ipn 30 sep

Upload: cesv101

Post on 02-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 IPN 30 sep

    1/2

    Agrupacin de Lucha Socialista ALS 30 septiembre 2014

    Forjemos la lucha estudiantil porrecuperar la educacin pblica!

    Apoyo al paro de los politcnicos!

    Desde el pasado 17 de septiembre, estudiantes yprofesores de la ESIA-Zacatenco del IPN, iniciaron unparo de labores ante las modificaciones hechas por laactual administracin del instituto a los planes deestudio, sin el consenso de la comunidad politcnica. Elpasado martes 22 de septiembre, en asamblea losestudiantes de dicha unidad decidieron irse a paroindefinido hasta lograr echar atrs el proyecto dereformas, lo cual concit el nimo y la solidaridad de lascomunidades de otras escuelas (particularmente elCECyT 10, la ESIME y la UPIICSA) para sumarse a la

    lucha a travs de movilizaciones multitudinariasacompaados de profesores y padres de familia, ascomo paros, alguno parciales otro indefinidos hasta quesean atendidas sus demandas. La magnitud de lasmovilizaciones obligaron la directora del IPN, YoloxchitlBustamante, a posponer la aplicacin del reglamento yal secretario de gobernacin, Osorio Chong, a entablarmesas de dilogo con los estudiantes; sin embargo, elemplazamiento y las mesas de dilogo no solucionan elproblema de fondo que es la contrarreforma educativa,las dems reformas estructurales y la falta de

    democracia en las universidades, as como laprecarizacin laboral y desempleo.

    Cules son las causas de la movilizacinestudiantil?

    Desmantelar al Instituto Politcnico Nacional (IPN) paraconvertirlo en un centro privado de capacitacin tcnicaal servicio de las trasnacionales es el verdadero objetivodel Proyecto de Reglamento General de Estudios (PRGE)impulsado, desde mayo pasado, por la actualadministracin politcnica a cargo de Yoloxchitl

    Bustamante Dez ( regeneracin.mx, 25-sep-2014). Enrealidad, desde hace aos la administracin del IPNhaba pretendido modificar los aspectos operativos deingreso, trayectoria, permanencia y egreso de losestudiantes. Estas medidas vienen mandatadas desde lafirma del TLCAN entre Canad, EUA y Mxico. EL PRGEslo viene a legalizar el nuevo Modelo EducativoInstitucional con el cual ya opera el IPN desde hace msde una dcada; adems, su aprobacin tuvo comoprecedente una consulta sacada al vapor, pocotransparente, efectuada al final del semestre (cuando

    hay mayor sobrecarga acadmica) y bajo un clima decoercin por parte de las autoridades administrativashacia profesores y alumnos para que esta fuerafavorable a su aprobacin.

    Cul es el contenido real de dicho proyecto?En trminos curriculares, se pretende establecer las

    denominadas salidas colaterales que no son ms quecertificados de competencias tcnico-laborales o de

    profesional asociado con los cuales se busca queaquellos estudiantes que por alguna razn no logrenfinalizar sus estudios, se les pueda dar un certificadointermedio para desempearse profesionalmente. Anteesto, los profesores politcnicos agrupados en la UninSindical Democrtica del Sindicato Nacionalde Trabajadores de la Educacin (USD-SNTE) consideranque las salidas laterales, adems de desvalorizar laeducacin superior y depreciar la fuerza de trabajo

    profesional, representan la renuncia, por parte de lainstitucin y del Estado mexicano, de asegurar la calidadde los egresados y de resolver el problema de ladesercin escolar (regeneracin.mx 25-sep-2014). Ello,debido a que en vez de los actuales mecanismosexistentes para promover la terminacin completa de lacarrera, se constreira al alumno para optar por dichas

    salidas colaterales. Es decir, el proyecto tiene comoeje central la modificacin de planes y programas deestudio, sobre todo de contenidos curricularesajustndolos a las necesidades de formacin laboral,

    priorizando conocimientos generales, requeridos por lasindustrias tercerizadoras, las cuales slo ofertan tipos deempleo precarizados, inestables y sin contrato niprestaciones. As, se refuerza el carcter de por stecnificado del instituto, desde su nivel medio hasta elsuperior, buscando convertir al Politcnico en un centrode capacitacin tcnica al servicio de las empresastrasnacionales, dejando de lado, el desarrollo de laindustria nacional. El IPN surgi en un contexto de lasnacionalizaciones de la industria estratgica del pas yfueron los primeros en incorporarse a las filas de los

    trabajadores durante la expropiacin petrolera paraechar andar la industria. Actualmente, el Estado harenunciado al mayor sector estratgico del pas, que esel energtico, impulsando su privatizacin, por ello, yano se requiere de los profesionales y cuadros tcnicosque desarrollen esta industria como lo fue en el pasado.

    Adems, se refuerza el autoritarismo yverticalismo en la toma de decisiones de la institucin(dotando de mayores facultades a la Direccin Generalen detrimento de los rganos concejales y colegiados),as como la mayor intervencin de actores externos,

    http://regeneracion.mx/causas-justas/trabajadores/http://regeneracion.mx/causas-justas/trabajadores/
  • 8/11/2019 IPN 30 sep

    2/2

    Agrupacin de Lucha Socialista ALS 30 septiembre 2014sobre todo de la iniciativa privada (abriendo incluso laposibilidad de que el instituto sea dirigido por egresadosde escuelas privadas). De igual manera los derechos departicipacin, representacin y expresin polticaestudiantil quedan coartados (como el hecho de que elnuevo reglamento contempla que a las consejeras slopodrn candidatearse alumnos que rebasen el 80% de

    crditos por lo cual los de los primeros semestresquedan excluidos).

    Nosotros enfatizamos el hecho de que elverdadero inters que est detrs de las actualesreformas (las cuales, insistimos, slo vienen a legalizar loque en los hechos ya se vena aplicando) es la crecienteprivatizacin de la educacin. Se busca convertir a laenseanza en una mercanca donde el profesor seconcibe como un mero facilitador, y al politcnico enuna entidad prestadora de servicios educativos al tipo delas universidades privadas, a travs de los donativos

    los cuales representan cobros ilegales y obligatorioshacia los estudiantes, quienes se convierten enconsumidores de un servicio mercantil en el cual, desdelas inscripciones, hasta la presentacin de un examen,aprender algn idioma, utilizar algn laboratorio o seratendido mdicamente, implica elevados gastos que, deaprobarse el PRGE, se reglamentaran como la normavigente.

    Ante todo ese panorama es que los estudiantespolitcnicos vuelven a levantarse, despus de dcadasen las que no haban podido generarse movilizaciones

    con una magnitud parecida a las actuales, reivindicandocomo demandas centrales: 1) la derogacin del plan deestudios 2014 e inmediata aplicacin del Plan deEstudios 2004 y 2) rediseo del plan desde el inicio, conlas metodologas y tiempos adecuados. Empero,comienzan tambin los planteamientos en torno a lograrla destitucin de la rectora, la democratizacin del IPN,la derogacin del reglamento interno y la expulsin de lapolica bancaria como cuerpo de seguridad al interior delinstituto.

    Esta lucha del IPN se da en el contexto de

    criminalizacin por parte de todos los niveles degobierno hacia los sectores que se oponen a las polticasgubernamentales, que ante su debilidad recurre a lasfuerzas represivas del Estado para poder aplicar susreformas estructurales, viendo su faceta ms salvaje ycnica en los recientes hechos de violencia contraestudiantes normalistas, maestros y poblacin engeneral en Iguala, Guerrero, a jvenes en Tlatlaya,Edomex y maestros en Oaxaca y Veracruz. Frente a laagudizacin de la represin y el clima de miedo que

    pretende generar el rgimen, salgamos con ms fuerza ymejor organizados.

    La lucha del IPN es resultado de la aplicacin dela reforma educativa, contra la cual los trabajadores delSUTIEMS estallaron la huelga el pasado 23 deseptiembre, y triunfando en das posterioresconquistando la mayora de sus demandas, gracias a la

    unidad de su comunidad. En la UNAM y en otrasuniversidades los intentos de tecnificacin de laeducacin han sido constantes y han avanzado demanera sigilosa. Este problema no es slo del IPN, esuna lucha que debemos encarar todos los quedefendemos el carcter pblico, gratuito, integral y decalidad de la educacin.

    Reivindicamos la experiencia de lucha delmovimiento estudiantil y popular de 1968, llamamos aextender la ms amplia solidaridad estudiantil de lasdiversas universidades y dems centros de educacin

    media y superior en apoyo a la lucha de los politcnicosa partir de la formacin de comits de base desolidaridad por escuela, que enlace sus demandas conel movimiento del IPN; en busca de una alianza orgnicaentre las universidades pblicas en contra de laspolticas privatizadoras, mercantilistas y elitistas delEstado y del capital nacional e internacional en materiaeducativa. Lucha que pasa necesariamente por echarabajo las Reformas Estructurales que favorecen a lasclases dominantes junto con el rgimen que las aprob.

    Apoyo total a la lucha de los estudiantes yprofesores politcnicos!

    Logremos la ms amplia solidaridad y unidad delmovimiento estudiantil!

    Abajo la reforma educativa!No a la privatizacin y mercantilizacin de la

    educacin!Solidaridad con los estudiantes de Ayotzinapan!Formemos comits de solidaridad con la lucha

    del IPN!

    Contctanos:Fb: Agrupacin de

    Lucha SocialistaCorreo

    [email protected]://agrupaciondeluchasocialista.wordpress.com/

    mailto:[email protected]://agrupaciondeluchasocialista.wordpress.com/http://agrupaciondeluchasocialista.wordpress.com/mailto:[email protected]