issn: 11396-4994 – soporte válido nº 43/08 –r-cm...realización de un taller, en el que se...

109

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que
Page 2: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Anexo Editado por: Sociedad Madrileña Medicina de Familia y Comunitari a Fuencarral 18 1º b 28004 Madrid Tl. 91 522 99 75 WEB: www.somamfyc.com ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM EL COMITÉ EDITORIAL NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS CONTENIDOS DE LOS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información, sin el permiso de los titulares del Copyright.

© SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUN ITARIA

Page 3: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

001- VARÓN CON BULTOMA CERVICAL Y MÚLTIPLES NÓDUL OS PULMONARES.

Sicorschi Cristina; Ahumada Pávez, Nicolás Rodrigo.

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave: multiple pulmonary nodules, weight loss.

ANTECEDENTES: Varón de 69 años, natural de Madrid, con antecedentes de HTA, hiperuricemia y tabaquismo activo

(índice años-paquete 110). No reacciones alérgicas ni intervenciones quirúrgicas.

MOTIVO DE CONSULTA: Síndrome constitucional y masa cervical derecha. Cuenta pérdida de peso de

aproximadamente 16 kg en 6 meses, anorexia y debilidad general. Refiere además aumento progresivo de la

tumoración cervical, acompañado de tos y expectoración marronácea desde hace un mes. Niega otra sintomatología.

EXPLORACION: Hemodinámicamente estable, afebril. Eupneico y caquéctico. Masa de consistencia dura, no móvil, de

aproximadamente 5-6 cm. de diámetro en región cervical derecha, no se palpan otras masas o adenopatías.

Auscultación cardiopulmonar sin hallazgos de interés, resto de la exploración normal. Se pide radiografía de tórax

urgente y se deriva a urgencias para ampliar estudio.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Radiografía de tórax: Índice cardiotorácico aumentado, ángulos costofrénicos

libres, múltiples densidades esféricas en ambos campos pulmonares con patrón en “suelta de globos”.

Análisis de sangre: serie roja normal, aumento de reactantes de fase aguda (Leu 14000, N 79 %, PCR 10.50).

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL :

* Causas neoplásicas: Carcinoma bronquioloalveolar, enfermedad metastásica, linfoma pulmonar.

* Causas inmunológicas: enfermedad de Wegener, sarcoidosis

* Causas profesionales: neumoconiosis, beriliosis.

* Causas infecciosas: tuberculosis, infecciones oportunistas, parasitosis.

* Causas vasculares. hematomas pulmonares etc.

DIAGNOSTICO DEFINITIVO: Cáncer epidermoide de orofaringe con metástasis pulmonares, cerebrales y óseas.

EVOLUCION: Ingresa para ampliación de estudio. En planta se realiza TC toraco-abdominal, PAAF de masa cervical y

PET-TC, confirmándose con esta última prueba el origen primario del tumor. No se pudo completar el tratamiento

específico ya que el paciente falleció a causa de una hemorragia digestiva.

CONCLUSIÓN: La correcta educación sanitaria en el ámbito de la atención primaria es fundamental. Concretamente

en este caso la detección y el diagnostico precoz habría aumentado la supervivencia del paciente si el mismo habría

acudido antes a su médico de familia.

Page 4: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

002- CUANDO DUELE EL TIROIDES: TIROIDITIS SUBAGUDA DE QUERVAIN. A

PROPÓSITO DE UN CASO.

Arañoz Seguí, Irina de las M. Fernández Girón, Mercedes P. UDM Sur. MFyC. CS Mª Ángeles López Gómez, Leganés.

Madrid.

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave: Tiroiditis, Enfermedad de De Quervain, Hormonas tiroideas.

Introducción:

El término tiroiditis abarca un grupo de procesos caracterizados por inflamación tiroidea, y comprende patologías que

causan enfermedad aguda con dolor tiroideo y otras que se manifiestan por disfunción tiroidea o bocio. Tienen

diferentes orígenes, enfoques y tratamiento.

La tiroiditis subaguda o Enfermedad de De Quervain, relativamente frecuente y autolimitada, es la causa más común

de dolor tiroideo. Se le supone una etiología viral ya que frecuentemente la precede una infección respiratoria aguda.

Hasta un 50% pueden presentar síntomas de hiperfunción tiroidea que remiten entre 2 y 6 semanas desarrollándose

luego una fase hipotiroidea que desaparece espontáneamente en el 95% de pacientes.

Un dato muy característico es la elevación de la VSG, habitualmente >50 mm/h, así como de la PCR. La TSH y la T3 y

T4 están alteradas, pero los anticuerpos antitiroideos suelen ser negativos.

El tratamiento es sintomático, se puede iniciar con aspirina o AINES, en episodios muy sintomáticos, pautar corticoides.

En algunas ocasiones pueden ser necesarios betabloqueantes para controlar los síntomas de hipertiroidismo. Rara vez

es necesario administrar hormona tiroidea ya que la fase hipotiroidea suele ser leve y transitoria.

Caso clínico:

Mujer de 45 años consulta por aumento de volumen de región anterior de cuello, asociando dolor localizado y

odinofagia de 15 días de evolución.

Entre sus antecedentes personales figuraban Diabetes Mellitus gestacional hace 12 años resuelto.

En la exploración presentaba adenopatía laterocervical derecha, de características inflamatorias de 1 cm de diámetro,

faringe eritematosa sin exudados y tiroides discretamente aumentado de tamaño difusamente, no nódulos ni masas.

Realizamos ecografía de tiroides en Atención Primaria (AP) donde se observa tejido tiroideo en LTD no uniforme.

Page 5: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Lesión quística de 0.51 mm en LTD. En analítica función tiroidea normal, Rx normal y ecografía AE con signos de

tiroiditis aguda.

Solicitamos analítica de sangre de control, ecografía en Atención Especializada (AE), radiografía (Rx) de tórax y

pautamos paracetamol oral.

Consulta nuevamente en 15 días por febrículas de hasta 37.8ºC, persistencia de dolor en el cuello de igual localización

y odinofagia.

Reinterrogando a la paciente refiere temblores en manos y nerviosismo. Se decide derivación urgente a AE

(Endocrinología) como probable Tiroiditis aguda.

En analítica función tiroidea alterada, con criterios de hipertiroidismo.

EF: TA 140/60 FC 76 lpm. Auscultación cardiopulmonar normal.

Pruebas diagnósticas

• Analítica: TSH < 0.008, T4 L > 4.21, Ac anti TPO 28, PCR > 22,

VSG > 52. Bioquímica normal.

• Ecografía (Primaria): Tejido tiroideo LTD no uniforme. Lesión quística de 0.51 cm en LTD.

• Ecografía tiroides (Especializada): ecogenicidad global disminuida y heterogénea. Pequeña adenopatía

central. A valorar datos de tiroiditis.

Endocrinología: seguimiento por Probable Tiroiditis subaguda.

Pauta: Propranolol, Ibuprofeno, Omeprazol y Paracetamol.

Revisión en 72 horas: TSH < 0.01, T4 L 1.29, T3 libre 4, Ac TSI 0.12, Ac TPO 34, VSG 17. (Hipertiroidismo)

1 mes: TSH: > 11.8, Tiroxina libre < 0.72 (Hipotiroidismo)

2 meses: TSH 7.36, T4 L 0.99 (Función eutiroidea)

Diagnóstico Diferencial:

- Enfermedad de Graves Basedow.

- Tiroiditis inducida tras palpación o fármacos.

- Tiroiditis aguda o supurada.

Diagnóstico Definitivo: Tiroiditis subaguda o de Quervain.

Conclusiones:

La clasificación de las tiroiditis se realiza de acuerdo a su etiología, patología o características clínicas. La

aproximación más clínica para clasificar la tiroiditis puede considerarse la existencia o no de dolor en la zona tiroidea,

ya que constituye un síntoma de importancia para establecer el diagnóstico.

Page 6: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

La tiroiditis subaguda o Enfermedad de De Quervain se caracteriza por dolor cervical, bocio difuso y alteración de la

función tiroidea. El dolor tiroideo se encuentra en el 96% de los pacientes, por lo que el diagnóstico de tiroiditis

subaguda no debe realizarse en ausencia de dolor. El hipertiroidismo es típico en el inicio del cuadro, seguido de

eutiroidismo, hipotiroidismo y restauración de la función normal. Afecta con mayor frecuencia a mujeres que a varones

(3-5.1).

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, la ecografía tiroidea muestra hipoecogenicidad focal o difusa y es

adecuada para confirmar la enfermedad. Es un proceso inflamatorio de origen vírico, la mayoría de los pacientes

presentan una infección respiratoria de vías altas previamente, relacionado con enterovirus, coxsackie, adenovirus,

virus del sarampión y parotiditis. La asociación con HLA-B35 es alta en algunos grupos étnicos.

En la evolución puede haber fibrosis, pero finalmente la glándula se recupera de forma completa en la mayoría de los

pacientes. Aunque la función tiroidea se normaliza espontáneamente en el 95% de los pacientes entre los 6-12 meses,

un 5% de los pacientes puede desarrollar un hipotiroidismo permanente. La tasa de recurrencia es del 2%.

004- DOLOR TORÁCICO AGUDO EN MUJER EN PERIODO DE LA CTANCIA Y CON

DEPRESIÓN POSTPARTO

Elgeadi Saleh, Wafa. Alejandre Carmona, Sergio. Julián Viñals, Rosa. Rodríguez Sánchez, Javier E. Castell Alcalá, M

Victoria. Rabelo Prado, Rayza.

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

PALABRAS CLAVE: dolor en el pecho, neumotórax, acupuntura, efectos adversos

ANTECEDENTES: Mujer de 35 años, ex fumadora ocasional con antecedentes de hipotiroidismo y frecuentes cuadros

de crisis de ansiedad. Actualmente en periodo de lactancia y diagnosticada de depresión postparto.

MOTIVO DE CONSULTA: Acude por presentar de forma brusca dorsalgia, disnea y dolor torácico izquierdo punzante,

no irradiado, sin síntomas vegetativos, y que aumenta con la inspiración. El dolor comenzó tras haber realizado una

sesión de acupuntura.

EXPLORACIÓN FÍSICA : Tensión arterial=115/89 mmHg; frecuencia cardiaca=95 l.p.m.; frecuencia respiratoria=20

r.p.m.; saturación de oxígeno=99%. Afebril, consciente y orientada; tiroides normal, presión venosa yugular normal,

Auscultación cardiaca= rítmica, sin soplos. Abdomen= normal. Exploración neurológica= normal. Auscultación

pulmonar= disminución del murmullo vesicular en hemotórax izquierdo.

Page 7: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS : Analítica: Hemoglobina=14,8 gr/dL; VCM=90,2 fL; leucocitos=13400/mL (fórmula

normal); plaquetas 280.000/mL; Estudio de coagulación=Normal; PCR < 2,9; sodio=138 mg; potasio=3,5 mg;

Creatinina=0,69 mg.

Electrocardiograma: Ritmo sinusal a 95 l.p.m., eje normal, sin alteraciones de la repolarización.

Radiografía de tórax: En hemotórax izquierdo se aprecia línea de pleura visceral separada de la parrilla costal, con

densidad aire pero sin trama vascular fuera de dicha línea (cavidad pleural). Compatible con neumotórax. (Ver imagen)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

Existen numerosas causas que provocan dolor torácico agudo:

· Cardiacas: Síndrome coronario agudo, Pericarditis, Taponamiento cardíaco, Disección aórtica, Trombo embolismo

pulmonar.

· Pulmonares: Neumonía, Pleuritis, Neumotórax

· Traumáticas: Traumatismo torácico por contusión pulmonar

· Osteomusculares: Costocondritis, Contractura muscular. Herpes zoster.

· Gástricas: Reflujo gastro esofágico o gastritis.

· Psicógenas: Hiperventilación psicógena

· Farmacológicas: Salicilatos, opiáceos, barbitúricos…

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO: Neumotórax izquierdo secundario a tratamiento de acupuntura.

005- PACIENTES Y PROFESIONALES CON DOLOR OSTEOMUSCULAR. ¿ES LA

DIGITOPRESIÓN EN PUNTOS DE ACUPUNTURA: UNA TÉCNICA PARA MEJORAR?

Calvo Trujillo, Susana. Rodrigañez Casado, Amparo. Toribio Martín, Mª Luisa. Mingo Moreno, Teresa. Miraut Martín,

Elena. Nicolaychuck, Zoryana.

Page 8: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

CATEGORÍA: Comunicación de Experiencias. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Palabras clave: dolor, osteomuscular, acupresión

Objetivos de la experiencia: Reducir el dolor osteomuscular y pequeñas dolencias cotidianas con la práctica de una

técnica digitopresión en puntos de acupuntura.

Descripción de la experiencia: Hace dos años el 85 % nuestros pacientes habían experimentado una reducción de al

menos un punto y el 54% dos, en el dolor osteomuscular de cuello y hombros, en una Escala de Dolor (EVA), tras la

realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

además se mantenía a la semana y al mes si lo practicaban en casa. Dado el éxito obtenido se elaboró un proyecto

que acabó en Ensayo Clínico. En los talleres organizados para captar profesionales y centros participantes para el

Ensayo, procedimos a enseñar la técnica a nuestros compañeros: médic@s, profesionales de enfermería, pediatras,

matronas, fisioterapeutas, higienistas dentales, especialistas en formación, alumnos, administrativos, celadores y

personal de limpieza. Hoy son ya 214 profesionales de 13 Centros de Salud los que han practicado la técnica. Tras la

aceptación y los resultados expresados en los primeros centros, solicitamos la acreditación del curso para

autoformación. Hasta la fecha han participado 42 profesionales de los cuales se han recogido datos de 40 que

rellenaron el protocolo (19 profesionales de enfermería, 15 de medicina, 3 administrativos, 2 estudiantes de medicina y

1 higienista dental): El 86 % son mujeres. El 10% (4) tomaban ibuprofeno como analgésico. El 53% tenía más de un

punto de dolor. Las localizaciones más frecuentes del dolor fueron cuello solo 22´5%, hombro solo 22´5% y cuello y

hombro a la vez 22´5%. Más del 58% marcaron más de 5 puntos en la EVA antes de comenzar. El o los dolores que

presentaban los participantes al comienzo del taller disminuyeron en el 35%(14) un punto, en el 27.5%(11) dos, en el

20% (8) más de dos, tras realizar una técnica que dura 30 minutos con supervisión de que se ha aplicado

correctamente por profesionales expertos. Al 95 % (40) les pareció una técnica útil y sencilla de aprender.

Conclusiones Casi el 47% de los profesionales han aliviado su dolor osteomuscular en dos o más puntos con una

técnica breve y sencilla como el resto de nuestros pacientes.

006- VALORACIÓN DEL CONTROL METABÓLICO MEDIANTE DET ERMINACIONES

SERIADAS DE LA HEMOGLOBINA GLICADA EN UN GRUPO DE P ACIENTES CON

DIABETES MELLITUS.

Jiménez Díaz, Rafael. Santamaría Calvo, Yolanda Concepción. Jiménez Carrillo, Marta. Campillos Páez, Maria Teresa.

Prieto Arroyo, Gema. Díaz Martínez, Anlit.

CATEGORÍA: Investigación. POSTER CON DEFENSA ORAL.

PALABRAS CLAVE. Diabetes Mellitus. Glucemia. Insulina

OBJETIVO

Evaluar el grado de control glucémico en un grupo de pacientes con Diabetes Mellitus en la consulta de atención

primaria

MATERIAL Y METODO

Estudio observacional descriptivo de corte transversal con una muestra de 106 pacientes diabéticos que acudieron a la

consulta de atención primaria durante el año 2013.

Los criterios de inclusión, fueron pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus independientemente de su edad que

pertenecieran al cupo del Médico de Familia y el residente encargados del estudio. Se excluyeron a los pacientes que

no desearon participar en el estudio y a los vistos de manera ocasional no pertenecientes al cupo de los investigadores.

Los pacientes que acudieron fueron informados para participar en dicho estudio y firmaron el consentimiento

Page 9: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

informado. Se realizó un control según el resultado de la HbA1c, teniendo en cuenta el protocolo de atención al

paciente.

Se diseño una tabla en Microsoft Excel, con los datos generales del paciente y el tratamiento que llevaba en el

momento de la valoración. Luego se registraron los valores de la Hemoglobina Glicada que fueron en total 4 con

intervalos de 3 meses entre ellos. Para la realización del test de la hemoglobina Glicada, se contó con el apoyo

logístico del laboratorio Sanofi quien aportó los reactivos y la maquina procesadora por lo cual las mediciones se

hicieron directamente en el centro de salud sin necesidad de enviar las muestras al laboratorio.

Se reemplazaron los valores “missing” por la media de los demás niveles del paciente si precisaba. Se tomó la edad de

70 años como punto de corte de flexibilidad en cuanto al control metabólico según las últimas recomendaciones.

Luego se procedió a exportar dichas variables para su correspondiente análisis mediante el programa SPSS.

RESULTADOS

Del total de los pacientes 85 estaban controlados y 21 no lo estaban.

De los pacientes estudiados eran 50 mujeres dentro de las cuales 41 estaban controladas y 9 no lo estaban. Los 56

pacientes restantes eran varones, de los cuales 44 estaban controlados y 12 no lo estaban.

Del total de los pacientes, 62 eran pacientes mayores de 70 años de los cuales 55 estaban controlados y 7 no lo

estaban.

Del total de los pacientes, 44 eran pacientes menores de 70 años de los cuales 30 estaban controlados y 14 no lo

estaban.

Del total de los pacientes, 19 estaban en tratamiento con Dieta solamente. De estos 19 pacientes todos estaban

controlados.

Del total de los pacientes, 79 estaban en tratamiento con Dieta y antidiabéticos orales. De estos 79 pacientes, 60

pacientes estaban controlados y 19 no lo estaban.

Del total de los pacientes, 23 estaban en tratamiento con Dieta, ADOS e Insulina. De estos 23 pacientes 10 pacientes

estaban controlados y 13 no lo estaban.

CONCLUSIÓN

La mayoría de los pacientes diabéticos del cupo establecido estaban controlados de manera adecuada. La distribución

por sexo fue similar para ambos grupos. La mayoría de los pacientes superaban los 70 años. Todos los pacientes que

estaban sólo con dieta estaban bien controlados. Finalmente vemos que el hecho de estar en tratamiento con Insulina

no garantiza un adecuado control metabólico siendo claramente peor en los pacientes que se encontraban en

tratamiento sólo con Insulina y dieta como también en tratamiento con antidiabéticos orales e Insulina

007- GINECOMASTIA COMO CAUSA POCO FRECUENTE. aAlejandre Carmona, Sergio; aRodríguez Sánchez, Javier E; aJulián Viñals, Rosa; aElgeadi Saleh, Wafa; aCastell Alcalá,

M. Victoria; bAlejandre Carmona, Javier.- aC.S. Dr.R. de Castroviejo (Madrid). bC.S. Talarrubias (Badajoz).

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER CON DEFENSA ORAL.

MeSH/DeCS: Ginecomastia; Neoplasias; Gonadotropina Coriónica Humana de Subunidad beta; Pulmón

Descripción del caso: Presentamos el caso de un varón de 48 años que acude por presentar ginecomastia de 6

meses de evolución.

Antecedentes personales: No presenta antecedentes de interés, salvo un consumo moderado de alcohol y ex-

fumador de 45 paquetes/año. Niega consumo de otros tóxicos y adición de nuevos fármacos.

Motivo de consulta: Acude por presentar ginecomastia dolorosa bilateral de 6 meses de evolución. No galactorrea.

Sin alteraciones de índole sexual. No presentó síndrome constitucional asociado ni otra clínica concomitante.

Page 10: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Exploración física; a nivel mamario, no se palpaban masas ni secreciones por pezón. Se palpaba hepatomegalia de 2

cm, sin esplenomegalia. Se aprecian, teleangiectasias y circulación colateral superficial en abdomen.

A nivel testicular: ambos testes se encontraban en las bolsas escrotales, con tamaño y morfología adecuada, sin

masas presentes.

Pruebas complementarias : Se realiza analítica con perfil hormonal y marcadores tumorales, donde destacaba: FSH:

0,14 UI/L (normal); LH disminuido; Estradiol: 84 pg/mL (elevado); AFP: 2,77 ng/ml. (normal) y β -HCG: 2392 mIU/mL

(Normal entre 0-5). Resto normal. Por ello, se realiza una ecografía testicular que resultó anodina. Radiografía de tórax:

nódulos pulmonares en lóbulo superior derecho y lóbulo inferior derecho pulmonar. TAC torácico= (figura 1), y

posteriormente mediante PAAF se confirmó el diagnóstico del paciente.

Diagnóstico diferencial (ginecomastia):

• Fisiológica (Recién nacido, adolescente y anciano)

• Hipogonadismo: (primario o secundario).

• Tumoral:

o Productor esteroides: testicular o adrenal (presentan cifras de estradiol muy elevado, con LH

elevada o normal e imagen patológica suprarrenal o testicular)

o Productor de Beta-HCG: testicular, pulmón, hígado y riñón:

o Productor de aromatasa: Carcinoma de células Sertoli, carcinoma hepatocelular, melanoma:

Presentan una elevación de estradiol.

• Enfermedad sistémica: Tirotoxicosis, diálisis, malnutrición, cirrosis.

• Congénita: Klinefelter, anorquia

• Farmacológica: esteroides, tiroideas, antibióticos (isoniazida, ketoconazol, metronidazol), psiquiátricos

(antidepresivos tricíclicos, haloperidol), quimioterápicos, drogas (marihuana, heroína, alcohol), omeprazol,

diltiazem, verapamil, IECAS, digoxina, espironolactona, amiodarona.

• Lipodistrofia en pacientes con VIH.

Diagnóstico definitivo: Carcinoma de células grandes de pulmón secretor de β-HCG con ginecomastia como debut

paraneoplásico.

Conclusión: Ante un paciente con ginecomastia, aparte de descartar las causas más frecuentes (farmacológica,

fisiológica y toxicológica), debemos tener siempre presente que puede albergar una patología tumoral de base.

Determinados tumores están asociados con la ginecomastia, el más frecuente es el testicular, pero también se han

descrito casos de neoformaciones renales y pulmonares entre otros. Algunos son secretores hormonales; ante una

sospecha clínica, desde Atención Primaria, podríamos solicitar determinaciones hormonales como posibles indicadores

tumorales (por ejemplo: β-HCG o LH)

La importancia de un diagnóstico precoz que no demore el tratamiento en estas patologías es prioritaria en la

supervivencia de los pacientes.

Page 11: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

008- HOMBRES, MUJERES Y VICEVERSA: DIFERENCIAS EN L A PREFERENCIA DE

FORMA FARMACÉUTICA ORAL SEGÚN EL SEXO

Obaya Rebollar Juan Carlos, Piquer Artes Pilar, García García Cristina, Selva Centeno Alejandra, Cantalapiedra

Sánchez Carmen, Polentinos Castro Elena.

CATEGORÍA: Investigación. COMUNICACIÓN ORAL.

Palabras Clave: Sexo, Preferencia, Fármaco

OBJETIVO

Objetivo primario: valorar las preferencias de los pacientes según la forma farmacéutica oral (polvos,

comprimidos/capsulas), y estudiar si existen diferencias según sexo.

Objetivos secundarios: valorar otras posibles variables sociodemográficas que puedan influir en la

preferencia de los pacientes por una determinada forma farmacéutica oral (edad, patología atendida, fármaco

prescrito).

Valorar los motivos que determinan la preferencia por una determinada forma farmacéutica y la posible influencia de la

edad, sexo en dicha elección.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño. Estudio observacional, descriptivo, transversal, tipo exploratorio.

Participantes: 200 Pacientes de atención primaria atendidos de manera consecutiva durante 1 año (octubre 2012 -

octubre 2013) independientemente del motivo de consulta y a los que se les ha prescrito algún fármaco disponible en

distintas formas farmacéuticas orales.

Variables: sexo, edad, patología atendida, tipo de fármaco, preferencia de forma farmacéutica (sobres/efervescente vs

comprimido/cápsula), y motivo de preferencia (percepción de mayor eficacia, mejor tolerancia, comodidad, otros)

RESULTADOS:

Page 12: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Se incluyeron 199 pacientes, el 56,8% mujeres. Edad media 48,1 años (DE 17,2)

Los fármacos más prescritos fueron: Aines (38,7%), Antibióticos (36,2%), Paracetamol (22,1%)

Las patologías más frecuentemente atendidas Aparato respiratorio (43,2%), Aparato locomotor (21,1%)

El 58,8% de los pacientes prefiere formas sólidas (comp/caps)

Se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a preferencia de forma farmacéutica y sexo, los

hombres preferían polvos (sobres/granulado) en el 78,1% frente a las mujeres que preferían comp/caps en el 82,2%

(p<0,001)

Se observaron diferencias en la edad y preferencia de toma (aquellos que preferían comprimidos/caps presentaban

edad media 46,1 años DE (18,5) frente a los que preferían polvos: edad media 50,8 años DE (14,8) p=0,04

También observamos diferencias en cuanto a sexo y motivo de preferencia, los hombres esgrimían como motivo de

preferencia la mejor tolerancia en el 66,6% y las mujeres la comodidad en el 82,2% de las ocasiones (p<0,0001).

Los pacientes que preferían comp/caps lo hacían por comodidad en el 98,9% de las ocasiones en tanto que los que

preferían polvos lo hacían por mejor tolerancia en el 78,1% (p=0,003)

Se observaron diferencias en el motivo de preferencia según la edad, aquellos pacientes que elegían una determinada

forma farmacéutica por mejor tolerancia, presentaban una edad superior (50,9 años DE=15,6) en comparación con

aquellos que lo hacían por comodidad (45,8 años DE=18,5) p=0,04.

No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre tipo de forma farmacéutica oral elegida y patología

atendida.

Ni entre tipo de forma farmacéutica elegida y tipo de fármaco prescrito.

CONCLUSIONES:

Existen claras diferencias en cuanto a la preferencia de los pacientes respecto a la forma farmacéutica, no sólo en

cuanto a sexo, sino también dependiendo de la edad y de la razón que motiva dicha preferencia.

Estas preferencias deberían ser tenidas en cuenta en el acto de la prescripción médica, pues podrían influir en el mejor

cumplimiento terapéutico.

009.- DOLOR TORACICO TIPICO POR HERNIA DE ESTOMAGO EN CAVIDAD TORACICA

Maria Tablado, Miguel Ángel. Médico de Familia. Perales de Tajuña.

Jurado Otero, Margarita. R3 MFyC. Área Sureste

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave: dolor torácico, hernia hiato, hernioplastia

Motivo de consulta: Varón de 84 años que acude por dolor torácico. Antecedentes Personales: HTA, DM, Fibrilación

auricular anticoagulada. Ulcus péptico. HBP. Anemia crónica multifactorial. Hernia de Hiato. Colelitiasis.

Anamnesis: Episodios de dolor retroesternal irradiado a brazo izquierdo, cortejo vegetativo acompañante, sensación

de nudo en la garganta y de muerte inminente. Importante nerviosismo y agitación.

Exploración: constantes y exploración normal. Leve dolor a la palpación en epigastrio sin defensa.

Pruebas complementarias : ECG: ACxFA, ritmo controlado, no signos de repolarización, similar a previos. Juicio

diagnóstico inicial: Dolor torácico a filiar impresiona de origen cardiogénico. Reinterrogado, refiere dos meses de

sensación de cuerpo extraño faríngeo y disnea más llamativo al acostarse. No pirosis ni regurgitación. Ante la

sospecha de un proceso digestivo en lugar de cardiológico se realiza Rx y TAC (imagen adjunta): Gran hernia de hiato

por deslizamiento con todo el estómago incluido en la cavidad torácica.

Page 13: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

010- LESIÓN ÓSEA INCIDENTAL EN NIÑO

Maria Tablado, Miguel Ángel. Médico de Familia. Perales de Tajuña.

Jurado Otero, Margarita. R3 MFyC. Área Sureste

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave : tumor óseo, lesión benigna, fractura patológica

Mujer de 15 años. Acude a consulta por dolor en cara externa de tobillo derecho.

Antecedentes personales : Alergia estacional. Asma intermitente.

Anamnesis: Refiere dolor en cara externa de tobillo. Tras trauma indirecto consistente en eversión forzada de esa

articulación hace 10 días. Diagnosticada de esguince grado I y tratada con reposo, AINES, frio y calor local. Persiste el

dolor y mínima impotencia funcional.

Exploración: No edema. No deformidad. No cajones. Dolor en Ligamento Lateral Externo en Peroneo Astragalino

anterior. Movilidad completa.

Pruebas complementarias : Rx Tobillo AP y L (se adjunta): No lesiones óseas agudas, en tercio distal de tibia gran

imagen, redondeada, bordes bien definidos que respeta la cortical del hueso adelgazándola.

Juicio diagnóstico inicial : Lesión ósea en tercio distal de tibia a filiar.

Tratamiento y evolución : La paciente es derivada a Traumatología para completar estudio planteando diagnóstico

diferencial con quiste óseo simple, quiste óseo aneurismático, encondroma, absceso óseo. Se realizan TC y RMN

compatibles con gran quiste óseo sin evidencia de fractura.

Page 14: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

011- RELACIÓN ENTRE CONSULTORIOS RURALES Y LOS SERV ICIOS SOCIALES

MANCOMUNADOS. ANALISIS DE SITUACIÓN. SOLUCIONES.

Maria Tablado, Miguel Ángel. Médico de Familia. Perales de Tajuña.

Jurado Otero, Margarita. R3 MFyC. Área Sureste

CATEGORÍA: Investigación. POSTER CON PRESENTACIÓN ORAL.

Palabras clave : social work, local corporations, relationship

Introducción: La figura del trabajador social (TS) es inherente a los equipos de Atención Primaria (AP). En el medio

rural no contamos con ellos, compartimos TS con los Ayuntamientos mancomunados. La cobertura socio sanitaria

depende de las Corporaciones Locales.

Objetivos :

Principal: Conocer lo que los profesionales de los consultorios locales saben de las funciones del TS y viceversa.

Secundarios: Saber el grado de proximidad de ambos colectivos. Conocer las expectativas de cada colectivo respecto

al otro. Valorar posibles alianzas.

Pacientes y métodos:

- Ámbito del estudio: Todos los trabajadores AP (Médicos, Enfermeras, Administrativos) de 2 Equipos rurales. Todos

los TS de los pueblos correspondientes.

- Diseño: Encuestas on-line anónimas con 10 preguntas (cerradas, abiertas). Incluyendo grado de conocimiento de las

funciones correspondientes, contactos entre ambas partes, expectativas, accesibilidad, y posibilidad de soluciones.

Discusión de resultados con los responsables de ambos equipos y servicios sociales correspondientes.

Resultados: 22 encuestas entre los profesionales (47% Médicos, 21% enfermeros, 21% administrativos). 58% conocía

al TS, lugar de atención. El 25% había hablado con el TS en las últimas 3 semanas. El 60% le consideraban accesible.

63% estarían de acuerdo en hacer una mesa de casos con ellos. 5 encuesta de los TS: 100% conocían al médico, solo

40% enfermero. 60% había hablado con el médico en las últimas 3 semanas. 60% participaría en una mesa de casos.

Conclusiones: Interesante sobre todo lo expresado en texto libre (funciones del TS). Importantes avances en

aproximar ambos colectivos. Sesgo de participación de los más motivados.

Page 15: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

012- RADICULOPATÍA EN PACIENTE PLURIACCIDENTADO.

Rodríguez Sánchez, Javier E; Alejandre Carmona, Sergio; Castell Alcalá, M. Victoria; Julián Viñals, Rosa; Mateo

Pascual, Carmen; Rodríguez Valderrama, Carlos E.

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave: Radiculopatía; Traumatismo Múltiple; Dolor de la Región Lumbar; Parestesia

Descripción del caso : Varón de 52 años con antecedentes de: Accidente de autobús y de paracaidismo hace 30 y 20

años sin secuelas, accidente cerebrovascular hace 15 años, asintomático actualmente. Ha sido profesor de deporte de

contacto durante 15 años, presenta lumbalgias de repetición e hipertensión arterial. Acude a la consulta por presentar

parestesias y limitación funcional en miembro inferior izquierdo.

Exploración física:

Tensión arterial: 150/90 mm Hg, Peso: 102 Kg, BMI= 34,8 Aparato locomotor: No edemas, sin signos de trombosis

venosa profunda. Dolor a la palpación en apófisis lumbares. Balance articular conservado en ambos miembros

inferiores. Reflejos tendinosos= hiperreflexia rotuliana izquierda. Déficit motor en la dorsiflexión del pie y dedos.

Sensibilidad disminuida en cara lateral de la pierna, dorso del pie y primer dedo (dermatoma L5). Todo esto indica una

radiculopatía del nervio periférico izquierdo entre L4-L5. Resto de la exploración anodino.

Analítica: Glucosa: 152mg/dl;

Colesterol total: 361mg/dl; LDL-Colesterol: 210mg/l; Triglicéridos: 263mg/dl; Creatinina: 1,3mg/dl (Aclaramiento

creatinina: 96ml/min). Resto normal.

Diagnóstico diferencial para las radiculopatías lumbosacras: La causa más frecuente es la hernia discal. Otras

causas: Lesión traumática del nervio, estenosis espinal lumbar, síndrome de cauda equina, amiotrofia diabética,

plexopatía lumbosacra y mononeuropatías de la pierna (nervio femoral, ciático, peroneo y tibial). Dados los

antecedentes traumáticos del paciente, se sospecha que la causa puede ser un traumatismo lumbar. Ante un

traumatismo agudo, de diversas etiologías o por actividades deportivas que supongan gran esfuerzo físico se pueden

producir contusión y/o aplastamiento o bien sección parcial o completa del nervio periférico. Se realiza radiología

lumbar (ver imagen) donde se observa una retrolistesis importante entre L4-L5.

Diagnóstico definitivo: Radiculopatía periférica L4-L5 por traumatismo lumbar (Retrolistesis L4 –L5 grado III – IV)

Page 16: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

014- CONSUMO DE ANTIHIPERTENSIVOS EN MAYORES DE 65 AÑOS EN NUESTRO

CENTRO DE SALUD: HABLAMOS DE NUESTRA EXPERIENCIA.

Campillos Páez, María Teresa; Díaz Martínez, Anlit; Campillos Páez, Maria de los Ángeles; Sánchez de la Nieta Martín,

Juan Manuel; Santamaría Calvo, Yolanda Concepción; Jiménez Díaz, Rafael.

CATEGORÍA: Investigación. POSTER CON PRESENTACIÓN ORAL.

PALABRAS CLAVE : Primary Health Care. Health of the Elderly. Blood Pressure, High

OBJETIVO:

� Conocer el consumo de fármacos antihipertensivos en los mayores de 65 años de nuestro centro de salud.

� Conocer el perfil del paciente que consume antihipertensivos.

MATERIAL Y MÉTODOS:

Diseño : Estudio descriptivo transversal.

Ámbito de estudio : Atención primaria de una zona urbana.

Sujetos incluidos: Pacientes mayores de 65 años de ambos sexos que pertenecen al centro de salud de estudio

diagnosticados de hipertensión arterial (HTA).

Tamaño muestra : Para un intervalo de confianza del 95% y una precisión del 5% se obtiene una muestra (n) de

aproximadamente 300 pacientes. El centro de salud a estudio cuenta con 1330 pacientes mayores de 65 años por lo

que se hará un muestreo tipo aleatorio simple: del total de pacientes mayores de 65 años hipertensos se estudiará una

historia clínica cada 4.

Variables a estudio : estudiamos edad, sexo, año de diagnóstico de la HTA, grado de control de la HTA, factores de

riesgo cardiovascular asociados, consumo de fármacos antiHTA, grupo farmacológico de los medicamentos antiHTA.

Intervenciones : Se accede a la historia clínica informatizada de los pacientes seleccionados y en ella se estudian las

variables antes descritas.

Análisis estadístico : Programa informático SPSS.

RESULTADOS:

Page 17: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Total de HTA mayores de 65 años en el centro de estudio: 1030 (se obtiene una muestra de 354 pacientes). De ellos

235 mujeres y 119 hombres. Edad media de las mujeres: 77.48 años y la de los hombres 75.46 años. Estadiaje de la

HTA: preHTA 64, normal 138, HTA 1 113, HTA 2 39. Dislipemia sí: 187, no: 167. Diabéticos sí: 106, no: 248.

Obesidad sí: 156, no: 198. Grupo farmacológico: diuréticos 99, IECA 78, calcioantagonistas 54, combinaciones fijas

123. Control en consultas de medicina solo: 30, enfermería solo 41, ambos: 283.

CONCLUSIONES: El perfil del paciente HTA mayor de 65 años en nuestro centro de salud es el de una mujer de 77

años, que presenta un control aceptable de la HTA y con FRCV asociados pero sin hallar significación estadística

entre la HTA y alguno de los FRCV. El principal fármaco consumido es: combinación fijas seguidos de diurético, IECA y

calcioantagonistas. La asistencia se presta simultáneamente y en coordinación medicina/enfermería.

015- ¿ABSCESO PULMONAR, O ALGO MÁS?

Ginés Díaz, Yolanda*; Lorenzo Coss, Carlos Alberto**; Soladana Blanco, Pilar*; Batista Batista, Yordy**. CS Galapagar

*Médico de Familia. ** Residente de MFyC.

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave: absceso pulmonar, neoplasias pulmonares, lesión pulmonar

Varón de 84 años, independiente para ABVD. Vive en el campo conviviendo con perros.

Antecedentes Personales : No alergias conocidas. Fumador durante 75 años de 40 cigarrillos/día, hasta diciembre de

2012 (112,5-150 paquetes/año). No HTA. No Diabetes mellitus. No Dislipemia. No antecedentes quirúrgicos.

Sin otros antecedentes de interés salvo 2 episodios de Bronquitis aguda (2004 y Diciembre 2012) tratados con

antibióticos y broncodilatadores.

Anamnesis : En junio de 2013 consulta por cuadro progresivo de 1 mes de evolución de astenia, anorexia, pérdida de

peso, febrícula ocasional y tos productiva hasta ser hemoptoica por las mañanas, disnea de moderados esfuerzos y

dolor en zona anterior de hemitórax derecho que no irradia y no se modifica con los movimientos respiratorios, motivo

por el que decide acudir al CS.

Exploración Física : Buen estado general. Consciente y orientado en las tres esferas. Buena coloración de piel y

mucosas, normoperfundido y normohidratado. Eupneico en reposo. Cuello no se palpan adenopatías cervicales ni

supraclaviculares, tiroides normal; TA 122/86; AP mvc con leves roncus bibasales, sat O2 95%; AC rítmico sin soplos;

Abdomen blando no doloroso, no masas ni megalias. Presenta acropaquias en dedos de manos y pies.

Pruebas complementarias : se solicita análisis de sangre con hemograma, bioquímica, marcadores tumorales y

hormonas y Rx tórax. Acude a consulta a las 48horas con Rx de tórax en la que se puede apreciar lesión cavitada de

pared gruesa de gran tamaño 7x8 cm con nivel hidroaéreo en LSD y nódulo no cavitado de 2x2 cm en LII. Imagen

compatible con bronquiectasias en LSD.

Ante dicha imagen, se deriva a urgencias hospitalarias con diagnóstico de Absceso Pulmonar, sospecha de Ca.

pulmón, sin esperar a la realización de pruebas sanguíneas complementarias.

Diagnóstico diferencial . En este caso se realizaría con las lesiones cavitarias, especialmente con aquellas de pared

gruesa:

� Origen infeccioso:

� Frecuentes: bacteriano, tuberculosis, actinomicosis, nocardia

� Infrecuentes: émbolos sépticos, hongos, pneumocistis, parasitosis.

� Origen no infeccioso

� Neoplásico (carcinoma broncogénico, metástasis, linfoma, sarcoma)

� Enfermedades congénitas (quiste broncogénico, secuestro pulmonar, malformación adenomatoidea)

Page 18: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

� Otras causas (bulla complicada, hematoma postraumático, neumoconiosis cavitada, colagenosis,

vasculitis, infarto pulmonar, sarcoidosis, bronquiectasias)

Diagnóstico definitivo . “Carcinoma escamoso de pulmón estadio IV” con sobreinfección de la región necrosada del

carcinoma.

El diagnóstico de certeza lo aportan las pruebas complementarias: TAC torácico, lavado broncoalveolar con gram,

cultivo y estudio citológico y biopsia.

El TAC torácico se informa como “gran masa en LSD de aproximadamente 7x8 cm con extensión mediastínica, que

presenta amplia necrosis central y nivel hidroaéreo, rodea bronquio principal derecho con estenosis del mismo, la

arteria pulmonar que podría estar infiltrada, comprime vena cava superior sin datos de SVCS y asocia amplia

neumonitis perilesional. Se asocia a nivel posterior de LII de un nódulo de 2,7 cm de bordes espiculados que podría

corresponder a un tumor sincrónico sin descartar metástasis. Se observan adenopatías paratraqueales derechas e

hiliares izquierdas. Marcados cambios de enfisema centrolobulillar y paraseptal de predominio en LLSS.

El cultivo del lavado broncoalveolar fue positivo para Klebsiella oxytoca y Candida Albicans. El estudio para

micobacterias fue negativo. Citología no concluyente. Biopsia bronquial: Carcinoma Escamoso infiltrante.

Conclusión : La cavitación en neoplasias pulmonares puede aparecer entre un 4 y un 20 % según el tipo de tumor.

Normalmente son masas grandes, generalmente de paredes gruesas, con margen interno irregular y en situación tanto

central como excéntrica.

Anaerobios orales, S aerius. S. pneumoniae serotipo III, bacilos anaerobios gran negativos, M tuberculosis u hongos y

otros procesos no infecciosos pueden producir necrosis tisular y cavidades.

En pacientes en los que el tumor primario produce síntomas como obstrucción bronquial con neumonitis, hemoptisis u

obstrucción de la vena cava superior (SVCS), como en nuestro paciente, el abordaje sería radioterapia del tumor

primario.

016- ¿DORSALGIA EN ANCIANOS?... UN SINTOMA A TENER EN CUENTA

Pisconte Alayza K, Asensio Ruiz ML, Rodríguez Turégano P, Díaz Laso MC, Tarazona Chocano B, Verde González P.

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave : Dyspnea, adult, pneumothorax.

El neumotórax espontáneo tiene una incidencia de 76 casos por millón de habitantes/año .El neumotórax espontáneo

primario afecta con más frecuencia a varones jóvenes, entre los 20 y 40 años de edad, altos y delgados,

Page 19: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

habitualmente fumadores. La causa más frecuente es la presencia de pequeñas bullas subpleurales apicales cuya

rotura ocasiona la salida de aire desde el pulmón hacia la cavidad pleural. Los síntomas más frecuentes son: dolor

torácico, disnea, tos y síncope, aunque hasta en un 10% de los casos puede ser asintomático. Presentamos un caso

clínico:

Varón de 85 años que acude por dorsalgia y disnea de 4 días de evolución que relaciona con la realización de un

esfuerzo físico. Niega otra sintomatología.

AP: HTA. Arterioesclerosis periférica. Cáncer de próstata.

Tratamiento habitual: Telmisartán, atenolol, bloqueo hormonal (no recuerda el nombre).

EF: normal, salvo hipoventilación en hemitórax izquierdo.

Pruebas complementarias: Analítica: plaquetas 116,000 mil/mm3, NT proBNP 852 pg/ml; resto normal. ECG: normal.

Gasometría arterial: Alcalosis metabólica

Rx de tórax: Neumotórax completo izquierdo con nivel hidroaéreo basal.

Evolución : Durante su estancia en urgencias presenta tensiones arteriales elevadas precisando tratamiento

antihipertensivo IV con esmolol, permaneciendo hemodinámicamente estable. Se realiza interconsulta a cirugía

torácica colocándose drenaje endopleural aspirativo que consigue expansión pulmonar completa, y que se retira tras el

cese de fugas aéreas. A la semana de su ingreso hospitalario es dado de alta con indicación de movilización precoz,

incorporación paulatina a sus actividades habituales y fisioterapia respiratoria intensa.

Conclusiones: Presentamos este caso para resaltar la importancia de no dejarnos llevar nunca por la primera

impresión diagnóstica. Siempre debemos realizar una buena historia clínica, una exploración física completa y pedir las

pruebas complementarias precisas que nos puedan ayudar en el diagnóstico del caso.

017- TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO, A PROPÓSITO DE UN CASO.

Magaña Herrera, Clara; Lesmes Lora, César

Page 20: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Se trata de una paciente, mujer, de 60 años que consulta por disfagia.

Antecedentes personales: hernia de hiato, fumadora, no otros FRCV. No presenta antecedentes familiares de interés.

Motivo de consulta: Disfagia para sólidos y líquidos, dolor punzante, con la ingesta, en región retroesternal irradiado a

espalda, sin cortejo vegetativo, de aproximadamente 7 meses de evolución y pérdida de peso de 7 kg en el último año.

Exploración física: sin hallazgos de interés

Pruebas complementarias:

• ECG: RS a 80 lpm, eje normal, QRS estrecho, no alteraciones de la repolarización.

• Analítica: sin alteraciones.

• Radiografía tórax: sin hallazgos patológicos.

• Esofagograma (EGD): estrechamiento tercio distal en “pico de pájaro” o “cola de ratón”

Derivamos a Digestivo para continuar estudio:

- Manometría: P aumentada del EEI, ondas no propulsivas en cuerpo esofágico en 100% de las degluciones.

- Endoscopia: Descartó malignidad (se descarta acalasia secundaria a carcinoma de cardias)

Diagnóstico diferencial:

Disfagia con dolor torácico orientan hacia un TRASTORNO MOTOR ESOFÁGICO (alteración motilidad 2/3 inferiores

del esófago, musculatura lisa). Los trastornos motores esofágicos pueden clasificarse en primarios o secundarios

(esclerodermia, amiloidosis…). Debido a su mayor frecuencia, pasamos a describir los trastornos motores esofágicos

primarios:

1) Acalasia: El más frecuente. Ausencia de peristaltismo en cuerpo esofágico y de relajación EEI tras deglución.

Imagen en “pico de pájaro o cola de ratón”.

2) Espasmo esofágico difuso: ondas simultáneas que alternan con ondas de propagación normal. Imagen en

“sacacorchos”.

3) Esófago en cascanueces: ondas peristálticas de gran amplitud.

4) EEI hipertenso: EEI con tono basal excesivo que se relaja con la deglución

Diagnóstico definitivo: Ante la clínica de disfagia y dolor torácico, el esofagograma con imagen en cola de ratón, la

endoscopia descartando malignidad y los resultados de la manometría llegamos al diagnóstico de Acalasia.

Tratamiento:

Se decidió: Dilatación endoscópica EEI con balón.

El primer tratamiento a realizar sería la dilatación endoscópica del EEI con balón. Si tras tres intentos no se consiguiera

mejoría, se realizaría una miotomía de Heller.

Conclusiones:

- Primera prueba a realizar: Esofagograma

- Dx certeza: Manometría

- Endoscopia: descarta malignidad

- Tratamiento: Dilatación endoscópica EEI con balón y miotomía de Heller. Recomendación grado 2B.

Page 21: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

018- EL INTESTINO NO RESPIRA.

Montesinos Díaz JL; Conde Senovilla E; Bordell Sánchez A; García Peláez A; Pascual González R; Tejedor Varillas A.

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER CON DEFENSA ORAL.

PALABRAS CLAVE: Hernia, Diaphragmatic; Adult; Radiography, Thoracic.

Mujer de 83 años con antecedentes personales de hipertensión arterial en tratamiento con enalapril, fibrilación auricular

crónica antiagregada, varios episodios de insuficiencia cardiaca y accidente cerebrovascular de origen trombo-

embólico. Situación basal con dependencia para las actividades básicas de la vida diaria, disnea de moderados

esfuerzos y deterioro cognitivo moderado. Vive en residencia, con buen apoyo familiar y visitas constantes. Acude a la

consulta por episodio de aumento de su disnea basal hasta hacerse de mínimos esfuerzos sin aparentes episodios de

disnea paroxística nocturna. Afirma igualmente aumento de edemas en miembros inferiores y dolor abdominal difuso.

Su hija nos comenta que ha presentado temperatura termometrada en domicilio de hasta 38ºC sin presencia de tos ni

expectoración. También refiere una disminución de la consistencia de las heces de las que no ha observado la

existencia o no de productos patológicos. No síndrome miccional. No disminución de diuresis ni aumento del perímetro

abdominal. No dolor torácico. En la exploración física destaca hipotensión arterial (100/68), saturación basal de oxígeno

91%, frecuencia respiratoria 15 rpm y frecuencia cardiaca de 75 latidos por minuto. La auscultación cardíaca es

arrítimica con soplo sistólico en foco mitral ya conocido previamente. Nos llama la atención una asimetría en la

auscultación pulmonar con murmullo vesicular conservado en hemitórax izquierdo y disminuido en base derecha con

roncus diseminados sin otros ruidos respiratorios sobreañadidos. Abdomen blando y depresible sin masas ni

organomegalias, doloroso de forma generalizada sin signos de irritación peritoneal. Se escuchan ruidos hidroaéreos

aumentados. Debido a estos datos se decide solicitar analítica general y radiografía de tórax de forma urgente. En la

analítica general destaca leucocitosis (24.000) con neutrofilia (23.000) y se observa también aumento de los reactantes

de fase aguda (PCR: >180; LDH: 523). Dentro de la bioquímica; el perfil hepático no muestra alteraciones (GOT: 30;

GPT: 26; Bilirrubina: 1.18) así como tampoco el pancreático (Amilasa: 96; Lipasa: 250). En la radiografía de tórax

destaca la presencia de asas de intestino delgado dilatadas en campo pulmonar izquierdo sin infiltrados

parenquimatosos ni datos de insuficiencia cardíaca aguda. Ante estos resultados se decide derivar a la paciente al

servicio de urgencias para completar estudio y pautar el tratamiento oportuno.

DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES : Infección respiratoria de vías bajas. Insuficiencia cardiaca congestiva. Proceso

bilio-pancreático. Isquemia intestinal/ mesentérica. Colitis Isquémica.

Page 22: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

DIAGNOSTICO DEFINITIVO: Hernia diafragmática izquierda con isquemia intestinal secundaria y perforación

intestinal. En el servicio de urgencias se completo estudio con prueba de imagen donde se confirmo el diagnóstico

definitivo y de acuerdo con los familiares y situación basal de la paciente se decidieron adoptar medidas de confort y

tratamiento sintomático. La presencia de una hernia diafragmática es una situación médica y quirúrgica de gran

importancia con altas probabilidades de morbilidad y mortalidad. Existe riesgo de producir tanto restricción pulmonar

como de ruptura de los órganos huecos herniados con la consiguiente infección.

019- USO DE LA ANTICONCEPCIÓN CON SÓLO GESTÁGENOS E N ATENCI ÓN

PRIMARIA.

Rodríguez Rodríguez, Raquel; González Fernández, Cristina; Polentinos Castro, Elena; Martín Acicoya, Diego;

Azcoaga Lorenzo, Amaya; Triano Sánchez, Rocío.

CATEGORÍA: Investigación. COMUNICACIÓN ORAL.

Palabras clave: anticoncepción, gestágenos, atención primaria.

Objetivo principal:

Estimar la prevalencia de uso de anticonceptivos con solo gestágenos (ASG) entre las mujeres en edad fértil

demandantes de anticoncepción reversible en atención primaria (AP).

Objetivos secundarios:

Describir el perfil socio-demográfico de la mujer que utiliza la ASG.

Conocer los motivos de elección de cada tipo de ASG (píldora, inyectable, implante) y evaluar con que factores

(duración, precio) se asocia esta elección.

Evaluar si existen diferencias en la prescripción del tipo de anticonceptivo hormonal (solo gestágenos vs combinados)

respecto a variables como edad, paridad, comorbilidad.

Material y métodos:

Page 23: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Diseño: Estudio transversal.

Ámbito : Multicéntrico, 6 centros de AP de Madrid.

Población : Mujeres entre 14-50 años, que estén utilizando un método anticonceptivo.

Tamaño muestral : Se revisaran todas las historias con episodio de anticoncepción de 20 consultas para obtener un

tamaño muestral de 313 mujeres, necesario para una estimación de una prevalencia del 10% (error de precisión 3% y

una confianza del 95%)

Criterios de inclusión: Mujeres de 14 a 50 años con episodio abierto de anticoncepción (códigos CIAP W11, W12,

W13, W14) y/o prescripción de un anticonceptivo y verificado su uso por la paciente en el momento actual.

Criterios de exclusión: No haber acudido a consulta en el último año, no pertenecer al centro actualmente y/o no

hablar español.

Se realizará, previo consentimiento, una encuesta telefónica. La variable principal será el método anticonceptivo

utilizado. Otras variables: edad, paridad, país de origen, método utilizado, motivo de elección, duración, situación

médica (lactancia, tabaco, HTA, DM, etc.).

Análisis estadístico: La estimación de la frecuencia de uso de ASG entre las mujeres usuarias de anticoncepción

reversible en AP se dará con el IC95%. La descripción de las variables cuantitativas se realizará con la media y la DS

(o mediana y rango intercuartílico si su distribución no es normal) y con porcentajes para las variables cualitativas.

Para estudiar asociaciones se utilizarán las pruebas de Chi-cuadrado y t de Student (o no paramétricas si no se

cumpliesen las asunciones de normalidad). Programa SPSS 21.0.

Limitaciones: Posible infrarregistro en la historia clínica si el tratamiento contraceptivo es en centros privados. Pudiera

haber un mayor número de prescripciones de ASG, todos ellos financiados, respecto a los anticonceptivos combinados,

minoritariamente financiados.

Aspectos éticos y legales: Las mujeres incluidas serán informadas sobre los objetivos del estudio y se les pedirá su

consentimiento. Se respetará el derecho a la confidencialidad de todos los datos, siendo el propio médico de la mujer

quien realice la encuesta. Toda la información se anonimizará. El proyecto será evaluado por la comisión central de

investigación de AP.

Aplicabilidad : La anticoncepción forma parte de la cartera de servicios y los ASG han demostrado ser un método

eficaz y seguro. En España los estudios sobre el uso de anticoncepción en las mujeres son escasos, no existiendo

datos sobre el uso específico de ASG. Conocer la prevalencia, el perfil de las mujeres que lo utilizan y los motivos de

elección, ampliará la información de los médicos de familia, facilitando su utilización.

021- CERVICALGIA Y FIEBRE SIN SIGNOS MENINGEOS

Montesinos Díaz JL; Conde Senovilla E; Atarés Vicente R; Benito Santamaría M; García Sanchez S; Calderín Morales

MP.

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

PALABRAS CLAVE : Abscess; Neck; Tomography, X-Ray Computed

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO: Mujer de 53 años, natural del Perú, sin antecedentes de factores de riesgo

cardiovascular. No ha presentado ingresos hospitalarios previos, salvo para realización de cesárea hace más de 15

años. No ha realizado recientes viajes al extranjero. No toma ninguna medicación de forma habitual.

Acude a consulta por cervicalgia de 2-3 días de evolución. Mediante la anamnesis nos cuenta que se trata de un dolor

mecánico, mayor a los movimientos de lateralización del cuello y que relaciona con una posición forzada tras una visita

al dentista para la extracción del primer molar de la arcada inferior izquierda. Desde entonces se encuentra bajo

tratamiento antibiótico con Amoxicilina 5oo miligramos. También refiere sensación distérmica y escalofríos sin

termometrarse fiebre. No ha sufrido dolor de cabeza ni mareos y no cuenta otra sintomatología tras la anamnesis por

órganos y aparatos. En la exploración física, la paciente se encuentra febril (39.0ºC) pero estable hemodinámicamente.

Mantiene importante resistencia a la movilización cervical pasiva siendo dolorosa en los grados máximos de la misma

Page 24: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

en todos los planos, sobre todo en el plano vertical, pero que parece ser de origen anti-álgico; pues todos los signos

meníngeos son negativos. En la orofaringe encontramos cambios post-quirúrgicos de la extracción dental previa y otros

cambios como: abombamiento del pilar faríngeo izquierdo así como desviación de la línea media del paladar hacia la

derecha. Tras esto realizamos la exploración cervical donde observamos asimetría facial con existencia de tumefacción

en el ángulo inferior de la mandíbula izquierda, que a la palpación se encuentra aumentado de temperatura; palpamos

también alguna adenopatía de localización laterocervical y retroauricular ipsilateral. Reinterrogamos entonces a la

paciente acerca de la existencia de odinofagia, disfagia ó disfonía. Emitiendo respuesta afirmativa para la primera, sin

haberlo comentado previamente puesto que suponía que era parte normal de las molestias tras la intervención

odontológica que había sufrido.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y DEFINITIVO. Contractura Cervical. Síndrome meníngeo. Infección oro-faríngea

postquirúrgica. Absceso cervical.

DIAGNOSTICO DEFINITIVO Absceso cervical secundario a previa intervención odontológica Derivamos entonces al

hospital de referencia con este probable diagnostico, proponiendo la necesidad de realizar un estudio de imagen; en

este caso estaría indicada la tomografía computerizada cervical. En el hospital le realizan el estudio que proponemos

(ver imagen), informándolo como abscesificación con imagen flemonosa localizada en espacio parafaríngeo izquierdo

así como rodeando e infiltrando glándula submaxilar ipsilateral, músculo masetero y tercio anterior de la glándula

parótida izquierda; junto con importante trabeculación y protusión de la grasa en subcutis. También le solicitan analítica

dónde se observan 28.000 leucocitos con neutrofilia 26.800 y elevación de la PCR mayor de 180. La existencia de

“tortícolis” o cervicalgia acompañada de fiebre en un paciente con reciente intervención dental nos debe hacer

descartar la presencia de una colección purulenta como complicación del procedimiento odontológico.

022- ÚLCERA DE EVOLUCIÓN TÓRPIDA CON ANTECEDENTE TR AUMÁTICO

Conde Senovilla, E. Lin Trinidad, L. Montesinos Díaz, JL. Bordell Sánchez, A. Vicente Atarés, R. Parada López, R .

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Palabras clave: Pyoderma gangrenosum, Ulcer, Myelodysplastic Syndromes

Page 25: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Varón de 77 años con antecedentes personales de hipertensión arterial, hiperglucemia en tratamiento dietético y

síndrome mielodisplásico de larga evolución en seguimiento por Hematología. Acude a la consulta porque hace una

semana se golpeó en región pretibial de pierna derecha con una madera. Ha estado realizado curas domiciliarias

diarias y acude a consulta por mala evolución de la lesión. En la exploración física presenta una pequeña costra con

halo eritematoso y aumentado de temperatura de unos 4x4 cm no fluctuante pero intensamente exudativa. Se pauta

tratamiento antibiótico, se manda cultivo del exudado y se cita para curas diarias con enfermería. Durante la siguiente

semana el paciente refiere que ha presentado algún pico febril y a pesar de la antibioterapia y curas locales oclusivas

diarias el estado de la herida ha empeorado de forma considerable, aumentando de tamaño con aparición de bordes

irregulares y zonas necróticas. A las dos semanas del traumatismo presenta la imagen adjunta por lo que se deriva a

centro hospitalario para valoración urgente. En el centro Hospitalario se realizó analítica que mostró leucocitosis con

aumento de PCR y RFA. Anemia y trombopenia secundarias a síndrome mielodisplásico sin cambios respecto a

analíticas previas. Radiografía sin afectación ósea. Hemocultivos ante pico febril de 38ºC, negativos. Los cultivos del

exudado realizados tanto en centro de atención primaria como hospitalario fueron negativos.

Diagnostico diferencial:

-Procesos infecciosos: víricos, fúngicos, bacterianos, micobacterias, parasitosis.

-Procesos vasculares: úlcera venosa

-Patología maligna cutánea: linfoma cutáneo, carcinoma basocelular, micosis fungoide

-Trastornos sistémicos: lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, síndrome de Behcet, granulomatosis de

Wegener, vasculitis crioglobulinémica y leucocitoclástica, arteritis de takayasu, síndrome de weber, sindroma

antifosfolípido, poliarteritis nodosa, leucemia, histiocitosis de Langerhans, síndrome de Sweet.

- Úlceras facticias.

DIAGNOSTICO DEFINITIVO: Pioderma Gangrenoso.

El pioderma gangrenoso es una dermatosis neutrofílica no infecciosa que cursa como una úlcera de rápida evolución.

Puede afectar a cualquier parte del cuerpo siendo más frecuente en miembros inferiores (región pretibial). Con

asiduidad presentan síntomas generales inespecíficos como fiebre, mal estado general y mialgias. Un alto porcentaje

de pacientes refieren un traumatismo cutáneo menor, lo que se denomina fenómeno patérgico. Es una enfermedad de

etiología desconocida, debida a múltiples anomalías de la inmunidad humoral y celular, pero ninguna específica, y que

se asocia frecuentemente a enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, mieloma

múltiple, leucemia… Ante la presencia de una lesión ulcerosa de rápida evolución que no evoluciona favorablemente

con el tratamiento local, cultivos negativos y sin respuesta al tratamiento antibiótico debemos pensar en esta entidad y

siempre que se sospeche y no tengamos patología de base asociada estamos obligados a descartar enfermedades

sistémicas relacionadas con el mismo. Se estima que aparece asociado a alguna patología sistémica entre el 50 y 70%

de las ocasiones. Es una manifestación clínica común a procesos diferentes. La biopsia nos confirmó el diagnóstico de

sospecha. El paciente evolucionó favorablemente con la administración de corticoides por vía sistémica.

Page 26: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

023- “HICE ABDOMINALES Y ME DUELE MUCHO EL CUELLO”

Conde Senovilla, E. Lin Trinidad, D. Bordell Sánchez, A. Atarés Vicente, R. Montesinos Díaz, JL. Aznar Andrés, E.

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Palabras clave: neck pain; pneumomediastinum, diagnostic; exercise

Varón de 19 años sin ningún antecedente personal de interés ni hábitos tóxicos que consulta por dolor cervical desde

hace dos días tras notar un fuerte “tirón” mientras realizaba abdominales. El dolor refiere que aumenta con la

movilización cervical y con la deglución, sin presentar disnea, tos, expectoración o dolor torácico en ningún momento.

No disfagia ni odinofagia. No fiebre ni sensación distérmica termometrada. A la exploración física tenía una Sat O2 (B)

de 95%, FC: 95 lpm y TA: 120/58, auscultación pulmonar con murmullo vesicular conservado sin ruidos sobreañadidos

y auscultación cardíaca rítmica sin soplos ni roces. No apofisalgias cervicales con dolor difuso a la movilización cervical

manteniendo fuerza y sensibilidad conservada y simétrica en ambos miembros superiores. Crepitación en región

anterior cervical derecha. Ante la sospecha clínica se deriva al paciente al servicio de urgencias para completar

estudio. Se realizó en primera instancia una radiografía cervical y torácica que mostraban un enfisema retrofaríngeo,

enfisema subcutáneo derecho y mínimo neumomediastino derecho, una analítica básica sin alteraciones y un

electrocardiograma que resultó dentro de la normalidad. Se solicitó valoración por otorrinolaringología para descartar la

presencia de fractura de vía aerodigestiva superior siendo la rinofibroscopia normal.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL : perforación esofágica, patología musculoesquelética (hernia discal, artritis, síndromes

interescalénicos), pericarditis, pleuritis, neumonía, traqueobronquitis, mediastinitis, ansiedad.

DIAGNOSTICO DEFINITIVO: Neumomediastino espontáneo.

El neumomediastino espontáneo es una entidad infrecuente que consiste en la presencia de aire en el espacio

mediastínico sin que exista una causa aparente traumática o quirúrgica con gran variabilidad clínica y cuyo diagnóstico

exige un alto índice de sospecha. Puede asociarse a multitud de síntomas como dolor torácico, disnea, molestias

cervicales, disfonía o tos persistente, y cuya presencia varía de unas series y otras. Entre los signos clínicos podemos

Page 27: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

encontrar también con mucha variabilidad de unas serias a otras (siendo normal hasta en el 30% de los pacientes):

crepitación cervical, sibilancias auscultatorias, taquipnea, taquicardia, signo de Hamman (crepitación en sincronía con

el latido cardíaco), leucocitosis y la presencia de aire en la radiografía de tórax (en el 100% de los pacientes) Entre las

causas de neumomediastino se han descrito: crisis de asma, reagudización de EPOC, esfuerzo físico, neumonía, uso

de drogas inhaladas (tabaco, cannabis, cocaína…), uso de ventilación mecánica, maniobras de valsalva, traumatismo

torácico, extracción dental, vómitos, maniobra de Heimlich, cetoacidosis diabética, anorexia nerviosa, cambios rápidos

de altitud, enfermedad de Caisson, anestesia general, maniobras respiratorias bruscas… El tratamiento inicialmente

debe ser conservador con analgesia, reposo y evitando maniobras que aumenten la presión pulmonar. El paciente

permaneció un día en el área de observación del servicio de urgencias, manteniéndose hemodinámicamente estable y

con radiografía de control a las 24 horas que mostró casi resolución completa del proceso.

024- COXALGIA EN VARÓN JOVEN

Conde Senovilla, E. Lin Trinidad, D. Atarés Vicente, R. Bordell Sánchez, A. Montesinos Díaz, JL. González González,

C.

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER CON DEFENSA ORAL.

PALABRAS CLAVE: bone cysts; hip; bone diseases

Varón de 15 años sin antecedentes personales de interés que ha consultado en varias ocasiones en la consulta por

dolor en cadera derecha. No lo relaciona con antecedente traumático ni con movimiento forzado aparente. Pero refiere

que tiene molestias cada vez que realiza ejercicio físico. Inicialmente se trató con antiinflamatorios y reposo relativo con

mejoría parcial de los síntomas pero cuando retoma la actividad deportiva comienza otra vez con dichas molestias.

Niega cualquier tipo de sintomatología en la anamnesis dirigida por aparatos y/o sistemas. En la exploración física

presenta mínimo dolor que lo describe como 2 sobre 10 en escala numérica a la movilización de la cadera, sin estar

limitados los movimientos de flexoextensión, abducción ni aducción. No deformidades aparentes con miembros

inferiores alineados y de la misma longitud. No cambios cutáneos. Ante la persistencia de la sintomatología tras la

realización del tratamiento correcto, se decide realizar una radiografía de cadera que mostró una imagen radiolucente

en fémur proximal con una zona de osteolisis bien delimitada con abombamiento y adelgazamiento de la cortical. Se

derivó al paciente a consultas de Traumatología.

Page 28: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: patología osteomuscular y tendinosa, quiste óseo aneurismático, granuloma

eosinófilo, encondroma, displasia fibrosa solitaria, tumor de células gigantes y fibroma no osificante. El diagnóstico

definitivo se puede establecer únicamente por la clínica y la radiografía simple sin ser necesario estudio histológico ni

otras pruebas de imagen en la mayoría de los casos por ser muy característicos.

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO: Quiste óseo esencial.

El quiste óseo esencial en una lesión pseudotumoral benigna del esqueleto periférico y de etiología no bien conocida

que se caracteriza por ser una cavidad con contenido líquido en su interior que aumenta de volumen debilitando el

hueso por adelgazamiento de la cortical. Suele aparecer en la infancia entre los cinco y quince años y predominando

en el sexo masculino en una proporción de dos a uno. La localización más frecuente es en el humero proximal seguido

de fémur proximal, pero puede aparecer en otras muchas localizaciones como tibia, peroné, calcáneo, escapula, radio,

rotula, cubito, metacarpianos o metatarsianos. Puesto que suele ser asintomático, generalmente su hallazgo es casual

o a partir de una fractura patológica, siendo esta su complicación más frecuente. Dentro de los síntomas más

frecuentes están el dolor, la tumefacción o rigidez articular. Hay que tener en cuenta diversos factores a la hora de

tratar esta patología, teniendo en cuenta la localización de la lesión, si afecta o no a la fisis, tamaño y actividad y grado

de loculación. Dentro del tratamiento hay varias opciones como la inyección de corticoesteroides, realización de

múltiples perforaciones, curetaje o resección con injerto óseo, resección sin injerto y diafisectomía. Actualmente se está

tratando con aspiración e inyección de médula ósea con muy buenos resultados. Si existiera fractura se deberá tratar la

misma.

025- ÚLCERA TUMORAL: SUS PRINCIPALES COMPLICACIONES ESTÁN A LA VISTA.

Castillo Lizarraga, María José; Abelaira Freire, Jaime; Aguirrazabal Marcotegui, Leire; Aguirre Juaristi, Nerea.

Page 29: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras Clave (MeSH): Úlcera, Procesos Neoplásicos, Cuidados Paliativos.

Descripción del caso clínico. Paciente de 64 años diagnosticado de carcinoma epidermoide de suelo de boca

(T1N0Mx), con resección tumoral y que en meses posteriores tras recidiva en región mandibular, es sometido a nueva

intervención con resección de la hemilengua y osteomía segmentaria mandibular con colocación posterior de placa de

osteosíntesis y colgajo pectoral. Durante el seguimiento inmediato aparecen cambios de coloración de la piel y edema

sobre el lecho quirúrgico, desarrollándose una úlcera tumoral en esta localización. Simultáneamente el paciente recibe

varios ciclos de quimioterapia y radioterapia con mala respuesta clínica y progresión de la enfermedad. Finalmente, es

derivado al domicilio para control de síntomas por parte de Atención Primaria con apoyo del Equipo de Soporte de

Atención Paliativa Domiciliaria (ESAPD).

En la exploración física el paciente está consciente y orientado, normoperfundido, y eupneico. Presenta una úlcera

tumoral de 8 centímetros en región laterocervical izquierda con visualización de estructuras anatómicas profundas y

material de osteosíntesis. En la lesión se visualiza abundante exudado, restos hemáticos y mal olor.

En tratamiento con opioides, pregabalina y paracetamol, las curas diarias eran muy dolorosas, y precisaban analgesia

extra previa por vía subcutánea. En su evolución tuvo varios episodios de sobreinfección bacteriana que fueron

tratados con antibioterapia oral. Asimismo, presentó episodios de sangrado que se resolvieron con medidas locales. Al

cabo de unas semanas de seguimiento, el paciente fallece tras un shock séptico secundario a la sobreinfección de la

úlcera.

Diagnóstico definitivo. Úlcera tumoral metastásica

Las úlceras tumorales se producen por infiltración de células tumorales en las estructuras de la piel y aparecen en el 5-

10% de los tumores metastásicos, siendo los que se localizan en cabeza y cuello los segundos en frecuencia. Su

aparición implica mal pronóstico e irreversibilidad. Las complicaciones asociadas más frecuentes son: dolor, exudado

abundante, mal olor y el sangrado. La respuesta dolorosa está provocada por la presión mecánica de estructuras

nerviosas o vasculares y la exposición de la dermis, y requiere habitualmente analgésicos opioides del tercer escalón,

junto con otros fármacos como pregabalina o gabapentina para el dolor neuropático asociado. El exudado es debido a

la alteración de la permeabilidad capilar, suele ser muy abundante y precisa curas diarias con apósitos con gran

capacidad de absorción. El mal olor se debe a la colonización del tejido necrótico por bacterias anaerobias y se puede

tratar con metronidazol tópico. El sangrado se puede tratar con apósitos hemostáticos, haciendo compresión directa

sobre el punto sangrante. Si el sangrado es masivo, hay que valorar la sedación del paciente .Por eso, es preferible

tomar esa decisión después de haberla consensuado con el paciente y con la familia. Por último, uno de los aspectos

más importantes que los profesionales sanitarios no debemos olvidar, es el impacto emocional que conlleva en la vida

del paciente y el deterioro que supone para su propia imagen. Como conclusión debemos recordar que los cuidados de

las ulceras tumorales tiene un objetivo claro: reducir al máximo las complicaciones y proporcionar el máximo confort al

paciente.

Page 30: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

030- ÚLCERAS QUE NO CICATRIZAN

Martín Villarín, Julia

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave : Úlcera de la pierna. Carcinoma de células escamosas, Diagnóstico diferencial. Extremidad inferior.

Page 31: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Presentamos el caso de una paciente atendida en la consulta de Atención Primaria de 90 años de edad con recidiva de una

úlcera en pierna derecha, con sangrado ocasional y crecimiento progresivo desde hace 2-3 meses, por la importancia de

hacer un buen diagnóstico diferencial de los tipos de úlceras y en mayores de 50 años pensar siempre en la posibilidad de

Ca.epidermoide.

Antecedentes personales: No reacciones alérgicas medicamentosas conocidas. HTA. Dislipemia. DM tipo II. Anemia

macrocítica (déficit de vitamina B12) y de trastornos crónicos. ICC. IRC (Cr1,5). Polimialgia reumática. Insuficiencia venosa

crónica. Hipoacusia crónica. Incontinencia urinaria. Estudio por alucinaciones y síncopes vasovagales.

Situación basal: Dependiente. Sedentarismo, aunque camina con bastón. Demencia incipiente. Vive con hija. Tto habitual:

Sintrom, Metformina, Losartán, Atorvastatina, Prednisona, Hidroxil, Quetiapina, Sertralina.

Exploración Física : Constantes: afebril. TA 132/78. FC: 89 lpm. Sat.O2 97%basal.

Paciente consciente, orientada en las 3 esferas. Bien hidratada, perfundida, normocoloreada. Resto sin hallazgos.

MMII: Pulso pedios presentes. Signos de Insuficiencia venosa crónica, edema pretibial bilateral.

MII: En tercio medio cara anterior de la pierna derecha, lesión ulcerada con bordes duros y costra de 1.5cm. No signos de

infección ni celulitis.

Diagnóstico diferencial : Úlceras por estasis venosa, por presión, úlcera hipertensiva, vasculitis, herida infectada,

traumatismo, enfermedad arterial periférica, diabetes, reacción a Metrotexate, LED, queratoacantoma.

Biopsia y AP : Carcinoma escamoso bien diferenciado, queratinizante no invasor.

Juicio clínico : Ca epidermoide.

Tratamiento : Quirúrgico: se realiza excisión-biopsia bajo anestesia local con Lidocaína al 1% y cierre con sutura en el

Centro de Salud.

Conclusión : El carcinoma epidermoide se desarrolla sobre zonas de irritación crónica. Frente a una úlcera crónica, que no

cicatriza con los tratamientos habituales, realizar biopsia para confirmar el diagnóstico. El tratamiento siempre consiste en la

exéresis quirúrgica con amplios bordes de seguridad.

Page 32: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

031- ODINOFAGIA OPRESIVA.

Sánchez Yepes, Jeannet . Aquino Suarez, Marielys. De León, Maribel. [email protected]

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras claves: Odinofagia, Infarto del miocardio, Atención Primaria

ÁMBITO: Mixto

RESUMEN:

Paciente de 41 años sin FRCV, quien consulta por rinorrea y odinofagia intermitentes que lo describe como opresivo,

que se irradia a ambos brazos ocasionándole debilidad generalizada y sudoración profunda. Refiere además

deposiciones liquidas desde hace 7 días (7/día) que le duro 2 días. No dolor torácico.

A la inspección presenta Tensión Arterial 130/75 Frecuencia cardiaca 80 l/m

Faringe normal, auscultación cardiopulmonar normal.

Se decide realizar electrocardiograma en la consulta donde se observa un

Ritmo sinusal con QRS estrecho, unas T negativas en cara inferior, con rectificación del ST de V5-V6. Por lo cual se

decidimos a derivar a urgencia.

En urgencias se le realiza CK-MB masa: 35.7 TpT 633.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Síndrome Coronario agudo, Alteraciones antiguas o una Miocarditis.

EVOLUCIÓN

Es ingresado en UCI, durante su estancia se mantienen los cambios electrocardiográficos, sin angina en ningún

momento. Mantiene la leucocitosis sin desviación izquierda. Por lo que se sospecha en ese momento de una probable

miocarditis en relación con un probable cuadro viral.

Dado que las alteraciones en el EKG, así como una ecocardiograma donde se observó una Hipoquinesia ligera-

moderada del segmento basal de cara inferior con una FEVI normal, por lo cual se decide realizar una coronariografía

la que arroja hallazgos de enfermedad coronaria de 2 vasos principales (Cx y CD). Considerando la CD responsable

del cuadro actual. Por lo cual se decide realizar ACTP e implantación de Stent Farmacoactivo.

JUICIO CLÍNICO. SCASET infarto Agudo de Miocardio Inferior

Page 33: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

CONCLUSIÓN.

No cabe duda la gran importancia que tiene la realización de una buena anamnesis en la historia clínica, si realizamos

una correcta podremos obtener como resultados un diagnóstico certero. El síndrome coronario agudo es la principal

causa de mortalidad y morbimortalidad en España, todo esto pone en manifiesto la importancia que tiene el diagnóstico

y tratamiento precoz de estos pacientes

034- PREVALENCIA DE DEMENCIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNO MA DE MADRID.

ESTIMACIÓN MEDIANTE ANÁLISIS DEL CONSUMO DE FÁRMACO S ESPECÍFICOS PARA

LA DEMENCIA

de Hoyos MC; Bonis J; Tapias E; Bryant V, Otero A

CATEGORÍA: Investigación. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Palabras clave:

Demencia, prevalencia, anticolinesterásicos, memantina

Dementia, prevalence, cholinesterase inhibitors, memantine

INTRODUCCIÓN: El envejecimiento poblacional duplicará en los próximos 20 años la prevalencia de demencia, uno de

los procesos que condicionan mayor dependencia y uso de recursos sociosanitarios en personas mayores. Los

estudios poblacionales de prevalencia son lentos y costosos. El análisis del consumo de los anticolinesterásicos y

memantina, fármacos empleados como tratamiento específico para la demencia, permite estimar los pacientes tratados

e indirectamente la prevalencia de demencia. Objetivo: estimar la prevalencia de demencia en la Comunidad

Autónoma de Madrid (CAM) en 2011 a través del consumo de anticolinesterásicos y memantina en la CAM, utilizando

la base de datos de uso de medicamentos BIFAP 2011 como método de ajuste de datos.

MÉTODOS: Estudio descriptivo. Fuentes de datos: Farm@drid y BIFAP. Criterios de selección: anticolinesterásicos

(N06DA) y/o memantina (N06DX01) dispensados a >65 años en oficinas de farmacia de la CAM en 2011. En BIFAP se

identificaron pacientes ≥ 65 años que recibieron durante 2011 al menos una prescripción de alguno de estos fármacos.

Análisis: El consumo de anticolinesterásicos y memantina en la CAM se calculó analizando las DDD (dosis diarias

definidas) por 100 habitantes y día. En BIFAP se calculó la prevalencia de uso en población general y en pacientes

con demencia de cada uno de estos fármacos por separado y en uso combinado (anticolinesterásicos+memantina). Se

calcularon los IC95% para cada grupo de análisis, comparando los resultados de ambas bases de datos.

Page 34: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

La prevalencia de demencia en la CAM se estimó ajustando los datos de consumo de anticolinesterásicos y memantina

de la CAM al porcentaje de tratamiento combinado y al porcentaje de pacientes con demencia que estaban en

tratamiento específico encontrados en BIFAP.

RESULTADOS:

En 2011 en la CAM, el 2,08 % (IC95% 2,05-2,11) de los >65 años (2,44% mujeres, 1,54% hombres) recibió cada día

una DDD de anticolinesterásicos y el 0,72% (IC95% 0,70-0,74) memantina (0,9% mujeres, 0,47% hombres). No hay

diferencias significativas con los datos obtenidos en BIFAP.

Ajustando el consumo de anticolinesterásicos y memantina de la CAM al porcentaje de tratamiento combinado (0,37%)

y al porcentaje de pacientes ≥ 65 años con demencia tratados (41,13%) de BIFAP, la prevalencia estimada de

demencia en >65 años en la CAM alcanzaría el 5,90% (IC95% 5,85-5,95%), más alta en mujeres con 7,16% (IC95%

7,09-7,23%) que en hombres con 4% (IC95% 3,94%-4,06%). Ello supone 52.873 personas >65 años de la CAM con

demencia en el año 2011, estando 21.748 de ellas en tratamiento.

La cifra de prevalencia estimada es similar a la prevalencia de demencia en mayores de 65 años encontrada en el

estudio poblacional NEDICES realizado en la CAM, un 5.8% (IC95% 5.2-6.5%).

CONCLUSIONES:

El consumo de fármacos específicos para la demencia puede ser un indicador fiable en la obtención de datos de

prevalencia de demencia en un territorio si se utilizan combinación de datos de bases farmacológicas. La obtención de

estos datos de forma rápida y con escaso coste permite complementar los estudios de prevalencia poblacional

obteniendo registros más actualizados que pueden ayudar a una mejor planificación del uso de recursos

sociosanitarios

036- CON ESTE DOLOR NO PUEDO ESTAR…DOCTORA.

Aquino Suárez, Marielys. Calvo, Juan Pedro. Veras Vivanco, Ruth. Sánchez Díaz, M. Paloma. Gris, Ana.

[email protected]

CATEGORÍA: Investigación. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras claves : Lumbalgia, metástasis, Atención Primaria

Page 35: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

AMBITO: Mixto

RESUMEN:

Mujer de 49 años, con antecedentes personales de bronquitis crónica, CA de mama hace 7 años. Acude a consulta de

atención primaria por dolor lumbar de hace tres meses de evolución, de característica mixta que le impide caminar

erguida, y coger peso. Refiere que el dolor le despierta por la noche. Además pérdida de peso de 10 kilos desde hace

un año. No traumatismo. Fue vista en urgencia en dos ocasiones donde se le pauta antiinflamatorios, la última vez

Acoxxel y tramadol sin mejoría.

A la exploración física se palpa hepatomegalias de 4 dedos, Apofisialgia desde D11-L2, Lasegue + a 30 grados. Dolor

a la palpación en cuadrado lumbar. No se palpan adenopatías.

Dado el cuadro de la paciente se decide realizar Rx lumbar de urgencia donde se observa fractura por aplastamiento

de L1 inespecífica, sin poder descartar que se trate de una patológica. Lesiones líticas en pala derecha visible y dudosa

en pala izquierda, dado los antecedentes de la paciente se decide hablar con el servicio de oncología para descartar

valoración.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Metástasis óseas

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

TAC de tórax-abdominal: Nódulos en LSD de 2 cm y masa y/o adenopatía hiliares derecha y atelectasias del LSD.

Adenopatías mediastinicas de tamaño significativo de malignidad. Metástasis hepáticas adrenales y probables renales,

Metástasis óseas.

Una analítica con Ca 15.6, Creatinina 2,3. En la Gammagrafía Múltiples depósitos patológicos en esqueleto axial en

tercio proximal de radio izquierdo, compatible con diseminación ósea metástasis múltiples en fase osteoblástica.

Se le realiza una PAAF donde se observa adenopatías axilar derecha positivo para malignidad. Metástasis de

adenocarcinoma compatible con origen mamario.

Inmunohistoquimico: Sugiere que se trate más probable origen mamario

JUICIO CLÍNICO

Progresión ósea, pulmonar, adenopatía, ósea, suprarrenal y hepática de origen mamario.

Hipercalcemia maligna

IRA

CONCLUSIÓN

Los antecedentes personales son de gran importancia a la hora de realizar una buena anamnesis, Antes una paciente

con antecedentes de un CA previo las patologías que presente no podemos minimizarlas.

Page 36: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

038- TENGO UNA BOLA EN EL ESTÓMAGO.

Pérez Álvarez, Marta 1, Díaz Vera, Elena 2, Arce Segura, Luis Julián 3

1 CAP Rafael Alberti, Madrid, 2 EAP Villa de Vallecas, Madrid, 3 CS Las Américas, Parla, Madrid

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

PALABRAS CLAVE : BEZOAR, DISNEA, GASTRECTOMÍA

Varón 81años

Antecedentes:

Fumador de 7 cigarros/día. Gastrectomía Billroth II hace 30años por ulcus gástrico perforado. EPOC con OCD.

Tratamiento habitual: OCD con GN a 1.5lpm durante 18h/d, Salbutamol, Atrovent.

Motivo de consulta :

Disnea y aumento de perímetro abdominal.

Hª Clínica : Acude por empeoramiento de disnea habitual, de 48h de evolución, hasta tornarse de mínimos esfuerzos.

No tos, no expectoración, afebril. Además refiere aumento de perímetro abdominal con dolor difuso, sin diarrea, ni

náuseas o vómitos. No otra sintomatología acompañante. Refiere tandas de corticoterapia previa por reagudizaciones

de EPOC. SUMMA administra Buscapina sin mejoría.

Exploración : TA 157/98mmHg, FC 108lpm, SatO2 93% con O2 con GN a 2lpm

ACP: MV disminuido, sibilantes dispersos, taquicardia. Abdomen con RHA disminuidos, resto normal.

Page 37: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Pruebas complementarias :

- Analítica: gasometría normal, leucocitosis, neutrofilia, plaquetopenia leve, lactato 2.4mmol/l, PCR 0.3mg/dL

- Radiografía tórax: alteraciones torácicas compatibles con EPOC, con posible foco neumónico en LM vs posible

infarto.

- Radiografía abdomen: ocupación de luz gástrica con patrón en miga de pan.

- TAC abdominal: enfisema centrolobulillar, cámara gástrica con material compatible con bezoar, esteatosis hepática,

diverticulosis.

Diagnóstico diferencial :

TEP

Endocarditis

Neumonía

ERGE

Insuficiencia cardíaca

Bezoar

Diverticulosis

Estreñimiento

Evolución :

Se inicia cobertura antibiótica empírica con cefuroxima, oxigenoterapia, metilprednisolona 40mg/12h y aerosolterapia

con salbutamol y atrovent.

Se pasa al paciente a observación para ver evolución, colocación de SNG y administración de enemas. Realiza 3

deposiciones diarreicas con mejoría del dolor.

Digestivo de guardia rechaza realización de endoscopia de urgencia ante la ausencia de obstrucción.

Diagnóstico definitivo :

Reagudización EPOC. Neumonía LM.

Bezoar

Diverticulosis

Tratamiento :

Bebida de cola para disolver el bezoar.

Se ingresa para ajuste de tratamiento EPOC y ver evolución. Durante su ingreso se realizar gastroscopia reglada,

evidenciándose resolución de bezoar.

Conclusión : El bezoar es una patología poco frecuente, pero que debe sospecharse en paciente con cirugía gástrica

previa y sintomatología compatible.

Page 38: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

040- MENÚ DEL DÍA: CLAVOS.

Pérez Álvarez, Marta 1, Díaz Vera, Elena 2, Arce Segura, Luis Julián 3. 1 CAP Rafael Alberti, Madrid, 2 EAP Villa de

Vallecas, Madrid, 3 CS Las Américas, Parla, Madrid

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave : COMPORTAMIENTO AUTOLESIVO, SOBREDOSIS, ENOLISMO

Ámbito : urgencias

Aunque la radiografía de abdomen tienen contadas indicaciones diagnósticas, resulta de gran utilidad a la hora de filiar

la presencia de cuerpos extraños metálicos.

Varón, 52años.

Antecedentes personales :

Alergia AAS, exADVP, fumador, VIH, VHC. Vive con mujer y 2 hijos.

Tratamiento habitual: Lopinavir+Ritonavir, Efavirenz, Zidovudina, Lamivudina.

Motivo de consulta : Dolor abdominal

Historia Clínica : Dolor abdominal de predominio mesogástrico, tras ingesta de 3 clavos hace unas 2-4horas, junto con

3 trankimazines y alcohol. No quiere aclarar motivo de dicha ingesta.

Exploración física : abdomen timpánico, RHA+, doloroso a la palpación profunda de mesogastrio. Resto de

exploración normal.

Pruebas complementarias :

Radiografía de abdomen: 3 clavos en región mesogástrica.

Radiografía de tórax: normal.

Analítica: etanol 12mg/dl. Se detectan benzodiacepinas en sangre.

Evolución y comentarios : Valorado por Digestivo de guardia realizan EDA en quirófano con IOT, realizando

extracción de los 3 clavos de cavidad gástrica, sin complicaciones.

Page 39: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Tras hablar con Psiquiatría de guardia refiere discusión con su mujer. Ingirió los clavos con intención modificadora del

entorno. Realiza crítica de la conducta. Se deriva a Salud Mental de zona.

Diagnóstico diferencial : perforación gástrica, erosión de mucosa gástrica, cuerpo extraño intragástrico,

sobreingesta/intoxicación medicamentosa y/o enólica, gesto autolítico, intención modificadora del entorno, trastorno

límite de la personalidad.

Diagnóstico definitivo :

Ingesta de cuerpos extraños. Extraídos por EDA.

Sobreingesta medicamentosa y de alcohol.

Conducta con intención modificadora del entorno.

Tratamiento : Hidratación abundante, Paracetamol 1g/8h si dolor, Omeprazol 20mg/24h 15 días, Primperan 10mg/8h si

náuseas o vómitos.

Conclusión : Este caso llama la atención acerca de la importancia de, ante todo dolor abdominal, preguntar por

posibles causas que pueda relacionar el paciente, ya que muchas veces pueden no resultarle tan obvias y omita

referirlas, o no desee contarlo y haya que indagar. Además se expone la importancia de explorar posibles ideaciones

auto/alolíticas ante toda sospecha de psicopatología asociada.

041- DOCTOR, ME DUELE LA ESPALDA Y ME CUESTA RESPIR AR.

Pérez Álvarez, Marta (1) Jurado Otero, Margarita (1) Camacho Cuerdo, María de los Reyes (1) Arnanz González, Irene

(2)

Residente de tercer año de Centro de Salud Artilleros (1) y Centro de Salud Valdebernardo (2). Dirección Asistencial

Sureste. Madrid

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Palabras clave: Síndrome coronario agudo, Pericarditis, Disnea

Varón 86 años, HTA, DM tipo 2, DL y HBP en tratamiento con Tamsulosina.

Page 40: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

MOTIVO DE CONSULTA: Acude a Urgencias derivado por su médico de Atención Primaria para descartar infección

respiratoria. Refiere dolor en región supraescapular derecha de 4 días de evolución, que empeora con la inspiración

profunda y el decúbito supino, mejorando con la sedestación. Fiebre termometrada de hasta 38ºC. Disnea y tos, con

dificultad para la expectoración y dolor epigástrico relacionado con los accesos tusígenos. Niega dolor precordial,

disnea, ortopnea, DPN o edemas en miembros inferiores.

EXPLORACIÓN FISICA: COx3. Buen estado general, normohidratado, normocoloreado. TA 127/ 72 mmHg; FC 100

lpm; Tª 36.4ºC; Saturación 98% con O2 en aire ambiente. Cabeza y cuello: No ingurgitación venosa yugular, pulsos

carotídeos simétricos y sin soplos. Auscultación cardiaca: Rítmica, no se auscultan soplos si discreto roce pericárdico.

Auscultación pulmonar: Roncus dispersos bilaterales, mayor en campo pulmonar derecho. MMII: No edemas. Pulsos

femorales y pedios simétricos.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Analítica sanguínea: Hb 15.3; Plaquetas 189000; Leucocitos 19200; Glucemia 137;

CK 456; Urea 51; Creatinina 1.2; Sodio 138; potasio 4.8; PCR 11.36 Marcadores cardíacos: CPK- Mb 19; TnT

1810 à 2534; Nt- proBNP 3921 Rx tórax: senos costofrénicos libres. Estructuras cardiacas y pleuropulmonares dentro

del límite de la normalidad ECG al ingreso: taquicardia sinusal a 115 lpm, PR 200 msg, elevación del ST en cara

inferior y anterolateral de hasta 3 mm máximo en V3 , con Q en cara inferior y mala progresión de la R de V3 a V6, T

invertida en cara inferior. Únicamente cambios especulares en aVR con segmento PR descendido. ETT: Función

sistólica global moderadamente deprimida. FEVI 35- 40%. Aquinesia apical y de tercios dístales de todas las caras,

tercio medio de cara inferior y lateroinferior. Coronariografía: infarto anterior de tiempo de evolución incierto por

oclusión de DA distal.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: 1. Infarto anterolateral e inferior evolucionado 2. Síndrome de Tako- Tsubo 3.

Infección respiratoria aguda 4. Pericarditis aguda

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO: INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO ANTEROINFERIOR EVOLUCIONADO con

PERICARDITIS POST INFARTO secundaria al mismo

042- UNA “PEQUEÑA” LESIÓN EN LA ESPALDA.

Viñal González, María; Limonche García, Silvia; Mestre Lucas, María; González Tardón, Paloma; Arcos Campillo,

Javier.

Page 41: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Palabras clave DeCS : Melanoma, Piel, Espalda.

Motivo de consulta : Lesión en espalda

Antecedentes médicos : Exfumador, diabetes mellitus tipo 2 con mal control metabólico, retinopatía diabética.

Antecedentes familiares: Madre con melanoma

Tratamiento habitual: Vildagliptina/metformina 50mg/850mg 1-0-1, Repaglinida1mg 1-1-1, Insulina levemir 0-0-14.

Anamnesis:

Varón de 54 años que acude a Servicio de Urgencias por una tumoración de 15 cm de diámetro, exofítica, de color

oscuro que ha presentado crecimiento excrecente en el último año. Refiere que anteriormente, desde hace años, tenía

una mácula pigmentada que ha ido aumentando de tamaño.

Exploración Física: Lesión excrecente, mamelonada, hiperqueratósica e hiperpigmentada en región dorsal izquierda

de 15 cm de diámetro con base pediculada. Piel circundante a la lesión presenta coloración violácea e induración del

tejido subcutáneo adyacente. Presenta escasa supuración activa en manto. No se palpan adenopatías en ambas

axilas.

Pruebas complementarias:

-Biopsia de lesión: No concluyente. Infiltrado inflamatorio perivascular y perianexial superficial con presencia de

ocasionales eosinófilos, neutrófilos e infiltrado linfoplasmocitario.

-Resultados de Anatomía Patológica tras extirpación de lesión por Cirugía Plástica: Melanoma maligno. Extensión

tumoral: 70 mm. Espesor tumoral máximo (Breslow): 27 mm. Nivel anatómico de Clark: IV (infiltra hasta la dermis

reticular). Presencia de ulceración epidérmica. Márgenes laterales y profundos libres de afectación. Mitosis: 7

mitosis/10 CGA. Ausencia de satelitosis. Ausencia de invasión perineural y linfovascular. Marcada respuesta linfocitaria

peritumoral. Fase de crecimiento vertical.

- Biopsia de ganglio centinela (región axilar izquierda): Se confirman 2 ganglios linfáticos, el mayor con metástasis de

melanoma (1/2).En el ganglio de menor tamaño se identifica un grupo de células con pigmento melánico que expresan

HMB45 siendo S100 negativa, que desaparecen tras la seriación, no claramente concluyentes de malignidad.

-TAC body y PET-TAC: No afectación a distancia

Diagnóstico diferencial:

- Queratoacantoma (queratoacantomas agregados de Spiers-Thies)

- Angioqueratoma solitario

- Queratosis seborreica clonal

- Queratosis actínica pigmentada

- Carcinoma espinocelular verrucoso

- Melanoma

Diagnóstico definitivo: Melanoma maligno pT3b N1b M0

Page 42: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

043- CUANDO NO SE CONSIGUEN OBJETIVOS DE CONTROL EN LA H TA. HIPERTENSIÓN

RENAL VASCULAR.

Arañoz Seguí, Irina de las M. Fernández Girón, Mercedes P.

UDM Sur. MFyC. CS Mª Ángeles López Gómez, Leganés. Madrid.

CATEGORÍA: Una imagen vale más que mil palabras. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Palabras clave: Hipertensión Renovascular, Obstrucción de la Arteria Renal, Angiografía.

Introducción:

La distribución de la presión arterial (PA) en la población y su relación con el riesgo cardiovascular parecen ser continuos,

pero la práctica asistencial y la toma individualizada de decisiones requieren una definición operativa.

Según las últimas recomendaciones de la SEH/SEC, en la HTA los objetivos de tratamiento se establecen en PA <

140/90, salvo en pacientes diabéticos (<140/85), siendo más estrictos en pacientes jóvenes (<135/85) y menos agresivos

en mayores de 80 años (<150/90), salvo en presencia de proteinuria y enfermedad cardiovascular (ECV) establecida.

Page 43: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

La HTA refractaria es la que no se controla a pesar de la administración de tres fármacos, incluyendo un diurético y estaría

indicada su derivación a Atención Especializada. Se calcula que la prevalencia de HTA secundaria (HTAs) en estos casos

es de alrededor de un 11%, la importancia de su diagnóstico es que tiene una causa identificable y supondrían del 5-10%

del total de los casos de HTA.

La Enfermedad Renal Vascular (ERV), con estenosis de las arterias renales del 50% supone una causa tratable, siendo

necesaria su estudio en HTA refractaria.

Caso clínico:

Mujer de 64 años consulta por autocontrol domiciliario de TA 220/100, asociado a cefalea frontal y mareos sin sensación

de giro de objetos de una hora de evolución, niega náuseas, no vómitos ni otras alteraciones.

Entre sus antecedentes personales figuraban HTA en tratamiento con enalapril, diltiazem y furosemida, DM2

insulinodependiente y Dislipemia.

En la exploración paciente con buen estado general, consciente y orientada en las tres esferas, lenguaje claro y

coherente. Neurológicamente pupilas isocóricas y reactivas, no nistagmo, no rigidez de nuca. Fuerza muscular conservada

en los 4 miembros, sensibilidad conservada y reflejos osteotendinosos. Pares craneales normales. Romberg negativo.

EF: TA 168/66, FC 64 lpm.ACP normal. BMT 166 mg/dl. Edemas pretibiales. Pulsos pedios débiles bilaterales.

Ante una paciente hipertensa de largo tiempo de evolución y difícil control de cifras de PA, comprobamos la adherencia al

tratamiento farmacológico y que el cumplimiento de las modificaciones de estilo de vida.

Se trata de una paciente además portadora de Diabetes Mellitus donde no se cumplen los objetivos de PA y por tanto con

criterios de derivación a la Atención Especializada, en nuestra paciente decidimos interconsulta con Nefrología.

Pruebas diagnósticas:

Page 44: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

• Analítica: Bioquímica normal, HbA1c 7.5

• Ecografía abdominal- TC arterias renales: estenosis crítica medial de arteria renal derecha.

• Arteriografía: estenosis 50% medial de arteria renal derecha.

Diagnóstico Diferencial:

• Feocromocitoma.

• Enfermedad renal crónica.

• Disfunción tiroidea.

Diagnóstico Definitivo: Hipertensión renal vascular por estenosis de arteria renal.

Tratamiento y evolución: Se realiza Arteriografía con ACTP y colocación de stent sobre estenosis de arteria renal con

posterior control adecuado de la HTA.

Conclusiones:

La prevalencia de HTAs aumenta con la edad, estimándose en un 5,6% en menores de 30 años, un 12,7% en mayores de

50 años y un 16,7% en mayores de 70 años.

Su detección precoz es importante porque hay evidencia de que produce una mayor morbimortalidad que la HTA primaria,

su reversibilidad es dependiente de su persistencia en el tiempo y algunas causas de HTA tienen tratamiento específico, si

bien las tasas de curación-mejoría del proceso hipertensivo sólo llegan a un tercio de los casos tras su aplicación.

La ERV es una de las formas más prevalente de HTAs y desde AP podemos hacer un abordaje práctico para su

diagnóstico y tratamiento oportuno. Dentro de sus causas se encuentra en un 80-90% la Arteriosclerosis, incidiendo más

en pacientes mayores de 50 años, principalmente hombres. En un 10-20% la Displasia fibromuscular, se presenta

habitualmente en personas más jóvenes (de 15-50 años) y más frecuentemente en mujeres. Con frecuencia son

bilaterales (35-50%).

Una de las causas donde se debía sospechar la HTA por enfermedad renal vascular es en la HTA refractaria, entre otras.

En la exploración física podría auscultarse un soplo abdominal epigástrico o periumbilical, sistólico y diastólico, irradiado

lateralmente o hacia la región lumbar. Se encuentra en menos del 25% de los pacientes.

El diagnóstico por laboratorio puede sospecharse cuando existe hipopotasemia si asocia hiperaldosteronismo secundario

y puede haber aumento de creatinina en los casos de nefropatía isquémica. Ocasionalmente se observa proteinuria.

Pueden hacerse una serie de exploraciones complementarias, entre ellas se encuentran la ecografía abdominal con una

diferencia >1,5 cm en la longitud de los riñones y puede sugerir estenosis unilateral de la arteria renal.

En la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) se definen mejor los vasos proximales que la TAC y en la Tomografía Axial

Computarizada (TAC) permite ver mejor los vasos distales que la RMN. La Angiografía de Sustracción Digital (DSA)

intraarterial permite la confirmación del diagnóstico cuando las exploraciones menos invasivas no son concluyentes o hay

una sospecha firme de estenosis de la arteria renal. Es el método de referencia para el diagnóstico.

Aunque algunos autores han propugnado la realización sistemática de pruebas de despistaje de HTAs a todos los

hipertensos, la mayoría recomiendan restringir la búsqueda a la población en la que hay más probabilidades de

Page 45: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

encontrarla, dada su baja prevalencia en la población general hipertensa.

Por tanto, la recomendación es plantear la búsqueda de HTAs en las siguientes situaciones: inicio de la HTA antes de los

30 ó después de los 55 años de edad, HTA grado 3 con importante lesión de órgano diana, HTA refractaria, hallazgos

sugestivos de HTAs en la anamnesis, la exploración física o la analítica, aparición súbita de HTA o empeoramiento de una

HTA previamente bien controlada, ausencia de historia familiar significativa de HTA y en los casos de HTA infantil.

Salvo que detectemos algún hallazgo suficientemente específico de alguna etiología concreta, es aconsejable centrar la

búsqueda en aquellas formas más prevalentes, priorizando las potencialmente reversibles.

Desde Atención Primaria podemos evaluar los signos de alarma que nos ayuden a despistar estas causas para que sean

debidamente tratadas.

044- VEO DOBLE…

Vargas Esteves, Wendy. Aquino Suarez, Marielys.

[email protected]

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave: Visión doble, Esclerosis múltiple, Atención Primaria

ÁMBITO: Mixto

RESUMEN

Mujer de 42 años sin antecedentes de interés que acude a consulta por diplopía de 3 días de evolución. Comenta que

tres días antes había iniciado con visión borrosa.

A la exploración se observa Parálisis del 6to PC. De OI

Page 46: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Pérdida de fuerza MSD 4/5. Dado la exploración se decide derivar a urgencia

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. Miastenia grave, Esclerosis múltiples, Oftalmopatía tiroidea

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Analítica sin alteraciones, en el TAC de cráneo se observan 3 hipodensidades en la sustancia blanca, dos

periventriculares y una subcortical. En la RM se observa lesiones en sustancia blanca supra e infratentorial que cumple

criterios de diseminación espacial para enfermedad desmielinizantes tipo esclerosis múltiple. En los Potenciales

evocados visuales se encuentra retraso de conducción de la vía óptica con estimulo en ambos lados compatible con

neuropatía óptica desmielinizante bilateral.

JUICIO CLÍNICO. Enfermedad Desmielinizantes tipo esclerosis múltiple RR

CONCLUSIÓN. Se inició tratamiento con corticoides. A los meses 4 meses desaparece la diplopía. La diplopía es un

signo que nos tiene que alertar y derivar a nuestro paciente a la urgencia ya sea monocular, como binocular.

045- LENGUA VELLOSA NEGRA: A PROPÓSITO DE UN CASO.

Eiras, Andreia; Gil Vaz Moreira , Simão

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave: Black Hairy Tongue; elderly

Hombre de 72 años recurre a consulta porque desde hace dos meses su lengua es de color negro.

Presenta antecedentes personales de HTA y obesidad. No es fumador y toma dos cafés al día. Niega conductas de

riesgo.

A la exploración presenta una cavidad oral con algunas piezas dentarias cariadas y la lengua de color oscuro en la su

lado dorsal más posterior. Sin adenomegalias o otras alteraciones.

Diagnóstico Diferencial:

Page 47: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

- Lengua vellosa negra

- Leucoplasia Vellosa

El tratamiento con una cuidada higiene oral (lavado 2 veces al día e buches con clorhexidina a 0,2%) han permitido la

resolución de la lesión en 2 semanas.

Lengua vellosa negra

Se trata de una condición benigna, temporaria, que típicamente resulta de sobre-crecimiento de bacterias y algunas

veces hongos.

Este cuadro se asocia a mala higiene oral, uso prolongado de antibióticos, consumo de psicotrópicos, corticoides,

cantidades excesivas de café o té.

Es importante diferenciar esta patología de otras con malignidad asociada. Si la pigmentación es en los bordos

laterales de la lengua, tenemos de pensar en leucoplasia Vellosa que se origina por la infección del virus Epstein-Barr

y/o asociado a infección por HIV u otras enfermedades del sistema inmunitario.

Para su tratamiento una higiene oral cuidada con uso de cepillo de dientes y raspador de lengua, la disminución del

tabaco/café/fármacos son generalmente suficientes para la remisión de la lesión. En los casos más difíciles puede ser

necesario el uso de antimicóticos y vitaminas del complexo B.

047- SOSPECHA DE NEUMONÍA CON MALA EVOLUCIÓN

García Alvarado, Marta.

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Palabras clave: pneumonia, drug toxicity

Page 48: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Varón de 68 años con antecedentes personales de:

- Dislipemia, HTA, HBP, dermatitis atópica.

- Antecedentes cardiológicos: diagnóstico de extrasistolia supraventricular y fibrilación auricular paroxística. Ausencia

de cardiopatía estructural.

-Antecedentes quirúrgicos: herniorrafia umbilical y apendicectomía.

-Antecedentes laborales: ebanista hasta los 49 años.

- No alergias conocidas

Tratamiento médico: sintrom, omeprazol, almax , flatoril , plantaben , trangorex y magnurol.

Acude al centro de salud (14/5/13) por cuadro de un mes de evolución de tos con escasas flemas y picor de garganta.

Refiere en la última semana ha presentado disnea moderada. A la exploración física presenta:

-auscultación pulmonar con MVC.

-auscultación cardiaca: arrítmica sin soplos

Se pauta antitusígeno, y aunque la exploración es normal se decide solicitar un Rx tórax dado el tiempo de evolución.

Radiografía tórax dos proyecciones (16/5/13): Elongación aórtica .Pinzamiento de ambos senos costofrénicos.

Aumento de densidad en ambos lóbulos inferiores, valorar la posibilidad de proceso infeccioso.

Con la sospecha diagnóstica de neumonía, se inicia tratamiento con levofloxacino 500 mg al día 10 días.

Acude a control a consulta a los 8 días (24/5/13), refiriendo que persiste tos y que ha aumentado la disnea siendo en

ocasiones de reposo. Refiere también febrícula.

EF AP subcrepitantes base derecha. Saturación oxígeno 91%.

Se remite a urgencias hospitalarias donde realizan TAC de tórax (25/5/13), presentando lesiones pulmonares

bilaterales que probablemente correspondan a áreas de neumonía multifocal y menos probable neumonía organizada.

Inician tratamiento con ceftriaxona y macrólido (suspendiendo el resto de medicación que tomaba el paciente)

presentando mejoría clínica y radiológica (TAC 3/6/13) con resolución casi completa de enfermedad infiltrativa difusa)

por lo que se le da el alta.

Acude de nuevo a consulta el 27/6/13 por reaparición de sintomatología: tos y disnea.

EF : Ac arrítmico. Ap : mvc SatO2 basal: 93%. Dada la mala evolución se decide derivar de nuevo a urgencias

hospitalarias para valoración

Realizan en urgencias Rx tórax: Pérdida de volumen de lóbulos inferiores con patrón retículointersticial, hiperinsuflación

pulmonar, aplanamiento bases pulmonares y pinzamiento de senos costofrénicos, hallazgo en el contexto de severo

EPOC.

Deciden de nuevo ingresarlo., PO2 61.2 mmHg, creatinina 1.71 mg/dl, PCR 105mg/L

ECG: FA a 140 lpm sin alteraciones de la repolarización,

Antigenuria: Antígeno Legionella en orina: Negativo.

Antígeno Neumococo en orina: Negativo

TAC de tórax (28/7/13).- infiltrados alveolointersticiales en LLII con áreas de vidrio deslustrado y también en LM y

língula.

Broncoscopia: signos de bronquitis y secreciones mucosas espesas.

Lavado broncoalveolar relación de linfocitos TCD4/CD8 muy disminuida

En el contexto clínico y teniendo en cuenta evolución, los hallazgos radiológicos sugieren la sospecha de neumonitis

por fármacos (toxicidad por amiodarona), como primera posibilidad.

Page 49: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

El paciente presenta mejoría completa clínica y radiológica tras suspender amiodarona. Se deriva a cardiólogo para

valoración. Dado que presenta buena frecuencia, que no tolera betabloqueantes por bradicardia y que el inspector ya

había denegado visado de Dronedarona se decide hacer terapia “pill in pocket” de tal manera que el paciente sólo tome

medicación en el caso de encontrarse sintomático.

048- FRACTURA ESTERNAL TRAS ACCIDENTE DE TRÁFICO

Arce Segura Luis Julián1, Pérez Álvarez Marta2, Díaz Vera Elena3, Arranz Nieto Rosario3. 1 CS Las Américas, Parla. 2 CAP Rafael Alberti, Madrid. 3 EAP Villa de Vallecas, Madrid.

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave Disnea. Accidente de tráfico. Esternón

Antecedentes personales

Varón, 76 años. HTA. Exfumador. EPOC. Monorreno. Tratamiento actual: Enalapril.

Motivo de consulta. Acudió a urgencias por disnea progresiva tras accidente de tráfico el día anterior. Sufrió impacto

frontal, golpeándose contra el volante. Asociaba dolor torácico en hemitórax izquierdo, de características mecánicas.

No otra clínica.

Exploración física

Taquipneico.

Hematoma submamario derecho, a ambos lados del esternón, y en hipocondrio derecho. Dolor con palpación esternal,

especialmente en tercio superior, con deformidad asociada, y en parrilla costal derecha.

Auscultación pulmonar: disminución del murmullo vesicular.

Resto normal.

Page 50: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Se solicitó analítica sanguínea, gasometría arterial, ECG y radiografías de tórax, parrillas costales y esternón. Se pautó

analgesia.

Pruebas complementarias

Radiografías:

- Esternal: Fractura completa, oblicua y desplazada a nivel del tercio superior de cuerpo esternal con cabalgamiento

anterior de los dos tercios distales.

- Torácica: Fractura esternal. Signos de EPOC.

- Parrillas costales: normales.

Analítica sanguínea, gasometría arterial y ECG normales.

Diagnóstico diferencial

Neumotórax/Hemotórax

Fractura esternal/costal

Costocondritis

Hematoma retroesternal

Contusión miocárdica/pulmonar

Síndrome coronario agudo

Se solicitó TAC torácico, que confirmó los hallazgos encontrados en la radiografía esternal.

Diagnóstico definitivo. Fractura desplazada de tercio superior esternal.

Ingresó en cirugía torácica para observación y fisioterapia respiratoria, pautándose analgesia intravenosa. Presentó

evolución favorable, recibiendo el alta días más tarde, con tratamiento analgésico.

Hemos de ser cautos valorando pacientes que han sufrido accidentes de tráfico. Las fracturas esternales no son

infrecuentes en conductores con traumatismos torácicos; generalmente asientan en el cuerpo esternal. Habitualmente

se producen por impactos con el volante, por el airbag o por el cinturón de seguridad. La principal gravedad de estas

fracturas son las lesiones asociadas que pueden aparecer, especialmente la contusión miocárdica. Hay dos líneas de

tratamiento: conservador o quirúrgico. El objetivo prioritario es el control del dolor. Los ejercicios de fisioterapia

respiratoria son beneficiosos en estos casos.

Siempre se debe tener en cuenta la cinemática de los accidentes, pues nos dará una valiosa información acerca de las

posibles estructuras afectadas por el impacto. La realización de pruebas de imagen es mandatoria, especialmente en

los impactos de alta energía, y se deben buscar lesiones asociadas que puedan comprometer la vida. Alrededor del

80% de los traumatismos esternales asocian traumatismos a otros niveles.

Page 51: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

049- SHOCK HIPOVOLÉMICO TRAS CAÍDA EN DOMICILIO...

Arce Segura Luis Julián 1, Díaz Vera Elena 2, Pérez Álvarez Marta 3, Arranz Nieto Rosario 2. 1 CS Las Américas, Parla. 2 EAP Villa de Vallecas, Madrid. 3 CAP Rafael Alberti, Madrid.

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave. Shock hipovolémico. Accidentes por caídas. Traumatismos

Antecedentes personales

Neoplasia colónica intervenida en 2002. Anemia normocítica. Insuficiencia renal crónica. Tratamiento habitual:

lorazepam.

Motivo de consulta. Mujer, 91 años. Acudió a urgencias tras caída casual en domicilio hacía 12 horas; había estado

cerca de 10 horas en el suelo. Refería imposibilidad para deambulación y dolor en cadera izquierda. Presentaba anuria

desde hacía 12 horas.

Exploración física

TA 64/40 mmHg. REG. Mala perfusión distal; pulsos pedios débiles; frialdad acra. Palidez cutáneo-mucosa. Dolor a la

palpación sobre ingle izquierda; imposibilidad para la deambulación. Dolor con rotaciones de ambas caderas. Cicatriz

de cirugía previa abdominal. Dolor en fosa ilíaca izquierda. Resto normal.

Pruebas complementarias

Analítica sanguínea: creatinina 2.8 mg/dL, CPK 514 U/L, leucocitosis 21030 µ/L, neutrofilia 18800 µ/L, hemoglobina

10.5 g/dL, lactato 4.00 mmol/L, procalcitonina 0.76 ng/mL.

Sistemático de orina y ECG normales.

Radiografía abdomino-pélvica: Fractura rama isquiopubiana izquierda.

Page 52: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Se comenzó sueroterapia intravenosa, realizándose sondaje vesical. En total se administraron 1500 cc SSF. Mejoría de

cifras tensionales; persistencia de anuria. Se pautó meropenem intravenoso. Se solicitó TAC abdomen.

Segunda analítica: hemoglobina 9.8 g/dL. Gasometría venosa: pH 7.07, pO2 10.0 mmHg, CO3H 12.7 mmol/L.

TAC abdominal: Fractura compleja de pala ilíaca izquierda con desplazamiento de fragmentos, y hematoma

retroperitoneal agudo asociado. Fractura de rama isquiopubiana izquierda.

Diagnóstico diferencial

Shock hipovolémico

Shock séptico

Infección intraabdominal/urinaria

Rabdomiolisis

Fractura pélvica

Ingresó en UCI ante la persistencia de la anuria y la posibilidad de tratamiento quirúrgico traumatológico. Inicialmente

se mantuvo hemodinámicamente estable con expansión de volumen. Posteriormente requirió perfusión constante de

noradrenalina para mantener tensión arterial y presión de perfusión tisular adecuadas.

Desde el ingreso presentó oliguria, que finalmente evolucionó a anuria completa. Dada la edad de la paciente, la

comorbilidad asociada y la mala evolución, se decidió limitación del esfuerzo terapéutico. Situación debatida y aceptada

por la familia, que expresó su deseo de no prolongar la situación. Se suspendió perfusión de vasoactivos, y en las

siguientes horas la paciente falleció.

Diagnóstico definitivo

Shock hipovolémico secundario a fractura de pala ilíaca izquierda. Hematoma retroperitoneal secundario. Fractura de

rama isquiopubiana izquierda. Fracaso renal agudo anúrico; necrosis tubular aguda establecida. Éxitus.

Las caídas no presenciadas en pacientes ancianos suponen un reto para el médico de Atención Primaria.

Generalmente la anamnesis es difícil, y no se pueden concretar numerosos datos como cuánto tiempo ha podido estar

el paciente en el suelo, o qué precipitó la caída. En un paciente que no puede caminar tras una caída hemos de pensar

siempre en la posibilidad de una fractura pélvica o de cadera. También debemos descartar que haya podido desarrollar

una rabdomiolisis si ha permanecido largo tiempo en el suelo. Es importante recordar que la movilización de una pelvis

fracturada puede lesionar las estructuras próximas, especialmente los vasos sanguíneos, desembocando generalmente

en un shock hipovolémico de rápida instauración. En estos casos es prioritario localizar la zona de sangrado. Si el

paciente evoluciona desfavorablemente, como en este caso, debemos replantear la situación, prestando especial

atención a la situación basal previa, las comorbilidades asociadas, y a los deseos de los familiares, una vez informados

del pronóstico.

Page 53: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

050- DOLOR LUMBAR Y SHOCK TRAS PRECIPITACIÓN... ¿DÓ NDE ESTÁ EL

PROBLEMA?

Luis Julián Arce Segura 1, Elena Díaz Vera 2, Marta Pérez Álvarez 3, Rosario Arranz Nieto 2. 1 CS Las Américas, Parla. 2 EAP Villa de Vallecas, Madrid. 3 CAP Rafael Alberti, Madrid.

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave. Rotura del bazo. Shock hipovolémico. Hemoperitoneo

Varón, 42 años.

Antecedentes personales : sin interés.

Motivo de consulta

Traído por UVI móvil a Urgencias tras precipitación desde 5 metros de altura mientras trabajaba. Refería pérdida de

consciencia y amnesia del episodio.

En el momento de la valoración refería únicamente dolor lumbar y cervical.

Exploración física

Estable hemodinámicamente. Hematoma orbitario derecho. Dolor lumbar de características mecánicas. Evaluación

primaria (ABCDE), y secundaria, por lo demás, normales, incluyendo neurológico.

Se pautó analgesia. Se solicitaron analítica sanguínea, radiografías pélvica, torácica y de columna, y TAC craneal.

Pruebas complementarias

Analítica sanguínea: leucocitosis, neutrofilia. Resto normal.

Radiografías tórax y pelvis normales.

TAC craneal: hematoma subdural parietal derecho.

Ingresó en neurocirugía para vigilancia neurológica. Persistía dolor lumbar a pesar de analgesia. Durante el ingreso el

paciente presentó hipotensión con signos clínicos de shock. Se solicitó TAC abdominal.

TAC abdominal: Rotura esplénica. Hemoperitoneo perihepático, periesplénico, y en gotieras parietocólicas, pelvis y

fondo de saco de Douglas.

Diagnóstico diferencial

Rotura esplénica

Fractura vertebral

Page 54: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Rotura de víscera hueca

Neumoperitoneo/hemoperitoneo

Patología aorta abdominal

Diagnóstico definitivo

- Hematoma subdural parietal derecho.

- Rotura esplénica con hemoperitoneo.

Se realizó esplenectomía urgente. El paciente presentó evolución favorable, sin complicaciones. Tras valoración por

medicina preventiva, que indicó vacunación post-esplenectomía, recibió el alta.

En los pacientes precipitados debemos recordar que pueden coexistir lesiones a distintos niveles, algunas menos

llamativas en primera instancia, pero que pueden comprometer la vida de nuestros pacientes.

Las roturas esplénicas son relativamente frecuentes tras traumatismos abdominales de alta energía. De hecho, el bazo

es la estructura más frecuentemente lesionada en los traumatismos abdominales cerrados. Suponen una urgencia vital

si no se tratan precozmente. Deben sospecharse en pacientes con traumatismos lumbares, y en politraumatizados.

Muchas veces pasan desapercibidas tras una exhaustiva exploración física, ya que en estadios iniciales pueden ser

asintomáticas, o presentarse únicamente como dolor lumbar. La prueba de imagen de elección para su valoración es el

TAC, que es útil también para detectar la presencia de hemoperitoneo. La complicación más grave es el desarrollo de

un shock hipovolémico. Las roturas esplénicas deben ser intervenidas quirúrgicamente, pudiéndose realizar

esplenectomía, u otras técnicas más conservadoras que no conllevan la extirpación del bazo. Tras la esplenectomía,

los pacientes deben ser vacunados. Se aconseja la triple vacunación contra S. pneumoniae, N. meningitidis y

Haemophilus influenzae tipo b. Los pacientes esplenectomizados son más susceptibles a las infecciones por agentes

encapsulados

051- FRACTURAS MANDIBULARES TRAS TRAUMATISMO ACCIDE NTAL

Díaz Vera Elena1, Arce Segura Luis Julián2, Pérez Álvarez Marta3, Arranz Nieto Rosario1.

Page 55: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

1 EAP Villa de Vallecas, Madrid. 2 CS Las Américas, Parla. 3 CAP Rafael Alberti, Madrid.

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave. Fracturas mandibulares. Traumatismos mandibulares. Arcada dentaria

Varón, 17 años.

Antecedentes personales : sin interés.

Motivo de consulta. Acudió a urgencias por dolor mandibular y sangrado oral tras traumatismo casual hacía 2 horas.

No otra clínica asociada.

Exploración física

Deformidad mandibular. Edema y tumefacción en región mandibular izquierda. Separación entre incisivo lateral y

canino inferior izquierdos; asociaba herida en encía. Mordida anterior abierta. Movilización de la arcada dentaria inferior

con el movimiento de tracción. Limitación a la máxima apertura por el dolor.

Pares craneales normales. No afectación de vía aérea. Resto normal.

Pruebas complementarias

Radiografía mandibular: Línea de fractura en porción medial del cuerpo mandibular izquierdo con extensión craneal

desde base mandibular.

Diagnóstico diferencial

Fractura mandibular/maxilar

Rotura/avulsión dentaria

Luxación mandibular

Mordedura de lengua

Diagnóstico definitivo. Fractura doble de mandíbula: fractura parasinfisaria (32-33), y subcondílea derecha.

Bajo anestesia general, se realizó reducción y osteosíntesis con placas.

El paciente presentó evolución favorable, con estabilidad y oclusión correctas tras intervención quirúrgica. Recibió el

alta con tratamiento antibiótico y analgésico/antiinflamatorio.

Los traumatismos casuales son un motivo de consulta habitual en los centros de salud y en las urgencias hospitalarias.

Generalmente requieren realización de pruebas de imagen. Las fracturas mandibulares no son infrecuentes en

accidentes de tráfico o domésticos, o tras agresiones. En virtud del mecanismo de lesión, pueden coexistir alteraciones

a varios niveles. Por ello, siempre se deben buscar lesiones asociadas, que muchas veces no son aparentes tras una

exploración física exhaustiva. En nuestro caso, el paciente presentaba fractura parasinfisaria por mecanismo directo, y

condílea por mecanismo indirecto. Asimismo, se deben descartar de manera prioritaria obstrucciones o alteraciones de

la vía aérea secundarias al traumatismo. En obligatoria, además, la exploración de los pares craneales, que, dada su

distribución, en numerosas ocasiones se ven afectados tras traumatismos maxilo-faciales. Generalmente se lesionan el

nervio facial y el trigémino. El manejo incluye, por lo general, la reducción quirúrgica de dichas alteraciones, y la

analgesia. En determinados casos, el manejo puede ser conservador.

Page 56: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

052- ASIMETRÍA CLAVICULAR: UN CASO DE PAGET MONOSTÓ TICO.

Martín Luengo María, Costa Zamora Pilar, Díaz Sánchez Pilar, Clemente Murcia María, Sufrate Abasolo Ane Naia,

Hernández Castán Marta. Centro de Salud Las Calesas. Madrid, Área Centro

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Palabras clave:

Atención Primaria de Salud, Osteítis Deformante, Clavícula.

Primary Health Care, Osteitis Deformans, Clavicle.

Motivo de consulta: Asimetría clavicular.

Historia clínica: Mujer de 65 años con antecedentes de hipercolesterolemia, fibrilación auricular, rizartrosis, hernia de

hiato, gastropatía crónica atrófica, desprendimiento vítreo posterior y apendicectomizada. En tratamiento actualmente

con simvastatina, acenocumarol y atenolol. Consulta porque desde hace unos meses nota asimetría clavicular, siendo

la derecha más prominente. No refiere dolor ni otra clínica asociada. No síndrome constitucional. No antecedentes de

traumatismos ni fracturas.

Exploración física: Buen estado general y afebril. Asimetría clavicular sin datos inflamatorios locales y probable

escoliosis sin apofisalgias. Auscultación pulmonar, normal.

Juicio Clínico: Prominencia de clavícula derecha. Se plantean como diagnóstico diferencial artrosis esterno-clavicular,

enfermedad de Paget, displasia fibrosa, osteomielitis, costocondritis y osteoma osteoide2.

Pruebas complementarias:

- Radiografías columna, tórax y clavículas: Alteración de la estática de la columna dorso-lumbar, con mínima escoliosis

dorsal de convexidad izquierda. Espondilosis dorso-lumbar con pérdida de altura de espacio intervertebral L5-S1 con

fenómeno de vacío en relación a cambios degenerativos. Asimetría entre ambas clavículas, siendo la derecha de

mayor grosor y densidad que izquierda, descartar enfermedad metabólica ósea.

- Analítica de sangre: Fosfatasa alcalina (FA), calcio, fósforo, vitamina D, PCR, VSG, proteinograma, hemograma,

bioquímica hepática, renal y TSH normales. PTH elevada (66,58 pg/ml).

Juicio diagnóstico: Probable hiperparatiroidismo primario. Se deriva a Endocrinología para ampliar el estudio (con la

intención de que se realice gammagrafía ósea para descartar dudas diagnósticas sobre la prominencia clavicular).

Page 57: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Evolución y comentario:

En Endocrinología se repite la analítica y se solicita gammagrafía.

- Analítica sangre: FA, calcio, fósforo, eje tiroideo y PTH son normales. Se descarta hiperparatiroidismo. Resulta déficit

de vitamina D (14 ng/ml) y se pauta tratamiento sustitutivo para ello.

- Gammagrafía con doble trazador: Captación patológica Tc99M en clavícula derecha, sugiere afectación ósea con

reacción osteoblástica aumentada. Aumenta captación de Ga67 en misma localización y morfología; proceso

infeccioso, inflamatorio o tumoral activo. Conclusión: Enfermedad de Paget monostótica en la clavícula derecha.

Discusión:

La enfermedad de Paget es la enfermedad metabólica del hueso más frecuente después de la osteoporosis. Puede

afectar a uno o varios huesos, produciendo áreas de recambio óseo aumentado. En la mayoría de los casos es

asintomática y su diagnóstico es incidental, al hallar una FA elevada en la bioquímica de sangre. Las alteraciones

radiológicas de los huesos afectos, reforzadas por el hallazgo de FA aumentada (elevada en 85–95% de los

pacientes), suelen darnos la clave para el diagnóstico. La gammagrafía ósea es más sensible que la radiografía pero

menos específica y permite valorar extensión y actividad de enfermedad1.

En los casos de enfermedad de Paget con FA normal, ésta suele ser monostótica, con pocos huesos afectados o

metabólicamente inactiva, como el que nos ocupa.

053- CONSECUENCIAS DE UN SONDAJE VESICAL PROLONGADO

Díaz Vera Elena 1, Pérez Álvarez Marta 2, Arce Segura Luis Julián 3. 1 EAP Villa de Vallecas, Madrid. 2 CAP Rafael Alberti, Madrid. 3 CS Las Américas, Parla.

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Palabras clave. Litiasis vesical. Estenosis uretral. Infecciones urinarias

Desde Atención Primaria tenemos la suerte de poder hacer estudios sencillos y reveladores de enfermedades muy

frecuentes, encontrándonos en ocasiones con sorpresas inesperadas.

Antecedentes personales

Varón, 56 años. Lesión uretral por accidente de tráfico hace 20 años, requirió sondaje vesical durante 2 meses, desde

entonces síntomas del tracto urinario inferior (STUI) (tenesmo, disuria, urgencia miccional) por estenosis uretral. No

controles urológicos.

Motivo de consulta : Lumbalgia.

Page 58: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Historia clínica. Dolor fosa renal derecha irradiado a hipogastrio de 5 días, además, sus síntomas habituales (STUI),

afebril.

Solicitamos radiografía abdominal y ecografía, y pautamos analgesia y ciprofloxacino orales por Combur con esterasa

++, nitritos ++.

Al día siguiente vuelve con fiebre y persistencia del dolor y aporta la radiografía: litiasis vesical de 7 cm.

Exploración física TA 100/60 mmHg, FC 82 lpm, afebril. Buen estado general. Dolor a la palpación de flanco derecho,

puñopercusión bilateral negativa, no irritación peritoneal. Tacto rectal: próstata II/IV, adenomatosa. Resto normal.

Dados los antecedentes del paciente, la clínica y pruebas realizadas, derivamos a urgencias hospitalarias para estudio

y tratamiento.

Pruebas complementarias

En atención primaria, ya comentadas.

En Urgencias:

Análisis de sangre: 12400 leucocitos/mcL, creatinina 1,06 mg/dL, MDRD-4 >60, PCR 0.5 mg/dL, resto normal.

Orina: Piuria ligera.

Ecografía abdominal: ectasia pielocalicial derecha leve, cálculo intravesical.

Urocultivo: P. aeruginosa 70000 ufc/mL, sensible a cefepime.

Evolución, comentarios y tratamiento. El paciente permanece estable hemodinámicamente, con diuresis conservada

y buen control del dolor con dexketoprofeno y paracetamol. Es ingresado para estudio y antibioterapia intravenosa.

Valorado por urología, que deciden programar cistolitotomía abierta.

Diagnóstico diferencial

En este paciente el diagnóstico diferencial es extenso, incluyendo cólico renoureteral, pielonefritis aguda, litiasis

vesical, infección urinaria febril, insuficiencia renal, tuberculosis renal, estenosis uretral y sus complicaciones o

hiperplasia prostática.

Diagnóstico definitivo. Estenosis uretral. Litiasis vesical secundaria. Infección urinaria febril.

Conclusión Una de las grandes ventajas de la Atención Primaria es la posibilidad de seguimiento cercano de nuestros

pacientes. Podemos citar en horas o días para ver evolución, tengamos o no claro su diagnóstico definitivo desde el

inicio. Esto nos da la libertad para estudiar a los pacientes detenidamente, incluso de realizar diagnósticos definitivos y,

posteriormente, derivar a otros especialistas si fuese preciso.

La patología que presenta actualmente nuestro paciente es secundaria a un accidente de tráfico que sufrió hace años,

lo cual nos hace ver la importancia del seguimiento de los pacientes que, aunque sanos por otro lado, puedan

presentar síntomas residuales de intervenciones médicas previas. Además, tener en cuenta la fisiopatología del

politraumatizado y las potenciales complicaciones que de ello puedan derivar.

Page 59: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

054- ASTENIA E INSUFICIENCIA RENAL COMO PRESENTACIÓ N DE LITIASIS RENAL

CORALIFORME BILATERAL.

Díaz Vera, Elena1. Arce Segura , Luis Julián2, Pérez Álvarez, Marta3. 1 EAP Villa de Vallecas, Madrid. 2 CS Las Américas, Parla. 3 CAP Rafael Alberti, Madrid.

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Palabras clave. Litiasis. Insuficiencia renal. Astenia

Como médicos de familia, debemos escuchar a nuestros pacientes. No juzgar a nadie y, lo más importante, creer lo

que nos cuenten. Nuestros pacientes en numerosas ocasiones presentan situaciones personales complicadas que

pueden justificar determinados síntomas, pero debemos tener en cuenta que también pueden presentar patología

potencialmente grave que habrá que estudiar.

Antecedentes personales. Depresión tratada hace 2 años con ISRS.

Motivo de consulta : Astenia

Historia clínica

Mujer, 50 años. Acude por astenia de varios meses de evolución. Es ama de casa. Está triste por el fallecimiento

reciente de su pareja. Se encuentra cansada para realizar ejercicio y para salir con amigos, pero continúa teniendo

relaciones sociales. Insomnio con despertares frecuentes. No otros síntomas.

Exploración física

Leve palidez cutánea, no bocio, auscultación cardiopulmonar, abdomen y exploración neurológica normales.

Evolución, comentarios y tratamiento

Page 60: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Se realiza análisis de sangre, encontrando hemoglobina 11,2 g/dL, hematocrito 37.4%, VCM 84.3, creatinina 3,3 mg/dL,

urea 93 mg/dL, MDRD-4 16 mL/min/1,73m3, ácido úrico 8.5 mg/dL, potasio 5 mmol/L, calcio 9.9 mg/dL, fosfato 7.2

mg/dL.

En orina proteínas 300 mg/dL, leucocitos +++, hematíes ++.

Tras el hallazgo en análisis, se habla telefónicamente con nefrología, y decidimos conjuntamente derivar a la paciente a

sus consultas para estudio.

Pruebas complementarias

Ecografía abdomino-pélvica: compatible con poliquistosis renal, quistes complicados en riñón izquierdo.

TC abdomino-pélvico: riñones aumentados de tamaño con litiasis coraliforme bilateral que ocupan pelvis y todos los

grupos caliciales, con adelgazamiento parenquimatoso bilateral.

Radiografía abdominal: Litiasis coraliforme, buena evolución tras intervención quirúrgica.

Diagnóstico diferencial

Como diagnóstico diferencial se plantean todas las posibles causas de insuficiencia renal, como rabdomiolisis,

deshidratación, necrosis tubular aguda, uropatía obstructiva, infarto renal, tóxicos/fármacos, litiasis renal/vesical,

poliquistosis renal, estenosis uretral, nefropatías autoinmunes, enfermedades por depósitos, hidronefrosis, entre otras

y, también, posibles causas de astenia, entre las más frecuentes, hipotiroidismo, anemia, depresión, insuficiencia renal,

tuberculosis, viriasis, desnutrición, infección VIH, neoplasia o hipovitaminosis.

Diagnóstico definitivo

Litiasis coraliforme compleja bilateral, con uropatía obstructiva bilateral y severa afectación de la función renal.

Insuficiencia renal crónica.

Conclusión

En Atención Primaria tenemos pacientes que presentan síntomas tan inespecíficos como la astenia. Hasta la

actualidad, no hay recomendaciones claras de cómo abordar este problema tan inespecífico pero por otro lado tan

frecuente en nuestra consulta. No debemos nunca dar por hecho que un síntoma físico esté producido por un problema

psiquiátrico, y siempre hay que hacer un estudio para descartar causa orgánica. En nuestra paciente, la edad, los

antecedentes personales y su situación social nos podrían llevar a equívocos con respecto al diagnóstico diferencial. La

litiasis coraliforme es una patología grave, con imágenes muy llamativas (como la que presentamos), y con tratamiento

quirúrgico específico, por lo que no debemos olvidarla a la hora de realizar el diagnóstico diferencial de pacientes con

insuficiencia renal.

En el caso de nuestra paciente no se consiguió eliminar del todo la litiasis, aunque sí mejoró la permeabilidad renal y,

por tanto, la función renal y la astenia, pudiendo volver a llevar una vida normal, y mejorar además la dinámica familiar

y su calidad de vida.

Page 61: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

055- PREVALENCIA DE DÉFICIT E INSUFICIENCIA DE VITA MINA D

EN POBLACIÓN ATENDIDA EN UNA CONSULTA DE ATENCIÓN P RIMARIA

Martín Arias, Mónica. Residente 4º año de Medicina de Familia y Comunitaria.

Herrero De Dios, Alicia. Doctora en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria.

DA ESTE. Alcalá de Henares. Madrid.

CATEGORÍA. Investigación. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Palabras clave: vitamina D, prevalencia, déficit.

La vitamina D es una vitamina liposoluble que regula la homeostasis mineral, protege la integridad del esqueleto y

modula el crecimiento y la diferenciación celular en múltiples tejidos. Estudios realizados en España muestran que la

población general presenta niveles séricos de vitamina D insuficientes.

Objetivo : Determinación de niveles de vitamina D en personas entre 14 y 95 años que sean atendidos en una consulta

de Atención Primaria por cualquier motivo de consulta y se decida solicitar una analítica.

Material y métodos:

Diseño: Estudio descriptivo transversal.

Ámbito de realización y nivel de atención sanitaria: Centro de Salud urbano.

Criterios de selección: población que acude a una consulta de un Centro de Salud de Atención Primaria con edades

entre 14 y 95 años.

Número de sujetos incluidos: tamaño muestral calculado según la fórmula para poblaciones finitas (1527 pacientes), el

tamaño mínimo son 73 pacientes. Asumiendo un 12% de pérdidas, el tamaño mínimo serían 83 pacientes. Se

analizaron un total de 96 pacientes, de las cuales 12 fueron pérdidas por no haberse realizado la extracción sanguínea.

Criterios de exclusión: Pacientes diagnosticados previamente de déficit de vitamina D o presentar enfermedades que lo

puedan causar secundariamente.

Número de sujetos que responden: 84 pacientes.

Page 62: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Variables: características sociodemográficas (edad, seño), factores de riesgo cardiovascular (FRCV).

Métodos de evaluación de la respuesta y métodos estadísticos: muestreo aleatorio sistemático, solicitando niveles de

vitamina D en una de cada dos personas que vayan a realizarse una analítica sanguínea durante 4 meses (de

noviembre 2013 a febrero 2014).

Resultados : Se obtuvieron datos de 84 sujetos, 62 mujeres (74%) y 22 hombres (26%). La media de edad fue de 50,6

años. El 92,85% de los pacientes presentaron niveles de vitamina D inferiores a 30 ng/ml. El 33,33% niveles

insuficientes (entre 20 y 30 ng/ml) y el 59,52% presentaron niveles deficientes (menor de 20ng/ml).

Conclusión : La prevalencia de niveles bajos de vitamina D en población atendida en una consulta de Atención

Primaria es 92,85%. Dada la elevada prevalencia de insuficiencia y deficiencia de vitamina D, creemos que puedan ser

necesarios más estudios y políticas sanitarias que optimicen los niveles de vitamina D en la población general.

056- FACTORES VINCULADOS CON LA ADHERENCIA AL TRATA MIENTO EN

PACIENTES CRONICOS Y SU RELACION CON LA SITUACION E CONOMICA ACTUAL

Martín Sonseca, Angel; Lacusta, Daniela Laura; Martín Arias, Mónica; Angel, Verónica.

CATEGORÍA. Investigación. COMUNICACIÓN ORAL.

Palabras clave: Adherencia, enfermedad crónica, recesión económica

Antecedentes: La OMS considera que la falta de adherencia al tratamiento incrementa las tasas de hospitalización, los

costes sanitarios y los fracasos terapéuticos. También condiciona el trabajo cotidiano del médico con consecuencias

importantes para el paciente. Hay estudios que demuestran que el 14-21% de los pacientes no consigue sus recetas, el

60% no identifica sus medicamentos, el 30-50% desconoce las indicaciones y menos del 30% cambia sus hábitos de

vida. Objetivos: Conocer la adherencia al tratamiento en pacientes mayores de 50 años con enfermedades crónicas de

un centro de salud y si los motivos de no adherencia tienen relación con la situación económica actual.

Diseño :

Estudio descriptivo, observacional y transversal. Población: Pacientes de más de 50 años con enfermedades crónicas

que acuden a consultas de atención primaria de un centro de salud captados de forma consecutiva y consintiendo

hasta completar un total de 200 personas Método: Se valorará la adherencia al tratamiento mediante el test de

Morinsky-Green y se pasará un cuestionario de elaboración propia que recoge variables relacionadas con el perfil del

paciente: sexo, edad; Enfermedades crónicas (HTA, DM, EPOC, DL, otras), numero de fármacos, situación laboral,

situación social, motivo de no cumplimiento(económico u otro) y la medicación que no toma En este momento se está

llevando a cabo y está pendiente de resultados.

057- ¿TIENEN EPOC NUESTROS PACIENTES FUMADORES?

Luque Santiago Asunción *, Laura Lacusta Daniela **, Tabernero Garcia Julia *, Delgado Pareja Rocio ***, Ballesteros

Cantero Alejandro ****, Garcia Romero Silvia ****. *Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria. **Medico Interno

Residente.***. Diplomada Universitaria en Enfermería. ****. Enfermeros Internos Residentes. CS La Plata. Torrejón de

Ardoz. DA Este

CATEGORÍA. Investigación. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Palabras clave: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diagnostico, espirometría, atención primaria

ANTECEDENTES: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad de elevada prevalencia,

establecida en un 10,2% y es una causa importante de mortalidad (se estima que en el año 2020 pueda llegar a ser la

quinta causa de muerte) cuyo diagnostico y abordaje se ha establecido como objetivo prioritario dentro de las líneas

estratégicas en salud de la Comunidad Autónoma de Madrid, como queda recogido en el Plan Estratégico en EPOC de

Page 63: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

la Comunidad de Madrid 2013/2017. Dicha enfermedad está relacionada con la exposición a factores de riesgo siendo

el principal el hábito tabáquico. La espirometría es la prueba diagnóstica de la EPOC. En distintos estudios se ha

comprobado que dicha enfermedad esta infradiagnosticada alcanzándose unos niveles del 70%.

OBJETIVO: Conocer la prevalencia de EPOC en nuestra población fumadora de más de 10 paquetes / año de 40 años

o más de edad adscritos a nuestro centro de salud y si se hace un abordaje adecuado al paciente fumador y al

paciente diagnosticado de EPOC.

DISEÑO: Estudio observacional, transversal y descriptivo

MATERIAL Y METODO: Se realizara espirometría a los pacientes susceptibles con criterios de inclusión, previa firma

del consentimiento informado y se revisara las historias clínicas. Se consideran las siguientes variables: Edad, Sexo.

Tabaco: Nº paq/año, etapa deshabituación: precontemplación, preparación, acción y abordaje en función de la etapa.

Atención a la EPOC: Clasificación según fenotipo (A, B, C y D) y gravedad (I, II, III, IV). Clínica: Tos y Expectoración,

Disnea,Bronquitis.Exploraciones complementarias: espirometría, sat 02,hemograma, Rx tórax, A1 antitripsina (1vez),

ECG, valoración nutricional. Si derivación a neumología: test de difusión, prueba de esfuerzo, FiO. Tratamiento: B2 y/o

anticolinérgicos inhalados de corta o larga duración, corticoides inhalados y orales, O2. Medidas preventivas: Consejo

de ejercicio, vacunación antigripal y antineumococica. Valoración por enfermería

RESULTADOS: El total de pacientes de más de 40 años que tienen registrado que fuman más de 10 paquetes por año

es de 391 y con diagnostico registrado de EPOC 24(6%). Aun se está llevando a cabo el estudio y estamos pendientes

de completar la realización de la espirometría a los 276 restantes así como completar la revisión de historias clínicas

058- ANCIANA CON FRACTURA SUBCAPITAL DE FÉMUR DE DO S SEMANAS DE

EVOLUCIÓN

Díaz Vera, Elena1. Pérez Álvarez, Marta2. Arce Segura, Luis Julián3. 1 EAP Villa de Vallecas, Madrid. 2 CAP Rafael Alberti, Madrid. 3 CS Las Américas, Parla.

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave Fractura femoral, Artralgia, Fracturas espontáneas

Antecedentes personales

Mujer, 89 años.

Neoplasia de recto bajo intervenida hace 20 años. Colostomía permanente. Insomnio de conciliación.

Tratamiento habitual: laxantes, lorazepam.

Buena situación basal. Vive sola, sale sola a la calle.

Motivo de consulta Consultó por dolor en miembro inferior derecho (MID) desde hace 15 días, con deterioro funcional

progresivo, sin caída ni traumatismo previos.

Exploración física

TA 140/75 mmHg. FC 68 lpm. Afebril. Obesa. Facies de dolor.

Page 64: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Llega sentada en silla de ruedas, gran dolor a la movilización, dolor a la palpación inguinal derecha con impotencia

funcional para la deambulación.

Se pasa a camilla, donde se aprecia actitud de acortamiento y rotación externa de MID. No alteraciones

neurovasculares distales.

Resto de la exploración física, sin alteraciones.

Pruebas complementarias

- Análisis de sangre: Hemoglobina 12.2 g/dL, hematocrito 37.2%, VCM 89 fL, Plaquetas 215.000/mcL. Creatinina 0.76

mg/dL, potasio 3.68 mmol/L, sodio 135 mmol/L, urea 31 mg/dL. Resto normal.

- Radiografía de cadera: Fractura subcapital de fémur subaguda.

Diagnóstico diferencial

Planteamos el diagnóstico diferencial de una paciente anciana con dolor de cadera de dos semanas de evolución,

teniendo en cuenta patología diversa como trocanteritis femoral, muy frecuente en ancianos, artrosis, fractura de fémur,

fractura de pelvis, fractura patológica, lesión muscular, lumbalgia de cualquier etiología o metástasis ósea por sus

antecedentes de adenocarcinoma de colon.

Diagnóstico definitivo

Fractura subcapital derecha subaguda, que no parece patológica en COT.

Deterioro funcional secundario en paciente previamente independiente para todo.

Tratamiento. Se ingresa a la paciente en planta de Traumatología. Se realiza artroplastia total de cadera derecha, con

buena evolución y buen control del dolor con paracetamol. La paciente realiza rehabilitación de la marcha en hospital

de media estancia, con recuperación completa de la funcionalidad previa.

Conclusiones

Se trata de un caso de una paciente anciana que presenta dolor no controlado de 15 días de evolución. La paciente

había sido tratada previamente con paracetamol y metamizol, sin éxito, pero no había acudido a consulta previamente,

ya que disponía de analgésicos en su domicilio. Este hecho debe hacer pensar al médico de Atención Primaria que

puede subyacer alguna patología que produzca dicho dolor y estudiar el origen del mismo. En los pacientes ancianos,

además, corremos el riesgo de perder funcionalidad, con complicaciones posteriores derivadas de ello, como

dependencia, aumento de comorbilidades o descontrol de patologías previas, así como empeorar la calidad de vida del

anciano y de sus familiares.

Page 65: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

059- DESMITIFICAR LA INCONTINENCIA URINARIA... ¿NOS ATREVEMOS?

Novillo-Fertrell Bujalance, María; Calvo Trujillo, Susana; Alcalá del Olmo, Mª Ángeles; Knox, Ailie; Narváez Guallichico,

María Elena; Amaguaña Alverca, Tania Doris.

CATEGORÍA. Experiencias. COMUNICACIÓN ORAL.

Palabras clave: incontinencia urinaria de esfuerzo, incontinencia urinaria de urgencia, suelo pélvico.

Dada la importancia de la prevalencia de esta patología en nuestro medio que llega a un 24% en mujeres y hasta el

50% en la edad geriátrica, decidimos preparar un taller sobre la incontinencia urinaria, teniendo en cuenta la elevada

media de edad de la población que atiende nuestro centro de salud y, de esta manera, ofrecer a nuestros pacientes y

compañeros del centro la posibilidad de participar en el mismo. Pretendimos enseñar unas bases de la anatomía del

suelo pélvico y diferentes ejercicios y dispositivos para la prevención y el manejo de esta patología. Para ello, el taller

se estructuró con unos títeres que dieron la bienvenida a las asistentes, posteriormente se explicó la temática mediante

una presentación en Power Point y, finalmente, se ofreció a las asistentes, en un clima de participación activa, la

posibilidad de familiarizarse con los diferentes dispositivos, como conos vaginales y bolas chinas.

El 100% de los participantes fueron mujeres (11), con una media de edad de 44 años. El 54.55% (6) fueron

profesionales del centro y el 81,82% (9) declararon tener unos estudios medios-superiores. El 63.64% estaban casadas

(7). El 36.36% (4) eran nulíparas, el 27% (3) tenían un hijo, el 9 %, dos y una, tres. El 45.45% (5) de las asistentes

cargaban peso en su día a día. El 90.91% (10) se declaró no fumadora. El 27.27% (3) no tomaba ningún medicamento,

el 9.09% (1), un medicamento, el 18.18% (2) dos medicamentos y el 45.45% (5) no contestó.

En cuanto a la historia médica, el 54.55% (6) no había sufrido cirugía abdominal, el 81.82% (9) no presentaba ninguna

patología respiratoria, el 72.73% (8) ninguna patología abdominal, incluido el estreñimiento, el 81.82% (9) no padecía

hipertensión arterial, el 90.1% (10) no era diabética, el 54.55% (6) no sufría artrosis y el 90.91% (10) declaró no

padecer osteoporosis.

Page 66: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Se les pidió que rellenasen el test ICIQ-SF, cuestionario autoadministrado que identifica a las personas con

incontinencia urinaria y el impacto en su calidad de vida. Hasta el 63.64% (7) declaró presentar pérdidas en algún

momento, el 36.36% (4) una vez o menos a la semana. Un 54.55% (6) reconoció poca cantidad de orina de los

escapes y un 9.09% (1) una cantidad moderada. En la escala que evalúa lo que le afecta a la paciente los escapes en

su vida diaria, el 27.27% (3) marcó el 3. Sobre cuándo pierden orina, el 27.27% (3) contestó antes de llegar al baño, el

mismo porcentaje que al realizar esfuerzos físicos.

Finalmente pasamos una encuesta sobre la opinión sobre los ponentes y el taller. El 100% declaró que la charla les

había parecido útil, al 90.91%(10) les había gustado mucho y el 100% de ellas lo recomendarían a otras personas. El

90.91% (10) respondió que los ponentes habían sido muy claros. El 100% declaró haberse sentido a gusto con los

profesionales que impartieron el taller.

060- EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL RURAL DE CAMERÚN. C UANDO LOS RECURSOS

SON ESCASOS, Y LOS PACIENTES ABUNDANTES...

Luis Julián Arce Segura 1, Elena Díaz Vera 2, Marta Pérez Álvarez 3. 1 CS Las Américas, Parla. 2 EAP Villa de Vallecas, Madrid. 3 CAP Rafael Alberti, Madrid.

CATEGORÍA. Experiencias. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Palabras clave Cooperación Internacional. Gestión de Recursos. Medicina Familiar y Comunitaria

OBJETIVOS

Exponer los principales motivos de consulta en un hospital camerunés.

Presentar las actividades que desarrollamos en prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías.

Subrayar la importancia de la anamnesis y la clínica como herramientas diagnósticas.

Detallar el papel que desempeñamos en la gestión de los recursos sanitarios en un área con importantes déficits.

DESCRIPCIÓN Dos médicos de familia trabajamos durante 3 semanas en un hospital rural al norte de Camerún.

Desarrollamos nuestra actividad en consultas de atención primaria, por la mañana, y en urgencias, durante todo el día.

Los pacientes hablaban, generalmente, fulfuldé; era indispensable la presencia de un traductor.

Disponíamos sólo de pruebas rápidas para detección de VIH, Salmonella y Plasmodium, y un ecógrafo. No

contábamos con ninguna otra prueba complementaria.

Se atendieron 358 pacientes en total.

Menos del 10% presentaban patologías crónicas. La más prevalente, la hipertensión arterial. El factor de riesgo

cardiovascular más prevalente, el tabaquismo.

La fiebre fue el motivo de consulta más frecuente. Cerca del 70% presentaban malaria y/o fiebre tifoidea.

También encontramos infecciones urinarias/respiratorias, parasitosis intestinales, micosis cutáneas, infecciones por

VIH, estreñimiento, cataratas, patología osteomuscular, insuficiencias cardíacas, cefaleas, o arteritis de la temporal,

entre otros.

En urgencias los motivos de consulta más frecuentes fueron dolor abdominal, malaria grave y/o estados de shock.

Generalmente eran urgencias vitales. Se registró una Gangrena de Fournier, que falleció.

Dada la escasez de recursos, la anamnesis y la clínica fueron los pilares básicos para el diagnóstico, muchas veces

únicamente de sospecha.

Se realizaron ecografías a cerca del 5% de los pacientes para valoración de masas abdominales/pélvicas.

También realizamos otras actividades: drenajes de abscesos, infiltraciones, artrocentesis, o inmovilizaciones.

Desarrollamos diferentes actividades de prevención y educación sanitaria, especialmente centrados en la prevención

de paludismo y fiebre tifoidea.

Page 67: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

La gestión de los recursos sanitarios quizá supuso el mayor reto. Tanto la antibioterapia como el uso de analgésicos se

revisaron con exquisito cuidado. Para la resucitación en los estados de shock la sueroterapia se realizó de manera

agresiva.

CONCLUSIONES

A diferencia de lo que encontramos en nuestro medio, el principal motivo de consulta fue la patología infecciosa.

Generalmente la sospecha era clínica, y el tratamiento, empírico. Las patologías crónicas representaron un porcentaje

mínimo.

La educación sanitaria y la prevención, en determinadas circunstancias, cobran aún más relevancia. En nuestra

experiencia, encontramos especialmente complicados la modificación de los hábitos de vida y el control de las

patologías crónicas. Hallamos enfermedades muy evolucionadas dada la escasa conciencia de enfermedad y la

dificultad para el acceso a los servicios de salud locales.

El médico de familia juega un papel fundamental en el uso racional de los recursos. Deben gestionarse con sumo

cuidado siempre, no sólo cuando éstos escasean. Conocer de cerca otras realidades es beneficioso para tomar

conciencia de este problema.

Actualmente, numerosas patologías poco frecuentes en nuestro medio están aumentando su incidencia por los flujos

migratorios. Valorar el entorno que rodea a nuestros pacientes es un aspecto clave que no debemos olvidar, pues en

muchas ocasiones dará respuestas a nuestras preguntas.

061- “DOCTORA, SIENTO QUE ME PINCHA ALGO EN LA GARG ANTA Y NO PUEDO

TRAGAR BIEN”.

Campillos Páez, María Teresa. Díaz Martínez, Anlit. Melguizo Benavides, Rocío. Castilla Suyo, Fernando Melchor.

Navarro Ocaña, Bruno Alberto Miguel. Campillos Páez, María de los Ángeles.

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER CON DEFENSA ORAL.

PALABRAS CLAVE: Deglutition Disorders, Pharyngitis, Neck Pain.

Antecedentes : Varón de 34 años sin antecedentes personales de interés. Fumador de 25 cigarrillos/día y bebedor

ocasional.

Motivo de consulta : Acude de urgencias a consultas de atención primaria el lunes a primera hora de la mañana por

una sensación que describe como “me pincha algo en la garganta y noto que no puedo tragar bien”. Refiere ingesta de

alcohol excesiva el fin de semana, coincidiendo con una despedida de soltero. Niega consumo de otras drogas. No

disnea. Afebril.

Exploración física : Buen estado general, eupneico. Se objetiva sialorrea discreta. Faringe: leve hiperemia sin otras

alteraciones de interés. AP: mvc, eupneico. No ruidos patológicos. AC: rítmico, sin soplos ni extratonos. TA, saturación

de oxígeno, frecuencia cardíaca normal. Otoscopia: normal. No se palpan adenopatías cervicales ni bocio. Se plante

tratamiento con analgesia habitual observación, pero tras este planteamiento terapéutico el paciente “confiesa”

haberse excedido el fin de semana y haber participado en un concurso de ingesta de materiales sólidos, entre ellos

chapas de botellas de cerveza.

Pruebas complementarias : Ante la sospecha ahora de cuerpo extraño en hipofaringe/esófago proximal se pide una

radiografía cervical con carácter urgente. La radiografía muestra una chapa de unos 2-3 cm de diámetro alojada en

esófago proximal vs. hipofaringe.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: El diagnóstico diferencial de la odinofagia/disfagia incluye:

• Disfagia orofaríngea :

� Enfermedades orgánicas: divertículo de Zenker, neoplasias, membranas (síndrome de

Plumier Vinson), comprensión extrínseca por osteofitos, bocio, adenopatías.

� Iatrogénica: postcirugía, radioterapia, fármacos.

� Enfermedades infecciosas: bacteriana, víricas, cándida, sífilis, botulismo…

Page 68: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

� Enfermedades neurológicas: ACVA, Parkinson, TCE, tumor tronco encefálico, demencia,

esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, poliomielitis.

� Enfermedades musculares: miastenia gravis, miositis, conectivopatías, distrofias

musculares, síndrome paraneoplásico.

� Enfermedades metabólicas: amiloidosis, hipertiroidismo, enfermedad de Wilson y

Cushing.

� Alteraciones funcionales: acalasia cricofaríngea.

• Disfagia esofágica :

� Enfermedad de la mucosa: ERG, anillo esofágico inferior (anillo de Schatzki), esofagitis

eosinofílica, infecciosa, candidiásica, por fármacos, lesión iatrogénica (tras radioterapia,

ligadura de varices esofágicas, tras escleroterapia…), esofagitis por radioterapia,

tumores esofágicos.

� Enfermedad del mediastino: compresión vascular, tumores (linfomas, cáncer de pulmón),

infecciones (TBC…).

� Trastornos motores: acalasia, espasmo esofágico difuso, esclerodermia, otros trastornos

motores del esófago.

DIAGNOSTICO DEFINITIVO: Cuerpo extraño alojado en hipofaringe vs. esófago proximal.

EVOLUCION Y TRATAMIENTO: Ante estos hallazgos el paciente es derivado al servicio de urgencias del hospital de

referencia donde tras observar radiografía se practica una endoscopia alta con extracción del cuerpo extraño. El

paciente es dado de alta ese mismo día con analgesia y seguimiento en consultas de AP.

062- ATENCIÓN A LA MUJER PUÉRPERA EN UNA ZONA BÁSIC A DE SALUD.

DETECCIÓN DE OPORTUNIDADES DE MEJORA.

Page 69: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Campillos Páez, María Teresa; Santamaría Calvo, Yolanda Concepción; Díaz Martínez, Anlit; Melguizo

Benavides, Rocío; Castilla Suyo, Fernando Melchor; Navarro Ocaña, Bruno Alberto Miguel.

CATEGORÍA. Investigación. POSTER CON DEFENSA ORAL.

PALABRAS CLAVE: Postpartum Period, Quality Assurance, Health Care

OBJETIVOS:

Principal: Estudiar asistencia a mujer puérpera (MP) en una ZBS.

Secundarios: identificar fallos, implementar medidas preventivas.

METODOLOGIA:

Diseño: Descriptivo retrospectivo.

Ámbito estudio: ZBS urbana.

Sujetos: Listado de neonatos que constan en ZBS desde 12/01/20013 hasta 13/01/2014 y a través de éstos,

estudiamos asistencia prestada a madres en periodo puerperal.

Mediciones: Variables:

. Datos filiación

. ¿Registramos protocolo de puerperio?. Servicio 303 cartera servicios.

. Tipo asistencia prestada a MP: valoración funcional, EF, cuidados, tratamiento.

. ¿Realizamos visita domiciliaria a MP?

. Tiempo transcurrido desde parto hasta atención puerperal.

RESULTADOS: 203 neonatos en periodo estudio (54,2% varones, 45,8% niñas). Padres inmigrantes 33,5%. En 65

casos no consta madre en registro familiar AP-Madrid, por tanto estudiamos 138 madres. Edad media de 138

mujeres 28,5 años (DE 5.7); mayoritariamente casadas. De 138 mujeres, completamos 5 protocolos puerperio (3,6%);

realizamos 4 visitas domiciliarias. En 55,8% de MP no prestamos asistencia sanitaria. En 44,2% restante, cuando

demandan asistencia son: EF (59%), plan de cuidados/tratamiento (41%). Media del tiempo transcurrido desde parto

hasta asistencia 12,9 días (DE 41,48). MP demanda asistencia en 4-15 días si motivo consulta relacionado con

episiotomía/cesárea/mastitis y demora 45-75 días si solicitan contracepción. De 138 madres, registramos episodio

gestación en 105 (76,1%).

CONCLUSIONES:

• Descubrimos área de mejora al constatar deficitaria atención a MP.

• Interesante implementar protocolos con ítems a registrar, como protocolo de PUERPERIO de AP-Madrid.

• Recordar a profesionales necesidad de: registro correcto, búsqueda activa de MP, incidir en necesidad

de atención integral en este periodo vital.

063- DOCTORA, ME DUELE EL CUELLO.

Montes Gutiérrez, Carmen María. Luna Alvarez, Raquel.

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave: Costilla cervical. Síndrome de la salida del tórax. Plexo braquial.

Se trata de una mujer de 45 años que acude a urgencias por presentar dolor en región cervical izquierda tipo

quemazón. Asocia parestesias en 4º y 5º de mano ipsilateral de cinco días de evolución. Como detalle de interés,

refiere accidente de tráfico hace una semana.

Como antecedentes personales, presentó un Ictus Isquémico hace 6 años, sin secuelas posteriores. Trombofilia.

Migrañas.

Page 70: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

A la exploración física presenta dolor a la palpación de borde interno de región supraclavicular izquierda, con moderada

contractura de la musculatura del trapecio izquierdo. Refiere aumento de las parestesias de 4º y 5º dedos de la mano

con los movimientos de abducción.

Ante la clínica que presenta la paciente y con el antecedente del accidente de tráfico, se solicitan radiografía de tórax y

de columna cervical. Ésta última se informa como: Rectificación de la lordosis cervical con cuerpos vertebrales

correctamente alineados. Variante de la normalidad costilla cervical izquierda.

Con estos datos nos planteamos un diagnóstico diferencial que debe hacerse con las diferentes patologías que

afecten a la salida superior del tórax. Distinguimos entre causas mecánicas de compresión neurovascular que según la

clínica serán neurológica (95%) venosa (3%) o arterial (1%). Y otras causas como artrosis cervical, arteritis,

traumatismos, fractura cervical, enfermedades neurológicas (ELA, siringomielia, etc.), tumor de Pancoast, enfermedad

trombótica...

Nuestro diagnóstico causante de la clínica de nuestra paciente es la presencia de una costilla cervical

supernumeraria.

Presente en el 1% de la población y bilateral en el 50% de los pacientes, siendo más frecuente en mujeres.

Anatómicamente existen tres estrechamientos en la salida superior del tórax, y la costilla cervical puede producir una

reducción del espacio del mismo. Si la afectación es del primero, formado por los músculos escalenos anterior y medio,

se produce una posición forzada de la arteria subclavia y plexo braquial, pudiendo producir clínica arterial o nerviosa.

En caso de que se afecte el espacio del segundo estrechamiento, podría aparecer también clínica venosa, pues queda

afecta la vena subclavia.

El diagnóstico es clínico, y se desarrolla en relación a movimientos bruscos, accidentes de tráfico… Se emplean

diversas maniobras que reproducen la sintomatología, como la de hiperextensión del cuello y la maniobra de

hiperabducción, entre otras.

El tratamiento es prioritariamente médico, con fisioterapia encaminada a fortalecer los músculos implicados y mejorar

las posturas viciosas. La cirugía se deja para casos refractarios sin ser completamente resolutiva, produce importante

fibrosis posterior que podría volver a desarrollar clínica similar.

Desde Atención Primaria es fundamental nuestra implicación en este tipo de alteraciones, por tener un manejo

exclusivamente ambulatorio. Con una clínica sugerente y una exploración física detallada podemos sospecharlo, y

diagnosticarlo, empleando una prueba tan sencilla y accesible como es la radiografía cervical.

Page 71: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que
Page 72: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

065- ¡DOCTORA, ME DUELE LA RODILLA!

Ginés Díaz, Yolanda*; Lorenzo Coss, Carlos Alberto**; Soladana Blanco, Pilar*; Batista Batista, Yordy**. CS Galapagar

*Médico de Familia. ** Residente de MFyC.

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

PALABRAS CLAVE: dolor patelo-femoral, condroma, condrosarcoma.

Paciente de 46 años, trabajadora de clínica radiológica.

Antecedentes Personales : Nódulo tiroideo diagnosticado como “Lesión Folicular benigna”. Hipercalcemia aislada en

estudio endocrinológico. Exfumadora desde hace 3a. No HTA, ni DM ni HLP. Estudio genético negativo para

homocisteinemia.

Antecedentes familiares : Un hermano diagnosticado de homocisteinemia familiar con antecedentes de ictus de

repetición. Padre, tía y primas maternas con enfermedad trombótica.

Historia actual : gonalgia izquierda mecánica. No antecedentes traumáticos.

EF: Dolor en cara lateral externa de rodilla izquierda con palpación dolorosa en cabeza de peroné. Maniobras

meniscales negativas. Rodilla estable. No inflamación.

Pruebas complementarias : análisis con hemograma, VSG, BQ, Factor Reumatoide, PCR, PTHi, Calcio, Calciuria,

Calcio minutado normal.

Rx rodilla: Lesión irregular con imágenes líticas y calcificadas en zona supracondílea de fémur. TAC-RM: lesión ósea

en medular de diáfisis distal del fémur de un tamaño aproximado de 32 x 25x18 mm (long x ap x transversal), de

morfología ovoidea irregular, contorno nítido microlobulado, heterogénea, hiperintensa con áreas serpiginosas

irregulares hipointensas. Contacta anterior y posteriormente con la cortical del fémur, sin evidenciar patrón de extensión

o rotura o irregularidad del mismo. No asocia masas de partes blandas ni edema óseo perilesional.

Diagnóstico diferencial :

1. Lesiones benignas:

• Displasia fibrosa

• Quiste óseo solitario

• Infartos óseos

• Granuloma eosinofílico

• Osteoma osteoide

• T. de células gigantes

2. Lesiones malignas:

• Primarias: condrosarcoma, osteosarcoma, T. Ewing, fibrosarcoma

• Metástasis

Diagnóstico definitivo : Encondroma. Se recomienda seguimiento clínico-radiológico.

Los encondromas son neoplasias cartilaginosas benignas del hueso, formadas a partir de los condrocitos. Típicamente

crecen en huesos tubulares pequeños de manos y pies o huesos largos como fémur, tibia y húmero. Normalmente

aparecen en niños o adultos jóvenes con un pico de incidencia entre 10-30 años y con igual frecuencia en hombres y

mujeres.

Constituyen el 3-10% de todos los tumores óseos y el 12-24 % de los tumores óseos benignos. Los signos y síntomas

varían dependiendo de la localización anatómica, la extensión y distribución de la participación. Clínicamente, la

Page 73: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

mayoría de los encondromas son asintomáticas pero pueden producir fracturas patológicas o degeneración maligna a

condrosarcoma de bajo grado. A menudo son hallazgos incidentales. Las manifestaciones clínicas sintomáticas pueden

incluir ensanchamiento del hueso, deformidad angular y longitudinal del miembro efecto, dolor.

Radiológicamente son lesiones blásticas de apariencia bien definida, de aspecto grumoso, que no altera la morfología

ósea ni adelgaza o engrosa el calibre de la cortical, lobulada con calcificaciones difusas o moteadas, características

que se observan en el encondroma y el infarto óseo.

El tratamiento de encondromas depende de la presencia de síntomas y tamaño. Los que son asintomáticos y

suficientemente pequeños para no aumentar el riesgo de fractura patológica se pueden observar. Los sintomáticos son

tratados con curetaje e injerto óseo. El riesgo de fractura aumenta cuando se producen las lesiones en un hueso de

soporte de peso, son > 25 mm de diámetro, e implican > 50 por ciento del diámetro de la corteza. Debe permitirse la

consolidación de las fracturas previo al tratamiento anteriormente descrito. La frecuencia del seguimiento depende del

tamaño, la ubicación y el número de lesiones.

El condrosarcoma es un tumor de adultos y ancianos, con una incidencia máxima entre cuarta y sexta década de la

vida. Aparece de novo o por transformación maligna de un encondroma. Tiene predilección por huesos planos, pero

puede aparecer en metáfisis de huesos largos, preferentemente en porción distal de fémur y proximal de tibia y

húmero. Es muy raro en huesos cortos de manos y pies. Radiológicamente pueden tener aspecto lobular con

calcificaciones moteadas, puntiformes o anulares de la matriz cartilaginosa. Posteriormente desarrolla borde escleroso,

la lesión lítica progresa, destruye la cortical e infiltra partes blandas.

Conclusión El encondroma en adultos es difícil de distinguir, radiológica e histológicamente, del condrosarcoma de

bajo grado. Los hallazgos RM (como en nuestro caso) son superponibles.

La transformación maligna de un encondroma solitario es rara (< 5 %) y hay que sospecharla en lesión dolorosa sin

fractura ósea.

En caso de ocupación extensa, como en nuestra paciente, donde el tumor abarca el diámetro anteroposterior de la

diáfisis del fémur, estaría indicado realizar histología para el diagnóstico de certeza y posterior tratamiento mediante

cementación ósea, que evite el riego de fractura de dicho hueso.

066- PREVALENCIA DE DIABETES (DM) E HIPERTENSIÓN (H TA) EN PACIENTES

MAYORES DE 40 AÑOS RESIDENTES EN LA ZONA SUR DE LA COMUNIDAD DE

MADRID, SEGÚN DATOS DE AP-MADRID.

Morey Montalvo Mariel (1), Rosado Martín Javier (2), Sánchez Perruca Luis (3), Rodríguez Barrientos Ricardo (4),

Mantilla Morató Teresa (5), Egocheaga Cabello Isabel (6).

Page 74: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

(1) Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública, Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés (Madrid), (2)

Médico de Familia, CS Universitario Reina Victoria (Madrid), (3) Dirección Técnica de Sistemas de Información,

Gerencia de Atención Primaria, Madrid, (4) Unidad de Apoyo a la Investigación, Gerencia de Atención Primaria

(Madrid), (5) CS Prosperidad (Madrid), (6) CS Isla de Oza (Madrid).

CATEGORÍA. Investigación. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Palabras clave: prevalencia, hipertensión arterial, diabetes mellitus.

Propósito del Estudio:

Conocer la prevalencia de hipertensión arterial y diabetes en 17 centros de salud de la zona sur de la Comunidad de

Madrid, según los registros de historia clínica informatizada en Atención Primaria (Ap-Madrid).

Material y Métodos

Diseño: Estudio observacional descriptivo mediante la explotación de datos de historia clínica informatizada en

condiciones de práctica clínica habitual. Periodo de estudio: Marzo del 2012 - Abril del 2013.

Ámbito: 17 Centros de Salud (CS) de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud de la zona sur de la

Comunidad de Madrid (población total 194.778). Población de estudio: pacientes mayores de 40 años que presenten

en la historia clínica informatizada el diagnostico de HTA y/o DM según la Clasificación Internacional de Atención

Primaria (códigos CIAP). Códigos CIAP: K86 y K87 (HTA) y T90 (DM). Se excluyeron los pacientes en los que el texto

del diagnostico no coincidía con los códigos CIAP.

Variables: sexo, edad, episodio CIAP (K86, K87, T90), fecha del episodio, población según tarjeta sanitaria.

La recogida de los datos se realizó con el lenguaje informático “SLQ” (Structured Query Lenguage), lenguaje

estandarizado de base de datos en la historia clínica informatizada.

Resultados

N: 71195 pacientes. Por sexos, 37.513 pacientes fueron mujeres, representando el 52,6% de la muestra, con una edad

media de 66.9 años. La edad media de los hombres fue de 63.6 años.

DM: 22.255 pacientes (31,2%). Prevalencia según sexo y grupo de edad: Hombres, 12.132 (54.5%). Grupos de edad:

de 40-55 años 5%, de 56-65 años 17,6%, de 66-75 años 25,7%, mayores de 75 años 27.7%. Mujeres, 10.123 (45.5%);

por grupo de edad, de 40-55 años 2.6%, de 56-65 años 10.2%, de 66-75 años 20.7%, mayores de 75 años 26%.

Prevalencia de DM en la población general 11.4% (hombres: 13%, mujeres: 9.9%).

HTA: 64.563 pacientes (90.7%). Prevalencia según sexo y grupo de edad: Hombres, 29.432 (45.6%). Por grupo de

edad: de 40-55 años 14.7%, de 56-65 años 39.2%, de 66-75 años 57.9%, y mayores de 75 años 65.1%. Mujeres,

35.131 (54.4%); por grupo de edad, de 40-55 años 11.6%, de 56-65 años 40%, de 66-75 años 66.4%, mayores de 75

años 74.7%. Prevalencia de HTA en la población general 33.1% (hombres: 31.6%, mujeres: 34.5%).

Conclusiones

La HTA y la DM son enfermedades muy prevalentes, 33% y 11,4% respectivamente. 1 de cada 10 individuos, residente

en la zona seleccionada, tenía creado un diagnostico de DM en el último año y 1 de cada 3 uno de HTA. Por sexos, la

HTA y la DM tienen comportamientos diferentes, siendo el diagnóstico de DM más frecuente en hombres en todos los

grupos de edad, asemejándose al de las mujeres solo en los mayores de 75 años. Lo contrario ocurre a la HTA donde,

con excepción del grupo de edad de 45-55 años, son las mujeres las que presentan una mayor prevalencia.

067- DISNEA A ESTUDIO: " EL ACORAZADO DISNÉICO".

Fernández Muñoz M.; Short Apellániz J.; Mestre Lucas M.; Canto Caamaño P.; Bello Rodríguez I.; Gónzález Márquez

M. V.

Palabras clave: pericarditis constrictiva, disnea, dolor torácico

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Page 75: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Introducción: Disnea es la percepción subjetiva consistente en dificultad para respirar adecuadamente. La disnea de

más de un mes se denomina crónica y en la mayoría de los casos se asocia patología respiratoria o cardiovascular.

Varón de 73 años que acude por cuadro de dos meses de evolución de disnea progresiva que se hace de moderados

esfuerzos con empeoramiento de clase funcional. Refiere además un episodio de dolor torácico de pocos minutos de

duración con sensación de mareo asociada. Niega fiebre. Niega otra sintomatología.

Antecedentes: No HTA. No DM. No DL. “Pleuresía” en la infancia. IVC.

Exploración física: TA130/80 FC80lpm Sat basal96% Tª36ºC. Paciente consciente y orientado con buen estado

general. Eupneico. No IY. AC rítmica y sin soplos. AP con murmullo vesicular globalmente disminuido sin ruidos

sobreañadidos. Abdomen: RHApresentes, abdomen no doloroso, sin masas ni megalias ni signos de peritonismo.

MMII: PPconservados y simétricos sin signos de TVP, con signos de IVC.

Diagnóstico diferencial:

Patología respiratoria: EPOC, asma, enfermedad pulmonar intersticial.

Patología cardiovascular: enfermedad coronaria, miocardiopatías, valvulopatías, pericarditis.

Patología obstructiva de vía aérea superior e inferior: pólipos nasales, hipertrofia amigdalar, tromboembolismo

pulmonar.

Patología neuromuscular: esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, distrofias musculares.

Patología metabólica: acidosis metabólicas, alteraciones tiroideas, embarazo.

Patología hematológica: anemia, hemoglobinopatías.

Patología psiquiátrica: ansiedad.

Otros: reflujo gastroesofágico, alteraciones abdominales tipo ascitis o masas, exposición a grandes alturas, obesidad.

Evolución: Se deriva a Cardiología para valoración. Realizan Prueba de esfuerzo-MIBI detenida por disnea y

cansancio sin cambios en el ECG ni dolor torácico; Ecocardiograma en el que aparece patrón restrictivo; RM cardíaca

en la que se evidencia un engrosamiento pericárdico a modo de coraza que rodea cavidades ventriculares, sin

alteraciones extracardíacas sugerentes de pericarditis constrictiva calcificada. Se decide plantear conducta expectante

y revisar en 6meses, cuando el paciente refiere disnea de pequeños esfuerzos e intenso cansancio. Por ello se deriva a

Cirugía cardiovascular para tratamiento quirúrgico. Previamente se le realiza TAC tórax en el que se observan

pequeños ganglios paratraqueales izquierdos, retrocavos e hiliares derechos en relación a probable proceso

granulomatoso previo. Analítica: leucocitos 9.200, hematíes 3.7, Hb 12.5, Hto 37.1%, plaquetas 86000, glucosa 105,

urea 40, BUN 19, Cr 0.9, Na 141, K 4.1. Se le realiza pericardiectomía con buena evolución posterior del paciente y

recuperación clínica completa.

Diagnóstico definitivo : Pericarditis constrictiva calcificada de probable origen tuberculoso.

Page 76: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

068- LESIONES PURPÚRICAS A ESTUDIO

Fernández Muñoz M., Mestre Lucas M., Short Apellániz J., Canto Caamaño P., Esteban Martín M., González Márquez

M. V.

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave: vasculitis leucocitoclástica, púrpura.

Introducción: Las lesiones purpúricas son máculas de color rojo violáceo que no desaparecen a la vitropresión y están

producidas por extravasación de hematíes en los capilares dérmicos. Pueden deberse a alteraciones de la coagulación,

alteraciones plaquetarias o vasculares.

Varón de 38años que acude con cuadro de un día de evolución de aparición de lesiones purpúricas en miembros

inferiores y astenia asociada. No fiebre. No dolor torácico ni otra sintomatología. El paciente refiere que realizó viaje a

comunidad autónoma del sur de España donde cuenta haber sufrido múltiples picaduras de insectos por las que

consultó en centro de salud local, donde se le pautó amoxicilina-ac.clavulánico 1g, metamizol y polaramine, con

aparición al día siguiente de las lesiones que presenta hoy.

AP: NRAMC. No HTA. No DM. No DL. Síndrome depresivo

TTO habitual: citalopram 20mg 1-0-0, zolpidem 0-0-1, lorazepam sp

EF: TA120/75 FC76lpm Sat basal 98% Tª36.5ºC. Paciente consciente y orientado, bien hidratado y perfundido.

Eupneico. Glasgow15. AC: rítmica y sin soplos. AP: murmullo vesicular conservado sin ruidos sobreañadidos.

Abdomen: blando y depresible no doloroso, sin masas ni megalias ni signos de peritonismo. RHA presentes. MMII:

Presenta lesiones tipo pápulas purpúricas salpicadas, algunas cubiertas de pequeñas vesículas en extremidades

inferiores y de predominio en tobillos.

Page 77: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Diagnóstico diferencial:

• Púrpura fulminans: púrpura aguda y diseminada asociada a CID en contexto de sepsis, trauma, malignidad�

SHOCK

• Sintomatología infecciosa: púrpura fulminans

• Historia de enfermedad trombótica: Sde. Antifosfolípido(TVP o TEP, abortos espontáneos recurrentes,

historia familiar de eventos trombóticos)

• Tratamientos: Heparina, warfarina, penicilinas, sulfonamidas, tiazidas, alopurinol, quinolonas,

propiltiouracilo…

• Historia de fracaso orgánico: fallo renal que sugiere calcifilaxia, historia de soplo cardíaco o disfunción

valvular que sugiere endocarditis o mixoma atrial.

• Historia de enfermedad mieloproliferativa y discrasias sanguíneas sugieren oclusión por hiperviscosidad

sanguínea.

• Historia de hiperlipemia, cardiopatía isquémica o enfermedad vascular periférica que sugieren

tromboembolismo.

• Historia de sintomatología de enfermedades del tejido conectivo que sugieren vasculitis asociada a AR, LES,

PAN, granulomatosis de Wegener o Sde de Churg Strauss.

• Exacerbación de las lesiones con la exposición al frío que sugieren crioglobulinemia o criofibrinogenemia

Evolución: Por sospecha de cuadro en relación a antibiótico administrado se suspende y se inicia Ciprofloxacino. Al

día siguiente el paciente vuelve a consultar con progresión de las lesiones, por lo que se sospecha de vasculitis por

hipersensibilidad. Se retira ciprofloxacino y se inicia prednisona 1mg/Kg y se deriva de forma preferente a

Dermatología. En especialista se le realiza analítica y biopsia, manteniéndose tratamiento corticoideo. Laboratorio:

ANA: -; ANCA: -;Ac. Anticardiolipina IgG: 5.62 GPL; IgG 7.53 MPLC3: 130 mg/dlC4: 30 mg/dl Factor B: 28.20 mg/dl FR:

4 UI/ml Inmunocomplejos circulantes<1.23 mcg Eq/L Hepatitis C: negativo VIH negativo Leucocitos10.99; Hb16.8

Plaq240; Glucemia69mg/dl; Cr1mg/dl; Br0.5mg/dl; GOT21UI/l; GPT62UI/l; FA81UI/l; GammaGT86UI/l; LDH361UI/l.

Anatomía patológica: vasculitis leucocitoclástica. En el estudio mediante inmunofluorescencia directa, positividad

finamente granular en vasos de plexo superficial para C3 (+) e IgA (++). Se diagnostica de vasculitis leucocitoclástica

por hipersensibilidad a amoxicilina y se mantiene tratamiento corticoideo hasta mejoría con pauta descendente

posterior y seguimiento. En la actualidad el paciente está asintomático.

Diagnóstico definitivo: Vasculitis leucocitoclástica por posible hipersensibilidad a amoxicilina

Page 78: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

069- “…CREO QUE ME HA CRECIDO LA HERNIA”

Alonso Arizcun, Belén. Rodríguez Benito, Laura. Armela Sánchez-Crespo, Ester. Martín Fernández, Ana Isabel. Luna

Álvarez, Raquel. López Muñoz, Nerea.

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Palabras clave : Hernia inguinal, ascitis, testículo

Caso clínico: Varón de 61 años, con antecedentes personales de hipertensión arterial, alcoholismo crónico, cirrosis

hepática con hipertensión portal, hernia inguinal y umbilical no complicadas, no subsidiarias de tratamiento quirúrgico

por su enfermedad de base. Consulta porque en los últimos meses "le ha crecido la hernia inguinal”, sin dolor asociado

ni tumefacción. A la exploración presenta una masa testicular de unos 20x15cm, indurada, no eritematosa que impide

diferenciar estructuras anatómicas. El paciente refiere limitación para realizar sus actividades diarias por el volumen

testicular.

Se plantea el diagnóstico diferencial con hernia inguinal con eventración de asas intestinales y patología testicular:

Hidrocele, Quiste testicular, Hematocele, Espermatocele, Varicocele, Quiste epidídimo, Neoplasias testiculares.

Se realiza ecografía en atención primaria, donde se objetiva contenido testicular líquido, por lo que se instaura

tratamiento diurético y se deriva a cirugía. Se completa el estudio hospitalario, con TAC que demuestra hernia

inguinoescrotal derecha de gran tamaño, de contenido líquido predominante, sin visualizarse asas intestinales en su

interior.

Tras un mes de tratamiento depletivo reforzado, se interviene de hernioplastia inguinal bilateral con buena evolución

clínica.

La ecografía en atención primaria es una herramienta útil, inocua y rápida que nos permite realizar diagnósticos

diferenciales en la consulta de atención primaria.

Page 79: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

071- UTILIZACION DE ANTIBIOTICOS EN INFECCIONES URI NARIAS EN UN CENTRO DE

SALUD URBANO.

Gasanz Garicochea Isabel*, Gangoso Fermoso Ana**, Villímar Rodríguez Ana**, Calvo Pita Cecilia**

*Farmacéutica residente de Farmacia Hospitalaria. Hospital Universitario de Móstoles.

**Farmacéutica de Atención Primaria. Dirección Asistencial Oeste. Gerencia de Atención Primaria. Madrid.

CATEGORÍA. Investigación. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Palabras Clave : Urinary tract infections, antibiotics, antibiotic resistance

OBJETIVO. Describir la prescripción de antibióticos en infecciones del tracto urinario (ITU) no complicadas, en un

centro de salud urbano, en el último año y valorar su concordancia con el perfil de resistencias locales.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio descriptivo, retrospectivo, de un año de duración (2013) en pacientes mayores de 14 años, con algún episodio

de ITU no complicada, atendidos en el Centro de Salud. La fuente de datos utilizada fue la aplicación Consultaweb

(herramienta en pilotaje en este Centro), usando el episodio CIAP U71. Se obtuvieron los siguientes datos: edad, sexo,

antibiótico utilizado, número de episodios de ITU.

El perfil de resistencias locales a antibióticos, de los urocultivos procedentes de los Centros de Salud de la zona, fue

facilitado por el Servicio de Microbiología del hospital de referencia.

RESULTADOS

Se encontraron 524 episodios de ITU tratados con antibióticos durante el año 2013, en 58 pacientes encontramos más

de un episodio a lo largo del año. El 14,7% eran varones y un 81,8% mujeres; con una edad media de 52,7 años (16-

98). En los registros aparecían 71 episodios de ITU no complicada en varones.

El 38,7 % de las ITU se trataron con fosfomicina, un 22,3% con amoxicilina/clavulánico, un 30,7% con quinolonas, y el

resto (8,3%) con otras penicilinas, nitrofurantoína y cotrimoxazol.

Page 80: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

En mujeres, el antibiótico más prescrito fue la fosfomicina (42,9%), seguido de quinolonas (24,2%) y de

amoxicilina/clavulánico (20,6%).

Respecto a las resistencias locales, el germen aislado con más frecuencia en los urocultivos fue E.coli, presente en un

76% de las muestras, solicitadas por médicos de atención primaria. Las resistencias encontradas para este

microorganismo fueron del 4,12% a fosfomicina, 8,8% resistentes a amoxicilina/clavulánico y un 24,8% resistentes a

ciprofloxacino.

CONCLUSIONES

A pesar de que desconocemos los episodios en los que se utiliza el antibiótico de forma empírica, se puede apreciar

que:

- La prescripción de fosfomicina no fue tan elevada como cabría esperar teniendo en cuenta las bajas

resistencias a E. coli aislado en los urocultivos locales.

- Por el contrario, la prescripción de quinolonas fue alta, considerando el elevado porcentaje de resistencias

locales observadas.

072- DE UN CATARRO A UNA AFONÍA TRISTEMENTE MORTAL .

Alonso Arizcun, Belén. Luna Álvarez, Raquel. Armela Sánchez-Crespo, Ester. Martín Fernández, Ana Isabel. Rodríguez

Benito, Laura. Carreras Migueláñez, Alba.

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave : Pulmón, disfonía, neoplasias

Caso clínico:

Varón de 55 años, fumador y EPOC. Consulta en epidemia de gripe por tos, afonía y aumento de disnea, de varios días

de evolución. Auscultamos alguna sibilancia dispersa, con saturación 93-94%. Se trata como episodio de reagudización

y se recomienda dejar de fumar. Tres semanas después, consulta de nuevo por persistencia de afonía y disnea de

moderados esfuerzos. Solicitamos espirometría y Radiografía de tórax. En radiografía se objetiva aumento de densidad

paratraqueal derecho no presenta en radiografías previas. Se amplía estudio, donde se observa una gran masa en

mediastino anterior, que comprime subclavia derecha. Se inicia tratamiento quimioterápico, pero fallece 20 días más

tarde por un síndrome de vena cava superior.

Debemos diferenciar sin nos encontramos ante una disfonía funcional, orgánica, o una mezcla de ambas. Las causas

más frecuentes son las disfonías funcionales, laringitis agudas/crónicas, y lesiones benignas: nódulos, Edema de

Reinke o tumores benignos. No debemos olvidar causas menos frecuentes como enfermedades autoinmunes, cáncer

de laringe o disfunciones neurológicas por procesos malignos/yatrogenia/parálisis neurobulbar.

El cáncer de pulmón es la causa más frecuente de muerte por cáncer en el mundo. El diagnóstico es muchas veces

incidental. Las manifestaciones clínicas aparecen ya en estadios avanzados, siendo los más frecuentas, síndrome

constitucional, hemoptisis y dolor torácico. Existen presentaciones menos frecuentes que no debemos olvidar, como la

disfonía por afectación del nervio recurrente en su recorrido torácico. El seguimiento de los pacientes que podemos

realizar en Atención Primaria, nos permite reaccionar ante síntomas que persisten en el tiempo, y descartar distintas

etiologías.

Page 81: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

073- EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN DIRIGIDA A LA PREVENCIÓN Y

TRATAMIENTO DEL BURNOUT EN PROFESIONALES SANITARIOS DE ATENCIÓN

PRIMARIA.

Gómez Gascón, Tomás. Klusova, Elena. Morte Train, Yolanda. Grupo EDESPROAP-Madrid.

CATEGORÍA. Investigación. COMUNICACIÓN ORAL.

Palabras clave : Burnout Syndrome, Primary Care, Training.

Objetivo: Estudiar la efectividad de una intervención dirigida a la prevención y tratamiento del Burnout en profesionales

sanitarios de Atención Primaria. Material y métodos: Ensayo clínico controlado y aleatorizado, con enfoque pragmático,

en dos grupos paralelos: uno de intervención y uno de control. Todos los profesionales sanitarios de 8 EAP han

formado parte del grupo de intervención y todos los profesionales sanitarios de otros 8 EAP han formado parte del

grupo de control.

Intervención: taller de 8 horas presenciales y 6 de autoaprendizaje, realizada en los propios centros de salud , en

horario común.

Variables: Desgaste profesional, evaluado con el Test de Maslach y con el test de DPM (Desgaste Profesional Médico)

en el caso de médicos y el test de DPE (Desgaste Profesional de Enfermería) en el caso de enfermería. Se medía

también la psicopatología mediante el test de Goldberg de 28 preguntas. Se realizaron dos mediciones en cada centro,

con un año de diferencia.

Resultados: Siete de cada diez médicos de familia sufre desgaste profesional, siendo el personal de primaria que

presenta las cifras más altas de este síndrome. De ellos, al menos un 10% tiene un desgaste severo, el 40% lo padece

de forma moderada y un 20% lo presenta de forma leve. Hay una elevada presión asistencial en médicos de familia y

una relación clara entre presión asistencial y grado de desgaste profesional. Se evidencia una muy superior presión

asistencial en los médicos/as que en los enfermeros/as. Se ha elaborado una intervención sencilla, factible y

reproducible, para EAP con desgaste profesional.

Page 82: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Conclusiones : Existe un grado importante de Desgaste Profesional en los médicos de familia de Madrid; también en

enfermería, pero en menor intensidad. La intervención se ha demostrado efectiva en los profesionales de enfermería,

pero no en los médicos de familia, lo que se puede deber a que los primeros tienen menor grado de desgaste.

074- INTOXICACIÓN POR CARBIMIDA CÁLCICA.

Aymerich Sánchez A., Leclercq M., Castro Iglesias N., Sevillano Santamaría M.L.

Hospital El Escorial, Madrid y Consultorio El Escorial

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER CON DEFENSA ORAL.

PALABRAS CLAVE: alcoholismo, trastornos relacionados con alcohol, disuasivos de alcohol, cianamida

Antecedentes personales:

Mujer de 56 años con DM tipo II, polipectomía por displasia de alto grado, diverticulitis, gastritis y alcoholismo crónico.

En tratamiento con Carbimida cálcica desde hace una semana para deshabituación alcohólica 10 gotas (30 mg) cada

12 horas.

Anamnesis:

Acude por cuadro de traumatismo lumbar tras caída accidental, mareo y erupción cutánea pruriginosa de 24 horas de

evolución. No sintomatología digestiva ni otra sintomatología acompañante. Niega ingesta de alcohol. Refiere tomar la

Carbimida cálcica a dosis de 10 ml (300 mg) cada 12 horas en vez de 10 gotas (30 mg) cada 12 horas.

Exploración física:

A su llegada presenta somnolencia, bradipsiquia, lenguaje con elementos disártricos y marcha inestable. Exantema

eritematodescamativo confluente generalizado de predominio en tronco y raíz de extremidades, respetando palmas y

plantas. ACP normal. Resto de la exploración sin hallazgos.

Pruebas complementarias :

Realizados radiografía de tórax y columna normales. TAC craneal sin hallazgos.

Analítica con trombopenia (93.000 plaquetas) y alteración del perfil hepático (AST 88, ALT 173, GGT 40). Gasometría y

demás parámetros bioquímicos y hematológicos en rango.

Evolución y seguimiento:

La paciente queda en observación con monitorización para tratamiento con sueroterapia, antihistamínicos y corticoides

(metilprednisolona 40 mg cada 8 horas), clometiazol 192 mg cada 24 horas y clorazepato dipotásico 25 mg cada 12

horas, control clínico y analítico. Se suspende Carbimida cálcica.

En los controles, inicia leucopenia (3800 leucocitos con fórmula normal), acidosis metabólica (pH 7.27, bicarbonato

19.5) así como mejoría del perfil hepático (AST 75, ALT 153, GGT 36).

Tras 48 horas de evolución se normalizan la analítica y la sintomatología, persistiendo lesiones cutáneas residuales.

Se decide alta con tratamiento ambulatorio y seguimiento por Atención primaria.

Diagnóstico:

Intoxicación por Carbimida cálcica

Page 83: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Exantema eritematodescamativo confluente generalizado de predominio en tronco y raíz de extremidades, respetando

palmas y plantas.

CONCLUSIONES

Se trata de una ingesta de Carbimida cálcica en dosis 20 veces superior a la recomendada durante una semana con

consecuencias hematológicas (bicitopenia), metabólicas, cutáneas y neurológicas que se han resuelto completamente con

tratamiento sin secuelas.

Su importancia radica en diferenciar el cuadro con el “efecto antabús” que provoca la ingesta concomitante con alcohol y la

infrecuencia de precedentes clínicos de esta intoxicación accidental, existiendo exclusivamente casos de intoxicación

intencionada con fines autolíticos.

075- ESTUDIO DE LA CONCORDANCIA ENTRE EL MDRD Y EL CKD-EPI PARA LA

CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN HIP ERTENSOS Y DIABÉTICOS

DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Torijano Castillo, María José(1), Rosado Martín, Javier(2), Gómez Cabañas, Isabel(3), Reguillo Díaz, Joaquina(4), Latasa

Zamalloa, Pello(5), Polentinos Castro, Elena(6)

(1) Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública, Hospital Universitario Gregorio Marañón (2) Médico de Familia,

Centro de Salud Universitario Reina Victoria (3) Médico de Familia, Centro de Salud Universitario Reina Victoria (4) Médico

de Familia, Centro de Salud Valdemoro (5) Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública, Hospital Universitario

Alcorcón(6) Técnico Unidad Docente Multiprofesional Dirección Asistencial Norte

CATEGORÍA. Investigación. COMUNICACIÓN ORAL.

Page 84: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

PALABRAS CLAVE : Enfermedad Renal Crónica; Concordancia; Filtrado Glomerular.

OBJETIVOS: Evaluar el grado de concordancia de las dos principales ecuaciones para la estimación del filtrado glomerular

(FG), las fórmulas MDRD4 y CKD-EPI para la clasificación de la enfermedad renal crónica en pacientes mayores de 40

años diabéticos e hipertensos atendidos en el ámbito de Atención Primaria

MATERIAL Y METODOS:

Estudio observacional descriptivo de concordancia diagnóstica en condiciones de práctica clínica habitual. Periodo de

estudio: Abril 2012 – Abril 2013. Se incluyeron pacientes mayores de 40 años atendidos en 268 Centros de Salud de

Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud, que tuviesen en la historia clínica informatizada diagnóstico de

Hipertensión Arterial (HTA) y/o Diabetes Mellitus tipo 2 (DM 2) así como al menos un valor de creatinina sérica recogida en

su historia clínica.

Variables: Edad, sexo, creatinina (se utilizó el último valor para calcular el Filtrado Glomerular mediante fórmulas: MDRD4 y

CKD-EPI).

Análisis: La concordancia mediante el método de Bland –Altman, para el global y para cada sexo por intervalos de edad.

Dicho procedimiento consiste en representar gráficamente las diferencias entre dos mediciones frente a su media (No

adjuntamos gráficos por lo indicado en las Normas, de ser aceptada presentaremos los gráficos correspondientes que son

la mayor utilidad de esta prueba).

RESULTADOS:

Se incluyeron 635.064 pacientes. Con una edad media de 69 años (DS 0,02). El 55,6% fueron mujeres. El 10,7% de los

pacientes eran diabéticos, el 66,4% hipertensos y el 22,9% eran diabéticos e hipertensos.

Se presentan los resultados más destacados:

Global: Media MDRD4 81,02; Media CKDEPI 80,49;

Media diferencias (CKDEPI-MDRD4): -0,53 (IC95% -0,54- -0,52)

Mujeres

<70 años: Media MDRD4 86,73; Media CKDEPI 90,16;Media diferencias (CKDEPI-MDRD4) 3,43 (IC95% 3,41- 3,44)

70-80 años: Media MDRD4 75,13; Media CKDEPI 73,11;Media diferencias (CKDEPI-MDRD4) -2,03 (IC95% -2,03- -2,02)

>80 años: Media MDRD4 65,86 media CKDEPI 60,9;Media diferencias (CKDEPI-MDRD4) -4,88 (IC95% -4,88- -4,87)

Hombres

<70 años: Media MDRD4 89,48; Media CKDEPI 90,78;Media diferencias (CKDEPI-MDRD4) 1,3 (IC95% 1,29- 1,32)

70-80 años: Media MDRD4 78,18; Media CKDEPI 74,08;Media diferencias (CKDEPI-MDRD4) -4,1 (IC95% -4,11- -4,09)

>80 años: Media MDRD4 70,51; Media CKDEPI 63,82;Media diferencias (CKDEPI-MDRD4) -6,69 (IC95% -6,71- -6,67)

DISCUSION Y CONCLUSIONES:

En nuestros resultados observamos como la concordancia entre el MRDD4 y el CKDEPI es mayor en filtrados glomerulares

Page 85: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

más bajos y esta disminuye al aumentar el promedio de filtrado glomerular. Al estratificar por sexo y edad observamos que

aunque en promedios de filtrados bajos la concordancia se mantiene en todos los estratos, en el grupo de mujeres entre 70

y 80 años la pérdida en concordancia es menor en todos los promedios de filtrado glomerular que en el resto de grupos. En

menores de 70 años se produce una sobreestimación del FG con CKDEPI, como indica la literatura en otros estudios pero

en los mayores de 70 años se produce una infraestimación del FG con CKDEPI, más llamativa en mayores de 80 años.

A mayores valores de creatinina la concordancia es menor entre las dos fórmulas con una posible infraestimación del FG

mediante la CKDEPI.

076- INVESTIGAR EN ATENCION PRIMARIA. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GESTABAC:

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA.

Serrano Serrano, Mª Encarnación. Minué Lorenzo, César. Pacheco Ruiz, Margarita. Olano Espinosa, Eduardo. Gómez

Ocaña, José Mª. Martín de Vega, Rosa Ana. En representación grupo GESTABAC.

CATEGORÍA. Experiencia. COMUNICACIÓN ORAL.

Palabras clave: investigación, atención primaria, tabaco

INTRODUCCIÓN: Los profesionales de Atención Primaria tenemos inquietudes y queremos investigar. Participamos en

proyectos de investigación e incluso llegamos a realizar nuestro propio proyecto. Compaginar la investigación con la

actividad asistencial no es fácil. El momento actual para la investigación en España resulta desolador. Presentamos un

ejemplo de cómo trabajando se puede llegar desde una idea en investigación hasta la puesta en marcha de todo un

proyecto.

OBJETIVOS: El objetivo principal del estudio es evaluar la efectividad de una estrategia no farmacológica que aplica las

recomendaciones de una guía de práctica clínica para ayudar a las mujeres embarazadas a dejar de fumar.

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA : Pasos en la elaboración de nuestro proyecto.

1. Consideramos pertinencia, factibilidad y justificación del problema a investigar. Se enmarca en una línea de investigación

cardiovascular de control y prevención del tabaquismo en atención primaria que aborda colectivos de riesgo, embarazadas

fumadoras, muy accesibles en atención primaria.

2. Planteamos las ideas principales, describiendo el marco teórico y realizando la revisión bibliográfica. Formulamos

hipótesis conceptual y operativa y objetivos principal y secundarios.

3. Describimos el tipo de diseño: ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico, pragmático, controlado, con grupos paralelos

concurrentes y con asignación por conglomerados.

4. Población a estudio: embarazadas ≤ 20 semanas gestación, ≥ 18 años fumadoras o ex-fumadoras recientes captadas en

la primera visita en su centro de salud. Establecimos criterios de selección, inclusión y exclusión. Calculamos el tamaño

Page 86: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

muestral: 600 embarazadas.

5. Definimos las variables de resultado primaria y secundarias. Instrumentos de medida, calibrado, entrenamiento y

formación de observadores, estandarización de procedimientos.

6. Elaboramos el cuaderno de recogida electrónico y creamos un blog con la documentación.

7. El análisis estadístico lo establecimos siguiendo las directrices CONSORT para ensayos clínicos.

8. Enumeramos etapas de desarrollo, tareas del equipo investigador, centros participantes, equipamiento, cronograma de

trabajo, memoria económica. Consideraciones ético legales, permisos de la Comisión Central de Investigación y Comité

Ético de Investigación Clínica, Consentimiento Informado.

9. La difusión de estudios en atención primaria que nos permitan evaluar intervenciones estructuradas en condiciones de

práctica clínica habitual. Exportar el modelo propuesto a otros ámbitos sanitarios. Describir nuestros límites: reclutamiento

de embarazadas, el grado de fidelidad con que se implementa la intervención, las limitaciones económicas.

Presentamos nuestra propuesta investigadora a un Organismo Financiador. Fue evaluada y aceptada: “BECA DE

INVESTIGACIÓN DE LA SOMAMFyC” 2011 DE IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA.

CONCLUSIONES: En general, los profesionales de atención primaria carecemos de formación en metodología de la

investigación, dedicamos prácticamente toda nuestra jornada laboral a la asistencia, no disponemos con facilidad de

recursos tecnológicos y económicos para investigar, sin embargo, la curiosidad y el interés por ayudar a nuestros pacientes

nos mueve como fuente de inspiración para la investigación. La existencia de estructuras de apoyo a la investigación en

atención primaria nos puede ayudar a conseguirlo. En nuestro estudio, queremos ayudar a las embarazadas a dejar de

fumar con una razonable inversión de tiempo y recursos.

077- RECIÉN VACUNADA Y CON FIEBRE.

Atarés Vicente, R.; Montesinos Díaz, J.L.; Conde Senovilla, E.; Benito Santamaría, M.; García Sánchez, S.; García Peláez,

A.

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave: Sepsis; Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic; Streptococcus pneumoniae

Ámbito del caso: Mixto

Descripción del caso:

Paciente de 46 años que acude a su médico de Atención Primaria (AP) por fiebre y mal estado general. Antecedentes

personales de púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) diagnosticada hace 27 años en seguimiento actualmente por

Hematología y tratamiento con Romiplostin por refractariedad a otros y trombopenia severa. Esplenectomía hace 14 años.

Ingreso hace un año por sepsis de probable origen respiratorio con coagulopatía de consumo incipiente. Acude por fiebre

termometrada de 38.5ºC de un día de evolución, artromialgias y astenia. Refiere molestias faríngeas. Recibió vacuna

antineumocócica hace una semana. En la exploración física presenta mal estado general, palidez cutánea. TA 100/60.

Page 87: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Fiebre de 38ºC. Resto de exploración anodina salvo hiperemia orofaríngea. Tanto la situación de riesgo como el

antecedente vacunal y la clínica que presenta la paciente son tenidos en cuenta por su médico de AP, quien decide derivar

para evaluación clínico-analítica urgente.

Desarrollo: En Urgencias se solicita analítica: leucocitopenia (2900) con presencia de cayados, plaquetas de

11000/microlitro y procalcitonina 26 ng/dl. Radiografía de tórax y electrocardiograma sin alteraciones. Pendiente de

hemocultivos y antígenos en orina, pautándose cobertura antibiótica empírica. La paciente presenta evolución tórpida,

manteniéndose febril con mal estado general e hipotensa sin respuesta a fluidoterapia, con mala perfusión distal en

miembros con relleno capilar enlentecido. Informan desde Microbiología de la existencia de cocos gram positivos en

cadenas en hemocultivos y antígeno urinario positivo para neumococo. Se pauta entonces ceftriaxona y vancomicina. En

nueva analítica: plaquetas 6000/microlitro, leucopenia con desviación izquierda, procalcitonina 70 ng/dl, creatinina de 1.36

mg/dl y acidosis metabólica parcialmente hiperlactacidémica. La paciente presenta importante empeoramiento de su estado

general, con frialdad distal, sobre todo en manos. Finalmente requiere ingreso en UCI precisando soporte con adrenalina,

cambio de antibiótico a cefotaxima por resistencia del germen y adicción de levofloxacino y oxigenoterapia por insuficiencia

respiratoria desarrollada durante su estancia debido a edema pulmonar. En un primer momento, se identifica cuadro como

posible síndrome pseudogripal postvacunal y trombopenización aguda sobre PTI en paciente de riesgo. En su evolución

desfavorable se destapa el diagnóstico: sepsis neumocócica con disfunción multiórgano secundaria, insuficiencia

respiratoria e isquemia acral por coagulopatía intravascular diseminada por la que es preciso realizar amputación de

falanges distales de ambas manos.

Conclusiones: Streptococcus pneumoniae es el agente causal más frecuente de sepsis postesplenectomía. La

identificación precoz y el tratamiento tempranos son los pilares de la disminución de la mortalidad por sepsis. El personal

sanitario de los servicios de urgencias cobra un papel clave en el manejo del síndrome. Por otro lado, la figura del médico

de familia es imprescindible para actuar de filtro y sospechar las posibles situaciones de riesgo para sus pacientes en

función de la comorbilidad asociada.

Page 88: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

078- "DOCTOR OTRA VEZ ME DUELE LA TRIPA"

Short Apellaniz, Jorge; Fernandez Muñoz, María; Suárez Pérez, Carmen; del Valle Guiard Abascal, María; Vicente

Lage Estebanez, Fernando; Soto San Román, Belén.

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Paciente de 18 años que acude a la consulta por dolor abdominal. Tiene numerosas visitas en Pediatría desde los 16

años por dolores epigástricos en relación a ansiedad y estrés generados por exámenes.

Refiere dolor epigástrico constante, no irradiado, de 2 días de evolución, con un mayor dolor que en ocasiones

anteriores.

Niega fiebre, disuria, pirosis, nauseas o vómitos. No refiere otra sintomatología.

Antecedentes

Hipercolesterolemia familiar estudiada en Medicina Interna sin tratamiento en la actualidad.

Tiene numerosas visitas en Pediatría desde los 16 años por dolores epigástricos en relación a ansiedad y estrés

generados por exámenes.

Exploración física

Hemodinámicamente estable, afebril. Bien hidratada y perfundida.

Auscultación cardiopulmonar: Rítmico, sin soplos.

Abdomen: Blando, depresible, no doloroso a la palpación. Sin signos de irritación peritoneal. No palpo masas ni

megalias. Ruidos hidroaéreos positivos. Puño percusión renal negativo.

Evolución y pruebas complementarias

Remitimos a la paciente a Urgencias donde fue diagnosticada de pancreatitis aguda sin criterios de gravedad e

ingresada.

Page 89: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Analítica sanguínea con amilasa de 1500 y lipasa de 4500. Ecografía abdominal sin hallazgos ecográficos reseñables.

ECG normal y radiografía de tórax normal.

En 24 horas presentó gran mejoría clínica y al alta fue diagnosticada de Pancreatitis Aguda idiopática. Dos semanas

después, y a través de la consulta de revisión, le realizan una colangio-resonancia sin alteraciones significativas y

donde la nueva analítica estaba dentro de los límites de la normalidad.

Posteriormente al alta y a la revisión en consulta acudió en 2 ocasiones al Servicio de Urgencias donde, con analítica

sanguínea, fue dada de alta como RGE (reflujo gastroesofágico)

Acudió en una tercera ocasión al Servicio de Urgencias con una mayor epigastralgia y pirosis realizándose una

gastroscopia y observándose un TRICOBEZOAR de gran tamaño (acúmulo gástrico de pelo siendo sustancia no

digerible). Al conocer el diagnóstico la paciente refiere morderse el pelo en exámenes.

Fue citada con el Servicio de Cirugía General donde se intentó agotar tratamiento conservador, antes de realizar

tratamiento quirúrgico, con un vaso de coca-cola cada 6 horas y acetilcisteína 200mg antes de las comidas. Tras varios

intentos con gastroscopia ingresó para tratamiento quirúrgico mediante gastrostomía.

Posterior a la cirugía, los cirujanos diagnostican de Tricobezoar con Síndrome de Rapunzel (complicación del

tricobezoar cuando éste llega al intestino delgado)

Actualmente está en consultas de Psiquiatría con diagnóstico de Trastorno de control de los impulsos.

Diagnóstico Diferencial

RGE, gastritis aguda, úlcera gástrica y/o duodenal, pancreatitis aguda, cólico biliar y ansiedad.

Diagnóstico definitivo : TRICOBEZOAR con Síndrome de Rapunzel

079- ¡CUIDADO CON LA ANESTESIA!

Montero de Espinosa Meléndez, Cecilia. Vara de Andrés, Loreto. Carreras Miguelañez, Alba.

Page 90: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave: masa abdominal, globo vesical, RAO.

Ámbito: Urgencias.

Varón de 39 años, diabético tipo I en tratamiento con insulina, es trasladado al servicio de Urgencias desde la REA

para seguimiento de hiperglucemia reactiva sin acidosis tras cirugía de drenaje de absceso perianal. El paciente se

encuentra asintomático y durante su estancia en Urgencias se realiza fluidoterapia con insulina rápida y no presenta

nuevo episodio de hiperglucemia.

A la exploración física llama la atención la presencia de un abdomen indurado, palpándose masa hasta epigastrio con

palpación de asas en hemiabdomen superior, no doloroso, con ruidos hidroaéreos presentes y resto de la exploración

normal.

A la anamnesis dirigida refiere ausencia de micción espontánea de 12h de evolución, solicitándose nueva analítica que

presenta Cr 1.64 con EFNa 0.6 % y ligero aumento de reactantes de fase aguda, con PCR de 92, y radiografía de

abdomen en la que se objetiva globo vesical.

Se realiza sondaje vesical con diuresis de 1500cc y se deja el paciente en la observación con buena evolución.

El diagnóstico diferencial se realiza con las distintas etiologías de masa abdominal teniendo en cuenta la localización:

hepatomegalia, esplenomegalia, masa tumoral, absceso abdominal, y distensión vesical.

Finalmente se diagnostica de Retención aguda de orina secundaria a cirugía con anestesia epidural.

Ante un antecedente de intervención quirúrgica con anestesia raquídea, debemos asegurarnos de que el paciente

presenta una buena diuresis ya que la retención aguda de orina puede presentar complicaciones graves.

080- PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN ATE NCIÓN PRIMARIA DE

SALUD.

Page 91: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Navarro Ocaña, Bruno Alberto Miguel. Campillos Páez, María Teresa. Santamaría Calvo, Yolanda Concepción. Díaz

Martínez, Anlit. Melguizo Benavides, Rocío. Castilla Suyo, Fernando Melchor.

CATEGORÍA. Investigación. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Palabras clave MESH: estilo de vida, hábitos alimentarios, actividad física, educación del paciente, cambio de

comportamiento.

OBJETIVOS

Principal: Aumentar conocimientos en mayores 65 años de nuestro centro salud sobre hábitos de vida saludables.

Secundarios:

� Aumentar practica ejercicio físico regular.

� Promocionar dieta saludable.

� Aumentar conocimiento de factores riesgo cardiovascular.

� Aumentar conocimientos de barreras arquitectónicas.

� Fomentar autonomía, autoestima.

AMBITO DE ESTUDIO: Centro de salud urbano.

METODOLOGIA

Diseño: Estudio intervención comunitario incluyendo a mayores 65 años adscritos al centro salud.

Lugar realización: Atención primaria.

Criterios de selección:

Sujetos incluidos: Población mayor 65 años a fecha 1.1.2013 adscritos al centro salud.

Excluidos: Pacientes en régimen desplazamiento, no adscritos al centro o menor edad.

Muestreo: Directamente dependiente al compromiso individual de asistencia a sesiones-talleres.

Descripción de intervención:

� Impartiremos en octubre y mayo unas sesiones/talleres informativos, con duración de dos horas por taller y

cuatro sesiones por mes (una sesión de dieta saludable, otra de ejercicio fí sico/prevención de

accidentes, otra de prevención de factores riesgo cardiovascular y otra de fomento

autonomía/autoestima ) impartidas por residentes de MFyC desde mayo 2013 hasta mayo 2015.

� Previamente haremos captación de población en el mes anterior para informar sobre actividad.

� En cada grupo se entregarán encuestas para ver conocimiento previo al desarrollo del taller y posterior a

él para valorar conocimientos y hábitos saludables adquiridos; se entregará una encuesta de satisfacción al

docente y al discente.

Recursos:

� Materiales: Sala reunión, ordenador con Internet, cañón proyección, folletos, encuestas.

� Personales: Dos residentes MFyC y dos residentes EFyC del centro salud, una trabajadora social, dos

tutoras médicos familia. Dos tutoras enfermería.

� Tiempo: adaptaremos consultas de residentes medicina y enfermería y tutoras para contar dos horas por

sesión más tiempo adicional para preguntas.

� Análisis estadístico: Valoraremos resultados de encuestas pre y post sesión/taller, con finalidad de analizar

nivel de comprensión y aprendizaje de temas tratados a pacientes incluidos. Al final valoraremos con

encuesta inicial y final de vida saludable para determinar si logramos cambio positivo.

Mediciones/intervenciones: Aplicaremos diversos cuestionarios estandarizados para medir inicialmente el tipo dieta,

nivel actividad física, factores riesgo cardiovascular y nivel autoestima basales.

Limitaciones: Valoradas las características poblacionales así como disponibilidad del personal sanitario, y mínimo

consumo de recursos que conllevaría, creemos que éstas se limitan a adecuación de horarios.

APLICABILIDAD DE RESULTADOS ESPERADOS

Page 92: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Mediante el proyecto intentamos conseguir promoción de estilos vida saludable, para que los pacientes identifiquen

patrones alimentarios, de actividad física y estados de ánimo y reconocimiento de factores riesgo cardiovascular, para

que demanden una actuación activa por las entidades asistenciales, y lograr su compromiso activo, e inclusive

formación de promotores de salud dentro de la población, para que sean posteriormente ellos mismos, junto con

personal sanitario, quienes se encarguen de promocionar estos conocimientos a población demandante.

También servirá de pauta a otros centros de salud con características poblacionales similares para tener una

herramienta adicional y válida para prevención primaria y secundaria de salud a nivel de atención primaria.

ASPECTOS ÉTICO-LEGALES: El proyecto respeta aspectos éticos de autonomía, beneficencia, justicia y no

maleficencia, salvaguardando intimidad, confidencialidad, anonimato y privacidad de los asistentes.

081- ¿AL DENTISTA? NO, AL GINECÓLOGO.

Rubio Chacón C., Sufrate Abasolo AN, Cortés Rubio JA, Arellano Borreguero B, Martín Luengo M, Requena Buitrago

ME. Centro de Salud Las Calesas. Área Centro Madrid.

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER CON DEFENSA ORAL.

PALABRAS CLAVE MeSH: Teratoma, diente, litiasis.

MOTIVO DE CONSULTA: Mujer de 23 años sin antecedentes médicoquirúrgicos de interés que acude por dolor

lumbar bajo tras caída desde una escalera (2 metros de altura). Refiere dolor intenso en región sacra, no pérdida de

fuerza, no anestesia en silla de montar.

EXPLORACIÓN FÍSICA: Presenta hematoma en sacro de 1X2 cm doloroso a la palpación. Apofisalgias selectivas L5-

S1 y dolor a la palpación en musculatura paravertebral. Fuerza y sensibilidad conservadas y simétricas en miembros

inferiores. Reflejos rotuliano y aquíleo presentes y simétricos. Lasegue y Bragard negativos bilaterales.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Radiografía lumbosacra: se observa un aumento de densidad calcio a nivel de

pelvis derecha de forma irregular de 1 cm de tamaño no pudiendo comparar con radiografías previas. La imagen

sugiere una forma de diente.

Diagnóstico diferencial: litiasis renoureteral, material opaco en intestino (pastillas con cubierta entérica),

fibroadenoma uterino calcificado, carcinoma de ovario, teratoma ovárico.

Se derivó a la paciente a consulta de Ginecología y se confirmó diagnóstico de Teratoma mediante estudios ulteriores.

JUICIO CLÍNICO: Teratoma ovárico.

CONCLUSIONES: El teratoma, cuyo nombre procede del griego “tumor monstruoso”, es un tumor caracterizado por la

presencia de elementos embriológicos derivados de los tres tipos de células germinales. En su mayoría, están

compuestos por tejido ectodérmico (cabellos, material sebáceo, dientes y huesos). Si bien la mayoría son benignos,

pueden malignizarse en 1-3% de los casos. El diagnóstico definitivo se basa en la histología.

082- “PENSABA QUE ERA MI TRIPA”.

Guardiola Gómez Emilio, Aquino Suárez Marielys, Calvo Juan Pedro, Gris Ana, Veras Vivanco Ruth, Sánchez Díaz M.

Paloma. [email protected]

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

PALABRAS CLAVE Quiste de ovario, Atención Primaria

AMBITO: Mixto

Page 93: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

RESUMEN

Mujer de 35 años sin antecedes relevantes que acude a consulta de atención primaria por vómitos y deposiciones

liquidas de un día de evolución. No refiere fiebre

A la exploración física un abdomen con ruidos hidroaéreos depresible, se palpa masa que se delimita desde

epigástrico y mesogastrio, de difícil movilización y escasamente dolorosa a la palpación. Se le inicia dieta para Gea y

dada la exploración se decide realizar Ecografía en Atención primaria donde se visualiza masa abdominal ecogénica

homogénea, no quística que ocupa desde epigastrio hasta área ginecológica que mide de 240x220x90 mm. Por lo cual

se habla con ginecología y se envía de forma preferente.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Leiomioma uterino, Ca de las trompas uterinas, Fibroadenoma, tumor de krukenberg y el mixoma ovárico

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Eco TR Abdominal: Útero regular, antes HTM 77x 46, endometrio prolíferamente de 9mm, mioma subseroso de cara

anterior de 13 mm.AI: con formación densa n su inferior de 28 mm, AD con gran tumoración que parece depender de

ovario derecho, de 270x250x100, de contenido denso, capsula fina, sin tabique compatible con cistoadenoma.

Marcadores tumorales: CEA >0.5 CA 19.9: 72 CA 125: 21

JUICIO CLÍNICO. Quiste de Ovario

CONCLUSIÓN

Se decide laparotomía encontrándose con tumoración anexial derecha, de 35 cm aprox dependiente de ovario, de

paredes lisas y aspecto lisa y aspecto quístico más tumoración quística dependiente de trompa izquierda de 3 cm. Se

realizó citología de lavado peritoneal más anexectomia derecha y exéresis de tumoración de trompa izquierda.

La clave de un buen diagnóstico es una buena exploración y anamnesis. No podemos dejarnos llevar por lo simple que

se vea la patología, en este el quiste no era la causa de GEA pero gracias a ella, se puedo diagnosticar este tumor de

ovario.

Page 94: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

083- ESTO NO ES UNA BRONQUITIS

FAYERMAN ROGERO, Mª. PATRICIA MOLINA RAMOS, JUANA Mª. MEDINA SAMPEDRO, MARIA GLORIA

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave : hemoptisis, tuberculosis lung

Page 95: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Paciente con AP de; hipotiroidismo en tto sustitutivo con eutirox, no hábitos tóxicos, no alergias conocidas, intolerancia

a lactosa. Estudia enfermería y hace prácticas en un hospital. Presenta de forma súbita episodio de disnea que le

despierta, tos y hemoptisis con sangre fresca de más de 100cc que se autolimitó esa misma noche. Posteriormente

disnea de reposo, dolor de garganta y expectoración amarillenta. Vista en urgencias del hospital realizan analítica

normal incluido coagulación y PCR. En Rx de tórax se aprecia infiltrado en LSI de características inespecíficas. Se

inicia tratamiento antibiótico sin mejoría de la sintomatología. En consulta de atención primaria se reinterroga a la

paciente que refiere pérdida de peso en los últimos menes, sudoración nocturna, no pérdida de apetito. Se realiza

mantoux mayor de 20mm. Y se solicita mycobacteria en esputo. Ante el empeoramiento de la disnea se decide remitir a

neumología donde se realiza TAC; ocupación de vía aérea en segmentos apicoposterior del LSI y anterobasal de LII

con nódulos milimétricos en esas localizaciones. Los hallazgos con compatibles con la sospecha clínica. Broncoscopia

diagnóstica; no lesión endobronquial ni sangrado activo. Se realiza cepillado microbiológico. PCR positivo para

Mycobacteriun tuberculosis.

Diagnóstico diferencial .

1. Enfermedad de las vías aéreas; bronquitis, bronquiectasias, neoplasias, cuerpo extraño, traumatismo.

2. enf del parénquima pulmonar; infecciosas, inflamatorias, trastorno de la coagulación.

3. enf. de la vasculatura pulmonar; TEP, fistulas arteriovenosas.

4. Misceláneas; cocaína, marihuana, idiopática.

JC; TUBERCULOSIS pulmonar.

Se inicia tratamiento con Rimstar y se realiza estudio de contactos.

084- ¡ÉSTE NO ES MI CUELLO!

Page 96: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Gris Martínez Ana; Sánchez Díaz Paloma; Aquino Suarez Marielys; Jané Cristóbal Luisa; Vera Vivanco Ruth; Rollan

Landeras Maite

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER CON DEFENSA ORAL.

PALABRAS CLAVE : tiroides, rotura espontanea, cuello

ÁMBITO: Mixto

RESUMEN: Varón de 44 años sin antecedentes personales de interés que tras estar realizando ejercicio levantando

pesas, acude a su médico por bultoma cervical espontáneo y brusco de 4 horas de evolución. Refiere además

molestias con la deglución y sensación intermitente de disnea. Niega traumatismo previo. Es remitido a urgencias para

valoración

En urgencias presenta un buen estado general, con constantes estables y buena saturación. A la exploración destaca

una masa en región cervical anterior, más prominente en el lado derecho, de aproximadamente 7x10 cm y de

consistencia fibroelástica que se moviliza con la deglución. No presenta eritema, ni aumento de temperatura local,

tampoco crepitación ni equimosis. El resto de la exploración incluyendo la auscultación pulmonar es completamente

normal

Se realiza una ecografía cervical viéndose una masa cervical de aproximadamente 7x5 cm heterogénea y con

vascularización periférica sin poder aclarar si es extratiroidea o no, aunque parece que pudiera depender del lóbulo

tiroideo derecho.

Con el objetivo de filiar la lesión se solicita, por tanto, un TAC cervical en el que se visualiza un hematoma contenido

del lóbulo tiroideo derecho, probablemente condicionado por la presencia de un nódulo tiroideo de gran tamaño que ha

sangrado. El hematoma desplaza la tráquea hacia contralateral pero sin comprometer la luz y no se objetiva sangrado

activo.

En las analíticas realizadas no presentó anemización ni alteraciones de la coagulación. Tanto la PTH como la TSH y el

calcio se encontraban dentro de los valores normales.

El paciente se mantuvo en observación con antiinflamatorios durante 48 horas vigilando un posible compromiso

respiratorio. Evolucionó favorablemente y fue remitido a endocrinología. Un mes después en la consulta de

endocrinología presentaba aún una masa elástica y compacta de menor tamaño (aproximadamente 3x3 cm) a

expensas de lóbulo tiroideo derecho. Se palpaba un nódulo en el istmo de 1 cm y una adenopatía laterocervical

derecha móvil y elástica. Tanto el estudio tiroideo con anticuerpos como el paratiroideo resultaron normales. El

paciente está ahora pendiente de una ecografía con PAAF con el objetivo de filiar la lesión que originó el sangrado.

JUICIO CLINICO: Hematoma subcapsular tiroideo por posible nódulo tiroideo sangrante

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y CONCLUSIONES: el diagnostico diferencial debe realizarse con lesiones tiroideas

(quiste, bocio, adenoma, nódulo, tiroiditis) o paratiroideas (adenoma, hiperplasia) La hemorragia tiroidea es una

complicación poco frecuente pero puede tener presentaciones graves que requieran cirugía urgente por compromiso

de la vía aérea o sangrado activo por lo que debe sospecharse en todo paciente con masa o hematoma cervical brusco

sin antecedentes traumáticos

Page 97: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

085- INFLUENCIA DE LA EDAD Y EL SEXO DE LOS PACIENT ES EN EL CONSUMO DE

RECURSOS EN UN CENTRO DE SALUD: VISITAS, DERIVACION ES, LABORATORIO Y

RADIOLOGÍA.

Cuervo-Arango, Paula; Bichea, Cristina; Huarachi, Miguel Angel; de la Cámara, Cristina; Mateo, Raquel; Cubero,

Paulino

CATEGORÍA. Investigación. COMUNICACIÓN ORAL.

PALABRAS CLAVE: Atención Primaria, Visitas, Remisión y Consulta, Edad, Sexo

OBJETIVO PRINCIPAL : Análisis del uso de recursos sanitarios (visitas, derivaciones, radiología y laboratorio) en un

Centro de Salud en función de edad y sexo por paciente asignado.

DISEÑO Y POBLACIÓN A ESTUDIO

Se realiza un estudio observacional descriptivo transversal retrospectivo de las visitas realizadas en 2013. Mediante un

muestreo estratificado de los 45759 pacientes se extraen 506 de los que 473 registros son válidos.

RESULTADOS: Se realiza agrupación de datos homogéneos para el análisis, utilizando la t de Student para

comparación de medias y/o el ANOVA si son 3 grupos.

El análisis de las visitas se agrupan en 0 a 4 años, 5 a 54 años y mayores de 55, obteniendo medias de visitas por

paciente y año de 12.7, 3.8 y 14.4 respectivamente con una p<0,001. Las visitas en medicina son 10.3, 3.1 y 9.3 con

una p<0,001 y las de enfermería son 2.4, 0.7 y 5.1 con una p<0,001. En todos hay diferencia significativa entre

menores de 5 años y mayores de 55 respecto al grupo de 5 a 55 años.

En el análisis de peticiones de laboratorio se observan dos grupos, de 0 a 64 años y mayores de 65 años, con unas

medias de 0.51 y 1.39 peticiones por paciente y año con una p<0,001 para la diferencia de medias de 0.88 (IC 95%;

0.53-1.23).

En las peticiones de radiología se establecen dos grupos de 0 a 44 y mayores de 44 años con medias de 0.09 y 0.34

respectivamente por paciente y año con una p<0,001 para la diferencia entre las medias de 0,26 peticiones (IC 95%;

0.14-0.37).

Page 98: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

En las derivaciones se observan tres grupos entre 0 y 14, de 15 a 64 y mayores de 65 años con unas medias de 0.56,

0.33 y 0.62 respectivamente y una p<005 en el ANOVA. No se demuestran diferencias significativas entre los menores

de 15 años y los mayores de 65, pero sí de cada uno con el grupo de 15 a 64 años.

En cuanto al sexo, no se objetivan diferencias significativas en el número de visitas por médico, por enfermera y

totales. Tampoco se observan diferencias en peticiones de laboratorio y derivaciones. En las peticiones de radiología la

media en los hombres es de 0.15 y en mujeres de 0.26 con una p=0.05 para la diferencia de medias.

CONCLUSIONES:

La estimación de consumo de recursos internos del Centro de Salud (visitas) y externos (derivaciones, laboratorio y

radiología) presenta patrones diferentes en cada caso, con un aumento progresivo a partir de los 45 años. La media de

visitas es muy elevada hasta los 4 años, se mantiene estable hasta los 55 años y luego aumenta progresivamente,

coincidiendo con una asistencia cercana al 100% en los pacientes mayores de 75 años. Son necesarios estudios

poblacionales más amplios que permitan realizar una asignación de recursos internos y externos acordes a la pirámide

de población de cada Centro de Salud y cupo.

086- LAS APARIENCIAS ENGAÑAN

Puche López, Natividad; Gordillo López, Francisco Javier; Belló González, Cristina; Zakhour, Marlin; Díaz Casanova,

Patricia. Centro de Salud La Chopera (Alcobendas)

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

PALABRAS CLAVE : MANO, NEUROPATÍA, PLEXO BRAQUIAL.

Mujer de 57 años, que acude a urgencias hospitalarias tras caída casual con traumatismo directo sobre miembro

superior derecho, presentando dolor y limitación funcional; en la exploración aparece tumefacción ligera de muñeca con

radiografía de la misma normal, siendo diagnosticada de esguince de muñeca derecha y tratada con férula antebraquial

y dexketoprofeno. Pasados 2 días es vista por su médico de familia en domicilio por dolor muy intenso en miembro

superior derecho que le impide toda actividad, al explorarla muestra deformidad del hombro en charretera, parestesias

en mano y antebrazo e impotencia funcional con imposibilidad para la extensión de dedos y muñeca, siendo derivada a

urgencias de nuevo por probable luxación de hombro de 2 días de evolución. En el hospital se confirma fractura-

luxación proximal de húmero derecho, con afectación neurológica distal. Es tratada mediante reducción cerrada de la

luxación y posteriormente intervención quirúrgica, seguida de rehabilitación intensiva durante varios meses,

desapareciendo el dolor y mejorando la sensibilidad pero escasamente la movilidad, con rigidez severa. La resonancia

magnética muestra varias tendinopatías, subluxación humeral, lesión capsular, sinovitis y atrofias musculares. Varios

electromiogramas objetivan plexopatía braquial derecha global (con predominio inferior) de evolución crónica e

intensidad severa, con rotura axonal completa y signos de reinervación en músculos dependientes de C6/ C7 pero no

en C8/T1. Ha utilizado ortesis y férulas dinámicas, y tratamiento con pregabalina. Pasado 1 año ha mejorado la

movilidad del hombro y codo pero menos en la muñeca, mantiene importante rigidez en la mano y dedos y afectación

de la musculatura distal (debilidad en intrínsecos con atrofia en interóseos y región tenar), no consiguiendo cerrar el

puño, separar, aproximar ni extender los dedos 2º a 5º. Descartan nueva intervención por cirugía plástica por escasa

probabilidad de éxito. ¿Se podría haber evitado?

La lesión del plexo braquial puede tener diversas causas, siendo la más frecuente la traumática al ser particularmente

vulnerable por la localización anatómica en hombro; el traumatismo puede ser directo o secundario a lesión otras

estructuras, como fractura/luxación de hombro, fractura de clavícula y de primera costilla. Otras causas son:

compresión o atrapamiento, vascular, tumoral, posición mantenida, etc. La lesión inferior (raíces C8-D1) depara una

parálisis de la musculatura flexora de la mano y dedos y musculatura intrínseca de la mano (músculos tenares,

hipotenares e interóseos), que origina imposibilidad para movilizar la mano. En estadios crónicos, puede desarrollarse

una mano en garra, con hiperextensión de articulaciones metacarpofalángicas (al respetar los músculos extensores

largos de la mano) y flexión de interfalángicas. Existe anestesia en el borde interno de la mano y antebrazo, y reflejo

Page 99: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

flexor de los dedos abolido. Como pruebas complementarias diagnósticas están indicadas la resonancia magnética y el

electromiograma. Respecto al tratamiento se pueden emplear fármacos como gabapentina o pregabalina; fisioterapia

para evitar el progresivo deterioro de la función, bloqueo del plexo con anestésicos, corticoides o radiofrecuencia para

controlar el dolor (responde mal a fármacos), y tratamiento etiológico.

087- LO QUE LE FALTABA.

Molina Ramos, JM; Fayerman Rogero, P; Medina Sampedro M.

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave : tumor, esternón, hepatocarcinoma

Varón de 81 años.

Antecedentes personales : ex fumador desde hace 12 anos. HTA. Hipercolesterolemia. Cardiopatía isquémica.

SCASEST en el 2011 con implantación de stent en coronaria derecha. En noviembre del 2012 precisó doble

bypass sobre DA y OM. Hepatopatía crónica, VHB positivo. Adenocarcinoma de próstata tratado con

radioterapia.

Motivo de consulta : desde hace un mes presenta edemas progresivos y aumento del perímetro abdominal. No

palpitaciones, ni dolor torácico. No sangrado externo. Refiere también lesiones puntiformes intensamente

pruriginosas en brazos y tronco que le dificultan dormir.

Se solicitan: 1. analítica, hb 11, plaquetas 63.000, tiempo de protrombina 15,4. 2. Ecografía abdominal: signos

de hepatopatía severa portal y ascitis, con dos lesiones focales de 1.6 y 6 cm.

Radiografía de tórax: Infiltrados pulmonares parcheados aislados.

Tac toracoabdominal: hepatocarcinoma de 5 cm con trombo tumoral de vena supra hepática derecha que se

extiende a aurícula derecha, metástasis pulmonares. Se realizo biopsia que no fue concluyente. El paciente

realiza vida autónoma sin querer saber el alcance de su enfermedad.

Al cabo de 1 año del diagnostico consulta por aparición desde hace 15 días de una tumoración en esternón.

Diagnostico diferencial : tumores benignos: osteocondroma, encondroma, condroblastoma, osteoma osteoide,

osteoblastoma o malignos: condrosarcoma, osteosarcoma, metástasis.

Page 100: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Diagnostico definitivo : Hepatocarcinoma. Metástasis pulmonares y óseas. Cardiopatía isquémica. Hepatopatía

crónica CHILD A.

088- CARGA DE CRONICIDAD EN PACIENTES NO INMOVILIZA DOS, CONSUMO DE

FÁRMACOS Y NIVELES DE VITAMINA D: ¿ESTÁN RELACIONAD OS?

Sánchez Prida, Natalia; Coaquira Condori, Elizabeth Rosario; Martín Gordo, Olga; Sánchez Domínguez, Patricia;

Martín Fernández, Amanda; Martín Moreno, Vicente.

CATEGORÍA. Investigación. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave : Vitamina D. Enfermedades crónicas. Atención Primaria.

FUNDAMENTO: La presencia de enfermedades crónicas puede alterar el ritmo de funcionamiento personal,

familiar y sociolaboral y dar lugar a una disminución de la movilidad que favorezca el desarrollo de otras

enfermedades o procesos. La vitamina D se obtiene fundamentalmente a través de la síntesis cutánea y, por

ello, toda situación que limite la movilidad y, con ella, la exposición solar, puede condicionar una carencia.

La asociación entre déficit de vitamina D y presencia de enfermedades crónicas puede analizarse desde

muchas vertientes, siendo la carga de cronicidad y el consumo de fármacos como indicador del impacto de la

carga de cronicidad dos de ellas.

OBJETIVOS: Analizar si en población no inmovilizada la carga de cronicidad y/o el número de fármacos

prescritos influye en los niveles de vitamina D.

MATERIAL Y MÉTODOS : Estudio descriptivo transversal, realizado entre octubre de 2013 y febrero de 2014

en 82 pacientes de 50 a 80 años diagnosticados de al menos un proceso crónico que acuden a consulta en ese

periodo. Los pacientes se dividieron en dos grupos en función de la carga de cronicidad: cuatro o más procesos

crónicos que requieren tratamiento farmacológico y tres o menos procesos que lo requieren. Y en función del

número de prescripciones: cinco o más prescripciones y menos de cinco prescripciones. Se obtuvieron las

Page 101: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

variables demográficas edad y sexo y se determinaron los parámetros bioquímicos glucemia basal, hemoglobina

glicada, creatinina, filtrado glomerular, colesterol total, LDL-colesterol, HDL-colesterol, PTH y vitamina D. Los

niveles de vitamina D se consideraron normales cuando estaban situados en el rango de 15 a 55 ng/ml. Los

resultados se contrastaron en relación al sexo y la edad mediante la t de Student, estableciéndose como punto

de corte la edad de 65 años. El grado de acuerdo entre variables se analizó mediante el coeficiente de

correlación de Spearman.

RESULTADOS: La media de edad fue de 67,8 (± 8,8 años) años, sin que existan diferencias significativas en

relación al sexo. El 41,5% de los participantes fueron varones y el 58,5% mujeres. No se observaron diferencias

en los parámetros IMC, niveles de vitamina D, carga de cronicidad o prescripciones crónicas en función del

sexo. En relación a la carga de cronicidad, no se observaron diferencias significativas en los niveles de vitamina

D en función de presentar o no cuatro o más enfermedades crónicas, o en relación al número de fármacos

prescritos. Los niveles de vitamina D no se correlacionaron de forma significativa con la carga de cronicidad ni

con el número de prescripciones. Estableciendo como punto de corte 15 ng/ml, no se observaron diferencias

significativas en la carga de cronicidad ni en el número de prescripciones.

CONCLUSIONES: En población con patología crónica no inmovilizada los niveles de vitamina D no se ven

influenciados por la carga de cronicidad ni por el número de prescripciones asociadas a ella. Tampoco se

observa que la presencia de hipovitaminosis D se asocie a una mayor carga de cronicidad ni a un mayor

consumo de fármacos en relación a estos procesos.

089- ESTO SERA POR EL EMBARAZO.

Riopedre, Isabel. Aquino Suarez, Marielys. [email protected]

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras claves: embarazo, toxicodermia, Atención Primaria

AMBITO: Mixto

RESUMEN

EA: Gestante de 15 semanas de 40 años de edad con antecedentes de hipotiroidismo en el embarazo por lo cual toma

eutirox. Acude a urgencia por erupción en muñeca, con prurito desde hace 14 días que inicio en manos que se ha ido

generalizando a tronco y extremidades inferiores, respectando palmas y plantas, cara y mucosa. En ocasiones

febrículas. Tratamiento nuevo eutirox. A la exploración se observa una erupción maculo papulosa que confluye, en

manos tronco y miembros inferiores, respectando palmas, planta, cara y mucosa. Algunas vesículas. Con área más a

violáceas y otras más tenues con descamación en collarete. Nikolsky -.Cierto edema en mano y piernas.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Urticaria aguda, Eritema polimorfo, Toxicodermias por el eutirox

JUICIO CLÍNICO. Toxicodermia posiblemente por eutirox

CONCLUSIÓN

Se inició tratamiento con polaramine 2mg cada 12h, dacortin 10 mg en pauta descendente, Corticoides en crema y se

suspende el eutirox .Una semana después franca mejoría de las lesiones, disminución del edema y eritema. No

lesiones nueva, se observa descamación sutil. Las reacciones cutáneas adversas provocadas por medicamentos,

también llamada toxicodermias, representan un problema común en la práctica clínica.

Page 102: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

090- MIRE LO QUE TENGO EN EL DEDO.

Vara de Andrés, Loreto. Montero de Espinosa Meléndez, Cecilia. Carreras Miguelañez, Alba.

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Palabras clave: Skin Diseases Viral, Parapoxvirus, Zoonoses

Ámbito : Atención Primaria

Se trata de un varón de 48 años sin antecedentes personales de interés que acude a la consulta por presentar lesión

en segundo dedo de mano derecha de unos 4-5 días de evolución, moderadamente dolorosa, junto con febrícula de

37.4ºC sin otra sintomatología asociada ni lesiones en otras localizaciones. Se dedica a la ganadería trabajando como

pastor de ganado ovino.

En la exploración física se observa un nódulo eritematovioláceo de 1.5 cm de consistencia blanda, ulcerado en el

centro, con exudación serosanguinolenta.

El diagnóstico diferencial se realiza entre Nódulo de Orf, Nódulo de los ordeñadores, ectima contagioso, infección por

virus herpes simple, picadura de artrópodo, carbunco, tularemia, granuloma piogénico.

Dada la profesión del paciente y la localización de la lesión la primera sospecha clínica es la del nódulo de Orf . Se

realiza biopsia que informan como epidermis con cambios citopáticos virales junto con aumento de neutrófilos, células

dendríticas y linfocitos sin observarse elementos bacterianos, confirmando la sospecha clínica.

Se pauta ácido fusídico tópico en pomada cada 12 horas para evitar sobreinfección, con resolución de la lesión en 10

días sin dejar cicatriz.

Page 103: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

El nódulo de Orf es una infección vírica producida por un Parapoxvirus. Se transmite por contacto directo con

animales infectados, generalmente ovejas o cabras, o a través de material contaminado. Se produce principalmente en

oficios relacionados con la ganadería ovina ( pastores, veterinarios, esquiladores... )

La lesión inicial suele ser una pápula única o múltiple que evoluciona a lesiones en diana, nódulos con exudación y por

último lesiones costrosas. En algunas ocasiones excepcionales puede acompañarse de otra sintomatología como

fiebre o malestar general, aunque suele ser poco habitual. Su diagnóstico habitualmente es clínico, mediante la

visualización de la lesión junto con los antecedentes de la exposición a ganado ovino, realizando biopsia en caso de

duda para confirmación.

El tratamiento es sintomático ya que se trata de una lesión autolimitada pudiendo usar antibióticos tópicos para evitar la

sobreinfección.

091- UN PIE FEO

Bordell Sánchez, A.; Atarés Vicente, R.; Álvarez Postigo, M.; Conde Senovilla, E.; Pascual González, R.; García

Sánchez, S.

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

Palabras clave . Diabetes mellitus, diabetic neuropathy, charcot arthropathy

Ámbito del caso clínico: Enfoque multidisciplinar.

Antecedentes personales : Mujer, 46 años. Sin alergias medicamentosas conocidas. Diabetes insulinodependiente de

larga evolución con mal control y vasculopatía asociada, en seguimiento por Cirugía Vascular y Angiologia (CVA) de

área tras amputación transfalángica del 5º dedo del pie derecho. HTA en tratamiento. DL sin tratamiento en el momento

actual. Neoplasia vesical intervenida hace un año; último ciclo de quimioterapia hace cinco meses.

Motivo de consulta : acude a su Médico de Atención Primaria (AP) por edema y tumefacción en pie izquierdo con

picos febriles de hasta 38ºC una semana posterior al alta del servicio de CVA tras amputación del 5º dedo derecho.

Niega traumatismos, úlceras o cortes en dicho pie; ha estado usando calzado cómodo. Niega otra clínica asociada.

Exploración Física : leve tumefacción en pie izquierdo con relleno capilar distal levemente enlentecido ya conocido,

edema leve. Afebril en el momento de la exploración. Herida quirúrgica sin datos de sobreinfección y pie contralateral

normal. Resto de la exploración: sin hallazgos.

Desarrollo: Inicialmente se pauta ciclo antibiótico (amoxicilina-clavulánico 1g cada 8 horas), con empeoramiento

progresivo de la exploración física, manteniendo la paciente picos febriles de hasta 38ºC pese al tratamiento antibiótico,

con aumento progresivo del dolor con aceptable control con analgesia habitual. Tras finalizar ciclo antibiótico durante

Page 104: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

15 días y objetivar nula mejoría de la exploración física presentando franca tumefacción y edema hasta tercio inferior

del miembro inferior derecho, se decide derivar a Urgencias para valoración. Destaca la exploración normal del pie

intervenido (el derecho) en todo momento durante las múltiples revisiones. En Urgencias se solicita analítica

destacando glucemia de 200 y PCR 19, con resto de los parámetros normales; y radiografía del pie afecto, donde el

especialista de guardia informa al apreciar importante desestructuración de la morfología ósea con trazo antiguo de

fractura en el quinto metatarsiano, sin poderse descartar osteomielitis o inicio de artropatía periférica, por lo que se

decide ingreso para estudio. Otras pruebas solicitadas durante el ingreso: Eco-doppler miembro inferior izquierdo,

resonancia magnética, gammagrafía ósea.

Diagnóstico diferencial : en un primer momento se sospechó cuadro de celulitis. Dada la tórpida evolución y el

antecedente quirúrgico reciente, se sospecha tromboflebitis o trombosis profunda del MII.

Tras los hallazgos en Urgencias se cambia hacia cuadro de osteomielitis o debut de artropatía periférica en paciente

diabética con mal control basal y cirugía reciente.

Diagnóstico definitivo : celulitis pie izquierdo. Probable artropatía neuropática.

Comentario: el control adecuado de la glucemia, así como el seguimiento estrecho de pacientes diabéticos, es crucial

para evitar afectación orgánica macro y microscópica y asegurar una adecuada calidad de vida futura. En este caso

observamos una importante artropatía secundaria a afectación neurológica distal en una paciente con mal control

glucémico habitual, que fue finalmente diagnosticada por la evolución tórpida de otra sospecha diagnóstica con las

pruebas complementarias, negando la paciente clínica previa. Cabe destacar también que la opinión acertada de los

compañeros especialistas, sobre todo en casos dudosos, puede orientar hacia la severidad del cuadro que presentan

nuestros pacientes

092- EL ABCDE DE LAS LESIONES MELÁNICAS EN PIEL

Sánchez Díaz, Mª Paloma. Álvarez Villalba, Mar. Gris Martínez, Ana. Aquino Suárez, Marielys. Vera Vivanco , Ruth.

Page 105: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

[email protected]

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

PALABRAS CLAVE: skin; dermatoscopy; melanoma

RESUMEN: Varón de 11 años de edad, que presenta desde el nacimiento lesión pigmentada en región retroauricular

izquierda. Refiere crecimiento lento y progresivo de la lesión pero, desde hace un mes, notan ulceración central con

erosión. No refiere sintomatología local o general acompañante.

Cómo antecedentes familiares destacan madre Diabetes Mellitus tipo I y tiroiditis autoinmune, padre:

hipertrigliceridemia, hermano: Síndrome de West y abuela materna: carcinoma de ovario en tratamiento quimioterápico.

Sus antecedentes personales hipotiroidismo subclínico sin tratamiento y trastorno por déficit de atención e

hiperactividad.

A la Inspección de la lesión se visualiza, a nivel retroauricular izquierdo, lesión papulosa, pigmentada, de tamaño

1,3x0,6 cm, bien delimitada, de coloración negro uniforme con lesión ulcerosa a nivel central. Resto de exploración

física sin hallazgos.

Dado que es una lesión que presenta signos de malignidad (ABCDE): asimetría, bordes irregulares, coloración no

uniforme, diámetro mayor de 0.6 cm y elevación más signos de ulceración, se decide derivar a Dermatología

preferente para valoración donde realizan Dermatoscopia que objetiva: patrón multicomponente con área blanco-

azulada en su zona central y bordes de lesión con pseudópodos. Se decide exéresis diagnóstica y terapéutica.

El resultado de la anatomía patológica mostró lesión compatible con melanoma.

JC: Melanoma sobre lesión congénita

CONCLUSIONES: Se realizó diagnóstico diferencial con lesiones congénitas malignas y con melanoma. Los

melanomas no siempre son lesiones dérmicas de nueva aparición, no debemos olvidar que pueden asentar sobre

lesiones congénitas. Ante lesiones con signos de malignidad siempre debemos derivar preferente para estudio

anatomopatológico.

En el estudio de extensión el ganglio centinela y la presencia de metástasis fueron negativos. El paciente se encuentra

estable.

Page 106: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

093- POR PINCHARME CON UN ROSAL.

Cisneros Aguirre, Erika M. Aquino Suárez, Marielys

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

PALABRAS CLAVES : Sepsis, artritis séptica.

Varón de 56 años, con antecedentes personales de obesidad, Hipercolesterolemia, SAOS, síndrome prostático.

Acude a su centro de salud por dolor y tumefacción de hombro derecho sin contusión previa, atribuye el dolor a haber

cargado un objeto pesado sobre ese hombro (un féretro) los 2 días previos, siendo derivado a urgencias de

traumatología hasta en dos ocasiones, donde le administran analgesia, sin mejoría alguna. Al tercer día acude a

urgencias generales porque nota además, fiebre, dolor y tumefacción de muñeca izquierda y aporta nuevos datos,

recuerda haber recibido un pinchazo con un rosal en el primer dedo de mano izquierda, una semana antes al que no

le da importancia hasta entonces.

La exploración física impresiona de mal estado general, álgido, sudoroso, consciente y orientado. FC: 100/minuto, Tº:

38C, saturación de O2: 91%. AC: No soplos. AP: MVC. EESS: Hombro derecho con tumefacción y dolor que irradian a

fosa supra-clavicular y antebrazo. Mano izquierda aumento de volumen de partes blandas, calor local, dolor al tacto y la

movilización; lesión puntiforme en pulpejo de pulgar izquierdo doloroso a la presión. No alteración sensitiva ni motora.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL : Esporotricosis, Celulitis, flebitis.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS : En la analítica destaca PCR 260, leucocitos 16900/mm3, creatinina

2,1mg/dl. Realizamos hemocultivos donde se aísla STAPHYLOCOCCUS AUREUS sensible a cloxacilina. El

ecocardiograma es normal. Las pruebas de imagen muestran émbolos sépticos en lóbulo superior de pulmón

derecho, micro abscesos en músculo supra espinoso (Imagen 1), trombosis séptica de vena yugular derecha

(Imagen 2), signos de osteomielitis en falange proximal de primer dedo en mano izquierda.

Page 107: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

JUICIO CLÍNICO : Sepsis Estafilocócica.

EVOLUCIÓN:

El paciente presenta mejoría progresiva tras el inicio de tratamiento antibiótico con cloxacilina I.V.durante 6

semanas, dalteparina S.C. a dosis de tratamiento. Se realiza hemocultivos de control con resultados estériles lo

que confirma la respuesta favorable al tratamiento instaurado.

CONCLUSIÓN: La anamnesis adecuada es crucial para el inicio oportuno del tratamiento, el cual evitaría

posibles complicaciones.

094- FRACTURA COSTAL CON HEMATOMA PERIRRENAL

Sánchez Díaz, Mª Paloma. Álvarez Villalba, Mar. Aquino Suárez, Marielys. Gris Martínez, Ana. Vera Vivanco , Ruth.

[email protected]

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER SIN DEFENSA ORAL.

PALABRAS CLAVE : thoracic injury; rib fracture; acute kidney injury

RESUMEN: Varón de 76 años con antecedente de ataxia cerebelosa esporádica e hipoacusia bilateral quien consulta

por traumatismo toracolumbar derecho tras caída desde su propia altura golpeándose contra el brazo de un sillón.

Desde ese momento, dificultad respiratoria y dolor en costado derecho. 24h antes de la contusión toma dos dosis de

Adiro 300 mg “porque le habían dicho que era bueno”.

A la inspección presenta deformidad asimétrica en base de hemitórax posterior derecho con crepitación ósea. A la

auscultación pulmonar, crepitantes en base derecha con hipoventilación leve. Abdomen blando y depresible, doloroso

en hipocondrio derecho con reacción vagal a la palpación.

Se solicita Radiografía de tórax y de parrilla costal viéndose dudoso pinzamiento del seno costofrénico derecho,

fractura de 8º arco costal derecho y dudosa del 9º.

Se decide extracción de analíticas objetivándose anemización.

Page 108: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

Dada la sospecha de sangrado por lesión visceral, se solicita TAC abdominal que visualiza hematoma subcapsular

renal derecho expansivo de gran tamaño que afecta la totalidad del contorno cortical renal con jet de sangrado activo y

lobulación que impresiona no se encuentra totalmente contenido en cápsula renal.

Se avisa a urología que decide manejo conservador dada la situación clínica basal del paciente con buena evolución.

JUICIO CLÍNICO: Fractura costal con hematoma perirrenal.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y CONCLUSIONES : En los traumatismos torácicos con fracturas a nivel de 1º, 2º y 3º

arco costal debemos descartar lesiones de grandes vasos (subclavia) y plexo braquial. En las fracturas inferiores a 8º

arco costal deberemos descartar lesión hepática, esplénica o renal. A la hora de evaluar a los pacientes, tendremos en

cuenta también factores de riesgo de hemorragia (toma de anticoagulantes, antiagregantes, hemofilia…) y pérdida de

reflejos posturales (ataxia, edad avanzada…).

095- IMPORTANCIA DEL CONTEXTO CLÍNICO EN LAS MONOA RTRITIS.

Álvarez Villalba, Mª del Mar; Sánchez Díaz, Paloma; López García-Franco, Alberto.

CATEGORÍA. Una imagen vale más que mil palabras. POSTER CON DEFENSA ORAL.

Palabras clave : monoartritis, artritis enteropáticas, enfermedad de Crohn

AF sin interés. AP: Meniscectomizado hace 7 años. MC: Varón de 41 años que consulta por dolor e inflamación en

rodilla derecha, de una semana de evolución. Presenta de forma ocasional inflamación local en relación con el deporte.

En esta ocasión se ha presentado sin ejercicio ni traumatismo previo. No fiebre. Diarrea de 2 meses de evolución de 5

deposiciones diarias, con moco, y en ocasiones, sangre. Pérdida de 3 Kgs de peso.

EF:

Rodilla derecha: Peloteo +. Rodilla estable. Limitada la flexoextensión. NO eritema ni aumento de temperatura.

Meniscos y cajones negativos. ABD: Blando y depresible, sin masas ni megalias. Ruidos conservados. No hay signos

de irritación peritoneal. PC: Analítica: PCR 83, VSG 77. Leucocitosis y trombocitosis leve. Heces: elevación de

calprotectina (>2000), coprocultivo negativo. Artrocentesis: líquido sinovial opaco. Leucocitos 14500 (90% PMN),

proteínas 5,7, glucosa normal. Cristales de urato monosódico aislado. Cultivo negativo.

Radiografía: sin hallazgos relevantes.

Colonoscopia: Probable enfermedad de Crohn con afectación pancolónica e ileal con actividad moderada-intensa.

Page 109: ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM...realización de un taller, en el que se enseñaba a realizar presión sobre puntos de acupuntura para aliviar el dolor, que

DD: Las causas de monoartritis son artritis por microcristales, infecciosas y reactivas, siendo las dos primeras muchos

más frecuentes. El contexto clínico es fundamental para una correcta orientación diagnóstica, aunque el diagnóstico

definitivo nos lo da el análisis del líquido sinovial. En nuestro caso, se sospechó un debut de enfermedad inflamatoria

intestinal, por lo que se solicitó colonoscopia con resultado altamente sugestivo (pendiente de anatomía patológica). La

analítica con elevación de reactantes de fase aguda y de calprotectina en heces, apoyan el diagnóstico. La

artrocentesis, con líquido de características inflamatorias confirma la sospecha.

Diagnóstico definitivo : Artritis enteropática (reactiva a enfermedad de Crohn). Suele tratarse de una oligoartritis

asimétrica de predominio en miembros inferiores. En la enfermedad de Crohn son más frecuentes las manifestaciones

extraintestinales. La artritis se relaciona con la actividad de la enfermedad, y las manifestaciones articulares pueden

preceder a los síntomas intestinales.