issn: (en trámite) - anepe · cecipu, y de las ong como américa solidaria. en este caso, se...

37
Ricardo Benavente Crestá Compilador Nº 4 ISSN: (En trámite) ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE PAZ Diciembre, 2012

Upload: others

Post on 12-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ricardo Benavente Crestá Compilador

Nº 4

ISSN: (En trámite)

ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS

OPERACIONES DE PAZ

Diciembre, 2012

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

2

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

©Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratég icos © Ricardo Benavente Crestá 1 (Compilador)

Registro de Propiedad Intelectual (En Trámite) septiembre, 2012

Serie Boletín de Investigación N° 4 Publicación Digital del Departamento de Investigación

• Responsable Edición: Guillermo Bravo Acevedo Jefe Departamento de Investigación ANEPE

• Secretaria de Redacción: Loreto Correa Vera • Secretario: Claudio Tapia Bazaes • Diagramación Digital: Iván Canales Inostroza

“Las opiniones vertidas en el texto que se publica en este N° 4 de la Serie Boletín de Investigación son de responsabilidad exclusiva d e su autor y no comprometen a la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estr atégicos ni al Departamento de Investigación, que solo actúan como editores”.

1 Jefe Cátedra Cooperación Internacional y OPAZ, ANE PE.

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

3

ISSN: (En trámite) Versión en Línea Autorizada su reproducción citando la fuente

Citar este artículo. Formato electrónico

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

BENAVENTE CRESTÁ, Ricardo. Serie Boletín de Investigación N° 4. Santiago,

diciembre 2012, N° de inscripción en trámite. Dispo nible World Wide Web: http://www.anepe.cl/investigacion/publicaciones/ (Revisado el --/--/----)

PRESENTACIÓN

El día 31 de octubre de 2012, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (MINREL), a través de la Academia Diplomática Andrés Bello (ACADE) y la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), organizaron un Seminario conjunto titulado “Rol de Chile en MINUSTAH. Experiencias y perspectivas de las operaciones de paz” en Santiago, Chile. El Seminario reunió a políticos, diplomáticos, miembros del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa, de las instituciones de las Fuerzas Armadas y de Orden, a personajes claves de la MINUSTAH, representantes de Naciones Unidas y de organismos no gubernamentales, así como también académicos y universitarios. El Seminario se llevó a cabo en el Salón O'Higgins del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. El objetivo general del Seminario fue analizar desde distintas posturas y áreas el rol de Chile en la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití, y revisar sus avances en conjunto con el resto de los países que son parte de esta operación de paz en el país caribeño. Los objetivos específicos del Seminario fueron:

1) Reconocer los principales aspectos de la realidad haitiana que llevaron al despliegue de la MINUSTAH y su estado actual. 2) Establecer el impacto que ha tenido para Chile su participación en operaciones de paz, concretamente en MINUSTAH. 3) Identificar los desafíos pendientes para MINUSTAH y las perspectivas de participación de Chile en ésta y en futuras operaciones de paz en general.

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

4

En ese marco, las primeras exposiciones del Seminario fueron tendientes a introducir a los asistentes en la materia, en primer lugar, reconociendo las formas en que Chile ha colaborado con la MINUSTAH insistiendo, en que esta participación se condice con los objetivos de política exterior para cooperación internacional. En segundo lugar, se elaboró una síntesis de la trayectoria de la participación de Chile en operaciones de paz, haciendo paralelamente una revisión de la normativa que ha acompañado esta tarea, y se proporcionaron los primeros lineamientos sobre la importancia y beneficios que ha traído para el país su inserción en el marco de MINUSTAH. En todo ello, valiosas fueron las palabras del entonces Subsecretario de Relaciones Exteriores, Embajador Fernando Schmidt, y del Director de Seguridad Internacional y Humana de la Cancillería, Embajador Alfredo García. El Seminario trató el tema relativo a la MINUSTAH frente a los actuales desafíos de Haití, en este espacio fue esencial la presentación del Embajador Mariano Fernández, Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas en la República de Haití y Jefe de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas. (MINUSTAH). Su exposición proporcionó una visión amplia respecto a las condiciones en Haití que llevaron al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a intervenir en dicho país, asimismo, destacó los logros obtenidos desde el año 2004 por MINUSTAH e identifica los actuales problemas de Haití para los cuales la comunidad internacional debe idear estrategias sofisticadas en la medida en que existe la tendencia paulatina de reducir el número de tropas, de manera que se logre materializar un traspaso de la dirección del país a la población local. Por último, Fernández pasó revista al cambio de estatura internacional que ha experimentado Chile, lo cual le ha exigido decidir en asuntos correspondientes a la paz y seguridad internacional como nueva responsabilidad, por lo cual, su participación en MINUSTAH se destaca como un ejemplo. Posteriormente, el Seminario abordó el Rol de Chile en la MINUSTAH y sus lecciones. Se analizó el cambio de paradigma en las operaciones de paz, reconociendo las principales características de las denominadas operaciones de cuarta generación, y su relación con la participación de Chile en la Misión de Estabilización en Haití, además, se trató el impacto que ha tenido para el país su participación en MINUSTAH, sobre todo para el mundo de la defensa, en concreto las Fuerzas Armadas, y los desafíos que se deben seguir afrontando para poder asumir su compromiso con la paz y seguridad internacional. Por otro lado, se destacó el trabajo que ha desempeñado Naciones Unidas en países en conflicto bajo la dirección del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPKO), haciéndose hincapié en las necesidades que posee dicho departamento, en cuanto a recursos humanos, como el aumento del número de mujeres y civiles participantes en una operación de paz. Para esta sección fueron importantes las palabras del Honorable Senador, Juan Antonio Coloma, de la Sra. Natalia Contreras, y del Coronel de Ejército Valentín Segura.

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

5

El Seminario se concentró en examinar temas relativos a la cooperación y desarrollo. En el panel se reunió a representantes de las instituciones del Estado como AGCI y CECIPU, y de las ONG como América Solidaria. En este caso, se destacaron las palabras del General de Carabineros Samuel Cabezas (CECIPU), del Sr. Jorge Daccarett (AGCI), y del Sr. Germán Díaz (Fundación América Solidaria). Finalmente, las conclusiones del Seminario, estuvieron a cargo del Embajador Luis Winter, abriendo el espacio para la presentación final del Embajador Juan Gabriel Valdés, Ex Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas en la República de Haití, quien abordó los aspectos relativos al trabajo de Naciones Unidas en Haití, el trabajo de las ONG y la visión que posee la población haitiana del país que desean construir. PALABRAS CLAVE: Minustah, Chile y Operaciones de Paz.

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

6

CEREMONIA DE APERTURA:

I. Palabras del Subsecretario de Relaciones Exterio res Embajador Fernando Schmidt.

El Subsecretario en su discurso destaca que la participación en MINUSTAH responde a

principios de la política exterior de Chile, tales como el de cooperación internacional y

el multilateralismo. Enfatiza que su trabajo en dicha operación de paz o en cualquier

misión en que Chile decida ser parte, debe ser consecuente con el interés nacional y la

demanda de seguridad internacional.

La destacada participación de Chile en la Misión de Estabilización de Haití, y en las

operaciones de paz en general, es un claro referente del compromiso de solidaridad

internacional que ha adquirido el país. En este sentido, la MINUSTAH marca un

precedente para la inserción exterior de Chile, planteó el Subsecretario.

En esta misma línea, el Embajador Schmidt hace referencia al trabajo de los

organismos del Estado a partir del caso de la Agencia de Cooperación Internacional,

que gestiona importantes proyectos de desarrollo, como los centros de apoyo a la

pequeña infancia insertos en el marco de la reforma educativa de Haití. De la misma

manera, destaca la contribución de los organismos no gubernamentales como de

América Solidaria, y la sinergia que se ha logrado entre ambas esferas, que

corresponde a un ejemplo valioso del esfuerzo nacional de cooperación con el pueblo

haitiano.

Especial mención se efectúa a los esfuerzos de Carabineros de Chile en Haití,

destacando su programa de cooperación para policías uniformadas extranjeras, y la

capacitación y reordenación de la Policía Nacional de Haití.

Culmina la intervención del Subsecretario poniendo énfasis en que la participación

nacional en operaciones de paz ha permitido que Chile ponga a prueba sus

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

7

capacidades como Estado, y la fortaleza de sus instituciones políticas, además de su

compromiso con la paz y seguridad internacional, pero más destacado aún es que

constituye un importante precedente para el rol que Chile ha desempeñado en el

sistema de Naciones Unidas, permitiéndole profundizar su inserción dentro de esa

plataforma multilateral.

II. Palabras del Director de Seguridad Internaciona l y Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores (DISIN). Embajador Alfredo García.

A partir de la exposición anterior, el objetivo de la presentación del Embajador Alfredo

García fue profundizar en el tema de las operaciones de paz y trasmitir las fuentes de

las cuales se nutre Cancillería para actuar sobre este tema.

En primera instancia realizó un recorrido por la trayectoria de Chile en materia de

operaciones de paz, destacando su temprana participación como miembro de la

Organización de Naciones Unidas, donde bajo este organismo ha participado desde

1948. De manera mucho más remota, se hace mención a la participación de Chile en el

año 1935 junto a Argentina, Brasil, Perú, Uruguay y Estados Unidos, en un conflicto

regional bajo el marco de la Comisión Militar Neutral para el Chaco Boreal, dispuesta a

fiscalizar el cumplimiento de los acuerdos de paz entre Bolivia y Paraguay. De esta

manera, destacó el Embajador, Chile comenzó a delinear una preocupación que se ha

transformado en el tiempo en una política de Estado.

En base a la experiencia que ha adquirido Chile en materia de operaciones de paz,

materializado en la participación de veintidós operaciones internacionales, y los

desafíos planteados por éstas en el actual contexto global mucho más complejo e

incierto, llevaron a Chile en los años noventa a definir un marco legal que ha culminado

en el desarrollo de una política nacional para la participación del Estado de Chile en

este tipo de operaciones, destacó el Embajador García.

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

8

Es así como en el año 1996, mediante Decreto Supremo se adoptó la primera

legislación respecto a la participación de tropas chilenas en el extranjero. Una de las

disposiciones de esta política fue la asignación a los Ministerios de Defensa y de

Relaciones Exteriores la tarea de constituir, evaluar y orientar las decisiones del

gobierno de Chile para materializar la participación en operaciones de paz.

Posteriormente, y como manera de recoger el estado de los conflictos internacionales y

las estrategias específicas que demandaban, nuevamente por Decreto Supremo en

1999 se dicta una nueva política nacional para la participación del Estado de Chile en

operaciones de paz, contemplándose en ella la posibilidad de que el país participe en

una operación de paz bajo el capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas relativo a la

imposición de la paz, lo cual amplió la instancia de actuación de Chile, continuó

relatando el Embajador.

En el año 2008 se genera una nueva legislación al respecto con la ley Nº 20.297, lo

cual significó un gran avance al establecer una serie de modificaciones a la normativa

anterior. Como aspectos destacables se menciona el establecimiento de normas

permanentes de entada de tropas extranjeras en el territorio de la República, y la salida

de tropas nacionales para materializar los esfuerzos de la participación de Chile en

operaciones de paz. Otro elemento interesante otorgado por la nueva legislación ha

sido disponer de una comisión interministerial de operaciones de paz para asesorar en

forma permanente a los ministros de relaciones exteriores y de defensa en esta

materia, y para servir como órgano de consulta y trabajo para la toma de decisión,

reflejándose de esta manera el trabajo integrado y cohesionado de las instituciones del

Estado que han asumido el compromiso con la paz y seguridad internacional.

Por otra parte, la ley del año 2008 regula el procedimiento general por el cual el

Presidente de la República solicita la aprobación del Senado, ya sea para iniciar la

participación nacional en una operación de paz o para solicitar su prórroga, de esta

misma manera, regula el empleo de fuerzas combinadas, es decir, fuerzas compuestas

por contingentes de Chile y uno o más países que actúan conjuntamente en un mismo

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

9

espacio, declaró el Director de DISIN, destacando como ejemplo la Compañía de

Ingenieros formada entre Chile y Ecuador en Haití, y la Fuerza de Paz Combinada Cruz

del Sur entre Chile y Argentina.

Avanzando en la temática de las operaciones de paz, el Embajador García, analizó el

cambio de paradigma de dichas misiones a partir de los años noventa tras el fin de la

Guerra Fría, y el impacto internacional que produjeron masacres como la de Ruanda y

los acontecimientos en la ex Yugoslavia entre 1993 y 1995, lo cual significó la

superación paulatina de una participación de carácter más individual, propia de los

años cuarenta, en la que las misiones de paz se restringían a la designación de

observadores militares, para llegar a evolucionar, reconociéndose que el trabajo en

zonas en conflicto demanda más que sólo el cese de las hostilidades, sino que también

asistencia humanitaria, y la contribución para la formación de condiciones políticas y

sociales que hagan prevalecer en el tiempo la estabilidad en las zonas en conflicto, en

este sentido, el Informe Brahimi en el año 2000 recoge las necesidades de las

operaciones de paz contemporáneas, destacando los beneficios de contar con una

participación cada vez más potente del componente civil en el apoyo a los procesos de

paz. En esta materia, Chile no se ha quedado atrás, y Haití es una demostración de su

compromiso con la construcción de instituciones de Estado, e incluso la construcción

de sociedad civil, a partir de las diversas herramientas multisectoriales que posee el

país, destacó el Embajador.

Para finalizar su exposición, el Director de DISIN puntualizó que MINUSTAH junto con

haber marcado un precedente para la participación de Chile en operaciones de paz,

nos desafía como nación. En efecto, Chile debería mejorar la contribución civil y estatal

en los países en conflicto, no sólo en materia de seguridad, sino que además en

proporcionar condiciones de desarrollo sustentable y duradero, lo cual se hace mucho

más imperioso en el actual contexto. Los países suramericanos con presencia en

MINUSTAH son conscientes hoy que las condiciones de seguridad en Haití han

mejorado y han consensuado en el Consejo de Defensa Suramericano un plan de

retirada paulatino de los contingentes militares con horizonte al año 2016.

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

10

PRESENTACIONES:

1. “La MINUSTAH frente a los actuales desafíos de H aití”: Embajador Mariano Fernández.

La presentación del actual representante especial del Secretario General de Naciones

Unidas en Haití, se concentró particularmente en las condiciones existentes en Haití

que llevaron al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a intervenir en el país, con el

propósito de entender de mejor manera la participación de Chile en temas de seguridad

internacional, específicamente en el actual proceso de estabilización del país caribeño.

El Embajador Fernández sostiene que es un conjunto de condiciones las que explican

la severa precariedad que vive Haití: primero, que cerca de 8 millones de haitianos

viven sin electricidad de una población estimada de 10,12 millones2 de personas; 5

millones, que corresponde al 50% de los haitianos no lee ni escribe; 8 habitantes de

cada 10 vive con menos de 2 dólares al día. Segundo, un 2% de los haitianos controla

el 69% de la riqueza del país, y el 84% de la población universitaria reside en el

extranjero. Ello apela a la comunidad internacional a cumplir obligaciones con esta

República que ha tenido un difícil camino a lo largo de su historia como país

independiente, azotado por convulsiones políticas de envergadura, que han puesto al

país en manos de dictadores como la de la dinastía Duvalierista de Papa Doc y Baby

Doc, caracterizada por sus abusos y violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

Mariano Fernández sostuvo que la situación política en Haití, derivó en un cambio

radical en la estructura haitiana que se vio expresada hasta nuestros días en la

constitución de 1987, que tiene su origen en un período de vacío de poder provocado

por la caída de Jean Claude Duvalier. Su existencia planteó problemas institucionales

serios para seguir adelante en el proceso democrático, argumentó el Jefe de la

MNUSTAH.

2Información disponible en http://datos.bancomundial.org/pais/haiti consulta realizada el 13 de noviembre de 2012.

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

11

Las reformas a la constitución de 1987 se constituyen como el aspecto político

pendiente para la misión en Haití, que habían sido previstas en el Gobierno de René

Préval, destinadas a atenuar en un punto el parlamentarismo de la constitución, pero

que finalmente no lograron materializarse, comentó Mariano Fernández. Esta

necesidad se condice con la urgencia de poder avanzar en el proceso político, ya que

la aprobación del Primer Ministro requirió del consentimiento de las dos Cámaras, de

Diputados y Senadores de manera separada; proceso de instalación que trascurre en

aproximadamente tres meses desde su nombramiento por el presidente de la

República hasta obtener la aprobación final. Esta situación es la que justamente tiene

un efecto notable en los procesos de gestión pública. Por tal motivo, en dicho período

sólo se pueden efectuar operaciones muy limitadas produciéndose una disminución de

velocidad, por ejemplo, en el proceso de crecimiento económico.

También en su presentación, se destacó que con la llegada al poder de J. B. Aristide,

sacerdote salesiano que fue recibido como un salvador, se determinó que el Estado

debía controlar las Fuerzas Armadas. En efecto, por Decreto el ejército se

desestructuró durante su segundo mandato, el resultado final fue que la policía se

trasformó en un instrumento político personal del mandatario, que se encontraba poco

preparada e incapaz de responder a las necesidades más perentorias de seguridad

pública, convirtiéndose además, en un espacio de poder propicio para la corrupción.

El resultado con ello, fue el poner a Haití como plataforma de narcotraficantes para

llegar a los consumidores de Estados Unidos y Europa.

El año 2004, a partir de la profunda crisis de gobernabilidad que atravesaba Haití,

sumándose la renuncia del presidente Aristide, el Consejo de Seguridad de las

Naciones Unidas adopta la resolución 1529 bajo el capítulo VII de la Carta referente a

la imposición de la paz, contemplándose el envío por tres meses de una fuerza

multinacional provisoria, la MIFH, con el propósito de contribuir a generar un entorno de

seguridad y estabilidad, y para facilitar la distribución de ayuda humanitaria. En ella,

concurren a Haití cerca de 4 mil efectivos de los cuales 329 eran chilenos; esto da

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

12

cuenta de que Chile ha estado involucrado desde el primer momento en las

operaciones que se han desplegado en dicho país, destacó el Embajador Fernández.

Luego de un período breve, el Consejo de Seguridad decide establecer una misión de

estabilización para la situación haitiana, la llamada MINUSTAH (Misión de

Estabilización de Naciones Unidas en Haití), donde el Embajador chileno Juan Gabriel

Valdés fue el primer Representante del Secretario General de Naciones Unidas en

Haití. Su nombramiento, tal como planteaba el actual Representante, subrayó la

importancia del papel latinoamericano en una misión de paz de la región, lo cual

también se destaca porque las fuerzas de la MINUSTAH siempre han estado dirigidas

por generales brasileños con acompañamiento chileno y argentino.

En una misma línea, destacando el rol que han tenido los países latinoamericanos en la

misión de paz en Haití, también comentó que una parte de Latinoamérica, que

comprende países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala,

Paraguay, Perú y Uruguay, conforman casi el 75% del contingente militar de la

MINUSTAH, en esta cifra, Chile aporta un total de 525 personas, incluidas 11 mujeres,

que se han hecho cada vez más importantes a partir de la Resolución 1325 de

Naciones Unidas, y la creación de UN Women3, que influyen en la estructura de

Naciones Unidas y hoy en las operaciones de paz, demandando una presencia cada

vez más fuerte de ellas en este espacio, destacó el expositor.

En la dirección de lograr una mayor coordinación del contingente latinoamericano, el

Embajador Fernández, destacó el Mecanismo del 2 x 9 generado en febrero de 2007,

tendiente a hacer frente a la situación en Haití, sobre cómo ir enfrentando los desafíos

de seguridad a partir de la promoción del desarrollo socioeconómico del país, donde la

MINUSTAH debería gradualmente evolucionar al punto de constituirse también en un

apoyo a los programas de promoción al desarrollo, lo cual permitiría avanzar en los

planos que puede abarcar la misión de paz, tanto en Haití como en otros países en

3 Por su sigla en inglés, “the United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women”.

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

13

conflicto, que demanden la atención de la comunidad internacional, ya que paz y

seguridad sin perspectivas de desarrollo se convierte en un tema frágil.

En referencia a los avances que se han logrado materializar en Haití gracias al trabajo

de MINUSTAH, el expositor destacó que hoy en el país existe una misión de paz

extremadamente sofisticada, ya que a diferencia de lo que ocurre en otros países, en

este momento en Haití la gente no se está disparando de una ventana a otra, al

contrario, se ha producido un proceso paulatino de estabilización, lo cual ha planteado

la necesidad de comenzar a reducir las fuerzas de MINUSTAH. Sin embargo, el

terremoto del 2 de enero de 2010 marcó un retroceso brutal en dicho proceso. El

terremoto de intensidad 7.7 grados determinó la muerte de cerca de 220 mil personas,

el casco principal de la ciudad de Puerto Príncipe desapareció casi completamente, de

hecho, hasta el día de hoy uno puede encontrar el centro de esa ciudad en ruinas. Las

220 mil víctimas, más la pérdida material, significó un retroceso de tal magnitud, que el

Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se vio prácticamente obligado a enviar más

tropas, policías y personal civil para enfrentar la catástrofe del terremoto, además,

originó el fenómeno de los desplazados; después de la catástrofe aproximadamente un

millón y medio de haitianos quedaron en campos de desplazados, comentó el

Embajador Fernández.

Asimismo, relataba, que el terremoto no sólo significó un impacto para el pueblo

haitiano, con el hecho de haber incidido en la administración pública del país al

desaparecer un tercio del personal gubernamental haitiano, y la destrucción de

sistemas, sino que también para el personal de Naciones Unidas que se encuentra

trabajando en el país, dado que, a causa de esta catástrofe perecieron cerca de 102

funcionarios de la ONU.

Dado lo anteriormente señalado, existe hoy en Haití una situación extremadamente

compleja. Por ejemplo, aún hay cerca de 350 mil personas en campos de desplazados.

Uno de los problemas, es que la cooperación internacional ha disminuido y varias

organizaciones gubernamentales han comenzado a retirarse de Haití por falta de

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

14

recursos. En este sentido, la ayuda internacional que existe actualmente es muy

distinta a la que había en el 2004, 2006 ó 2008. Por lo tanto, el último tramo de la

recuperación de Haití ha sido muy difícil a pesar de los esfuerzos que está realizando la

comunidad internacional junto al gobierno del país. En el ámbito político, ha habido sin

duda un avance, lo cual se ha materializado en la elección del presidente Michel

Martelly en el año 2010: por primera vez en la historia en una elección de este tipo, un

presidente de la república traspasó el poder a otro, hecho en el cual la MINUSTAH ha

desempeñado un papel muy significativo.

Como ya se ha planteado, después del terremoto en Haití hubo un aumento de las

tropas, lo cual a su llegada el jefe de la MINUSTAH visualizó como un exceso de

personal, debido a que el país ya no estaba funcionando en condición de emergencia,

sin embargo, destacaba en su exposición, que si se quiere hablar de emergencia en el

país, existen evidentemente situaciones estructurales respecto de las cuales el

terremoto profundizó. A partir de este análisis, el Embajador Fernández presenta ante

el Consejo de Seguridad, un plan tendiente a reducir tropas, policías y personal civil. Su

aprobación se debió a que la situación en Haití había progresado, y a que también era

una convocatoria para que el pueblo haitiano asumiera su responsabilidad política

respecto de conducir su país. De esta misma manera durante el 2012 ha vuelto a

solicitar una reducción de tropas, policías y personal civil, para ir traspasando

responsabilidades, con el objetivo de avanzar en el empleo de herramientas que

permitan compatibilizar paz, seguridad y desarrollo, para que una vez que la

MINUSTAH finalice su mandato, Haití no vuelva a caer en una situación de

inestabilidad.

El papel que le ha tocado desempeñar a Chile en la MINUSTAH, que por un tema de

responsabilidad política ha debido asumir, ha conllevado que el país haya cambiado

de estatuto a nivel internacional. La comunidad mundial exige una mayor participación

y compromiso en temas concernientes a la paz y seguridad global. La presencia de

tropas chilenas en Haití ha demostrado un serio compromiso y solidaridad internacional

concreta de nuestro país, con beneficios también para Chile en áreas como el servicio

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

15

militar, ya que la participación en misiones de paz actúan hoy como un ingrediente del

desarrollo profesional que no se debe ignorar.

Para Chile y sus Fuerzas Armadas, las operaciones de paz corresponden a un desafío

para el sector estratégico y permiten obtener una comprensión de lo que significa el

autentico “teatro de operaciones” de una fuerza, que bajo las condiciones actuales que

se encuentran en el país, es difícil de desarrollar, por ello, el Embajador Fernández

cree que el ser parte de este tipo de misiones debería ser un estimulo permanente para

la presencia de tropas chilenas, visualizándolas como una manera de realización

profesional.

2. “El rol de Chile en la MINUSTAH y sus lecciones” Coronel Valentín Segura.

La exposición del Coronel Valentín Segura, especialista en Operaciones de

Cooperación Internacional de la Subsecretaría de Defensa de Chile, se enfocó en el

análisis de la MINUSTAH y sus implicancias en la defensa nacional.

En primera instancia, el Coronel Segura planteó que en las operaciones de paz debe

existir una evidente coordinación, y que ya existe, entre la política de defensa y la

política exterior del Estado, lo cual es necesario para enfrentar los desafíos del siglo

XXI en materia de cooperación internacional para la paz y seguridad. A partir de ésto,

el Coronel Segura establece que el panorama internacional se encuentra inserto en un

contexto de conflictividad, que al parecer no ha descendido, tal como se esperaba con

el fin de la Guerra Fría, lo cual ha determinado que exista una verdadera demanda a la

comunidad internacional de estabilización en países en conflictos internos.

En efecto, ha habido un cambio de paradigma de las operaciones de paz, de lo cual la

participación de Chile se ha hecho parte. Ha existido una evolución desde operaciones

de carácter individual, hacia unidades de carácter conjunto y operaciones

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

16

multidimensionales; respecto al primer tipo, encontramos la participación de la Fuerza

Aérea en el conflicto Irak-Kuwait, posteriormente la inserción de la Armada en

Camboya, derivando con ello a la política existente al año 1996 que otorgaba un marco

para actuar bajo el capítulo VI de la Carta de Naciones Unidas. En consecuencia, y

dado los cambios en este tipo de operaciones, fue necesario reformular la política para

ampliar el campo de actuación bajo el capítulo VII de la Carta, en este sentido, destaca

el Coronel Segura, la creación del Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Chile

(CECOPAC) en el año 2002. El resultado ha sido, por ejemplo, el despliegue conjunto

con Argentina en el 2003 de tropas en Chipre.

Respecto de la situación en Haití en el año 2004, tema que fue tratado anteriormente

por el Embajador Fernández, Chile se incorpora a la MIFH, que actuó en primera

instancia como catalizador del conflicto, y luego en la MINUSTAH, lo cual obligó

indiscutiblemente a un cambio de postura respecto de los procedimientos. Por ello, lo

más importante del período fue la promulgación de nuevas normas para la salida de

tropas al extranjero y el ingreso de tropas a nuestro país, conocida como la ley de

operaciones de paz 20.297 y también la ley que además fija el estatuto orgánico del

Ministerio de Defensa, produciéndose un cambio de estructura, no solamente para

operaciones internacionales, sino que para todo el ámbito político y estratégico.

Uno de los efectos más importantes para Chile del cambio de paradigma en las

operaciones de paz, desde la percepción del Coronel Segura, es este nuevo marco

regulatorio, estableciéndose responsabilidades a nivel político, y la coordinación entre

el Ministerio de Defensa y Relaciones Exteriores de Chile, además de contemplar

expresamente la responsabilidad del Presidente de la República y del Senado para la

salida de tropas chilenas al extranjero, aspectos que pueden parecer simples, hoy se

encuentran establecidos en un marco legal actualizado. Por otro lado, se reconocen en

estos cambios la metodología interministerial para la toma de decisiones, creándose

además organismos especializados en la materia, como en el Ministerio de Defensa, y

Subsecretaría de Defensa, asimismo, en el nivel militar, el rol del Jefe del Estado Mayor

Conjunto como conductor estratégico de las fuerzas para operaciones de paz,

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

17

obteniendo un doble rol, como Jefe del Estado Mayor Conjunto a nivel estratégico, y

como autoridad nacional para misiones de paz.

También, es posible vislumbrar los efectos que se fueron produciendo en la parte

operacional. Desde el despliegue de tropas en 72 horas a la MIFH, Chile ha constituido

unas fuerzas que tienen capacidades de movimiento estratégico a distancia, además a

lo largo de la experiencia en la misión de paz en Haití, Chile es consciente de las

capacidades extraordinarias de los medios con que cuenta el Ejército, Armada, Fuerza

Aérea, Carabineros y PDI para operar internacionalmente.

En base a los avances que se han logrado materializar a través del trabajo

desempeñado por la MINUSTAH, en julio de este año Chile propuso en el marco de

UNASUR un plan orientado a reducir la cantidad de efectivos militares, el cual se

denominó “Reducción de la Huella en Haití”. Dicha iniciativa, comentaba el Coronel

Segura, motivó la reunión de un comité de grupo técnico de operaciones de paz bajo el

esquema de UNASUR, obteniendo como resultado un estudio que se hizo llegar a las

autoridades correspondientes de Naciones Unidas, quienes acogieron las

recomendaciones y las incorporaron en el mandato de octubre del año 2012.

Termina concluyendo el expositor, que la cooperación chilena en Haití, junto al resto de

países insertos en la MIFH primero, y luego en la MINUSTAH, detuvo la crisis

humanitaria de inicios del año 2004. Pero, en sentido inverso, sin duda alguna, Haití ha

tenido una gran influencia en Chile y en su defensa nacional, las dos operaciones

fueron un motor para establecer en Chile una nueva legislación, la creación de

mecanismos interministeriales, interagenciales, la modificación de la dirección política y

conducción militar, finalmente a causa de Haití, se ha establecido en el país un mayor

interés por las operaciones de paz. Hoy en cualquier parte de Chile alguien va a tener

una opinión respecto de este tema, y en la mayoría de los casos positiva, destacó el

Coronel Segura.

Por otro lado, planteó firmemente que una retirada adelantada de la MINUSTAH

indiscutiblemente podría ser el origen de una nueva operación de estabilización, por lo

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

18

tanto, se visualizan nuevos requerimientos, tanto de militares como de policías, y

también de otros organismos internacionales, así como también el fortalecimiento de

las operaciones conjuntas, a consecuencia de ello, hoy cada institución tiene nuevos

desafíos que afrontar en materia de entrenamiento, lo mismo sucede con los centros de

estudios como la Academia Diplomática, de Estudios Políticos y Estratégicos, y

universidades para abordar esta temática. Finalmente se destaca la necesidad de

incrementar la participación de civiles en operaciones de paz, ya que este tipo de

misiones no son exclusivamente para uniformados.

3. Palabras de la Sra. Natalia Contreras (DPKO). Natalia Contreras, funcionaria del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de

la Paz de Naciones Unidas, comienza su exposición dando a conocer básicamente el

trabajo de dicho organismo, destacándolo como el más grande, con mayor presupuesto

y número de personal de todos los departamentos, agencias y fondos de Naciones

Unidas.

En los últimos sesenta años, comentó Contreras, Naciones Unidas ha desplegado

alrededor de 67 operaciones de paz en los cinco continentes, las cuales en su mayoría

han culminado de manera exitosa, donde el Departamento de Operaciones de

Mantenimiento de la Paz (DPKO) dirige dieciséis desplegando hombres y mujeres

pertenecientes a los Estados miembros de la ONU. Esas operaciones se encuentran

integradas por militares, policías y personal civil especializado. Por otro lado comentó

que el presupuesto anual de estas operaciones gira alrededor de los 7 mil millones de

dólares estadounidenses.

Natalia Contreras también pasa revista del cambio de paradigma en las operaciones de

paz, planteando que años atrás las misiones de paz tenían un objetivo que era

básicamente apoyar la tramitación de los acuerdos de paz de cese del fuego. Hoy, los

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

19

mandatos son cada vez más complejos, y cubren además distintos aspectos de la

resolución de conflictos, en este sentido, las operaciones de paz han evolucionado y

tenido que adaptarse a circunstancias cambiantes para proveer seguridad, pero

además, apoyar la construcción y fortalecimiento de un Estado de derecho. A partir de

ésto, participar en operaciones de paz es mucho más que el envío de tropas, debe

involucrar una visión integral y multidisciplinaria en las misiones, además de un

esfuerzo de corto, mediano y largo plazo.

Respecto de la MINUSTAH la funcionaria del DPKO destacó que la misión en Haití se

diferencia del resto de las operaciones que dirige el Departamento, dado que el

conflicto que se ha generado en el país no corresponde a un proceso independentista,

sino que es un conflicto de raíces sociales y políticas, donde la violencia e inestabilidad

han sido el punto reinante. No es un conflicto de carácter regional, pero sí la

participación latinoamericana en la MINUSTAH ha sido ejemplar. La mayor

concentración de tropas latinoamericanas se encuentran en esta misión, el 70% de las

tropas provienen de Latinoamérica, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile son los mayores

contribuyentes, pero también es importante la presencia de Bolivia, Perú, Paraguay,

Ecuador, Guatemala, el Salvador y Colombia.

A través del caso de Chile, Contreras da a conocer uno de los temas importantes para

las operaciones de paz actuales. Nuestro país, que cuenta con alrededor de 500

efectivos militares, sólo 13 son mujeres. Destacó que existe una necesidad real de

incorporar más mujeres en este tipo de operaciones, la cual no sólo se basa en la

resolución 1325, sino que en aspectos concretos como las habilidades que puede

desplegar una mujer en un escenario de conflicto, que un hombre tal vez no podría

realizar de manera tan efectiva. Por ejemplo, sabemos que en los conflictos el blanco

de la violencia sexual son las mujeres, en este caso, la cercanía que puede llegar a

tener una mujer con una víctima de este tipo de violencia es diferente a la que podría

tener un hombre. Ahora, esta es una discusión que va más allá del tema de género,

sino que tiene que ver fundamentalmente con el servicio internacional.

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

20

Pasando a otro tema, Natalia Contreras planteó, desde su perspectiva, que la

MINUSTAH ha transcurrido por cuatro etapas. La primera que va desde los inicios en el

año 2004 al año 2006, encontrándose Juan Gabriel Valdés como jefe de la misión,

corresponde a una etapa difícil, de gran inestabilidad política, pero se logran reducir los

niveles de violencia. Aquí, destacó la labor del contingente chileno, el profesionalismo

de las Fuerzas Armadas de Chile, pero también el rol de Carabineros, que al principio

se encontraban en varias de las ciudades de Haití, ellos han logrado bastante en

materia de capacitación y profesionalización de la Policía Nacional de Haití, lo cual es

un hecho importante, porque tal como se comentaba, hace ocho años atrás la

población civil haitiana no confiaba en su policía porque estaban totalmente

corrompidos, situación que se ha invertido.

En una segunda etapa, que transcurre desde el año 2007 al 2009, se lograron varios

avances sobre todo en el tema policial, además los contribuyentes internacionales se

comprometen en el desarrollo específico del estado de derecho. Lamentablemente,

todos estos esfuerzos se ven truncados por el terremoto de enero de 2010, haciéndose

patente una tercera etapa, caracterizada por una vuelta de la inestabilidad política y la

disrupción de nuevos fenómenos como el de los miles de desplazados y enfermedades

y otros tipos de abusos. A partir de la tragedia, también Naciones Unidas sufre un

impacto importante al perder un total de 102 funcionarios de la misión.

Por último, destacó la funcionaria del DPKO, la cuarta y actual etapa de mediados de

2011 hasta hoy, marcada por la elección del presidente Michel Martelly y la llegada del

representante especial, Embajador Mariano Fernández. En dicho período se han

removido los escombros, y reconstruido escuelas, orfanatos y hospitales, además, con

la reciente resolución 2070, el Consejo de Seguridad ha extendido el mandato de la

misión por un año más.

Finalmente, Contreras destacó la importancia del componente civil de las misiones de

paz, y propuso que profesionales de carrera dispuestos a servir en cualquier lugar del

mundo postularan para trabajar en su departamento, siendo interesante la oportunidad

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

21

para la participación de profesionales chilenos que obviamente deben saber hablar al

menos un segundo idioma y tener experiencia en ayuda humanitaria y en derechos

humanos, pero por sobre todo la incorporación de mujeres en los procesos de

postulación.

4. Palabras del Sr. Juan Antonio Coloma. Senador

El Senador Coloma plantea una visión desde la perspectiva de Estado, y concentra su

exposición en la fórmula de las tres D, que corresponden al derecho, diplomacia y

defensa, y cómo confluyen en este tipo de temas para entender la seguridad

internacional.

Lo primero que señala, es que una de las misiones más importantes del parlamento, es

que son los senadores los que a petición del presidente autorizan la salida de tropas al

extranjero, esta es una facultad que se debe tomar muy en serio, ya que, según él, no

hay nada más comprometedor, tanto respecto a la institucionalidad como de las

personas que son parte de las Fuerzas Armadas, que exponen sus vidas en causas

que se deben juzgar de importancia, por ello, se debe ser muy exigente al momento de

emitir la autorización o evaluar la extensión en el plazo de actuación de las tropas.

Señaló además, que Chile posee una debilidad constitucional, que es responsabilidad

del Parlamento, que podría generar un conflicto complejo más adelante, para lo cual, el

Senador trató de presentar una reforma constitucional que no logró materializarse por

falta de votos en una norma de cuórum alto. La falla constitucional dice relación con el

Artículo 101 de la constitución, donde se establece que las Fuerzas Armadas

dependientes del ministerio encargado de la defensa nacional, están constituidas única

y exclusivamente por el Ejército, Armada, y Fuerza Aérea, y que existen para la

defensa de la patria, y son esenciales para la seguridad nacional. En esta norma

constitucional no existe expresamente un mandato para la actuación de las tropas en

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

22

operaciones de paz, cuestión que sí se presenta en otras constituciones, entonces

existe una ambigüedad constitucional, y por lo tanto le preocupa lo que se puede o no

hacer en función de la seguridad nacional respecto del extranjero.

Asimismo, el Senador Coloma expresó que a partir de esta dificultad y de la posibilidad

que Chile extienda su ámbito de participación a misiones de paz en África o Medio

Oriente, es necesario establecer el verdadero sentido de la vocación nacional con que

están constituidas las Fuerzas Armadas. Ésto, también va en función de los roles que

Chile desea desempeñar como país. Es posible tener una vocación más enfocada a la

defensa de la paz y seguridad nacional o ser un actor activo en el escenario

internacional. Este es un tema muy importante dado que nuestro país se dirige a ser un

actor de consideración en el ámbito internacional.

Una segunda reflexión, se relaciona con la pregunta de cuándo un país se debe

involucrar en este tipo de temas. En este caso, primero se planteó al parlamento la

necesidad de detener un genocidio y luego de avanzar en la institucionalidad del país, y

por otro lado, la petición de salida de tropas de Haití. La preocupación central del

Senador Coloma, es la toma de este tipo de decisiones que al final no tienen punto de

retorno, a menos que se decida qué parte del rol de las Fuerzas Armadas es velar por

la seguridad de Haití.

Un tercer aspecto que trata el expositor son los beneficios que de manera indirecta ha

tenido para Chile la participación en la MINUSTAH. Evidentemente se ha demostrado

la capacidad, profesionalismo, seriedad, inteligencia, y preparación de las Fuerzas

Armadas del país, además destaca que a pesar de que la nueva legislación en materia

de operaciones de paz posee un vacío constitucional, fija por lo menos reglas básicas

respecto de la salida de tropas chilenas al extranjero.

Un tema relevante en el sentido de generar serias preocupaciones, planteó, es la

posibilidad de pasar de ser un ejército amigo, a un ejército invasor. Respecto de ésto,

el Senador señalaba que para la oposición del gobierno de Haití, en la última elección

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

23

fue muy difícil competir contra el gobierno y la MINUSTAH, entonces, cuando se pasa a

ser parte del debate político interno hay algo que se debe cuidar.

El último punto que trató finalmente, se refiere a la pregunta de si Haití está o no mejor

hoy en día. Él destaca que hay elementos positivos como el avance que se ha

realizado en materia de capacitación de la Policía Nacional haitiana, pero plantea que

Haití sigue siendo lo más parecido a un estado fallido, y que la salida de MINUSTAH

del país podría generar una situación peor que la de antes. En este sentido, es posible

vislumbrar fracasos de operaciones de paz en otras partes del mundo, lo cual tiene que

ver con debilidades en el ámbito internacional, o con una falla en el enfoque que ha

dado Naciones Unidas a su participación en países en conflicto, o también,

particularmente con que los países más poderosos no han proporcionado la ayuda que

efectivamente se había comprometido. Por lo tanto, en Haití se debe generar un

cambio de enfoque respecto de la ayuda que se necesita en función de la situación

actual del país.

5. “Cooperación y desarrollo” General de Carabineros Samuel Cabezas (CECIPU).

La exposición del General Cabezas se dividió en dos partes. Por un lado trató aspectos

generales del programa de cooperación internacional de Carabineros (CECIPU), y por

otro, se concentró en destacar el tipo de cooperación que realiza Carabineros hacia la

Policía Nacional de Haití.

CECIPU es un programa que funciona hace 17 años, siendo creado por la

Subsecretaria de Carabineros a partir del Decreto número 600 del año 1995. Este

establece el funcionamiento de la Comisión Ejecutiva que en la actualidad la preside el

Subsecretario de Interior, la integra un Secretario Ejecutivo, y está conformada por el

Director de Finanzas de Carabineros, el Director de Educación, el Director de

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

24

Seguridad Internacional y Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Director

Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI). Dicho programa

se financia mediante un presupuesto especial asignado por Hacienda.

Los objetivos principales de este programa de cooperación para policías uniformadas

extranjeras, es organizar y definir mediante una política de cooperación internacional, la

ayuda que Carabineros venía proporcionando desde hace ya bastante tiempo. Antes

de la creación de este programa Carabineros brindaba capacitación a distintas policías

de Sudamérica, pero también de Centroamérica y el Caribe, e incluso de países

europeos, pero esto se realizaba sin mediar una política de cooperación y un programa

que la financiara, destacó el General.

El programa CECIPU despliega una serie de cursos que las policías uniformadas

extranjeras pueden realizar en los planteles de Carabineros de Chile, en los ámbitos de

formación, capacitación, especialización y perfeccionamiento, ya sea en la Escuela de

Carabineros ó en la Academia de Ciencias Policiales.

El policía extranjero que decide postular al programa puede acceder a toda la

información que se encuentra disponible en una página Web, desde donde puede

obtener un formulario en el cual debe adjuntar una serie de documentos, el requisito

mayor que se les exige a los postulantes es que deben ser autorizados por el mando

superior de sus instituciones policiales, recalcó el General Cabezas. A la fecha, el

programa ha beneficiado a 1254 becarios, y este año se cuenta con 22 policías

extranjeros cursando en las diferentes escuelas y planteles de Carabineros.

El programa de becas, financia todos los gastos básicos en que puede incurrir el policía

extranjero, es decir, los gastos en material de estudio, de matrícula, de la compra de

uniformes, y también se les otorga una asignación personal que le permite pagar su

movilización y arriendo de inmuebles en Chile. Por lo tanto, el único gasto en que debe

incurrir el becario es el de su pasaje para llegar al país. Por otro lado, se hizo mención

a las obligaciones de los becarios, que son las mismas que posee un funcionario

policial nacional, el cual debe someterse al reglamento de disciplina de Carabineros, y

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

25

debe someterse incluso a todos los controles y supervisiones tanto en su vida privada

como profesional.

Pasando al tema especifico de la cooperación en Haití, el expositor destacó que el

mandato que dio origen a la MINUSTAH en el año 2004, tenía implícita la

recomendación de preocuparse de contribuir a una reforma integral de la Policía

Nacional de Haití (PNH). A partir de esto, MINUSTAH elabora un plan de reforma con

tres grandes objetivos: la profesionalización del recurso humano de la PNH, el

fortalecimiento de sus capacidades operativas, y el desarrollo de capacidades

institucionales. Es así entonces, como Chile se incorpora a la cooperación para la PNH

a través del programa CECIPU.

En el año 2007, se inicia el primer diplomado en seguridad orientado a la PNH que

recibe 15 alumnos, luego en el 2008 aumenta a 23, y en el 2009 a 62, mientras que el

año 2010 fue un año excepcional ya que se suspendieron las actividades debido a los

efectos del terremoto, pero en el 2011 se retoman los cursos y llegan a Chile 40

policías.

En vista del alcance del programa CECIPU en Haití, el año 2011 se conforma una

misión integrada por oficiales de Carabineros, la cual fue presidida por el General

Cabezas, trasladándose a Haití para realizar un diagnóstico respecto de la situación

actual de la PNH, y de cuáles eran los efectos reales que se estaban produciendo con

la capacitación que estaba realizando Carabineros. En el país, se dieron cuenta de las

diversas inquietudes y demandas de la policía haitiana, primero, se encontraron con

que existía mucha dispersión en cuanto a las necesidades, o lo que ellos creían que

requerían de ayuda, la más importante de ellas era el diseño de un sistema educativo,

y que la Escuela de Oficiales que hoy está siendo construida por el gobierno de

Canadá, fuera dotada de Oficiales instructores de Carabineros de Chile. También, se

pidió fortalecer las tareas de seguridad pública, control de disturbios, y la creación de

un sistema de formación de cuadros superiores.

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

26

Con todas estas demandas, Carabineros elaboró una propuesta consistente en

desarrollar dos programas, uno de formación de oficiales instructores y especialidades,

y otro orientado a los mandos estratégicos y operativos proporcionándoles

herramientas de administración de planteles y unidades, auditoria, control y gestión

operativa. Sin embargo, la pregunta que cabe en este análisis es si se puede

realmente, como pidió el presidente actual de Haití, formar Carabineros en Haití,

planteó el General Cabezas. Ante esta disyuntiva, se destacó que puede que se

recojan algunas cosas del sistema chileno, pero jamás van a poder ser como

Carabineros de Chile, porque son formados con materia prima de nuestro país, en este

sentido, lo que se puede hacer es proporcionarles algunas técnicas, conocimientos,

formación, etc.

6. Palabras del Sr. Jorge Daccarett

Agencia Cooperación Internacional de Chile.

Para comenzar su exposición, el Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación

Internacional de Chile, a partir del relato de su experiencia personal en Haití, identifica

los principales puntos de la cooperación institucional que realiza el Estado de Chile en

dicho país.

Lo primero que le llamó la atención, estando en el aeropuerto de Miami rumbo a Haití,

fue el gran turismo de la cooperación, como lo menciona con sus propias palabras,

encontrándose con una gran variedad de personas de todo el mundo que se dirigen a

Haití a cooperar, tales como los dentistas de Oklahoma. Por otro lado, planteó que para

todos aquellos que trabajan en el ámbito de la cooperación, Haití marca un antes y un

después, ya que desde esta experiencia, para nadie puede ser indiferente el mundo de

la cooperación. Por varias razones que el Director de la AGCI menciona, una de ellas

tiene que ver con que en Haití se pueden encontrar todos los actores insertos en la

cooperación, pero, también se puede visualizar un exceso de cooperación que a la

larga puede resultar en un problema para la eficiencia de la ayuda. Asimismo, en Haití

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

27

es posible vislumbrar que en el ámbito de la cooperación lo más importante son las

personas, midiéndose la “rentabilidad” de la cooperación en “sonrisas per cápita”, por la

simple razón de que la cooperación no puede ser vista como un negocio.

En el ámbito de la cooperación, los países cooperantes tradicionales se sustentan en la

Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), que normalmente se trata de construir

infraestructura, que en algunos casos pueden transformarse en infraestructura

innecesaria y que la gente no aprovecha, destacó Daccarett. Sin embargo, Chile ha

perfilado un tipo de cooperación distinta orientada por una política Sur-Sur horizontal,

que se trata básicamente de dos componentes; en primera instancia de asistencia

técnica en base a compartir experiencias en buenas prácticas en políticas públicas de

forma que se instalen esas competencias, y segundo, el fortalecimiento del capital

humano, por ejemplo a través de becas para que los beneficiarios puedan estudiar en

Chile, volviendo a su país de origen para desarrollar el aprendizaje obtenido. En

síntesis, el centro del modelo de cooperación de Chile son las personas y el impacto

que puedan tener los programas en su desarrollo.

Respecto de la cooperación que AGCI realiza en Haití, Daccarett señaló que la primera

tarea fue enfocar el espectro del trabajo de la cooperación, en este sentido, se destaca

el fortalecimiento de los centros de la pequeña infancia que se mantienen junto a la

JUNJI, Fundación Integra y América Solidaria. La necesidad de abarcar la educación

preescolar en Haití se sustenta en la realidad compleja que viven los niños haitianos,

que en general son muy maltratados y comienzan a recibir educación sólo desde

primero básico. Este tipo de intervención que se realiza en Haití, corresponde a una

experiencia única en la cooperación chilena, ya que se involucra directamente con las

personas, a diferencia del modelo tradicional donde funcionarios públicos capacitan a

otros funcionarios públicos. Además, el tipo de educación que se proporciona apunta a

interrelacionar el crecimiento educacional con la formación de valores arraigados en la

comunidad.

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

28

Sin duda alguna, el programa educativo que se encuentra realizando Chile en Haití ha

significado un avance, pues en los niños haitianos se visualiza una luz de esperanza ya

que hoy poseen sueños que antes no imaginaban, por ejemplo muchas niñas haitianas

desean ser algún día enfermeras.

En este contexto de implementación de la educación preescolar, la vinculación público-

privada, y entre la sociedad civil y gobierno, ha sido fundamental, sobre todo para el

fortalecimiento del capital humano, el cual apunta por ejemplo a la entrega de becas de

estudio para que los haitianos vengan a Chile a estudiar educación de párvulos, donde

se impregnan del currículum y luego pueden volver a trabajar en las universidades

haitianas.

Los próximos pasos en Haití, según el Director de la AGCI, deben ir en la dirección de

fortalecer el plan de desarrollo, y ayudar a que dicho plan sea armónico y coordinado,

en función de lo que los propios haitianos decidan que es bueno para ellos. Un aspecto

importante de este objetivo, es la formación y fortalecimiento de agencias de

cooperación, o entidades que se encuentren dentro del ministerio de relaciones

exteriores, así como también, generar esquemas de seguimiento de la cooperación.

7. Palabras del Sr. Germán Díaz

América Solidaria.

Germán Díaz establece una mirada desde las organizaciones sociales insertas en el

mundo de la cooperación, específicamente la visión de América Solidaria respecto del

tema de la cooperación, y su actuación en Haití.

América Solidaria, destacó, corresponde a una institución de la sociedad civil que

posee un programa de voluntariado internacional y también programas de cooperación

al desarrollo, ha estado en nueve países de Latinoamérica y tiene como socios

territoriales a 21 instituciones con el objetivo de cambiar la realidad de los sectores más

empobrecidos de América Latina. La cooperación que realiza la fundación, no se

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

29

enfoca en una sola dirección, sino al tiempo que ayudan, esperan que los países de

Latinoamérica solidaricen entre ellos y aprendan de las experiencias.

La fundación lleva 10 años en Haití, siendo la primera organización de cooperación al

desarrollo del tercer sector, que está de forma tan permanente, y su apuesta siempre

ha sido, tanto en el país, como en la región, trabajar siempre con y desde las

comunidades, y con el capital humano que el pueblo haitiano posee, para que ellos

mismos sean los sujetos motores del cambio que necesitan. América Solidaria, cuenta

con una oficina en Haití que funciona con cinco personas a tiempo completo, y se

vinculan a proyectos de grandes organizaciones como ONU mujer y la Agencia de

Cooperación chilena AGCI.

En términos amplios, América Solidaria busca cambiar las relaciones de injusticia que

existen al interior de muchos países de la región, a través de una transformación en la

manera de mirarnos, y los prejuicios que existen entre los habitantes de Latinoamérica,

en este sentido, la cooperación que realiza esta fundación en el marco de la región,

pero específicamente en Haití, se basa en una serie de lineamientos que son perfilados

en la exposición. Primero se establece que no es posible resolver los problemas de

Haití a partir de recetas y que no se acomodan a la realidad del país, por eso, se hace

necesaria la innovación y romper con los paradigmas que se han impuesto.

Segundo, se argumentó que la paz en Haití no debe ser impuesta, ya que esta debe

ser el resultado natural del espíritu humano, y para que perdure en el tiempo, es

necesario el trabajo con la comunidad, no como ingrediente de la cooperación, sino que

como protagonistas de ella. Asimismo, se planteó que la paz en ningún caso es

ausencia de guerra, sino que se trata más bien de una condición donde se generen

relaciones de armonía, confianza y respeto. En esta misma línea, Díaz destacó que la

precariedad de la institucionalidad haitiana se vislumbra como la principal limitante para

la construcción de una paz sustentable en el tiempo.

En ese plan, se evidencia el compromiso de los países latinoamericanos, y de parte de

la sociedad civil con Haití, ya que la dirección de la MINUSTAH no se encuentra en

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

30

manos fundamentalmente de los países del Norte, sino que existe un rol protagónico de

países como Brasil y Chile. Ello genera una diferencia con el resto de las operaciones

de paz, y en la sinergia que debe existir entre el tercer sector de las ONG y el resto de

los actores de la cooperación internacional al desarrollo, para el éxito de este tipo de

operaciones.

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

31

CONCLUSIONES PRELIMINARES

1. Sr. Luis Winter. Embajador

El Embajador Winter, destacó que la participación de Chile en operaciones de paz se

corresponde con las responsabilidades que ha debido asumir el país en la medida en

que su inserción en el escenario internacional ha crecido de manera importante. Ello,

se ha materializado por ejemplo en su incorporación como miembro no permanente del

Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y su postulación para acceder nuevamente

a este puesto. Por tanto, en la medida en que Chile se hace parte de temas

importantes para la seguridad internacional, también, por adición, debe destacar cada

vez más su opinión en estos temas y por supuesto, tener una participación efectiva.

Además, enfatizó el Embajador, que al contribuir a la seguridad internacional, Chile

resguarda su propia seguridad. Lo anteriormente expuesto, se avala en principios que

la política exterior de Chile sostiene como lo es el multilateralismo y la cooperación

internacional.

Sin duda alguna, Haití marca un antes y un después, en términos del rol que puede

jugar el país en las operaciones de paz, también ha servido para demostrarse a sí

mismo las capacidades institucionales y humanas que posee para afrontar este tipo de

situaciones, lo cual, ha generado también un debate a nivel nacional, respecto de la

posibilidad de que las tropas chilenas puedan prestar servicio en otros lugares del

mundo, mucho más alejados de nuestra región, tema que en el trascurso del Seminario

generó controversias por el vacío constitucional que existe actualmente sobre el

verdadero rol de las Fuerzas Armadas, destacó el Embajador en sus conclusiones.

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

32

PRESENTACIÓN FINAL

1. Sr. Juan Gabriel Valdés. Embajador

El ex representante del Secretario General de Naciones Unidas en Haití, propuso una

serie de opiniones respecto de su experiencia en la operación de paz en Haití, que más

que recalcar las anteriores exposiciones, ofreció puntos de vista acerca del trabajo de

Naciones Unidas en esta materia, y las principales tareas políticas que debe afrontar

una persona en calidad de jefe de la misión.

Según Valdés, una misión de paz tiene muchas miradas. Por un lado tiene una mirada

legal, también una mirada sobre lo que significa desde el punto de vista del desarrollo,

y del derecho internacional y la legalidad interna de un país. Tiene además una mirada

antropológica respecto de lo que significa la llegada de fuerzas extranjeras a una

sociedad como la haitiana que posee una identidad extremadamente fuerte. Asimismo,

es posible encontrar una mirada de género, en cuanto a la importancia que tiene el rol

de la mujer en las operaciones de paz.

En relación al trabajo de Naciones Unidas, el ex representante planteó que en general

se ofrece una escasa capacitación a quienes van a asumir el cargo de dirigir una

operación de este tipo. En el caso concreto del Embajador Valdés, en las reuniones

que asistió en Nueva York, en ninguna instancia se discutió sobre la identidad haitiana

y lo que él iba a enfrentar desde un punto de vista político.

En una misma línea estableció que en la resolución del Consejo de Seguridad para

Haití, se expresaba en reiteradas ocasiones la necesidad de apoyar al gobierno

provisorio de Haití. El problema era que el gobierno provisorio de Haití en la práctica no

existía. De esta misma manera, la resolución establecía que el jefe de la MINUSTAH

tiene la autoridad sobre todas las agencias de Naciones Unidas en Haití, aspecto que

en la realidad fue muy difícil de concretar dado que, por ejemplo, el personal de

UNICEF se resistió a trabajar con la MINUSTAH porque no querían ser vistos con los

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

33

soldados de la misión, ya que percibían que esto generaba una resistencia en cierta

parte de la población haitiana.

A partir de lo anteriormente señalado, Juan Gabriel Valdés plantea la pregunta de

cuáles son las tareas políticas del representante del Secretario General de Naciones

Unidas en este tipo de operaciones. Primero comentó que, una de las tareas

esenciales es interpretar la resolución del CS y tratar de aplicarla de la mejor manera.

La segunda tarea, es administrar una misión en la cual confluyen equipos que

provienen de distintos países y con distinta experiencia burocrática, y que en muchas

ocasiones no se encuentran necesariamente comprometidos con la realidad que han

venido a cambiar, sumado a esto, se presenta la relación que el representante debe

mantener con el personal militar, todo lo cual exige sin dudas, habilidades de

conducción política. La tercera tarea política corresponde al tratamiento, discusión y

participación con los actores locales. En este sentido, el objetivo apunta a ponerse en

el lugar de la visión que los propios haitianos poseen del país que habitan y de lo que

quieren proyectar. Esto es importante, sobre todo en un país que se ha hecho a la

fuerza y al amparo de un Estado que siempre los ha humillado.

Para finalizar, y en relación con lo anterior, Valdés también mencionó que el trabajo de

las ONG debe ser mirado de manera crítica. Muchas de las que se insertan en el país

no conocen del tema, adoptando decisiones que pasan por encima de la población

local, como si el país fuera de ellos, en particular ésta critica va dirigida

fundamentalmente a algunas ONG norteamericanas.

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

34

CONCLUSIONES

Este Seminario sin duda alguna, puede ser considerado como una expresión más de la

importancia que le ha otorgado Chile al tema de las operaciones de paz, haciéndose

parte efectiva de asuntos concernientes a la cooperación a la seguridad internacional.

Además, sirvió como un espacio de integración de puntos de vista diversos sobre el

tema que contribuyeron a enriquecer el debate, participando personajes del mundo de

la política tanto nacional como internacional, diplomáticos, académicos, militares,

policías, y de la sociedad civil.

Por otra parte, permitió obtener conocimiento sobre las principales áreas de trabajo que

Chile ha desarrollado en su cooperación en Haití, y cuáles son las tareas pendientes a

nivel nacional, pero también internacional respecto de las futuras operaciones de paz.

En este sentido, el Seminario dejó abierto varios puntos que deben ser recogidos por

aquellos entendidos en la materia y también proporcionó una mirada crítica respecto

del trabajo de Naciones Unidas, y el verdadero rol que le compete a Chile en este tipo

de misiones.

De las discusiones extraídas de este evento académico, como el vacío constitucional

para participar con tropas en operaciones de paz y la necesidad de una mayor

incorporación de la mujer y civiles, se deberán generar innovaciones normativas y

operativas en la materia si Chile se propone enarbolar un rol de liderazgo regional más

activo y amplio en estas operaciones, como poderosa herramienta de cooperación para

la seguridad internacional. Una síntesis de los puntos destacables sería:

• En el Seminario se planteó en reiteradas ocasiones la necesidad de avanzar en materia normativa de las operaciones de paz, específicamente llenar el vacío constitucional respecto del Artículo 101 y un nuevo marco para la participación de civiles, del ámbito gubernamental y no gubernamental

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

35

• Otro tema reiterado y de alta preocupación fue cuándo y cómo será

posible concretar la salida de MINUSTAH del país sin provocar un vuelco

en la estabilidad de Haití.

• Ligado a lo anterior, se desprendieron de las discusiones la necesidad de

concretar una visión de desarrollo para Haití a largo plazo y sustentable,

lo cual hace referencia al mayor vínculo seguridad-desarrollo.

• También, se destacó de manera transversal la importancia de incrementar

la participación de la mujer en las operaciones de paz, así como de los

civiles del aparato gubernamental, no gubernamental, el empresariado,

en la medida en que se inicie una reducción paulatina del contingente

militar.

• Otro tema trascendental fue la sinergia que en cooperación al desarrollo

se debe generar entre el tercer sector, de las ONG, y los demás actores

estatales de la cooperación para la paz y seguridad internacional,

requiriéndose entre otras iniciativas, un potenciamiento de la AGCI y

mejoramiento de las capacidades de coordinación intersectorial del país.

• Finalmente, se destacó de sobremanera los beneficios que Chile ha

obtenido de su participación en la MINUSTAH como el fortalecimiento de

sus instituciones, Fuerzas Armadas y Policías, como también, un naciente

liderazgo regional en estas misiones en el extranjero que se requiere

capitalizar aún más.

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

36

BIBLIOGRAFÍA SOBRE OPERACIONES DE PAZ ARTÍCULOS DE INTERÉS EN LA MATERIA. ROL DE CHILE EN LA MINUSTAH

• Feldmann, Andreas y Montes, Esteban. “La experiencia chilena en Haití: reflexiones sobre el rol de Chile en materia de cooperación emergente”, 2010.

SOBRE LA DEBILIDAD CONSTITUCIONAL

• Artículo 101 de la Constitución de la República de Chile. http://chile.justia.com/nacionales/constitucion-politica-de-la-republica-de-chile/capitulo-xi/

INCORPORACIÓN DE LA MUJER EN OPERACIONES DE PAZ

• Resolución 1325 http://www.un.org/womenwatch/ods/S-RES-1325(2000)-S.pdf • Género y construcción de la paz

http://homepage.univie.ac.at/petra.purkarthofer/de/forschung/papers_files/GenderingPeace.pdf

• Aproximación femenina al mantenimiento de la paz http://www.nytimes.com/2010/03/06/world/africa/06iht-ffpeace.html?pagewanted=all

• Reforma de las Naciones Unidas para la incorporación de la mujer en Opaz http://www.stanleyfoundation.org/publications/other/UN_Reform_Women1_07.pdf

• La mujer en operaciones de paz de Naciones Unidas http://csis.org/publication/women-united-nations-peace-operations

RESOLUCIONES DEL CONSEJO DE SEGURIDAD PARA HAITÍ

• Resolución 1529 http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1529%20(2004)

• Resolución 1542 http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1542%20(2004)

• Resolución 1927 http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1927%20(2010)

• Resolución 2012 http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/2012%20(2011)

Nº 4

ROL DE CHILE EN MINUSTAH EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS OPERACIONES DE P AZ

Ricardo Benavente Crestá Compilador

37

Programa del Seminario

Miércoles, Octubre 31, 2012

De 9:00 a 9:30 Inscripción y Café de Bienvenida

De 9:30 a 10:00

Ceremonia de apertura: • Palabras del Subsecretario de Relaciones Exteriores,

Embajador Fernando Schmidt. • Palabras del Director de Seguridad Internacional y

Humana, M.RR.EE., Embajador Alfredo García

De 10:00 a 11:00

La MINUSTAH frente a los actuales desafíos de Hai tí • Embajador Mariano Fernández, Representante Especial

del Secretario General de Naciones Unidas en la República de Haití y Jefe de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas. (MINUSTAH)

De 11:00 a 11:15 Café

De 11:15 a 13:00

El Rol de Chile en la MINUSTAH y sus lecciones Moderador: Embajador Pablo Cabrera, Director Academia

Diplomática de Chile "Andrés Bello" Presentación:

• Honorable Senador, Juan Antonio Coloma • Sra. Natalia Contreras (DPKO- ONU) • Coronel de Ejército Valentín Segura, (Subsecretaría de

Defensa) De 13:00 a 15:00 Almuerzo

De 15:00 a 16:30

Cooperación y Desarrollo Moderador: Sra. Jeannette Irigoin, Profesora de ANEPE Presentación:

• General Samuel Cabezas, Secretario Ejecutivo de CECIPU, Carabineros de Chile

• Sr. Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI)

• Sr. Germán Díaz, Director Social-Chile de Fundación América Solidaria

De 16:30 a 16:45 Café

De 16:45 a 17:45

Conclusiones Preliminares a cargo de Embajador Lu is Winter Presentación final: Embajador Juan Gabriel Valdés, Ex Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas en la República de Haití y Jefe de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas. (MINUSTAH)