issn 1665-7055 educacióncomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33bol024.pdf · de una...

16
educación uperior Boletín bimestral del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México Año 4, núms. 23-24, noviembre 2004–febrero de 2005 editorial hechos cifras La Universidad y la apropiación del conocimiento: capitalización versus participación L as cuestiones relacionadas con el conocimiento y con las instituciones en las cuales se lleva a cabo la producción del mismo (sean éstas, la escuela, como lugar privilegiado en el que se lleva a cabo la instrucción en sus niveles básicos, o la universidad y las entidades de investigación, en dónde tiene lugar la creación cultural y científica del más alto nivel) viven en una permanente tensión que es propia, o que carac- teriza a la modernidad. En tanto esta última se pretende pre- sentar como la encarnación de las fuerzas de la emancipación humana y, por ello, como la realización del proyecto de la razón ilustrada. Sin embargo, enarbola tal aspiración sin dejar de ser nunca el producto más acabado del dominio de las fuerzas de la regulación y, por tanto, del despliegue de la ra- S El Foro Social Mundial y el auto-aprendizaje: la Universidad Popular de los Movimientos Sociales 1 Boaventura de Sousa Santos 2 E l trabajo de traducción es una tarea inmensa que no podrá ponerse en práctica con facilidad. Implica un proceso complejo de auto-conocimiento y de auto-instrucción que pre- tende aumentar el conocimiento recíproco entre los movi- mientos y organizaciones. Las ecologías de saberes referidas en el capítulo 2, siendo uno de los aspectos de la epistemolo- gía del Sur, no emergerán espontáneamente. Por el contrario, debido al hecho de confrontarse con la monocultura del saber científico, esas ecologías sólo podrán desarrollarse a través de una sociología de las ausencias que haga presentes y cre- íbles los saberes suprimidos, marginados y desacreditados. Tal y como afirmé, la sociología de las ausencias no es una sociología convencional y no puede ser ejercida en los luga- res convencionales de producción del saber científico hege- mónico, las universidades y los centros de investigación. Esto no significa que en tales lugares sea imposible producir un saber científico contrahegemónico. Es posible y el FSM se benefició de ello. Pero esos lugares no consiguen producir ecologías de saberes, o sea, no consiguen promover diálogos significativos entre diferentes tipos de saberes (siendo la cien- cia uno de ellos, y uno que es importante en muchas instan- cias), identificando fuentes alternativas de saber y creadores alternativos de saber, experimentando con criterios alternati- vos de rigor y relevancia a la luz de objetivos compartidos de transformación social emancipadora. Las ecologías de sabe- res apelan a saberes contextualizados, situados y útiles, an- en este número subrayados reflexiones La economía de conocimiento Enzo del Bufalo libro seleccionado Las Nuevas Ciencias y las Humanidades: De la Academia a la Política de Pablo González Casanova para leer sobre… Universidad, política y actores Cinco críticas a las tesis del capitalismo cognitivo Michel Husson panorama universitario Pág. 2 Pág. 3 ISSN 1665-7055 1 Este texto corresponde al Capítulo 6 del libro El Foro Social Mundial: Un Manual para el Usuario, Barcelona: Icaria, 2005. Se publica con el permiso del autor. 2 Doctor en sociología del derecho de la Universidad de Yale. Director del Cen- tro de Estudios Sociales de la Facultad de Economía de la Universidad de Coim- bra, y profesor en la Universidad de Madison, Wisconsin. Entre sus últimas publicaciones se cuentan Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Vol. I. Para un nuevo sentido común: La ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática (Bilbao, Desclée de Brouwer, 2003), La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipa- ción (Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1998), De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la posmodernidad (Bogotá, Ediciones UNIANDES– Siglo del hombre editores, 1998).

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISSN 1665-7055 educacióncomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol024.pdf · de una sociología de las ausencias que haga presentes y cre-íbles los saberes suprimidos, marginados

educaciónuperiorBoletín bimestral del Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de laUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoAño 4, núms. 23-24, noviembre 2004–febrero de 2005

editorial

hechos

cifras

La Universidad y la apropiación del conocimiento: capitalizaciónversus participación

Las cuestiones relacionadas con el conocimiento y con lasinstituciones en las cuales se lleva a cabo la producción

del mismo (sean éstas, la escuela, como lugar privilegiado enel que se lleva a cabo la instrucción en sus niveles básicos, ola universidad y las entidades de investigación, en dóndetiene lugar la creación cultural y científica del más alto nivel)viven en una permanente tensión que es propia, o que carac-teriza a la modernidad. En tanto esta última se pretende pre-sentar como la encarnación de las fuerzas de la emancipaciónhumana y, por ello, como la realización del proyecto de larazón ilustrada. Sin embargo, enarbola tal aspiración sin dejarde ser nunca el producto más acabado del dominio de lasfuerzas de la regulación y, por tanto, del despliegue de la ra-

SEl Foro Social Mundial y elauto-aprendizaje: laUniversidad Popular de losMovimientos Sociales1

Boaventura de Sousa Santos2

El trabajo de traducción es una tarea inmensa que no podráponerse en práctica con facilidad. Implica un proceso

complejo de auto-conocimiento y de auto-instrucción que pre-tende aumentar el conocimiento recíproco entre los movi-mientos y organizaciones. Las ecologías de saberes referidasen el capítulo 2, siendo uno de los aspectos de la epistemolo-gía del Sur, no emergerán espontáneamente. Por el contrario,debido al hecho de confrontarse con la monocultura del sabercientífico, esas ecologías sólo podrán desarrollarse a travésde una sociología de las ausencias que haga presentes y cre-íbles los saberes suprimidos, marginados y desacreditados.Tal y como afirmé, la sociología de las ausencias no es unasociología convencional y no puede ser ejercida en los luga-res convencionales de producción del saber científico hege-mónico, las universidades y los centros de investigación. Estono significa que en tales lugares sea imposible producir unsaber científico contrahegemónico. Es posible y el FSM sebenefició de ello. Pero esos lugares no consiguen producirecologías de saberes, o sea, no consiguen promover diálogossignificativos entre diferentes tipos de saberes (siendo la cien-cia uno de ellos, y uno que es importante en muchas instan-cias), identificando fuentes alternativas de saber y creadoresalternativos de saber, experimentando con criterios alternati-vos de rigor y relevancia a la luz de objetivos compartidos detransformación social emancipadora. Las ecologías de sabe-res apelan a saberes contextualizados, situados y útiles, an-

en este número

• subrayados

• reflexionesLa economía de conocimientoEnzo del Bufalo

• libro seleccionadoLas Nuevas Ciencias y las Humanidades: De la Academia a la Política de Pablo GonzálezCasanova

• para leer sobre…Universidad, política y actores

• Cinco críticas a las tesis del capitalismo cognitivoMichel Husson

• panorama universitario

Pág. 2

Pág. 3

ISSN 1665-7055

1 Este texto corresponde al Capítulo 6 del libro El Foro Social Mundial: Un Manualpara el Usuario, Barcelona: Icaria, 2005. Se publica con el permiso del autor.2 Doctor en sociología del derecho de la Universidad de Yale. Director del Cen-tro de Estudios Sociales de la Facultad de Economía de la Universidad de Coim-bra, y profesor en la Universidad de Madison, Wisconsin. Entre sus últimaspublicaciones se cuentan Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio dela experiencia. Vol. I. Para un nuevo sentido común: La ciencia, el derecho y lapolítica en la transición paradigmática (Bilbao, Desclée de Brouwer, 2003), Laglobalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipa-ción (Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1998), De la mano de Alicia.Lo social y lo político en la posmodernidad (Bogotá, Ediciones UNIANDES–Siglo del hombre editores, 1998).

Page 2: ISSN 1665-7055 educacióncomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol024.pdf · de una sociología de las ausencias que haga presentes y cre-íbles los saberes suprimidos, marginados

zón instrumental bajo la égida de la acu-mulación interminable de capital.

Por dicha razón, en términos muy ge-nerales, podemos apreciar entre los pro-pios especialistas en ciencias de la edu-cación una separación en dos polos,entre aquellos que caracterizan a laescuela como una institución privilegiadapara la reproducción social y cultural delorden vigente (interpretación que es muypropia de autores como Bowles o Gintis,pero que puede ser identificada, de igualmanera, en aquellas orientaciones quecaracterizan a la instrucción y el aprendi-zaje en estrecha correspondencia con laestructura económica), y otras corrientesque hunden sus raíces en una aprecia-

ción crítica de la pedagogía, colocando aésta como una de las herramientas fun-damentales para alcanzar la liberacióndel ser humano (en estas formulacionesse privilegia, en lugar de la estructura, alos agentes del proceso, y a dicho campocomo espacio privilegiado para la resis-tencia, destacan autores como Freire,Giroux o McLaren). En este punto comoen otros que caracterizan al desarrollo delcapitalismo, en tanto éste adquiere el sig-nificado de una pugna por el productosocial, o el producto de las relacionessociales, estamos en presencia de un dis-positivo que puede ser sucesiva o simul-táneamente un aparato del Estado, unórgano de mediación o una estructuracontrahegemónica, como bien lo explicó,en su momento, René Zavaleta.

Si esto es lo característico de la edu-cación y el aprendizaje en sus niveles ini-ciales y básicos, parece ser más aguda ladisputa que ocurre en aquellas institucio-nes en que tiene lugar la instrucción delmás alto nivel y la propia creación delconocimiento. Ello por dos razones adi-cionales, en primer lugar, porque las uni-versidades y los centros de investigaciónfiguran como uno de los campos en losque se desarrolla uno de los ataques másvirulentos hacia los servicios públicos, yen segundo lugar, porque esto no ocurresolamente en su dimensión de descapita-lización de la universidad pública y mer-cantilización de la educación superior,sino como una presión para que lo queahí se produce adquiera la forma de unactivo para su capitalización (en vista deque el servicio educativo se procesecomo mercancía y la innovación sea le-gislada como patente y, en dicho carácter,se proceda a su apropiación, privada, porsupuesto) y no en el sentido de procuraruna mayor participación de la universidaden la sociedad en tanto vehículo para lacreación cultural, o en el sentido mismode construir y re-construir a dicha institu-ción como universidad participativa e in-cluyente.

Este proceso viene ocurriendo en elmarco del establecimiento de la universi-dad como institución moderna que, enperíodos específicos de su historia, res-ponde de manera más eficaz a su dispo-sición funcional dentro del sistema. Hayuna presión fuerte para que en la épocaactual se acentúe dicho cometido. Expre-sado en otros términos; sí en un momen-to determinado de su historia, la disputaque discurre al seno de la institución, esentre un proyecto de universidad de

masas (que asegure los niveles de capa-citación correspondientes a una cada vezmayor jerarquización del saber y de lasdisciplinas científicas, propio de las mo-dalidades tayloristas y fordistas del des-arrollo del capitalismo, que requería parasu consumación de un obrero masifica-do), y un proyecto de universidad para lasmasas, proyecto que paulatinamente sefue descalificando socialmente y que viviófuertes embates hasta que prácticamentese consiguió su autodisolución, sin nuncaampliar, efectivamente, ni su cobertura nisu impacto en términos de producción delsaber. En el momento actual, de desplie-gue de la revolución tecnocientífica, perode acentuamiento de las tendencias auto-destructivas y entrópicas del sistema, elcarácter que asuma la institución privile-giada del saber dependerá, y en mucho,de que aquellos que ejercitan y crean elpensamiento crítico y los saberes, cierta-mente sometidos, puedan establecer orestablecer lazos de comunicación conaquellas fuerzas y actores que luchan porla transformación del orden social vigen-te. Esto último adquiere la condición derequisito para que, a través de imaginati-vos procesos, se restablezca el lugar y lapertinencia social de la universidad en lamedida en la que desde ella se impulse,“el conocimiento científico de la prácticatransformadora y el conocimiento trans-formador de la práctica científica”.

El Editor

2

Educación Super ior : Ci f ras y Hechos, año 4, núms. 23-24

Sigue de la pág. 1

Los números anteriores de este boletín pueden consultarse en la

página electrónica del CEIICHhttp://www.unam.mx/ceiich

en la sección de Publicaciones

Educación Superior: Cifras y HechosBoletín bimestral del Programa de

Investigaciones en Educación Superior del Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Ciencias yHumanidades (CEIICH)

http://www.unam.mx/[email protected]

Daniel Cazés MenacheDirector

José Guadalupe Gandarilla SalgadoEditor y Responsable de documentación,

información y sistematización

Eduardo Ibarra Colado, Salvador MartínezDella Rocca, Luis Porter Galetar

Consejo Asesor

Ernesto Reyes Guzmán, Leonor GarcíaUrbano, Gustavo Enríquez Téllez

Colaboradores en acceso a fuentesestadísticas y bibliográficas

Nuria Cortina GonzálezColaboradora en traducción de textos

Isauro Uribe PinedaFormación

Liliana Muñiz ZafraEdición electrónica

Juan Francisco Escalona AlarcónCorrección

Julieta Llamas JuárezCaptura

Page 3: ISSN 1665-7055 educacióncomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol024.pdf · de una sociología de las ausencias que haga presentes y cre-íbles los saberes suprimidos, marginados

clados en prácticas transformadoras. Porconsiguiente, sólo pueden ejercerse enambientes tan próximos como sea posi-ble a tales prácticas y de un modo tal quelos protagonistas de la acción social seantambién los protagonistas de la creacióndel saber.

En ese sentido, propuse en el tercerFSM la creación de una universidad po-pular de los movimientos sociales (UPMS), con el objetivo de proporcionar laauto-educación de los activistas y dirigen-tes de los movimientos sociales, de loscientíficos sociales y de los investigado-res y artistas empeñados en la transfor-mación social progresista. El término de“universidad popular” fue usado no tantopara evocar las universidades obrerasque proliferaron en Europa y en AméricaLatina en el inicio del siglo XX, sino paratransmitir la idea de que, después de unsiglo de educación superior elitista, unauniversidad popular es necesariamenteuna contra-universidad.

La primera versión de esta propuestafue presentada en enero de 2003.3 En losmeses siguientes fue discutida en variasocasiones con diferentes grupos y perso-nas implicados en el FSM.4 La presenteversión constituye el resultado de esasdiscusiones.

El nombre y la cosa

No existe consenso sobre el nombre de lainstitución. Algunos consideran el término“universidad” elitista. Otros piensan queel término “universidad popular” implicauna identificación con iniciativas de parti-dos comunistas y otras organizaciones deizquierda de las primeras décadas delsiglo XX. ¿Escuela? ¿Academia? ¿Uni-versidad Abierta de los Movimientos So-

ciales? ¿Universidad Global de los Movi-mientos Sociales? ¿Red de Saberes?Las organizaciones que decidan asumirla tarea de crear efectivamente la univer-sidad popular tendrán, en cualquier mo-mento del proceso, que llegar a un acuer-do sobre el nombre que hay que darle.Dado que ninguna de las alternativas re-feridas parece hasta ahora preferible, enesta versión me ceñiré a la designaciónoriginal.

Lo que es y lo que no es la UPMS

La UPMS no es una escuela para cua-dros o dirigentes de ONGs y movimientossociales. Aunque la UPMS esté clara-mente orientada para la acción de trans-formación social, su objetivo no es pro-porcionar los tipos de competencias y deinstrucción habitualmente propuestos poresas escuelas. La UPMS tampoco es unthink tank de las ONGs y de los movi-mientos sociales. Y, a pesar de atribuir unelevado valor a la investigación y a la re-flexión estratégica, la UPMS rechaza ladistancia que una y otra mantienen conrespecto a la acción colectiva.

El mayor objetivo de la UPMS es ayu-dar a que el conocimiento de la globaliza-ción alternativa sea tan global como lapropia globalización; al mismo tiempo,convertir las acciones de transformaciónsocial en algo más conocido y eficaz, y asus protagonistas, en agentes más com-petentes y reflexivos. Para facilitar estosobjetivos, la UPMS tendrá que ser másinternacional e intercultural que las inicia-tivas semejantes ya existentes.

Justificación

Como defendí antes, el movimiento parauna globalización alternativa es un fenó-meno político nuevo, centrado en la ideade que la fase actual del capitalismo glo-bal, conocida como globalización neolibe-ral, exige nuevas formas de resistencia ynuevas direcciones para la emancipaciónsocial. Nuevos agentes sociales y prácti-cas están emergiendo en el interior deeste movimiento, formado por un gran nú-mero de movimientos sociales y ONGs.Éstos operan en un marco igualmentenuevo, articulando en red las luchas loca-les, nacionales y globales. Las teorías ac-tuales del cambio social, incluso las quese ocupan de la transformación socialemancipadora, no pueden lidiar adecua-

damente con esta novedad política y cul-tural.

El hiato entre la teoría y la práctica tie-ne consecuencias negativas tanto paralos movimientos sociales y ONGs genui-namente progresistas como para las uni-versidades y centros de investigación,donde las teorías científicas han sido pro-ducidas tradicionalmente. Los líderes ylos activistas de movimientos sociales yONGs sienten la falta de teorías que lespermitan reflexionar analíticamente sobresu práctica y esclarecer sus métodos yobjetivos. Además, los científicos socia-les/investigadores/artistas, aislados deesas prácticas nuevas y de sus agentes,no pueden contribuir con su reflexión ysus propuestas. Todo puede volverse in-cluso más difícil si se insiste en conceptosy teorías que no sean adecuados paratales dichas nuevas realidades.

La propuesta de una Universidad Po-pular de los Movimientos Sociales preten-de contribuir a vencer ese hiato y corregirlas dos deficiencias que él produce. En úl-tima instancia, su objetivo es sobrepasarla distinción entre teoría y práctica, con-jugándolas a través de encuentros siste-máticos entre los que se dedican esen-cialmente a la práctica de la transforma-ción social y los que se dedican esencial-mente a la producción teórica.

El tipo de instrucción al que la UPMSaspira está, pues, dividido en dos. Por unlado, intenta auto-educar a los activistas ydirigentes de los movimientos sociales yONGs, proporcionándoles instrumentosanalíticos y teóricos adecuados. Estos de-berán permitirles profundizar en la com-prensión reflexiva de su práctica —susmétodos y objetivos— acentuando su efi-cacia y consistencia. Por otro lado, laUPMS intenta auto-educar a los científi-cos sociales/investigadores/artistas pro-gresistas que estén interesados en estu-diar los nuevos procesos de transforma-ción social y contribuir para su fortaleci-miento, ofreciéndoles la oportunidad deun diálogo directo con los protagonistasde estos procesos. Esto permitirá identifi-car, y, siempre que sea posible, eliminar ladiscrepancia entre los instrumentos analí-ticos y teóricos en los que fueron entre-nados y las necesidades y aspiracionesconcretas que emergen de las nuevasprácticas transformadoras.

La novedad de la UPMS se basa eneste abordaje educativo bifurcado. Pararealizar este objetivo, la UPMS tendráque superar la distinción convencionalentre enseñar y aprender —basada en la

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 4, núms. 23-24

3

Sigue de la pág. 1

3 Y publicada en Democracia Viva (IBASE),14, 78-83(2003).4 Fue discutida en Madrid el 25 de Abril de 2003, enla sede de ACSUR-Las Segovias, con Pedro Santa-na, Tomás Villasante, Juan Carlos Monedero y variosactivistas más de organizaciones no gubernamenta-les españolas y latinoamericanas; en Amsterdam el18 de Mayo, en la reunión de los socios del Transna-tional Institute; en Cartagena de Indias, entre los días16-20 de Junio, durante el Foro Social Mundial Temá-tico sobre Democracia, Derechos Humanos, Guerrasy Tráfico de Drogas, en un seminario coordinado porPedro Santana, Giampero Rasimelli, Moema Miranday yo mismo; y, finalmente, en Rio de Janeiro, el 2 deSeptiembre, en la sede de IBASE, con Cândido Grzy-bowski, Moema Miranda, y otros miembros del IBASEy Jorge Romano de Actionaid.

Page 4: ISSN 1665-7055 educacióncomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol024.pdf · de una sociología de las ausencias que haga presentes y cre-íbles los saberes suprimidos, marginados

distinción entre profesor y alumno— cre-ando, de ese modo, contextos y momen-tos de aprendizaje reciproco. Su punto departida es el reconocimiento de la igno-rancia recíproca. Su punto de llegada esla producción compartida de saberes tanglobales y diversos como los propios pro-cesos de globalización.

Más allá del hiato entre teoría y prácti-ca, la UPMS pretende responder a dosproblemas que, actualmente, atraviesantodos los movimientos por una globaliza-ción contrahegemónica. El primero es laescasez de conocimiento recíproco quesigue existiendo entre movimientos/ONGs que actúan dentro de la mismaárea temática pero que operan en dife-rentes partes del mundo. El FSM y todoslos otros foros regionales y temáticos hansido instrumentos poderosos en la esti-mulación de esta necesidad y en la de-mostración de la importancia de un cono-cimiento recíproco. Con todo, dada su na-turaleza esporádica y su corta duración,se han mostrado incapaces de satisfacertal necesidad. Sin ese conocimiento recí-proco, es imposible expandir la densidady complejidad de las redes de movimien-tos. Sin esa expansión, es imposible au-mentar significativamente la eficacia yconsistencia de las acciones transforma-doras más allá de lo que ha sido conse-guido hasta el momento.

El otro problema es la falta de un sabercompartido entre movimientos/organiza-ciones activos en diferentes áreas y lu-chas temáticas. Ese hiato es aún mayorque el anterior, e intentar eliminarlo esaún de una mayor importancia. Siendo,como ya referí, imposible e indeseableuna teoría general con la pretensión deabarcar globalmente todos los movimien-tos y prácticas en todas las áreas temáti-cas, necesitamos crear condiciones parala inteligibilidad recíproca entre movi-mientos a través del trabajo de traducciónexpuesto más atrás. La UPMS es una ofi-cina permanente, orientada a acentuar ladensidad y complejidad de las redes demovimientos que combaten la globaliza-ción neoliberal.

Actividades

La UPMS está compuesta por tres acti-vidades principales: actividades peda-gógicas, actividades de investigación-acción para la transformación social yactividades para diseminar competen-cias e instrumentos destinados a la tra-

ducción inter–temática, transnacional eintercultural.

Actividades pedagógicas. La UPMSestará estructurada en base a oficinas, enlas cuales participará un número limitadode activistas/líderes de movimientos y decientíficos sociales/investigadores/artis-tas. Cada oficina tendrá una duración dedos semanas a tiempo completo, alter-nando periodos de discusión, de estudio yde reflexión con periodos de ocio.

Cada oficina tendrá unas diez sesio-nes de discusión. Los activistas/líderesde los movimientos y los científicos socia-les/investigadores/artistas se alternaránen la preparación y en la dirección deestas sesiones. Los materiales de estudioserán de varios tipos: narrativas orales ydocumentos presentados por los movi-mientos y organizaciones, textos teóricosy analíticos propuestos por los científicossociales/investigadores, y obras de tea-tro,5 objetos artísticos y otras actividadespropuestas por los artistas.

Cada oficina tendrá dos coordinado-res, un activista/líder y un científico so-cial/investigador/artista. Ambos trabaja-rán como traductores consecutivos, siem-pre que fuera necesario y exigible.

Cada oficina presentará dos fases:una temática y otra inter-temática. La fasetemática tratará de profundizar el saberteórico y práctico sobre los movimientos yorganizaciones que operan en un áreadada, sea del trabajo, de los pueblos indí-genas, del feminismo, del ambiente, de la

paz, de los derechos humanos, del co-mercio justo, de la agricultura campesina,de los derechos de propiedad intelectual,etc. La fase inter-temática tratará de com-partir las experiencias y los saberes entrepor lo menos dos campos de acción co-lectiva y sus respectivos movimientos yorganizaciones.

Para llevar a cabo todo esto, se reali-zarán por lo menos dos oficinas simultá-neamente en la UPMS. La primera sema-na de cada oficina será dedicada a pro-fundizar el tema. En la segunda semana,se reunirán los activistas/líderes y loscientíficos sociales/investigadores/artis-tas que participen en dos (o más) ofici-nas.

En su fase temática, las discusionesde la oficina abordarán, entre otras cosas,lo siguiente:

1. Relatos y trayectorias de organiza-ción y acción;

2. Reflexión sobre prácticas con éxitoy sin éxito;

3. Discusión de las cuestiones máscomplejas y de las carencias mássentidas;

4. Discusión sobre objetivos, estrate-gias y metodologías;

5. Discusión de tópicos propuestos enel ámbito de las otras dos activida-des de la UPMS (ver más adelante),considerados por parte de los coor-dinadores como los que tienen unaparticular relevancia para las ONGsy los movimientos que participan enlas oficinas.

Los activistas/líderes discutirán y refle-xionarán en base a sus prácticas. Más

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 4, nú

4

5 Podrá ser el caso, por ejemplo, del Teatro del Opri-mido, la propuesta revolucionaria teatral de AugustoBoal mundialmente conocida y practicada en más desetenta países (véase Boal, 2004).

Page 5: ISSN 1665-7055 educacióncomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol024.pdf · de una sociología de las ausencias que haga presentes y cre-íbles los saberes suprimidos, marginados

allá de su papel como facilitadores de ladiscusión, los científicos sociales/investi-gadores/artistas tendrán la tarea específi-ca de transmitir la experiencia comparadade movimientos y organizaciones que, noestando presentes, poseen un saber acu-mulado importante. La participación decientíficos sociales/investigadores/artis-tas del Sur es especialmente importante,dado que, en general, ellos tienen másexperiencia en la articulación de la teoríacon la práctica.

En la conclusión de la fase temática,los participantes en las oficinas definiránpor consenso un conjunto de cuestionesa discutir con la otra oficina (u oficinas).Los dos (o más) conjuntos de cuestiones—un conjunto por cada oficina temática—serán la base de la etapa inter-temáticade las oficinas.

En la conclusión de cada oficina, unrelator elegido por los participantes pre-sentará un relatório detallado de lasdiscusiones y de las conclusiones princi-pales. Ese informe será difundido entretodos los movimientos, asociaciones ycientíficos sociales/investigadores/artis-tas que se hayan adherido a la red de laUPMS.

Becas y donaciones estarán disponi-bles para activistas/líderes de movimien-tos y para científicos sociales/investiga-dores/artistas que no tengan medios parapagar su participación.

Actividades de investigación-acciónpara la transformación social

Más allá de ser una red de saberes plura-les, la UPMS intenta ser una red de crea-ción de saberes plurales. A medida quelas actividades pedagógicas evolucionen,irán emergiendo temas y problemas con-siderados importantes pero hasta elmomento poco conocidos y comprendi-dos. Los participantes en workshops se-rán impulsados a que identifiquen esostópicos y problemas, llevándolos a laCoordinación de la Traducción. Los tópi-cos y problemas elegidos serán investiga-dos por la Red de la UPMS a la luz devarias metodologías participativas.6

Actividades para la difusión de competencias e instrumentos de traducción

Estas actividades consisten en la difusiónde los métodos de traducción y de losresultados concretos obtenidos con ellosen los diferentes workshops; sobre todoen lo que concierne a los nuevos saberes,designaciones, conceptos, principios ymétodos de acción colectiva, etc. Por

ejemplo los conceptos de democracia,acción directa, emancipación social, so-cialismo, violencia, no-violencia, autori-dad local, sagacidad, Satyagraha, dere-chos humanos, swaraj, multiculturalismo,huelga, soberanía, revolución, umma,dharma, etc. Cada uno de estos “items”es menos global que la globalización rea-lizada desde la base. Algunos son de usocorriente dentro de un determinado ámbi-to regional o temático, pero totalmentedesconocidos en otros ámbitos. Algunosson valorizados positivamente por ciertosmovimientos o ONGs, pero rechazadospor otros. Items diferentes son adecua-dos de diferentes modos a escalas dife-rentes de acción (local, nacional, global).

Basándose en el análisis de los infor-mes/relatórios finales de las oficinas, laCoordinación de Traducción sugerirá cri-terios destinados a evaluar los límites ypotencialidades que cada “ítem” poseepara su uso inter-temático, transnacionale intercultural. Esas propuestas serán or-ganizadas de acuerdo con dos grandesconjuntos: los Léxicos y los Manifiestos.

Los Léxicos se refieren a los “items”que son esencialmente discursivos: de-signaciones, conceptos, saberes, clasifi-caciones, etc.

Los Manifiestos tratan de “items” predo-minantemente preformativos: principios ymetodologías de acción, ejemplos de arti-culaciones exitosas entre prácticas, etc.

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 4, núms. 23-24

5

“…¿Por qué, a partir del 68, los estudiantes tienden a representarde manera permanente y cada vez más amplia el “interés gene-

ral” de la sociedad? ¿Por qué los movimientos obreros y los sindicatos seprecipitan con frecuencia en la brechas abiertas por esos movimientos?¿Por qué esas luchas, aunque breves y desorganizadas, llegan “inmedia-tamente” al nivel político? Para responder a esta pregunta es preciso cier-tamente tener en cuenta el hecho de que la “verdad” de la nueva composi-ción de clase aparece más claramente en los estudiantes? Verdad inme-diata, es decir, en su “estado naciente”, dada de tal manera que su desa-rrollo subjetivo no está preso todavía en las articulaciones del poder. Laautonomía relativa respecto al capital determina en los estudiantes, enten-didos como grupo social que representa al trabajo vivo en el estadio virtual,la capacidad de designar el nuevo terreno del antagonismo. La “intelectua-lidad de masa” se constituye sin tener necesidad de pasar a través de la“maldición del trabajo”. Su miseria no está ligada a la expropiación delsaber sino, muy al contrario, a la potencia productiva que concentra, no sólobajo la forma del saber sino ante todo en tanto que órgano inmediato de lapraxis social, del proceso de la vida real...

[...]“Lo que decimos a propósito de los estudiantes, sobre el grupo social

que constituyen y sobre sus luchas reveladoras de una alternativa que

corresponde a la transformación de la composición social, no constituyemás que un ejemplo. Un proyecto alternativo no se elabora en la inmedia-tez y en la indeterminación, sino, por contra, sobre la capacidad de articu-lar y de poner en movimiento las determinaciones internas de la composi-ción de clase. Pero el ejemplo es pese a todo muy significativo, pues estábasado en la tendencia del trabajo inmaterial a devenir hegemónico y en lasmodalidades de subjetivación que le son poderosamente inherentes.

[...]“Es en torno a mayo del 68 cuando se realiza el desbloqueo epistemo-

lógico. Esta revolución, que no se parece a ningún modelo revolucionarioconocido, abre una fenomenología que implica toda una nueva “metafísica”de los poderes y de los sujetos. Los focos de resistencia y de revuelta son“múltiples”, “heterogéneos”, “transversales” en relación a la organizacióndel trabajo y las divisiones sociales. La definición de la relación con el poderestá subordinada a la “constitución de sí mismo” como sujeto social. Losmovimientos de los estudiantes y de las mujeres que abrieron y cerraroneste período son característicos, en su forma y en sus contenidos, de unarelación política que parece evitar el problema del poder...”

Maurizzio Lazzarato y Antonio Negri

subrayados

6 Una de esas metodologías podría ser la que fue de-sarrollada por el Instituto de Filosofía de la Liberación(en Brasil) partiendo de la filosofía de Paulo Freire.

Page 6: ISSN 1665-7055 educacióncomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol024.pdf · de una sociología de las ausencias que haga presentes y cre-íbles los saberes suprimidos, marginados

Este sistema basado en el poder despó-tico que usa la tecnología para imponer

conductas sociales segmentadas sobreuna superficie homogénea y estandarizadade individuos con una soberanía poco pro-funda, crea una dinámica en la cual mien-tras más libre sea el individuo para afirmarsu soberanía como intercambiante de bien-es, de servicios y de ideas, tanto más con-solidado se vuelve este poder despótico.La superficialidad de la soberanía del indi-viduo no viene dada tan sólo por el hechode que sus necesidades se producen y sesatisfacen como la parte del funcionamien-to de la máquina social corporativa, sinosobre todo por el hecho que esta máquinagenera también su capacidad noética.3Anteriormente se mostró cómo el modelode pensar del individuo soberano provienedel acto de intercambio mercantil: la razónes inherente al mercado como conjunto deprácticas sociales basadas en formas abs-tractas. Sin embargo, en un mercado dón-de las relaciones microdespóticas del po-der corporativo median todas las transac-ciones, el pensamiento individual espontá-neo coincide con las necesidades del po-der corporativo. En tiempos más antiguos,los viejos tipos de poder despótico nuncapudieron lograr una sobredeterminaciónperfecta de la subjetividad individual. En

nuestros días tenemos que el sector demedios de comunicación de masa de lamáquina social corporativa provee las con-diciones necesarias para que el individuopueda pensar libremente, es decir, deacuerdo a sus propias ideas espontánea-mente elaboradas por él, lo que los centrosde poder quieren que piense. De esta ma-nera se logra un milagro: la construccióndemocrática de un consenso entre indivi-duos soberanos que felizmente siemprecoinciden con la voluntad de este déspotadifuso. Esto es lo que permite a las grandesdemocracias de nuestro tiempo comportar-se, a veces y en muchos campos, como losviejos imperios despóticos.

La creciente necesidad de una capaci-dad noética poco profunda está modifi-cando el sistema escolar de tal maneraque cada vez más se orienta principal-mente a entrenar a las personas jóvenespara que puedan encajar fácilmente en lamáquina corporativa. La diferencia entreentrenar y educar es que el entrenamien-to hace que una persona responda, dentrode un conjunto de posibilidades predeter-minadas, de una manera no determinista.Esto pemite una marcada e intensa activi-dad noética, pero siempre dentro del áreade acción predeterminada por el entrena-miento, al tiempo que la visión sobre elresto del mundo permanece subde-sarrollada y el mundo como tal sigue sien-do muy reducido. Por eso no es raroencontrar a grandes científicos cuyo razo-namiento, fuera de su campo de especia-lización, no es mejor que el del resto de lapoblación “inculta”. En cambio, la educa-ción persigue el desarrollo de la capaci-dad noética del individuo de tal maneraque su mundo pueda extenderse siempremás y su comprensión de éste sea cadavez más profunda. Esto no requiere sólode mayor y mejor información así comodel desarrollo de las habilidades del indivi-duo, sino, además, de su transformaciónemocional para adquirir una nueva sensi-bilidad. Esta nueva sensibilidad implicaobviamente la transformación de las mani-festaciones del deseo tal como han sidoplasmadas por los millones de años deevolución y, por lo tanto, implica una trans-formación entre saber y condición moral

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 4, núms. 23-24

6

1 Extracto de un artículo más amplio que lleva por títu-lo “La máquina social corporativa y la producción deconocimiento: Hacia una nueva economía de conoci-miento”, y que se incluirá en un libro que estamos pre-parando cuyo título será La reestructuración de la uni-versidad y del conocimiento. Se publica con el permi-so del autor.

La expresión debe entenderse en el mismo senti-do de economía de mercado o economía de servicios,es decir, una economía donde se produce y se comer-cializa principalmente conocimiento o mejor aun unsistema económico basado en la producción, comer-cialización y consumo de conocimiento. Lo que sequiere es poner énfasis en que el conocimiento se havuelto un bien económico en torno al cual gira toda laactividad económica. 2 Doctor en Ciencias Sociales y profesor de TeoríaEconómica en la Universidad Central de Venezuela.Entre sus últimas publicaciones se cuentan America-nismo y democracia (Caracas, Monte Ávila, 2002) eIndividuo, mercado y utopía (Caracas, Monte Ávila,1998).3 Es decir, su capacidad de dirigir su intencionalidadque se funda en la amplitud y complejidad del mundoque se logra percibir. N. del E.

Ref lexiones

La economía de conocimiento1

Enzo del Bufalo2

Las propuestas serán perfeccionadasa través de la Red de la UPMS, así comopor el conjunto de redes que constituyenla globalización alternativa, de un modosignificativo las que participan en el ForoSocial Mundial.

Organización

La UPMS integra dos unidades operativas:la Sede de la UPMS y la Red de la UPMS.

La Sede de la UPMS funcionará en unpaís de desarrollo intermedio (Brasil, India,África del Sur, México, etc.). Incluye elComité Coordinador, la Coordinación de laTraducción y el Comité Ejecutivo. Las pri-meras oficinas tendrán lugar en la sede. LaRed de la UPMS surgirá igualmente de ahí.

El Comité Coordinador está compues-to por representantes de todos los movi-mientos y ONGs que forman parte de laRed de la UPMS. Su función es coordinarlas actividades de la UPMS y elegir laCoordinación de la Traducción y el Comi-té Ejecutivo. Las funciones de la Coordi-nación de la Traducción son:

1. Seleccionar las oficinas y sus partici-pantes;

2. Supervisar las actividades pedagó-gicas y las de investigación-acciónpara la transformación;

3. Producir los materiales destinados ala difusión como competencias einstrumentos de traducción;

4. Conceder becas a los activistas/líde-res y a los científicos sociales/inves-tigadores/artistas imposibilitados deauto-financiarse.

El Comité Ejecutivo se encarga de laadministración de la UPMS, prepara ygestiona el presupuesto y se ocupa de larecogida de fondos.

La Sede de la UPMS establecerá unarelación de colaboración privilegiada (sobretodo, en lo que se refiere a la implementa-ción y concesión de servicios) con las orga-nizaciones y movimientos de la ciudad oregión donde estuviere localizada.

La Red de la UPMS. La Red de laUPMS está formada por el conjunto de or-ganizaciones y movimientos que se adhie-ran a la Carta de Principios de la UPMS, yque se empeñen significativamente encualquiera de las tres actividades queconstituyen la UPMS. La Carta será cons-tituida por los movimientos/ ONGs queasuman la responsabilidad por la funda-ción de la UPMS.

Page 7: ISSN 1665-7055 educacióncomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol024.pdf · de una sociología de las ausencias que haga presentes y cre-íbles los saberes suprimidos, marginados

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 4, núms. 23-24

7

del individuo.4 Pero estopuede chocar con el buen

funcionamiento de la máqui-na corporativa. Por lo tanto, el sistema deaprendizaje de la máquina social corpora-tiva tiene por objetivo el entrenamiento delos individuos y cualquier efecto educativoque éste pueda tener es simplemente unresiduo inevitable del propio proceso deentrenar. Uno de los aspectos feos de estamáquina corporativa es el de producir unasociedad de individuos capaces de mane-jar tecnología muy sofisticada, pero queposeen la emocionalidad propia de un nó-mada primitivo. Un hombre que, aunquees formalmente el amo del universo, sinembargo, tan sólo puede ver la simple ari-dez de las estepas. De ahí las olas perió-dicas de histeria que estos individuossufren y que los hace fácil presa de la ma-nipulación, sobre todo, por parte del viejopero todavía vivo sistema despótico.

Si las necesidades de educación hanido cambiado con el tiempo, es natural que

la producción de conocimiento tambiénexperimente una transformación profunda.La prioridad entre los diferentes tipos deconocimiento ya no puede descansar en lanecesidad del sujeto de conocer las leyes

naturales o la voluntad de Dios.Estos objetivos no tienen interés

para el nuevo poder corporativo cuyoobjetivo fundamental es el de ampliar y me-jorar la tecnología disponible en la que seapoya para funcionar como una máquinasocial. Por lo tanto, cualquier tipo de cono-cimiento que pueda traducirse en logros

tecnológicos, incluyendo las tecnologíasde mercadeo y afines, es un conocimientoprioritario. El pragmatismo del poder corpo-rativo trae pues una nueva democraciaepistemológica la cual no excluye a priori aningún saber por razones dogmáticas.Después de todo no hay que olvidar que,en los primeros tiempos, el espíritu científi-co era tan dogmático como el pensamientoescolástico en su exclusión de ciertossaberes a cuenta de que eran falsos. Hoyen día, el conocimiento no tiene que de-mostrar que posee axiomas verdaderos oque estos axiomas son legítimos. Es sufi-ciente con que pueda predecir ciertos fenó-menos de una manera consistente parapermitir su manipulación tecnológica.

Este tipo de conocimiento se producemejor bajo el control directo de la corpo-ración en cuyo seno los criterios pragmá-ticos para la selección de cualquier pro-grama de investigación pueden ser corro-borados —verificados— inmediatamentepor el mercado. El laboratorio constituyeahora el espacio privilegiado de la nuevaproducción de conocimiento, más que launiversidad tradicional, la cual a su vez seencuentra en una fase de transición queimplica su transformación radical para in-sertarse en la máquina corporativa. Ya esun hecho que muchos departamentos delas mayores universidades se han con-vertido en laboratorios de muchas corpo-raciones gigantes y aun más importantees el hecho de que la universidad en símisma se está convirtiendo en corpora-ción gigante que produce y vende conoci-miento como otras corporaciones vendenautomóviles o aparatos electrodomésti-cos. La máquina corporativa ha logrado lacompleta mercantilización de la más ve-nerada de las instituciones surgida delprimer compromiso entre orden feudal yorden mercantil, reemplazando el despo-tismo de la iglesia o del rey con su propiamarca comercial. Hoy en día es comúnver a rectores y decanos de estas vene-rables instituciones de enseñanza supe-

rior deambular con sus maletines ofre-ciendo para la venta programas de maes-tría y otras exquisiteces intelectuales.

Sin embargo, libre del control del podercorporativo, la democracia epistemológicapodría usarse para extender el conoci-miento más allá de los estrechos límites delos prejuicios del científico moderno, per-mitiendo participar a todas las expresionessubjetivas del mundo. Así pues en la medi-da en que la figura del individuo soberanose esparce por el mundo y alcanza a todapersona, puede también llenarse progresi-vamente de todas las experiencias históri-cas de humanidad. Así, en la medida enque el individuo soberano se convierte enla figura universal de subjetividad, la he-rencia universal de hombre entra a formarparte de su propia historia personal. Des-graciadamente, la máquina corporativa,como cualquier otro poder despótico, intro-duce sus propias prohibiciones y exclusio-nes. Pero en este caso, no están motiva-das por creencias de algún tipo, sino sim-plemente por consideraciones pragmáti-cas. Una disciplina, un programa de inves-tigación o una simple teoría se excluyeahora de la universidad por el simple he-cho de que no hay ningún individuo sobe-rano que muestre interés mercantil enellos, es decir, no hay ninguna demandapara la disciplina, el programa de investi-gación o la teoría en cuestión. No hay cen-sura dogmática, sino tan sólo disciplina delmercado que no afecta la libertad de na-die, sino que antes bien es la expresión dela libertad de todos. Sin embargo, la res-tricción no sólo se pone del lado de la ofer-ta, sino también del lado de la demanda.En efecto, el conocimiento, como cualquierotro producto, es costoso y debe pagarsepara obtenerlo. Más aun, ciertos tipos deconocimiento que generan patentes, dere-chos de autor etc., son restringidos inten-cionalmente para beneficio del centro cor-porativo que los controla. Por lo tanto, elmismo modelo de segmentación despóticaque se aplica en general a la conductasocial también es válido en este caso. Demanera que se forman corrientes de con-ductas individuales que constituyen unsegmento social en el cual todos los bene-ficios de la máquina corporativa puedenser disfrutados por aquéllos que obedecensus reglas. Pero afuera de estos segmen-tos hay inmensas áreas sociales de perso-nas excluidas que están muy lejos de lo-grar cualquier cosa que se parece al statusde un individuo soberano.

La nueva máquina social corporativa nosólo ha afectado a la producción y la dis-

4 Este es el meollo de la vieja diferencia entre Sócra-tes que identificaba el saber con una condición moralproba y la objeción de Aristóteles que sostenía que elconocimiento no es garantía de una conducta moralidónea. El primero entendía el saber como una condi-ción ontológica más que gnoseológica, mientras queel segundo sostenía lo contrario. Ciertamente, existeun saber que es autónomo de nuestra conciencia mo-ral, un saber externo a nuestra condición subjetivaque, por eso mismo, no determina nuestro ser. Perotambién es cierto que lo que somos como sujetos,nuestra conciencia moral incluida, es resultado deuna experiencia cognitiva prolongada.

Page 8: ISSN 1665-7055 educacióncomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol024.pdf · de una sociología de las ausencias que haga presentes y cre-íbles los saberes suprimidos, marginados

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 4, núms. 23-24

8

González Casanova, Pablo. Las NuevasCiencias y las Humanidades: De la Aca-demia a la Política, Barcelona, Anthro-pos–IIS/UNAM–Editorial Complutense,2004, 478 pp.

Por José Guadalupe Gandarilla Salgado1

“... las ciencias y las humanidades, por la lógicabásica de sus esfuerzos dispares, realizan cosasdistintas, cada una de ellas esencial para la hu-manidad. Necesitamos esa totalidad por encimade todo, pero no podemos conseguir el objetivoeliminando las legítimas diferencias ... quehacen que nuestras vidas sean tan variadas, tanirreductibles y tan fascinantemente complejas.Pero si perdemos de vista este objetivo general... que subyace a las preocupaciones y aproxi-maciones legítimamente diferentes de estasdos grandes maneras, entonces estaremosrealmente derrotados, y los perros de la guerradestriparán nuestro vientre y vencerán”.

Stephen Jay Gould

El más reciente libro de Pablo Gon-zález Casanova aborda, desde

diversos frentes, el nada sencillo proble-ma de la articulación entre las (nuevas)ciencias y las humanidades, tema ésteque en distintos momentos de la historiade la ciencia, o en un sentido más pro-fundo, en la amplia escala del desarrollocivilizatorio de la humanidad, ha ocupa-do la atención de mentalidades nota-bles: En su momento, se dirimió como ladisputa entre los antiguos y los moder-nos (debate que, en definitiva, se re-suelve en el siglo XVII con el triunfo dela revolución científica bajo el cobijo delparadigma Newtoniano, aunque sus orí-genes se remontan a los aportes tantode Galileo como de Copérnico, sin olvi-dar los de Bruno y Kepler); no hace másde medio siglo fue signado por la alocu-ción que C. P. Snow dictara en Cambrid-ge, Inglaterra en mayo de 1959 a propó-sito de “las dos culturas”; más reciente-mente ocupa, aunque no de modo ex-clusivo, las disquisiciones que, sobre “latercera cultura” y “la guerra de las cien-cias”, se desataron en la última décadadel siglo XX.

El aporte de González Casanova nose limita a constatar, como desde media-dos de los años sesenta lo hiciera W. T.Jones, que el “conflicto entre las concep-ciones científica y humanística de la vida”puede ser todavía considerado “la crisisfundamental de nuestra época”,2 va másallá al señalar, por un lado, que “el cono-cimiento es parte del poder y el poderparte del conocimiento” (p. 176), y porotro, que la construcción de alternativasen el ámbito de la política no puede con-tinuar más al margen de la consideraciónde los desarrollos que el nuevo paradig-ma científico técnico está planteando. Ental sentido, la posibilidad de cambio en elmundo actual, se juega también en la dia-léctica de los saberes hegemónicos y suposible crítica como superación desde lossaberes y poderes alternativos.

La urgencia y necesidad de un estudioque ocupó por más de una década los es-fuerzos de Pablo González Casanovaparten de un reconocimiento que pocasveces se hace explícito por parte deaquellos que luchan por construir alterna-tivas al orden social imperante: Nuestroautor no duda en afirmar que “se ha dado

libro seleccionado

1 Investigador del Centro de Investigaciones Interdis-ciplinarias en Ciencias y Humanidades, y profesor dela Facultad de Economía de la UNAM. Autor de Glo-balización, totalidad e historia. Ensayos de interpreta-ción crítica (Buenos Aires, CEIICH–UNAM–EdicionesHerramienta, diciembre de 2003). Recientementeobtuvo Mención especial en el concurso internacionalde ensayos organizado por CLACSO “Los legadosteóricos de las ciencias sociales en América Latina”.

2 W. T. Jones. Las ciencias y las humanides. Conflictoy reconciliación, México, FCE, 1976, p. 52. (ediciónoriginal en inglés de 1965).

tribución de conocimiento, sino también almétodo. Para ser integrado fácilmente enla cadena corporativa, la investigacióndebe estar claramente enfocada y ser mo-dular. De esta manera cada investigador sevuelve una pieza de escaso valor en símismo, pero importante para la máquinaentera, que es la que realmente produce elconocimiento. El conocimiento se vuelveun esfuerzo colectivo abstracto destinadoexclusivamente al poder corporativo. Estemecanismo funciona mucho mejor en latransmisión del conocimiento ya logradoque en la producción de nuevo cono-cimiento. La necesidad de ser fácilmenteentendido por los colegas y de ser consi-derado valioso por la máquina corporativa,obliga al investigador a mantenerse dentrodel ámbito del paradigma establecido eintentar poner en evidencia algún aspectotodavía no detectado de él. Esto se hacemejor construyendo un modelo explicativoel cual pueda presentarse en un artículo defácil lectura. El investigador muy raramentecede a la tentación de entrar en problemasmás amplios y nunca cuestiona la funda-ción axiomática de su campo de investiga-ción. Si cediera a la tentación y cuestiona-ra su campo de investigación debería des-cartar al modelo como formalización que legarantiza la lectura por parte de sus pares.Por lo tanto, el pensamiento reflexivo hasido casi totalmente expulsado de este co-nocimiento pragmático. El resultado detodo esto, es la gran cantidad de artículosinútiles que aparecen en centenares derevistas especializadas, que se amontonanen las bibliotecas universitarias y que repi-ten una y otra vez lo ya conocido. El senti-do que relaciona esta manera de producirconocimiento con las prácticas sociales ylas relaciones de poder que son inherentesa estas prácticas sociales, puede fácilmen-te deducirse si se recuerda lo que se dijoanteriormente acerca de la aplicación prag-mática de una soberanía poco profunda delindividuo.

Lo dicho anteriormente es la descrip-ción de una nueva realidad que está enproceso de actualización más que un ver-dadero Nuevo Mundo Feliz ya realizado.Por lo tanto, hay todavía espacio suficien-te parta trabajar en función del desarrollode una mejor y más gratificante subjetivi-dad que pueda emerger de una sociedadglobal más democrática. Una sociedadque sea más consciente de las serias limi-taciones que cualquier relación despóticaimpone, tanto a nivel molar como mole-cular, al desarrollo de personas libres eiguales en todo el mundo.

Page 9: ISSN 1665-7055 educacióncomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol024.pdf · de una sociología de las ausencias que haga presentes y cre-íbles los saberes suprimidos, marginados

un cambio en la práctica de las ciencias ytécnicas dominantes y en su articulacióna la política, a la guerra y a la economíapara la construcción de sistemas interac-tivos en que se incrementan las posibili-dades de triunfo de quienes los diseñan eimplementan”, sin embargo, “ese cambiotan importante del poderío tecnológico ysu alteración del modo de producción,dominación y apropiación en el capitalis-mo no merece la atención prioritaria delpensamiento crítico” (p. 40). Dar respues-ta a dicho desafío constituye uno de losméritos de este libro. A lo largo de suscerca de 480 páginas desfilan (en un aná-lisis que no descuida el señalar tanto susvirtudes como sus limitaciones) las contri-buciones de autores de talla mundial; pormencionar algunos, Bertalanffy, Boulding,Piaget, Freire, Wiener, von Neumann, Tu-ring, Weaver, Prigogine, Latour, Maturanay Varela, etc., todos ellos fundamentalesen la edificación del “nuevo paradigmaemergente” (p. 386) del conocimientocientífico, y que no se ha dudado en equi-parar a la Revolución Científica que seprodujo en el siglo XVII. A lo largo del librose tratan problemas relacionados con lacultura general y con la cultura de la es-pecialización, pero no se agotan en dichadimensión, el autor se ocupa de señalarlas posibilidades que puede tener la “sig-nificativa unidad en el conocimiento” (p.101), para fines u objetivos no sólo cogni-tivos sino de investigación-acción, trans-formación y creación. Parece ser que ahíreside el meollo que sugiere la interrela-ción que el autor propone ya desde elsubtítulo del texto: “De la academia a lapolítica”.

El paradigma anterior rigió durantetres siglos y se consolidó por medio del“imperialismo de la física mecánica” so-bre las llamadas “ciencias duras” y sobrela base del dominio y colonización queéstas impusieron a las ciencias sociales(en términos de sus “marcos epistémicos”y sus criterios de dictaminación científi-ca); sus alcances fueron tales que im-pregnaron, en formas rígidas, la propiaarmazón institucional de la Universidad,sede privilegiada del saber en la épocamoderna. Pero no culminaron ahí sus se-cuelas, dicho paradigma también limitó lapropia filosofía y práctica del sujeto clási-co llamado a modificar el “capitalismorealmente existente”. El sistema (y lasfuerzas dominantes del mismo, que locontrolan) descubrió, desde mediados delsiglo XX, en el cambio radical de paradig-ma que se está produciendo no sólo en

los terrenos de la materia o de la vida,sino incluso en el campo de las mega-em-presas los macro-estados y el complejomilitar-industrial (con base en las tecno-ciencias y los sistemas complejos y auto-regulados), las potencialidades de su re-definición y la redefinición no sólo de suentorno sino de los propios sujetos y mo-vimientos convocados a modificar el or-den, a subvertirlo, y edificar “otro mundoposible” ( lo hizo a través de viejas y nue-vas políticas de mediación, cooptación,colonización, esclavitud, neocolonización,guerras imperiales o globales, etc.); desa-fortunadamente no ha sido así, hastaahora, por parte de las fuerzas eman-cipatorias y el pensamiento crítico.

Los movimientos antisistémicos queluchan por cambiar el mundo, por edificar“un mundo hecho de muchos mundos”tendrán que pelear y desenvolverse enescenarios en que rige al sistema, tal vezcon mayor fuerza, la relación social deter-minante de dominación, explotación yapropiación, complejizada en grado sumoen los ámbitos en que ello ha permitidouna mayor fortaleza a las clases y nacio-nes que mantienen la hegemonía. Ade-más de ello deberán “aprender a apren-der” las nuevas formas de esta dialécticacompleja que por ahora se mueve en losespacios en que ofrece una mayor capa-cidad adaptativa del sistema, y que encierto sentido le han permitido no sólo su-perar las limitaciones del capitalismo tar-dío sino además fincar las bases para el“dominio de un capitalismo complejo” (p.73) que, sin embargo, han situado almundo entero en puntos cercanos a losde no retorno, y esto, tanto por accionesdirectas como indirectas, por efectos de-seados como no deseados. El pensa-miento crítico deberá no sólo colocarseéticamente ante “los peligros de entropíao destrucción que amenazan la existenciamisma de la humanidad” (p. 61). Si noquiere permanecer en desventaja en estacontienda, tendrá que hacerlo al modo deuna toma de conciencia de los límites ycontradicciones en que se encuentra elsistema dominante como totalidad organi-zada. Cumplirá mejor tal propósito si lohace desde las nuevas herramientas con-ceptuales, epistemológicas y tecnocientí-ficas, tanto más por cuanto “la interdisci-plina de los sistemas, busca, en el terre-no científico y humanístico, la creación denovedades históricas” (p. 59).

El capítulo primero del libro (“Interdis-ciplina y complejidad”) no se limita a ubi-car y señalar ciertos reduccionismos dis-

ciplinarios, quizá de modo más importan-te, se preocupa por colocar el énfasis enla necesidad de nuevos enfoques queobedecen a la propia lógica que caracte-riza a determinados objetos, fenómenos,procesos, problemas o sistemas que handado en llamarse complejos. Dichos nue-vos enfoques no tienen su punto dearranque, de modo exclusivo, en la inte-rrelación entre disciplinas. El tratamientode dichos objetos y de “objetos-que-son-sujetos” como sistemas complejos resideen su característica interdefinibilidad ymutua dependencia de los elementos queforman el todo (p. 78). Totalidad que esmás que la suma de las partes y más, in-cluso, que la suma de las combinacionesde sus partes, puesto que, en el juegodialéctico de unas y otras, existe un am-plio margen para la libertad y la creación.

En el marco de sistemas complejosorganizados (sean éstos, naturales, hu-manos o socio-históricos), tal interdefini-ción o dependencia mutua en el funcio-namiento de sus partes puede dar lugar anuevas relaciones y estructuraciones, o ala modificación y creación de sistemasalternativos, emergentes. En el ánimo deencontrar los límites del conocimientodominante, Pablo González Casanovarevisa en el capítulo segundo (“Compleji-dad y contradicciones”), de qué modo lasnuevas ciencias dominantes, tanto en elterreno científico como humanístico, ana-lizan la totalidad y sus contradicciones(hasta qué punto se autocritican). El salu-dable acercamiento que se sugiere en elcapítulo primero entre la cultura “de lasnuevas ciencias como ciencias de lacomplejidad y tecnociencias” y “la delpensamiento crítico en sus versionesmarxistas y no marxistas” (p. 67) no de-berá ignorar las consecuencias epistémi-cas y cognitivas que acarrea un tal des-plazamiento, de la interdisciplina a la to-talidad. Tampoco podrá prescindir deconsiderar las oportunidades de creaciónque residen en la autonomía, en la orga-nización y en lo posible. El pensamientocrítico obra con ventaja al entender lahistoricidad del sistema, en su tonalidadde capitalismo complejo, todavía encla-vada en la relación social determinantede dominación y explotación de clases,pueblos y regiones, y de apropiación dela riqueza social existente o potencial. Elsignificado que esto tendrá en la propiainterdefinición que los sujetos y las fuer-zas anti-sistémicas podrán experimentara lo largo y ancho de sus luchas de resis-tencia, de clases, de liberación, por la

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 4, núms. 23-24

9

Page 10: ISSN 1665-7055 educacióncomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol024.pdf · de una sociología de las ausencias que haga presentes y cre-íbles los saberes suprimidos, marginados

democracia y el socialismo, no puede serignorado. Cauto en el uso de generaliza-ciones y predicciones (tan propio demodelos deterministas o probabilísticosque, en el caso de los sistemas históri-cos, otorgaron supuestas certezas quedifícilmente brindaban espacios para lacreación de novedades tanto del lado delobjeto como del sujeto), nuestro autoravanza reflexiones para la elaboraciónde un programa de investigación-acciónque nos permita estar mejor equipadospara los muy variados avatares en quenos coloca la nueva situación histórica.

Los temas del libro ni de lejos conclu-yen con los hasta aquí expuestos sobrela organización del conocimiento, hayque dar paso al “conocimiento de la orga-nización” y con ello develar las formasadaptativas, autorreguladas, dinámicas,en que el sistema, o complejo, o “com-plejo de complejos” (p. 230) dominantese las ve con las contradicciones y hastaqué punto las controla y refuncionaliza:obteniendo resultados no lineales a tra-vés del “uso óptimo de sus recursos”,que pueden incluir estrategias talescomo la negociación y la dominación, larepresión y la cooptación, la persuasión,la mediación, o de plano, el aniquila-miento y la destrucción. Si el pensamien-to tecnocientífico dominante repara enlas perturbaciones que asolan al sistema,o a los subsistemas que lo integran, yadmite que éste opera en puntos lejanosal equilibrio, entrópicos, lo hace “en fun-ción de los objetivos del sistema domi-nante para fortalecerlo ... se postulanreestructuraciones que no acaben conlos objetivos esenciales del sistema” (p.209), que no amenacen “a la acumula-ción de excedente y al orden establecidodel poder” (p. 338).

La caracterización del sistema decapitalismo neoliberal dominante (ahoraya en plena fase bélica) ha tendido recu-rrentemente a caer en el juego de lareducción determinista, que lo ubica enun solo plano, sin buscar las intercone-xiones entre sus distintas dimensiones, ylas propias redefiniciones e interdefinicio-nes que los cambios en un plano propi-cian en los otros: Se le mira (y se le com-bate) como el “pensamiento único” delmomento, como un conjunto de políticaseconómicas, como un proyecto político ogeopolítico conservador e imperialista,como un discurso ideológico que vienede décadas de consecuente labor porparte de una logia de “Mont Pèlerin”, ocomo la materialización de la revolución

pasiva que caracteriza a nuestros tiem-pos. En su lugar el autor se pronunciapor un pensar-hacer orientado “a alcan-zar objetivos ...[que]... aprovecha formasde razonamiento en que predomina lacombinación en vez de la disyuntiva” (p.194). Por encima de cualquier “lógica decontrarios”, el capitalismo complejo opti-miza su funcionamiento a través de “lacombinación del Mercado y el Estado,uno como sistema natural y otro comosistema adaptativo y auto-regulado” (p.150). La dialéctica compleja en que semueven las redefiniciones del sistema,sin embargo, lo colocan en puntos debifurcación (que se cuentan en décadas);debido al hecho de que no estamos sólofrente a un “nuevo esquema imperial dedominación” (p. 329), ni frente a un “Es-tado global sumamente peligroso para elfuturo de la humanidad” (p. 332), sinoante el hecho innegable de que la alter-nativa que la humanidad requiere nopuede ser ofrecida por la “alternativa sis-témica” (que entre sus posibilidades in-cluye, nada menos que, “la muerte térmi-ca del sistema autorregulado y adaptati-vo llamado capitalismo” (p. 231), y conello el fin de la vida toda). Si por dialécti-ca se entiende el “dar sentido a las con-tradicciones” (p. 215), reparamos en el

hecho de que el pensamiento crítico brin-da mejores posibilidades para el estudiode “la relación entre las contradicciones yla dialéctica” (p. 210), justo porque reco-noce la historicidad del sistema, en tantocada una de ellas (contradicciones y dia-léctica, o el sentido de las mismas), seresuelven de manera más profunda dadoque, son vistos “los sistemas complejosen tanto sistemas históricos” (p. 214).Desde lo más granado del pensamientocrítico (Lukács, Kosik, Adorno y Horkhei-mer, Goldmann, Lefebvre, etc.), y colo-cándose ante los “márgenes de libertadrestringidos” y los límites infranqueablesdel sistema, se da cuenta a lo largo deltercer capítulo (“La dialéctica de lo com-plejo”), de las posibilidades de que otrosistema emerja.

El sujeto histórico reaparece del ladode las víctimas en muy variadas formas ydescubre que la emergencia de sistemaso subsistemas alternativos exige tambiénla interdefinición de las fuerzas que en suinterior se funden para luchar por el inte-rés general y universal. La exigencia deinterdefinición de las propias fuerzas queluchan por alcanzar un “sistema alterna-tivo”, emergente, que "será obra de la hu-manidad o no será" (p. 297), es decir,que tendrá que incluir en su “unidad de la

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 4, núms. 23-24

10

Teichler, Ulrich. Investigación sobre edu-cación superior. Un caso de investiga-ción interdisciplinaria, México, CEIICH-UNAM, 2004, 27 pp.

La investigación sobre educaciónsuperior se puede entender como un

área típica de investigación interdiscipli-naria en tres aspectos: primero, comomuchas otras áreas de investigacióninterdisciplinaria, se basa en temas don-de los fenómenos y abstracciones delmundo real son el centro y foco de lainvestigación; segundo, la investigaciónen esta área suele ser "estratégica", esdecir, tiene que contribuir tanto a lastareas de la investigación básica, comoa las tareas de la investigación aplica-da donde se espera que la educaciónsuperior como campo de investigaciónhaga de puente salvando la brecha tanfrecuente entre estos dos planteamien-tos y, tercero, la investigación sobreeducación superior comparte la suerte

de la mayor parte de la investigacióninterdisciplinaria en cuanto a tener ba-ses institucionales más vulnerables quela investigación disciplinaria.

novedad editorial

Page 11: ISSN 1665-7055 educacióncomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol024.pdf · de una sociología de las ausencias que haga presentes y cre-íbles los saberes suprimidos, marginados

diversidad” a muchos más que aquellosque “luchan por la democracia, la libera-ción y el socialismo”, tendrá que partir delreconocimiento de la triple derrota de lasocialdemocracia, el nacionalismo revo-lucionario y el socialismo histórico, perono podrá detenerse ahí, como sí lo hacenmuchos en su desencanto. Al operar deun modo en que, ni sucumba ni se limitea la autocrítica destructiva, desgastante,podrá enfrentar de mejor manera las pro-pias contradicciones que residen en el in-terior de sus contingentes, sin que ellaslos conduzcan a la auto-disolución. Si alo largo de la historia moderna ha habidoprofundas redefiniciones “del protagonis-ta” de la historia (pasando de su formapueblo en la Revolución Francesa, a lade clase trabajadora en las luchas delsocialismo contra la dictadura del capital,o a la de naciones o coaliciones de na-ciones en tanto movimientos de libera-ción en contra del imperialismo), el mo-mento actual no será la excepción; paraGonzález Casanova el actor emergente“evolucionó de lo local a lo mundial, pa-sando por lo nacional y lo regional. Suarticulación abarcó y abarca, en ciernesuna comunidad hecha de muchas comu-nidades, una unión hecha de muchasuniones nacionales, transnacionales e in-ternacionales, y una organización deorganizaciones y redes sociales, políti-cas y culturales entre cuyos proyectos

prioritarios destaca el respeto a las dife-rencias y a las autonomías para la inter-definición y construcción de la unidad enla diversidad” (p. 294). En esta coyuntu-ra, las nuevas ciencias podrán ofrecer ungran servicio para la causa de la cons-trucción de nuevas alternativas (motivode análisis del cuarto capítulo del libro),siempre y cuando se procure “su dominioy adaptación para la lucha” (p. 352), porparte de aquellos que no sólo defiendensu capacidad para producir y “cambiarlas relaciones sociales” (p. 333), sino quela ejercen. El recurso a la esperanza (E.Bloch) se constituye en un vector queorienta a las fuerzas de un pensar–haceralternativo, emergente, cuyos “nuevosatractores” ubica en la dignidad y la auto-nomía (de pueblos, organizaciones y per-sonas) pero orientados hacia la “redefini-ción de las organizaciones del interés ge-neral y universal en tanto conocimiento yen tanto poder” (p. 180).3

La obra se cierra con un erudito relatoque se inscribe en el terreno de la histo-ria de la ciencia. Comienza por ubicar, enun recorrido que va desde los griegos enel siglo VI antes de Cristo hasta los tiem-pos de la obscuridad precursores del Re-nacimiento, las bases del paradigma

Newtoniano, para situar en perspectivalos más profundos ataques que, a lolargo del siglo XIX y XX, amenazaron suhegemonía (Darwinismo, Relatividad, ypensamiento crítico marxista), y que sólodesde mediados del siglo pasado e ini-cios del que corre (tecnociencias y cien-cias de la complejidad), parecen desban-carlo y edificar “un nuevo paradigmadominante”.

Algunos han señalado, con acierto,que el peor destino que puede ocurrir alos “textos clásicos” (y el que nos ocupaestá llamado a serlo) es convertirse enuna obra “frecuentemente citada pero es-casamente leída”. Por tal motivo, quienlea estos párrafos lo debe hacer adverti-do de que esto no lo exime de acometeruna seria lectura línea por línea de un li-bro difícilmente resumible en unas cuan-tas páginas. Recientemente RolandoGarcía nos ha recordado que Henri Poin-caré afirmaba haber alcanzado la clari-dad de un tema cuando podía “salir a lacalle, detener a un transeúnte, y explicár-selo en su propio lenguaje”,4 no dudamosen afirmar que ésa es una de las múlti-ples virtudes que el lector encontrará eneste libro.

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 4, núms. 23-24

11

3 Acotación, esta última, tanto más importante a la luzde lo que actualmente ocurre en Santa Cruz, Bolivia.

4 Rolando García. “Las confusiones del caos y losmalentendidos de la complejidad” en EducaciónSuperior: Cifras y Hechos, Año 4, núms. 21–22, julio–octubre de 2004, pág. 15.

Basurto, Jorge (1997) Los movimientos sindi-cales en la UNAM, México, IIS-UNAM, 289págs.

Bérubé, Michael y Cary Nelson (eds.) (1995) Hi-gher Education Under Fire: Politics, Econo-mics, and the Crisis of the Humanities, NuevaYork, Routledge, 379 págs.

Blanco, José (1996) Educación, política y econo-mía. Ensayos sobre una sociedad en transi-ción, México, FCPyS-UNAM, 293 págs.

Casanova Cardiel, Hugo y Roberto Ro-dríguez Gómez (coords.) (1999) Universi-dad Contemporánea. Política y Gobierno(Tomo II), México, CESU-UNAM/Porrúa,589 págs.

Cazés Menache, Daniel, Eduardo Ibarra Colado yLuis Porter Galetar (coords.) (2003, 2004)Geografía política de las Universidades Públi-cas Mexicanas: claroscuros de su diversidad.

2 Tomos, México, CEIICH-UNAM, 450 y 386págs.

Cazés Menache, Daniel y Raúl Delgado Wise(2003) Hacia una política de Estado para laeducación superior en México, México, UAZ/Porrúa, 132 págs.

Estrada, Gerardo (2004) 1968, Estado y Universi-dad. Orígenes de la transición política en Mé-xico, México, Plaza y Janés, 302 págs.

Gradilla Damy, Misael (1995) El juego del poder ydel saber: significación, norma y poder en laUniversidad de Guadalajara. Socioanálisis deuna institución en conflicto, México, El Colegiode México, 410 págs.

Hernández Yáñez, María Lorena (1996)Actores y políticas para educación superior,1950-1990. Su implementación en la Uni-versidad de Guadalajara, México, ANUIES,155 págs.

Johnson, Benjamin, Patrick Kavanagh y KevinMattson (eds.) (2003) Steal this University:The Rise of the Corporate University and theAcademic Labor Movement, Nueva York,Routledge, 265 págs.

Muñoz García, Humberto (coord.) (2002) Univer-sidad: política y cambio institucional, México,CESU-UNAM/Porrúa, 259 págs.

Ordorika, Imanol (coord.) (2004) La academia enjaque. Perspectivas políticas sobre la evalua-ción de la educación superior en México,México, CRIM-UNAM/Porrúa, 274 págs.

Ordorika, Imanol (2003) Power and Politics in Uni-versity Governance: Organization and Chan-ge at the Universidad Nacional Autónoma deMexico, Nueva York, Routledge, 250 págs.

Schiffrin, André (ed.) (1997) The Cold War & theUniversity: Toward an Intellectual History ofthe Postwar Years, Nueva York, The NewPress, 260 págs.

* Selección realizada por Eduardo Ibarra Colado

para leer sobre . . .

Universidad, política y actores*

Page 12: ISSN 1665-7055 educacióncomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol024.pdf · de una sociología de las ausencias que haga presentes y cre-íbles los saberes suprimidos, marginados

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 4, núms. 23-24

12

1.La tesis del capitalismo cognitivo de-creta que la teoría del valor está

muerta y enterrada. Ciertamente, Verce-llone parece defenderse de ello. Negri haescrito, por ejemplo, que la ley del valor“ha envejecido y se ha hecho inútil”, queha perdido “todo sentido frente a la des-mesura de la acumulación social” y (conel concurso de Lazzarato), que “el capitalse convierte en un aparato vacío, decoacción, un fantasma, un fetiche”. En1998, en El exilio,3 escribe también que“el trabajador, hoy, no tiene ya necesidadde instrumentos de trabajo (es decir decapital fijo) que sean puestos a su dispo-sición por el capital. El capital fijo más im-portante, el que determina los diferencia-les de productividad, se encuentra ya enel cerebro de la gente que trabaja: es lamáquina herramienta que cada uno denosotros lleva en sí. Es esto la novedadabsolutamente esencial de la vida pro-ductiva hoy”.

La cuestión de saber si tales “deliriosteóricos” (por retomar la apreciación deAndré Gorz) datan de 1979, 1997 o 1998,me parece relativamente accesoria. El pro-blema lo constituye precisamente la afir-mación recurrente de un paso del valor tra-bajo al “valor saber”. Mi posición sobre estepunto puede ser resumida así: 1) el valorsaber no existe en el campo de las relacio-nes sociales capitalistas; 2) el capitalismointegra el saber de los trabajadores a supotencia productiva, como lo ha hechosiempre; 3) la ley del valor continúa funcio-nando, con una brutalidad y una extensiónrenovada “gracias” a la mercantilizaciónmundializada; 4) es el fundamento de unacrisis sistémica sin precedentes, no la aper-tura de una nueva fase.

2. Justamente, Moulier-Boutang habla delcapitalismo cognitivo como de una “terce-ra especie” del capitalismo tras el mer-cantil y el industrial. Este nuevo estadioestaría normalmente caracterizado,según Vercellone, por “una nueva figurahegemónica del trabajo, marcada por sucarácter cada vez más intelectual e inma-terial”. Mi posición consiste en decir: 1)que esta hegemonía no está realizada yque los “cognitivistas” intentan constante-mente esquivar esta cuestión; 2) que elcapitalismo contemporáneo es indisocia-blemente neotayloriano y cognitivo; 3)que a escala mundial, es la figura del ex-plotado clásico la “hegemónica”, 4) que lamovilización del saber de los asalariadosse ve acompañada de una vuelta de lasformas más clásicas de explotación,como por ejemplo la prolongación de laduración del trabajo; 5) que la subida delas rentas financieras se explica por unaumento de la explotación y no por eldescubrimiento de una nueva forma devalorizar el capital, lo que no se puedeconfundir si no se abandona la teoría delvalor. 3. Sobre la renta garantizada, mantengoque sus partidarios no muestran en quéderivaría lógicamente de su análisis. Si elcapitalismo cognitivo, es, como diceGorz, “la contradicción del capitalismo”,entonces la resolución de esta contradic-ción es la expropiación del capital y la re-ducción masiva del tiempo de trabajo.Pero los teóricos del capitalismo cognitivono hablan casi nunca, ni de una ni deotra, o en el caso de la RTT (reduccióndel tiempo de trabajo), para oponerle lainaccesibilidad definitiva del pleno em-pleo. De los Grundrisse, no retienen másque lo que les conviene pero olvidan to-dos los desarrollos de Marx sobre el tiem-po libre como verdadero indicador de ri-queza y de emancipación. La expropia-ción no está sin duda al orden del día,pero es retrasar su perspectiva hacer dela renta garantizada el alfa y omega de laliberación social, olvidando las luchassobre las condiciones de trabajo. 4. Hay en fin un momento en el que hayque explicar de donde viene esa famosarenta garantizada. Vercellone es uno delos pocos que lo intentan pero es para

retomar por su cuenta las propuestas dePasset que consisten en remonetarizaruna buena parte de la Seguridad Social.La renta universal sería entonces a fin decuentas “financiada” por el reciclaje de lasprestaciones sociales y principalmente delas jubilaciones. Todos los parados y todoslos jubilados al umbral de la pobreza: ¿esuna reivindicación unificadora (como sedice en la Liga )?4 ¿Se equivocan las mu-jeres a tiempo parcial cuando aspiran a untiempo pleno o deberían más bien movili-zarse por una renta de existencia? ¿Peroésta no se parecería demasiado a un “sa-lario maternal”? Moulier-Boutang afirmaclaramente el carácter “líquido (…) y portanto no asignado” de la renta garantiza-da, pero ¿no sería mejor extender el cam-po de los servicios públicos y de la gratui-dad para asegurar la realidad de los dere-chos sociales? El derecho al alojamiento,por ejemplo, ¿estaría mejor garantizadopor la distribución de asignaciones o por lasocialización de la oferta de vivienda? Y,¿quien produciría, y a qué tarifa, los bien-es y servicios contra los que se cambiaríaesa renta universal? ¿Habría dos clasesde población: los que tienen solo la rentauniversal y los que tienen un empleo? ¿Esser “laborista” considerar estas minúscu-las peguntas como legítimas y estar unpoco harto de que no se responda nuncaa ellas? 5. Hay efectivamente implicaciones po-líticas en estos debates, y este es unejemplo: estoy convencido de que la foca-lización de los “cognitivistas” sobre la ren-ta ha impedido al movimiento de los para-dos jugar plenamente el papel que habríapodido ser el suyo en el movimiento delpaso a las 35 horas. Si hubiera profundi-zado la lógica de las contrataciones pro-porcionales (lo que AC!5 Llamaba las“requisiciones de empleos”) habría podidofranquear un paso hacia una unión con elmovimiento sindical alrededor de la ideade obligación de crear empleos comoúnico medio de impedir la intensificacióndel trabajo. El rechazo del objetivo delpleno empleo y la subestimación de lascondiciones de trabajo como eje de lalucha me parecen ser, a la vez, inherentesa las tesis cognitivistas y nefastas para elmovimiento social. Es en mi opinión unarazón suplementaria para criticarlas.

Cinco críticas a las tesis del capitalismo cognitivo1

Michel Husson2

1 Tomado del site web de Viento Sur. Traducción: Al-berto Nadal, publicado originalmente el 18 de octubrede 2004 en http://multitudes.samizdat.net/article.php3?id_article=16682 Economista, miembro del Consejo Científico deATTAC. Entre sus últimas publicaciones se cuentanLes casseurs de l'Etat social. Des retraites à la Sécu:la grande démolition. Editions La Découverte. Collec-tion " Sur le vif ", 2003 y Le grand BLUFF capitaliste,Editions La Dispute, 2001. En coautoría, se disponeen español de A. Martin, M. Dupont, M. Husson, C.Samary y H. Wilno, Elementos de análisis económicomarxista, Los Libros de la Catarata, 2002.3 Toni Negri, El exilio, Barcelona, El viejo topo, 1998.

4 Se refiere a la Ligue Communiste Révolutionnaire.Nota incorporada en esta edición.5 Se refiere a AC! – Agir ensemble contre le Chôma-ge! (¡Actuar juntos contra el Paro!). Nota incorporadaen esta edición.

Page 13: ISSN 1665-7055 educacióncomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol024.pdf · de una sociología de las ausencias que haga presentes y cre-íbles los saberes suprimidos, marginados

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 4, núms. 23-24

13

La Jornada • 04/11/2004 • p. 47La UNAM y la SHyCP firmaron ayer unconvenio de colaboración para hacer tra-bajos conjuntos en los campos de la do-cencia, investigación y difusión de la cul-tura. La máxima casa de estudios partici-pará en el diseño e impartición de cursosde capacitación en las áreas de contadu-ría y administración, economía, derecho,sicología, actuaría, archivonomía y cóm-puto académico.

La Jornada • 05/11/2004 • p. 41.Jorge Martínez Valero, integrante delCGH, señalado como participante en di-versos actos vandálicos en perjuicio de laUNAM, fue detenido el miércoles poragentes de la Agencia Federal de Inves-tigaciones (AFI) por lo delitos de lesio-nes, amenazas y daño de propiedadajena.

La Jornada • 11/11/2004 • p. 48.La UNAM es la mejor institución educati-va de América Latina y está consideradaentre las 200 primeras del mundo, deacuerdo con un estudio publicado en TheTimes Higher Education Supplement, unode los periódicos más influyentes a esca-la mundial. El estudio denominado WorldUniversity Rankings, destacó que laUNAM es la “única institución latinoameri-cana que figura en esa calificación y esposiblemente la universidad más grandedel mundo por su número de alumnos”.

La Jornada • 12/11/2004 • p. 50.Por acuerdo del Consejo Universitario elCentro de Investigación sobre Fijación deNitrógeno, se transforma en Centro deCiencias Genómicas, con lo que ampliarásus proyectos de investigación haciaotros sistemas biológicos, como el huma-no, algunos animales y levaduras.

El Financiero • 12/11/2004 • p. 45.En entrevista, Alejandro Pisanty, directorgeneral de Cómputo Académico, señalóque la UNAM continúa aportando el 50por ciento de la investigación del país yañadió que “hemos logrado salir graciasal redoblado esfuerzo, entusiasmo y com-promiso para con nuestra universidad, ala conducción adecuada, estímulos, pre-mios y a la repartición racional e inteli-

gente de los recursos que se aplican don-de realmente hacen falta”.

La Jornada • 13/11/2004 • p. 9.El rector, Juan Ramón de la Fuente, afir-mó que sin recursos financieros es "impo-sible" pensar que la ciencia y la tecnolo-gía puedan convertirse en palancas parael desarrollo del país, “pues sin presu-puestos es difícil tener buenos niveleseducativos y científicos”, por lo que ex-hortó a considerar como “gastos de inver-sión” los recursos que se destinen a estesector. Enfatizó que “queda clarísimo queinvertir en educación, ciencia y tecnologíaes probablemente el negocio más renta-ble para el país”.

La Jornada • 13/11/2004 • p. 16.En un desplegado Consejo Universitario,solicitó a la Cámara de Diputados “suapoyo y determinación para otorgar unincremento, en el Presupuesto de Egre-sos de la Federación 2005, al rubro desti-nado a la educación pública superior, do-cencia, investigación y, en particular, alque se concede a la Universidad NacionalAutónoma de México. La inversión que sehaga en esas materias repercutirá favora-blemente en el desarrollo de nuestropaís”.

Milenio • 13/11/2004 • p. 10.Las fracciones parlamentarias de la Cá-mara de Diputados asumieron el compro-miso de incrementar en alrededor de 800millones de pesos el presupuesto para laUNAM, que así alcanzaría un gasto supe-rior a los 16 mil millones de pesos en2005. Además de la UNAM, el IPN laUAM, así como instituciones estatales,obtendrán partidas adicionales para suoperación el año siguiente.

La Jornada • 14/11/2004 • p. 41.Las AAPAUNAM anunciaron que el próxi-mo 26 de noviembre presentará su em-plazamiento a huelga, en demanda de unaumento salarial de 15 por ciento, y por laaceptación del proyecto de contratocolectivo de trabajo aprobado ayer por117 delegados presentes en su 11 Con-greso General.

Unomásuno • 14/11/2004 • p. 15.La UNAM, a través del Observatorio deVisualización Ixtli apoyará 25 proyectospara fortalecer la docencia en el bachille-

rato, licenciatura y posgrado de esta casade estudios, tanto del sector científicocomo del área de las humanidades. Porsu parte, la secretaria de Desarrollo Insti-tucional, Rosaura Ruiz, destacó que serecibieron 44 propuestas de 20 entidadesuniversitarias.

El Sol de México • 16/11/2004 • p. 20.El rector, Juan Ramón de la Fuente,, ase-guró que México no puede descansar ni"bajar los brazos" hasta que todos losjóvenes tengan, por lo menos en princi-pio, posibilidades de acceso a la educa-ción de nivel medio superior y superior,"en nuestro país sólo dos de cada diezjóvenes entre los 19 y los 24 años tienenacceso a este tipo de educación".

Milenio • 17/11/2004 • p. 30.Las dos universidades que más recursosrecibirán para su ejercicio fiscal en el2005, serán la UNAM, a la cual se asig-narán 826 millones, 182 mil 22 pesos y laUniversidad de Guadalajara, que contarácon 688 millones 386 mil 818 pesos.Estos recursos forman parte de los casi320 mil millones de pesos que se dispon-drán para el rubro educativo.

La Jornada • 22/11/2004 • p. 45.Convocadas por la Defensoría de los De-rechos Universitarios (DDU) de la UNAM,universidades del país conformaron laRed de Defensores y Procuradores de losDerechos Universitarios, para contribuir ala promoción, el estudio y la defensa delas garantías de los miembros de lascomunidades de educación superior. Eltitular de la DDU, Leoncio Lara Sáenz, fuedesignado secretario ejecutivo de la Red.

Unomásuno • 25/11/2004 • p. 8.Fernando Serrano Migallón, director de laFacultad de Derecho, destacó que unainstitución como la UNAM es fundamentalpara que los alumnos conozcan y entrenen contacto con las necesidades y pro-blemas colectivos, lo cual sólo es posiblemediante la prestación del Servicio So-cial. Ya que esta prestación, además deser una obligación jurídica para los estu-diantes, representa muchas veces el pri-mer nexo que ellos tienen con su activi-dad profesional.

El Universal • 27/11/2004 • p. 1C.Más de 100 alumnos del CCH Naucalpan

panorama universitario

Page 14: ISSN 1665-7055 educacióncomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol024.pdf · de una sociología de las ausencias que haga presentes y cre-íbles los saberes suprimidos, marginados

tomaron desde la noche del jueves elcontrol de las instalaciones del plantelpara exigir la salida de porros de la insti-tución, toda vez que esta semana ocurrie-ron tres enfrentamientos con palos conpalos, piedras y detonación de petardos,con saldo de varias personas lesionadas.La policía municipal implementó un cercoen calles aledañas a la escuela para evi-tar conflictos.

La Jornada • 27/11/2004 • p. 2.En carta al periódico, Académicos de laUNAM de diversas dependencias infor-maron que hicieron un Foro para discutirlos riesgos para las condiciones de traba-jo que implicaría un nuevo Estatuto delPersonal Académico; la bajísima votaciónelectrónico-virtual (escaso 10 por ciento);las repercusiones de la pretendida modi-ficación a la Ley del ISSSTE contra unapensión digna, y los recortes del gastopúblico en educación superior.

El Universal • 30/11/2004 • p. 4C.Ante la situación de "alto riesgo" por elclima de inseguridad y agresiones deporros de la Federación de Estudiantesde Naucalpan (FEN), profesores, estu-diantes y vecinos del CCH, afirmaron queestán dispuestos a “hacerse justicia porsu propia mano”.. Así lo señalan en unacarta que enviarán a la Cámara deDiputados.

El Sol de México • 30/11/2004 • p. 2.Francisco Ibarra Palafox se convirtió en elprimer graduado como doctor bajo elnuevo programa de Posgrado en Dere-cho que coordina el Instituto de Investi-gaciones Jurídicas de la UNAM, en dondeparticipan las facultades de Derecho(Posgrado), de Estudios Superiores Aca-tlán y la ENEP Aragón. El trabajo presen-tado por Ibarra Palafox lleva por título“Minorías culturales, Estado Nacional einstituciones políticas básicas. Un modeloteórico para el acomodo de las minoríasculturales”.

El Universal • 30/11/2004 • p. 9.En el homenaje a Leopoldo Zea, el rectorDe la Fuente aseguró que en la actualtransición a la democracia México necesi-ta encontrar las fórmulas que permitanalcanzar los acuerdos fundamentales queel país requiere. Añadió: “Si no somoscapaces de mantener lo bueno de los

gobiernos anteriores y modificar lo malo,tendremos una transición accidentada”.

La Jornada • 01/12/2004 • p. 45.El Gobierno del Distrito Federal y la Se-cretaría de Relaciones Exteriores acorda-ron ceder a la UNAM los dos edificios quela dependencia federal desocupará unavez que concluya la construcción de sunueva sede en la Plaza Juárez, frente a laAlameda Central. A cambio, la UNAM secomprometió a crear allí un centro cultu-ral a la altura del que la máxima casa deestudios tiene en el circuito de CiudadUniversitaria, así como el Memorial del68.

Unomásuno • 01/12/2004 • p. 3.La UNAM, pondrá en marcha el programade becas integrales para jóvenes prove-nientes de los pueblos indios de México,a partir del próximo ciclo escolar. Así loinformó el rector, Juan Ramón de la Fuen-te, al instalar la cátedra interinstitucionalArturo Warman, en la que participan 7 ins-tituciones públicas y privadas, precisóque se dará inicio con 50 becas, de lascuales 30 serán para licenciatura y 20para bachillerato.

La Jornada • 04/12/2004 • p. 44.Este jueves se concretó el convenio entrela UNAM, el Ministerio de Educación yCiencia de España y el Banco Santander,que aportará más de 700 mil dólares enlos próximos cinco años para impulsarprogramas en el área de la astrofísica. Elrector, Juan Ramón de la Fuente declaróque “lo importante de estos convenios esque rescatan figuras de las ciencias y lashumanidades emblemáticas en la vidauniversitaria española y de la UNAM,como Blas Cabrera”.

La Jornada • 04/12/2004 • p. 44En entrevista, el rector comentó sobre elpresupuesto aprobado por la Cámara dediputados: “En función de la situación delpaís, consideramos que fueron pasos enla dirección correcta”. Y añadió que “loque no le conviene a México es seguircon una política de presupuestos anualesen rubros que tienen que ser políticas deEstado y que, en consecuencia, requie-ren de presupuestos multianuales”.

Unomásuno • 06/12/2004 • p. 16.Axel Didriksson, director del CESU, pun-

tualizó que si en los próximos años ennuestro país no se incrementa el númerode instituciones de educación superior,tanto públicas como privadas, y se dupli-ca o triplica la población de jóvenes quedemandarán oportunidades de formarse,podría haber una explosión social. Añadióque en México la capacidad instaladasólo cubre al 19 por ciento de ese sectorde población, mientras en otros países esde 60, 70 y 80 por ciento.

Milenio • 09/12/2004 • p. 11C.En la primera edición del Concurso Ibero-americano de Derecho Internacional yDerechos Humanos, celebrado en Bogo-tá, Colombia, el equipo formado porFernando Domínguez García y ChristianVidal León, ambos de la facultad de Dere-cho, obtuvo el primer lugar. Participaron19 instituciones de educación superior de8 países.

Unomásuno • 10/12/2004 • p. 6.El presidente, Vicente Fox, se reunió ano-che, en Los Pinos, con el Comité Ejecu-tivo del STUNAM. La reunión tuvo comopropósito fortalecer los lazos entre el pre-sidente de la República y los trabajado-res, así como ampliar los márgenes dediálogo y entendimiento con ese sectorproductivo nacional. Con este encuentrola presidencia anunció que se completa elciclo de reuniones con los principales diri-gentes del sector laboral.

Milenio • 30/12/2004 • p. 9.La UNAM, considerada la máxima casade estudios, no está dentro de las diezmejores universidades del país en cuantoa calidad en las carreras que ofrece, se-gún el balance final de la SEP en el 2004.En el listado, sólo 13 instituciones de edu-cación superior en todo México cumplencon este señalamiento, 12 públicas y unaprivada, el Tecnológico de Monterrey. Laevaluación fue hecha por los ComitésInterinstitucionales para la Evaluación dela Educación Superior (CIEES).

Milenio • 06/01/2005 • p. 4 C.En un artículo, Néstor Martínez Cristo,director general de Comunicación Socialde la UNAM, señala que 2004 fue unaño redondo para la UNAM, pues el per-sonal académico, y alumnos obtuvieroncerca de 600, (562), premios y distincio-nes. La UNAM quedó registrada como la

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 4, núms. 23-24

14

Page 15: ISSN 1665-7055 educacióncomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol024.pdf · de una sociología de las ausencias que haga presentes y cre-íbles los saberes suprimidos, marginados

mejor universidad de Iberoamérica y for-mando parte del exclusivo grupo de las200 mejores del orbe. Además se cum-plieron los 75 años de la Autonomía Uni-versitaria.

El Financiero • 14/01/2005 • p. 34.Al anunciarse la publicación de la convo-catoria para el concurso de ingreso a li-cenciatura, se declaró que, al igual queen los últimos 24 años, el número de lu-gares a ofrecer se mantendrá en alrede-dor de 8,600, incluido el sistema abierto yescolarizado. Por primera vez, la convo-catoria será emitida sólo en Internet. Enesta primera etapa habrá 7,270 lugaresdisponibles para el sistema escolarizadoy 1,400 para el sistema abierto.

La Crónica de Hoy • 18/01/2005 • p. 25.Un grupo de 7 alumnos de la UNAM, delas facultades de Ciencias, CienciasPolíticas, Contaduría, Química, Derecho,Sicología y Economía, obtuvieron becaspara realizar parte de sus estudios delicenciatura en la Universidad Autónomade Madrid, España, en el marco de unprograma de intercambio en el que parti-cipan ambas instituciones, financiado porel Banco Santander Central Hispano.

La Jornada • 19/01/2005 • p. 2.Ante los últimos acontecimientos en lospenales federales de máxima seguridad,diversas personas y organizaciones ma-nifestaron su apoyo y solidaridad, a loshermanos Cerezo Contreras —estudian-tes de la UNAM—, a quienes consideranpresos políticos, ya que, en su opinión,hasta el momento no se les ha podido de-mostrar ningún delito.

La Crónica de Hoy • 25/01/2005 • p. 31.El Consejo Técnico de la InvestigaciónCientífica aprobó por unanimidad la ternapara la dirección del Instituto de Ecología,la cual quedó integrada por Héctor AritaWatanabe, Juan Servando Núñez Farfány Alfonso Valiente Banuet.

La Jornada • 27/01/2005 • p. 8a.Unos 500 militantes de diversas organiza-ciones sociales se manifestaron en laSecretaría de Gobernación en demandade la liberación de los hermanos Cerezo,recluidos en diversos penales de máximaseguridad, y acusaron al gobierno federalde confundir el combate al narcotráfico

con las luchas sociales. Al tiempo quecontinúa el envío de cartas de solidaridadcon los hermanos presos, entre ellas, unade Miguel Soto Estrada, secretario delconsejo técnico de la Facultad de Filoso-fía y Letras.

Milenio • 27/01/2005 • p. 13.El director general del Bachillerato, Ricar-do Flores Salinas, adelantó que el gobier-no federal buscará unificar a nivel nacio-nal un tronco común en ese nivel, inclui-das las instituciones autónomas como laUNAM. El funcionario consideró que ésteserá el principal reto para la recién crea-da Subsecretaría de Educación MediaSuperior de la SEP y su titular, quien aúnno ha sido nombrado, deberá lograr losconsensos.

La Jornada • 29/01/2005 • p. 36.La representación sindical del personalacadémico de la UNAM aceptó un au-mento de 3.3 por ciento directo al salarioy 1.4 por ciento en prestaciones. Con esteacuerdo, que regirá a partir del primero defebrero, quedó descartada la posibilidadde huelga en esa casa de estudios. En uncomunicado, la UNAM reconoció “la acti-tud responsable y la madurez política” dela AAPAUNAM al aceptar este incremen-to. Por su parte Ariel Moscoso, secretariogeneral, refrendó el compromiso con lainstitución.

La Jornada • 30/01/2005 • p. 36.Consejeros Universitarios de la EscuelaNacional de Artes Plásticas, denunciaronque son hostigados por elementos de laPolicía Judicial del DF por su participa-ción política y cultural dentro de la institu-ción. Vicente Jurado López, Jorge Hidal-go y Pablo Lugo Martínez, consejeros yex consejero respectivamente, señalaronque las autoridades, encabezadas porLuz del Carmen Vilchis Esquivel, intentasuspenderles sus derechos universitariospor su participación en una galería autó-noma y en un programa de radio dentrode la ENAP.

La Jornada • 02/02/2005 • p. 15.En un desplegado, las AAPAUNAM, des-tacan los "Principales logros de las revi-sión contractual y salarial 2005-2007: ...recursos adicionales que se aplicaron enun ajuste general directo al tabulador en1.2 por ciento ... incremento al salario de

3.4 por ciento ... Se obtuvo el compromi-so de continuar los Programas de Reco-nocimiento al Personal Académico ... Seautorizó un monto de 4.5 millones depesos para los Programas Sociales y dePrestaciones para el personal afiliado yjubilado.

La Jornada • 08/02/2005 • p. 2.Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis yotros intelectuales exigieron, en un carta,la “libertad inmediata e incondicional delos Hermanos Antonio, Alejandro y HéctorCerezo Contreras, ya que no existen ele-mentos para imputarles algún delito, tansólo falta la aplicación de la ley comoestablece la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos”.

La Jornada • 09/02/2005 • p. 19.La representación de un grupo de intelec-tuales que se ha manifestado en favor dela liberación de los hermanos CerezoContreras, visitó a los magistrados delsegundo tribunal unitario de segundo cir-cuito del estado de México, en Toluca,para exigir la libertad inmediata de loshermanos por considerar que no existenelementos para sostenerlos siete añosencarcelados.

La Jornada • 17/02/2005 • p. 2.En carta el Consejo Técnico de la FFyLhizo un llamado a su comunidad para“...llevar a cabo un proceso de ausculta-ción interna para continuar con el ejerci-cio de discusión que hace cuatros se ini-ció con apego al marco legal que rige anuestra institución. Este proceso permitióque cinco de los académicos que aspirana contender para la dirección de la facul-tad presentaran sus proyectos a la comu-nidad, en un clima de respeto, intercam-bio y pluralidad”.

La Jornada • 18/02/2005 • p. 43.Integrantes de la comunidad académicay administrativa de Filosofía y Letras,denunciaron que autoridades universita-rias intentan manipular la elección delnuevo director, pues no se respetó elproceso de auscultación interna promo-vido por el consejo técnico de la facul-tad. Se trata de una acción “antidemo-crática y poco transparente”, argumenta-ron. La inconformidad surge porque nose incluyó a un participante que obtuvo103 votos.

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 4, núms. 23-24

15

Page 16: ISSN 1665-7055 educacióncomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol024.pdf · de una sociología de las ausencias que haga presentes y cre-íbles los saberes suprimidos, marginados

La Jornada • 19/02/2005 • p. 39.Consejeros técnicos profesores de laFFyL, así como integrantes de la comi-sión promotora de la auscultación interna,rechazaron que existan acciones “irregu-lares o injustas” en el proceso de desig-nación del nuevo director, pues el objetivode la consulta a la comunidad no es “ele-gir” a quien ocupará el cargo, sino cons-truir mecanismos “democráticos” en unclima de “civilidad y respeto”, para que lacomunidad exprese su opinión y sea con-siderada por las autoridades responsa-bles de tomar la decisión final.

El Universal • 20/02/2005 • p. 7C.La UNAM y autoridades de Chalco plane-an la construcción de un Centro de Exten-sión Universitaria en esta localidad, en elcual brinden servicios médicos, odontoló-gicos y sicológicos, entre otros, a perso-nas que viven en Tlalmanalco, Ixtapaluca,Amecameca y Valle de Chalco. Asimis-mo, a través del Sistema de EducaciónContinua (SEC) se pretende dar cursosde actualización dirigidos a académicos ypara quienes deseen concluir sus estu-dios de nivel bachillerato.

La Jornada • 22/02/2005 • p. 8.Al advertir que los universitarios no sequedarán con los “brazos cruzados” antela intención de evitar que un adversariodel neoliberalismo compita en las eleccio-nes presidenciales de 2006, estudiantesde la máxima casa de estudios dieron aconocer 11 acciones en contra del desa-fuero de Andrés Manuel López Obrador,entre las que destacan invitar al jefe degobierno capitalino a Ciudad Universitaria.

La Jornada • 28/02/2005 • p. 6.Jóvenes universitarios se dieron a la ta-rea de conformar un movimiento de estu-diantes de todas las instituciones públicasde educación superior en contra del desa-fuero de López Obrador. Para ello crea-ron la Red Nacional Universitaria, quehasta el momento está integrada poralumnos de 17 universidades públicas.Baja California Sur, Yucatán, Zacatecas,Morelos, Guadalajara, Michoacana deSan Nicolás de Hidalgo, Nuevo León, Ve-racruz, Nayarit, así como de la UNAM.

La Jornada • 28/02/2005 • p. 38.En el proceso de designación del director

de la FFyL, ex consejeros universitariosalumnos reconocieron que en la gestióndel actual director, Ambrosio Velasco, sehan observado cambios positivos en elnivel de estudios, además de que se hafortalecido la vida colegiada y “no se hadado cabida a tentaciones autoritarias”.Destacaron que el consejo técnico “dejóde ser un órgano vertical, y tanto profeso-res como estudiantes hemos tenido endiversos momentos la oportunidad dedisentir”.

La Prensa • 28/02/2005 • p. 38.Ingresarán al nivel licenciatura de laUNAM sólo uno de cada 11 aspirantes, seseñaló al concluir la aplicación del exa-men de ingreso a la máxima casa de es-tudios. De acuerdo con las tendencias del2004, las posibilidades de ingreso en elSistema Escolarizado es uno de cada 11,ya que 83,887 aspirantes concursaronpor ocupar 7,200 espacios; mientras queen el Sistema de Universidad Abierta, laproporción fue de 8,360 aspirantes a ocu-par 1,300 lugares.

Selección realizada por Carlos Flores Villela

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 4, núms. 23-24

16