ip 100912011 cd jimenez vanessa

75
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA. VICE-RECTORADO ACADÉMICO. COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO. COORDINACIÓN DE PASANTIAS. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE LA EMPRESA VENEZOLANA DE SERVICIOS E INGENIERÍA C.A., MEDIANTE LO ESTABLECIDO EN LA NORMA TÉCNICA (NT-01-2008). TUTOR ACADÉMICO: AUTOR: ING. LUIS CABAREDA TLGO. VANESSA JIMÉNEZ TUTOR INDUSTRIAL: ING. ALIANA ESTRADA PUERTO ORDAZ, MAYO DE 2011

Upload: randy-ramos

Post on 16-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sasasd

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA.

    VICE-RECTORADO ACADMICO.

    COORDINACIN GENERAL DE PREGRADO.

    COORDINACIN DE PASANTIAS.

    PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE LA EMPRESA

    VENEZOLANA DE SERVICIOS E INGENIERA C.A., MEDIANTE LO

    ESTABLECIDO EN LA NORMA TCNICA (NT-01-2008).

    TUTOR ACADMICO: AUTOR:

    ING. LUIS CABAREDA TLGO. VANESSA JIMNEZ

    TUTOR INDUSTRIAL:

    ING. ALIANA ESTRADA

    PUERTO ORDAZ, MAYO DE 2011

  • UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA.

    VICE-RECTORADO ACADMICO.

    COORDINACIN GENERAL DE PREGRADO.

    COORDINACIN DE PASANTIAS.

    PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE LA EMPRESA

    VENEZOLANA DE SERVICIOS E INGENIERA C.A., MEDIANTE LO

    ESTABLECIDO EN LA NORMA TCNICA (NT-01-2008).

    TUTOR ACADMICO: AUTOR:

    ING. LUIS CABAREDA TLGO. VANESSA JIMNEZ

    TUTOR INDUSTRIAL:

    ING. ALIANA ESTRADA

    PUERTO ORDAZ, MAYO DE 2011

  • UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA.

    VICE-RECTORADO ACADMICO.

    COORDINACIN GENERAL DE PREGRADO.

    COORDINACIN DE PASANTIAS.

    PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE LA EMPRESA

    VENEZOLANA DE SERVICIOS E INGENIERA C.A., MEDIANTE LO

    ESTABLECIDO EN LA NORMA TCNICA (NT-01-2008).

    AUTOR:

    TLGO. VANESSA JIMENEZ

    Trabajo de pasanta que se presenta ante la Coordinacin de Ingeniera

    Industrial como requisito Acadmico para optar por el ttulo de ingeniero

    Industrial.

    ________________________ _______________________

    Tutor Acadmico Tutor Industrial

    PUERTO ORDAZ, MAYO DE 2011

  • iv

    DEDICATORIA:

    A Dios por ser mi gua y por darme fortaleza para salir adelante y cumplir mis

    metas

    A mis padres Simn Jimnez y Nerys Mejas por su apoyo incondicional a lo

    largo de mi vida, por ser pilar fundamental de mis xitos

    A mi hermano Simn por su apoyo, compaa y cario, y quien en conjunto

    con mis padres me brinda una hermosa familia, con la cual cuento todos los

    das de mi vida

    A mi sobrina Ariadna Estefana por ser la alegra de mi vida

    A todos mis compaeros y buenos amigos con los cuales compart muchos

    momentos importantes.

  • v

    AGRADECIMIENTOS:

    A Dios por guiarme toda la vida por el camino en el que me encuentro.

    A mi padre Simn Jimnez y a mi madre Nerys Mejas, por ser un gran

    apoyo en el desarrollo de mi carrera.

    A todos los profesores que intervinieron en mi formacin acadmica.

    A la Ing. Aliana Estrada por brindarme su colaboracin y su tiempo para

    desarrollar este informe.

    Al Ing. Luis Cabareda quien dedico mucho de su tiempo en ayudarme a

    concretar este trabajo.

    A Malglory Castillo y Ismilg Cordero y por prestarme su apoyo en el

    desarrollo de este proyecto.

    A todo el personal de la empresa Venezolana De Servicios e Ingeniera por

    su colaboracin y amabilidad prestada y por haberme ayudado tanto durante

    el tiempo que duro la realizacin de esta pasanta

  • 1

    INDICE

    Contenido Pgina

    PORTADA i

    ANTEPORTADA................ ii

    APROBACION. iii

    DEDICATORIA.. iv

    AGRADECIMIENTOS.. v

    INDICE 1

    INTRODUCCIN. 4

    CAPITULO I EL PROBLEMA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA... 6

    ALCANCE.. 7

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN. 7

    IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION. 7

    CAPITULO II MARCO TEORICO

    CAPITULO III LA EMPRESA

  • 2

    GENERALIDADES DE LA EMPRESA..

    MISIN..

    VISIN

    POLITICA DE CALIDAD.

    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA....

    LOCALIZACION

    DESCRIPCION DEL PROCESO

    BASES LEGALES.

    CAPITULO IV MARCO METODOLOGICO

    ACTIVIDADES EJECUTADAS....

    REVISION DOCUMENTAL.

    OBSERVACION DIRECTA.

    ENTREVISTAS..

    POBLACIN Y MUESTRA..

    POBLACIN..

    MUESTRA.

  • 3

    CAPITULO V RESULTADOS

    PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE VENEZOLANA DE

    SERVICIOS E INGENIERIA.

    DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO

    IDENTIFICACION DEL PROCESO DE TRABAJO

    PROCESOS PELIGROSOS..

    PLANES DE TRABAJO..

    CONCLUSIONES.

    RECOMENDACIONES.

    REFERENCIAS.

    ANEXOS....

  • 4

    INTRODUCCIN

    Venezolana de Servicios e Ingeniera C.A. Es una empresa que presta

    servicios de asesora en el rea de higiene y seguridad en el trabajo y cuenta con

    profesionales altamente especializados en esta materia, proporcionando

    herramientas para la mejora de la condicin fsica integral de los trabajadores de

    las empresas donde proporciona sus servicios, para el optimo desempeo de sus

    actividades dentro y fuera de la empresa, promoviendo la seguridad del ambiente de

    trabajo, como condicin indispensable para brindar una adecuada proteccin al

    individuol. Todo esto adecuando los sistemas administrativos a los requerimientos

    exigidos por la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente del

    Trabajo (Lopcymat),

    En este informe se presenta un anlisis de las actividades de los

    trabajadores de VENEZOLANA DE SERVICIOS E INGENIERIA, C.A..,

    representados por las actividades del Programa de Seguridad Laboral, que toda

    empresa del territorio venezolano debe poseer, todo esto con la finalidad de realizar

    la actualizacin de dicho programa de acuerdo a lo establecido en la norma tcnica

    (NT-01-2008). Los programas son de mucha importancia dentro de cualquier

    empresa, ya que este permitir que los trabajadores y los empleadores conozcan

    los riesgos que para la salud y la seguridad existen en el lugar de trabajo, siempre y

    cuando se cumpla con lo establecido en los planes de trabajo para abordar los

    procesos peligrosos, ya que la nica manera de que se obtengan los resultados

    esperados es que se implemente y se le haga un seguimiento a dicha

    implementacin, para garantizar que realmente se cumple con todo lo planteado en

    el programa de seguridad

  • 5

    Esta empresa se encuentra en constante crecimiento, por tal motivo en

    necesaria la evaluacin de las areas de trabajo para identificar nuevos procesos

    peligrosos y reflejarlos en las revisiones y modificaciones que se le realicen al

    programa de seguridad anualmente.

    Este informe est constituido por cuatro (4) Captulos: Captulo I.- El

    Problema; Captulo II.- Marco Terico, Captulo III.- Marco Metodolgico, Captulo

    IV.- Anlisis de Resultados. Finalmente se presentan las Conclusiones,

    Recomendaciones, Referencias Bibliogrficas y Anexos.

  • 6

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Venezolana de Servicios e Ingeniera C.A. es una empresa que presta

    servicios de asesoramiento en Seguridad y Salud Laboral y debe cumplir con una

    programacin anual de implantacin del Sistema de Seguridad y Salud Laboral,

    cuyo objetivo principal es el acatamiento de las exigencias que la Ley Orgnica de

    Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (Lopcymat) establece a

    cada una de las empresas que estn dentro del territorio venezolano; estas

    exigencias requieren de la consecucin de una serie de operaciones y actividades

    que se van efectuando progresivamente. Dichas actividades pueden ser anuales,

    mensuales, semanales o eventuales dependiendo de las caractersticas de las

    mismas.

    Al ser esta una empresa que asesora a otras empresas en materia de

    seguridad y salud laboral, necesita tener al da toda su documentacin respectiva

    referente a la seguridad y salud laboral, es por esto que se ve en la obligacin tener

    dicha documentacin, es por esto que fue necesario la creacin de lo que es el

    programa de seguridad y salud laboral. Ya que de no tener dicho programa, o de

    tenerlo pero no implementarlo, la empresa que incurra en esta falta puede ser

    sancionada con una cierta cantidad de unidades tributarias dependiendo de la

    gravedad de la misma, como lo establece la lopcymat

  • 7

    Por todo esto se dice que el programa de seguridad y salud en el trabajo es

    de mucha importancia dentro de cualquier organizacin, no solo por que al tenerlo e

    implementarlo se previene de ser sancionado, sino tambin por que este ayuda a

    prevenir y reducir los riesgos con la finalidad de disminuir los accidentes e

    incidentes que se pudieran presentar en la realizacin de las actividades diarias del

    personal que labora en la empresa donde se aplique dicho programa garantizando

    as la seguridad de dicho personal.

    1.2 ALCANCE

    El estudio a realizar tomar como referencia todas las actividades que

    se llevan a cabo en Venezolana de Servicios e Ingeniera C.A., de manera tal

    que se pueda realizar adecuadamente el programa de seguridad y salud

    laboral de la empresa

    1.3. OBJETIVOS

    A continuacin se presentan los objetivos que se alcanzaran con esta

    investigacin.

    1.3.1. OBJETIVO GENERAL

    Elaborar el programa de seguridad de la empresa Venezolana de Servicios

    e Ingeniera C.A., mediante lo establecido en la norma tcnica (NT-01-2008), para

    cumplir con la legislacin vigente.

  • 8

    1.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    2. Identificar las etapas del proceso productivo llevado a cabo por Venezolana de

    Servicios e Ingeniera C.A.

    3. Caracterizar el proceso de trabajo, referido a los puestos de trabajo y a la

    descripcin de cargos, de Venezolana de Servicios e Ingeniera C.A.,

    4. Describir cada uno de los procesos peligrosos que integran el rea de trabajo en

    la empresa.

    5. Establecer y delimitar los planes de trabajo que conformarn el programa de

    seguridad y salud, para abordar los procesos peligrosos de Venezolana de

    Servicios e Ingeniera C.A.

    1.4. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIN

    Debido a que existen leyes y normas que establecen que toda empresa

    debidamente constituida debe tener un programa de seguridad y salud en el trabajo,

    venezolana de servicios e ingeniera se vio en la necesidad de realizar dicho

    programa para cumplir con lo establecido en las leyes y evitar as una posible

    sancin, por incumplimiento, lo cual significara el pago de cierta cantidad de

    unidades tributarias. Los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo deben

    ajustarse a la Norma Tcnica de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-

    01-2008) promulgada por el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y

    Seguridad Social en el ao 2008. Dicha norma establece con detalle cmo debe

    realizarse un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

    Es por esto que los resultados de esta permitirn cumplir con los

    requerimientos establecidos por dicha norma, y es de mucha ayuda para los

    empleadores ya que cuentan con una herramienta donde esta especificada de

    manera clara y completa mucha informacin de vital importancia dentro de la

    empresa.

  • 9

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    2.1 Riesgo Laboral o Riesgos Ocupacionales

    Segun Hackett & Robbins (1982), Es el factor o condicin, ya sea fsico,

    qumico, biolgico, disergonomico, psicosocial y mecnico que se encuentran en el

    ambiente de trabajo y puede poner en peligro la vida o la salud, y/o causar

    incomodidad y molestia a los trabajadores .

    2.2 Clasificacin de los Riesgo Ocupacionales

    Segun Hackett & Robbins (1982), los riesgos ocupacionales se clasifican en:

    Los accidentes se constituyen en la manifestacin o materializacin de un

    riesgo, que no es ms que una condicin latente de peligro. Estos riesgos pueden

    ser: innatos, que son aquellas condiciones de peligro que acompaan o son parte

    intrnseca del proceso y, los generados, que son aquellas condiciones de peligro

    que el trabajador genera, bien forma directa o indirecta, como las operaciones

    inadecuadas del uso de una maquinaria.

  • 10

    Riesgos Fsicos: Son todas aquellas condiciones de peligro, generadas por

    la presencia de agentes fsicos como: temperatura (calor/fro), iluminacin,

    ventilacin, humedad, ruido, vibraciones, radiaciones (ionizantes o no).

    Riesgos Qumicos: Son las condiciones presentes donde se labore con

    productos qumicos que puedan generar lesiones personales, enfermedades

    profesionales y muerte. Entre estos se encuentran polvos, solventes, gases,

    humos, vapores.

    Riesgos Biolgicos: Estos riesgos se hacen presentes con la aparicin de

    virus, microbios, parsitos, insectos, hongos, roedores, aves, entre otros, en

    determinadas instalaciones que pueden afectar o contaminar a un

    trabajador. Con lesiones leves o graves, inclusive la muerte.

    Riesgos Mecnicos: Incluye todas aquellas condiciones de peligro en

    cualquier ambiente de trabajo donde existan condiciones de las instalaciones

    fsicas, servicios, seguridad de maquinarias y equipos, o cualquier otro factor

    capaz de causar accidentes o de poner en juego la integridad fsica o mental

    del trabajador, por una condicin insegura.

    Riesgos Disergonmicos: Presentes por las inadecuadas condiciones de

    puestos de trabajo, las cuales traen serias consecuencias a la salud de los

    trabajadores. Las manifestaciones de estos riesgos se dan por esfuerzo

    fsico, posiciones forzadas e incmodas, desplazamientos, descanso.

    Riesgos Psquicos que provocan tensin: Atencin sostenida, altos ritmos

    de trabajo. Supervisin estricta, trabajo intenso, conciencia de peligrosidad

    del trabajo, responsabilidad, rotacin de turnos, jornada de trabajo, horas

  • 11

    extras o dobletes, guardias, inestabilidad laboral, salario y problemas

    socioeconmicos.

    2.3 Controles de Riesgos

    Segun Martinez (2002). son los que buscan reducir o eliminar la probabilidad

    o la gravedad del dao. Existen varios mecanismos de control de riesgos, entre los

    cuales destacan:

    Controles Administrativos: Se basa en la comunicacin del riesgo, reducela

    exposicin del peligro. Este mtodo de control es relativamente fcil de aplicar y

    menos costoso que otras medidas. Los controles administrativos van a realizar

    cambios en la organizacin del trabajo, haciendo de este una medida de control

    de riesgo menos dependiente y con un enfoque menos amplio que el que

    presenta los controles de ingeniera.

    Controles de ingeniara: esto implica el uso de tecnologa, las cuales, limitan los

    controles a sitios especficos y a diferencia de los controles administrativos,

    los de ingeniera funcionan independientemente de las decisiones humanas.

    Puesto que los mismos previenen del contacto con las sustancias peligrosas sin

    forzar al personal a usar los equipos de proteccin personal (enfocando, por

    ende, las medidas preventivas al peligro y alejndolas del personal).

    Equipos de proteccin personal (EPP): cuando es necesario depender de la

    proteccin fsica, el objetivo debe ser limitar el nmero de personas expuesta y

    exponerlas a concentracin de contaminantes ms baja posible por el mnimo

  • 12

    de tiempo posible. El nivel de proteccin debe ser apropiado para el grado y el

    tipo de peligro. La proteccin puede ser lograda por:

    Proteccin Individual: se debe tener en cuenta los principios de manejo

    del riesgo cuando se selecciona los EPP y cabe recordar que, tarde o

    temprano, todos los agentes qumicos y algunos biolgicos atraviesan la

    barrera protectora que hay entre el individuo y la sustancia.

    Proteccin Colectiva: Este tipo de proteccin es parte esencial de los

    controles de ingeniera ya que se logra a partir de la utilizacin de

    tecnologa como podramos decir suministro de aire que no este

    contaminado y se protege la piel del contacto con los agentes qumicos

    y biolgicos.

    2.4 Accidente de Trabajo

    Todo suceso que produzca en la trabajadora o el trabajador, una lesin

    funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte,

    resultante de una accin que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del

    trabajo, por el hecho o con ocasin del trabajo. (Norma Tcnica Programa de

    Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01-2008).

    2.5 Tipos de Accidentes de Trabajo

    La Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,

    (LOPCYMAT, 2005) hace referencia de los tipos de accidentes de trabajo que se

    mencionan seguidamente:

  • 13

    Atrapado Entre: Evento en que el trabajador o parte de su vestimenta se

    prende de algn objeto que sobresale. el prendimiento generalmente es el

    primero de una serie de acontecimientos que terminan en una lesin.

    Atrapado Por: Es aquel en que un trabajador es oprimido o prensado entre

    un objeto en movimiento y otro estacionario; o entre dos objetos en

    movimiento.

    Atrapado En: Se produce cuando una persona o alguna parte de su cuerpo

    es aprisionado en algn confinamiento o abertura. El principio que lo define

    es que alguien esta aprisionado o detenido y frecuentemente es vctima de

    una cadena de circunstancias: asfixia, lesiones secundarias, etc. no existen

    dos elementos que se juntan en el accidente por atropamiento.

    Cada de Diferente Nivel: Este evento se produce siempre que una persona

    cae a un nivel inferior a aquel donde se encontraba antes de la cada

    Cada a un Mismo Nivel: Es aquel en el cual el trabajador cae al mismo nivel

    en el cual estaba caminando o trabajando. Tales accidentes son

    generalmente casos de resbalamiento, calda o tropezn, calda.

    Golpeado Por: Evento en el cual un trabajador es tocado repentinamente y

    con fuerza por algn objeto en movimiento.

    Golpeado Contra: Suceso en el cual un trabajador da contra un objeto de su

    medio ambiente, bruscamente y con fuerza. El principio guiador es que el

    hombre, o una parte de l estaba en movimiento, haciendo contacto con

    algn objeto.

  • 14

    Golpeado Por Cada de Objeto: Evento en el cual un trabajador es tocado

    repentinamente y con fuerza por un objeto que cae desde una elevacin a un

    nivel ms bajo.

    Contacto Con Temperatura Extrema /Corriente Elctrica/Objetos Filosos y

    Punzante: Evento en el cual una persona hace contacto con algn objeto o

    sustancia que le inflige lesiones no producidas por la fuerza" como cidos,

    metal caliente, vapor vivo, equipo elctrico con corriente, objetos filosos o

    punzantes.

    Explosin a Radiacin: Es aquel en el cual el trabajador sufre una lesin o

    enfermedad debido a la explosin a una sustancia o condicin nociva.

    Sobreesfuerzo o Reaccin (movimiento corporal): Se produce cuando un

    trabajador se lesiona como resultado de tensin o esfuerzo fsico excesivo.

    Las lesiones resultantes son torceduras, dolores, hernias, dislocaciones,

    entre otros. No implica un contacto brusco, violento o daino con los agentes

    externos.

    Incendio o explosin: evento resultante de un proceso de ignicin o de

    liberacin violenta de presin.

    Friccin Contra Objeto: Este evento se produce por rozamiento o friccin

    entre la persona y algn objeto. Ejemplo: rozado o raspado por objeto que

    est siendo manipulado; roce por vibracin.

    Pisar Sobre Objeto: Evento resultante de tensiones, torceduras, rupturas,

    daos a los nervios u otros daos internos resultantes de la accin de una

  • 15

    posicin anormal y movimientos voluntarios e involuntarios. Incluye adems,

    pisar sobre objetos punzantes o cortantes. No incluye caida. Ejemplo: pisar

    en falso.

    2.6 DEFINICIONES

    2.6.1Accidente

    Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el

    desarrollo normal de una actividad y origina una o ms de las siguientes

    consecuencias: lesiones personales, daos materiales y/o prdidas econmicas.

    (Norma COVENIN 2260:2004).

    2.6.2 Control de Riesgo

    Mediante informacin obtenida en la evaluacin de riesgo los procesos de

    toma de decisiones para tratar o reducir los riesgos. Para implantar las medidas

    correctivas, exigir su cumplimiento y la evaluacin peridica de su eficiencia.

    (Biblioteca Tcnica Prevencin de Riesgos Laborales.2000. pag.123).

    2.6.3 Cultura de Prevencin en Seguridad y Salud en el Trabajo

    Es el conjunto de valores, actitudes, percepciones, conocimientos y pautas

    de comportamiento, tanto individuales como colectivas, que determinan el

  • 16

    comportamiento con respecto a la Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo de

    una organizacin y que contribuyen a la prevencin de accidentes y enfermedades

    de origen ocupacional. (Norma Tcnica Programa de Seguridad y Salud en el

    Trabajo NT-01-2008).

    2.6.4 Enfermedad Ocupacional

    Los estados patolgicos contrados o agravados con ocasin del trabajo o

    exposicin al medio, en el que la trabajadora o el trabajador se encuentra obligado a

    trabajar, tales como los imputables a la accin de agentes fsicos y mecnicos,

    condiciones disergonmicas, meteorolgicas, agentes qumicos, biolgicos, factores

    psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesin orgnica, trastornos

    enzimticos o bioqumicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales

    o permanentes. (Norma Tcnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-

    01-2008).

    2.6.5 Delegada o Delegado de Prevencin

    Es el o la representante de las trabajadoras y los trabajadores, elegido o

    elegida entre estos, por medios democrticos; con atribuciones y facultades

    especficas, en materia de seguridad y salud en el trabajo, quien ser su

    representante ante el Comit de Seguridad y Salud Laboral del centro de trabajo. .

    (Norma Tcnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01-2008).

  • 17

    2.6.6 Empleadora o empleador

    Se entiende por empleadora o empleador la persona natural o jurdica que

    en nombre propio, ya sea por cuenta propia o ajena, tiene a su cargo una empresa,

    establecimiento, explotacin o faena, de cualquier naturaleza o importancia, que

    ocupe trabajadoras o trabajadores, sea cual fuere su nmero. . (Norma Tcnica

    Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01-2008).

    2.6.7 Enfermedad Ocupacional

    Los estados patolgicos contrados o agravados con ocasin del trabajo o

    exposicin al medio, en el que la trabajadora o el trabajador se encuentra obligado a

    trabajar, tales como los imputables a la accin de agentes fsicos y mecnicos,

    condiciones disergonmicas, meteorolgicas, agentes qumicos, biolgicos, factores

    psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesin orgnica, trastornos

    enzimticos o bioqumicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales

    o permanentes. . (Norma Tcnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-

    01-2008).

    2.6.8 Ergonoma

    Es la disciplina que se encarga del estudio del trabajo para adecuar los

    mtodos, organizacin, herramientas y tiles empleados en el proceso de trabajo, a

    las caractersticas (psicolgicas, cognitivas, antropomtricas) de las trabajadoras y

    los trabajadores, es decir, una relacin armoniosa con el entorno (el lugar de

    trabajo) y con quienes lo realizan (las trabajadoras o los trabajadores). (Norma

    Tcnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01-2008).

  • 18

    2.6.9 Higiene Industrial

    Es la ciencia y el arte dedicados al conocimiento, evaluacin y control de

    aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por o con motivo

    del trabajo y que puede ocasionar enfermedades, afectar la salud y bienestar, o

    crear algn malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la

    comunidad.(Norma COVENIN 2260:88).

    2.6.10 Incidente

    Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relacin con el trabajo que no

    implica daos a la salud, que interrumpe el curso normal de las actividades que

    pudiera implicar daos materiales o ambientales. (Norma Tcnica Programa de

    Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01-2008).

    2.6.11 Lesiones

    Efectos negativos en la salud por la exposicin en el trabajo a los procesos

    peligrosos, condiciones peligrosas y condiciones inseguras e insalubres, existentes

    en los procesos productivos. (Norma Tcnica Programa de Seguridad y Salud en el

    Trabajo NT-01-2008).

    2.6.12 Poltica Preventiva

    Es la voluntad pblica y documentada de la empleadora o el empleador de

    expresar los principios y valores sobre los que se fundamenta la prevencin, para

  • 19

    desarrollar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. (Norma Tcnica

    Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01-2008).

    2.6.13 Procedimiento Preventivo

    Es un documento que describe el mtodo seguro y saludable de hacer las

    cosas, es decir, el modo ordenado, anticipado, secuencial y completo para evitar

    daos a la salud de las trabajadoras y los trabajadores en la ejecucin de sus

    actividades. (Norma Tcnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01-

    2008).

    2.6.14 Proteccin

    Conjunto de actividades orientadas a la reduccin de la importancia de los

    efectos de los siniestros. Por extensin, se denomina as a los medios materiales

    orientados a este fin. (Cortes. 2001. Pg.34).

    2.6.15 Proceso Peligroso

    Es el que surge durante el proceso de trabajo, ya sea de los objetos, medios

    de trabajo, de los insumos, de la interaccin entre stos, de la organizacin y

    divisin del trabajo o de otras dimensiones del trabajo, como el entorno y los medios

    de proteccin, que pueden afectar la salud de las trabajadoras o trabajadores.

    (Cortes. 2001. Pg.38).

  • 20

    2.6.16 Proceso de Trabajo

    Conjunto de actividades humanas que, bajo una organizacin de trabajo interactan

    con objeto y medios, formando parte del proceso productivo. (Cortes. 2001. Pg.38).

    2.6.17 Proceso Productivo

    Conjunto de actividades que transforma objetos de trabajo e insumos en

    productos, bienes o servicios. (Cortes. 2001. Pg.39).

    2.6.18 Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

    Es el conjunto de objetivos, acciones y metodologas establecidos para

    identificar, prevenir y controlar aquellos procesos peligrosos presentes en el

    ambiente de trabajo y minimizar el riesgo de ocurrencia de incidentes, accidentes de

    trabajo y enfermedades de origen ocupacional. (Norma Tcnica Programa de

    Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01-2008).

    2.6.19 Riesgo

    Es la probabilidad de que ocurra dao a la salud, a los materiales, o ambos.

    (Norma Tcnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01-2008).

  • 21

    2.6.20 Seguridad del Trabajo

    Tcnica de prevencin de los accidentes de trabajo que acta analizando y

    controlando los riesgos originados por los factores mecnicos ambientales.

    (Cortes. 2001. Pg.34).

    2.6.21Seguridad Industrial

    Es el conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas cuyo

    objetivo es el de controlar el riesgo de accidentes y daos, tanto a las personas

    como a los equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de toda actividad

    productiva. (Norma COVENIN 2260:88).

    2.6.22 Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo

    Se define a los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo como la

    estructura organizacional de los patronos, patronas, cooperativas y otras formas

    asociativas comunitarias de carcter productivo o de servicios, que tiene como

    objetivos la promocin, prevencin y vigilancia en materia de seguridad, salud,

    condiciones y medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos humanos a la

    vida, a la salud e integridad personal de las trabajadoras y los trabajadores. (Norma

    Tcnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01-2008).

  • 22

    2.7 BASES LEGALES DE LA INVESTIGACIN

    A continuacin un breve resumen de los aspectos legales y normativos del

    Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    El artculo 80 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT establece que toda

    empresa, establecimiento, faena, cooperativa y otras formas de asociacin deben

    disear una poltica y elaborar e implementar un Programa de Seguridad y Salud en

    el Trabajo especfico y adecuado a los procesos de trabajo realizado por el centro

    de trabajo.

    El artculo 81 del Reglamento de la LOPCYMAT refiere que el proyecto o propuesta

    del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo deber ser elaborado por el

    Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa. Dicho proyecto luego

    sera sometido a consideracin por el Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo, el

    cual lo aprobar o solicitar su revisin. Finalmente, dicho deber ser aprobado por

    el INPSASEL.

    El artculo 82 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT habla acerca del contenido

    del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. Dicho programa deber contener

    los siguientes aspectos:

    Descripcin de los procesos de trabajo, ya sean de produccin o de servicios

    Identificacin y evaluacin de los riesgos y procesos peligrosos

  • 23

    Planes de trabajo para abordar riesgos y procesos peligrosos existentes, los

    cuales debern incluir al menos:

    Informacin y capacitacin permanente a los trabajadores y

    asociados (esto incluye a las cooperativas)

    Procesos de inspeccin y evaluacin en materia de seguridad y

    salud en el trabajo

    Vigilancia epidemiolgica de la salud de los trabajadores

    Reglas, normas y procedimientos de trabajo saludables y seguros

    Dotacin de equipos de proteccin personal y colectiva

    Atencin preventiva en salud ocupacional

    Planes de contingencia y atencin de emergencias

    Personal y recursos necesarios para los planes

    Recursos econmicos precisos para la realizacin de los planes

    Identificacin del patrono y compromiso de hacer cumplir los planes

    Los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo deben ajustarse a la

    Norma Tcnica de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008)

    promulgada por el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social

    en el ao 2008.

    Dicha norma establece con detalle cmo debe realizarse un Programa de

    Seguridad y Salud en el Trabajo. A continuacin un breve anlisis de esta:

  • 24

    El Ttulo IV habla sobre los requisitos mnimos que debe cumplir todo

    Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, ratificando que es el empleador el

    responsable que se lleve a cabo la elaboracin y aplicacin de dicho programa.

    Identificar los procesos peligrosos, diagnosticar las necesidades del centro

    de trabajo con la participacin activa y validacin de los trabajadores y

    delegados de prevencin.

    Descripcin de todas las etapas de los procesos productivos de trabajo, la

    forma de organizacin del trabajo, as como los objetos y los medios

    involucrados, incluyendo maquinarias, equipos, materia prima, sustancias

    utilizadas, subproductos y sobrantes, desechos generados, disposicin final

    de los mismos, impacto ambiental, organizacin y divisin tcnica del

    trabajo, organigrama, diagrama de flujo, descripcin de las etapas del

    proceso, divisin de las reas y departamentos, puestos de trabajo

    existentes, herramientas utilizadas, tipo de actividad, empresas contratistas y

    la relacin entre ellos.

    Adoptar medidas preventivas y de mejoras de los niveles de proteccin.

    Efectuar la identificacin de los procesos peligrosos siempre que:

    Se inicie la elaboracin del Programa de Seguridad y Salud en el

    Trabajo

    Se disee, planifique e inicie una nueva actividad productiva

    Se creen proyectos para la construccin, funcionamiento,

    mantenimiento y reparacin de los medios, procedimientos y puestos

    de trabajo, para que sean ejecutados con estricto cumplimiento a las

    normas, criterios tcnicos y cientficos universalmente aceptados en

    materia de salud, higiene, ergonoma y seguridad en el trabajo

  • 25

    Se generen cambios en los equipos de trabajo, sustancias o

    preparados qumicos diferentes a los habituales

    Se cambien las condiciones de trabajo, al modificarse algn aspecto

    relativo a las instalaciones, organizacin o al mtodo de trabajo

    Se detecten daos en la salud de los trabajadores

    Se aprecie que las actividades de prevencin son inadecuadas o

    insuficientes

    Se identifiquen nuevos riesgos y procesos peligrosos por el

    trabajador

    Sea requerido por los Delegados de Prevencin, el Comit de

    Seguridad y Salud Laboral, los trabajadores o el INPSASEL

    El Captulo II habla sobre la Poltica de Seguridad y Salud en el Trabajo y su

    Declaracin (Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo), la cual deber:

    Ser especfico al centro de trabajo y los procesos productivos.

    Ser preciso y redactado con claridad para su fcil comprensin por escrito.

    Contener la fecha de elaboracin, la firma del empleador y de los Delegados

    de Prevencin.

    Ser difundido con fcil acceso a los trabajadores en todos los mbitos del

    centro de trabajo.

    Ser revisado anualmente, para constatar su vigencia por el Servicio de

    Seguridad y Salud en el Trabajo y el Comit de Seguridad y Salud Laboral.

    Proteger la vida y salud de los empleados a travs de la prevencin de

    accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes

    relacionados con el trabajo.

  • 26

    El Captulo III habla sobre los planes de trabajo para abordar los procesos

    peligrosos, los cuales debern:

    Responder estrictamente a los procesos peligrosos identificados.

    Detallar en cada uno de los planes de trabajo los siguientes aspectos:

    Objetivos, metas y alcance

    Frecuencia de ejecucin de las actividades

    Personal involucrado y responsabilidades en cada una de las actividades

    Procedimiento de ejecucin de actividades previstas en el plan

    Formularios, instrumentos diseados y recursos para la ejecucin de las

    actividades

    El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo deber contar con un plan

    de educacin e informacin terica y prctica en materia de seguridad y salud

    en el trabajo con al menos 16 horas trimestrales por cada trabajador dentro de la

    jornada de trabajo, las cuales podrn aumentar de acuerdo a los procesos

    peligrosos.

    Todos los miembros del Comit de Seguridad y Salud Laboral debern recibir

    educacin especial e integral, sobre todos los tpicos que resulten necesarios

    para el ejercicio de sus funciones.

    Adicional a las necesidades y demandas de educacin detectada, los

    trabajadores deben recibir educacin en las siguientes reas: legislacin en

    materia de seguridad y salud laboral, identificacin de los procesos peligrosos y

    los procedimientos de accin frente a los mismos, prevencin de accidentes y

    enfermedades ocupacionales, primeros auxilios, equipo de proteccin personal y

    colectiva, prevencin y control de incendio, seguridad vial, ergonoma,

    crecimiento personal, daos a la salud generados por el consumo de tabaco,

    alcoholismo, sustancias psicotrpicas, estrs laboral y cualquier otro tema

  • 27

    requerido de acuerdo a los procesos peligrosos a los cuales se encuentran

    expuestos las trabajadoras y los trabajadores.

    Entre los planes de trabajo debe existir un Sistema de Vigilancia Epidemiolgica

    de los riesgos y procesos peligrosos adicional a la Vigilancia de la Utilizacin del

    Tiempo Libre.

    Especificar las reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable.

    Especificar la dotacin de equipos de proteccin personal y colectiva y su uso

    adecuado, los cuales debern ser gratuitos, confortables, ajustarse sin interferir

    con los movimientos, ser resistentes.

    Especificar los planes de atencin preventiva en salud de los trabajadores.

    Especificar los planes de contingencia y atencin de emergencias.

    Especificar la adaptacin del centro de trabajo (mtodos, maquinarias,

    herramientas y tiles de trabajo) a las caractersticas psicolgicas, cognitivas,

    culturales y antropomtricas de los trabajadores, es decir, la ergonoma del

    puesto y centro de trabajo.

    El Titulo V de la Norma Tcnica de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

    habla sobre la investigacin de accidentes de trabajo y de enfermedades

    ocupacionales, lo cual deber ser llevado por el Servicio de Seguridad y Salud en el

    Trabajo.

  • 28

    CAPITULO III

    LA EMPRESA

    3.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA

    Venezolana de Servicios e Ingeniera C.A. Es una empresa asesora que

    presta servicios profesionales altamente especializados en sistemas de Higiene y

    Seguridad en el trabajo, contribuyendo en la mejora de la condicin fsica integral

    de los trabajadores de las empresas donde proporciona sus servicios, para el

    optimo desempeo de sus actividades dentro y fuera de la empresa, promoviendo la

    seguridad del ambiente de trabajo, como condicin indispensable para brindar una

    adecuada proteccin al individuo. Tambin suministra servicios de capacitacin y

    entrenamiento en las reas de Seguridad, Higiene y Ambiente Industrial. Todo esto

    adecuando los sistemas administrativos a los requerimientos exigidos por la Ley

    Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (Lopcymat).

    3.2 MISIN

    Desarrollar programas que permitan mejorar procesos y ambiente de trabajo

    de nuestros clientes para contribuir con la productividad, rentabilidad y desarrollo

    socioeconmico satisfactorio para las empresas, mediante el incremento de la

    calidad y la cobertura de los servicios de, seguridad, higiene, salud y ambiente,

    adems de hacer que nuestros clientes estn convencidos que la Seguridad no

    es un gasto, sino una inversin.

  • 29

    3.3 VISIN

    Ser reconocida como empresa lder en el rea de Asesora y entrenamiento

    en Seguridad, Higiene y Ambiente Industrial, por la alta calidad y confiabilidad de

    nuestros servicios. Empleando para ello, un personal altamente motivado y

    calificado, y la tecnologa de vanguardia disponible, en busca de un mejoramiento

    contino de nuestra labor.

    3.4 POLTICA DE CALIDAD

    Prestar un servicio en materia de seguridad y salud laboral con la ms alta

    calidad, buscando la completa satisfaccin del cliente y la mejora continua en todos

    los procesos de nuestra organizacin, mediante un personal concientizado hacia la

    calidad, motivado y calificado.

    3.5 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

    VENEZOLANA DE SERVICIOS E INGENIERIA, cuenta con una estructura

    organizativa conformada por: un gerente general, un coordinador de operaciones,

    un coordinador de produccin, coordinador de RRHH y administracin, tcnicos de

    seguridad industrial, y transporte.

  • 30

    3.6 ORGANIGRAMA

    Presidente

    Vicepresidente

    Gerencia de

    control de

    operaciones

    Gerencia de

    Administracin

    Coordinacin

    de operaciones

    Coordinacin

    de produccin

    Asesor snior

    Asesor Junior

    outsourcing

    Chofer

    Asesor Junior

  • 31

    3.7 LOCALIZACIN

    Venezolana de Servicios e Ingeniera C.A. se encuentra ubicada en la

    Ciudad de Puerto Ordaz, Estado Bolvar, en la avenida Monseor Zabaleta, Centro

    Gina, Piso 2, Oficina # 207.

  • 32

    3.8 DESCRIPCIN DEL PROCESO

    El proceso de Venezolana de Servicios e Ingeniera C.A. consiste

    bsicamente en ofrecer servicios de asesoramiento en todo lo relacionado a la

    Seguridad, Higiene y Salud Laboral. Fundamentada por lo que dicta la Ley Orgnica

    de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT); su

    reglamento, el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo

    y Normas Tcnicas NT (01-2008), NT (02-2008).

    Este proceso consta del cumplimiento de una serie de operaciones que se

    llevaran a cabo anual, mensual, semanal y eventualmente dependiendo la actividad

    o procedimiento a ejecutar, en las empresas que requieran nuestros servicios.

    Entre las operaciones tenemos:

    Operaciones Anuales: Programa de Seguridad, Poltica de Seguridad, Plan

    de Emergencia, Notificacin de Riesgo, Descripcin de Equipos de

    proteccin personal (EPP), Servicio de Seguridad y Salud Laboral, MSDS

    (Hoja de Seguridad).

    Operaciones Mensuales: Comit de Seguridad, Plan de Capacitacin,

    Informe de Comit, Estadsticas de Seguridad, Estadsticas de Morbilidad,

    Inspeccin, Cartelera de seguridad, Plan Express.

    Operaciones Semanales: Anlisis de Riesgo, Charla de Seguridad, Boletn

    de Seguridad, Descripcin de Puesto, Descripcin de Proceso.

    Operaciones Eventuales: Eleccin Delegado de Prevencin, Accidentes

    Laborales, Sistema de Vigilancia.

  • 33

    Todas estas operaciones se llevan a cabo mediante la aplicacin del

    procedimiento de las leyes, reglamentos y normas antes mencionadas y consta de

    visitas de los Tcnicos de Seguridad una vez por semana a cada una de las

    empresas empleadoras, ejecutando las actividades o procedimientos de acuerdo a

    la programacin de visitas que lleva la empresa y llenando al final de cada visita un

    control de horas donde estar reflejada la accin o acciones realizadas

    anteriormente, para posteriormente ser entregado y archivado.

  • 34

    CAPITULO IV

    MARCO METODOLGICO

    4.1 ACTIVIDADES EJECUTADAS

    1) Elaboracin de entrevistas no estructuradas a los tcnicos y

    personal de la empresa.

    2) Investigacin y revisin de documentacin legal asociada a la

    Seguridad y Salud Laboral, realizando nfasis en la informacin

    referente el programa de seguridad y salud en el trabajo.

    3) Recorridos juntos con los tcnicos a las empresas empleadoras,

    para conocer con ms detalle el proceso.

    En relacin al problema planteado, en funcin a sus objetivos, y criterios

    fundamentales el Diseo de esta investigacin es:

    El estudio segn su amplitud es de tipo Descriptiva, porque busca especificar

    las causas asignables de un proceso. Es necesario hacer notar que los estudios

    descriptivos se centran en medir las variables en forma individual, con el fin de

    manifestar los fenmenos y componentes que pudieran indicar las condiciones

    reales y llegar a resultados que sean acertados en relacin con los objetivos

    planteados.

  • 35

    Segn Fidias G. Arias (2006), expresa que

    La investigacin descriptiva consiste en la caracterizacin de un

    hecho, fenmeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su

    estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de

    investigacin se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la

    profundidad de los conocimientos se refiere. (p.24).

    Tambin podemos decir que es una investigacin tanto documental como de

    campo, ya que fue necesaria realizar investigaciones en normas y leyes para buscar

    informacin sobre lo que es el programa de seguridad y salud en el trabajo, y se

    dice que es de campo, por que al momento de la realizacin de dicho programa se

    requiri seguir el proceso participando en el, para obtener de manera veraz muchos

    de los datos que van a ser incluidos en dicho programa.

    Segn Carlos Sabino (1974), expresa que:

    La investigacin de Campo, se refiere a los mtodos a emplear

    cuando los datos de inters se recogen en forma directa de la realidad,

    mediante el trabajo concreto del investigador y sus equipos. (p.58)

  • 36

    Procedimiento para la recoleccin de datos:

    4.1.1 Revisin documental

    Esta tcnica fue aplicada debido a que las actividades y procedimientos que

    lo tcnicos aplican para la ejecucin de su labor, se fundamentan en bases tericas

    tales como leyes, reglamentos y lineamientos que sustentaron esta investigacin y

    se recopilaron datos importantes de textos especializados.

    Segn Carlos Sabino (1999), expresa que:

    Es una tcnica cuyo propsito est dirigido a racionalizar la actividad

    investigativa para que esta se realice dentro de las condiciones de

    autenticidad de la informacin que se busca.

    4.1.2 Observacin directa:

    Se utiliza la observacin directa, debido a que a travs de esta se verifican

    los procedimientos y el cumplimiento de prcticas de trabajo y de las normas,

    tomando en cuenta las condiciones de prevencin, seguridad y salud del trabajador.

    Para este estudio se participo activamente en las actividades que realizan los

    trabajadores que laboran en venezolana de servicios e ingeniera

  • 37

    Mndez Carlos (2008) describe que la observacin directa es cuando el

    investigador forma parte activa del grupo observado y asume sus comportamientos;

    recibe el nombre de observacin participante.

    4.1.3 Entrevistas

    Se efectuaron entrevistas no estructuradas, con la finalidad de recaudar

    informacin por parte de los trabajadores sobre las necesidades de la empresa y

    para obtener con sus propias palabras la descripcin de su respectivo cargo

    Segn Mndez Carlos (2008), expresa que:

    En la entrevista, el investigador plantea en forma oral a un sujeto y

    anota la informacin obtenida, la entrevista puede ser individual, grupal,

    estructurada o no estructurada, puede tener muchas o pocas preguntas, y se

    hace mediante un dialogo entre el entrevistador y la persona que proporciona

    informacin, no tiene un tiempo fijo dura el tiempo necesario para obtener la

    informacin deseada

    4.2 POBLACIN Y MUESTRA

    4.2.1 Poblacin

    Poblacin: la poblacin de la investigacin esta conformada por; el gerente general,

    los coordinadores, la administracin, asesores snior, asesores junior y chofer

  • 38

    4.2.2 Muestra

    Muestra: como la poblacin es muy pequea, no es necesario la toma de muestras,

    ya que el estudio se realizo con la cantidad de individuos que conforman la

    poblacin

  • 39

    CAPITULO V

    RESULTADOS

    PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE VENEZOLANA DE

    SERVICIOS E INGENIERIA.

    4.1 Descripcin del proceso

    Para realizar el programa de seguridad de acuerdo a la norma tcnica NT

    (01-2008), es necesario realizar lo que es la descripcin del proceso productivo, por

    tal motivo en entrevistas no estructuradas a las coordinadoras, los tcnicos y a la

    presidenta de la empresa, como tambin se realiz la revisin de las leyes y la

    documentacin necesaria para poder obtener la informacin requerida para realizar

    lo que sera la descripcin del proceso productivo de la empresa, VENEZOLANA DE

    SERVICIOS E INGENIERIA, C.A.

    El proceso de Venezolana de Servicios e Ingeniera C.A. consiste

    bsicamente en ofrecer servicios de asesoramiento en todo lo relacionado a la

    Seguridad, Higiene y Salud Laboral. Fundamentada por lo que dicta la Ley Orgnica

    de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT); su

    reglamento, el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo

    y Normas Tcnicas NT (01-2008), NT (02-2008). A continuacin se detalla dicha

    descripcin del proceso

  • 40

    Este proceso consta del cumplimiento de una serie de operaciones que se

    llevaran a cabo anual, mensual, semanal y eventualmente dependiendo la actividad

    o procedimiento a ejecutar, en las empresas que requieran de los servicios de

    VENEZOLANA DE SERVICIOS E INGENIERIA, C.A.. Entre las operaciones

    tenemos:

    Operaciones Anuales

    Programa de Seguridad

    Se desarrolla en funcin a las particularidades del centro de trabajo,

    con la participacin activa de los delegados de prevencin, y los

    trabajadores, que con su experiencia darn los insumos que derivarn en la

    generacin de una identificacin y evaluacin de los riesgos y procesos

    peligrosos existentes y sus efectos sobre la salud, conduciendo a la

    construccin de una declaracin de poltica de seguridad y salud en el

    trabajo, planes de trabajo para el abordaje de los riesgos y la toma de

    decisiones eficaces en base a las necesidades sentidas de la masa laboral.

    El asesor snior le entrega al asesor junior un formato para que

    recolecten la informacin necesaria para poder proceder a elaborar el

    programa de seguridad y salud laboral de esa empresa mediante lo

    establecido en la norma tcnica NT-01-2008, el asesor junior se dirige a la

    empresa y mediante entrevistas se le realizan una serie de preguntas a los

    trabajadores, delegados, representantes patronales y empleadores, para

    obtener toda la informacin requerida, luego el asesor snior realiza la

    propuesta de dicho programa y se lo entrega al asesor junior para que lo

    entregue a la empresa para que el comit de seguridad y salud laboral

    evalu y le realice las correcciones necesarias en caso de que las hubiese

  • 41

    Poltica de Seguridad

    Son los principios y valores sobre los que la prevencin se

    fundamenta para desarrollar el Programa de Seguridad y Salud en el

    Trabajo, que expresa la voluntad pblica y documentada del empleador o

    empleadora. Esta es realizada por el asesor snior rigindose por lo

    mencionado anteriormente, luego se la entrega al asesor junior para que se

    la entregue al comit de seguridad y salud laboral para su aprobacin

    Plan de Emergencia

    Segn la (NT-01-2008), en todo centro de trabajo, explotacin o

    faena, deber existir un plan de contingencia y atencin de emergencia

    teniendo en cuenta las caractersticas de los procesos , el tamao y su

    actividad, as como la posible presencia de personas ajenas a la misma,

    adopcin de medidas necesarias para su mitigacin y control.

    El empleador le solicita al Servicio de Seguridad y Salud laboral el

    plan de contingencia de manera de organizar los sistemas de atencin de

    primeros auxilios, transporte de lesionados, atencin mdica de emergencia

    necesaria, respuestas y planes de contingencia; para ello de defininen los

    lineamientos para que de una forma cientfica, metodolgica y tcnica, se

    identifiquen, evalen y determinen los probables escenarios, y

    secuencialmente sean desarrollados los planes para control de las

    contingencias, con definicin de estrategias, procedimientos, mtodos,

    tcnicas y con la utilizacin optima de los medios disponibles, en donde

    deben considerarse todas las variables involucradas, con establecimiento

  • 42

    exacto de funciones y responsabilidades en cada etapa, que se adapte

    fcilmente a cualquier tipo de instalacin y/o proceso.

    Notificacin de Riesgo

    Los asesores snior identifican los riesgos a los que estn expuestos

    los trabajadores en sus reas de trabajo y es elaborada con la participacin y

    consulta previa al Comit de Seguridad y Salud Laboral y mediante lo

    establecido (NT-01-2008). Y ser expuesta por escrito sealando

    claramente los objetivos especficos, para alcanzar la prevencin de

    incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, as como

    el compromiso de mejora continua para garantizar condiciones de trabajo

    seguras y saludables.

    Las notificaciones de riesgos se les entregan a los asesores junior,

    para que estos las divulguen a los trabajadores, esto se realiza una vez al

    ao, o cuando se incorpore una nueva rea de trabajo o un nuevo trabajador

    Descripcin de Equipos de proteccin personal (EPP)

    El asesor junior realiza una evaluacin de los puestos de trabajo y

    determina cuales son los equipos de proteccin personal necesarios de

    acuerdo a los riesgos a los que estn expuestos los trabajadores. Y se les

    comunica a los mismos, con la finalidad de evitar cualquier tipo de

    accidentes en el sitio de trabajo y as crear una cultura preventiva.

  • 43

    De acuerdo a la (NT-01-2008), el empleador o empleadora deber

    suministrar gratuitamente los equipos de proteccin personal y reuniendo

    las siguientes condiciones:

    Dar adecuada proteccin contra el riesgo particular para el cual fue

    diseado.

    Ser confortable cuando lo usa el trabajador o la trabajadora.

    Ajustarse cmodamente sin interferir en los movimientos naturales del

    usuario.

    Ser durables.

    Ser desinfectables y de fcil limpieza dependiendo de sus caractersticas.

    Llevar la marca de fbrica a fin de identificar su fabricante.

    Los trabajadores y las trabajadoras, deben ser capacitados en el uso,

    cuidado y mantenimiento de los equipos de proteccin personal.

    El empleador y empleadora deber llevar un registro sistematizado

    dejando constancia por escrito de la entrega y recepcin de los mismos.

    Los equipos de proteccin personal debern estar certificados de

    acuerdos a las normas establecidas para brindar la proteccin requerida.

    La dotacin de los equipos de proteccin personal solo se realizara

    previo Anlisis de riesgos y procesos peligrosos y acciones sobre la

    fuente.

    Establecer criterios para la periodicidad de las dotaciones de los equipos

    de proteccin personal.

    Los equipos de proteccin personal deben ser sometidos a pruebas e

    inspecciones peridicas que permitan evaluar sus condiciones y uso.

    Los trabajadores y las trabajadoras, participaran activamente en la

    seleccin de los equipos de proteccin personal.

  • 44

    Servicio de Seguridad y Salud Laboral, MSDS

    Los dueos de las empresas determinan que necesitan un servicio de

    seguridad y salud laboral mediante La Norma Tcnica NT-01-2008 que

    seala que toda empresa debe tener y dicho servicio estarn conformados

    por profesionales de las distintas disciplinas en el rea de seguridad y salud

    en el trabajo, as como por aquellas personas que por sus conocimientos y

    experiencias puedan formar parte del equipo multidisciplinario, quienes

    gozarn de autonoma e independencia respecto a las partes, todo para

    proteger los derechos humanos a la vida, a la salud e integridad personal de

    los trabajadores y las trabajadoras que laboren en dicha empresa

    Operaciones Mensuales

    Reuniones de Comit de Seguridad

    Esta actividad se realiza los ltimos das del mes, ya que debe ser

    entregado al INPSASEL antes de los 5 primeros das del mes siguiente,

    el asesor junior en su visita programada participara en las reuniones de

    comit, y se planteara la fecha de la prxima reunin, de manera tal que

    coincida con el da de la visita correspondiente del asesor al junior a la

    empresa en cuestin

    Informe de Comit

    Luego de haber realizado la reunin, el asesor junior, en conjunto

    con los integrantes del comit realizaran el informe donde queda escrito

  • 45

    todos los temas que se discutieron en dicha reunin, incluyendo las

    posibles denuncias de los trabajadores.

    Plan de Capacitacin

    Las coordinaciones de produccin y de operaciones elaboran las

    charlas mediante lo establecido en la norma tcnica NT-01-08 para que

    sean divulgadas por los asesores jnior semanalmente, para cumplir con

    el plan de capacitacin trimestral.

    Estadsticas de Seguridad

    Es un resumen de las horas hombres trabajadas versus los

    accidentes ocurridos en un mes de trabajo. Estos generan los ndices de

    accidentabilidad que ocurren en las empresas y que da a da se van

    generando datos histricos de referencia que permiten la comparacin y

    evaluacin estadstica. Se realizan para llevar un control de los

    accidentes leves, graves o muy graves que ocurren en las jornadas de

    trabajo, con la finalidad de determinar las causas que los generan y

    hacer recomendaciones de seguridad que permitan la no incidencia de

    accidentes o enfermedades ocupacionales por las mismas causas.

    Estas se realizan para determinar para determinar el ndice de

    frecuencia de los accidentes e incidentes, el asesor jnior le solicita a la

    empresa asesorada las horas hombres trabajadas, y la cantidad de

    ausencia de los trabajadores y con el registro que se lleva en las oficinas

    de VENEZOLANA DE SERVICIOS E INGENIERA, C.A. mediante la

    utilizacin de formulas se pueden calcular estos ndices.

  • 46

    Estadsticas de Morbilidad

    De igual manera como con las estadsticas de morbilidad, se solicita

    a la empresa asesorada, la cantidad de reposos y faltas de los

    trabajadores por consecuencia de enfermedad y/o accidente, para

    calcular dichas estadsticas de morbilidad

    Inspeccin

    Esta es realizada por el asesor junior en conjunto con los

    representantes del comit, das antes de la reunin de comit, de manera

    tal que se puedan evaluar las condiciones observadas y que se les

    pueda asignar una fecha para su correccin.

    Cartelera de seguridad

    Los asesores jnior deben renovar la informacin y la decoracin de

    las carteleras de seguridad de las empresas una vez al mes

    Plan express

    El servicio Express tiene por finalidad atender a clientes que ya

    tienen sus sistema de seguridad instalado como fase de mantenimiento y

    que permite que los clientes una vez realizada toda la parte operativa no

    se desactualice en el tiempo por falta de personal tcnico en el rea de

    seguridad, tiempo, etc.

    Los asesores jnior, y senior realizan las mismas actividades que

    en las otras empresas, solo que se realiza todo esto en una sola visita

    mensual en lugar de 4 mensuales.

  • 47

    Operaciones Semanales

    Anlisis de Riesgo

    luego de que los asesores senior realicen los anlisis de riesgos

    correspondientes por puestos de trabajo, Los asesores jnior debern de

    divulgar dichos anlisis a los trabajadores semanalmente, hasta que se

    culmine con la divulgacin de los mismos, todo esto para Mejorar

    mtodos de trabajo, Beneficiar la planificacin del trabajo, garantizando

    seguridad, calidad y oportunidad, Ahorrar tiempo al tener identificados los

    EPP, herramientas y equipos requeridos para ejecutar la tarea, Adiestrar

    al trabajador en diferentes operaciones.

    Charla de Seguridad

    El asesor jnior se traslada hasta la empresa que tiene asignada,

    semanalmente, en el da programado, con el objetivo de divulgar la

    charla semana para cumplir con lo establecido en el plan de capacitacin

    trimestral. Se realiza con la finalidad de mantener informado a los

    trabajadores de la empresa sobre riesgos, usos de dispositivos de

    seguridad, enfermedades y posibles daos a la salud.

    Boletn de Seguridad

    Es una publicacin impresa que se entrega algunas empresas con la

    finalidad de informar sobre otros temas relacionados con el bienestar de la

    salud y seguridad.

    Estos boletines sern realizados por la coordinacin de produccin, o

    por el asesor jnior cuando una empresa as lo requiera

  • 48

    Descripcin de Puesto

    Ya que algunas de las empresas tienen muchos puestos de

    trabajo, el asesor jnior en cada visita semanal har la descripcin de

    algunos puestos de trabajo, hasta que termine de describirlos todos, para

    poder tener esta informacin al momento de elaborar el programa de

    seguridad, y se har una nueva descripcin de puesto, cuando se

    incorpore una nueva rea de trabajo o un nuevo puesto de trabajo. Este

    un documento que proporciona informacin acerca de las tareas,

    deberes y responsabilidades del puesto, as como tambin los riesgos

    asociados al mismo, realizando una evaluacin ergonmica mediante el

    Mtodo REBA, OCRA, LEST, NIOSH, etc. de acuerdo a los movimientos

    que efecta el trabajador o trabajadora al momento de realizar su trabajo

    diario

    Descripcin de Proceso.

    El asesor jnior observa el proceso se desarrolla dentro del trabajo

    y realiza un informe con esta descripcin y se hace de acuerdo a la

    actividad de la empresa permitiendo definir, desechos, materiales,

    nmero de trabajadores, reas intervinientes en ese proceso, etc. Debe

    ser introducida dentro del Programa de Seguridad y Salud Laboral de la

    empresa.

    Operaciones Eventuales

    Eleccin Delegado de Prevencin

    Las elecciones de delegados segn la lopcymat se deben realizar

    una vez cada dos aos, pero algunas veces los delegados renuncian a

  • 49

    sus funciones como delegados, o de su trabajo como tal, por tal motivo

    deben realizarse nuevas elecciones antes de lo previsto, el asesor jnior

    se dirige a la empresa que presente esta situacin y realiza dicha

    eleccin y luego este nuevo delegado electo, debe ir a registrarse ante el

    inpsasel, y por consiguiente se debe realizar la actualizacin del comit.

    Accidentes Laborales

    Cada vez que ocurra un accidente en una de las empresas que

    VENEZOLANA DE SERVICIOS E INGENIERIA, C.A. asesora, estas

    deben llamar de manera inmediata a las oficinas de VENEZOLANA DE

    SERVICIOS E INGENIERA, C.A. para poder realizar la notificacin antes

    de los 60 minutos al INPSASEL, esta actividad la realizan los asesores

    seor, luego el asesor jnior se transada hasta la empresa en cuestin,

    con un formato para recolectar la informacin necesaria para poder

    realizar la notificacin en lnea al INPSASEL antes de que transcurran las

    primeras 24 horas, y al MINPPTRASS antes de las primeras 72 horas

    Actualizacin o creacin del comit

    Esto se realiza una vez cado dos aos, o cuando algn trabajador

    renuncie a sus funciones, o cuando por justa causa sea removido de sus

    funciones, para esto los asesores junior determinan si la empresa que

    contrato los servicios de venezolana de servicios e ingeniera, c.a. cuenta

    o no con un comit registrado ante el INPSASEL, en caso de tenerlo si

    esta actualizado, si no lo esta se realiza la eleccin de delegados y las

    cartas donde el patrono designa a una o mas personas, de acuerdo sea

    el caso para que sean sus representantes ante el comit

  • 50

    Todas estas operaciones se llevan a cabo mediante la aplicacin del

    procedimiento de las leyes, reglamentos y normas antes mencionadas y consta de

    visitas de los Tcnicos de Seguridad una vez por semana a cada una de las

    empresas empleadoras, ejecutando las actividades o procedimientos de acuerdo a

    la programacin de visitas que lleva la empresa y llenando al final de cada visita un

    control de horas donde estar reflejada la accin o acciones realizadas

    anteriormente, para posteriormente ser entregado y archivado.

    4.2 PROCESO DE TRABAJO

    El objetivo principal de realizar la identificacin de el proceso de trabajo es

    determinar las actividades que realizan cada uno de los trabajadores dentro de la

    empresa VENEZOLANA DE SERVICIOS E INGENIERIA, C.A. de manera tal que se

    pueda distinguir los riesgos presentes en cada rea de trabajo y por consecuencia

    se puedan identificar los procesos peligrosos y cada una de las actividades que

    debe realizar el trabajador o la trabajadora asociadas a ese determinado proceso

    peligroso

    Para realizar la identificacin del proceso de trabajo se procedi a realizar

    entrevistas no estructuradas a las coordinadoras, tcnicos, y a la presidenta de la

    empresa, de igual manera que para realizar la descripcin del proceso productivo.

    A continuacin se presentan los resultados obtenidos despus de analizar y

    ordenar los datos obtenidos despus de la realizacin de las entrevistas:

  • 51

    Materia prima: dentro de la empresa venezolana de servicios e ingeniera, la

    materia prima esta considerada como materia prima CAPITAL INTELECTUAL /

    TALENTO HUMANO, ya que los trabajadores procesan mediante sus

    conocimientos la informacin recaudada para poder obtener el resultado final.

    Equipos: computadoras, impresoras, telfono FIJO / CELULARES, fax,

    copiadora, cmara digital, MP3, tarjetas SD, filmadora, video beam, laptos,

    monitores.

    Herramientas: Internet, hojas, lpices, bolgrafos, grapadoras, grapas,

    perforadores, carpetas, clips, cds, marcadores, sellos,

    Desechos generados:

    Los desechos que se generan dentro del proceso de trabajo de VENEZOLANA

    DE SERVICIOS E INGENIERIA, C.A, son papel, aun cuando este es el principal

    residuo, sino tambin residuos plsticos (por ejemplo, envases de agua y todo tipo

    de embalajes), desechos orgnicos (restos de alimentos) y residuos propios de

    oficina: consumibles de oficina (bolgrafos, minas, rotuladores, marcadores de

    texto, pegamentos, pilas, carpetas de todo tipo, cajas de archivo, clips, etc.);

    consumibles de ofimtica (cartuchos de tinta, tner secos, diskettes, CDs, etc.);

    pequeos aparatos y piezas electrnicas y de otros utensilios no electrnicos

    (bandejas, sellos etc.). los desechos generados por el uso del bao tales como

    papel toilette, bolsas plsticas, envases de desinfectantes, servilletas de mano,

    empaques de jabn y envases de liquido antibacterial.

    Aun cuando la cantidad de los residuos propios de oficina es baja,

    cualitativamente es importante puesto que acostumbran a contener elementos

    txicos que hace falta separar.

    Disposicin final: estos desechos son colocados en papeleras y son recogidos

    diariamente por el personal y es depositado en contenedor frente al edificio el cual

  • 52

    es recolectado por el aseo urbano y son depositados en el relleno sanitario

    municipal

    Sustancias utilizadas: Sustancias de limpieza: detergentes, desinfectantes,

    cloro, limpia muebles, aerosoles ambientales.

    Organizacin gerencial

    Presidente.

    Vicepresidente.

    Gerente administracin y RRHH.

    Gerente de control de operaciones.

    Coordinador de operaciones.

    Coordinador de produccin.

    Trabajadores operativos:

    Especialistas en seguridad

    Asesor Snior (Ing. Industriales)

    Asesor Junior (Tcnicos en

    seguridad)

    Asesor junior Outsourcing

    Chofer.

    Divisin tcnica del trabajo

    Presidente: se encarga de planificar y dirigir todas las actividades de la empresa

    necesarias para atender las necesidades de productos y servicios que

    experimentan los clientes y garantizar as que se cumplan con los estndares de

    calidad y prestarle un buen servicio al cliente, para poder posicionar y mantener a

    la empresa en una buena posicin competitiva dentro del mercado.

    Vicepresidente: el vicepresidente de la empresa tiene la facultad de suplir al

    presidente en caso de que este falte, y contribuye con el presidente en el

    cumplimiento de las actividades para lograr los objetivos y metas dentro de la

    empresa.

  • 53

    Gerente de administracin y RRHH: se ocupa de la planificacin, organizacin,

    direccin y control de los recursos (humanos, financieros, materiales,

    tecnolgicos, el conocimiento, etc) de la organizacin, con el fin de obtener el

    mximo beneficio posible.

    Gerente de control de produccin: realiza actividades que consisten en la

    fijacin de planes y horarios de la produccin, de acuerdo a la prioridad de la

    operacin por realizar, determinado as su inicio y fin y cuales documentos deben

    ser realizados de acuerdo a la proximidad de la fecha de entrega de los mismos,

    para lograr el nivel ms eficiente. Todo esto se realiza para lograr un movimiento

    uniforme y rtmico de los productos a travs de las etapas de produccin.

    Coordinador de produccin: el coordinador de produccin se encarga de:

    Revisar los controles de horas que envan los tcnicos de seguridad

    Vaca la informacin reflejada en dichos controles de hora en el formato de

    control de entrada de documentos

    Toda esta informacin es enviada a la coordinacin de operaciones para

    desarrollar la documentacin correspondiente.

    Otras actividades que realiza el coordinador de produccin:

    Elabora las charlas que van a ser divulgadas

    Elabora el plan de capacitacin de las empresas asesoradas

    Elabora el comit de seguridad de las empresas asesoradas

    Declara los accidentes en lnea

    Enva los controles de horas va correo electrnico o en fsico a las

  • 54

    empresas asesoradas

    Coordinador de operaciones: el coordinador de operaciones se encarga de:

    Coordinar y programar las visitas semanales de las empresas

    Reprogramar las visitas (en caso de que faltase algn tcnico)

    Vaciar la informacin de las visitas ejecutadas y las no ejecutadas en el

    formato de control de efectividad para sacar porcentaje

    Recibir los controles de actividad pendiente

    Asignar las actividades a ejecutar a los tcnicos

    Verificar si los tcnicos entregaron los documentos enviados

    Preparar los sobres para las empresas Express

    visitar a las empresas que son nuevas

    enviar resumen semanal a la coordinacin de control de produccin y

    operaciones.

    Asesor snior: en conjunto con los coordinadores realiza actividades referentes a

    la documentacin necesaria de las empresas a quienes VENEZOLANA DE

    SERVICIOS E INGENIERA, C.A presta sus servicios; estas actividades son las

    siguientes:

    Elaborar Estadsticas de accidentabilidad

    En estas estadsticas van reflejados los accidentes e incidentes que

    ocurrieron durante ese mes lo ideal es que siempre estn en cero, es decir que no

    ocurrieron ni accidentes ni incidentes, dichas estadsticas deben ser publicadas en

    la cartelera de seguridad.

    Realizar programa de seguridad

  • 55

    En la primera reunin de comit del ao, se le debe lleva a la empresa una

    propuesta para que esta sea evaluada en dicha reunin por el comit, el programa

    se realiza una vez al ao.

    Realizar anlisis de riesgos

    Se deben listar los cargos y las actividades que se realiza de acuerdo a

    cada cargo para realizar el anlisis de riesgo, despus que est listo debe ser

    divulgado por el tcnico a los trabajadores.

    Realizar de la notificacin de riesgos de acuerdo a cada rea de trabajo

    Notificacin de accidentes

    En las oficinas de VENEZOLANA DE SERVICIOS E INGENIERA, C.A se

    realiza el reporte inmediato al inpsasel, este debe ser antes de haber transcurrido

    los 60 minutos posteriores al accidente, luego se realiza la declaracin de 24

    horas del inpsasel y las del ministerio del poder popular para el trabajo

    (minpptrass) antes de transcurridas las 72 horas.

    Se debe imprimir los registros de accidentes, deben ser firmados y

    sellados por la empresa, tambin deben ser firmados por el trabajador que sufri

    el accidente, luego de tener todo esto y antes de que se cumpla el tiempo

    preestablecido para la entrega de los mismos, deben ser llevados al inpsasel y al

    minpptrass de acuerdo al que corresponda cada registro

    Asesor junior:

    Los asesores realizan una serie de actividades que van de depender de la

  • 56

    programacin realizada por el coordinador de operaciones

    Revisar carpetas; en estas se van a revisar lo siguiente:

    Si tienen las etiquetas que las identifiquen

    Si cuentan con los separadores necesarios

    Si la informacin existente se encuentra debidamente ordenada

    Divulgar charla de seguridad programada

    Todo esto de acuerdo a la programacin trimestral y se debe publicar la

    charla divulgada en la cartelera de seguridad.

    Realizar Inspeccin

    En cada inspeccin que se realice se debe revisar la anterior para revisar

    si se han corregido las situaciones observadas en la misma, en toda inspeccin

    que se realice se deben tomar fotografas e imprimirlas, para que quede un

    registro de dicha inspeccin. Esta actividad debe realizarse una vez al mes

    Realizar la Reunin de comit

    Se debe realizar la reunin de comit y se debe revisar el informe de la

    reunin anterior para determinar si se cumplieron o no los acuerdos, se debe

    realizar en conjunto con el comit de seguridad y salud laboral, el informe de la

    reunin actual, y debe ser llevado por el comit al inpsasel en la primera semana

    del mes, el tcnico debe verificar que realmente esta actividad de ejecute por el

    comit.

    Hacer y/o actualizar cartelera de seguridad

    Se debe revisar que tenga publicada la poltica de seguridad, las

    estadsticas, la charla de seguridad, personas que integran el comit de seguridad

  • 57

    y los telfonos de emergencias, en caso de no tenerlos, deben ser publicados

    Revisar la vigilancia epidemiolgica de la empresa

    Realizar divulgacin de la notificacin de riesgos de acuerdo a cada rea

    de trabajo

    Revisar anualmente la poltica de seguridad en conjunto con el comit,

    para determinar si necesita ser modificada

    Realizar la Eleccin de delegado,

    Esta actividad se debe realizar si la empresa no tiene comit, si lo tiene,

    pero ya se termino el tiempo de funciones del delegado, o si dicho delegado

    renuncio a su cargo

    Crear o actualizar el comit de seguridad

    Esta actividad debe ser realizada en caso de que la empresa no tenga el

    comit y necesite que sea creado, para la creacin del mismo es necesario

    realizar la eleccin de delegados y tambin realizar una serie de una serie de

    documentos para registrar dicho comit ante el inpsasel

    En caso de que alguno de los representantes patronales o delegados

    renuncien, o en caso del delegado que se le termine su tiempo, debe ser

    actualizado el comit

    Determinar equipos de proteccin personal necesarios en la empresa, de

    acuerdo a los riesgos presentes en cada rea de trabajo

    Se debe realizar una tabla con los cargos y mediante una evaluacin de

    los riesgos de cada cargo, se determinaran los epps necesarios.

    Realizar el registro en lnea

    Luego de realizado el registro de comit, se realiza lo que sera el registro

  • 58

    en lnea para obtener una clave y un usuario que permita declarar los posibles

    accidentes que ocurran en la empresa.

    Asesor junior outsourcing

    De igual manera que los asesores junior, estos realizan una serie de actividades

    dentro de las empresas a las que VENEZOLANA DE SERVICIOS E INGENIERA,

    C.A. presta sus servicios, dichas actividades son:

    Revisar carpetas; en estas se van a revisar lo siguiente:

    Si tienen las etiquetas que las identifiquen

    Si cuentan con los separadores necesarios

    Si la informacin existente se encuentra debidamente ordenada

    Divulgar charla de seguridad programada

    Todo esto de acuerdo a la programacin trimestral y se debe publicar la

    charla divulgada en la cartelera de seguridad.

    Realizar Inspeccin

    En cada inspeccin que se realice se debe revisar la anterior para revisar

    si se han corregido las situaciones observadas en la misma, en toda inspeccin

    que se realice se deben tomar fotografas e imprimirlas, para que quede un

    registro de dicha inspeccin. Esta actividad debe realizarse una vez al mes

    Realizar la Reunin de comit

    Se debe realizar la reunin de comit y se debe revisar el informe de la

    reunin anterior para determinar si se cumplieron o no los acuerdos, se debe

  • 59

    realizar en conjunto con el comit de seguridad y salud laboral, el informe de la

    reunin actual, y debe ser llevado por el comit al inpsasel en la primera semana

    del mes, el tcnico debe verificar que realmente esta actividad de ejecute por el

    comit.

    Hacer y/o actualizar cartelera de seguridad

    Se debe revisar que tenga publicada la poltica de seguridad, las

    estadsticas, la charla de seguridad, personas que integran el comit de seguridad

    y los telfonos de emergencias, en caso de no tenerlos, deben ser publicados

    Revisar la vigilancia epidemiolgica de la empresa

    Ejecutar divulgacin de la notificacin de riesgos de acuerdo a cada rea

    de trabajo

    Revisar anualmente la poltica de seguridad en conjunto con el comit,

    para determinar si necesita ser modificada

    Realizar la Eleccin de delegado

    Esta actividad se debe realizar si la empresa no tiene comit, si lo tiene,

    pero ya se termino el tiempo de funciones del delegado, o si dicho delegado

    renuncio a su cargo

    Crear o actualizar el comit de seguridad

    Esta actividad debe ser realizada en caso de que la empresa no tenga el

    comit y necesite que sea creado, para la creacin del mismo es necesario

  • 60

    realizar la eleccin de delegados y tambin realizar una serie de una serie de

    documentos para registrar dicho comit ante el inpsasel

    En caso de que alguno de los representantes patronales o delegados

    renuncien, o en caso del delegado que se le termine su tiempo, debe ser

    actualizado el comit

    Determinar equipos de proteccin personal necesarios en la empresa, de

    acuerdo a los riesgos presentes en cada rea de trabajo

    Se debe realizar una tabla con los cargos y mediante una evaluacin de

    los riesgos de cada cargo, se determinaran los epps necesarios.

    Realizar el registro en lnea

    Lego de haber realizado el registro de comit, se realiza lo que seria el

    registro en lnea para obtener una clave y un usuario que permita declarar los

    posibles accidentes que ocurran en la empresa.

    Chofer:

    Trasladar a los tcnicos desde las oficinas de la empresa, hasta las

    instalaciones de la empresa que le corresponda visitar de acuerdo a la

    programacin

    Buscar a los tcnicos cuando terminen de realizar las actividades en las

    empresas que le corresponde visitar

    Llevar las facturas a las empresas

    Buscar los pagos a las empresas cuando hayan notificado que ya hay

    pago disponible

    Ir a los bancos

    Realizar las compras de los suministros de la oficina.

  • 61

    4.3 LOS PROCESOS PELIGROSOS

    La norma tcnica NT-01-2008 establece que para poder realizar lo que

    serian los planes de trabajo es necesario identificar y describir cuales son los

    procesos peligrosos a los cuales estn expuestos los trabajadores, por tal motivo

    mediante la evaluacin y la observacin de todas las actividades que realizan los

    trabajadores de VENEZOLANA DE SERVICIOS E INGENIERIA, C.A. se obtuvieron

    los siguientes procesos peligrosos:

    PROCESOS PELIGROSOS

    Trayecto de visita cliente

    Entrar a las reas productivas (procesos)

    Estar en reas administrativas

    Trabajar en oficina

    conducir vehculo

    trabajos de mantenimiento en oficina

    Al tener identificados dichos procesos peligrosos, se procedi a realizar la

    descripcin de cada una de las actividades que son realizadas por los trabajadores

    en cada uno de los procesos peligrosos, tambin se identifico los puestos de trabajo

    que estn asociados directamente con el riesgo y las causas que lo originan, como

    tambin las posibles enfermedades o accidentes que dichos riesgos pudiesen

    provocar, todo esto fue reflejado en unas tablas para su mejor visualizacin, las

    cuales se pueden observar en el programa de seguridad de VENEZOLANA DE

    SERVICIOS E INGENIERIA, C.A.. que se encuentra anexado a este informe.

  • 62

    4.4 PLANES DE TRABAJO PARA ABORDAR LOS PROCESOS PELIGROSOS

    Al tener identificados los procesos peligros y sus respectivas actividades

    asociadas, se procedi a realizar los planes de trabajo, de acuerdo a la Norma

    Tcnica de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008) promulgada

    por el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social en el ao

    2008, la cual establece que Los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo

    deben ajustarse a dicha norma.

    Para realizar dichos planes de trabajo se reviso la norma tcnica mencionada

    anteriormente, especficamente en el capitulo III donde habla sobre los planes de

    trabajo para abordar los procesos peligrosos y establece que los mismos debern:

    Responder estrictamente a los procesos peligrosos identificados.

    Detallar en cada uno de los planes de trabajo los siguientes aspectos:

    Objetivos, metas y alcance

    Frecuencia de ejecucin de las actividades

    Personal involucrado y responsabilidades en cada una de las actividades

    Procedimiento de ejecucin de actividades previstas en el plan

    Formularios, instrumentos diseados y recursos para la ejecucin de las

    actividades

    Todos estos planes se podrn observar de manera detallada en el programa

    de seguridad de la empresa VENEZOLANA DE SERVICIOS E INGENIERIA, C.A..

    que se encuentra anexado al fina de este informe.

  • 63

    CONCLUSIONES

    Habiendo cumplido tanto con el objetivo general como con los objetivos

    especficos y tomando como base el anlisis de resultados se puede concluir lo

    siguiente:

    Al describir las etapas del proceso productivo llevado a cabo por Venezolana de

    Servicios e Ingeniera C.A. se observ que esta empresa asesora a otras

    empresas en materia de seguridad y salud laboral, y cuenta con una estructura

    de trabajo donde se pueden diferenciar cada una de las actividades del proceso

    del proceso productivo de manera clara y precisa, para el logro de sus objetivos.

    Para identificar el proceso de trabajo, referido a los puestos de trabajo y a la

    descripcin de cargos, de Venezolana de Servicios e Ingeniera C.A., se observ

    el proceso y mediante la evaluacin de los puestos de trabajo y la descripcin de

    cargos se pudo obtener como resultado que el proceso de trabajo la empresa se

    divide en dos etapas: pasos a seguir en caso de empresas nuevas y pasos a

    seguir en caso de empresas actuales. Aquellas empresas que solicitan los

    servicios de la empresa son sometidas a una evaluacin, para determinar si

    tienen la informacin requerida para realizar la documentacin necesaria de

    acuerdo a las normas y leyes establecidas. Ya que actualmente Venezolana de

    Servicios e Ingeniera C.A. sufri una reestructuracin de cargos, fue necesario

    comenzar con la descripcin de los cargos nuevos sin ninguna informacin

    previa, solo con la informacin suministrada por la presidencia de la empresa

    sobre las actividades que deban realizar las personas que ocuparan dichos

    cargos. Se determin la materia prima, maquinaria y herramientas utilizadas, de

    manera tal que se pudiesen identificar los riesgos producidos por el uso de los

    mismos.

    Al describir e identificar cada uno de los procesos peligrosos que integran el rea

    de trabajo en la empresa se consider como paso fundamental para que el

  • 64

    Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo pueda tener aplicacin efectiva, la

    identificacin de los riesgos y procesos peligrosos existentes, as como el

    diagnstico de las necesidades en el rea de trabajo especfica de cada uno de

    los puestos de trabajo, adems de contar con la participacin de los trabajadores

    y las trabajadoras, tomando como base el conocimiento generado al realizar sus

    actividades, es decir, el aprendizaje emprico adquirido por el trabajador y la

    trabajadora por medio de su prctica diaria dentro del trabajo laboral, pudindose

    identificar como procesos peligrosos los siguientes: El trayecto de visita cliente,,

    las entradas a las reas productivas (procesos), estar en reas administrativas,

    trabajar en oficina, conducir vehculo y trabajos de mantenimiento en oficina.

    Luego, se procedi a identificar las actividades que son realizadas, quienes las

    realizan, el riesgo a los que estn expuesto, la duracin de exposicin de dicho

    riesgo y la posible enfermedad o accidente que pudiese tener el trabajador por

    estar expuesto a ese riesgo.

    Para establecer y delimitar los planes de trabajo que conformarn el programa de

    seguridad y salud, para abordar los procesos peligrosos de Venezolana de

    Servicios e Ingeniera C.A., se efectu la valoracin de los mismos de acuerdo a

    lo establecido en la norma tcnica NT-01-2008, una vez identificados los riesgos

    y procesos peligrosos existentes, en funcin a la informacin recopilada,

    resultando que el programa de seguridad y salud en el trabajo debe tener 13

    planes los cuales aplicndolos adecuadamente, garantizan la seguridad, la salud

    y la vida de los trabajadores, como tambin mantienen tanto a los trabajadores

    como a los empleadores informados de los riesgos a los que estn expuestos y

    qu se debe hacer para controlarlos. Dicho programa y sus respectivos planes de

    trabajo deben ser elaborados para que sea una gua en lo que se refiere a la

    gestin de Seguridad de la empresa, es decir, los pasos que deben ser dados por

    la empresa para mantener la Seguridad y la Salud Laboral. Los planes que debe

    tener todo programa de seguridad y salud laboral son:

    1. Educacin e informacin

  • 65

    2. Induccin a nuevos ingresos y cambios o modificacin de tareas/puestos de

    trabajo

    3. Educacin peridica de las trabajadoras y los trabajadores, contemplando los