islas de calor urbano

8
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Isla de Calor Urbano Bernardo Borelly Ramírez, Leonel Torres Cantillo Docente: Eliana Vergara. Grupo AD – Fecha (14-Febrero-2013) Control de Emisiones Atmosféricas, Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. Resumen El hombre en su afán de desarrollo y de búsqueda de una mejor calidad de vida, ha tenido en un pedestal el concepto de “urbanización” y ha dejado en el olvido a quien le ha brindado a través de la historia la oportunidad de desarrollarse, el medio ambiente. La industrialización y el impulso frenético de las infraestructuras, han creado además de progreso, aumento en el uso de energía, polución del aire, elevada sensación térmica, riesgos para salud humana [1] y de cierto modo, al mismo tiempo, malestar humano. Todos estos factores mencionados se resumen en el fenómeno al cual se le ha denominado “Isla de Calor”. En el presente artículo científico se hace una recopilación de diferentes investigaciones enfocadas hacia una misma temática, el efecto que produce el fenómeno de las “Islas de Calor”; Además, se toma como referencia a la ciudad de Barranquilla para determinar, subjetiva y objetivamente, los motivos por los cuales es posible incluir a nuestra ciudad dentro de esta problemática ambiental. Palabras claves Isla de Calor, Energía, Polución, Sensación Térmica Elevada Medio Ambiente, Riesgos Sanitarios. Abstract The study of the components or substances that are part of the water and can cause hazards and damage to health by limiting their use is known as water chemistry. To study the water chemistry parameters should be known as the color organoleptic taste 1

Upload: leo-torres

Post on 26-May-2017

220 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Islas de Calor Urbano

UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC

CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

Isla de Calor UrbanoBernardo Borelly Ramírez, Leonel Torres Cantillo

Docente: Eliana Vergara. Grupo AD – Fecha (14-Febrero-2013) Control de Emisiones Atmosféricas, Universidad de la Costa, Barranquilla,

Colombia.

Resumen

El hombre en su afán de desarrollo y de búsqueda de una mejor calidad de vida, ha tenido en un pedestal el concepto de “urbanización” y ha dejado en el olvido a quien le ha brindado a través de la historia la oportunidad de desarrollarse, el medio ambiente. La industrialización y el impulso frenético de las infraestructuras, han creado además de progreso, aumento en el uso de energía, polución del aire, elevada sensación térmica, riesgos para salud humana [1] y de cierto modo, al mismo tiempo, malestar humano. Todos estos factores mencionados se resumen en el fenómeno al cual se le ha denominado “Isla de Calor”.

En el presente artículo científico se hace una recopilación de diferentes investigaciones enfocadas hacia una misma temática, el efecto que produce el fenómeno de las “Islas de Calor”; Además, se toma como referencia a la ciudad de Barranquilla para determinar, subjetiva y objetivamente, los motivos por los cuales es posible incluir a nuestra ciudad dentro de esta problemática ambiental.

Palabras claves

Isla de Calor, Energía, Polución, Sensación Térmica Elevada Medio Ambiente, Riesgos Sanitarios.

Abstract

The study of the components or substances that are part of the water and can cause hazards and damage to health by limiting their use is known as water chemistry. To study the water chemistry parameters should be known as the color organoleptic taste and smell which are perceived through the sense organs. In this experience was over the color, smell and taste of three samples of water from different sources. From the results obtained it performs a comparison of these with what is set out in resolution 2115 of 2007.

In this paper a collection of different scientific research focused towards the same subject is the effect produced by the phenomenon of "Heat Islands", also used as a reference to the city of Barranquilla to determine, subjectively and objectively, the grounds on which it is possible to include our city within this environmental problem.

Keywords

Island Heat, Energy, Pollution, High Chill Environment, Health Risks.

1. Introducción

Los cambios radicales en el paisaje que genera el desarrollo de los

1

Page 2: Islas de Calor Urbano

UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC

CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

centros urbanos, como el reemplazo de los espacios abiertos y la vegetación por edificios, calles e infraestructura urbana, implican la sustitución de superficies permeables y húmedas por asfalto y cemento. Este proceso conduce a la formación de lo que se conoce como isla de calor urbana [2]. La isla de calor es un fenómeno que se produce en las áreas urbanas y suburbanas como consecuencia de la utilización de materiales con una alta capacidad de absorción y retención del calor solar, muy superiores a las de los materiales naturales o de las áreas rurales menos desarrolladas (Gartland, 2008).

3. Desarrollo Conceptual

¿Qué es la isla de calor?

El Efecto Isla Calor consiste en el aumento de temperatura que se produce al urbanizar o edificar una zona que no tenía urbanización previa, estos cambios alteran las características de la superficie haciéndola más proclive a ganar calor [3]. La expresión “isla de calor urbana” surgió en 1958, cuando el climatólogo inglés Gordon Manley relacionó la reducción de las precipitaciones de nieve en las ciudades inglesas con el aumento de las temperaturas en los ámbitos urbanos.

¿Qué factores influyen?

Fuente: Giper Univalle [4]

Vegetación: Las ciudades se caracterizan por tener superficies secas e impermeables como techos, veredas, calles y estacionamientos. A medida que el desarrollo avanza, las plantas van desapareciendo y son reemplazadas por edificios y pavimento. Este cambio conduce a que haya menos sombra y humedad en el aire para mantener la ciudad fresca y contribuye a que las temperaturas sean más elevadas.

Geometría urbana: La distribución de los edificios en una ciudad afecta la formación de la isla de calor, ya que suele determinar la formación de corrientes de viento y la absorción de energía [5].

Materialidad urbana: Las propiedades de los materiales presentes en una ciudad, en particular la reflectancia solar, el grado de emisión térmica y la capacidad específica de calor, también afectan la formación de la isla de calor urbana, ya que determinan de qué manera se refleja, emite y absorbe la energía proveniente del sol [6].

Calor antropogénico: El calor antropogénico se refiere al que producen las actividades humanas. Ocurre cuando hay gran población y

2

Page 3: Islas de Calor Urbano

UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC

CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

puede provenir de fuentes distintas [7].

Efectos sobre la dinámica atmosférica local

Las alteraciones y los cambios en la dinámica atmosférica local de una región se producen principalmente, por las “Islas de Calor”. Entre sus efectos principales encontramos:

Consumo de energía: El aumento del calor en la ciudad durante el verano incrementa el consumo energético, lo que provoca también el ascenso de la temperatura, con el consecuente impacto ambiental [8].

Calidad del aire: El incremento del consumo de energía generalmente agrava la contaminación atmosférica y la emisión de gases de efecto invernadero, y por lo tanto refuerza el cambio climático.

Calidad de Agua: La isla de calor urbana puede provocar además contaminación térmica en los espejos de agua que se sitúan próximos a una ciudad [9]. La temperatura afecta todos los aspectos de la vida acuática, en especial el metabolismo y la reproducción de muchas especies.

Confort y salud humana: El ascenso de la temperatura durante el día, la reducción del enfriamiento nocturno y los altos niveles de contaminación asociados a la isla de calor urbana pueden afectar la salud humana, ya que generan incomodidad, dificultades respiratorias, agotamiento, calambres y hasta paros cardíacos [10].

Influencia sobre los procesos de contaminación

Las islas de calor urbanas aumentan la demanda de energía eléctrica. Las empresas que suministran electricidad suelen depender de las plantas eléctricas que utilizan combustibles fósiles para satisfacer la mayor parte de esta demanda, que a su vez conduce a un aumento de contaminantes del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero. Los principales contaminantes de las centrales eléctricas incluyen el dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), partículas (PM), monóxido de carbono (CO) y el mercurio (Hg). Estos contaminantes son perjudiciales para la salud humana y también contribuyen a los problemas de calidad del aire complejas tales como la formación de ozono a nivel del suelo (smog), las partículas finas y la lluvia ácida. El aumento del uso de las plantas de combustibles fósiles con motor también aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), que contribuyen al cambio climático global.

Los contaminantes, en ausencia de vientos fuertes no se dispersan y sin lluvias no se depositan. Las corrientes de aire cálido urbano, ascienden en su vertical y al enfriarse descienden por la periferia de la ciudad, creando una circulación cíclica local. Mantiene una temperatura superior en unos grados a la de las zonas colindantes. El resultado de este

3

Page 4: Islas de Calor Urbano

UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC

CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

balance es el calentamiento de la ciudad.

¿Se puede presentar este efecto en Barranquilla?

Por las características que presenta el fenómeno, consideramos que la ciudad de Barranquilla sí puede ser una isla de calor basándonos en los siguientes hechos: Con la gran expansión urbanística de los últimos años, los constructores se han dedicado a construir edificaciones y conjuntos convirtiendo así a Barranquilla en una ciudad de más concreto y de menos zonas verdes, causando efectos nocivos para la comunidad. Además, al ser la capital Industrial del Caribe Colombiano, las distintas emisiones gaseosas de estas industrias generan un impacto en la sensación térmica de distintos sectores de la ciudad.

7. Conclusiones

Las “Islas de Calor” se van dando a medida que las poblaciones se van desarrollando y esto hace que la temperatura sea más intensa dentro de la propia ciudad por la alteración urbana. Con la expansión de las ciudades, también se deben analizar los problemas relacionados con los impactos ambientales generados y ejercer un control severo ante éstos.

En un escenario de cambio climático, donde se asume que las olas de calor y los períodos de sequía tenderán a intensificarse, el monitoreo de estos eventos de calor, así como de la formación de

la isla térmica superficial, será fundamental para apoyar el desarrollo de las estrategias de prevención y mitigación que puedan evitar riesgos ambientales y sanitarios severos.

Bibliografía

[1] Akbari, H. 2005. Energy Saving Potentials and Air Quality Benefits of Urban Heat Island Mitigation (PDF) (19 pp, 251K). Lawrence Berkeley National Laboratory.

[2] Camilloni, I. Cambio Climático. En Actualización del Atlas Ambiental de Buenos Aires 2009.

[3] IDIEM; Institución dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.http://www.catalogoverde.cl/buscador/index.php?option=com_contenido&task=show&id=50&Itemid=3. Fecha: 30 de Agosto de 2012

[4] Islas de Calor Urbano ICU. Miguel Andrés Idrobo, Francisco Luis Hernández. Grupo de Investigación en Percepción Remota GIPER. UNIVALLE, 2009.

[5] Mazzeo, N. (1984). Aplicaciones del diagnóstico climático a problemas relacionados con el urbanismo. Buenos Aires: UBA.

[6] Correa, E. N.; Flores Larsen, S. y Lesino, G. (2003). Isla de calor urbana: efecto de los pavimentos. Averma, 7.

[7] Ángel L, A. Ramírez & E. Domínguez: Isla de calor y cambios espacio-temporales de la temperatura en la ciudad de Bogotá. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 34 (131): 173-183, 2010. ISSN 0370-3908.

[8] EPA. Reducing Urban Heat Islands: Compendium of Strategies. 2009.

[9] James, W. 2002. Green roads: research into permeable pavers. Stormwater 3(2):48-40.

[10] Center for Disease Control and Prevention. 2006. Extreme Heat: A

4

Page 5: Islas de Calor Urbano

UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC

CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

Prevention Guide to Promote Your Personal Health and Safety.

Enlaces Internet:

Secretaría de Medio Ambiente México DF.http://www.sma.df.gob.mx/imecaweb/boletin/bol0506/pdf/05.pdf

Revista Semana: Edición 29 de Noviembre del 2011.http://www.semana.com/especiales/articulo/no-mas-islas-calor/249950-3

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. junio de 2010. ISLA DE CALOR Y CAMBIOSESPACIO-TEMPORALES DE LA TEMPERATURAEN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_34/131/173-183.pdf

Diario Vanguardia de Bucaramanga: Edición 23 de Abril del 2009.http://www.vanguardia.com/historico/26590-bucaramanga-es-una-isla-de-calor

5

Page 6: Islas de Calor Urbano

UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC

CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

6