iscispol maria patricia rojas macuitl alfonso gomez burgos el imperio maya

20
ISCISPOL MARIA PATRICIA ROJAS MACUITL ALFONSO GOMEZ BURGOS EL IMPERIO MAYA

Upload: clara-maria-mercedes-hidalgo-araya

Post on 02-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISCISPOL MARIA PATRICIA ROJAS MACUITL ALFONSO B. EL CHOCO

ISCISPOL

MARIA PATRICIA ROJAS MACUITLALFONSO GOMEZ BURGOS

EL IMPERIO MAYA

LA CIVILIZACION MAYA

habit una vasta regin ubicada geogrficamente en el territorio del sur-sureste de Mxico, especficamente en los cinco estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatn; y en los territorios de Amrica Central de los actuales Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 aos.

Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas ms importantes, pues su legado cientfico y astronmico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilizacin maya nunca "desapareci". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes an viven en la regin y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.

La riqusima literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Ach, el Popol Vuh, El Chilam Balam son muestra de ello. Lo que s fue destruido con la conquista es el modelo de civilizacin que hasta la llegada de los primeros espaoles, haba generado milenios de historia. La Conquista espaola de los pueblos mayas se consum hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itz y Zacpetn, capital de los mayas Ko'woj en el Petn (actual Guatemala). El ltimo estado maya desapareci cuando el gobierno mexicano de Porfirio Daz ocup en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando as fin a la Guerra de Castas.

Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclsico medio y grandes ciudades como Nakb, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petn, y durante el Clsico, las conocidas ciudades de Tikal, Quirigu, (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque, Copn, Ro Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), as como Ceibal, Cancun, Machaquil, Dos Pilas, Uaxactn, Altn Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el rea.

PALENQUE

PLAZA DE PALENQUE

NAKBE

MURAL DE SAN BARTOLOEN PETEN (GUATEMALA)

TEMPLO DE LAS MASCARASMONUMENTO MAYA EN COAPAN

Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organizacin en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos ms notables son las pirmides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancun, en el sur del Petn, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueolgicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetn, o tres piedras), que describen a los gobernantes junto a textos logogrficos que describen sus genealogas, victorias militares, y otros logros. La cermica maya est catalogada como de las ms variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamrica, y posiblemente ms all. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maz, la sal y la obsidiana.

CHICHEN-ITZA PIRAMIDE DE KUKULKLAN

PENDIENTE DE JADETIKAL.GUATEMALA

JADE

SERPENTINA

CRISTAL DE RUBICRISTAL DECUARZO

Se inicia una divisin del trabajo con la diversificacin de ocupaciones: agricultura, caza, pesca, recoleccin, alfarera, industria ltica, industria textil, comercio y culto religioso.El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maz, el frijol, el cacao y la calabaza, en tanto la caza, la pesca y la recoleccin quedaron como actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce tambin como agrcola. En l se va desarrollando una religin sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos.

Por lo general, la familia tiene un gran relieve en estas sociedades. Es necesaria para mantener y educar a los pequeos, con cara a su papel y vida social como futuros adultos; tambin suelen implicar obligaciones recprocas entre sus miembros,e incluso stas se hacen en ocasiones extensivas a toda la comunidad, caso de los nios y ancianos, que en la mayor parte de estas sociedades nunca sern desatendidos.Con respecto a las sociedades prehistricas de cazadores-recolectores, nuestro conocimiento es bastante ms limitado. En base a ciertas evidencias bastante slidas, se presupone una densidad de poblacin variable segn las condiciones ambientales pero en general tendente a la baja (unas 40/60 personas de media), organizada en torno a pequeos ncleos familiares, relacionados entre s y con otros grupos de su entorno, con el objeto de evitar caer en la endogamia. Parece evidente una alta cohesin grupal basada en la necesidad, tanto de obtencin de alimentos como de mera superviviencia. Con base en elementos presentes en el arte paleoltico, se tiende a asumir cada vez ms la presencia de prcticas mgicas de tipo chamnico entre estos grupos prehistricos, pero hoy en da es an tema de debate entre los investigadores.

CIERVO GRAVADO EN UN BASTON

BANDERA BUDUCHAMAN

VestimentaGran parte de la poblacin estaba dedicada a las jornadas agrcolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, adems la indumentaria dependa del nivel social. La mayora de la gente vesta sencillamente: las mujeres con el huipil o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzn llamado pat. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de cuero y luca grandes tocados de plumas, adems de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de ncar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodn), adornos de conchas, caracoles y diseos geomtricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaba la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un besote.Entre los accesorios haba sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cnicos. Por lo general el jade es muy utilizado hasta el 900a.C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyera de oro.Podemos imaginar, por las pinturas de Bonampak, la riqueza y suntuosidad que irradiaban estos atavos en las ceremonias y tambin en las batallas, en donde los guerreros aadan al vestuario sus armas, escudos y cotas o chalecos protectores tambin profusa y bellamente adornados.Para teir sus artculos indumentarios utilizaron diversos colorantes. Los ms importantes fueron:De origen mineralAtapulgita De origen vegetalAil (Indigofera sufruticosa) e (Indigrofera guatemalensis) de stos dos se piensa que los mayas sacaron el azul maya (su color especial). De origen animalEl color rojo, obtenido de la Grana Cochinilla (insecto parsito que ataca al nopal, del que hay varias especies de los gneros Opundia y Nopalea). El color violeta proviene de un caracol llamado Purpura pansa. Estos colorantes fueron obtenidos a travs de cultivos o por el comercio.

BONAMPAK

sta civilizacin tena muchos conocimientos de matemticas y astronoma, tambin tena un sistema de escritura jeroglfico, el nico de la Amrica precolombina. A pesar de esto, la rueda era usada nicamente en juguetes. -En algunas ciudades como Palenque o Chichn Itz hay observatorios.Sus conocimientos de astronoma eran realmente buenos, incluso podan predecir eclipses. Adems, los mayas tenan un calendario muy exacto. Medan el tiempo de tres formas distintas: Calendario Tzolkin (calendario sagrado), de 260 das.-Calendario Haab (calendario civil), de 365 das, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.-Calendario de cuenta larga, que es una mezcla del Tzolkin y el Haab.1 KIN=1 DA1 UINAL=20 KINES1 TUN=18 UINALES1 KATN=20 TUNES1 BAKTN=20 KATUNES

15El Tzolkin, Calendario Sagrado de los Mayas es La Cuenta Sagrada de 260 das, base de La Cuenta Larga que los Maya Quiche llevan actualmente. Las 260 unidades son el resultado de la combinacion de las 13 frecuencias o `Tonos' y las 20 energas o Sellos maya (13 x 20 = 260).El Tzolkin era la base del conocimiento Maya del tiempo y es denominado por Arguelles, `el modulo armnico de la matriz universal de tiempo 13:20'. Plasmada al interior del Tzolkin, existe una figura binaria, simtrica, de 52 unidades o `Portales de Activacin Galcticos', que representan el `codigo galctico de la vida universal' El Tzolkin entonces, es una constante galctica generada por 13 nmeros o Tonos y 20 energas solares o Sellos maya que definen la serie mas pequea posible de cambios que admiten el mayor nmero de posibilidades galcticas, desde frecuencias de onda hasta arquetipos.

En el lenguaje Maya, Tzolkin significa cuenta de los das, Tzol= cuenta y Kin= da.

Los 20 Sellos mayaLos 20 Sellos maya del Tzolkin, tambin llamado cdigo 0 - 19:

Quetzalcoatl y la tradicin proftica de Chilam Balam Quetzalcoatl, Ce Acatl, la Serpiente Emplumada o Kukulkn, profeta mejicano, supuesto fundador de la ciudad de Tula, habra enseado a su pueblo las artes, las matemticas y la astronoma. Se consigna su presencia entre los aos 947 y 999 D.C. Por otro lado, Quetzalcoatl o Serpiente Emplumada, es una condicin luminosa del ser, un estado de conciencia superior. Es la encarnacin de la sabidura y el poder del cambio y la transformacin. Quetzalcoatll deja las profecas llamada `de los 13 Cielos y los 9 Infiernos', profeca que mide ciclos de tiempo y que fue recogida por los Chilam Balam o `sacerdotes-jaguar' mayas. Chilam Balam es tambin el nombre dado al linaje de los profetas Mayas. Despus de la conquista, a partir del siglo 16, aparecen textos escritos por los sacerdotes espaoles en los que se consignan las tradiciones espirituales del pueblo Maya y tambin, las profecas. Estos textos llevan el nombre de Chilam Balam. Estudioso de los textos mayas, Jos Arguelles descubre entre medio de los textos del Chilam Balam, la profeca de Quetzalcoatl, de los 13 Cielos y 9 Infiernos'. Esta profeca mide ciclos de tiempo de 52 aos, comenzando los 9 Infiernos en el ao 1519, con la llegada de Hernn Corts a Mxico. 52 x 9 = 468. Si sumamos 468 a 1519, -el perodo de duracin de los 9 Infiernos-, llegamos al ao 1987, el ao de la Convergencia Armnica. El ao 1987 es la fecha final de los ciclos de tiempo de esa profeca y el comienzo del `Tiempo proftico', 1987-2013, los 26 aos de La Cuenta de los Magos de la Tierra, llamada tambin la nueva `dispensacin del cmputo del tiempo' para la raza humana.

EL AO l996 NOS DEJO SABOR A PAZ PERO...

Pasaron treintiseis de aos de guerra interna, sin vencidos ni vencedores, el ao recien finalizado, nos dej un sabor a Paz. Ahora el ao nuevo Que se espera de esa paz que se suscribi? todos esperamos que los acuerdos suscritos sean cumplidos y verificados por las partes correspondientes tanto nacionales como internacioneles. El resultado de sta firma de paz es el compromiso para impulsar cambios estructurales culturales, sociales econmicos, polticos guatemaltecas, las cuales dejan aspectos positivos, logrado con ste ltimo acuerdo de Paz. Sin embargo la sangre de los ciento cincuenta mil mrtires que fueron como sacrificio, de sta anciada y anhelada paz no fueron invlidos sino logr el objetivo y la finalidad que ellos tenan en mente y la cual ofrendaron sus vidas. El pueblo Maya, se encuentra en la espera del cumplimiento real de los diez acuerdos suscritos entre las partes. Para que los hermanos refugiados, en pases circunvecinas puedan regresar a sta tierra bendita que les di nacer, LA TIERRA DEL MAIZ Y DE LA MARIMBA. Tal vez en base del cumplimiento de estos acuerdos, puedan lograr un beneficio de su comunidad. Pero resulta despues de haberse firmado esa paz, unos das despues, supuestamente surge un nuevo movimiento de insurgente denominado Frente Revolucionario No alineado FRNA, en el departamento de Huehuetenango. Entonces pone en duda esa firma de paz del ao l996, como que si hubiera divisin de mando en la cpula de la URNG. La duda de los habitantes de Huehuetenango tuvo a bien un vecino de preguntar a estos seores y la cual respondieron, que ellos desconocen la firma de paz que se suscribi entre gobierno y la Unidad Revolucionaria Guatemalteca URNG. Su discurso consisti que en Guatemala, no se toma en cuenta al indgena y a los pobres, el cual hace necesario organizarse en movimiento revolucionario, solo en sta forma se llega tener igualdad y sin discriminacin alguna. Al pueblo Maya le corresponde por todos los medios y formas de expresin y junto a los demas sectores sociales, construir el estado Multicultural, multitnico y democrtico para que sea efectivo.