bien, es factible que las ecuaciones de predicción con más de dos variables explicativas determinen con mayor exactitud del %Magro, la ganancia puede no tener mayores discrepancias sig-nificativas con relación al porcentaje de magro obtenido con las ecuaciones comerciales.

Materiales y métodos

Los elementos utilizados para la realización del proyecto fueron entre otros: cuchillos, chairas, ganchos de desposte, bisturí, pinzas, sierra circular, sierra sinfín, termómetro digital, reglas, escuadras, mesas de acero inoxidable, láminas de teflón, formatos y planillas, canastillas, bolsas, guantes de seguridad y desechables, paños de limpieza desechables, solución desinfectante, dotación completa (overol, botas, delantal, casco, gorro, tapabocas, protectores audi-tivos, guantes de acero y chaqueta térmica). Se usaron los siguien-tes equipos: básculas aéreas, básculas de piso, báscula gramera, HGP-4, introscópio y UltraFom 300.

Definición de la muestra de canales

La muestra del estudio siguió la asignación denominada “40-20-40”, la cual consiste en seleccionar un 40% de las canales con bajo contenido de espesor de grasa, un 20% con valores interme-dios y el 40% restante representa canales con mayor contenido de grasa.

Los definición de los diferentes rangos se obtuvieron a partir de los registros de espesores de grasa de la Central Ganadera de Medellín, consultados a través de la base estadística de Infoporcinos®, a par-tir de una población de 73 mil 208 canales de hembras y machos quirúrgicos y 9 mil 869 machos inmunocastrados, registrados en el periodo de julio de 2009 a junio de 2010.

Para el tamaño de la submuestra de hembras y machos quirúrgicos se concluyó los siguientes intervalos:

1. Animales con bajo contenido de grasa, aproximadamente 53 canales con menos de 9,8 mm de espesor de grasa.

2. Animales intermedios, aproximadamente 26 canales entre 9,8 y 17,9 mm de espesor de grasa.

3. Animales con elevado contenido de grasa, aproximadamente 53 canales cuyos espesores de grasa superan los 17,9 mm de espesor de grasa.

Y para el tamaño de la submuestra de machos inmunocastrados:

1. Animales con bajo contenido de grasa, aproximadamente 53 canales con menos de 10,3 mm de espesor de grasa.

2. Animales intermedios, aproximadamente 26 canales entre 10,3 y 17,5 mm de espesor de grasa.

3. Animales con elevado contenido de grasa, aproximadamente 53 canales cuyos espesores de grasa superan los 17,5 mm de espesor de grasa

Vale la pena mencionar que en la Regulación (CEE) de la Comi-sión Nº 2967/85 establece un tamaño mínimo de 120 canales. Para

¿Qué es una ecuación de predicción?

Una Ecuación de Predicción es una función matemática que re-laciona el Porcentaje de Magro en la canales porcinas (%Magro) con un conjunto finito de variables explicativas (X1,...,Xk). En la medida que el %Magro aumenta, la canal es de mejor calidad, dado que posee mayor proporción de carne, y viceversa. En ese sentido, hay una mejor evaluación objetiva de la calidad de las canales.

Como veremos más adelante, dado lo complejo y dispendioso del cálculo “directo” del %Magro de cualquier canal porcina, esta va-riable se cuantifica de manera indirecta; a través de funciones li-neales, así:

(1)

Regularmente, este conjunto de variables explicativas (X1,...,Xk). corresponden a los registros efectuados en ciertos puntos de la ca-nal, con los instrumentos de medición de contenido de grasa que operan en determinado mercado; y que se consideran, guardan una estrecha relación con el porcentaje de magro. Sin embargo, las ecuaciones de predicción de carácter comercial no suelen incluir más de dos mediciones , por cuanto un número más elevado de variables, se traduce en un mayor tiempo de captura de registros, tardío en la línea de beneficio y aumentos en los costos de opera-ción, entre otros.

Page 18: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

16 Abril-Mayo • 2012 •

Po

rtad

a

¿ Cómo se obtuvo la ecuación?Las actividades de trabajo en campo se realizaron durante cerca de 34 semanas (entre octubre de 2010 y junio de 2011) en la sala de beneficio de porcinos y de desposte del frigorífico FrigoColanta, ubicada en Santa Rosa de Osos, Antioquia, con un grupo de cuatro operarios altamente experimentados en desposte y coordinados y supervisados permanentemente.

Los lotes de porcinos a su llegada al área de desembarque y co-rrales fueron marcados con un martillo tipo dado que contenía el número de lote. De allí se preseleccionaron diez cerdos vivos los cuales se pesaron individualmente, se identificaron con un número consecutivo y número de “chapeta” para tener recono-cimiento del animal entre la línea de beneficio.

Momento previo al desposte

nuestro estudio, dicha muestra se conformó por 265 canales porcinas, constituidas por 66 hembras, 65 machos quirúrgicos y 134 machos inmunocastrados, seleccionadas entre lotes de diferentes porcicultores, cuyo pie de cría proceden de las principales casas comerciales de genética del país (Tabla 1).

Tabla 1

Distribución de la Muestra del Estudio de Acuerdo al Sexo y Génetica Comercial Procedentes de las Canales

Genética

Sexo G&P Pic Porcicola la linda Autorremplazo Tecniagro Topigs Total

unidades

Hembra ( H ) 15 16 12 3 17 3 66

Macho Quirúrgico ( M ) 17 22 7 1 18 65

Total hembras y machos quirúrgicos 32 38 19 4 35 3 131

Macho inmunocastrado ( IMC ) 23 67 5 8 21 10 134

Muestra completa 55 105 24 12 56 13 265

El manejo de los equipos de medición y su respectivo orden de uso se realizó como se muestra en la imagen 1. Se tuvo en cuenta calibraciones preventivas de todos los equipos previos al mo-mento de realizar las diferentes mediciones sobre las canales.

El método que se utilizó para las disecciones de las canales con-sistió en el despiece de los cortes de pierna, lomo, solomito, bra-zuelo y tocineta, de acuerdo a la metodología adoptada por la Unión Europea (Walstra y Merkus, 1996).

Previamente al desposte, las canales permanecieron en cava de refrigeración aproximadamente 41 horas, con el fin de que la temperatura disminuyera hasta los 4ºC, lo recomen-dado para este ejercicio. En promedio las canales presenta-ron una merma de 2,27% (peso canal caliente vs. peso canal

Page 19: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

17• Porcicultura Colombiana •

Po

rtad

a

fría) y un rendimiento de 84,16% (peso vivo vs. peso canal caliente).

Inicialmente las canales fueron pesadas, se les retiró la cabeza en-tre los huesos occipitale y atlas con un corte recto perpendicular al eje de la canal. Luego se dividió en dos mitades con una toleran-cia de ±2% (48% a 52%) obteniéndose un promedio de 50,23% (relación izquierda / derecha). Seguidamente se trasladó la media

canal izquierda a mesa de trabajo, se retiró la empella, el riñón, el diafragma, la cola y se registró el peso de estos componentes.

La disección consistió en la separación de la carne (músculo), grasa, hueso y piel de las piezas anatómicas de la canal. Para el método de referencia se fraccionó la media canal en los doce cortes primarios. Se despostó la pierna, el lomo, el lomito, el brazuelo y la tocineta (partes 1, 2,3,4 y 12 de la imagen).

Doce cortes principales de la media canal del lado izquierdo, de acuerdo al despiece propuesto por Walstra y Merkus (1996). (1,2,3 4 y 12)

Imagen 1

Page 20: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

18 Abril-Mayo • 2012 •

Po

rtad

a

Primero se retiró la grasa subcutánea, luego se separaron los músculos o se aislaron en grupos; finalmente se removió de los músculos y huesos la gra-sa intermuscular. Una vez realizada la disección de cada uno de los cortes principales se procedió a pesar y registrar en forma separada la carne, grasa, hueso y piel.

Ecuaciones estimadas

A partir del despiece de canales porcinas de acuerdo con la metodología de Walstra y Merkus (1996), se calculó el porcentaje de magro para cada una de las 265 canales de la muestra de acuerdo con la siguiente formula:

Con esta medida se buscó la mejor ecuación para cada instrumento a partir de las mediciones de espesor y profundidad de grasa (caso UltraFom 300 y HGP – 4). Se siguió el criterio de escoger aquellas ecuaciones cuyo Error Cuadrático Medio de Predicción (RMSEP) fuese inferior a 2,5, que está con-templado en el Reglamento (CE) No 1197/2006 de la Comisión del 7 de agos-to de 2006.

Para el Introscopio se obtuvo:

,

(R cuadrado ajustado)

Momento previo al desposteDesposte de la Canal

Donde es el espesor de grasa dorsal medido sobre la última costilla del costado izquierdo de la canal, a una distancia de la línea media de 6,5 cm.

Para el UltraFom 300:

Donde, son los espesores de grasa y pro-

fundidades de lomo, también sobre la última costilla del costado izquierdo de la canal, a una distancia de 7 cms.

Para el HGP – 4:

Donde, son los espesores de grasa y profundi-

dades de lomo, entre el espacio de la segunda y tercera costilla, a una distancia de 4,5 cms del la línea media.

Page 21: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

19• Porcicultura Colombiana •

Po

rtad

a

La Asociación Colombiana

de Porcicultores – FNP, en el mes

de mayo realiza cuatro jornadas de

divulgación de los resultados de este

estudio en las ciudades de Medellín

Bogotá, Cali y Pereira.

Mayor información

Área de Comercialización y Mercadeo PBX (57)(1) 2486777 Ext. 114

Celular 311 480 10 62

Conclusión

Se determinaron tres ecuaciones de predicción del porcentaje de magro, una para cada instrumento de medición. Sus resultados son confiables lo que implica una mayor precisión en el cálculo del %Magro, y por ende, una mejor clasificación de canales.

Las ecuaciones cumplieron con el criterio de poseer un Error Cuadrático Medio de Predicción (RMSEP) inferior a 2,5, y por otra parte, se contó con una muestra de 265 canales, que superó ampliamente el tamaño mínimo sugerido para este tipo de estu-dio, el cual es de 120 unidades.

Finalmente, los resultados estadísticos no fueron lo suficiente-mente significativos para considerar ecuaciones diferenciadas por condición sexual, precisamente, para poblaciones de ma-chos inmunocastrados frente a poblaciones de hembras y ma-chos quirúrgicos.

Literatura citada

Infoporcino – Mercadeo Virtual. Base de datos de registros estadísticos de canales en Central Ganadera, periodo 2009 – 2010.

Reglamento (CE) No 1197/2006 de la Comisión del 7 de agosto de 2006.

Reglamentación de la Comisión Nº 2967/85, que establece las modalidades de la aplicación de la parrilla comunitaria de clasificación de las canales porcinas.

Walstra, P. and Merkus, G.S.M. 1996. Procedure for assess-ment of the lean meat percentage as a consequence of the new EU reference dissection method in pig carcass classifi-cation. The Netherlands. Report ID-DLO 96.014.

Page 22: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

20 Abril-Mayo • 2012 •

Reconocimiento a la excelenciaen la gestión ambiental empresarial amplía

su convocatoria al sector porcícola

Desde el año 2009, la Cor-poración Autónoma Re-gional del Valle del Cauca – CVC, otorga el reconoci-

miento a la excelencia en la gestión ambiental empresarial a aquellas empresas que se han comprometido con la producción limpia y el desa-rrollo sostenible en el departamento.

Las empresas inscritas son acompañadas por técnicos de la CVC y un organismo de auditores externos, que evalúa la gestión y el desempeño ambiental de las empresas, en un proceso que les permite ser seleccionadas para formar parte del programa y obtener la certificación de la CVC.

Para el 2012 se amplió la convocatoria a las empresas del sector porcícola buscando distinguir a aquellas empresas que han ade-lantado acciones en la aplicación de la Guía Ambiental Porcí-cola, BPA, cumplimiento de la normatividad ambiental, la apli-cación de PML, bioseguridad e inocuidad, apoyo al desarrollo sostenible, entre otros.

Niveles de reconocimiento

Postulante: se incluirán las empresas que cumplan la normativa ambiental exigida por la CVC y cuente con las autorizaciones ambientales correspondientes vigentes o en trámite. Deben ob-tener un puntaje entre 200 y 500 puntos de su calificación final.

Hacia la excelencia ambiental: se incluirán las empresas que cumplan la normativa ambiental exigida por la CVC y cuente con las autorizaciones ambientales correspondientes vigentes o en trámite. Deben obtener un puntaje entre 501 y 700 puntos de su calificación final.

Excelencia ambiental: se incluirán las empresas que cumplan la normativa ambiental exigida por la CVC y cuente con las autoriza-ciones ambientales correspondientes vigentes o en trámite. Deben obtener un puntaje entre 701 y 1000 puntos de su calificación final.

Fechas del Programa de Reconocimiento 2012

Abril 9 a mayo 18: preinscripción

Mayo 22 a junio 22: revisión de preinscripciones por parte del Comité de Administración y Seguimiento de la CVC

Junio 25 a junio 29: informe de la CVC a las empresas que conti-núan en el Programa.

Julio 3 a agosto 3: presentación de informes de postulación por parte de las empresas participantes.

Agosto 3 a octubre 31: evaluación y calificación por parte del equipo externo.

Octubre 31 a noviembre 16: informe de evaluación por parte del equipo externo.

Noviembre 26 a noviembre 30: selección de ganadores por parte del Comité de Selección del Programa.

Diciembre 6: ceremonia de premiación.

Empresas que pueden participar:

Podrán participar las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de bienes y servicios, tanto del sector público como privado, que acrediten el cumplimiento de los siguientes re-quisitos:

Demostrar haber trabajado en la gestión ambiental con utiliza-ción de PML por menos en los tres últimos años.

Cumplir con la normativa ambiental exigida por la CVC y contar con las licencias y permisos ambientales respectivos vigentes.

Estar a paz y salvo con la CVC por concepto de multas, tasas y contribuciones.

No haber sido sancionadas por motivos ambientales en los últi-mos dos años, ni tener investigaciones por quejas ante la CVC.

Selección, reconocimiento y premiación

Todas las empresas cuya puntuación o calificación definitiva se encuentre dentro de cualquiera de los niveles de recono-cimiento establecidos en las diferentes categorías, serán reco-nocidas como parte del programa mediante una certificación expedida por la CVC.

Anualmente, la CVC realizará en ceremonia solemne, la pre-miación para las empresas que hayan obtenido el mayor punta-je en cada una de las categorías establecidas. El evento contará con la presencia de representantes de las empresas participan-tes en el programa, de los gremios, del gobierno local, departa-mental y nacional, del sector académico, entre otros.

En esta premiación, se hará especial mención a las empresas que hayan obtenido la mayor calificación en las cuatro categorías exis-tentes para el nivel de excelencia ambiental, haciéndose acreedo-ras a la Estatuilla del Símbolo del Programa de la CVC.

Para mayores informes e inscripción: www.cvc.gov.coTeléfono: (2) 620 6600 - 318 1700 Ext. 325 - 332

Am

bie

nta

l

Page 23: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

21• Porcicultura Colombiana •

Inte

rés

Page 24: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

22 Abril-Mayo • 2012 •

Inte

rés

Page 25: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

23• Porcicultura Colombiana •

D esde el desarrollo de la Resolución 2640 y posterior publicación en septiembre de 2007, Asoporcicultores – FNP, en conjunto con el Instituto Colombiano Agro-pecuario, ICA, han trabajado por el perfeccionamiento

de esta norma. Asoporcicultores, compartió la labor realizada en el fortalecimiento y consolidación de las Buenas Prácticas Por-cícolas, participó en el diseño de listas de chequeo y pruebas de campo de las mismas capacitando al personal vinculado en el tema y contribuyendo a la definición de criterios de cumpli-miento.

Productores que han certificado sus granjas expresan que la implementación de la Resolución 2640 les ha permitido ordenar sus granjas, facilitar la identificación de puntos de riesgo sanita-rio y de inocuidad del producto y adoptar prácticas que minimi-cen el impacto de enfermedades o contaminación del producto final.

Mientras se define el periodo para que entre en vigencia la Reso-lución ICA 2640, se observan avances en el aseguramiento de la calidad en la producción primaria, además “se está creando cul-tura de hacer las cosas bien y conciencia de la responsabilidad de brindar carne de cerdo de calidad”, indicó Carlos Cárdenas, coordinador de proyectos IAT.

El Decreto 1500, que dio origen a la Resolución 2640 y por me-dio del cual se establecen, entre otros, “los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento y transporte”, está siendo evaluado por el Gobierno Nacional en aspectos relacionados con las plantas de beneficio, motivo por el cual la fecha para el cumplimiento de la norma podría modificarse.

“Esto representa una nueva oportunidad para que los producto-res que están en proceso de certificación de la Resolución 2640 y los que están en mora de hacerlo, se certifiquen y continúen con el aseguramiento de la calidad de su producto”, puntualizó Cárdenas.

Asoporcicultores –FNP consciente de la necesidad de la implementación de la norma ha contribuido a la socialización de la misma a través de publicaciones y producción de videos. También, se han realizado capacitaciones mediante las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs) y acompañamiento mediante el Centro de Servicios Técnicos y Financieros.

Reiteramos nuestro compromiso y apoyo con todos los porci-cultores interesados en la implementación y cumplimiento de la Resolución ICA 2640.

Seguimos trabajando en la implementación de la Resolución 2640

Page 26: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

24 Abril-Mayo • 2012 •

Po

rcia

mér

icas

Page 27: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

25• Porcicultura Colombiana •

Po

rcia

mér

icas

Page 28: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

Po

rcia

mér

icas

Page 29: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

Po

rcia

mér

icas

Page 30: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

28 Abril-Mayo • 2012 •

1. Materias primas

Las cotizaciones internacionales de las materias primas funda-mentales para la elaboración del alimento balanceado en por-cicultura, se caracterizaron principalmente por presentar un comportamiento alcista en la primera mitad del mes de marzo, en particular se destaca el precio de la soya. En adelante, se re-gistraron pequeñas fluctuaciones no tan significativas con res-pecto al precio promedio de la primera quincena.

Maíz

El mercado de esta materia prima presentó diversos reposiciona-mientos por parte de los inversionistas, especialmente finalizan-do el mes, debidos a las expectativas generadas por el informe mensual del USDA sobre las superficies cultivadas e inventarios a nivel mundial. En dicho informe, las existencias al 1 de mar-zo se estiman en 152.64 millones de toneladas, lo cual resultó inferior al volumen esperado por las entidades privadas, quie-nes auguraban un promedio de existencias de 156.22 millones (Tabla 1).

Tabla 1

EXISTENCIAS Y PERSPECTIVAS DE COSECHA

Promedio

Maíz USDA Privados Diferencia

Existencias al 1 de marzo (Millones de Toneladas)

152,64 156,22 -3,58

Perspectivas de siembras 2012 - 2013 (Millones de Hectáreas)

38,8 38,36 0,44

Fuente: USDA

Por el momento, la perspectiva de los precios internacionales del maíz amarillo para los próximos meses es bajista (Gráfico 1), por cuanto se espera que la cosecha estadounidense sobrepase los 360 millones de toneladas, generando una mayor oferta de este producto. Sin embargo, también se escucha en el medio que las intenciones de siembra de otros grandes productores como Argentina y Brasil, estén por debajo de lo esperado, en parte por la sequía que ha afectado algunas de sus zonas productoras y por el aumento en los costos de producción.

Informe económicodel sector porcícola marzo de 2012

Gráfico 1

Info

rme

Page 31: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

MarzoInforme Sector Porcícola

29• Porcicultura Colombiana •

Trigo

Los precios internacionales del trigo se caracterizaron por su volatilidad en el mes de marzo. De acuerdo a la National Agri-cultural Statistics Service (NASS) la cifra de cierre para el primer trimestre del año muestra una producción de 1,20 billones de bushels (equivalentes a 36 millones de Toneladas), lo cual estuvo por debajo de la expectativa que tenía el mercado de 1,235 bi-llones (Alrededor de 37 millones de Toneladas). A nivel mundial, se destaca la difícil situación por la que atraviesa Europa a causa de la sequía, lo cual ha ocasionado que los precios europeos estén más caros que los de la bolsa de Chicago, restando compe-

titividad y participación de este grupo económico en el mercado global de este commoditie.

Soya

A lo largo del mes de marzo, la soya siguió repuntando y aumentando su nivel de precios perdido en el último trimestre de 2011. De hecho, se observó que todos los contratos de los futuros que están para vencer en el presente año, se mantuvieron al alza, con un precio promedio entre los US$ 488 (contrato de Noviembre de 2011) y $507 por tonelada (contrato de julio de 2011) (Gráfico 2).

Gráfico 2

Para los próximos meses se espera que los precios de esta olea-ginosa conserven su tendencia alcista, promovida por diferentes factores, destacándose la cifra de planes de siembra emitida por el NASS, que reporta una baja en la superficie mundial plantada en 2012 y que en la actualidad se estima en 73.9 millones de acres (equivalentes aproximadamente a 29.90 millones de Hec-táreas), en comparación a los 74.98 millones del año pasado (equivalentes aproximadamente a 30.34 millones de hectáreas) .

De igual modo, se espera que las adversas condiciones ambien-tales continúen presentándose, ocasionando pérdidas en las co-sechas de grandes productores suramericanos.

Asimismo, la continua demanda de China de producto prove-niente de Estados Unidos, donde se cree que su oferta no será lo suficiente para atenderla, será otro de los factores que contribui-rá a mantener estos precios al alza.

En resumen, se pueden identificar factores comunes que influyen en el comportamiento de los precios de las diferentes materias

primas. Si bien es cierto que los problemas climáticos, como la sequía en Sudamérica y el buen clima para los cultivos en Estados Unidos inciden de manera directa tanto en los costos, precios y volúmenes de producción, la creciente demanda de commodities de los países asiáticos sigue ejerciendo una presión directa sobre la producción y los precios de mercado.

Con respecto al Sistema Andino de Franja de Precios, en el corto plazo, los precios internacionales tanto del maíz amarillo como de la soya continuarán por encima de sus respectivos precios techo, pese a que estos van a aumentar a partir de la primera quincena del mes de abril, cuando entrará a regir la Resolución 1447 de la Comunidad Andina de Naciones. Por ende, se espera que sus aranceles también se eleven.

En particular, se espera que el maíz amarillo empiece de nuevo a registrar un arancel entre el 6% y 7% en los meses de abril, mayo y junio. De caer su precio desde la segunda mitad del año, su arancel podría ubicarse en 15% (Gráfico 3).

Info

rme

Page 32: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

Abril-Mayo • 2012 •30

Marzo Informe Sector Porcícola

Gráfico 3

En el caso de la soya, no se espera que el precio descienda por debajo del precio techo, lo cual estaría acarreando en adelante aran-celes entre el 5% y 9% (Gráfico 4).

Gráfico 4

2. Sector porcicultor

Los precios internacionales de la carne de cerdo continúan con una tendencia alcista, propiciando que el precio de referencia del Sistema Andino de la Franja de Precios (SAFP) se mantuviera

por encima de los precios de techo y piso estipulados en US$ 1.849 y US$ 1.572 respectivamente (Gráfico 5), siendo el precio promedio en lo corrido del mes de marzo de $ 2.207, el cual se sale de dicha franja. A partir de abril el precio piso y techo serán de US$ 1.666 y US$ 2.025, respectivamente.

Info

rme

Page 33: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

• Porcicultura Colombiana • 31

MarzoInforme Sector Porcícola

Gráfico 5

El mercado nacional presentó un importante decrecimiento en el precio pagado al productor. De acuerdo a la Ronda de Precios, realizada semanalmente por el área económica de Asoporcicul-tores – FNP, el precio promedio nacional disminuyó en 6,9%, pasando de $4.369/Kg a $4.068/Kg (Gráfico 6).

Esta situación se extendió en todos los mercados, aunque en la Zona del Eje Cafetero se presentó un decrecimiento en el precio de mayor proporción (-9,6%), al caer de $4.619 a $4.174. En el departamento de Antioquia, el precio del cerdo cebado descen-dió en 7,7%, pasando de $4.285 a $3.955.

Gráfico 6

En el departamento del Valle la baja en el precio fue del orden del 6,3%, al pasar en el mismo periodo de $4.252 a $3.983. En lo que respecta al mercado capitalino, el precio decreció un 5,3%, cerrando en promedio en el mes de marzo en $4.333. Por su parte, en la Costa Atlántica el precio finalizo en $4.183, capi-talizando un descenso del 4,0% con respecto a febrero.

En el caso del precio de la canal de cerdo, éste presentó una dis-minución en $349, alcanzando un promedio para el mes marzo de $5.514 (Gráfico 7).

Info

rme

Page 34: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

32 Abril-Mayo • 2012 •

Marzo Informe Sector Porcícola

Gráfico 7

En particular, en el Eje Cafetero se registró un decrecimiento de $445 con respecto al precio medio de febrero, terminando en $5.373, mientras en Antioquia descendió en $372 finalizando en $5.438. En Bogotá disminuyó a $5.687 cuando un mes atrás estaba en $6.012

Teniendo en cuenta lo anterior, el debilitamiento del precio nacio-nal de la carne de cerdo, se debió al incremento de la oferta como consecuencia del aumento del beneficio porcino, que según cifras del Sistema Nacional de Recaudo, Asoporcicultores – FNP tuvo un crecimiento acumulado del 6,7% en comparación al primer bimestre de 2011 (Tabla 2)

Tabla 2

Beneficio porcino nacional y por departamentos (Cabezas): Enero - Febrero

Departamento 2011 2012 Part (%) Tasa de Crecimiento

Antioquia 185.649 203.569 49,0% 9,7%

Bogotá, D.C. 85.243 92.346 22,2% 8,3%

Valle del Cauca 45.450 58.573 14,1% 28,9%

Risaralda 17.643 12.843 3,1% -27,2%

Atlántico 8.899 8.997 2,2% 1,1%

Caldas 10.552 8.168 2,0% -22,6%

Nariño 5.371 6.247 1,5% 16,3%

Santander 4.919 4.516 1,1% -8,2%

Quindío 4.006 4.403 1,1% 9,9%

Meta 3.911 3.841 0,9% -1,8%

Huila 3.410 2.792 0,7% -18,1%

Chocó 2.175 2.460 0,6% 13,1%

Boyacá 1.749 1.802 0,4% 3,0%

Departamento 2011 2012 Part (%) Tasa de Crecimiento

Otros 10.137 4.797 1,2% -52,7%

Total Nacional 389.114 415.354 100% 6,7%Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asoporcicultores - FNPCálculo: Área Económica, Asociación Colombiana de Porcicultores.Part (%): Participación en el acumulado del beneficio Enero - Febrero/ 2012.

Asimismo, se ha presentado una mayor penetración de las importaciones de productos y subproductos del cerdo, en espe-cial de la carne. A pesar de que la información actualizada de comercio del DANE posee un rezago de dos meses, se evidencia un incremento en el mes de enero del año en curso del 36,5% con respecto al mismo mes del año 2011, totalizando 24.421 toneladas, en donde se destaca la participación de la carne con 58,6%, que a su vez ha registrando un crecimiento del 115%, se-guido por los despojos con 25,1% y tocino con 14,4% (Tabla 3).

Tabla 3Importaciones de productos y subproductos

de cerdo (Toneladas)

Enero - Enero

Producto 2010 2011 2012 Part (%)

Crec (%)

Carne 345 660 1.419 58,6% 115,1%

Despojos 749 834 607 25,1% -27,3%

Tocino 363 269 349 14,4% 29,4%

Embutidos 9 6 43 1,8% 642,2%

Salados y Ahumados 5 3 3 0,1% 14,8%

Animales Vivos 1 0,0% -100,0%

Total Ene - Ene 1.471 1.773 2.421 100,0% 36,5%

Fuente: DIAN - DANE. Cálculos Asoporcicultores - FNP.Part (%): Participación en el volumen acumulado de 2012.(* ) Valor Total Estimado para el año 2012

Info

rme

Page 35: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se
Page 36: ita ai aro - asociados.porkcolombia.co · a la entrada en vigencia de la Resolución 2640. ... estabilidad, productividad, progresividad, equidad y coherencia, es lo mínimo que se

Lista ecuación de magro

Asoporcicultores – FNP presenta los resultados del estudio de ecuación de magro.

Tres ecuaciones para tres instrumentos de medición.

No. 164 Abril-Mayo 2012